mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
JOSÉ BLAS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? MANUEL POGGIO CAPOTE*; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ** Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2005 Resumen: El catálogo de los escritores canarios pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentra todavía pendiente de numerosas precisiones.A pesar del ingente trabajo llevado en primer lugar por Millares Carlo en su Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII) (1932), con posterioridad enriquecido por otros profesores como Cioranescu, y que culminó precisamente el citado polígrafo grancanario junto a Hernández Suá-rez y las colaboraciones de Vizcaya Cárpenter y A. Millares Sall en una nueva ver-sión de dicha monografía (1975-1993), quedan aún no pocos aspectos por con-cretar. Uno de ellos es el referente al marino José Blas Moreno y Zabala. Con el objetivo de ir despejando algunas de las dudas que se ciernen sobre este persona-je se ha intentado recoger todas las referencias a las que hemos tenido acceso y presentarlas de una manera ordenada para someterlas así a juicio de la comunidad científica. Palabras clave: Moreno Zabala, José Blas; Zabala Moreno, Blas; Biobibliogra-fía; Canarias; La Palma; marinos. Abstract: The catalogue of canarian writers from the 16th, 17th and 18th cen-turies is still waiting for many precisions. Despite the huge work carried out by Millares Carlo in his Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las is-las Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII) (1932), enriched by other specialists like Cio-ranescu and finished by the grancanarian poligrapher together with Hernández Suárez and the collaboration of Vizcaya Carpenter and A. Millares Sall in a new version of that monography (1975-1993), there are still several aspects to be cle-ared. One of them is about the sailor José Blas Moreno y Zabala. In order to ligh-ten some doubts about this author, we have tried to recollect every reference avai-lable and present them in a logical way for them to be judge by the science community. Key words: Moreno Zabala, José Blas; Zabala Moreno, Blas; Biobibliography; Canary Islands; La Palma; sailors. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manpoggio@hotmail.com. ** Sociedad Científica El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria). Correo electrónico: lregueira@elmuseocanario.com. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 35-62. 36 1 INTRODUCCIÓN La personalidad del escritor y marino José Blas Moreno y Za-bala permanece aún oscura en el catálogo de los antiguos autores canarios. En este sentido, es preciso poner de relieve que los es-cuetos datos aportados por Millares Carlo y Hernández Suárez en la segunda edición de la Biobibliografía de escritores canarios apenas han sufrido variación. Es necesario tener en cuenta, asi-mismo, y siguiendo a estos mismos bibliógrafos, que las noticias que contamos sobre este supuesto personaje se remontan mucho más atrás en el tiempo. Así, por ejemplo, José de Viera y Clavijo incluyó a un Blas Zabala Moreno en la «Biblioteca de escritores canarios» de sus Noticias generales de la historia de Canarias. De esta manera, la presencia de un nauta llamado Zabala figura en la nómina de escritores isleños desde el Setecientos. Sin embar-go, es muy significativo comprobar que el nombre del personaje incluido por el arcediano de Fuerteventura es diferente a este otro que consignamos primeramente. Con posterioridad, sucesi-vas investigaciones identificaron al sujeto citado por Viera como el mismo individuo llamado José Blas Moreno y Zabala. La hipó-tesis que los asociaba como una misma persona tuvo fortuna y así ha quedado fijado hasta la actualidad. A pesar de ello, la informa-ción hilvanada de las distintas fuentes en las que se basa esta con-jetura es muy escasa, y en ocasiones parece sujeta con alfileres. Llevado a términos marineros, es como si los cabos que sostienen esta suposición se amarrasen exclusivamente a un noray biblio-gráfico que parece resquebrajarse ante el acoso del salitre. Por to-do esto se hace necesario adentrarse en el proceloso océano y re-alizar una revisión que nos ayude a desentrañar los interrogantes que se ciernen aún sobre este personaje. Como apuntábamos, en primer lugar hay que tener en cuen-ta que el nombre que consigna el polígrafo canario es el de Blas Zabala y Moreno, distinto al mencionado por Millares y Hernán-dez. Sobre el mismo agrega Viera que fue un marino nacido en la isla de La Palma y autor de una obra rotulada como Derroteros MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 37 de poniente. Como ya esbozamos, en fecha posterior este Zabala fue identificado como José Blas Moreno y Zabala, de nombre si-milar y que dejó escrito el libro Práctica de la navegación. Se pre-sentaba entonces la espinosa cuestión de la discordancia de los tí-tulos de ambas obras, problema que fue solventado haciendo coincidir el trabajo Derroteros de poniente con la tercera parte del libro Práctica de la navegación —como mostraremos—, que se centra casualmente en la navegación hacia América (es decir, el oeste o poniente desde España). Con esos datos la identificación de ambas obras parecía plausible y el parentesco casi homónimo de los nombres de sus autores ha hecho que se relacionen como una única persona. A todo ello debemos agregar que la inexisten-cia absoluta de fuentes documentales propició la aceptación de esta hipótesis de manera casi generalizada. Así, no es extraño que en algunas ocasiones cuando se habla de la historia marinera de Canarias —o más concretamente de la de La Palma— se mencio-ne a Zabala como uno de sus nautas más sobresalientes. No obs-tante, continuamos sin poder precisar a ciencia cierta quién fue este marino o si realmente procedía de este solar atlántico. Debido a estas razones creemos oportuno hacer una aproxi-mación a su figura, acercándonos precisamente a través de los distintos testimonios bibliográficos que hemos conseguido reco-pilar y que se centran en su vida y obra. Con ello pretendemos únicamente ordenar todas estas fuentes para dejar así constancia de los autores que han hecho mención de Zabala, los cuales, si bien han sido abundantes, se han referido a él, en la mayoría de las ocasiones, de una manera muy sucinta. El objetivo final con-siste en tratar de aclarar la pregunta de quién fue realmente Za-bala. A esto hay que añadir que, aunque lamentablemente no aportemos datos procedentes de fuentes archivísticas, creemos necesario que se comience a despejar las dudas que aún subsis-ten a modo de bruma marinera sobre la cuna de este escritor. Por ello, y a la espera de localizar documentos concluyentes que rati-fiquen o desechen cualquiera de las posibilidades que expondre-mos, reunimos esta serie de referencias librescas, las cuales pen- JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 38 samos que podrían ser de utilidad para futuros estudios sobre es-te tema. En definitiva, intentaremos trazar un nuevo derrotero — en esta ocasión bibliográfico— sobre la carta náutica que dibuja los contornos de este enigma. 2 BLAS ZABALA MORENO VS. JOSÉ BLAS MORENO ZABALA 2.1 BLAS ZABALA MORENO: UN ENIGMA BIOBIBLIOGRÁFICO El primer erudito que trata la figura de Zabala es el palmero José Antonio Vandewalle de Cervellón y Guisla (1734-1811). Fue éste un político nacido en Santa Cruz de La Palma, quien destacó, asimismo, como un notable genealogista y un no menos acreditado historiador. Es autor de unas Noticias biográficas del general D. Francisco Díaz Pimienta, una Antigüedad y necesidad de la historia (ambas manuscritas), y de otros trabajos de carácter político y administrativo, como «representaciones», «memoriales» o «informes» que tampoco vieron la imprenta1.A su pluma se ha atribuido, asimismo, la obra conocida secularmente como Manus-crito Vandewalle o Historia de Canarias (1772) que se conserva en la actualidad en el fondo antiguo de la Biblioteca Cervantes de la Sociedad Cosmológica de la capital palmense2. Las razones de esta atribución se deben por una parte a la pro-pia procedencia del manuscrito, localizado durante varias genera- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 1. Vid. MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobiblio-grafía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Cana-ria: El Museo Canario; Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975-1993, v. VI, pp. 401-402; y GUIMERÁ PERAZA, Marcos. José Antonio Van de Walle de Cervellón (1734-1811): el libre comercio y otras cuestiones. La Laguna: Instituto de Estu-dios Canarios, 1995. 2. Vid. MILLARES CARLO, Agustín. Ensayo de una bio-bibliografía de escrito-res naturales de las islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid:Tipografía de Archivos, 1932; MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Bio-bibliografía de escritores canarios... Op. cit., v. VI, pp. 401-402; y PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Servicio de Pu-blicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1985-1998, v. I, pp. 179-180. 39 ciones en la librería familiar de los Vandewalle, y por otra a la propia faceta de historiador de José Antonio (como ya mencio-namos). No obstante, esta obra recoge en su casi totalidad lo que parece ser un borrador de los seis primeros «Libros» de la Histo-ria de Canarias de José Viera y Clavijo (1731-1813), estampada casi coetáneamente en el taller de Blas Román entre 1772 y 1783, por lo que hay que descartar la autoría propuesta inicial-mente. Sin embargo, donde sí intervino con certeza Vandewalle es en las diversas cuartillas de añadidos que cierran cada uno de esos seis «Libros». Ello parece lo más lógico teniendo presente que fue el palmero, junto a Lope Antonio de la Guerra, Fernando Moli-na y Quesada, Tomás Lino de Nava-Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado, y Fernando de la Guerra, III marqués consorte de la Villa de San Andrés, entre otros, uno de los que le proporcionaron al que sería más tarde arcediano de Fuerteventu-ra las fuentes primarias para la posterior redacción de su magna obra. Además, es sabido que Viera repartió entre sus amigos y co-nocidos —como plan de trabajo— numerosos borradores de la Historia3.A partir de estos textos, los citados colaboradores debí-an completar, corregir o rectificar lo que fuese preciso. Por razo-nes que se nos escapan, este manuscrito, una vez anotado por Van-dewalle, no llegó a manos del ilustre polígrafo realejero y permaneció en La Palma custodiado en el seno de la propia fami-lia. En fecha posterior, uno de los herederos directos de José An-tonio, Juan Bautista Fierro y Vandewalle (1841-1930), quien fue-ra presidente de Sociedad Cosmológica, lo donó a esta benemérita institución de la capital insular, donde se ha custodiado desde en-tonces. JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 3. Cfr. Cartas de don Tomás Lino de Nava-Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado, desde La Laguna, a don Joseph de Viera y Clavijo en Ma-drid. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1988, pp. 45-46 (carta de 26 de marzo de 1771). En la página 49 (carta de 20 de junio de 1773) hace refe-rencia clara a la ayuda recibida. 40 Pero volviendo a nuestro hilo conductor —que no es otro que el de Blas Zabala y Moreno—, resulta muy significativo compro-bar cómo en muchas de estas adiciones contenidas a la obra de Viera se realiza una mención explícita a La Palma, lugar —como hemos señalado— de donde procedía Vandewalle.Todas ellas pa-recen ratificar la hipótesis que habíamos esbozado en referencia a la autoría del texto (Viera) y de las notas (Vandewalle). Otra cita de interés es la que hace mención de los marinos Mesa, Gar-cés, Pintado y Rosa, registrados en el Memorial de 3 de junio de 1771 de Vandewalle, como indicaremos a continuación4. Pero to-davía son más sorprendentes los datos que se ofrecen sobre nues-tro Blas Zabala y Moreno, que son como siguen: Don Blas Sabala y Moreno, natural de la Villa de San Andrés, es au-tor del libro Derroteros de poniente5. A partir de los datos proporcionados por este fragmento con-taríamos con su carta de naturaleza palmera y con la atribución de su obra, lo que nos conduciría a concluir el presente artículo en este punto. Sin embargo, el asunto que planteamos es mucho más complejo. En primer lugar debemos hacer hincapié en que en el Archivo Parroquial de la Villa de San Andrés (La Palma), no hemos encontrado rastro documental de su figura o de algún otro familiar apellidado Zabala. Nuestra pesquisa la hemos extendido hasta la vecina Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat de Los Sauces, aunque tampoco hemos obtenido resultado positi-vo6, e incluso hemos consultado el mismo tipo de documenta-ción en parroquias palmeras más alejadas, como el índice de bau- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 4. GUIMERÁ PERAZA, Marcos. José Antonio Van de Walle de Cervellón (1734- 1811): el libre comercio... Op. cit., p. 51. 5. SOCIEDAD COSMOLÓGICA, Biblioteca Cervantes, Fondo antiguo. Historia de Canarias [manuscrito]. [S.l.: s.n.], 1772, fol. 33r. 6. Agradecemos a Luis Agustín Hernández Martín y a Antonio Lorenzo Te-na las facilidades prestadas para revisar los índices sacramentales de las parro-quias de la Villa de San Andrés y Nuestra Señora de Montserrat (Los Sauces). 41 tismos de Nuestra Señora del Rosario de Barlovento7 y los índi-ces de matrimonios de varias jurisdicciones8. Por último, nuestras indagaciones bibliográficas no han sido capaces de localizar una obra titulada como Derroteros de poniente ni nada parecido9. Por otra parte,Vandewalle no se queda aquí en las menciones que hace sobre el ya misterioso Zabala, dado que en el citado Me-morial de 3 de junio de 177110 presentado ante el Consejo de Cas-tilla lo vuelve a nombrar en una muy breve relación de los mari-nos mercantes más destacados del archipiélago. De esta manera señala: que los pocos registros que se han navegado de Islas, se han distingui-do, entre los pilotos más famosos, don Blas Zabala, natural de La Pal-ma, autor del libro «Derroteros de Poniente», y los capitanes: Mesa, Garcés, Pintado y Rosa, naturales de estas Islas, tan retratados como insignes varones en el Seminario de Cádiz11. Como se puede observar, Vandewalle se refiere a un paisano suyo que escribió una obra titulada Derroteros de poniente, sobre la que no proporciona más datos, como tampoco amplía ningu-na información sobre los otros cuatro marinos que aparecen cita- JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 7. PARROQUIA DE N.S. DEL ROSARIO DEL PUEBLO DE BARLOVENTO. Índices de los libros 1º, 2º y 3º de bautismos de la expresada parroquia; ARCHIVO DE EL MU-SEO CANARIO (A.M.C.), FONDO ANTONINO PESTANA (F.A.P.), caja II, leg. 2. 8. A.M.C., F.A.P., Santa Cruz de La Palma, Garafía, Tijarafe y Barlovento. 9. A este respecto, no hemos encontrado rastro de este libro, por ejemplo, en la segunda versión del Epítome de la bibliotheca oriental y occidental, náutica y geográfica de Antonio León Pinelo, muy enriquecida por Andrés González de Barcia (Madrid: Francisco Martínez Abad, 1737-1738), ni en otras fuentes bi-bliográficas de temática más amplia pero de similar rigor. 10. GUIMERÁ PERAZA, Marcos. José Antonio Van de Walle de Cervellón (1734-1811): el libre comercio... Op. cit, p. 51. 11. IBIDEM. 42 dos en el texto como famosos pilotos canarios e «insignes varones del Seminario de Cádiz»12. Continuando en la misma línea de Vandewalle, es muy signi-ficativo comprobar cómo muy poco tiempo después Zabala apa-reció recogido por Viera y Clavijo en su «Biblioteca de escritores canarios», Libro XIX de la Historia de Canarias13. Esto pudo ha-berlo hecho únicamente con la información suministrada por el escritor y político palmero, y aunque no sabemos la forma exac-ta de transmisión de estos datos, sospechamos que probablemen-te fuera a través de comunicación epistolar, ya que, como hemos visto, el borrador denominado Historia de Canarias (1772) per-maneció en propiedad de la familia Vandewalle. En este sentido hay que subrayar que fue Viera y Clavijo quien primero difundió a Zabala y Moreno en letras de molde al relacionar su nombre en la referida «Biblioteca de escritores ca- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 12. Nuestra búsqueda de personajes que pudieran ajustarse a esta descrip-ción ha resultado del todo infructuosa en todos los casos excepto en el de Ro-sa, que probablemente sea el marino isleño Bartolomé Antonio de la Rosa, pi-loto mayor de la Armada de Barlovento y coautor, junto a José Fernández Romero, del Derrotero de la Canal Vieja y Nueba, y del seno Mexicano. Del res-to de ellos no hallamos datos fiables a pesar de que la vaguedad de las indica-ciones de Vandewalle nos permite no ceñirnos a un período de tiempo deter-minado. En caso de ser contemporáneos del autor de la cita, Mesa, Garcés y Pintado pudieron ser conocidos personales de éste, que tal vez quiso homena-jearlos de esta manera; pero si se trata de marinos anteriores a estas fechas, las motivaciones de Vandewalle para hecerles tal honor se escapan a nuestro co-nocimiento. Aunque hay numerosos marinos canarios que llevan estos nom-bres (Cfr. CIORANESCU, Alejandro. Diccionario biográfico de canarios-america-nos. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias, 1992), lo cierto es que no hallamos escritos sobre ningún aspecto de la navegación, hechos históricos relevantes o hitos náuticos que estén relacionados con cualquiera de estos tres nombres. 13. Vid. VIERA Y CLAVIJO, José. Noticias de la historia general de las islas Ca-narias. Madrid: Blas Román, 1772-1783, v. IV, p. 592. Además hay que hacer constar que en numerosas ocasiones estas adiciones insertas en el Manuscrito Vandewalle no aparecieron en ninguna de las ediciones posteriores de la Histo-ria de Canarias. Faltan en la citada de Blas Román de 1772-1783, en la deno-minada definitiva de Ediciones Goya de 1950-1952, en la de Cupsa de 1978 y en la más moderna de Cioranescu de 1982. 43 narios». En la entrada correspondiente de este repertorio el insig-ne historiador apuntó escuetamente: ZABALA Y MORENO (Don Blas). Célebre Náutico, natural de la Isla de la Palma, escribió: Derroteros de poniente14. En esta entrada no añade nada particular a lo ya consignado por Vandewalle, siendo únicamente una mención más a nuestro escritor y marino. Pero quizá lo más relevante se encuentre en una nueva cita que realiza el historiador canario en otra parte de su obra. Así, en una nota del Libro XV refiriéndose a la prepara-ción de los marinos canarios y a su producción científica, apunta Viera: Tales fueron el almirante don JOSÉ CABRERA BUENO, natural de Te-nerife: Navegación especulativa y práctica; don JOSÉ FERNÁNDEZ ROMERO, natural de La Palma: Instrucción de las derrotas, etc.; don LUIS SABALA Y MORENO, también natural de La Palma: Derroteros de poniente; el capitán TOMÉ CANO, natural de Gran Canaria: Ar-te para fabricar naos de guerra y mareantes, etc. Hay que tener en cuenta que los tres nombres que acompa-ñan a Zabala en este listado son marinos de notable prestigio y sobradamente conocidos en el archipiélago canario. El primero de ellos —el almirante José González Cabrera Bueno— fue pilo-to mayor de la carrera de Filipinas, pero pasó a los anales biblio-gráficos como autor del libro Navegacion especvlativa, y practica, con la explicacion de algvnos instrvmentos, que estan mas en vso en los Navegantes, con las Reglas necesarias para su verdadero vso...15. El segundo —José Fernández Romero (1697-?)— dejó impresa la JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 14. IBIDEM. p. 592. 15. Impresa en Manila: en el Convento de Nuestra Señora de Los Ángeles, de la Orden de N.S.P. San Francisco, año de 1734. Hay una edición digital de la Fundación Histórica Tavera (Madrid, D. L. 1998). 44 monografía Instrucción exacta, y util de las derrotas, y Navegación, de ida y buelta, desde la gran Bahia de Cadiz, hasta la Boca del gran Rio de la Plata...16, e inédita su obra Derrotero de la Canal Vieja y Nueba, y del seno Mexicano, escrita conjuntamente con Bartolomé Antonio de la Rosa y conservada en copia de 176417; fue el principal responsable de la fundación de la ciudad de Mon-tevideo y de su poblamiento con familias canarias. El último de ellos —Tomé Cano— es también el más célebre; era natural de Garachico, no de Gran Canaria como señala Viera, y escribió Ar-te para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y merchante: re-duzido a toda Cuenta y Medida, y en grande utilidad de la Naue-gacion18, con dos ediciones recientes, una de ellas facsimilar19. Sin embargo, nuestro Zabala no parece haber contado con tanta for-tuna como sus colegas de «viaje». En definitiva, primero Vandewalle y más tarde Viera nombran un marino palmero conocido como Blas (o Luis) Zabala y More-no, quien fue autor de una obra encabezada como Derroteros de poniente. Además, tanto uno como otro incluye a Zabala entre los personajes más destacados de la historia marinera de Canarias, relacionándolo con algunos de los nautas más conocidos de esas centurias. Un paso crucial y sobre el que más tarde han incidido nume-rosos investigadores lo proporcionó Fernández de Navarrete a MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 16. Impressa en Cádiz: por Gerónimo de Peralta, Impressor Mayor, 1730. 17. Biblioteca Universitaria de La Laguna. Cfr. MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Op. cit., v. III, p. 108. 18. Sevilla: en casa de Luis Estupiñán, 1611. Se trata, como afirma Domín-guez Guzmán, de una de las mejores impresiones culminadas por este obrador. Vid. DOMÍNGUEZ GUZMÁN,Aurora. La imprenta en Sevilla en el siglo XVII (1601- 1650). Sevilla: Universidad de Sevilla, D. L. 1992, pp. 24 y 101. 19. CANO, Tomé. Arte para fabricar y aparejar naos, 1611. Ed. y prol. Enri-que Marco Dorta. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1964; CANO, Thomé. Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y mercante. La La-guna: [Editorial Canarias Clásica; O.A.M.C. del Cabildo de Tenerife], 1993. Fue, también, publicado en parte en la monografía FERNÁNDEZ DURO, Casáreo. A la mar, madera, Libro V de las Disquisiciones náuticas. (Madrid, 1880), pp. 36-96. 45 mediados del siglo XIX. En su Biblioteca marítima española, el ofi-cial de la armada, escritor y bibliógrafo se ocupó en extenso de Zabala. Acaso ésta haya sido la relación más copiosa que sobre este escritor y marino se haya publicado. Sin duda, lo más intere-sante de todo ello es que en el amplio epígrafe que le dedica, Fer-nández identifica tanto al autor como el libro citado por Viera con un navegante de nombre parecido (Blas José Moreno y Za-bala), autor de una obra con distinto título (Práctica de la nave-gación) pero donde supuestamente aparece un capítulo con un rótulo similar al contenido del libro reseñado por Vandewalle y Viera («Derrota desde España a la Aguada de San Juan de Puer-to Rico...»). Es decir, un «derrotero al poniente». A partir de este aserto, la asociación de ambos personajes y obras fue asumida de forma generalizada. No obstante, nosotros consideramos que es-ta cuestión se encuentra todavía por confirmar, y sobre la misma nos detendremos en el siguiente epígrafe. En la isla de La Palma la memoria de Zabala se ha guardado con cierta pobreza, por no decir con indiferencia o simple olvi-do. A modo de ejemplo, el cronista finisecular Juan Bautista Lo-renzo Rodríguez (1841-1908) no lo menciona en sus Noticias pa-ra la historia de La Palma20. Tampoco aparece recogido en programas de fiestas, tan dados al rescate y exaltación de pro-hombres locales21, o en algún registro del Museo Naval de Santa Cruz de La Palma. JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 20. LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista. Noticias para la historia de La Pal-ma. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de La Palma: Ca-bildo Insular de La Palma, 1975-2000. 21. Sirva como muestra el Programa de las Fiestas Lustrales del año 1945 que se celebrarán en Santa Cruz de La Palma Islas Canarias patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad con motivo de la traslación de la Imagen de Ntra. Sra. de Las Nieves Patrona de la Isla de San Miguel de La Palma desde su Santuario del Monte a la Parroquia Matriz del Salvador. [S.l.:Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma], 1945. En las páginas finales se recoge una amplia re-lación de los palmeros más destacados de todos los tiempos en la que se rela-cionan casi setenta entradas y donde no consta nuestro personaje. 46 En otros casos aparece confundido o mal interpretado, como en la monografía La isla de San Miguel de La Palma: su pasado, su presente y su porvenir (bosquejo histórico), del educador y pe-riodista Pedro J. de las Casas (1856-1927)22. Este trabajo recoge una primera síntesis histórica de la isla, y en sus páginas finales se inserta una relación de algunos de los más ilustres hijos de la tie-rra palmera; entre los mismos se cita a: los náuticos Zabala y Moreno y otros muchos más que sería prolijo enumerar23. Si nos referíamos con anterioridad al olvido en que yacía este nauta comprobamos ahora que en el testimonio aportado por De las Casas es palpable esta circunstancia, pues divide sus apellidos como si fueran dos personas diferentes: Moreno uno, y Zabala otro. En este caso, la memoria del marino estaba prácticamente perdida y únicamente pervivía un rescoldo ancestral, quizá el mismo que alumbró a los ilustrados Vandewalle y Viera, aunque ahora la mano del historiador local difuminó aún más las brasas entre las sombras del pasado. Medio siglo después volvemos a contar con referencias isleñas. La primera de ellas la hallamos en un manuscrito autógrafo so-bre efemérides marítimas del investigador Manuel Sánchez Ro-dríguez (1875-1955). Este autor dibujó el boceto biográfico más completo que se ha redactado hasta esta fecha: 13 enero 1623. Nace en la isla de La Palma el célebre náutico Blas Zabala Moreno, autor de la obra titulada Derrotero del poniente; estudió náutica en Cádiz, trasladándose luego a Cienfuegos (Cuba), MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 22. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta A.J. Benítez, 1898. Existe edición fac-similar: [Santa Cruz de La Palma]: [Cabildo Insular de La Palma; Museo de Historia de la Educación «Rayas»], D.L. 2004. 23. CASAS PESTANA, Pedro J. de las. Op. cit., p. 142. 47 navegó por los mares de Europa, estuvo en Asia, África y en algunas islas de las Indias, murió en Cádiz donde casó24. La segunda nota se debe a Armando Yanes Carrillo (1884- 1962), quien en su entrañable monografía Cosas viejas de la mar volvió sobre el personaje De esta manera, el empresario, marino y escritor dejó consignado: Don Pedro Zabala Moreno nació en Santa Cruz de La Palma en el año 1623, estudió náutica en Cádiz, viajó por América, Europa, Asia, África y algunas islas de las Indias, y como consecuencia de la experiencia adquirida escribió una obra que tituló Derrotero de Po-niente. Gozó fama de excelente náutico25. Pero rastreando en el Archivo de la Parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma (única pila bautismal que existía en la capital de la isla en aquella fecha) no hemos encontrado tam-poco a ningún individuo llamado de esta manera, ni tampoco al-gún otro posible pariente que portase el mismo patronímico y que pudiese auxiliarnos en nuestra pesquisa. En fecha posterior, David W. Fernández también hizo men-ción a nuestro marino en su Diccionario biográfico canario-ameri-cano. El historiador canario-venezolano escribe sobre nuestro personaje lo siguiente: Moreno Zabala, Blas José (1623-1688).- Natural de San Andrés y Sauces (La Palma). Marino de guerra y tratadista naval. Viajó mu-cho por los mares de América. Autor de importantes obras de carác- JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 24. ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA (A.G.P.), FONDO JAIME PÉREZ GARCÍA, CRONISTA OFICIAL DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (J.P.G.), sin sign. [SÁNCHEZ RO-DRÍGUEZ, Manuel. Efemérides náuticas] [Manuscrito]. [1944?], p. 3v. 25. YANES CARRILLO, Armando. Cosas viejas de la mar. Pról. Julio F. Guillén Tato. Santa Cruz de La Palma: J. Régulo, 1953. Existe 2ª ed.: [Santa Cruz de La Palma]: Librería Cervantes, 1989. 48 ter náutico, como Práctica de navegación (Madrid, 1732). Murió en Cádiz26. En este caso, como podemos observar, David W. Fernández mezcla los datos de Vandewalle, Fernández de Navarrete, Sán-chez Rodríguez y Yanes Carrillo, y añade, por su parte, alguna cu-riosa novedad. En relación con el primer aspecto cabe destacar la constatación de la fecha de nacimiento (1623), la misma que Sánchez y Yanes; el lugar en que vio la luz, dado que lo hace ori-ginario de San Andrés y Sauces (como Vandewalle); el lugar de fallecimiento, Cádiz —al igual que Sánchez27—; o el título de su obra: Práctica de navegación, la que fue identificada por Fernán-dez de Navarrete. De otra parte, la aportación más destacada es la data de su óbito (1688), que extrañamente se produce nada menos que 44 años antes de que saliese publicado el libro que se le atribuye (1732). Parece, en definitiva, que David W. Fernández apoyó su tesis en las cuatro obras mencionadas (Vandewalle, Fer-nández de Navarrete, Sánchez Rodríguez y Yanes Carrillo), aun-que desconocemos de dónde extrajo la fecha de su muerte. Finalmente, tanto en Sánchez Rodríguez como en Yanes Ca-rrillo y David W. Fernández echamos de menos la referencia a la fuente bibliográfica o documental de donde fueron extraídos los datos que se enumeran en sus respectivos libros. En este sentido, debemos subrayar que los mismos aportan aún mayor confusión para dilucidar la cuestión que nos hemos planteado. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 26. FERNÁNDEZ, David W. Diccionario biográfico canario-americano. [La La-guna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1989, p. 199. 27. En comunicación epistolar con el Archivo Histórico Provincial de Cá-diz no hemos podido hallar su testamento. Únicamente fue localizado un Pe-dro Zabala, natural de Cantabria, que otorgó testamento el 8 de marzo de 1646 (P.N., n. 3048, fols. 918-927) y codicilo el 29 de julio de 1646. 49 2.2 BLAS ZABALA MORENO COMO JOSÉ BLAS MORENO ZABALA Como apuntamos con anterioridad, el bibliógrafo Fernández de Navarrete fue el primero que relacionó a Blas Zabala Moreno, marino canario, con José Blas Moreno Zabala, escritor de Prácti-ca de la navegación. En las páginas de la Biblioteca marítima espa-ñola señala sobre nuestro personaje lo siguiente: El Sr. Viera dice de este oficial, (Biblioteca de escritores canarios, li-bro XIX, tom. 4º, pág 592) que fue natural de la isla de la Palma, una de las Canarias, y le llama D. Blas Zabala y Moreno; pero él en la Dedicatoria de su obra al Señor Patiño, se firma D. Blas José More-no y Zabala. También le hace autor de Derroteros de poniente, y co-mo no hallamos otra noticia de ellos, puede presumirse no sean sino las varias derrotas en el Océano occidental que forman el libro III de la Práctica de navegación. Principió Don Blas su carrera militar en clase de guardiamarina, en cuya academia estudió la teórica de la navegación, bajo la enseñanza y zelo de los dos sabios directores D. Francisco de Orbe y D. Pedro Manuel Cedillo que al presente lo es, dice al fin de su Introducción28. A continuación, Fernández de Navarrete realiza un resu-men de la Práctica de la navegación29 que, por su interés y carác-ter crítico, creemos interesante reproducir. En esta síntesis hace JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 28. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Biblioteca marítima española. Ma-drid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1851, v. I, p. 252. 29. MORENO Y ZABALA, Blas José. Práctica de la navegación, uso y conoci-miento de los instrumentos mas precisos en ella, con las reglas para saber si estan bien constrvidos. Modo de saber hazer la derrota y las circunstacias que en ella se necesitan. Asimismo toda la mayor parte de las Derrotas, que desde Cadiz se ha-zen à los Puertos de America, con las noticias de la calidad, y cantidad de los fon-dos de la mayor parte de las sondas de dicha America; y por ellas el conocimiento de algunos parages: como tambien diferentes prevenciones para conducirse à la Practica en este Arte. Madrid: En la Imprenta de Manuel Román, 1732. 50 referencia a las tres partes en que estructura el libro además de la introducción: La Dedicatoria, pesada y campanuda, es un estraño tegido de prosa y de versos latinos y castellanos, en que ostentando erudición sagra-da, mitológica, histórica y heráldica elogia el autor á su Mecenas, á la par que al rey, porque habiendo sido el fundador de la compañía de guardias-marinas, le proporcionó su instrucción, uniendo lo cientí- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ Biblioteca del Museo Naval de Madrid. 51 fico á la nobleza militar en que obró V. E. (le dice) como caballero militar, y militar caballero. – En otra página: puédelo todo; luego manda los mares: manda los mares; luego lo puede todo. – Y en otra: con científica valerosa reflexión é industria le ha mandado dar (á las espaldas del mar) tantos golpes y poner tantas cadenas, como se vieron y continuamente se ven en la sucesivas flotas y ga-leones, que cruzando todos los marinos golfos y senos, á pesar de sus bramidos, arriban felices á nuestra España; y hoy con especia-lidad en la numerosa, lucida y formidable contra la África, que es-pero en el verdadero Neptuno tenga el dichoso logro, que expedi-ción tan heroica merece, etc. – Toda la dedicatoria ocupa con tan divertido humor una docena de hojas en 4.º. Divídese la obra en tres libros: el 1.º, subdividido en una explicación de diez de las once tablas colocadas al fin de todo el tratado, y en 11 capítulos, trata de la aguja náutica, calidad que debe tener el hierro para tocarle á la piedra imán, la de esta para ser buena, modo de to-carla, sus variaciones, instrumento para saber el abatimiento del bu-que, construcción y uso de la corredera, instrumentos para saber la la-titud en el mar, cuadrante inglés y su uso, y reglas para deducirla conocida la distancia del sol al cenit y su declinación. – El libro 2.º, compuesto de ocho capítulos, explica el modo de hacer la derrota de la navegación y lo que se necesita saber para emprenderla. – Y el 3.º comprende la derrota desde Cádiz á Canarias y Puerto-rico, á Car-tagena, á la Habana y á Santiago de Cuba, de unos á otros puertos de aquel continente y de las Antillas, y de la vuelta á España desde algunos de ellos, con descripciones de costas, y entradas y salidas e di-chos puertos. = Las tablas arriba indicadas establecen: las declinacio-nes del sol calculadas por el meridiano de Cádiz para cada día en los 16 años de 1732 á 1747: la corrección de las declinaciones en cualquier meridiano: las refracciones de los astros: la diferencia en sus alturas por razón de la elevación del observador sobre la superfi-cie del globo: semidiámetro del sol en cada día: partes meridionales de 0º á 58º, y de 0’ á 4407’ [sic]: amplitudes del sol de 1º á 54º al-tura del polo, para cada grado de declinación: hora que sea en el mar en cada grado de latitud N. ó S. Hasta 50º, y en según por donde la JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 52 sombra del hilo corte el rumbo de la rosa náutica, todo en 102 me-nores tablas, señalando cada una en su última línea y de 0º á 22º 30´ de declinación la hora en que se pone el luminar del día; resolu-ción de triángulos-rectángulos de 1º á 45º, é inverso de 45º á 90º, en distancias de 1 á 300 millas: igual resolución por cuartas de rumbo, desde ? á 4, y desde 4 á 7 ? inverso; y últimamente millas, pies y pul-gadas que caminará un navío en cada segundo de tiempo, según el viento que corra30. A la vista de todo ello, se hace preciso subrayar que a partir de los datos consignados por Fernández de Navarrete aparece plena-mente asociada la figura del canario Blas Zabala y Moreno autor de Derroteros de poniente con la del Blas José Moreno y Zabala que escribió Práctica de la navegación, uso y conocimiento de los instrumentos mas precisos en ella... dado —como apuntábamos— que la tercera parte de este libro, que se rotula «Derrota desde España a la Aguada de San Juan de Puerto Rico...», se podría equiparar a la obra citada como Derroteros de poniente, de la que afirma que no se cuenta con ningún dato. Por tanto, es Fernández de Navarrete quien identifica a ambos personajes y sus obras como a una única persona y un solo libro. Pero, ¿estaba en lo cierto el erudito bibliógrafo y oficial de la Ar-mada? ¿Se trata realmente de la misma persona y obra? ¿Son aca-so dos autores distintos que el destino ha querido unificar debi-do a la asombrosa similitud de sus nombres y, en menor medida, a los títulos de sus obras? De momento no podemos dar respues-ta a ninguna de estas cuestiones, pero es necesario, con los datos con que contamos, seguir profundizando. De esta suerte, para continuar el derrotero librario que hemos trazado, en un princi-pio creemos conveniente el estudio del impreso Práctica de la na-vegación a través de los repertorios y otras obras de referencia en que ha sido recogido. Ello nos permitirá observar la suerte biblio-gráfica que ha corrido este libro. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 30. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Op. cit., pp. 253-254. 53 La obra de José Blas Moreno y Zabala Práctica de la navega-ción, uso y conocimiento de los instrumentos mas precisos en ella, con las reglas para saber si estan bien constrvidos... (Madrid: En la Imprenta de Manuel Román, 1732) es un impreso sobradamen-te conocido para la bibliografía española y americana, pues apa-rece recogido en los principales repertorios generales así como en los especializados. Aparte de la monografía mencionada de Fer-nández de Navarrete, en fecha posterior José Toribio Medina re-laciona a Moreno y Zabala en su Biblioteca hispano-americana, 1493-181031. En el volumen correspondiente a los años 1701- 1767 de esta obra se extracta en parte la cita de Fernández repro-ducida más arriba, de la que se toman principalmente los pocos datos personales que suministra sobre Moreno y la referencia al Libro III, que trata, como hemos visto, sobre el derrotero desde España hasta el Caribe y del viaje de regreso desde algunos de los principales puertos de aquella región. En este caso, Medina sigue fielmente a Fernández de Navarrete sin dudar en ningún instan-te de la propuesta realizada por él. Igualmente Agustín Millares Carlo, en la primera edición de su Ensayo de una Bio-bibliografía de escritores naturales de las islas Canarias, ya registró a este autor y su Práctica de la navegación en la nómina de autores naturales del archipiélago. En el artícu-lo de esta obra dedicado a Moreno y Zabala, el bibliógrafo gran-canario reseñó los datos aportados por Fernández de Navarrete y que fueron, como ya señalamos, extractados posteriormente por Medina. Entre ellos subrayó los aspectos que tocaban con su ori-gen isleño y la identificación del impreso Derroteros de poniente32. En la segunda versión de la Biobliografía de escritores canarios, suscrita por Millares Carlo y Manuel Hernández Suárez con la colaboración de Antonio Vizcaya Carpenter y Agustín Millares JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 31. Santiago de Chile: [s. n.], 1898-1907, v. IV, pp. 241-242, n. 2828. 32. MILLARES CARLO, Agustín. Ensayo de una Bio-bibliografía de escritores naturales... Op. cit., pp. 371-372. 54 Sall, se reproduce de forma prácticamente idéntica el texto del epígrafe de la de 193233. Sólo añade, como novedad, una locali-zación de la Práctica de la navegación en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. También Agustín Palau Claveras en su Ensayo de bibliografía marítima española34, Antonio Palau y Dulcet en su Manual del li-brero hispanoamericano35, Francisco Aguilar Piñal en su Bibliogra-fía de autores españoles del siglo XVIII36, Francisco Vindel37 o el Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico38 hacen inventario de esta obra. Debido a las características de estos repertorios los datos proporcionados únicamente se limitan a hacer una descrip-ción de la Práctica de la navegación, soslayando cualquier men-ción a alguna noticia de tipo biográfico. Únicamente Aguilar Pi-ñal señala que fue alférez de fragata, aunque ello lo extrae de la portada de ese libro, sin aportar más datos sobre Moreno. Finalmente, José María Martínez-Hidalgo y Terán, en su Enci-clopedia general del mar, proporciona las mismas noticias ya enu-meradas sin entrar tampoco en ninguna disquisición biográfica39. 2.3 JOSÉ BLAS MORENO Y ZABALA, OFICIAL DE LA ARMADA Y ESCRI-TOR NAVAL Desde otro ámbito también se recogen algunos datos sobre la vida de este Moreno y Zabala. Nos referimos en este caso a los testimonios aportados en sendos catálogos sobre los miembros MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 33.MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios... Op. cit., v. V, pp. 235-236. 34. Madrid: Instituto Nacional del Libro, 1943, p. 20, n. 239. 35. 2ª ed. corr. y aum. Barcelona: Librería Palau, 1948-1976, v. 10, p. 247, n. 182424. 36. Madrid: C.S.I.C., 1981-2001, v. 5, p. 843, n. 5953. 37. Adición al manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano. Madrid: [s.n.], 1999, v. II, p. 269, n. 3890. 38. www.mcu.es/ccpb (Consultado el 26 de diciembre de 2002). 39.MARTÍNEZ-HIDALGO Y TERÁN, José Mª. Enciclopedia general del mar. Ma-drid; Barcelona: Garriga, cop. 1957, v. 4, p. 666. 55 del cuerpo de guardiamarinas. Sin embargo, la información aquí consignada difiere en gran medida de lo señalado con anteriori-dad y apunta a un origen andaluz para este escritor. La primera de dichas monografías es obra de Juan Moreno de Guerra y Alon-so y data de 1913. En ella se indica que Moreno era natural de Granada y que se le había formado asiento en 172340. El segun-do libro se debe a la autoría corporativa de la Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval y fue publicado en 1943; allí se señala también que Moreno y Zabala era oriundo de la ciudad del Darro, que el 16 de abril de 1723, cuando contaba con dieci-siete años, se le formó asiento, y que, además, era hijo de Pedro Moreno y de Eurosia de Zavala41. Estas citas recogen una serie de datos que claramente se opo-nen a los aportados por los autores antes nombrados (especial-mente Fernández de Navarrete y seguidores), aunque tampoco prueban nada con rotundidad. No obstante, en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, al parecer, no hay constancia de ningún expediente sobre este personaje42. Por ello, ante esta en-crucijada formada por afirmaciones contradictorias, surge la du-da de quién fue realmente Moreno y Zabala43. Lo que sí queda al margen de todas estas contradicciones es un manuscrito que hemos hallado en la Biblioteca del Museo JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 40.GUERRA Y ALONSO, Juan Moreno de. Relación de los caballeros cadetes de las compañías de guardias marinas en los departamentos de Cádiz, Ferrol y Car-tagena, desde la creación de este cuerpo en 1717, con un ligero resumen de las or-ganizaciones que ha tenido hasta 1834. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1913, p. 76. 41. Catálogo de pruebas de caballeros aspirantes, I. [Recopilación, extractos, notas e índices por Dalmiro de la VÁLGOMA Y DÍAZ VALERA]. Madrid: Institu-to Histórico de Marina, 1943. 42. Al igual que en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, la consulta se hizo a través de comunicación epistolar y las referencias a José Blas Moreno y Zabala se pesquisaron en las series de hidalguías. 43. Tampoco en el Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía: adición «Diccionario heráldico de apellidos españoles y americanos», por Alberto y Arturo García Carraffa hemos localizado ninguna referencia so-bre ningún Zabala afincado en Canarias o Granada (Vid. v. XIII, pp. 45-84). 56 Naval de Madrid, el cual podemos atribuir, sin ningún género de dudas, a este José Blas Moreno y Zabala, oficial de la Armada. Con su difusión pretendemos dar a conocer esta nueva obra sali-da de la pluma de este escritor, la cual no había sido recogida con anterioridad en ninguna fuente bibliográfica. Asimismo, como apuntaremos a continuación, puede sernos de utilidad en el de-rrotero bibliográfico que nos hemos propuesto. La descripción del manuscrito es como sigue: Discurso critico contra el escrito, que con titulo de las más pre-ciosa Margarita del Oceano (donde quiere dar hallado el ver-dadero punto de Longitud) dio â luz fray Joseph Arias Mirabe- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ Biblioteca del Museo Naval de Madrid. 57 te Religioso serafico, lector de Philosophia... / escrito por (...) Blas Moreno y Zabala... 1747. 4º; [68] p. Madrid. Museo Naval, Biblioteca. Ms 582bis, fols. 89- 157. Enc. holandesa. En la mención de responsabilidad de esta obra, Moreno y Za-bala añade sobre su propia persona que en la fecha de su redac-ción ocupaba los cargos de «capitán de fragata de las Reales Ar-madas Navales y uno de los mínimos de los Reales Académico de Guardias Marinos»44. Estos datos rubricados por nuestro prota-gonista podrían corroborar su procedencia peninsular, dado que, JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 44. Sobre las causas de su confección, el mismo Moreno y Zabala redacta en la introducción: «El motivo que me ha movido à escribir este Tratado, ha sido vér el mucho desvelo que me ha costado a el venir á el estado de saber hazer bien vna de-rrota; pues aunque mi cuidado solicitaba en los escritos, la noticias de muchas cosas (que como he dicho, no están en la Theorica) nunca las encontré, ni tam-poco à los que preguntaba, quando estaba embarcado me daban noticias. No sé si porque les parecia, que al dezirlo les sería dañoso; siendo así, que antes bien se seguían el provecho de la enseñanza. Con este conocimiento, y con la experiencia de vèr à muchos que embarcandose en las Armadas, abundantes sus entendimientos de primores Theoricos en las Matematicas; y deseosos de conducirse à la practica; y que no tan sólo no lo consiguen, sino que se enemis-tan con los mismos que les han de dàr luz en la práctica: nacido esto de que la satisfacion en los Theoricos del fundamento que poseen en la Ciencia, les haze frecuentar las disputas, mas con algún género de tema, que otra cosa; me pareció acertado el dedicarme à escribir, con el mas especial cuidado, y dar el conocimiento en la practica; pues es lastima, que embarcandose muchos con muy primorosos fundamentos en esta facultad, dexen de perfercionarse en ella en poco tiempo, por no tener luz en la Practica; y que no tan solo dexan de sa-ber esta, por no darse à el preguntar, sino que la Theorica adquirida la pier-den, por la falta de exercicio en cinco ó seis meses; y siendo assi, que de esto se origina la pérdida del adelantamiento comun; y mas en sugetos, que con el tiempo es preciso que lleguan à lo que todos de su clase desean: es razón, que pues mi desvelo ha conseguido el modo facil de hazerse dueños de los que otros con tanto mysterio guardan, sea yo el que lo poco que con mi mucho cuidado he conseguido lo franquee...» (MORENO Y ZABALA, José Blas. Práctica de la navegación... Op. cit., pp. [35-36]. 58 por ejemplo, José Antonio Vandewalle le otorga a Zabala un des-tino fraguado en la marina mercante y no en la militar45. Como apéndice de lo expuesto podríamos agregar, también, la ausencia de datos sobre su persona entre los expedientes conser-vados en el Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán» en el Viso del Marqués (Ciudad Real). Así, en un artículo publicado en fecha reciente sobre los marinos canarios integrados en la Ar-mada Real, no aparece ninguna referencia que mencione algún oficial bajo ese nombre procedente del archipiélago46. Por otra parte, debemos tener cuenta que los individuos relacionados en dicho artículo son sólo los tocantes a la documentación conser-vada. En este sentido, no es descartable que en otros expedientes que se hayan perdido a lo largo de los años pudiese constar algu-na referencia a nuestro Zabala. De otro lado, también es obliga-do señalar que en el Archivo General de Simancas, dentro de la Sección «Secretaría de Marina», se recoge una serie denominada «Oficiales de Guerra de Marina», en la que se registra todo lo re-lativo a ascensos, empleos, limosnas y asuntos generales. Es pro-bable que esta serie contenga piezas relativas a este José Blas Mo-reno y Zabala, oficial de la Armada, y pueda aclarar de una vez alguno de los aspectos de este «imbroglio». 4 RESULTADOS Hemos visto que no existe rastro documental ni en el archivo parroquial de El Salvador ni en el correspondiente al de la Villa MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 45. Como por ejemplo cuando vuelve a afirmar su formación académica en la Academia de Guardia Marinas: «se ha arrojado mi deseo á manifestar a lo pu-blico, las pocas reglas que mi continua aplicación he adquirido, aviendolas apren-dido en la Ilustrísima Academia de Cavalleros Guardia Marinas (siendo vno de los individuos de ella) debiendo lo que sè à la explicación, y cuidadose zelo de los dos Sabios Directores Don Francisco de Orbe, y don Pedro Manuel Cedillo (que à el presente lo es)» (Ibidem, p. [36]). 46. SANTA CRUZ, Xavier de. «Marinos canarios integrados en la Armada Re-al: Pruebas de ingreso de los guardia marinas conservadas en el Archivo de la Armada en el Viso del Marqués (Ciudad Real)». Anuario de estudios atlánticos, n. 46 (2000), pp. 491-597; y n. 47 (2001), pp. 479-514. 59 de San Andrés. ¿De dónde extrajeron los datos tantos investiga-dores? Lo que sí existen son tres denominaciones para este per-sonaje: Blas (Vandewalle y Viera), Luis (Viera) y Pedro (Yanes Carrillo). Ante el absoluto silencio documental cabe preguntarse cómo ha sido posible esta rica proliferación de nombres. Por to-do lo expuesto, y para tener una visión más sistematizada de es-te complejo asunto, lo mejor es que ordenemos la relación de los datos con los que contamos. De esta forma, recogemos en primer lugar los testimonios que apuntan a un posible origen canario, y a continuación los que anuncian una cuna andaluza: A) BLAS ZABALA Y MORENO: MARINO Y ESCRITOR CANARIO a.1) Contamos con las aseveraciones de Viera y Vandewalle de Cervellón. El que estos dos ilustrados certifiquen su origen isle-ño es ya una garantía de mucho peso sobre este tema. En este sentido, se hace necesario poner de relieve que son dos firmas de contrastada garantía, por lo que se hace difícil que estos escrito-res de una talla intelectual elevada errasen en su aserto. Sin em-bargo, la enorme similitud de los textos de Viera y Vandewalle no es casual. Lo lógico es que Vandewalle sirviese de fuente a Viera, como indicábamos con anterioridad, de lo cual surge la coinci-dencia entre ambos autores. a.2) Sabemos de la escrupulosidad de Viera y Clavijo para in-cluir entradas en su «Biblioteca de escritores canarios». Si bien es cierto que insertó varios nombres que no fueron originarios del archipiélago, como los hermanos Abreu Bertonado, fray Agustín de Béthencourt o Interián de Ayala, en estos casos, como indica en los preliminares del catálogo, eran descendientes directos de isleños, y así lo dejó aclarado en el desarrollo del texto. Además, en ningún momento afirma que fuesen nacidos en estas peñas, y así se manifiesta claramente en su obra. El único yerro se produ-ce con Francisco Dávila Orejón, al que sí hace hijo de La Gome-ra cuando en realidad lo fue de Amberes. Este lapsus se debió a JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 60 que el padre de Francisco Dávila, Juan Dávila Orejón, fue gober-nador de armas de dicha isla entre 1631 y 1657, y por tanto se le atribuyó una cuna errónea que sí tuvieron sus hermanos meno-res. En cambio, a Zabala sí lo hace natural del archipiélago, aun-que, como hemos visto, no añade ningún otro dato sobre sus pro-genitores. a.3) Ni el apellido Zabala ni Moreno son extraños a La Palma. Sobre Zabala contamos, por ejemplo, con la referencia que pro-porciona Cioranescu de un Domingo Zavala, natural de la isla, que en 1686 realizó un viaje a La Habana como ayudante de pi-loto en el navío «Nuestra Señora de la Cruz» y que posteriormen-te repitió la travesía en el barco «Jesús Nazareno», aunque esta vez como pasajero47. Curiosamente, en este caso se trata de otro náutico con el que quizá nuestro personaje pudiera estar empa-rentado. Moreno, por su parte, es un patronímico del que se tie-ne constancia desde el siglo XVI, y aún en la actualidad es corrien-te encontrarlo en numerosas familias en la isla. B) JOSÉ BLAS MORENO Y ZABALA, OFICIAL DE LA ARMADA, ESCRI-TOR Y ANDALUZ b.1) Los testimonios aportados en los catálogos de guardiama-rinas indican, como hemos visto, que fue un oficial de la Armada de procedencia andaluza, aunque aún no se ha localizado ningún expediente sobre su carrera. b.2) Los datos aportados en sus obras Práctica de la navegación y Discurso critico contra [...] fray Joseph Arias Mirabete apuntan a que el responsable de dichos textos fue un oficial de la marina de MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 47. CIORANESCU, Alejandro. Diccionario biográfico de canarios-americanos... Op. cit., v. 2, p. 1175. 61 guerra. En cualquier caso, es posible que falsificase sus datos, he-cho que ha sido visto en el archipiélago en más de una ocasión48. 5 CONCLUSIONES 1º) Nuestras conclusiones tienen que limitarse de forma inelu-dible a la duda debido a la inexistencia de datos archivísticos. Es muy significativo que Jaime Pérez García, cronista oficial de San-ta Cruz de La Palma, haya excluido a Blas Zabala y Moreno de la nómina de sus Fastos biográficos de La Palma49, una obra de re-ferencia donde se relacionan las fichas de cerca de setecientos palmeros de todas las épocas. Según nos informa el propio autor, ello se debe a la ausencia de piezas documentales relativas a este personaje, lo que le obligó a tomar esta decisión. 2º) Fernández de Navarrete es quien primero interrelaciona ambos nombres y títulos como correspondientes a una sola per-sona y libro. Nos parece que la hipótesis de Fernández de Nava-rrete es un tanto arriesgada y se sostiene en base a la ausencia de datos procedentes de archivos. 3º) Cabe la posibilidad de que se trate de dos personas dife-rentes, y en el estado actual de la cuestión así lo creemos. Las fe-chas proporcionadas para el Blas Zabala Moreno canario son del siglo XVII, mientras que para el José Blas Moreno y Zabala anda-luz orbitan en torno al XVIII. En caso de que tratasen sobre la mis-ma persona y por tanto hubiese publicado un libro en 1732, lo lógico sería que fuese consignado de forma más amplia tanto por JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 48. Como ocurrió, por ejemplo, con Antonio José Álvarez de Abreu, I Mar-qués de la Regalía (vid. RÉGULO PÉREZ, J[uan]. «[Reseña a]: Fernández, David W. “A. J. Álvarez de Abreu A”. Crónica de Caracas, n. 31 (oct.-dic.1956), pp. 390-400». Revista de historia canaria, n. 121-122 (ene-jun. 1958), pp. 185-189; y «Ascendencia del I Marqués de la Regalía». Revista de historia canaria, n. 141- 148 (1963-1964), pp. 237-243. 49. Op. cit. 62 Vandewalle como por Viera, ambos coetáneos suyos. No obstan-te, ninguno de los dos historiadores canarios parece conocerlo de cerca, y los datos que registran sobre su vida y obra son muy va-gos. En definitiva, sólo una investigación profunda —o quizá la lo-calización fortuita de algún documento o nota— en archivos de la isla de La Palma, de la ciudad de Granada y en el General de Simancas podrá despejar el interrogante con que cerramos este artículo y que no es otro que el mismo con que lo abrimos. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | José Blas Moreno y Zabala: ¿escritor canario? |
Autores secundarios | Regueira Benítez, Luis ; Poggio Capote, Manuel |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 02 |
Sección | Estudios |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2006 |
Páginas | 035-062 |
Materias | Patrimonio documental ; archivos ; cultura ; Canarias |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.htm |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 307460 Bytes |
Texto | JOSÉ BLAS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? MANUEL POGGIO CAPOTE*; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ** Fecha de recepción: 28 de diciembre de 2005 Resumen: El catálogo de los escritores canarios pertenecientes a los siglos XVI, XVII y XVIII se encuentra todavía pendiente de numerosas precisiones.A pesar del ingente trabajo llevado en primer lugar por Millares Carlo en su Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII) (1932), con posterioridad enriquecido por otros profesores como Cioranescu, y que culminó precisamente el citado polígrafo grancanario junto a Hernández Suá-rez y las colaboraciones de Vizcaya Cárpenter y A. Millares Sall en una nueva ver-sión de dicha monografía (1975-1993), quedan aún no pocos aspectos por con-cretar. Uno de ellos es el referente al marino José Blas Moreno y Zabala. Con el objetivo de ir despejando algunas de las dudas que se ciernen sobre este persona-je se ha intentado recoger todas las referencias a las que hemos tenido acceso y presentarlas de una manera ordenada para someterlas así a juicio de la comunidad científica. Palabras clave: Moreno Zabala, José Blas; Zabala Moreno, Blas; Biobibliogra-fía; Canarias; La Palma; marinos. Abstract: The catalogue of canarian writers from the 16th, 17th and 18th cen-turies is still waiting for many precisions. Despite the huge work carried out by Millares Carlo in his Ensayo de una bio-bibliografía de escritores naturales de las is-las Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII) (1932), enriched by other specialists like Cio-ranescu and finished by the grancanarian poligrapher together with Hernández Suárez and the collaboration of Vizcaya Carpenter and A. Millares Sall in a new version of that monography (1975-1993), there are still several aspects to be cle-ared. One of them is about the sailor José Blas Moreno y Zabala. In order to ligh-ten some doubts about this author, we have tried to recollect every reference avai-lable and present them in a logical way for them to be judge by the science community. Key words: Moreno Zabala, José Blas; Zabala Moreno, Blas; Biobibliography; Canary Islands; La Palma; sailors. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manpoggio@hotmail.com. ** Sociedad Científica El Museo Canario (Las Palmas de Gran Canaria). Correo electrónico: lregueira@elmuseocanario.com. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 35-62. 36 1 INTRODUCCIÓN La personalidad del escritor y marino José Blas Moreno y Za-bala permanece aún oscura en el catálogo de los antiguos autores canarios. En este sentido, es preciso poner de relieve que los es-cuetos datos aportados por Millares Carlo y Hernández Suárez en la segunda edición de la Biobibliografía de escritores canarios apenas han sufrido variación. Es necesario tener en cuenta, asi-mismo, y siguiendo a estos mismos bibliógrafos, que las noticias que contamos sobre este supuesto personaje se remontan mucho más atrás en el tiempo. Así, por ejemplo, José de Viera y Clavijo incluyó a un Blas Zabala Moreno en la «Biblioteca de escritores canarios» de sus Noticias generales de la historia de Canarias. De esta manera, la presencia de un nauta llamado Zabala figura en la nómina de escritores isleños desde el Setecientos. Sin embar-go, es muy significativo comprobar que el nombre del personaje incluido por el arcediano de Fuerteventura es diferente a este otro que consignamos primeramente. Con posterioridad, sucesi-vas investigaciones identificaron al sujeto citado por Viera como el mismo individuo llamado José Blas Moreno y Zabala. La hipó-tesis que los asociaba como una misma persona tuvo fortuna y así ha quedado fijado hasta la actualidad. A pesar de ello, la informa-ción hilvanada de las distintas fuentes en las que se basa esta con-jetura es muy escasa, y en ocasiones parece sujeta con alfileres. Llevado a términos marineros, es como si los cabos que sostienen esta suposición se amarrasen exclusivamente a un noray biblio-gráfico que parece resquebrajarse ante el acoso del salitre. Por to-do esto se hace necesario adentrarse en el proceloso océano y re-alizar una revisión que nos ayude a desentrañar los interrogantes que se ciernen aún sobre este personaje. Como apuntábamos, en primer lugar hay que tener en cuen-ta que el nombre que consigna el polígrafo canario es el de Blas Zabala y Moreno, distinto al mencionado por Millares y Hernán-dez. Sobre el mismo agrega Viera que fue un marino nacido en la isla de La Palma y autor de una obra rotulada como Derroteros MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 37 de poniente. Como ya esbozamos, en fecha posterior este Zabala fue identificado como José Blas Moreno y Zabala, de nombre si-milar y que dejó escrito el libro Práctica de la navegación. Se pre-sentaba entonces la espinosa cuestión de la discordancia de los tí-tulos de ambas obras, problema que fue solventado haciendo coincidir el trabajo Derroteros de poniente con la tercera parte del libro Práctica de la navegación —como mostraremos—, que se centra casualmente en la navegación hacia América (es decir, el oeste o poniente desde España). Con esos datos la identificación de ambas obras parecía plausible y el parentesco casi homónimo de los nombres de sus autores ha hecho que se relacionen como una única persona. A todo ello debemos agregar que la inexisten-cia absoluta de fuentes documentales propició la aceptación de esta hipótesis de manera casi generalizada. Así, no es extraño que en algunas ocasiones cuando se habla de la historia marinera de Canarias —o más concretamente de la de La Palma— se mencio-ne a Zabala como uno de sus nautas más sobresalientes. No obs-tante, continuamos sin poder precisar a ciencia cierta quién fue este marino o si realmente procedía de este solar atlántico. Debido a estas razones creemos oportuno hacer una aproxi-mación a su figura, acercándonos precisamente a través de los distintos testimonios bibliográficos que hemos conseguido reco-pilar y que se centran en su vida y obra. Con ello pretendemos únicamente ordenar todas estas fuentes para dejar así constancia de los autores que han hecho mención de Zabala, los cuales, si bien han sido abundantes, se han referido a él, en la mayoría de las ocasiones, de una manera muy sucinta. El objetivo final con-siste en tratar de aclarar la pregunta de quién fue realmente Za-bala. A esto hay que añadir que, aunque lamentablemente no aportemos datos procedentes de fuentes archivísticas, creemos necesario que se comience a despejar las dudas que aún subsis-ten a modo de bruma marinera sobre la cuna de este escritor. Por ello, y a la espera de localizar documentos concluyentes que rati-fiquen o desechen cualquiera de las posibilidades que expondre-mos, reunimos esta serie de referencias librescas, las cuales pen- JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 38 samos que podrían ser de utilidad para futuros estudios sobre es-te tema. En definitiva, intentaremos trazar un nuevo derrotero — en esta ocasión bibliográfico— sobre la carta náutica que dibuja los contornos de este enigma. 2 BLAS ZABALA MORENO VS. JOSÉ BLAS MORENO ZABALA 2.1 BLAS ZABALA MORENO: UN ENIGMA BIOBIBLIOGRÁFICO El primer erudito que trata la figura de Zabala es el palmero José Antonio Vandewalle de Cervellón y Guisla (1734-1811). Fue éste un político nacido en Santa Cruz de La Palma, quien destacó, asimismo, como un notable genealogista y un no menos acreditado historiador. Es autor de unas Noticias biográficas del general D. Francisco Díaz Pimienta, una Antigüedad y necesidad de la historia (ambas manuscritas), y de otros trabajos de carácter político y administrativo, como «representaciones», «memoriales» o «informes» que tampoco vieron la imprenta1.A su pluma se ha atribuido, asimismo, la obra conocida secularmente como Manus-crito Vandewalle o Historia de Canarias (1772) que se conserva en la actualidad en el fondo antiguo de la Biblioteca Cervantes de la Sociedad Cosmológica de la capital palmense2. Las razones de esta atribución se deben por una parte a la pro-pia procedencia del manuscrito, localizado durante varias genera- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 1. Vid. MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobiblio-grafía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII). Las Palmas de Gran Cana-ria: El Museo Canario; Cabildo Insular de Gran Canaria, 1975-1993, v. VI, pp. 401-402; y GUIMERÁ PERAZA, Marcos. José Antonio Van de Walle de Cervellón (1734-1811): el libre comercio y otras cuestiones. La Laguna: Instituto de Estu-dios Canarios, 1995. 2. Vid. MILLARES CARLO, Agustín. Ensayo de una bio-bibliografía de escrito-res naturales de las islas Canarias (siglos XVI, XVII y XVIII). Madrid:Tipografía de Archivos, 1932; MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Bio-bibliografía de escritores canarios... Op. cit., v. VI, pp. 401-402; y PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. Santa Cruz de La Palma: Servicio de Pu-blicaciones de la Caja General de Ahorros de Canarias, 1985-1998, v. I, pp. 179-180. 39 ciones en la librería familiar de los Vandewalle, y por otra a la propia faceta de historiador de José Antonio (como ya mencio-namos). No obstante, esta obra recoge en su casi totalidad lo que parece ser un borrador de los seis primeros «Libros» de la Histo-ria de Canarias de José Viera y Clavijo (1731-1813), estampada casi coetáneamente en el taller de Blas Román entre 1772 y 1783, por lo que hay que descartar la autoría propuesta inicial-mente. Sin embargo, donde sí intervino con certeza Vandewalle es en las diversas cuartillas de añadidos que cierran cada uno de esos seis «Libros». Ello parece lo más lógico teniendo presente que fue el palmero, junto a Lope Antonio de la Guerra, Fernando Moli-na y Quesada, Tomás Lino de Nava-Grimón y Porlier, V marqués de Villanueva del Prado, y Fernando de la Guerra, III marqués consorte de la Villa de San Andrés, entre otros, uno de los que le proporcionaron al que sería más tarde arcediano de Fuerteventu-ra las fuentes primarias para la posterior redacción de su magna obra. Además, es sabido que Viera repartió entre sus amigos y co-nocidos —como plan de trabajo— numerosos borradores de la Historia3.A partir de estos textos, los citados colaboradores debí-an completar, corregir o rectificar lo que fuese preciso. Por razo-nes que se nos escapan, este manuscrito, una vez anotado por Van-dewalle, no llegó a manos del ilustre polígrafo realejero y permaneció en La Palma custodiado en el seno de la propia fami-lia. En fecha posterior, uno de los herederos directos de José An-tonio, Juan Bautista Fierro y Vandewalle (1841-1930), quien fue-ra presidente de Sociedad Cosmológica, lo donó a esta benemérita institución de la capital insular, donde se ha custodiado desde en-tonces. JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 3. Cfr. Cartas de don Tomás Lino de Nava-Grimón y Porlier, V Marqués de Villanueva del Prado, desde La Laguna, a don Joseph de Viera y Clavijo en Ma-drid. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1988, pp. 45-46 (carta de 26 de marzo de 1771). En la página 49 (carta de 20 de junio de 1773) hace refe-rencia clara a la ayuda recibida. 40 Pero volviendo a nuestro hilo conductor —que no es otro que el de Blas Zabala y Moreno—, resulta muy significativo compro-bar cómo en muchas de estas adiciones contenidas a la obra de Viera se realiza una mención explícita a La Palma, lugar —como hemos señalado— de donde procedía Vandewalle.Todas ellas pa-recen ratificar la hipótesis que habíamos esbozado en referencia a la autoría del texto (Viera) y de las notas (Vandewalle). Otra cita de interés es la que hace mención de los marinos Mesa, Gar-cés, Pintado y Rosa, registrados en el Memorial de 3 de junio de 1771 de Vandewalle, como indicaremos a continuación4. Pero to-davía son más sorprendentes los datos que se ofrecen sobre nues-tro Blas Zabala y Moreno, que son como siguen: Don Blas Sabala y Moreno, natural de la Villa de San Andrés, es au-tor del libro Derroteros de poniente5. A partir de los datos proporcionados por este fragmento con-taríamos con su carta de naturaleza palmera y con la atribución de su obra, lo que nos conduciría a concluir el presente artículo en este punto. Sin embargo, el asunto que planteamos es mucho más complejo. En primer lugar debemos hacer hincapié en que en el Archivo Parroquial de la Villa de San Andrés (La Palma), no hemos encontrado rastro documental de su figura o de algún otro familiar apellidado Zabala. Nuestra pesquisa la hemos extendido hasta la vecina Parroquia de Nuestra Señora de Montserrat de Los Sauces, aunque tampoco hemos obtenido resultado positi-vo6, e incluso hemos consultado el mismo tipo de documenta-ción en parroquias palmeras más alejadas, como el índice de bau- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 4. GUIMERÁ PERAZA, Marcos. José Antonio Van de Walle de Cervellón (1734- 1811): el libre comercio... Op. cit., p. 51. 5. SOCIEDAD COSMOLÓGICA, Biblioteca Cervantes, Fondo antiguo. Historia de Canarias [manuscrito]. [S.l.: s.n.], 1772, fol. 33r. 6. Agradecemos a Luis Agustín Hernández Martín y a Antonio Lorenzo Te-na las facilidades prestadas para revisar los índices sacramentales de las parro-quias de la Villa de San Andrés y Nuestra Señora de Montserrat (Los Sauces). 41 tismos de Nuestra Señora del Rosario de Barlovento7 y los índi-ces de matrimonios de varias jurisdicciones8. Por último, nuestras indagaciones bibliográficas no han sido capaces de localizar una obra titulada como Derroteros de poniente ni nada parecido9. Por otra parte,Vandewalle no se queda aquí en las menciones que hace sobre el ya misterioso Zabala, dado que en el citado Me-morial de 3 de junio de 177110 presentado ante el Consejo de Cas-tilla lo vuelve a nombrar en una muy breve relación de los mari-nos mercantes más destacados del archipiélago. De esta manera señala: que los pocos registros que se han navegado de Islas, se han distingui-do, entre los pilotos más famosos, don Blas Zabala, natural de La Pal-ma, autor del libro «Derroteros de Poniente», y los capitanes: Mesa, Garcés, Pintado y Rosa, naturales de estas Islas, tan retratados como insignes varones en el Seminario de Cádiz11. Como se puede observar, Vandewalle se refiere a un paisano suyo que escribió una obra titulada Derroteros de poniente, sobre la que no proporciona más datos, como tampoco amplía ningu-na información sobre los otros cuatro marinos que aparecen cita- JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 7. PARROQUIA DE N.S. DEL ROSARIO DEL PUEBLO DE BARLOVENTO. Índices de los libros 1º, 2º y 3º de bautismos de la expresada parroquia; ARCHIVO DE EL MU-SEO CANARIO (A.M.C.), FONDO ANTONINO PESTANA (F.A.P.), caja II, leg. 2. 8. A.M.C., F.A.P., Santa Cruz de La Palma, Garafía, Tijarafe y Barlovento. 9. A este respecto, no hemos encontrado rastro de este libro, por ejemplo, en la segunda versión del Epítome de la bibliotheca oriental y occidental, náutica y geográfica de Antonio León Pinelo, muy enriquecida por Andrés González de Barcia (Madrid: Francisco Martínez Abad, 1737-1738), ni en otras fuentes bi-bliográficas de temática más amplia pero de similar rigor. 10. GUIMERÁ PERAZA, Marcos. José Antonio Van de Walle de Cervellón (1734-1811): el libre comercio... Op. cit, p. 51. 11. IBIDEM. 42 dos en el texto como famosos pilotos canarios e «insignes varones del Seminario de Cádiz»12. Continuando en la misma línea de Vandewalle, es muy signi-ficativo comprobar cómo muy poco tiempo después Zabala apa-reció recogido por Viera y Clavijo en su «Biblioteca de escritores canarios», Libro XIX de la Historia de Canarias13. Esto pudo ha-berlo hecho únicamente con la información suministrada por el escritor y político palmero, y aunque no sabemos la forma exac-ta de transmisión de estos datos, sospechamos que probablemen-te fuera a través de comunicación epistolar, ya que, como hemos visto, el borrador denominado Historia de Canarias (1772) per-maneció en propiedad de la familia Vandewalle. En este sentido hay que subrayar que fue Viera y Clavijo quien primero difundió a Zabala y Moreno en letras de molde al relacionar su nombre en la referida «Biblioteca de escritores ca- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 12. Nuestra búsqueda de personajes que pudieran ajustarse a esta descrip-ción ha resultado del todo infructuosa en todos los casos excepto en el de Ro-sa, que probablemente sea el marino isleño Bartolomé Antonio de la Rosa, pi-loto mayor de la Armada de Barlovento y coautor, junto a José Fernández Romero, del Derrotero de la Canal Vieja y Nueba, y del seno Mexicano. Del res-to de ellos no hallamos datos fiables a pesar de que la vaguedad de las indica-ciones de Vandewalle nos permite no ceñirnos a un período de tiempo deter-minado. En caso de ser contemporáneos del autor de la cita, Mesa, Garcés y Pintado pudieron ser conocidos personales de éste, que tal vez quiso homena-jearlos de esta manera; pero si se trata de marinos anteriores a estas fechas, las motivaciones de Vandewalle para hecerles tal honor se escapan a nuestro co-nocimiento. Aunque hay numerosos marinos canarios que llevan estos nom-bres (Cfr. CIORANESCU, Alejandro. Diccionario biográfico de canarios-america-nos. Santa Cruz de Tenerife: CajaCanarias, 1992), lo cierto es que no hallamos escritos sobre ningún aspecto de la navegación, hechos históricos relevantes o hitos náuticos que estén relacionados con cualquiera de estos tres nombres. 13. Vid. VIERA Y CLAVIJO, José. Noticias de la historia general de las islas Ca-narias. Madrid: Blas Román, 1772-1783, v. IV, p. 592. Además hay que hacer constar que en numerosas ocasiones estas adiciones insertas en el Manuscrito Vandewalle no aparecieron en ninguna de las ediciones posteriores de la Histo-ria de Canarias. Faltan en la citada de Blas Román de 1772-1783, en la deno-minada definitiva de Ediciones Goya de 1950-1952, en la de Cupsa de 1978 y en la más moderna de Cioranescu de 1982. 43 narios». En la entrada correspondiente de este repertorio el insig-ne historiador apuntó escuetamente: ZABALA Y MORENO (Don Blas). Célebre Náutico, natural de la Isla de la Palma, escribió: Derroteros de poniente14. En esta entrada no añade nada particular a lo ya consignado por Vandewalle, siendo únicamente una mención más a nuestro escritor y marino. Pero quizá lo más relevante se encuentre en una nueva cita que realiza el historiador canario en otra parte de su obra. Así, en una nota del Libro XV refiriéndose a la prepara-ción de los marinos canarios y a su producción científica, apunta Viera: Tales fueron el almirante don JOSÉ CABRERA BUENO, natural de Te-nerife: Navegación especulativa y práctica; don JOSÉ FERNÁNDEZ ROMERO, natural de La Palma: Instrucción de las derrotas, etc.; don LUIS SABALA Y MORENO, también natural de La Palma: Derroteros de poniente; el capitán TOMÉ CANO, natural de Gran Canaria: Ar-te para fabricar naos de guerra y mareantes, etc. Hay que tener en cuenta que los tres nombres que acompa-ñan a Zabala en este listado son marinos de notable prestigio y sobradamente conocidos en el archipiélago canario. El primero de ellos —el almirante José González Cabrera Bueno— fue pilo-to mayor de la carrera de Filipinas, pero pasó a los anales biblio-gráficos como autor del libro Navegacion especvlativa, y practica, con la explicacion de algvnos instrvmentos, que estan mas en vso en los Navegantes, con las Reglas necesarias para su verdadero vso...15. El segundo —José Fernández Romero (1697-?)— dejó impresa la JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 14. IBIDEM. p. 592. 15. Impresa en Manila: en el Convento de Nuestra Señora de Los Ángeles, de la Orden de N.S.P. San Francisco, año de 1734. Hay una edición digital de la Fundación Histórica Tavera (Madrid, D. L. 1998). 44 monografía Instrucción exacta, y util de las derrotas, y Navegación, de ida y buelta, desde la gran Bahia de Cadiz, hasta la Boca del gran Rio de la Plata...16, e inédita su obra Derrotero de la Canal Vieja y Nueba, y del seno Mexicano, escrita conjuntamente con Bartolomé Antonio de la Rosa y conservada en copia de 176417; fue el principal responsable de la fundación de la ciudad de Mon-tevideo y de su poblamiento con familias canarias. El último de ellos —Tomé Cano— es también el más célebre; era natural de Garachico, no de Gran Canaria como señala Viera, y escribió Ar-te para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y merchante: re-duzido a toda Cuenta y Medida, y en grande utilidad de la Naue-gacion18, con dos ediciones recientes, una de ellas facsimilar19. Sin embargo, nuestro Zabala no parece haber contado con tanta for-tuna como sus colegas de «viaje». En definitiva, primero Vandewalle y más tarde Viera nombran un marino palmero conocido como Blas (o Luis) Zabala y More-no, quien fue autor de una obra encabezada como Derroteros de poniente. Además, tanto uno como otro incluye a Zabala entre los personajes más destacados de la historia marinera de Canarias, relacionándolo con algunos de los nautas más conocidos de esas centurias. Un paso crucial y sobre el que más tarde han incidido nume-rosos investigadores lo proporcionó Fernández de Navarrete a MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 16. Impressa en Cádiz: por Gerónimo de Peralta, Impressor Mayor, 1730. 17. Biblioteca Universitaria de La Laguna. Cfr. MILLARES CARLO, Agustín y HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Op. cit., v. III, p. 108. 18. Sevilla: en casa de Luis Estupiñán, 1611. Se trata, como afirma Domín-guez Guzmán, de una de las mejores impresiones culminadas por este obrador. Vid. DOMÍNGUEZ GUZMÁN,Aurora. La imprenta en Sevilla en el siglo XVII (1601- 1650). Sevilla: Universidad de Sevilla, D. L. 1992, pp. 24 y 101. 19. CANO, Tomé. Arte para fabricar y aparejar naos, 1611. Ed. y prol. Enri-que Marco Dorta. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios, 1964; CANO, Thomé. Arte para fabricar, fortificar y aparejar naos de guerra y mercante. La La-guna: [Editorial Canarias Clásica; O.A.M.C. del Cabildo de Tenerife], 1993. Fue, también, publicado en parte en la monografía FERNÁNDEZ DURO, Casáreo. A la mar, madera, Libro V de las Disquisiciones náuticas. (Madrid, 1880), pp. 36-96. 45 mediados del siglo XIX. En su Biblioteca marítima española, el ofi-cial de la armada, escritor y bibliógrafo se ocupó en extenso de Zabala. Acaso ésta haya sido la relación más copiosa que sobre este escritor y marino se haya publicado. Sin duda, lo más intere-sante de todo ello es que en el amplio epígrafe que le dedica, Fer-nández identifica tanto al autor como el libro citado por Viera con un navegante de nombre parecido (Blas José Moreno y Za-bala), autor de una obra con distinto título (Práctica de la nave-gación) pero donde supuestamente aparece un capítulo con un rótulo similar al contenido del libro reseñado por Vandewalle y Viera («Derrota desde España a la Aguada de San Juan de Puer-to Rico...»). Es decir, un «derrotero al poniente». A partir de este aserto, la asociación de ambos personajes y obras fue asumida de forma generalizada. No obstante, nosotros consideramos que es-ta cuestión se encuentra todavía por confirmar, y sobre la misma nos detendremos en el siguiente epígrafe. En la isla de La Palma la memoria de Zabala se ha guardado con cierta pobreza, por no decir con indiferencia o simple olvi-do. A modo de ejemplo, el cronista finisecular Juan Bautista Lo-renzo Rodríguez (1841-1908) no lo menciona en sus Noticias pa-ra la historia de La Palma20. Tampoco aparece recogido en programas de fiestas, tan dados al rescate y exaltación de pro-hombres locales21, o en algún registro del Museo Naval de Santa Cruz de La Palma. JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 20. LORENZO RODRÍGUEZ, Juan Bautista. Noticias para la historia de La Pal-ma. La Laguna: Instituto de Estudios Canarios; Santa Cruz de La Palma: Ca-bildo Insular de La Palma, 1975-2000. 21. Sirva como muestra el Programa de las Fiestas Lustrales del año 1945 que se celebrarán en Santa Cruz de La Palma Islas Canarias patrocinadas por el Excmo. Ayuntamiento de la Ciudad con motivo de la traslación de la Imagen de Ntra. Sra. de Las Nieves Patrona de la Isla de San Miguel de La Palma desde su Santuario del Monte a la Parroquia Matriz del Salvador. [S.l.:Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma], 1945. En las páginas finales se recoge una amplia re-lación de los palmeros más destacados de todos los tiempos en la que se rela-cionan casi setenta entradas y donde no consta nuestro personaje. 46 En otros casos aparece confundido o mal interpretado, como en la monografía La isla de San Miguel de La Palma: su pasado, su presente y su porvenir (bosquejo histórico), del educador y pe-riodista Pedro J. de las Casas (1856-1927)22. Este trabajo recoge una primera síntesis histórica de la isla, y en sus páginas finales se inserta una relación de algunos de los más ilustres hijos de la tie-rra palmera; entre los mismos se cita a: los náuticos Zabala y Moreno y otros muchos más que sería prolijo enumerar23. Si nos referíamos con anterioridad al olvido en que yacía este nauta comprobamos ahora que en el testimonio aportado por De las Casas es palpable esta circunstancia, pues divide sus apellidos como si fueran dos personas diferentes: Moreno uno, y Zabala otro. En este caso, la memoria del marino estaba prácticamente perdida y únicamente pervivía un rescoldo ancestral, quizá el mismo que alumbró a los ilustrados Vandewalle y Viera, aunque ahora la mano del historiador local difuminó aún más las brasas entre las sombras del pasado. Medio siglo después volvemos a contar con referencias isleñas. La primera de ellas la hallamos en un manuscrito autógrafo so-bre efemérides marítimas del investigador Manuel Sánchez Ro-dríguez (1875-1955). Este autor dibujó el boceto biográfico más completo que se ha redactado hasta esta fecha: 13 enero 1623. Nace en la isla de La Palma el célebre náutico Blas Zabala Moreno, autor de la obra titulada Derrotero del poniente; estudió náutica en Cádiz, trasladándose luego a Cienfuegos (Cuba), MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 22. Santa Cruz de Tenerife: Imprenta A.J. Benítez, 1898. Existe edición fac-similar: [Santa Cruz de La Palma]: [Cabildo Insular de La Palma; Museo de Historia de la Educación «Rayas»], D.L. 2004. 23. CASAS PESTANA, Pedro J. de las. Op. cit., p. 142. 47 navegó por los mares de Europa, estuvo en Asia, África y en algunas islas de las Indias, murió en Cádiz donde casó24. La segunda nota se debe a Armando Yanes Carrillo (1884- 1962), quien en su entrañable monografía Cosas viejas de la mar volvió sobre el personaje De esta manera, el empresario, marino y escritor dejó consignado: Don Pedro Zabala Moreno nació en Santa Cruz de La Palma en el año 1623, estudió náutica en Cádiz, viajó por América, Europa, Asia, África y algunas islas de las Indias, y como consecuencia de la experiencia adquirida escribió una obra que tituló Derrotero de Po-niente. Gozó fama de excelente náutico25. Pero rastreando en el Archivo de la Parroquia de El Salvador de Santa Cruz de La Palma (única pila bautismal que existía en la capital de la isla en aquella fecha) no hemos encontrado tam-poco a ningún individuo llamado de esta manera, ni tampoco al-gún otro posible pariente que portase el mismo patronímico y que pudiese auxiliarnos en nuestra pesquisa. En fecha posterior, David W. Fernández también hizo men-ción a nuestro marino en su Diccionario biográfico canario-ameri-cano. El historiador canario-venezolano escribe sobre nuestro personaje lo siguiente: Moreno Zabala, Blas José (1623-1688).- Natural de San Andrés y Sauces (La Palma). Marino de guerra y tratadista naval. Viajó mu-cho por los mares de América. Autor de importantes obras de carác- JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 24. ARCHIVO GENERAL DE LA PALMA (A.G.P.), FONDO JAIME PÉREZ GARCÍA, CRONISTA OFICIAL DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (J.P.G.), sin sign. [SÁNCHEZ RO-DRÍGUEZ, Manuel. Efemérides náuticas] [Manuscrito]. [1944?], p. 3v. 25. YANES CARRILLO, Armando. Cosas viejas de la mar. Pról. Julio F. Guillén Tato. Santa Cruz de La Palma: J. Régulo, 1953. Existe 2ª ed.: [Santa Cruz de La Palma]: Librería Cervantes, 1989. 48 ter náutico, como Práctica de navegación (Madrid, 1732). Murió en Cádiz26. En este caso, como podemos observar, David W. Fernández mezcla los datos de Vandewalle, Fernández de Navarrete, Sán-chez Rodríguez y Yanes Carrillo, y añade, por su parte, alguna cu-riosa novedad. En relación con el primer aspecto cabe destacar la constatación de la fecha de nacimiento (1623), la misma que Sánchez y Yanes; el lugar en que vio la luz, dado que lo hace ori-ginario de San Andrés y Sauces (como Vandewalle); el lugar de fallecimiento, Cádiz —al igual que Sánchez27—; o el título de su obra: Práctica de navegación, la que fue identificada por Fernán-dez de Navarrete. De otra parte, la aportación más destacada es la data de su óbito (1688), que extrañamente se produce nada menos que 44 años antes de que saliese publicado el libro que se le atribuye (1732). Parece, en definitiva, que David W. Fernández apoyó su tesis en las cuatro obras mencionadas (Vandewalle, Fer-nández de Navarrete, Sánchez Rodríguez y Yanes Carrillo), aun-que desconocemos de dónde extrajo la fecha de su muerte. Finalmente, tanto en Sánchez Rodríguez como en Yanes Ca-rrillo y David W. Fernández echamos de menos la referencia a la fuente bibliográfica o documental de donde fueron extraídos los datos que se enumeran en sus respectivos libros. En este sentido, debemos subrayar que los mismos aportan aún mayor confusión para dilucidar la cuestión que nos hemos planteado. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 26. FERNÁNDEZ, David W. Diccionario biográfico canario-americano. [La La-guna; Las Palmas de Gran Canaria]: Centro de la Cultura Popular Canaria, 1989, p. 199. 27. En comunicación epistolar con el Archivo Histórico Provincial de Cá-diz no hemos podido hallar su testamento. Únicamente fue localizado un Pe-dro Zabala, natural de Cantabria, que otorgó testamento el 8 de marzo de 1646 (P.N., n. 3048, fols. 918-927) y codicilo el 29 de julio de 1646. 49 2.2 BLAS ZABALA MORENO COMO JOSÉ BLAS MORENO ZABALA Como apuntamos con anterioridad, el bibliógrafo Fernández de Navarrete fue el primero que relacionó a Blas Zabala Moreno, marino canario, con José Blas Moreno Zabala, escritor de Prácti-ca de la navegación. En las páginas de la Biblioteca marítima espa-ñola señala sobre nuestro personaje lo siguiente: El Sr. Viera dice de este oficial, (Biblioteca de escritores canarios, li-bro XIX, tom. 4º, pág 592) que fue natural de la isla de la Palma, una de las Canarias, y le llama D. Blas Zabala y Moreno; pero él en la Dedicatoria de su obra al Señor Patiño, se firma D. Blas José More-no y Zabala. También le hace autor de Derroteros de poniente, y co-mo no hallamos otra noticia de ellos, puede presumirse no sean sino las varias derrotas en el Océano occidental que forman el libro III de la Práctica de navegación. Principió Don Blas su carrera militar en clase de guardiamarina, en cuya academia estudió la teórica de la navegación, bajo la enseñanza y zelo de los dos sabios directores D. Francisco de Orbe y D. Pedro Manuel Cedillo que al presente lo es, dice al fin de su Introducción28. A continuación, Fernández de Navarrete realiza un resu-men de la Práctica de la navegación29 que, por su interés y carác-ter crítico, creemos interesante reproducir. En esta síntesis hace JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 28. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Biblioteca marítima española. Ma-drid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1851, v. I, p. 252. 29. MORENO Y ZABALA, Blas José. Práctica de la navegación, uso y conoci-miento de los instrumentos mas precisos en ella, con las reglas para saber si estan bien constrvidos. Modo de saber hazer la derrota y las circunstacias que en ella se necesitan. Asimismo toda la mayor parte de las Derrotas, que desde Cadiz se ha-zen à los Puertos de America, con las noticias de la calidad, y cantidad de los fon-dos de la mayor parte de las sondas de dicha America; y por ellas el conocimiento de algunos parages: como tambien diferentes prevenciones para conducirse à la Practica en este Arte. Madrid: En la Imprenta de Manuel Román, 1732. 50 referencia a las tres partes en que estructura el libro además de la introducción: La Dedicatoria, pesada y campanuda, es un estraño tegido de prosa y de versos latinos y castellanos, en que ostentando erudición sagra-da, mitológica, histórica y heráldica elogia el autor á su Mecenas, á la par que al rey, porque habiendo sido el fundador de la compañía de guardias-marinas, le proporcionó su instrucción, uniendo lo cientí- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ Biblioteca del Museo Naval de Madrid. 51 fico á la nobleza militar en que obró V. E. (le dice) como caballero militar, y militar caballero. – En otra página: puédelo todo; luego manda los mares: manda los mares; luego lo puede todo. – Y en otra: con científica valerosa reflexión é industria le ha mandado dar (á las espaldas del mar) tantos golpes y poner tantas cadenas, como se vieron y continuamente se ven en la sucesivas flotas y ga-leones, que cruzando todos los marinos golfos y senos, á pesar de sus bramidos, arriban felices á nuestra España; y hoy con especia-lidad en la numerosa, lucida y formidable contra la África, que es-pero en el verdadero Neptuno tenga el dichoso logro, que expedi-ción tan heroica merece, etc. – Toda la dedicatoria ocupa con tan divertido humor una docena de hojas en 4.º. Divídese la obra en tres libros: el 1.º, subdividido en una explicación de diez de las once tablas colocadas al fin de todo el tratado, y en 11 capítulos, trata de la aguja náutica, calidad que debe tener el hierro para tocarle á la piedra imán, la de esta para ser buena, modo de to-carla, sus variaciones, instrumento para saber el abatimiento del bu-que, construcción y uso de la corredera, instrumentos para saber la la-titud en el mar, cuadrante inglés y su uso, y reglas para deducirla conocida la distancia del sol al cenit y su declinación. – El libro 2.º, compuesto de ocho capítulos, explica el modo de hacer la derrota de la navegación y lo que se necesita saber para emprenderla. – Y el 3.º comprende la derrota desde Cádiz á Canarias y Puerto-rico, á Car-tagena, á la Habana y á Santiago de Cuba, de unos á otros puertos de aquel continente y de las Antillas, y de la vuelta á España desde algunos de ellos, con descripciones de costas, y entradas y salidas e di-chos puertos. = Las tablas arriba indicadas establecen: las declinacio-nes del sol calculadas por el meridiano de Cádiz para cada día en los 16 años de 1732 á 1747: la corrección de las declinaciones en cualquier meridiano: las refracciones de los astros: la diferencia en sus alturas por razón de la elevación del observador sobre la superfi-cie del globo: semidiámetro del sol en cada día: partes meridionales de 0º á 58º, y de 0’ á 4407’ [sic]: amplitudes del sol de 1º á 54º al-tura del polo, para cada grado de declinación: hora que sea en el mar en cada grado de latitud N. ó S. Hasta 50º, y en según por donde la JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 52 sombra del hilo corte el rumbo de la rosa náutica, todo en 102 me-nores tablas, señalando cada una en su última línea y de 0º á 22º 30´ de declinación la hora en que se pone el luminar del día; resolu-ción de triángulos-rectángulos de 1º á 45º, é inverso de 45º á 90º, en distancias de 1 á 300 millas: igual resolución por cuartas de rumbo, desde ? á 4, y desde 4 á 7 ? inverso; y últimamente millas, pies y pul-gadas que caminará un navío en cada segundo de tiempo, según el viento que corra30. A la vista de todo ello, se hace preciso subrayar que a partir de los datos consignados por Fernández de Navarrete aparece plena-mente asociada la figura del canario Blas Zabala y Moreno autor de Derroteros de poniente con la del Blas José Moreno y Zabala que escribió Práctica de la navegación, uso y conocimiento de los instrumentos mas precisos en ella... dado —como apuntábamos— que la tercera parte de este libro, que se rotula «Derrota desde España a la Aguada de San Juan de Puerto Rico...», se podría equiparar a la obra citada como Derroteros de poniente, de la que afirma que no se cuenta con ningún dato. Por tanto, es Fernández de Navarrete quien identifica a ambos personajes y sus obras como a una única persona y un solo libro. Pero, ¿estaba en lo cierto el erudito bibliógrafo y oficial de la Ar-mada? ¿Se trata realmente de la misma persona y obra? ¿Son aca-so dos autores distintos que el destino ha querido unificar debi-do a la asombrosa similitud de sus nombres y, en menor medida, a los títulos de sus obras? De momento no podemos dar respues-ta a ninguna de estas cuestiones, pero es necesario, con los datos con que contamos, seguir profundizando. De esta suerte, para continuar el derrotero librario que hemos trazado, en un princi-pio creemos conveniente el estudio del impreso Práctica de la na-vegación a través de los repertorios y otras obras de referencia en que ha sido recogido. Ello nos permitirá observar la suerte biblio-gráfica que ha corrido este libro. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 30. FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Op. cit., pp. 253-254. 53 La obra de José Blas Moreno y Zabala Práctica de la navega-ción, uso y conocimiento de los instrumentos mas precisos en ella, con las reglas para saber si estan bien constrvidos... (Madrid: En la Imprenta de Manuel Román, 1732) es un impreso sobradamen-te conocido para la bibliografía española y americana, pues apa-rece recogido en los principales repertorios generales así como en los especializados. Aparte de la monografía mencionada de Fer-nández de Navarrete, en fecha posterior José Toribio Medina re-laciona a Moreno y Zabala en su Biblioteca hispano-americana, 1493-181031. En el volumen correspondiente a los años 1701- 1767 de esta obra se extracta en parte la cita de Fernández repro-ducida más arriba, de la que se toman principalmente los pocos datos personales que suministra sobre Moreno y la referencia al Libro III, que trata, como hemos visto, sobre el derrotero desde España hasta el Caribe y del viaje de regreso desde algunos de los principales puertos de aquella región. En este caso, Medina sigue fielmente a Fernández de Navarrete sin dudar en ningún instan-te de la propuesta realizada por él. Igualmente Agustín Millares Carlo, en la primera edición de su Ensayo de una Bio-bibliografía de escritores naturales de las islas Canarias, ya registró a este autor y su Práctica de la navegación en la nómina de autores naturales del archipiélago. En el artícu-lo de esta obra dedicado a Moreno y Zabala, el bibliógrafo gran-canario reseñó los datos aportados por Fernández de Navarrete y que fueron, como ya señalamos, extractados posteriormente por Medina. Entre ellos subrayó los aspectos que tocaban con su ori-gen isleño y la identificación del impreso Derroteros de poniente32. En la segunda versión de la Biobliografía de escritores canarios, suscrita por Millares Carlo y Manuel Hernández Suárez con la colaboración de Antonio Vizcaya Carpenter y Agustín Millares JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 31. Santiago de Chile: [s. n.], 1898-1907, v. IV, pp. 241-242, n. 2828. 32. MILLARES CARLO, Agustín. Ensayo de una Bio-bibliografía de escritores naturales... Op. cit., pp. 371-372. 54 Sall, se reproduce de forma prácticamente idéntica el texto del epígrafe de la de 193233. Sólo añade, como novedad, una locali-zación de la Práctica de la navegación en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. También Agustín Palau Claveras en su Ensayo de bibliografía marítima española34, Antonio Palau y Dulcet en su Manual del li-brero hispanoamericano35, Francisco Aguilar Piñal en su Bibliogra-fía de autores españoles del siglo XVIII36, Francisco Vindel37 o el Catálogo colectivo del patrimonio bibliográfico38 hacen inventario de esta obra. Debido a las características de estos repertorios los datos proporcionados únicamente se limitan a hacer una descrip-ción de la Práctica de la navegación, soslayando cualquier men-ción a alguna noticia de tipo biográfico. Únicamente Aguilar Pi-ñal señala que fue alférez de fragata, aunque ello lo extrae de la portada de ese libro, sin aportar más datos sobre Moreno. Finalmente, José María Martínez-Hidalgo y Terán, en su Enci-clopedia general del mar, proporciona las mismas noticias ya enu-meradas sin entrar tampoco en ninguna disquisición biográfica39. 2.3 JOSÉ BLAS MORENO Y ZABALA, OFICIAL DE LA ARMADA Y ESCRI-TOR NAVAL Desde otro ámbito también se recogen algunos datos sobre la vida de este Moreno y Zabala. Nos referimos en este caso a los testimonios aportados en sendos catálogos sobre los miembros MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 33.MILLARES CARLO, Agustín, HERNÁNDEZ SUÁREZ, Manuel. Biobibliografía de escritores canarios... Op. cit., v. V, pp. 235-236. 34. Madrid: Instituto Nacional del Libro, 1943, p. 20, n. 239. 35. 2ª ed. corr. y aum. Barcelona: Librería Palau, 1948-1976, v. 10, p. 247, n. 182424. 36. Madrid: C.S.I.C., 1981-2001, v. 5, p. 843, n. 5953. 37. Adición al manual gráfico-descriptivo del bibliófilo hispano-americano. Madrid: [s.n.], 1999, v. II, p. 269, n. 3890. 38. www.mcu.es/ccpb (Consultado el 26 de diciembre de 2002). 39.MARTÍNEZ-HIDALGO Y TERÁN, José Mª. Enciclopedia general del mar. Ma-drid; Barcelona: Garriga, cop. 1957, v. 4, p. 666. 55 del cuerpo de guardiamarinas. Sin embargo, la información aquí consignada difiere en gran medida de lo señalado con anteriori-dad y apunta a un origen andaluz para este escritor. La primera de dichas monografías es obra de Juan Moreno de Guerra y Alon-so y data de 1913. En ella se indica que Moreno era natural de Granada y que se le había formado asiento en 172340. El segun-do libro se debe a la autoría corporativa de la Real Compañía de Guardias Marinas y Colegio Naval y fue publicado en 1943; allí se señala también que Moreno y Zabala era oriundo de la ciudad del Darro, que el 16 de abril de 1723, cuando contaba con dieci-siete años, se le formó asiento, y que, además, era hijo de Pedro Moreno y de Eurosia de Zavala41. Estas citas recogen una serie de datos que claramente se opo-nen a los aportados por los autores antes nombrados (especial-mente Fernández de Navarrete y seguidores), aunque tampoco prueban nada con rotundidad. No obstante, en el Archivo de la Real Chancillería de Granada, al parecer, no hay constancia de ningún expediente sobre este personaje42. Por ello, ante esta en-crucijada formada por afirmaciones contradictorias, surge la du-da de quién fue realmente Moreno y Zabala43. Lo que sí queda al margen de todas estas contradicciones es un manuscrito que hemos hallado en la Biblioteca del Museo JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 40.GUERRA Y ALONSO, Juan Moreno de. Relación de los caballeros cadetes de las compañías de guardias marinas en los departamentos de Cádiz, Ferrol y Car-tagena, desde la creación de este cuerpo en 1717, con un ligero resumen de las or-ganizaciones que ha tenido hasta 1834. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1913, p. 76. 41. Catálogo de pruebas de caballeros aspirantes, I. [Recopilación, extractos, notas e índices por Dalmiro de la VÁLGOMA Y DÍAZ VALERA]. Madrid: Institu-to Histórico de Marina, 1943. 42. Al igual que en el Archivo Histórico Provincial de Cádiz, la consulta se hizo a través de comunicación epistolar y las referencias a José Blas Moreno y Zabala se pesquisaron en las series de hidalguías. 43. Tampoco en el Diccionario hispanoamericano de heráldica, onomástica y genealogía: adición «Diccionario heráldico de apellidos españoles y americanos», por Alberto y Arturo García Carraffa hemos localizado ninguna referencia so-bre ningún Zabala afincado en Canarias o Granada (Vid. v. XIII, pp. 45-84). 56 Naval de Madrid, el cual podemos atribuir, sin ningún género de dudas, a este José Blas Moreno y Zabala, oficial de la Armada. Con su difusión pretendemos dar a conocer esta nueva obra sali-da de la pluma de este escritor, la cual no había sido recogida con anterioridad en ninguna fuente bibliográfica. Asimismo, como apuntaremos a continuación, puede sernos de utilidad en el de-rrotero bibliográfico que nos hemos propuesto. La descripción del manuscrito es como sigue: Discurso critico contra el escrito, que con titulo de las más pre-ciosa Margarita del Oceano (donde quiere dar hallado el ver-dadero punto de Longitud) dio â luz fray Joseph Arias Mirabe- MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ Biblioteca del Museo Naval de Madrid. 57 te Religioso serafico, lector de Philosophia... / escrito por (...) Blas Moreno y Zabala... 1747. 4º; [68] p. Madrid. Museo Naval, Biblioteca. Ms 582bis, fols. 89- 157. Enc. holandesa. En la mención de responsabilidad de esta obra, Moreno y Za-bala añade sobre su propia persona que en la fecha de su redac-ción ocupaba los cargos de «capitán de fragata de las Reales Ar-madas Navales y uno de los mínimos de los Reales Académico de Guardias Marinos»44. Estos datos rubricados por nuestro prota-gonista podrían corroborar su procedencia peninsular, dado que, JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 44. Sobre las causas de su confección, el mismo Moreno y Zabala redacta en la introducción: «El motivo que me ha movido à escribir este Tratado, ha sido vér el mucho desvelo que me ha costado a el venir á el estado de saber hazer bien vna de-rrota; pues aunque mi cuidado solicitaba en los escritos, la noticias de muchas cosas (que como he dicho, no están en la Theorica) nunca las encontré, ni tam-poco à los que preguntaba, quando estaba embarcado me daban noticias. No sé si porque les parecia, que al dezirlo les sería dañoso; siendo así, que antes bien se seguían el provecho de la enseñanza. Con este conocimiento, y con la experiencia de vèr à muchos que embarcandose en las Armadas, abundantes sus entendimientos de primores Theoricos en las Matematicas; y deseosos de conducirse à la practica; y que no tan sólo no lo consiguen, sino que se enemis-tan con los mismos que les han de dàr luz en la práctica: nacido esto de que la satisfacion en los Theoricos del fundamento que poseen en la Ciencia, les haze frecuentar las disputas, mas con algún género de tema, que otra cosa; me pareció acertado el dedicarme à escribir, con el mas especial cuidado, y dar el conocimiento en la practica; pues es lastima, que embarcandose muchos con muy primorosos fundamentos en esta facultad, dexen de perfercionarse en ella en poco tiempo, por no tener luz en la Practica; y que no tan solo dexan de sa-ber esta, por no darse à el preguntar, sino que la Theorica adquirida la pier-den, por la falta de exercicio en cinco ó seis meses; y siendo assi, que de esto se origina la pérdida del adelantamiento comun; y mas en sugetos, que con el tiempo es preciso que lleguan à lo que todos de su clase desean: es razón, que pues mi desvelo ha conseguido el modo facil de hazerse dueños de los que otros con tanto mysterio guardan, sea yo el que lo poco que con mi mucho cuidado he conseguido lo franquee...» (MORENO Y ZABALA, José Blas. Práctica de la navegación... Op. cit., pp. [35-36]. 58 por ejemplo, José Antonio Vandewalle le otorga a Zabala un des-tino fraguado en la marina mercante y no en la militar45. Como apéndice de lo expuesto podríamos agregar, también, la ausencia de datos sobre su persona entre los expedientes conser-vados en el Archivo General de la Marina «Álvaro de Bazán» en el Viso del Marqués (Ciudad Real). Así, en un artículo publicado en fecha reciente sobre los marinos canarios integrados en la Ar-mada Real, no aparece ninguna referencia que mencione algún oficial bajo ese nombre procedente del archipiélago46. Por otra parte, debemos tener cuenta que los individuos relacionados en dicho artículo son sólo los tocantes a la documentación conser-vada. En este sentido, no es descartable que en otros expedientes que se hayan perdido a lo largo de los años pudiese constar algu-na referencia a nuestro Zabala. De otro lado, también es obliga-do señalar que en el Archivo General de Simancas, dentro de la Sección «Secretaría de Marina», se recoge una serie denominada «Oficiales de Guerra de Marina», en la que se registra todo lo re-lativo a ascensos, empleos, limosnas y asuntos generales. Es pro-bable que esta serie contenga piezas relativas a este José Blas Mo-reno y Zabala, oficial de la Armada, y pueda aclarar de una vez alguno de los aspectos de este «imbroglio». 4 RESULTADOS Hemos visto que no existe rastro documental ni en el archivo parroquial de El Salvador ni en el correspondiente al de la Villa MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 45. Como por ejemplo cuando vuelve a afirmar su formación académica en la Academia de Guardia Marinas: «se ha arrojado mi deseo á manifestar a lo pu-blico, las pocas reglas que mi continua aplicación he adquirido, aviendolas apren-dido en la Ilustrísima Academia de Cavalleros Guardia Marinas (siendo vno de los individuos de ella) debiendo lo que sè à la explicación, y cuidadose zelo de los dos Sabios Directores Don Francisco de Orbe, y don Pedro Manuel Cedillo (que à el presente lo es)» (Ibidem, p. [36]). 46. SANTA CRUZ, Xavier de. «Marinos canarios integrados en la Armada Re-al: Pruebas de ingreso de los guardia marinas conservadas en el Archivo de la Armada en el Viso del Marqués (Ciudad Real)». Anuario de estudios atlánticos, n. 46 (2000), pp. 491-597; y n. 47 (2001), pp. 479-514. 59 de San Andrés. ¿De dónde extrajeron los datos tantos investiga-dores? Lo que sí existen son tres denominaciones para este per-sonaje: Blas (Vandewalle y Viera), Luis (Viera) y Pedro (Yanes Carrillo). Ante el absoluto silencio documental cabe preguntarse cómo ha sido posible esta rica proliferación de nombres. Por to-do lo expuesto, y para tener una visión más sistematizada de es-te complejo asunto, lo mejor es que ordenemos la relación de los datos con los que contamos. De esta forma, recogemos en primer lugar los testimonios que apuntan a un posible origen canario, y a continuación los que anuncian una cuna andaluza: A) BLAS ZABALA Y MORENO: MARINO Y ESCRITOR CANARIO a.1) Contamos con las aseveraciones de Viera y Vandewalle de Cervellón. El que estos dos ilustrados certifiquen su origen isle-ño es ya una garantía de mucho peso sobre este tema. En este sentido, se hace necesario poner de relieve que son dos firmas de contrastada garantía, por lo que se hace difícil que estos escrito-res de una talla intelectual elevada errasen en su aserto. Sin em-bargo, la enorme similitud de los textos de Viera y Vandewalle no es casual. Lo lógico es que Vandewalle sirviese de fuente a Viera, como indicábamos con anterioridad, de lo cual surge la coinci-dencia entre ambos autores. a.2) Sabemos de la escrupulosidad de Viera y Clavijo para in-cluir entradas en su «Biblioteca de escritores canarios». Si bien es cierto que insertó varios nombres que no fueron originarios del archipiélago, como los hermanos Abreu Bertonado, fray Agustín de Béthencourt o Interián de Ayala, en estos casos, como indica en los preliminares del catálogo, eran descendientes directos de isleños, y así lo dejó aclarado en el desarrollo del texto. Además, en ningún momento afirma que fuesen nacidos en estas peñas, y así se manifiesta claramente en su obra. El único yerro se produ-ce con Francisco Dávila Orejón, al que sí hace hijo de La Gome-ra cuando en realidad lo fue de Amberes. Este lapsus se debió a JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 60 que el padre de Francisco Dávila, Juan Dávila Orejón, fue gober-nador de armas de dicha isla entre 1631 y 1657, y por tanto se le atribuyó una cuna errónea que sí tuvieron sus hermanos meno-res. En cambio, a Zabala sí lo hace natural del archipiélago, aun-que, como hemos visto, no añade ningún otro dato sobre sus pro-genitores. a.3) Ni el apellido Zabala ni Moreno son extraños a La Palma. Sobre Zabala contamos, por ejemplo, con la referencia que pro-porciona Cioranescu de un Domingo Zavala, natural de la isla, que en 1686 realizó un viaje a La Habana como ayudante de pi-loto en el navío «Nuestra Señora de la Cruz» y que posteriormen-te repitió la travesía en el barco «Jesús Nazareno», aunque esta vez como pasajero47. Curiosamente, en este caso se trata de otro náutico con el que quizá nuestro personaje pudiera estar empa-rentado. Moreno, por su parte, es un patronímico del que se tie-ne constancia desde el siglo XVI, y aún en la actualidad es corrien-te encontrarlo en numerosas familias en la isla. B) JOSÉ BLAS MORENO Y ZABALA, OFICIAL DE LA ARMADA, ESCRI-TOR Y ANDALUZ b.1) Los testimonios aportados en los catálogos de guardiama-rinas indican, como hemos visto, que fue un oficial de la Armada de procedencia andaluza, aunque aún no se ha localizado ningún expediente sobre su carrera. b.2) Los datos aportados en sus obras Práctica de la navegación y Discurso critico contra [...] fray Joseph Arias Mirabete apuntan a que el responsable de dichos textos fue un oficial de la marina de MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ 47. CIORANESCU, Alejandro. Diccionario biográfico de canarios-americanos... Op. cit., v. 2, p. 1175. 61 guerra. En cualquier caso, es posible que falsificase sus datos, he-cho que ha sido visto en el archipiélago en más de una ocasión48. 5 CONCLUSIONES 1º) Nuestras conclusiones tienen que limitarse de forma inelu-dible a la duda debido a la inexistencia de datos archivísticos. Es muy significativo que Jaime Pérez García, cronista oficial de San-ta Cruz de La Palma, haya excluido a Blas Zabala y Moreno de la nómina de sus Fastos biográficos de La Palma49, una obra de re-ferencia donde se relacionan las fichas de cerca de setecientos palmeros de todas las épocas. Según nos informa el propio autor, ello se debe a la ausencia de piezas documentales relativas a este personaje, lo que le obligó a tomar esta decisión. 2º) Fernández de Navarrete es quien primero interrelaciona ambos nombres y títulos como correspondientes a una sola per-sona y libro. Nos parece que la hipótesis de Fernández de Nava-rrete es un tanto arriesgada y se sostiene en base a la ausencia de datos procedentes de archivos. 3º) Cabe la posibilidad de que se trate de dos personas dife-rentes, y en el estado actual de la cuestión así lo creemos. Las fe-chas proporcionadas para el Blas Zabala Moreno canario son del siglo XVII, mientras que para el José Blas Moreno y Zabala anda-luz orbitan en torno al XVIII. En caso de que tratasen sobre la mis-ma persona y por tanto hubiese publicado un libro en 1732, lo lógico sería que fuese consignado de forma más amplia tanto por JOSÉ BLÁS MORENO Y ZABALA: ¿ESCRITOR CANARIO? 48. Como ocurrió, por ejemplo, con Antonio José Álvarez de Abreu, I Mar-qués de la Regalía (vid. RÉGULO PÉREZ, J[uan]. «[Reseña a]: Fernández, David W. “A. J. Álvarez de Abreu A”. Crónica de Caracas, n. 31 (oct.-dic.1956), pp. 390-400». Revista de historia canaria, n. 121-122 (ene-jun. 1958), pp. 185-189; y «Ascendencia del I Marqués de la Regalía». Revista de historia canaria, n. 141- 148 (1963-1964), pp. 237-243. 49. Op. cit. 62 Vandewalle como por Viera, ambos coetáneos suyos. No obstan-te, ninguno de los dos historiadores canarios parece conocerlo de cerca, y los datos que registran sobre su vida y obra son muy va-gos. En definitiva, sólo una investigación profunda —o quizá la lo-calización fortuita de algún documento o nota— en archivos de la isla de La Palma, de la ciudad de Granada y en el General de Simancas podrá despejar el interrogante con que cerramos este artículo y que no es otro que el mismo con que lo abrimos. MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|