ROSENDO CUTILLAS HERNÁNDEZ
(1852-1930). UN NOMBRE PARA LA HISTORIA
DE LA FOTOGRAFÍA EN LA PALMA
MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO*;
MANUEL POGGIO CAPOTE**; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA***
INTRODUCCIÓN
Con frecuencia, la historia del patrimonio histórico de una so-ciedad
con frecuencia está relacionada con insospechados avata-res
que propician la conservación o pérdida de sus bienes. Éste es
el caso de una colección fotográfica donada al Cabildo de La Pal-ma
tras un fortuito hallazgo. El mencionado conjunto está forma-do
por unas doscientas placas en cristal datadas entre finales del
siglo XIX y principios del XX, junto a otras piezas de carácter mis-celáneo
y que fueron cedidas por la familia Leal Monterrey de
Santa Cruz de La Palma. Tras el pertinente análisis del material
fotográfico se llegó a la conclusión de que la autoría de estas imá-genes
pertenecía a Rosendo Cutillas Hernández, un artífice com-pletamente
olvidado en el devenir de la fotografía en Canarias1.
* Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma).
** Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico:
manpoggio@hotmail.com.
*** Biblioteca José Pérez Vidal (Santa Cruz de La Palma).
1. El hallazgo se produjo el 7 julio de 2003 en unos altillos de la «Ferrete-ría
Leal», ubicada en la calle Pérez de Brito de la capital palmera. La familia
Leal Monterrey, propietaria de los locales donde hasta ese momento se ubica-ba
este establecimiento comercial y consciente del valor que podría contener,
procedió a su donación al Cabildo Insular de La Palma. Con anterioridad ha-bía
pertenecido a la familia Cutillas cuando el comerciante Benito Cutillas
Alacid la adquirió en 1882 (véase PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y familias de
una ciudad histórica: la Calle Real de Santa Cruz de La Palma. [Santa Cruz de
La Palma]: Cabildo Insular de La Palma; Colegio de Arquitectos de Canarias
(Demarcación de La Palma), D.L. 1995, p. 397).
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212.
204 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA
En razón a esta ausencia de Cutillas en monografías, artículos
o comunicaciones que sobre esta manifestación artística se han
publicado en nuestras islas, se hace necesario rescatar su figura y
dibujar al menos un croquis sobre este personaje: uno de los pio-neros
junto a Elías Santos Abreu (1856-1937),Aurelio Carmona
López (1826-1901) o Manuel García y Rodríguez (1840-?) de la
introducción de la fotografía en La Palma. Sin embargo, antes de
ello abordaremos de forma somera el estudio de este clan, dado
que algunos de los rasgos personales, familiares o incluso cultura-les
que caracterizaron a este linaje proporcionan un curioso bo-rrador
a partir del cual obtendremos un retrato más nítido de don
Rosendo.
LA FAMILIA CUTILLAS
La estirpe de los Cutillas la encontramos vinculada a La Pal-ma
desde mediados del siglo XIX. El primero en arribar a suelo
palmero fue Benito Cutillas Alacid (1818?-1887), natural de For-tuna
(Murcia)2, que debió de establecerse en la capital insular
hacia 1840. En esta ciudad contrajo matrimonio el 19 de julio de
1849 con Andrea Hernández García (1826-1904)3, natural de
Santa Cruz, y frutos de este enlace fueron sus hijos a Josefa
(1849-1931), Beatriz (?-1907), Rosendo (1852-1930), Miguel
(1855-?), Maximino (1860-1934), Juana (1863-?) y Benito
(1867-1925) Cutillas Hernández. Dedicado a los negocios (tien-da,
préstamos y comercio), pronto se hizo con la propiedad de al-gunos
inmuebles en la calle Pérez de Brito. De esta manera, la ca-sa
Hernández, situada en el número 114; la Casa Ferrer Carta (en
2. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. Santa Cruz de La
Palma: CajaCanarias, 1985-1998, v. III, p. 28.
3. ARCHIVO DE LA PARROQUIA DE EL SALVADOR (A.P.E.S.) (Santa Cruz de
La Palma), Libro 26 de matrimonios, fols. 35v.
4. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica… Op. cit.,
pp. 250-253. En su tiempo, calle Santiago, n. 5; ARCHIVO GENERAL DE LA PAL-MA
(A.G.P.), PROTOCOLOS NOTARIALES (P.N.), Notaría de Melchor Torres Lu-ján
(1 de octubre de 1875).
ROSENDO CUTILLAS HERNÁNDEZ (1852-1930). UN NOMBRE... 205
lo antiguo de Fernández de Ocanto), en el número 38 de la refe-rida
calle5; las casas Cutillas, marcadas con el 46 y 486; y una más,
en el número 987, se transfirieron a su titularidad. Asimismo, una
de sus hijas, Josefa Cutillas Hernández, adquirió también la Ca-sa
Monteverde (Pérez de Brito, n. 13)8.
No obstante, la actividad principal de los Cutillas fue el co-mercio,
tanto al por mayor como al detalle; numerosas escrituras
notariales proporcionan testimonio de la actividad mercantil del
primer Cutillas afincado en La Palma9. En este sentido, es preci-so
poner de relieve que la familia compró varias embarcaciones
para la importación y exportación de diferentes productos. Así
sucedió con los pailebotes Sophia Bowen10 y Fortuna, en el cual el
mencionado Miguel Cutillas Hernández efectuó algún viaje co-mo
capitán de navío a Nueva York, de donde regresaba con di-versos
géneros para surtir las empresas familiares y el mercado
local11. Otro de sus hijos, Benito (llamado de la misma forma que
su padre), presentó junto con el arquitecto Antonio Pintor y
Ocete (1862-1946) un proyecto para construir en terrenos de
dominio público de la capital palmera un muelle de ribera y una
explanada donde disponer almacenes, tiendas y otras accesorías
5. IBIDEM, pp. 353-357 (34 de la antigua calle de Santiago);A.G.P.,P.N., No-taría
de Cristóbal García y Carrillo (22 de abril de 1881).
6. IBIDEM, pp. 393-397.
7. IBIDEM, pp. 480-481 (antigua calle de Santiago nº 82); A.G.P, P.N., Nota-ría
de Cristóbal García y Carrillo (28 de febrero de 1879).
8. IBIDEM, pp. 253-256.
9. A.G.P., P.N., Notaría de Cristóbal García y Carrillo (1 de junio de 1875);
IBIDEM (2 de junio de 1875); IBIDEM (1 de julio de 1875).
10. IBIDEM, Notaría de Cristóbal García y Carrillo (29 de julio de 1878).
Sirva como anécdota que uno de sus miembros, concretamente Manuel Cuti-llas
Rosa (hijo de Maximino), marino y piloto en viajes transoceánicos hasta el
continente americano, casó con la única hija del afamado empresario valencia-no
afincado en Cuba Bacardi —conocidísima firma de bebidas alcohólicas que
todavía los Cutillas conservan en propiedad—.
11. IBIDEM, Notaría de Cristóbal García y Carrillo (17 de octubre de 1881).
206 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA
con objetivos puramente mercantiles12. También nuestro Rosen-do
Cutillas Hernández disfrutó en usufructo de las antiguas ba-terías
de la Alameda o de Santa María de Savoya13 y de la de
Méndez o de San Felipe14 —ubicadas ambas en la calle de La Ma-rina—
probablemente para semejantes fines.
Pero, como apuntábamos, distintos miembros del linaje inten-taron
combinar estas actividades financieras con la puesta en
marcha de iniciativas tecnológicas. A modo de ilustración, cabe
destacar que don Rosendo fue el principal promotor en el esta-blecimiento
de las primeras líneas telefónicas en La Palma. En
1893 unió por medio de un tendido de cables la capital insular
con Villa de Mazo a través de Las Breñas. Un año más tarde creó
una sociedad15 junto al farmacéutico titular de Los Llanos de Ari-dane,
Conrado Hernández de las Casas (1862-1932), el político
Miguel Sotomayor Fernández de la Peña (1833-1907) y el que
ostentara la alcaldía de El Paso en dos ocasiones, Fermín Sosa Pi-no,
para enlazar las comarcas este y oeste de la isla16. Con ello La
Palma se puso a la cabeza del archipiélago con la mayor red tele-fónica17.
Rosendo Cutillas fue también el que trajo al terruño na-
12. DARIAS PRÍNCIPE, Alberto. Arquitectura y arquitectos en las Canarias oc-cidentales,
1874-1931. Santa Cruz de Tenerife: Confederación de Cajas de
Ahorros, 1985, pp. 183-184.
13. PINTO DE LA ROSA, José María. Apuntes para la historia de las antiguas
fortificaciones de Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Museo Militar Regional de
Canarias, 1996, p. 369.
14. IBIDEM.
15. La sociedad se constituyó con sesenta acciones —repartidas a partes
proporcionales entre cada uno de los municipios que entraban en comunica-ción—
y diecinueve accionistas (véase HERNÁNDEZ [PÉREZ], María Victoria. «El
siglo XIX en Los Llanos: acontecer, vida-memoria». En: Ciudad de Los Llanos
de Aridane: [razones de un centenario]. [Los Llanos de Aridane]:Ayuntamiento
de Los Llanos de Aridane, cop. 1999, p. 91.
16. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Fastos biográficos de La Palma… Op. cit., v. III, p.
28.
17. IBIDEM.
ROSENDO CUTILLAS HERNÁNDEZ (1852-1930). UN NOMBRE... 207
tal el primer receptor de radio18. Por este mismo motivo no nos
debe extrañar que se interesara por la fotografía, una nueva téc-nica
que revolucionaría numerosos modos sociales, y, más tarde,
políticos y culturales.
Por otra parte, otro de sus hermanos, Maximino Cutillas Her-nández,
se convirtió en uno de los pioneros del transporte públi-co
mecanizado en La Palma. Desde 1910 trajo algunos vehículos
que de inmediato se dispusieron como líneas de comunicación.
Así, el 7 de agosto de 1910 llegaron a Los Llanos de Aridane los
primeros automóviles para prestar este servicio19. Después de un
viaje de exhibición por diferentes municipios de la isla donde la
expectación desbordó las previsiones y la acogida resultó multi-tudinaria,
los chóferes elegidos para la ocasión, Juan Cutillas Ro-sa
(hijo de don Maximino) junto a su primo Benito Cutillas Her-nández,
alcanzaron la esperada meta aridanense. Este trayecto
marcó un hito de la comunicación terrestre al acercar la comar-ca
del poniente con la capital palmera20. Los beneficios iniciales
de esta empresa debieron de resultar sustanciales ya, que se en-cargó
un nuevo vehículo, de la casa «Barnet», con igual destino y
recorrido. Este coche se incorporó en 1911 a la flota de la empre-sa
Cutillas21. Pero las aventuras de este intrépido empresario no
quedaron aquí, dado que en 1910 había adquirido un vehículo
de 22 asientos, marca «Commercial» de 4 cilindros y 30 CV, que
18. De su pasión por el mundo de la radio da buena prueba una carta —fe-chada
el 16 de septiembre de 1924— que obra en el archivo particular de la
familia Poggio (Buenavista, Breña Alta), en la que Cutillas Hernández comen-ta
a su hijo Áureo algunos de los pormenores de las incipientes audiciones ra-diofónicas
que se realizaban en aquellos momentos en La Palma.
19 HERNÁNDEZ [PÉREZ], María Victoria. «El siglo XIX en Los Llanos…». Op.
cit., p. 90; IDEM. «Leyendas del comercio y el transporte a principios del siglo
XX en el Valle de Aridane». Diario de avisos (1 de julio de 2001), p. 30; IDEM.
«La carretera del Sur y los primeros automóviles de servicio público (1)». Dia-rio
de avisos (7 de octubre de 2001), p. 24.
20 ARCHIVO MARÍA VICTORIA HERNÁNDEZ PÉREZ (A.M.H.). Efemérides de
Anastasio León.
21 HERNÁNDEZ [PÉREZ], María Victoria. «La carretera del Sur y los prime-ros
automóviles...» Op. cit., p. 24.
208 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA
se convirtió en la primera guagua de La Palma. Con posteriori-dad,
en 1913, adquirió un «Ford T», doble faetón —posiblemen-te
sería el segundo autocar que rodó por las viejas pistas—. Final-mente,
en agosto de ese mismo año se vino a sumar a la estimable
flota que ya disfrutaba este Cutillas otro «Ford T»22. Asimismo, la
citada empresa facilitaba el transporte de cualquier mercancía
desde la capital palmera a otras localidades del interior. De ello
ha quedado constancia a través del popular «camión de Cutillas»,
que prestaba su servicio durante los años veinte de la pasada cen-turia23.
Este interés por los adelantos de la mecánica distinguió, ade-más,
al citado Juan Cutillas Rosa. En 1920 se inauguraba el alum-brado
público en Los Llanos de Aridane. Para ello se contaba con
las instalaciones de la casa «Blandy», que disponían de un motor
de similares características al que, un año antes, se había inaugu-rado
en El Paso24. Cuando esta maquinaria quedó obsoleta y de-cidió
Melquíades Pérez Díaz (el nuevo propietario) sustituir la
vieja «dínamo» por otra más moderna, intervino como empresa-rio
Cutillas Rosa25.
22. O’SHANAHAN, Alfonso; ALEMÁN, Gilberto y NAVAL, Jorge. Guaguas y
tranvías: una «pequeña historia del transporte público en Canarias». Santa Cruz
de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria: Idea, 1997, pp. 59-63; también, NA-VAL
PÉREZ, Jorge. Fotingos, guaguas y camiones. Santa Cruz de Tenerife; Las Pal-mas
de Gran Canaria: Idea, 1996, pp. 25-26.
23.HERNÁNDEZ [PÉREZ], María Victoria. «Leyendas del comercio y el trans-porte
a principios del siglo XX...» Op. cit., p. 30; IDEM. «La carretera del Sur y
los primeros automóviles de servicio público (y 2)». Diario de avisos (14 de oc-tubre
de 2001), p. 24. Los vínculos de la familia con el negocio del automóvil
se perpetúan en sus nietos Roberto Cutillas Sosvilla —propietario del «Taller
Mecánico Cutillas» y concesionario de la conocida marca «Renault» en Los Lla-nos
de Aridane— y Antonio Cutillas Sosvilla, que regentó un taller mecánico
en Las Hoyas Hondas (Los Llanos de Aridane) hasta su jubilación.
24. El ELECTRÓN: los orígenes de la electricidad en La Palma. La Palma: Ca-bildo
de La Palma [etc.], 2000, p. 73.
25. La LUZ eléctrica pública en Los Llanos de Aridane: 75º aniversario [Díp-tico].
[Los Llanos de Aridane]: Sociedad de Instrucción y Recreo «Casino Ari-dane
», [1999].
ROSENDO CUTILLAS HERNÁNDEZ (1852-1930). UN NOMBRE... 209
ROSENDO CUTILLAS, PROFESIONAL DE LA FOTOGRAFÍA
Nació en Santa Cruz de La Palma el 30 de agosto de 1852.
Fue el tercero de sus hermanos. Contrajo matrimonio en 1882
con Camila Bravo Carpintero y, tras el prematuro fallecimiento
de esta, casó en segundas nupcias con una hermana de aquélla:
Esperanza Bravo Carpintero (1891), hijas ambas de Bernardo
Bravo Hernández y María de los Dolores Carpintero Rodrí-guez26.
Formado en el seno de la burguesía capitalina, pronto destacó
en numerosas facetas. En primer lugar, es preciso subrayar que
contamos con el dato de que ejerció de maestro de obras. Cabe
señalar que proyectó la remodelación de la Batería de San Pedro;
la alineación y reforma de la plaza de la Cruz27; delineó las casas
de Ricardo B. Ortega en el Llano de la Cruz, Valentina Caciros
Cobos (situada en la antigua calle Santiago, n. 8), Rosa Sánchez
Jorge (Baltasar Martín, n. 37)28, Bernardo Bravo Hernández (Pé-rez
de Brito, n. 29)29 y, muy probablemente, la casa Cutillas (Pé-rez
de Brito, n. 10)30. Desde 1905 promovió la creación de una
carretera y paseo marítimo (o, como se denominó en su tiempo,
gran vía) en Santa Cruz de La Palma, obra que no se iniciaría has-ta
la década de los años cincuenta del siglo XX, pero que mues-tra
una vez más su carácter creativo y visionario31. En estos me-nesteres
fue continuado por su hijo Áureo Cutillas Bravo, que se
27. HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, María Candelaria. Los maestros de obras en las
Canarias occidentales: (1785-1940). [Santa Cruz de Tenerife]: Aula de Cultu-ra,
Cabildo de Tenerife, 1992, p. 319.
28. IBIDEM, p. 320.
29. PÉREZ GARCÍA, Jaime. Casas y familias de una ciudad histórica… Op.
cit., pp. 304-308. Pérez García recoge el dato de la memoria de licenciatura in-édita
de PÉREZ HORMIGA, María de los Ángeles. Catálogo de la arquitectura mo-derna
en Santa Cruz de La Palma [manuscrito inédito], 1983; ARCHIVO MUNI-CIPAL
DE SANTA CRUZ DE LA PALMA (A.M.S.C.P.), estante 13, legajo 244.
30. IBIDEM, p. 261-264.
31. A.G.P., Colección Familia Leal Monterrey (L.M.), sin sign.
210 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA
graduó como ayudante de obras públicas en Madrid32. Don Áu-reo
manifestó, al igual que su progenitor, gran interés por los
avances tecnológicos, y sus inquietudes culturales le llevaron a
formar parte de la junta directiva de la institución científica lo-cal
«Sociedad Cosmológica». A su hermano, Rosendo Cutillas
Bravo, lo hallamos trabajando, asimismo, como ayudante en la Je-fatura
de Obras Públicas33.
Atento a las innovaciones tecnológicas, como ya se ha apunta-do
con anterioridad, la invención de la fotografía no podía per-manecer
ajena a la mirada de este hombre curioso e inquieto.
32. Anuario general de las islas Canarias: año 1927. Las Palmas: Tipografía
del Diario, 1927, p. 14 con letra c.
33. IBIDEM, p. 46 con letra a.
ROSENDO CUTILLAS HERNÁNDEZ (1852-1930). UN NOMBRE... 211
El lote ingresado en el archivo palmero incluye, de una parte,
numerosos cartones numerados —herramienta de trabajo para el
control de los trabajos—, en el verso de los cuales se lee el nom-bre
y la dirección del fotógrafo junto a la leyenda «Procedimien-to
instantáneo para niños, reproducciones y ampliaciones». Este
dato resultó decisivo para confirmar el carácter profesional de es-te
artífice.
Del total de placas de vidrio al gelatino-bromuro de plata —
unas doscientas aproximadamente— que integran el fondo foto-gráfico
de Cutillas Hernández, el número de negativos supera
cuantitativamente al de positivos. Están colocadas en las cajas
originales de los fabricantes; de la casa francesa «Lumière & Jou-gla
» —se encuentran también con el nombre de dos empresas
por separado, «Lumière & ses fils» y «J. Jougla», antes de su
unión—; e inglesas, de la casa «Ilford». El retrato —género foto-gráfico
por excelencia— predomina en el fondo iconográfico. Los
personajes captados —anónimos para nosotros— se presentan
con la apariencia pétrea a que obligan las largas exposiciones que
exigía la primitiva técnica fotográfica. Pesados cortinajes, venta-nas
«ciegas», exuberante vegetación, rico mobiliario, etcétera, si-mulan
escenarios reales y sirven a modo de trampantojo en con-traste
con los personajes retratados. El género paisajístico
212 MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO; MANUEL POGGIO CAPOTE; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA
también está presente: una instantánea de una excursión por el
monte es un ejemplo. Finalmente, la cámara de Rosendo Cutillas
captó episodios históricos como la visita de Alfonso XIII a la isla,
recreándose en el ornato con que para esta ocasión se vistió San-ta
Cruz de La Palma.
Las palabras de Antonio Vela de la Torre nos sirven de colofón
para estas líneas: «si la fotografía la podemos definir atendiendo a
sus usos como una técnica, puede también serlo como un medio de
comunicación, como una creación artística, como un soporte, como
una escritura, como un indicio y sobre todo, como una memoria»34.
Memoria que el Cabildo Insular de la Palma pretende perpetuar
con la consolidación de la sección fotográfica en el seno del Ar-chivo
General de La Palma.
34. VELA DE LA TORRE, Antonio. «Imagen, memoria y patrimonio». El Pajar:
cuaderno de etnografía canaria, n. 3 (ago. 1998), p. 104.