ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CABILDO
DE FUERTEVENTURA
El Servicio de Publicaciones del Cabildo de Fuerteventura comenzó su
andadura editorial de forma continuada en el año 1982. Desde entonces se
han publicado 173 libros, entre los que se incluyen las cinco publicaciones
que han visto la luz en el año 2005.
Dos de estos libros pertenecen al ámbito de la literatura: Pequeñas his-torias
de Costa Calma, de José Luis Asensio Abuja y De Niebla a Fuerteven-tura:
cartas de Augusto Pérez a D. Miguel de Unamuno, de Patricia Sacoto
Aizaga.
Pequeñas historias de Costa Calma es un trabajo en el que se recogen
seis relatos, desarrollados en el sur de la isla de Fuerteventura. Cada relato
está protagonizado por diversos personajes, los cuales reflejan una amplia
gama de sentimientos contrapuestos como el amor y la ambición, la amis-tad
traicionada o la sinceridad y el cinismo.
De Niebla a Fuerteventura: cartas de Augusto Pérez a D. Miguel de Una-muno
es una creación literaria de género epistolar, compuesta por 34 car-tas
de ficción. Cartas escritas por Augusto Pérez a Miguel de Unamuno
cuando éste se encontraba en su viaje de destierro a Fuerteventura.
Otra línea editorial establecida por el Servicio de Publicaciones es la de
las monografías. Dentro de este ámbito se ha llevado a cabo la edición de
la Antología periodística de Ángel Acosta, de Rafael Yanes Mesa, y Protocolos
de Pedro Lorenzo Hernández (1668-1673), escribano de Fuerteventura, de
María Dolores Padrón Artiles.
En Antología periodística de Ángel Acosta se recogen 589 trabajos perio-dísticos
que fueron publicados por Ángel Acosta en diferentes medios in-formativos,
y que forman parte de la tesis doctoral presentada por Rafael
Yanes sobre la labor periodística de Ángel Acosta.
Con el trabajo de los Protocolos de Pedro Lorenzo Hernández… queda pa-tente
que los protocolos notariales se han convertido en una fuente im-prescindible
a la hora de reconstruir nuestra memoria histórica, de ahí la
importancia que tiene la conservación del patrimonio documental, así co-mo
la publicación de esta documentación con el fin de que se puedan sal-
290 NOTICIAS
vaguardar los datos que nos aporta y, a la vez, sean utilizados en una labor
investigadora.
Por último, el Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura. Te-beto,
n. XVII, revista científica que comenzó a publicarse en el año 1988 con
el objetivo de acoger trabajos de investigación humanística relativos al ám-bito
geográfico Canarias-América-Noroeste de África. En esta ocasión re-úne
14 artículos de diferentes investigadores en los que se estudia, entre
otros aspectos, la emigración de canarios a Sudamérica, las devociones re-ligiosas
tanto en Canarias como en Cuba, la evolución de la población en
Fuerteventura o aspectos lingüísticos como el desconocimiento y desuso
del léxico del español en Arrecife.
CABILDO DE FUERTEVENTURA.
CONSEJERÍA DE CULTURA Y PATRIMONIO HISTÓRICO
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 291
EL «FONDO CARTAS DIFERENTES», EN LA
BIBLIOTECA GENERAL DE EL MUSEO CANARIO
La revista Cartas Diferentes vio la luz, después de muchos avatares, ha-ce
ya algunos meses, y la acogida que tuvo entre los profesionales del sec-tor,
tanto dentro como fuera del ámbito de nuestras islas, se ejemplifica cla-ramente
con el hecho de que hayamos logrado editar este segundo número
y estemos ya preparando el tercero.
Pero cuando la edición de Cartas diferentes era poco más que un pro-yecto,
los que estábamos empeñados en hacerlo posible ya recibimos el
apoyo entusiasta de algunas personas e instituciones que nos animaron a
seguir adelante, como es el caso de los profesionales que nos confiaron sus
trabajos de investigación para publicarlos en estas páginas o las entidades
que se comprometieron a financiar los aspectos económicos de la idea (la
Obra Social y Cultural de CajaCanarias para el número 1 y la Dirección
General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Gobierno de Canarias, así co-mo
otras instituciones, para los siguientes).
Otra entidad que acogió de muy buen grado los proyectos asociados a
la revista fue la Sociedad Científica El Museo Canario, con la que nuestro
consejo de edición llegó a un acuerdo para propiciar la creación, en el mar-co
de su rica biblioteca, de una sección especializada en patrimonio docu-mental.
Esta sección, que ya está en marcha, lleva el nombre de «Fondo
Cartas Diferentes (FCD)».
En efecto, los fundadores de esta revista vimos la posibilidad de crear
una biblioteca de este tipo con la ayuda de las publicaciones que recibié-ramos
en nuestra redacción, ya que uno de nuestros principales intereses
fue desde el principio el establecimiento de intercambio editorial con re-vistas
especializadas de todo el mundo. Al ser los responsables de Cartas
diferentes un grupo de profesionales independientes no constituidos for-malmente
en asociación y, por tanto, carentes de sede inmobiliaria propia,
no podíamos permitir que las publicaciones recibidas acabaran en una vi-vienda
particular en la que nadie pudiera sacarles partido, y por ello esta-blecimos
contacto con El Museo Canario para proponerle ser el centro re-ceptor
de este material bibliográfico.
292 NOTICIAS
El «Fondo Cartas Diferentes» fue constituido inmediatamente con las
colecciones especializadas que ya poseía la institución grancanaria, a las
que se sumaron las aportaciones de obras que algunos miembros del con-sejo
de edición habían atesorado para uso particular, repitiéndose así, en
humilde remedo y a pequeña escala, el gesto con el que fue creada la hoy
inigualable colección bibliográfica de El Museo Canario.
LUIS REGUEIRA BENÍTEZ
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 293
«BIBLIOGRAFÍA DE LA PALMA».
UN PROYECTO DE REPERTORIO INSULAR
Y CORRIENTE
En el año 2004 comenzó a editarse una nueva revista científica en nues-tro
archipiélago. Esta publicación lleva por título Revista de estudios gene-rales
de la isla de La Palma, y tiene como objetivo recoger y difundir el fru-to
de cualquier proyecto de investigación relativo a dicha isla. La única
condición para la aceptación de colaboraciones es que los trabajos, origina-les
e inéditos, se circunscriban al ámbito de La Palma; significando, asimis-mo,
que entre sus páginas encuentren cabida aportaciones de todas las dis-ciplinas
científicas: desde la ciencia y la tecnología hasta las humanidades.
A pesar de que sólo han visto la luz dos números (n. 0, correspondiente a
2004, y n. 1, que apareció en 2005), la calidad, normalización y seriedad
de su contenido queda reflejado —por ejemplo— en que en fecha recien-te
ha sido aprobado para su registro y vaciado en las bases de datos del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en Latindex, un
proyecto sobre literatura científica mucho más ambicioso que desarrolla la
Universidad Autónoma de México.
La revista se estructura en varias secciones: Estudios, Documentos, No-tas
y comunicaciones, Reseñas y, por último, la denominada «Bibliografía
de La Palma». El objetivo de este último apartado es recoger toda la pro-ducción
intelectual relacionada con la tierra palmera. Las labores de reco-pilación,
análisis y ordenación se llevan a cabo a través de un grupo de tra-bajo
cuya minuciosa tarea se desarrolla de forma totalmente altruista y con
un patente sentido de servicio de referencia.
El repertorio intenta compilar cuantos trabajos (monografías, periódi-cos,
artículos, comunicaciones a congresos, grabaciones sonoras, películas,
cartografía, literatura gris, etcétera) traten sobre La Palma, e incorporar las
obras de creación literaria o artística de los autores nacidos o afincados en
suelo palmero. Se ordena de acuerdo con la Clasificación Decimal Univer-sal
(C.D.U.) y dentro de cada apartado las referencias se disponen en orden
alfabético. Cada una de las entradas lleva adjunto un número de registro
que remite al correspondiente índice onomástico, el cual cierra cada una
294 NOTICIAS
de las entregas. Además, para facilitar su uso, al comienzo se añade una in-troducción
y una tabla abreviada de la C.D.U., sirviendo esta última como
un sumario general sobre organización de la bibliografía.
Al objeto de difundir esta densa bibliografía y de que ésta pueda ser uti-lizada
como herramienta válida para la investigación y la docencia en múl-tiples
campos, se han distribuido separatas entre bibliotecas y centros de
documentación por una parte, y entre facultades y escuelas de biblioteco-nomía
y documentación por otra, tanto en las islas como en la Península,
con el pleno convencimiento de su interés y versatilidad de cara al futuro.
Para más detalles de este repertorio, pueden consultarse los números
publicados de la Revista de estudios generales de la isla de La Palma o acce-der
directamente a su contenido extractado a través de Internet mediante
el sitio web www.palmensis.com/estudios-generales, o bien por medio de la
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 295
página oficial que la Vicenconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno
Autónomo de Canarias dedica a las bibliotecas de las islas, en cuyo portal
estará disponible en los próximos meses.
Bibliografía: «Bibliografía de La Palma». Revista de estudios generales de
la isla de La Palma, n. 0 (2004), pp. 469-570; «Bibliografía de La Palma».
Revista de estudios generales de la isla de La Palma. n. 1 (2005), pp. 571-
660.
MANUEL POGGIO CAPOTE; MARÍA REMEDIOS GONZÁLEZ BRITO;
ANTONIO LORENZO TENA; SUSANA LUCÍA LEAL MORERA;
LUIS REGUEIRA BENÍTEZ
296 NOTICIAS
I ENCUENTRO DE ARCHIVEROS DE CANARIAS:
UN GRAN PASO PARA NUESTRA PROFESIÓN
Los días 19 y 20 de mayo de 2005 se celebró en el municipio de Los
Llanos de Aridane (concretamente en el Hotel Sol La Palma, Puerto Naos)
el «I Encuentro de Archiveros de La Administración Local de Canarias».
Estas jornadas se convocaron con el objetivo de difundir y debatir las
experiencias innovadoras a través de las cuales los archivos contribuyen a
la cultura, la información y la mejora de los servicios administrativos.
El encuentro estuvo organizado por la Asociación de Bibliotecarios y
Archiveros de La Palma (ABALP), con la colaboración del Excmo. Ayunta-miento
de Los Llanos de Aridane, el Excmo. Cabildo de La Palma, la Caja
General de Ahorros de Canarias, el Hotel Sol La Palma, el Archivo Histó-rico
Provincial de Las Palmas y Anroart Ediciones.
Para ABALP éste era el primer gran evento en el que participaba como
convocante, tanto por la importancia de su contenido como por el ámbito
regional que quería abarcar. La Asociación de Bibliotecarios y Archiveros
de La Palma surgió en el año 1993 como respuesta a las inquietudes y ne-cesidades
de los profesionales de este sector en la isla. La descoordinación
en el trabajo que se desarrollaba en esos momentos en las bibliotecas y ar-chivos
municipales hacía necesaria la unificación de unos objetivos que
permitieran avanzar en la mejora de estos servicios tan esenciales en la vi-da
cultural palmera.
Así, entre los objetivos de ABALP se encuentran:
Apoyar el desarrollo de las bibliotecas y los archivos de la isla y lograr
que sean parte importante del tejido cultural de la misma.
Elaborar propuestas de planificación de los servicios bibliotecarios y
archivísticos existentes en la isla.
Facilitar la formación continua del personal necesario para el buen
funcionamiento de las bibliotecas y los archivos.
Realizar cuantas acciones y programas posibiliten el fomento de la
lectura y la defensa del patrimonio bibliográfico y documental.
Tras casi trece años de andadura, ABALP ha venido realizando una serie
de actividades destinadas al cumplimiento de estos objetivos. Entre ellas
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 297
destaca la colaboración con el Cabildo de La Palma en las distintas edicio-nes
de la Feria Insular del Libro y su presencia en la Comisión Técnica de
Bibliotecas de dicha institución.
La organización de un encuentro regional de archiveros era, por tanto,
un paso adelante en el trabajo de nuestra Asociación, así como asentarla
definitivamente en el espacio profesional de la biblioteconomía y la archi-vística
en Canarias.
Era la primera vez que en el archipiélago se producía un encuentro re-gional
de archiveros, y para La Palma suponía un honor ser sede de estas
jornadas, donde se daría cita una cincuentena profesionales procedentes de
todo el archipiélago, los cuales comentaron el estado de la cuestión de los
archivos de la Administración Local canaria, así como la necesidad de cre-ar
una asociación de archiveros en nuestra Comunidad.
En este sentido, además de los vinculados a la administración local, el
planteamiento de la creación de una asociación de archiveros fue suficien-te
reclamo para llamar la atención de profesionales de otros ámbitos (ar-chivos
históricos, centrales de la Comunidad Autónoma, museos, restaura-ción
e investigación).
Se puede asegurar que este I Encuentro fue un éxito, no sólo de asistencia,
sino también en la variedad y acierto de las comunicaciones presentadas. Las
conclusiones de las jornadas, así como las numerosas comunicaciones que se
presentaron a las mismas, forman parte de una publicación que ha sido posible
gracias al interés mostrado por la empresa Anroart Ediciones.
En estas conclusiones destacaron dos objetivos básicos que, a mi juicio,
son indispensables a la hora de diseñar la tan deseable (esperemos que no
utópica) política archivística canaria:
a) Adecuar unos espacios capaces de albergar y custodiar con garan-tías
la documentación.
b) Sensibilizar tanto a los gestores de la administración como a los go-bernantes
y mentalizarlos de que los archivos no son un antojo de un
grupo reducido de profesionales, sino que son esenciales para el des-arrollo
orgánico de las administraciones y para prestar al ciudadano la
atención que merece, además de salvaguardar el legado de quienes
nos precedieron.
298 NOTICIAS
La creación de la Asociación de Archiveros de Canarias (ASARCA) fue,
sin lugar a dudas, uno de los logros por los que se recordará estas jornadas
en La Palma, puesto que era una antigua aspiración por la que suspirába-mos
muchos. A nadie se le esconde que la fragmentación del territorio in-sular
siempre ha dificultado cualquier proyecto a nivel regional. Es por ello
por lo que el nacimiento de ASARCA es un soplo de aire fresco y de espe-ranza
para todos los archiveros canarios. Como bien se dice en las conclu-siones
del Encuentro, ASARCA «redundará en la mejora de nuestro trabajo,
procurará la solución de nuestros problemas y, sobre todo, luchará por conse-guir
el objetivo más complejo, la mentalización política que tan necesaria y ur-gente
resulta». Se decidió la creación ASARCA, vinculada a la confederación
nacional ANABAD.
En definitiva, y como reza el título de estas líneas, nuestro deseo, como
anfitriones de dichas jornadas de trabajo, es que las mismas se conviertan
en el punto de partida para el despegue definitivo de los archivos y de sus
profesionales en Canarias. Con ese objetivo afrontamos el reto y con opti-mismo
lo concluimos tras ver sus resultados. Materializar esas buenas in-tenciones
en hechos es cosa de todos.
MIGUEL ÁNGEL SANTIAGO PÉREZ
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 299
DOS EJEMPLARES DEL EXTRACTO HISTORIAL [...] DE
LA CIUDAD DE MANILA DEL ABOGADO ANTONIO
JOSÉ ÁLVAREZ DE ABREU, A LA VENTA EN EL
MERCADO DEL LIBRO ANTIGUO
Uno de los trabajos más relevantes de los escribió el jurista palmero An-tonio
José Álvarez de Abreu es la obra que lleva por título Extracto histo-rial
del expediente que pende en el Consejo Real, y Supremo de las Indias, a
instancia de la Ciudad de Manila, y demás de las Islas Philipinas, sobre la
forma en que se ha de hacer, y continuar el Comercio, y Contratación de los
texidos de China en Nueva-España... (Madrid: En la Imprenta de Juan Ariz-tia,
1736). El autor de este libro vio su primera luz en Santa Cruz de La
Palma el día 7 de febrero de 1688, y aunque procedía de una familia de
origen humilde —su padre ejerció como maestro de cantería—, ello no fue
óbice para que alcanzase una alta posición profesional, social y económica.
Falleció en 1756, cuando contaba 68 años de edad, en la Villa y Corte de
Madrid.
Cabe reseñar que después de concluir sus estudios académicos en la
Universidad de Salamanca (1707) pasó a ocupar una plaza como letrado
en los Reales Consejos, y con posterioridad desempeñó otros cargos de es-pecial
notoriedad. Durante el primer tercio del siglo XVIII se distinguió co-mo
un ilustre jurista. En este sentido, conviene recordar que ha sido con-siderado
por numerosos investigadores como uno de los abogados más
prestigiosos en España a lo largo de aquellas décadas. Trató disciplinas co-mo
el derecho civil, fiscal o mercantil, pero donde obtuvo mayor trascen-dencia
fue en el estudio específico que dedicó a las regalías reales. En el
análisis en que abordó la citada materia llegó a cuestionar las conclusiones
que sobre la misma había elaborado previamente el Consejo de Indias. En
esta tarea había empeñado varios años, tras los cuales redactó un profundo
informe que se dio a la imprenta bajo el rótulo Victima real legal..., de la
cual se estamparon dos ediciones (Madrid: Antonio Marín, 1726 y Madrid:
Andrés Ortega, 1769) y que trajo consigo la modificación en el reparto de
estos impuestos. Todo esto le reportó a la Corona una recaudación de más
de un millón de reales anuales y, por este motivo, se le concedió el Mar-
300 NOTICIAS
quesado de la Regalía. Asimismo, don Antonio José dejo escrita otra serie
de trabajos de temática similar. Uno de ellos fue el prenotado Extracto his-torial...,
del que los bibliógrafos canarios Millares Carlo y Hernández Suá-rez
en su Biobibliografía de escritores canarios (siglos XVI, XVII y XVIII) no lo-graron
a localizar sino un único ejemplar en el Archivo Acialcázar (Las
Palmas de Gran Canaria).
En razón a la extraordinaria rareza de esta obra y su ausencia en biblio-tecas
públicas isleñas, dejamos aquí constancia de un par de ejemplares
que hemos tenido la fortuna de localizar en el mercado del libro antiguo
con la esperanza de que alguna institución pública del archipiélago se in-terese
por su adquisición.
El primero de los mismos se encuentra a la venta en la «Librería para
Bibliófilos Luis Bardón Mesa» de Madrid (Plaza de San Martín, n. 3;
info@libreriabardon.com; tfnos. 91-521-55-14 y 91-531-14-07; fax 91-23-
17-14); así aparece recogido en el catálogo n. 182 de dicho establecimien-to
comercial, en el que se indica que su precio es de 9.000 euros. Es nece-sario
matizar que, con anterioridad, este mismo ejemplar fue ofrecido por
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 301
la desaparecida Casa de Subhastes de Barcelona (subasta n. 41, 17 de di-ciembre
de 2001) por un precio de salida de 700.000 pesetas.
El otro de los ejemplares enunciados se encuentra a la venta en la casa
«William Reese Company», con sede en Temple (New Haven, Estados Uni-dos
de América). La dirección de contacto de este negocio se muestra a tra-vés
de Internet (http:www.reeseco.com) o bien a través del teléfono (203-
789-8081) o fax (203-865- 7653). El precio que marca para su adquisición
es de 11.000$.
En definitiva, si bien podemos afirmar que este libro no es una obra
original, sino que se trata de una monografía recopilatoria en la que se
transcribe una serie de extractos documentales relativos a las relaciones co-merciales
entre Filipinas y España, sí es preciso subrayar que nuestro ilus-tre
paisano intervino como compilador, transcriptor y resumidor. Es por es-ta
causa por la que Álvarez de Abreu no aparece en la portada, sino que lo
hace en el «Motivo de esta impresión» a modo de editor literario. Debido
a la dificultad que presentaba, tal empresa sólo pudo ser encomendada a
un experto con un objetivo bien preciso: ordenar el comercio con Manila
mediante la difusión de los textos legales relativos a esta materia. De la
obra se tiraron, según el bibliógrafo José Toribio Medina, 200 ejemplares.
Bibliografía: Casa de Subhastes de Barcelona: Llibres, manuscrits, mapes i
obra gràfrica, n. 41 (17 desembre 2001), p. 14.
MANUEL POGGIO CAPOTE
302 NOTICIAS
LA REVISTA ZORAS DEL CENTRO ASOCIADO A LA
UNED EN LA PALMA (1988-2003)
Esta revista fue concebida en 1988, año en el que se celebraba el 10º
aniversario de la institución docente, como vehículo de comunicación in-terna
del centro, en la que tuviesen cabida las aportaciones de alumnos y
profesores, incluyéndose informaciones de interés de cara a la matrícula
universitaria o relativas a la vida académica.
En aquella primera etapa de más ilusión que resultados prácticos, la
sencilla publicación, que carecía realmente de una estructura temática de-finida,
no superaba la treintena de páginas. Se preveía en primera instancia
—y así se hacía constar en su editorial— una periodicidad trimestral, pero,
por diversos motivos, se fue dilatando su aparición hasta convertirse final-mente
en anual, editándose sólo cuatro números (desde 1988 hasta 1991).
Tras un largo periodo en blanco, reapareció en el año 2000 con diferen-te
formato, mayor extensión y abierta a cualquier tipo de colaboración de
carácter científico-técnico, humanista o literario. A diferencia de la ante-rior,
con cargo al modesto presupuesto del centro, ésta contaba con la fi-nanciación
externa del Cabildo Insular de La Palma y la Caja General de
Ahorros de Canarias, por lo que sus perspectivas se vislumbraban —a prio-ri—
sensiblemente mejores. Se pensaba, como en la primera etapa, en la
inclusión de la memoria del correspondiente curso académico y de las su-cesivas
lecciones inaugurales que se fuesen impartiendo.
Este mismo año vieron la luz dos números de manera casi simultánea,
el primero, monográfico, conmemorativo del 20º aniversario de la creación
del Centro de la UNED en La Palma, en el que diversas personas vinculadas
a la institución, desde sus respectivos cargos, aportaban su reflexión perso-nal.
El segundo reanudaba la publicación seriada, en esta ocasión con el nú-mero
5, que se prolongaría hasta el 9, correspondiente al mes de mayo de
2003, último número hasta la fecha.
En esa segunda etapa fueron publicados diversos trabajos relativos al
patrimonio documental (y arqueológico) de la isla de La Palma, que a con-tinuación
enumeramos:
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 303
HERNÁNDEZ MARTÍN, Luis Agustín. «Domingo Pérez, escribano
público de La Palma (1546-1567): un acercamiento al Archivo de
Protocolos», n. 6 (abril de 2000), pp. 68-86.
HERRERA GARCÍA, Francisco. «Los grabados rupestres en la Dego-llada
del Río», n. 7 (mayo de 2001), pp. 53-60.
LORENZO TENA, Antonio. «Bibliotecas, libros y lectores en La Pal-ma:
la cultura de las élites en la decadencia del Antiguo Régimen
(1747-1846)», n. 7 (mayo 2001), pp. 31-45.
LORENZO TENA, Antonio «Recursos en Internet para la investiga-ción
histórica de Canarias», n. 8 (septiembre de 2002), pp. 18-25.
PAIS PAIS, Felipe Jorge: «Belmaco y el bando prehispánico de Tiga-late
», n. 9 (mayo de 2003), pp. 5-28.
Asimismo, dos referencias bibliográficas hechas por Víctor J. Hernán-dez
Correa, insertas en el n. 7 (mayo de 2001), la primera relativa a la pu-blicación
de Dolores Corbella Díaz y Javier Medina López (eds.) Noticias
de la isla de San Borondón, pp. 87-93; la segunda sobre el libro de Luis
Agustín Hernández Martín Protocolos de Domingo Pérez, escribano público
de La Palma (1546-1553), pp. 94-100, que se centraron en la temática de
nuestro interés.
ANTONIO LORENZO TENA
304 NOTICIAS
LA BIBLIOTECA DEL «MUSEO Y ARCHIVO
DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN “RAYAS”»
La Biblioteca que lleva incorporada el Museo y Archivo de Historia de
la Educación «RAYAS», de la isla de La Palma, consta de unos 2.000 volúme-nes
referidos a libros y manuales escolares comprendidos en el espacio
temporal de 1849 a 1985. Las temáticas que acogen suelen corresponder-se
con los contenidos trasmitidos en la escuela primaria y en la enseñanza
media, o las formas de impartir la docencia. Por eso aparecen enciclopedias
de diversos grados y épocas, cartillas de aprender a leer, cuadernos de es-critura
y caligrafía y ortografía, gramáticas de lengua castellana, tablas de
numeración y multiplicación, manuales de aritmética, geometría y agri-mensura,
textos relativos a las diversas materias del programa escolar y de
los diferentes planes de estudio de Magisterio, diversas ediciones adaptadas
del Quijote para uso de los niños, libros de lectura, etcétera. El conjunto
que se ofrece es una muestra suficientemente representativa de la evolu-ción
que atraviesa el libro escolar en los dos últimos siglos.
La Biblioteca forma parte del Proyecto Manes Historia de los manuales
escolares, cuya puesta en marcha tuvo lugar en 1992 por iniciativa del De-partamento
de Historia de la Educación Comparada de la UNED, en cola-boración
con Institut National de Recherche Pédagogique de París, tenien-do
como objetivo principal la investigación de los manuales escolares
producidos en España, Portugal y América Latina.
GERMÁN GONZÁLEZ GONZÁLEZ
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 305
125º ANIVERSARIO DE LA SOCIEDAD COSMOLÓGICA
Durante el año 2006 se conmemoran los primeros 125 años de vida de
la sociedad cultural, ubicada en la capital palmera, «La Cosmológica». Esta
institución fue creada en 1881 bajo los auspicios de la Real Sociedad Eco-nómica
de Amigos del País de Santa Cruz de La Palma como Museo de
Historia Natural y Etnográfico, y disfrutó desde muy pronto de la filiación
y colaboración desinteresada de numerosos próceres locales que no sólo
protegieron su sala de exposiciones, sino que asimismo comenzaron a in-corporar
materiales documentales para dotarla de una biblioteca.Todo ello
dio lugar a la apertura de una colección libraria que luego recibiría el nom-bre
de Biblioteca Cervantes.
Desde el punto de vista cultural, «La Cosmológica» es una de las socie-dades
más sobresalientes de Canarias, y a lo largo de su dilata trayectoria
ha pasado por diversas etapas a las que se ha enfrentado con desigual for-tuna.
En la actualidad, después de unos años ubicada en la calle Baltasar
Martín, ha regresado a su primigenia ubicación entre las vías Vandewalle y
San Sebastián, donde se han restablecido las condiciones idóneas para se-guir
garantizando la perfecta conservación de su rico patrimonio. Que el
regreso a su sede coincida con este señalado aniversario no hace sino au-mentar
los motivos para que la Sociedad reciba la felicitación de todos los
interesados en la tradición cultural palmera y, muy especialmente, en los
vestigios documentales de su pasado.
Como no podíamos ser indiferentes a esta magna conmemoración, de-jamos
en esta breve congratulación algunas de nuestras ideas para celebrar
tan importante efeméride. Se trata sólo de ofrecer varias propuestas que
contribuyan a que esta centenaria sociedad se mantenga como uno de los
pilares de la cultura canaria.
1 Sociedad Cosmológica
1.1 Sería muy conveniente la integración en la Sociedad Cosmológi-ca
de la Sociedad de Estudios Generales de la Isla de La Palma, aso-ciación
que comparte sus mismos objetivos y cuya junta directiva es-tá
compuesta casi por las mismas personas.
306 NOTICIAS
1.2 En este consorcio, «La Cosmológica» conservaría su nombre y la
Sociedad de Estudios Generales el de su publicación periódica: Revis-ta
de estudios generales de la isla de La Palma, que pasaría a ser su ór-gano
científico.
1.3 Sería deseable configurar en su seno un instituto de estudios so-bre
La Palma, dividido por áreas de conocimiento, que pudiese con-vocar
becas de investigación o actuar como una entidad consultiva en
todas las materias específicas relativas al patrimonio histórico, natural
cultural de la isla de La Palma.
1.4 El resultado de las investigaciones auspiciadas por la Sociedad po-dría
dar lugar a publicaciones monográficas que, sumadas a la Revista
de estudios generales, activarían una labor editorial muy necesaria pa-ra
el progreso isleño.
1.5 Con la consecución de todo ello se daría un paso adelante para su
integración en la Confederación Española de Centros de Estudios Lo-cales
(CECEL), órgano que depende del Consejo Superior de Investi-gaciones
Científicas.
2 Biblioteca Cervantes
2.1 Debería afianzarse la utilización de la «Biblioteca Cervantes» co-mo
el centro de lectura pública del municipio de Santa Cruz de La
Palma, ampliándose secciones como las de audiovisuales, tecnologías
de la información o infantil.
2.2 Sería deseable actuar sobre la colección patrimonial de «La Cos-mológica
» con medidas de conservación, difusión y facilidades de ac-ceso.
El carácter patrimonial de los fondos, que exige importantes
medidas de control sobre el uso de los mismos, no debe interferir en
su potencial informativo y de investigación, por lo que es necesario
hallar un punto de equilibrio entre la preservación y la difusión pú-blica.
2.3 La «Biblioteca Cervantes» cuenta con uno de los conjuntos docu-mentales
históricos más relevantes del archipiélago. Estos fondos pa-trimoniales
podrían organizarse de la siguiente manera: libros anti-guos,
raros y manuscritos; impresos canarios anteriores a 1958;
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 307
hemeroteca de prensa; y colecciones singulares (por ejemplo las do-nadas
por algún particular que no deberían perder su unidad física,
como los «Papeles de la Casa Yanes» o la reciente cesión de los here-deros
del bibliófilo Manuel Pérez Abreu). Esta división permitiría es-tablecer
para cada tipo documental sus particulares medidas de con-servación
y su diferente régimen de consultas y reproducciones.
3 Museo
3.1 La institución, que fue creada en un principio como centro mu-seológico,
debe recuperar esta actividad divulgativa para hacerse un
hueco entre los referentes educativos a los que pueden recurrir los
alumnos de los colegios isleños. Al mismo tiempo, la reanudación de
la actividad museística puede convertir a La Cosmológica en un nue-vo
atractivo turístico en el centro histórico de la capital palmera.
3.2 Mantener y potenciar las colecciones de glíptica y numismática
podría convertirse en seña de identidad de la institución.
3.3 Incluso cabría la posibilidad, en el futuro, de ampliar sus recursos
museísticos con la recuperación y puesta al día de su Museo de His-toria
Natural.
Para concluir, sólo cabe reiterar nuestra felicitación a las juntas directi-vas,
trabajadores y socios de tan noble empresa, patrocinadores, mecenas o
donantes y, en general, a todos aquellos usuarios o visitantes que han tras-pasado
alguna vez los umbrales que conducen a tan fascinante mundo del
saber.
MANUEL POGGIO CAPOTE; LUIS REGUEIRA BENÍTEZ