310 RESEÑAS
PIEDAD romántica: sentimiento
y religión en la estampa y el gra-bado
del siglo XIX, Casa-Museo
Tomás Morales, villa de Moya,
junio, 2004. [María Luisa Alonso
Gens, coordinación editorial; Jona-than
Allen, textos]. [Moya]: Casa-
Museo Tomás Morales; [Las Palmas
de Gran Canaria]: Cabildo de Gran
Canaria, D.L. 2004. 189 p. ISBN 84-
8103-380-4.
Se puede afirmar, sin temor a
equivocarnos, que el patrimonio
gráfico canario estampado sobre
papel es todavía un terreno por
descubrir. Pocos han sido los estu-dios
publicados referentes a esta
parcela, y menos aún las coleccio-nes
censadas. Ejemplar fue la expo-sición
patrocinada por la Caja Ge-neral
de Ahorros de Canarias y el
Cabildo Insular de Gran Canaria
bajo la dirección de Leandra Estévez
y que tuvo lugar entre los meses de
enero y abril de 1999 en el Cen-tro
Cultural CajaCanarias de San-ta
Cruz de Tenerife y en la Casa
Colón de Las Palmas de Gran Ca-naria.
Dicha muestra estuvo acom-pañada
de un espléndido catálogo
que en la actualidad continúa siendo
una de las pocas referencias biblio-gráficas
para el estudio de las artes
del grabado en el archipiélago ca-nario1.
Por este motivo, no podemos
sino congratularlos de la organiza-ción
de esta muestra temporal ce-lebrada
durante el mes de junio de
2004 en las salas de la Casa-Museo
Tomás Morales de la villa de Moya
(Gran Canaria), que estuvo bajo la
supervisión del crítico cultural Jona-than
Allen, autor, además, de los
textos del catálogo. A diferencia de
la monografía citada con anteriori-
1. ESTÉVEZ, Leandra. La estampa en Canarias, 1750-1970: repertorio de
autores. Santa Cruz de Tenerife: Caja General de Ahorros de Canarias; Las
Palmas de Gran Canaria: Casa Colón, Cabildo de Gran Canaria, D.L. 1998.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 311
dad, tanto la exposición como su
versión impresa se centraron única-mente
en la estampa religiosa que
circuló en las islas durante la cen-turia
decimonona, independiente-mente
de si su contenido tratase un
tema local o foráneo. Con este ob-jetivo,
el material gráfico colacio-nado
se presentó dividido en seis
grandes grupos: Jesús niño y la in-fancia,
Muerte y pasión, Sagrado
Corazón, La gracia y la iluminación,
Santas mujeres, y Devociones loca-les.
De los conjuntos enumerados,
es significativo comprobar cómo el
tema cristológico del corazón de
Jesús, con el paso de sólo unas po-cas
décadas (desde mediados del
siglo XIX hasta los albores del XX),
y con el respaldo de la jerarquía
eclesiástica, traspasó los frágiles
contornos del papel y se asentó
dentro de moldes puramente escul-tóricos.
Son numerosísimas la tallas
bajo esta advocación puestas al culto
público en oratorios localizados por
toda la geografía insular. Baste apun-tar
como nota ilustrativa el caso de
La Palma, donde en cada una de sus
catorce demarcaciones municipales
se constata la presencia de alguna
efigie (en ocasiones se hallan hasta
tres o cuatro) del Sagrado Corazón.
De vuelta a la monografía co-mentada,
es necesario apuntar que
las piezas exhibidas se recabaron en
su mayoría de los propios fondos del
centro museístico organizador del
evento, y en menor número de otros
provenientes de coleccionistas par-ticulares.
Las corrientes del Roman-ticismo
que impregnaron el XIX se
caracterizaron por un gusto ancla-do
en un remoto pasado, aunque
ahora idealizado y adaptado a los
nuevos tiempos. Fue así como las
olvidadas formas góticas fluyeron de
nuevo de la mente de los creado-res.
No debe extrañar —por tanto—
que en las estampas registradas en
esta exposición asomen por doquier
calados, punteados y troqueles,
como si quisieran imitar la decora-ción
de cornisas, aleros, galerías o los
juegos de llenos y vacíos de la ar-quitectura
de la Baja Edad Media.
La mayoría de ellas posee una fac-turación
parisina, ciudad que logró
establecer la hegemonía, al menos
con nuestro archipiélago, en la ex-portación
de este producto.
Se debe subrayar, además, que
uno de los capítulos que ofrecen
mayor interés es el dedicado a la
religiosidad local, en el que cabría
destacar una litografía sobre el Cris-to
de Tacoronte (ca. 1890), una xilo-grafía
de Nuestra Señora de Cande-laria
(1878) y un aguafuerte de la
Virgen del Pino (1768). Desde un
312 RESEÑAS
punto de vista patrimonial la rareza
e importancia de todos ellos es evi-dente.
No en vano, no hace mucho
tiempo apareció, en la encuaderna-ción
de un impreso perteneciente a
la Biblioteca Cervantes de la Socie-dad
Cosmológica, la mitad de un
grabado del setecientos cuyo moti-vo
era la Virgen del Pino. Es posible
que este trozo de papel sea el úni-co
ejemplar del grabado antedicho
que se conserve en Canarias, toda
vez que se trata de una estampa
hasta hoy desconocida en la icono-grafía
de esta advocación. De igual
manera, se podría dar cuenta de al-guna
otra estampa no expuesta en
aquella ocasión (por tanto, no reco-gida
en el catálogo) y de las que
dejamos su título como mera curio-sidad
arqueológica: El Santmo. Cristo
de la Misericordia del Puerto de la
Cruz (Paris: L. Turgis Jne. Impr. Edi-teur)
y la litografía Nuestra Señora
de la Candelaria, con probabilidad
publicada en 1903 para un tratado
sobre la virgen de alcance iberoame-ricano,
aunque esto último no lo
hemos podido constatar con certe-za2.
Dentro de este ámbito mariano,
tampoco la patrona de La Palma
quedó ajena a las modas del Ro-manticismo.
De mediados del XIX
data una litografía de la Virgen de
las Nieves (Paris: Lith. Delarue,
1860). Incluso (al igual que la ico-nografía
del Sagrado Corazón), la
palmera llegó a traspasar las estre-chas
dimensiones espaciales que
delimitan el papel con el encargo a
Alemania hacia 1930, y con motivo
de su coronación canónica, de un
buen número de reproducciones
escultóricas en porcelana (según dis-tintas
versiones orales se pidieron
entre una docena y una treintena de
obras). Aunque piezas similares y
con la misma procedencia se habían
comercializado en la isla durante la
década de 1920 (como efigies de
san José, el Sagrado Corazón y la
Inmaculada Concepción), la de Las
Nieves fue la primera encomendada
ex profeso desde La Palma. Se trata-ba
de imágenes pensadas para la
devoción más íntima y destinadas,
por tanto, a domicilios particulares,
donde ocupaban un sitio preferen-te
en la sala, recibidor o algún dor-mitorio.
Y, continuando con este
2. Muy posiblemente en la siguiente obra, aunque no la hemos podido
consular de primera mano: Historia de la Santísima Virgen María, del desarro-llo
de su culto y de sus principales advocaciones en España y en América. Ma-drid:
Casa editorial, Imprenta y Litografía de Felipe González Rojas, 1903. 3 v.
CARTAS DIFERENTES. REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL 313
guión, podría agregarse que el fon-do
Ossuna (ubicado en el Archivo
Municipal de La Laguna) conserva
una extensa colección de estampas
religiosas sobre papel (véanse las
signaturas 150.7, 180, 182).
Por último, se debe recalcar que
aparte del libro reseñado, se cuenta
para el archipiélago canario con otra
publicación monográfica relacionada
con este tema. Nos referimos al ca-tálogo
100 recuerdos en color: carte-les
de publicidad comercial en Espa-ña
[1870-1960], de la colección
Carlos Velasco3. Tampoco se debería
soslayar las menciones que se reali-zan
en otros repertorios de arte ge-nerales
y que tocan las técnicas de
la estampación en alguno de sus ca-pítulos
o en las fichas analíticas; ni
podemos obviar las referencias tan-genciales
que pueden encontrarse en
títulos que versan sobre otras mate-rias,
como el dedicado a la historia
de Atlantis Publicidad4. Sin embar-go,
todavía es largo el camino por
recorrer. Y con esto, sólo queremos
rubricar las palabras con que abría-mos
estas líneas: estamos todavía
ante un territorio por hollar.
MANUEL POGGIO CAPOTE
3. Madrid: Ediciones del Umbral, D.L. 2002.
4. LUXÁN MELÉNDEZ, Santiago de, QUESADA GONZÁLEZ, José Luis. Pu-blicidad
Atlantis 1945-1995: historia de una empresa familiar. Las Palmas de
Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1997.