mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
ADICIONES AL REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO DE Y SOBRE AGUSTÍN MILLARES CARLO José Antonio Moreiro González* Fecha recepción: 18 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 13 de noviembre de 2019 Resumen: Repertorio bibliográfico especializado en la vida y obra de Agustín Millares Carlo que recoge las referencias a estudios publicados o documentados después de 1997. Se incluyen las publicaciones surgidas de la creación intelectual de Millares, junto a aquellas que han tenido como objeto de estudio la biografía o la producción del polígrafo grancanario. Palabras claves: Bibliografía; Agustín Millares Carlo; Bibliografía analítica. Abstract: Specialized reference list in the life and work of Agustín Millares Carlo that gathers references to studies published or documented after 1997. It includes the publications arising from the intellectual creation of Millares, to-gether with those that have had as object of study his biography or his polygraph production. Key words: Literature; Agustín Millares Carlo; Annotated bibliography. Antonio de Béthencourt Massieu, In memoriam Non omnis moriar (Horacio. Odas, 3, 30, 6) Introducción No hay mejor forma de tributar el merecido reconocimiento a la herencia intelectual de Agustín Millares Carlo que dar continui- Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 15 (2019), pp. 175-194. * Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos iii de Madrid. Correo electrónico: jamore@bib.uc3m.es. 176 José Antonio Moreiro González dad al repertorio bibliográfico que sobre sus trabajos han ofrecido varios autores en periodos temporales amplios. Y partir para ha-cerlo de las orientaciones fijadas en su breve pero determinante artículo «Bibliografía y bibliografías»1. Dada la variable trayectoria vital de Millares, el descubrimien-to de su producción intelectual es un goteo que ni siquiera ha evitado el empleo de la red, pues muchas de sus obras no han sido dispuestas en formato digital ni para facilitar su acceso, ni siquiera como vieja noticia referencial de su existencia. De modo que persisten las consecuencias del alejamiento geográfico entre los diferentes lugares en los que vivió y trabajó. Parece siempre una tarea inacabada que se pueda compilar de manera cerrada la bibliografía de los escritos de Millares, ni reunir de una vez los es-tudios críticos y los comentarios a su figura y obra. Si bien, lo que es una inquietud para el recopilador se vuelve una satisfacción para el estudioso, pues significa que la trascendencia y novedad de sus aportaciones sigue vigente. Por más que cada vez sean me-nos las obras suyas que han permanecido escondidas o ignoradas. Desde la aparición de la monografía que sobre la vida y obra de Agustín Millares Carlo se publicó en 19892, no ha cesado de producirse información sobre el polígrafo grancanario, tanto en lo relativo a publicaciones suyas inéditas o desconocidas, como a nuevas ediciones de las conocidas e incluso alguna, escasa, pu-blicada por primera vez. Pero, en especial, a estudios y contribu-ciones destinados a recordar su poligráfica aportación intelectual, sus andanzas biográficas o su trascendencia académica. Se justi-fica así que se dedique esta contribución a ampliar y actualizar la bibliografía contenida en la citada monografía y en repertorios posteriores. 1. Millares Carlo, A. «Bibliografía y bibliografías». Aguayro, n. 67 (1975), pp. 4-5. 2. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: el hombre y el sabio. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1989. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 177 La ocasión se justifica aún más desde el homenaje personal a la figura del maestro Antonio de Béthencourt Massieu, quien enlazó su actividad académica con la figura de Millares desde los cuidados diarios que dedicó al Seminario de Humanidades Agus-tín Millares Carlo en la uned grancanaria durante más de veinte años. Don Antonio desarrolló allí una tarea inmensa para referen-ciar novedades a partir de la Bibliografía atlántica y especialmente canaria que se publicó en el Anuario de estudios atlánticos entre 1994 y 1998. La pujanza desbordada de esta bibliografía lo lle-vó a traspasar, a partir de esta última fecha, el seguimiento de las actualidades al Centro de Documentación «Pedro Agustín del Castillo», con sede en el Seminario Millares Carlo y donde, ya de inicio, Béthencourt Massieu entregó doce mil referencias biblio-gráficas referentes a Canarias colectadas en sus investigaciones so-bre el archipiélago. Su obra en este centro erigió un monumento a la bibliografía canaria al facilitar el acceso en línea a un número ingente de registros que su fallecimiento ha llevado a una infeliz desaparición. Como le sucedió al propio Seminario Millares Car-lo y, en un acontecer paralelo, al añorado Boletín Millares Carlo que tanto ha contribuido a profundizar en el conocimiento de la figura científica de su mentor durante treinta y seis años y que, pese al empeño de Manuel Ramírez, lleva ya más de dos años sin vigencia editorial lejos de cualquier esperanza de continuidad. La condición de repertorio complementario se la da a estas páginas su primera misión de recoger los trabajos originales de Millares que se han publicado o que fueron identificados con posterioridad a la aparición en 1997 de la monografía Agustín Millares Carlo: la pasión humanística3. Aunque, como es natural, sea mayor el número de las aportaciones críticas o interpretativas de su obra y el de los testimonios biográficos. 3. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: la pasión humanística. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Dirección General de Cultura, Gobierno de Canarias, 1997. 178 José Antonio Moreiro González Desde 1989, tres momentos se destacan como productores de mayor literatura sobre el polígrafo grancanario. El décimo aniver-sario de su muerte, con cuyo motivo se dedicó al estudio de su obra el número 11 del Boletín Millares Carlo de 1990. Y, sobre todo, las ponencias y comunicaciones presentadas al Congreso «Agustín Millares Carlo, maestro de medievalistas (1893-1993)», organizado por el Centro Asociado de la uned en Las Palmas de Gran Canaria para celebrar el centenario del nacimiento de Mi-llares y cuyas actas se publicaron en 1994 en el número 13 del Boletín Millares Carlo. La cobertura de los contenidos de ambos volúmenes se atendió, junto a muchos documentos publicados en otras fuentes, en las adiciones a la Bibliografía de y sobre Agustín Millares Carlo aportadas por Carmen Bolaños en 1995, en un repertorio bibliográfico que cubrió las referencias a obras publi-cadas después de 1989 y cuyo asunto fuese la vida y obra de don Agustín Millares Carlo, incluyéndose también obras del pro-pio Millares, así como muchas entradas que no se habían podido identificar en el libro antes referido sobre su biobibliografía4. La tercera ocasión llegó cuando se celebró el vigésimo aniver-sario de la muerte de don Agustín. Con ese motivo se le dedicó en el año 2000 el número 19 del Boletín Millares Carlo, mono-gráfico en torno a su figura, su personalidad y modo de ser. Las colaboraciones de ese volumen ocupan una parte importante de las aportaciones que se listan en este análisis, aunque su presencia sea reiterativa por haberse indizado antes en el extensísimo y cui-dado Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004) de Carmen Bolaños (2004)5. No puede entenderse de otra forma, pues muchos de los artículos publicados en ese boletín tenían como objeto de estudio la figura y los trabajos de su mentor. 4. Bolaños Mejías, C. «Bibliografía de y sobre Agustín Millares Carlo. Addenda». Boletín Millares Carlo, n. 14 (1995), pp. 77-84. 5. Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1980- 1991)». Boletín Millares Carlo, n. 12 (1993), pp. 207-234; Idem. «Índice biblio-gráfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24». Boletín Milla-res Carlo, n. 23 (2004), pp. 275-402. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 179 La actualización que pretende este escrito no evita la espera de una obra que acumule los resultados recogidos en todas estas contribuciones, cuya sucesión temporal se justifica por la continua aparición de noticias bibliográficas que se debían trasladar a los interesados en la obra de Millares sin que transcurriese un excesivo plazo entre su publicación y su inclusión en los listados especiali-zados. Por lo que parece aconsejable pensar en la conveniencia de ofrecer un estudio referencial único en un plazo medio que agrupe todas las obras de Millares Carlo y las que han tratado sobre él. Los registros referentes a los trabajos confeccionados por Mi-llares se exponen acompañados de comentarios. Incluso en las grandes monografías, como el Corpus de códices visigóticos, se acompañan de las citas que se han localizado, para resaltar su difusión y relevancia académica. Cuando se han encontrado edi-ciones digitales de alguna de las obras analizadas se muestra el enlace en el que están disponibles. Lo que también se hace en el caso de la Bibliografía B, cuyos registros son, por lo común, más sucintos en el análisis de contenido. Las citas y referencias se han elaborado de acuerdo con lo fijado en las normas de edición de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental. Bibliografía A. Publicaciones de Agustín Millares Carlo 1.1 Paleografía —Millares Carlo, Agustín. Corpus de códices visigóticos. Edición pre-parada por José Manuel Ruiz Asencio; M.C. Díaz y Díaz; A.M. Mun-dó i Marcel; B. Casado Quintanilla; E. Lecuona Ribot. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias: Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia-Centro Asociado de las Palmas de Gran Canaria. 1999. 2 v. i. Estudio: 251 p. v. ii. Álbum: 367 p. Cuando falleció Millares en 1980 estaba trabajando en el Corpus de códices vi-sigóticos, cuyo estado de elaboración requería aún bastante dedicación. Duran-te muchos años, el material que tenía coleccionado Millares estuvo depositado en cinco carpetas que su familia entregó al Seminario «Millares Carlo» de la uned en Las Palmas. Durante los actos de celebración del centenario del naci- 180 José Antonio Moreiro González miento de don Agustín se llegó a un acuerdo por el cual el seminario y el Go-bierno de Canarias apadrinarían la edición del Corpus. El encargo fue asumido por una comisión coordinada por Manuel Cecilio Díaz y Díaz, con objeto de estudiar detalladamente cada uno de los códices existentes en escritura visigó-tica correspondientes al período delimitado por los siglos del viii al xii, cuyos registros debían completarse, clasificarse por el orden alfabético que fijaba su lugar de conservación, así como dotarles de la bibliografía y del aparato crítico correspondiente. El primer volumen de la obra se compone de los 352 regis-tros de cada uno de los documentos coleccionados. Mientras que el segundo volumen muestra su reproducción fotográfica en láminas de gran calidad. El primer volumen se completa con cinco índices: de autores y obras, onomástico, topográfico, de códices por bibliotecas, archivos y bibliográfico. Por su parte, el segundo volumen ofrece un índice de los códices por orden alfabético. Reseñado o comentado en: Alberto, P.F. «The textual tradition of the “Car-men de uentis” (AL 484): some preliminary conclusions with a new edition». Aevum, n. 2, vol. 83 (2009), pp. 341-375; Dels Sants Gros i Pujol, M. «Les sis parròquies mossàrabs de Toledo». Revista catalana de teología, n. 2, vol. 36 (2011), pp. 523-534; Dels Sants Gros i Pujol, M. «L’inventari de l’antiga biblioteca de la catedral de Roda d’Isàvena». Revista catalana de teología, n. 2, vol. 32 (2007), pp. 339-356; Cinato, F. «Que nous apprennent les écritu-res des plus anciens témoins du Liber Glossarum sur l’archétype?». Dossiers d’HEL, vol. 10 (2016), pp. 59-124 ; Cuenca Muñoz, P. «El códice visigótico de los Moralia in Iob, ms. lat. 83 de la John Rylands Library de Manchester: a Visigothic codex of the Moralia in Iob, Ms. Lat. 83 of the John Rylands Li-brary at Manchester». Espacio, tiempo y forma, serie iii, Historia Medieval, n. 31 (2018), pp. 167-195; Escalona, J.; Velázquez Soriano, I.; Juárez Benítez, P. «Identification of the sole extant original charter issued by Fernán González, Count of Castile (932-970)». Journal of Medieval Iberian studies, n. 2, vol. 61 (2012), pp. 259-288; Furtado, R. «Reassessing Spanish chronicle writing before 900: the tradition of compilation in Oviedo at the end of the ninth century». En: Kooper, E.; Levelt, S. (eds.). The Medieval chronicle. 11. Leiden: Brill, 2017, pp. 171-194; García Blairsy, C. «Agustín Millares Carlo, la uned y el Corpus de Códices Visigóticos». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 129-134; Herbers, K. «Peripherie oder Zentrum? Spanien zwischen Europa und Afrika». Historische Zeitschrift. Beihefte, vol. 40 (2006), pp. 99-124; Hor-nby, E.; Maloy, R. Music and meaning in old Hispanic Lenten chants: Psalmi, threni and the Easter Vigil canticles. Martlesham: Boydell & Brewer Ltd, 2013; Kuefler, M. «An Account of the Churches of Bethlehem and Jerusalem by the Priest Iachintus». Manuscripta, n. 2, vol. 61 (2017), pp. 161-209; Luca, E. de. «Royal misattribution: monograms in the León Antiphoner». Journal of Medieval Iberian studies, n. 1, vol. 9 (2017), pp. 25-51; Marín, M. (ed.). Al-Andalus/España, historiografías en contraste: siglos xvii-xxi. Madrid: Casa de Velázquez, 2009; Martín, J.C. «Los Annales martyrum transmitidos por Madrid, BN, 10029 y Madrid, Brah, 78: edición, estudio y panorámica de su influencia en la literatura analística latina de la Hispania medieval». Anuario de estudios medievales, n. 1, vol. 41 (2011), pp. 311-341; Maloy, R. «Old Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 181 Hispanic chant and the early history of plainsong». Journal of the American Musicological Society, n. 1, vol. 67 (2014), pp. 1-76; Marcos Aldón, M. «Codi-cología y miniatura: variaciones en el Ms. 99 de la catedral de Córdoba». Al-finge: revista de filología, vol. 22 (2010), pp. 165-195; Moreiro González, J.A. «Repertorios epistolares de Agustín Millares Carlo desde el exilio mexicano: su relación con Alfonso Reyes y El Colegio de México». Anuario de estudios atlánticos, vol. 54 (2009), pp. 483-516; Orlandis, J. «Sección de bibliografía». Anuario de historia del derecho español, vol. 69 (1999), pp. 747-748; Perei-ra Mira, Carlos B. «De codicología altomedieval hispana: don Manuel y el Códice Ovetense». Territorio, sociedad y poder, vol. 4 (2009), pp. 193-202; Velázquez, I. «Formación de palabras en las etimologías de Isidoro de Sevilla: un reflejo de la lengua viva de su época». Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, n. 1 (2004), pp. 601-663; Vezin, J. «Écritures imitées dans les livres et les documents du Haut Moyen Âge (VII e-XI e siècle)». Bibliothèque de l’École des chartes, n. 1, vol. 165 (2007), pp. 47-66 ; Vivancos, M.C. «El oracional visigótico de Verona: notas codicológicas y paleográficas/The Visigothic Prayer-Book from Verona: some notes on Palaeography and Codicology». Cuadernos de filología clásica: estudios latinos, n. 2, vol. 58 (2006), pp. 121-144. —Millares Carlo, Agustín. «¿Escritura visigótica o escritura mozára-be?: probable procedencia cordobesa de muchos códices visigóti-cos ». Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y No-bles Artes de Córdoba, n. 58, vol. 18 (1947), pp. 113-115. [consulta: noviembre 2018]. Recuperado de: http://repositorio.racordoba.es/ jspui/handle/10853/61. Reproduce una entrevista que le hicieron a Agustín Millares Carlo recién elegido como académico de la Historia y que se publicó en el Diario de Ma-drid el 17 de febrero de 1935. Gira en torno a la letra visigótica y su posible conservación en Córdoba por los mozárabes. 1.2 Obras de Filología y Literatura —Millares Carlo, Agustín. Historia de la literatura latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2016. Primera edición, 1950. Segunda edición, 1953. Tercera edición, 1962. Cuarta edición, 1976. Cuarta reimpresión, 2014. Primera edición electrónica, 2016. —Henríquez Jiménez, A. «Marcial: manuscrito de Agustín Millares Car-lo sobre el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial». Boletín Millares Carlo, n. 29 (2010), pp. 29-66. Estudio sobre la vida y escritos de Marcial. Manuscrito de Millares Carlo conservado en los archivos de la Universidad Complutense y catalogado como tesis doctoral, por más que se trate de un trabajo de curso de Millares para la asignatura de latín. Está fechado en abril de 1911. 182 José Antonio Moreiro González —Millares Carlo, Agustín. «Plinio el Joven, libro ejemplar». Hoy (Mé-xico d.f., 25 de febrero de 1939), p. 43. Reeditado en Boletín Mi-llares Carlo, n. 20 (2001), pp. 11-16. Comentarios y notas de José Antonio Moreiro González. Reseña crítica que se había publicado en la Sección Libros y Autores del diario Hoy, y sirvió en su día para que Millares valorase públicamente la acti-vidad cultural de la Segunda República Española. A la vez que reviviese nos-tálgicamente, cuando apenas estaba recién llegado en México, los recuerdos personales sobre Vicente Blanco García, alumno de Millares y comentarista y traductor del libro de Plinio Cecilio Segundo, Cayo. Cartas: Plinio el Joven (Madrid; Valencia: Silverio Aguirre, 1938). —Millares Carlo, Agustín. «Carta de Agustín Millares Carlo a sus pa-dres ». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de diciembre de 2001), p. 43. Reproducción de la carta fechada el 4 de marzo de 1912 en Madrid en la que habla del lugar de enterramiento de Gonzalo Argote de Molina. —Millares Carlo, Agustín. «Claudio de la Torre». Boletín Millares Car-lo, n. 19 (2000), pp. 14-24. Texto de la conferencia pronunciada por Millares Carlo en el Instituto de Enseñanza Media «Claudio de la Torre» de El Carrizal para inaugurar el curso académico 1978-1979. Habló de la figura literaria de Claudio de la Torre y aportó muchos datos de su personalidad. —Henríquez Jiménez, A. «Un soneto de Luis García de Vegueta y la respuesta de don Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 47-56. Contiene los dos sonetos cruzados entre Agustín Millares Carlo y el escritor canario Luis García de Vegueta, quien se los facilitó al autor del artículo. Incluye comentarios. —Henríquez Jiménez, A. «Correspondencia Agustín Millares Carlo-Alon-so Quesada». Philologica Canariensia, n. 2-3 (1996-1997), pp. 445-470. Los originales de las cartas que aquí se transcriben se encuentran en los archi-vos del Cabildo Insular de Gran Canaria. Se trata de un conjunto de misivas de Agustín Millares Carlo a Rafael Romero (Alonso Quesada). Las cartas aportan detalles de la biografía de ambos y algunos hechos relativos a la vida literaria. —Rojas, Fernando de. La Celestina. Introducción: Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón. México: unam, 1968, (Nuestros Clá-sicos; 27). —Millares Carlo, Agustín. «España en el recuerdo: las islas Canarias». En: Las Españas, (febrero de 1956), p. 14. Reproducido en: Millares Carlo, Agustín. «Las islas Canarias», comentarios y reedición de Car-men Bolaños Mejías. Aguayro, n. 213 (1995), pp. 15-18. Visión nostálgica y costumbrista de las islas Canarias desde el exilio de Milla-res en México. Millares dedicó su artículo a Nicolás Cabral. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 183 —Millares Carlo, Agustín. «Reseña sobre Vázquez de Parga, Luis. La-tín medieval (ensayo de orientación bibliográfica)». Nueva revista de filología hispánica, vol. 5, n. 3 (1951), p. 229. —Millares Carlo, Agustín. Dos discursos de Feijoo sobre América. Edi-ción y notas de A. Millares Carlo. México: Secretaría de Educación Pública, 1945. (Biblioteca Enciclopédica Popular; 40). —Millares Carlo, Agustín. «Reseña sobre Reyes, A. La crítica en la Edad Ateniense (600 a 300 a.c.). México: El Colegio de México, 1945». La reseña había aparecido originalmente en Filosofía y letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n. 6, vol. 3 (1942), pp. 271- 273. Y de nuevo en: Millares Carlo, A. «La crítica en la edad atenien-se ». En: Henríquez Perea, A. (comp.). Contribuciones a la historia de España y México: correspondencia entre Alfonso Reyes y Agustín Millares Carlo 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005, pp. 221-222. —Millares Carlo, Agustín. Antología latina. Tomo 1: Prosistas. Primera parte. Segunda edición, corregida y aumentada. México: La Casa de España, 1941. (1ª ed. Valencia: Ricardo Noguera, 1937; 3ª ed. México: Patria, 1966). —Millares Carlo, Agustín. «Viñetas isleñas: el canario que estuvo en La Habana». La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 28 de junio de 1936). 1.3 Estudios históricos —Henríquez Jiménez, A. «Alonso Quesada, Agustín Millares Carlo, Ar-gote de Molina y el solar norte de la catedral». Vegueta, n. 6 (2001- 2002), pp. 107-113. Se presentan dos textos, una carta de don Agustín Millares Carlo y una «Cró-nica de la ciudad» de Alonso Quesada, que no aparece en su Obra completa, en los que se habla del solar norte de la catedral de Las Palmas y del ente-rramiento en él del historiador y genealogista sevillano Gonzalo Argote de Molina. —Henríquez Jiménez, A. «Agustín Millares Carlo-Javier Malagón Barce-ló: discursos en la recepción del Premio Fray Junípero Serra de 1969, algunas notas». Boletín Millares Carlo, n. 26 (2007), pp. 11-32. Contiene los discursos pronunciados por Javier Malagón Barceló y Agustín Millares Carlo en la recepción del premio Fray Junípero Serra otorgado a Millares por la Academia Franciscana de la Historia, así como unas notas sobre la relación académica y personal que se dio entre ellos. 184 José Antonio Moreiro González —Henríquez Jiménez, A. «Agustín Millares Carlo y la primera guerra mundial en dos textos». Boletín Millares Carlo, n. 27 (2008), pp. 11-15. Presenta dos testimonios escritos de Agustín Millares Carlo, siendo joven, que manifiestan sus ideas a favor de las naciones aliadas. El primero es una carta pública dirigida al cónsul de Francia en Las Palmas con motivo de su fiesta nacional, en julio de 1917, cuando la gran guerra está en su apogeo. El segundo, del año siguiente, es una reflexión política sobre el estado de las islas Canarias con motivo de la guerra. 1.4 Estudios del libro y bibliográficos —Ramírez Muñoz, M. «El libro y las artes del libro en la obra de un canario universal: Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1998), pp. 57-68. Texto de la conferencia pronunciada el 29 de marzo de 1996 en el Museo de la Historia de Tenerife de La Laguna, dentro del ciclo de conferencias orga-nizadas con motivo de la exposición «La Encuadernación: pasado, presente y futuro». Ofrece comentarios y valoración de la obra de Manuel Ramírez Muñoz. —Ramírez Muñoz, M. «(Comentario y trascripción) Ensayo de una bi-bliografía de Sor Juana Inés de la Cruz (Ne hault, ne bas... mèdio-crement), por Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 21-45. Transcripción de un trabajo sobre la bibliografía de sor Juana Inés de la Cruz, que don Agustín Millares presentó en 1951 a un concurso celebrado en Es-tados Unidos, para conmemorar el tercer centenario del nacimiento de la poeta mexicana. Dicho trabajo, al que preceden unos comentarios sobre las vicisitudes de la labor sorjuanista realizada por Millares Carlo, había per-manecido inédito en el fondo documental del Seminario de Humanidades «Millares Carlo». —Ramírez Muñoz, M. «Sor Juana Inés de la Cruz y Agustín Millares Carlo (un trabajo inédito del polígrafo canario sobre la “Décima musa”». Aguayro, n. 213, (1995), pp. 11-14. Estudio crítico e interpretativo de la transcripción paleográfica realizada por Millares de documentos relativos a la poetisa mexicana. Bibliografía B. Estudios Sobre Agustín Millares Carlo Alturo i Perucho, J. «Evocación de D. Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 41-42. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 185 Alzola, J.M. «En la zapatería». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 117-120. Béthencourt Massieu, A. de. «Introducción». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 11-14. Datos familiares y apuntes bibliográficos sobre Agustín Millares Carlo. Béthencourt Massieu, A. de. «Laudatio en el acto de investidura de don Agustín Millares Carlo como doctor Honoris Causa». Boletín Milla-res Carlo, n. 19 (2000), pp. 43-46. Texto de la laudatio pronunciada por el rector de la Universidad de la Lagu-na, Antonio de Bethéncourt Massieu, en la investidura de Agustín Millares Carlo como doctor Honoris Causa. Blasco Gil, Y. «Millares Carlo en el exilio». Cuestiones pedagógicas, n. 20 (2009), pp. 161-179. Describe la trayectoria de Agustín Millares Carlo: su carrera en España antes de la Guerra Civil, sus destinos y sus aportaciones científicas en México, en especial dentro de la unam, a partir de su expediente académico. Bolaños Mejías, C. «El “procedimiento” contra Agustín Millares Carlo en el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comu-nismo ». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 11-20. Descripción del proceso seguido contra Millares Carlo en el Tribunal Espe-cial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Se utilizó principal-mente la documentación existente en el Archivo Histórico Nacional de Ma-drid y en el Archivo Histórico Nacional (Sección Guerra Civil-Salamanca) con el fin de demostrar si había ingresado alguna vez en la masonería. Se detallan las diversas diligencias que sufrió el proceso hasta su sobreseimiento, así como las consecuencias que tuvo en la vida y en la profesión del catedrá-tico grancanario. Bolaños Mejías, C. «Las instituciones jurídicas del período colonial de la historia de América en la obra de Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 20 (2001), pp. 17-34. Análisis de la obra de Agustín Millares Carlo relacionada con las teorías y he-chos de carácter jurídico en América durante la colonización española. Des-de la contextualización familiar se explica la relación de Millares Carlo con las ciencias jurídicas. Luego se plantea su participación intelectual respecto a América con base archivística, bibliográfica y documental. Para finalmen-te alcanzar la obra que Millares dedicó al período colonial de la historia de América, en especial desde las crónicas de la conquista y las obras de Derecho Indiano, resaltando su entrega a la reivindicación de la figura de Las Casas. Bolaños Mejías, C. «Conclusiones al artículo “Las instituciones jurídicas del periodo colonial de la historia de América en la obra de Agustín Millares Carlo”». Boletín Millares Carlo, n. 21 (2002), pp. 335-336. Bolaños Mejías, C. «La restitución del amparo mexicano por los exi-liados: la obra de Millares Carlo sobre las instituciones jurídicas du- 186 José Antonio Moreiro González rante la colonia». Anuario de estudios atlánticos, n. 2, vol. 50 (2004), pp. 1071-1100. La edición de Millares de estudios dedicados a las instituciones jurídicas de la conquista buscó siempre la interpretación de los hechos, así como en-tender los fundamentos ideológicos que las sustentaron. La aportación de Millares a estas ediciones siguió el método expositivo que utilizaba en sus publicaciones. Las ediciones de textos iban siempre acompañadas de unos indispensables complementos bibliográficos: relación de obras y repertorios consultados, cuidadosa selección bibliográfica y documental sobre la vida y obra de cada autor estudiado, análisis y descripción paleográfico-diplomática e histórica del texto, junto a la aportación de documentos inéditos, general-mente mostrados en el apéndice. Aportaba siempre un extenso comentario crítico junto a la inclusión de un índice analítico exhaustivo. Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004)». Boletín Millares Carlo, n. 23 (2004), pp. 275-402. Análisis del contenido de todos los artículos, notas y estudios publicados en el Boletín Millares Carlo entre sus números 12 y 24, que aparecieron respec-tivamente entre los años 1993 y 2004. Es la segunda entrega de este tipo tras la aparecida en 1993. Las aportaciones analizadas se presentan siguiendo el orden de su publicación por años, volúmenes y paginación. Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016)». Boletín Millares Carlo, n. 32 (2016), pp. 122-168. Se presenta el índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo correspondiente a los números incluidos entre el 23-24 de los años 2005-2006, y el 31 del año 2016. Es continuación de los índices publicados en 1993, que cubrió los años 1980-1991 y en 2004 para los años 1993-2004. Las referencias se ordenan siguiendo el criterio temporal y clasificatorio de su publicación. Cada contri-bución se identifica desde sus rasgos catalográficos y se analiza mediante el resumen y las palabras-clave de su contenido. Boletín Millares Carlo. «ix Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 29 (2010), pp. 381-385. Boletín Millares Carlo. «viii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 28 (2009), pp. 393-396. Boletín Millares Carlo. «viii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 27 (2008), pp. 435-437. Boletín Millares Carlo. «vii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 26 (2007), pp. 305-306. Acta de concesión del vii Premio. Se otorgó el premio al trabajo titulado: Archivos y bibliotecas perdidos: las lecciones del mito y de la historia, de Manuel Romero Tallafigo. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 187 Boletín Millares Carlo. «vi Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 2005». Boletín Millares Car-lo, n. 23 (2004), pp. 403-406. Boletín Millares Carlo. «v Premio internacional Agustín Millares Car-lo de investigación en Humanidades, 2003». Boletín Millares Carlo, n. 21 (2002), pp. 337-338. Fue ganado por el poeta y ensayista cubano Virgilio López Lemus, con el trabajo titulado Narciso, las aguas y el espejo: una especulación sobre la poesía. Boletín Millares Carlo. «iv Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 2001». Boletín Millares Car-lo, n. 20 (2001), pp. 299-304. Boletín Millares Carlo. «iii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 1999». Boletín Millares Car-lo, n. 18 (1999), p. 444. Resultó ganador Carlos Moreno Hernández con el trabajo titulado En torno a Castilla: ensayos de historia literaria. Boletín Millares Carlo. «ii Premio internacional Agustín Millares Car-lo de investigación en Humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 333-334. Resultó premiado el trabajo de Maximiano Trapero Trapero titulado Diccio-nario de toponimia canaria (léxico de referencia oronímica). Boletín Millares Carlo. «Instantáneas para el recuerdo». Boletín Milla-res Carlo, n. 19 (2000), pp. 143-158. Bolívar Goyanes, A. (coord). Científicos y humanistas del exilio español en México. México: Academia Mexicana de Ciencias, 2006. Bosch Millares, C. «Tío Agustín Millares Carlo en mi recuerdo». Bole-tín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 31-40. Chac ón Gómez-Monedero, F. «Aportaciones a la biobibliografía de Agustín Millares Carlo hasta su exilio en México». Boletín Millares Carlo, n. 30 (2014), pp. 51-90. Noticias y datos que completan la trayectoria vital y profesional de Millares antes de exiliarse en México. Se basan en las instancias que durante su juven-tud presentó a la Junta para Ampliación de Estudios en solicitud de «pen-sión » para salir al extranjero y, siendo ya catedrático en Madrid y desplazado con otros profesores e intelectuales a Valencia en 1936, en una breve corres-pondencia con Navarro Tomás, en la que se habla de temas personales y se hacen comentarios sobre las actividades que se quieren mantener vigentes en el exilio valenciano. El apéndice muestra algunos documentos de interés. Chueca Goitia, F. «Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 53-55. [consulta: octubre 2015]. Císarová Hejdová, L. «La aventura americana de Agustín Millares Car-lo ». Boletín Millares Carlo, n. 30 (2014), pp. 4-50. 188 José Antonio Moreiro González Diario de Las Palmas. «Un año lleno de actividades en el Seminario Agustín Millares Carlo de la Uned». Diario de Las Palmas (Las Pal-mas de Gran Canaria, 2 de noviembre de 1999), p. 23. Diario de Las Palmas. «El iii Premio Internacional Millares Carlo tiene cuatro semifinalistas». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 20 de noviembre de 1999), p. 14. Diario de Las Palmas. «El profesor Moreno Hernández obtiene el Premio Internacional Millares Carlo: su obra “En torno a Castilla” es un ensayo sobre su falta de límites a diversos niveles». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 20 de diciembre de 1999), p. 20. Díaz de Guereñu, J. M. «Del llanto a la quimera: Juan Larrea en la fundación de “Cuadernos Americanos”». En: Abellán, J.L.; Marichal, J. (et al.). Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las primeras jornadas. Madrid: Residencia de Estudiantes, 1998, pp. 115-133. Durán, J. «Una comisión inicia los preparativos de la edición del “Cor-pus de códices visigóticos”». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 20 de noviembre de 1993), p. 16. Durán, J. «Millares Carlo, el buscador de códices». La provincia / Suple-mento de cultura (Las Palmas de Gran Canaria, 14 de julio de 2011), pp. 29-31. El Colegio de México. La Casa de España y El Colegio de México: ca-tálogo histórico, 1938-2000. [Presentación de Andrés Lira; Introduc-ción de José María Espinosa]. México, d.f.: El Colegio de México, 2000. Henríquez Perea, A. (comp.). Contribuciones a la historia de España y México: correspondencia entre Alfonso Reyes y Agustín Millares Carlo 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005. Henríquez Perea, A. «Una aproximación bibliográfica de Millares Carlo en México (1939-1959)». En: Henríquez Perea, A. (comp.). Contri-buciones a la historia de España y México: correspondencia entre Al-fonso Reyes y Agustín Millares Carlo 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005, pp. 223-260. Henríquez Perea, A. Agustín Millares Carlo (1893-1980). [Mensaje en un blog]. Asociación Manuel Azaña. 12/01/2016. (Consultado en mayo de 2016). Recuperado de: https://www.manuelazana.org/per-sonaje/ millares-carlo-agustin. Fajen, P. Transterrados y ciudadanos, los republicanos españoles en Méxi-co. México: Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 31-33. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 189 Figueroa Alcántara, H.A. «El aporte bibliográfico de José Mariano Be-ristáin de Souza en el combate a las tesis antiamericanistas prove-nientes de Europa durante el siglo xviii». Hemera, n. 2, vol. 2 (2004), pp. 5-17. Recurre a varios de los estudios biobibliográficos realizados por Millares Car-lo respecto a los bibliógrafos mexicanistas, en especial Beristáin. García Blairsy, C. «Agustín Millares Carlo, la uned y el Corpus de có-dices visigóticos». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1993), p. 16. García Blairsy, C. «Agustín Millares Carlo, la uned y el Corpus de có-dices visigóticos». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 107-112. García Jurado, F. «El nacimiento de la filología clásica en España: la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)». Estudios clá-sicos, n. 134, vol. 50 (2008), pp. 77-104. Analiza el proceso de construcción y conceptualización de la Filología Clá-sica desde finales del siglo xix hasta su culminación en 1932, cuando se crea la licenciatura de Filología Clásica, y en 1933 al inaugurarse la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Dentro de este contexto sitúa en numerosas ocasiones la actividad de Millares en esos estudios como integrante de la generación de Jorge Guillén, junto a Bernardo Alemany. Considera su docencia y la aportación de manuales destacados. Incluye una carta de María de Maeztu a Millares en la que se interesa por la adquisición de su Gramática latina para la Residencia de Señoritas. García Jurado, F. Los estudios clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1933-1936). 2013 [Mensaje en un blog]. [consulta: di-ciembre 2018]. Recuperado de: https://clasicos.hypotheses.org/428. El objetivo de este blog es difundir los resultados científicos del grupo de in-vestigación de la ucm «Historiografía de la literatura grecolatina en España». Atiende brevemente a la figura de Millares como estudioso de los clásicos. González Acosta, A. «Dr. José Pascual Buxó: mis primeros recuerdos». Quiroga, n. 11 (2017), pp. 112-123. En la página 118, prácticamente entera, habla de los recuerdos personales que conserva de Agustín Millares Carlo cuando marcha de México a Vene-zuela contratado por la Universidad del Zulia. González Sosa, M. «Don Agustín». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 121-124. González Sosa, P. «Una comida entrañable en el desaparecido Mirador de “El Lasso”. Recuerdos de su regreso a Gran Canaria en 1959». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 81-84. Guimerá Peraza, M. «Mis recuerdos de don Agustín». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 107-112. 190 José Antonio Moreiro González Henríquez Jiménez, A. «Quesada y Millares Carlo nos hablan del solar norte de la catedral». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de diciembre de 2001), p. 42. Henríquez Jiménez, A. «Unos recuerdos de don Agustín Millares». Bole-tín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 57-63. Hernández, M.J. «Informatización de la cultura canaria a través de la uned: el Seminario Agustín Millares Carlo está creando una base de datos». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de enero de 1994), pp. 22. Hernández de León-Portilla, A. «Agustín Millares Carlo, codicólo-go ». Boletín Millares Carlo, n. 20 (2001), pp. 51-58. Hernández de León-Portilla, A. «Clasicistas». En: Bolívar Goyanes, A. (coord). Científicos y humanistas del exilio español en México. México: Academia Mexicana de Ciencias, 2006, pp. 63-74. La figura de Millares es atendida específicamente en las pp. 68-72. Hernández de León-Portilla, A. «Agustín Millares: su trabajo en La Casa de España y El Colegio de México (1938-1939)». Boletín Millares Carlo, n. 29 (2010), pp. 11-28. Hernández de León-Portilla, A. «Agustín Millares Carlo: su traba-jo en La Casa de España y El Colegio de México». En: Valender, J.; Rojo, G. (eds.). Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las jornadas celebradas en España y México para con-memorar el septuagésimo aniversario de La Casa de España en México (1938-2008). México: El Colegio de México, 2011, pp. 197-218. Herrera Zapién, T. «Anecdotario». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 103-106. Jiménez Marrero, M. «Pinceladas sobre un ilustre grancanario: Agus-tín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 65- 70. La Provincia. «Cuatro semifinalistas optan al iii Premio Interna-cional Agustín Millares Carlo. La decisión del Jurado se dará a conocer a mediados del próximo mes de diciembre». La provin-cia (Las Palmas de Gran Canaria, 21 de noviembre de 1999), p. 16. La Provincia. «La monografía “En torno a Castilla” gana el iii Premio Internacional Millares Carlo. El profesor de Universidad Carlos Moreno Hernández logra el galardón». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de diciembre de 1999, p. 25. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 191 La Provincia. «Francisco Fajardo Spínola, premio Millares Carlo por un trabajo de investigación sobre la Inquisición». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de diciembre de 2001, p. 26. Se refiere al iv Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 2001. Lida de Malquiel, C. Caleidoscopio del exilio: actores, memoria, iden-tidades. México: El Colegio de México, 2009. Nombra a Millares en varias ocasiones a lo largo del texto. Lida de Malquiel, C. «Historiadores». En: Bolívar Goyanes, A. (coord). Científicos y humanistas del exilio español en México. Mé-xico: Academia Mexicana de Ciencias, 2006, pp. 63-74. La figura de Millares es atendida específicamente en las pp. 89-97. Lida de Malquiel, C.; Matesanz, J. A. «Las instituciones mexicanas y los intelectuales españoles refugiados: la Casa de España en México y los colegios del exilio». En: Abellán, J. L.; Monclús, A. (comps.). El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. ii. Barcelo-na: Anthropos, 1989, pp. 79-152. Lida de Malquiel, C.; Matesanz, J. A. La Casa de España en México. Mé-xico: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 1988. López Nieto, B. «Don Agustín Millares: algunos aspectos de su persona». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 93-96. López Pita, P. «Aportación de Agustín Millares Carlo a la historia local». Historia, instituciones, documentos, n. 26 (1999), pp. 279-288. Luzardo Gutiérrez, G. «Notas sobre D. Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 97-98. Martínez de la Fe, J.A. «De re bibliographica». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 85-91. [consulta: noviembre 2018]. Marrero Portugués, J. «Don Agustín, el hombre». Boletín Millares Car-lo, n. 19 (2000), pp. 99-102. Moreiro González, J.A. «El maestro en su rincón». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 113-116. [consulta: agosto 2018]. Moreiro González, J.A. «Documentos administrativos sobre Agustín Millares Carlo en México: datos complementarios para una biogra-fía ». Boletín Millares Carlo, n. 20 (2001), pp. 35-49. Moreiro González, J.A. «Repertorios epistolares de Agustín Millares Carlo desde el exilio mexicano: su relación con Alfonso Reyes y El Colegio de México». Anuario de estudios atlánticos, n. 54 (2009), pp. 483-516. Análisis de la correspondencia de Agustín Millares Carlo durante los años del exilio mexicano, en especial de la cruzada con Alfonso Reyes. Las 192 José Antonio Moreiro González cartas intercambiadas nos permiten alcanzar detalles de la confección de sus trabajos científicos, así como completar datos sobre su biografía. Nos conceden, en fin, explicación a muchas de las experiencias y actividades vividas por los exiliados españoles en México. Estas cartas se constituyen en fuente insustituible para conocer detalles sobre sus vivencias. Refle-jan, además, parte de la contribución de Reyes, Millares y otros exiliados españoles a la cultura mexicana, al mismo tiempo que narran situaciones cotidianas. Moreno, R. «La bibliografía mexicana del siglo xviii del doctor Nico-lás León». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, n. 7 (2013), pp. 59-69. Nuez Caballero, A. de la. «A don Agustín Millares Carlo». Boletín Mi-llares Carlo, n. 19 (2000), pp. 71-79. Nuez Santana, J.L. de la. «Poesía y pintura en la escena española de los sesenta: la correspondencia Manolo Millares-Agustín Millares». Boletín Millares Carlo, n. 28 (2009), pp. 71-102. Olarte Cullen, L. «Don Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Car-lo, n. 19 (2000), pp. 125-126. Ordóñez Alonso, Mª M. El Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles: historia y documentos, 1939-1940. México: inah, 1997. Pascual Buxó, J. «Don Agustín Millares Carlo: evocación de la perso-na ». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 47-52. Perales Ojeda, A. La cultura bibliográfica en México. México: unam- Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2002. Dentro de las corrientes que dieron lugar a las bibliografías novohispánicas, así como al desarrollo histórico crítico de la bibliografía mexicana, estudia las aportaciones de Millares a la bibliografía nacional de México, junto a la hecha por otros integrantes del exilio español como Mantecón y Ayensa. Esta apreciación aparece también en su obra consultable en Internet: La aporta-ción del exilio español a la bibliografía nacional de México. Pogio Capote, M.; Regueira Benítez, L. «Millares Carlo y los ecos de su trabajo bibliográfico en La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 23 de enero de 2008), p. 19. Pogio Capote, M.; Regueira Benítez, L. «Febrero de 1958: Agustín Millares Carlo en Santa Cruz de La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 30 de enero de 2008), p. 17. Pogio Capote, M.; Regueira Benítez, L. «Las visitas de Agustín Milla-res Carlo a Santa Cruz de La Palma». Boletín Millares Carlo, n. 27 (2008), pp. 17-31. Las numerosas disciplinas que cultivó Agustín Millares Carlo le llevaron a desplazarse con frecuencia por España y por Iberoamérica. Para completar su periplo se rescatan sus visitas a Santa Cruz de La Palma en 1930, 1958 y Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 193 1978, con el fin de localizar datos para su Biobibliografía de escritores canarios (siglos xvi, xvii y xviii). Puebla, P. de la «La ruina de la universidad española». L’Espagne républi-caine, n. 5 (28 de julio de 1945). Regueira Benítez, L.; Pogio Capote, M. «Bibliografía de bibliografías canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 27-116. Visión general de la ciencia bibliográfica en Canarias. Menciona a sus estu-diosos, las instituciones más comprometidas con su desarrollo, las posibles etapas en que pudiera dividirse y, sobre todo, se ofrece un breve análisis de los trabajos relativos a la misma. Finalmente, el artículo presenta un reperto-rio sistemático a partir de las obras citadas. Rivero, P. «Premio Internacional Millares Carlo». 2010. Recuperado de: https://paulinorivero.com/discursos/premio-internacional-agustin-millares- carlo-de-investigacion-en-humanidades (consultado en di-ciembre 2018). Rumeu de Armas, A. «El retorno de Agustín Millares a España desde el exilio en 1952». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 25-30. En torno al regreso en 1952 a España, por vez primera, de Agustín Millares Carlo desde el exilio en México. Aporta detalles interesantes sobre su amis-tad con Millares. Schlueter Caballero, P. «Agustín Millares Carlo y la colección Arcón Canario». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 135-139. Relaciona la colección Arcón Canario, para textos no editados o agotados de la historia de las islas Canarias, publicada por la librería Larra de Las Palmas de Gran Canaria, con la obra y los consejos de Agustín Millares Carlo. Sosa Álamo, S. «Homenaje en Agaete». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 127-128. Souto Alabarce, A. «Poetas y pintores en la Casa de España y su ima-gen en México». En: Abellán, J.L.; Marichal, J. (et al.). Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las primeras jornadas. Ma-drid: Residencia de Estudiantes, 1998, pp. 41-52. Referencias bibliográficas Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1980-1991)». Boletín Millares Carlo, n. 12 (1993), pp. 207-234. Bolaños Mejías, C. «Bibliografía de y sobre Agustín Millares Carlo. Addenda». Boletín Millares Carlo, n. 14 (1995), pp: 77-84. 194 José Antonio Moreiro González Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24». Boletín Millares Carlo, n. 23 (2004), pp. 275-402. Millares Carlo, A. «Bibliografía y bibliografías». Aguayro, n. 67 (1975), pp. 4-5. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: la pasión humanística. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Dirección General de Cultura, Gobierno de Canarias, 1997. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: el hombre y el sabio. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1989.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo |
Autor principal | Moreiro González, José Antonio |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 15 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta. La Palma (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2019 |
Páginas | pp. 0175-0194 |
Materias | Patrimonio documental ; Archivística ; Documentación ; Cultura ; Canarias ; Bibliografía ; Millares Carlo, Agustín |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.php |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 524.288 Bytes |
Texto | ADICIONES AL REPERTORIO BIBLIOGRÁFICO DE Y SOBRE AGUSTÍN MILLARES CARLO José Antonio Moreiro González* Fecha recepción: 18 de julio de 2019 Fecha de aceptación: 13 de noviembre de 2019 Resumen: Repertorio bibliográfico especializado en la vida y obra de Agustín Millares Carlo que recoge las referencias a estudios publicados o documentados después de 1997. Se incluyen las publicaciones surgidas de la creación intelectual de Millares, junto a aquellas que han tenido como objeto de estudio la biografía o la producción del polígrafo grancanario. Palabras claves: Bibliografía; Agustín Millares Carlo; Bibliografía analítica. Abstract: Specialized reference list in the life and work of Agustín Millares Carlo that gathers references to studies published or documented after 1997. It includes the publications arising from the intellectual creation of Millares, to-gether with those that have had as object of study his biography or his polygraph production. Key words: Literature; Agustín Millares Carlo; Annotated bibliography. Antonio de Béthencourt Massieu, In memoriam Non omnis moriar (Horacio. Odas, 3, 30, 6) Introducción No hay mejor forma de tributar el merecido reconocimiento a la herencia intelectual de Agustín Millares Carlo que dar continui- Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 15 (2019), pp. 175-194. * Departamento de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Carlos iii de Madrid. Correo electrónico: jamore@bib.uc3m.es. 176 José Antonio Moreiro González dad al repertorio bibliográfico que sobre sus trabajos han ofrecido varios autores en periodos temporales amplios. Y partir para ha-cerlo de las orientaciones fijadas en su breve pero determinante artículo «Bibliografía y bibliografías»1. Dada la variable trayectoria vital de Millares, el descubrimien-to de su producción intelectual es un goteo que ni siquiera ha evitado el empleo de la red, pues muchas de sus obras no han sido dispuestas en formato digital ni para facilitar su acceso, ni siquiera como vieja noticia referencial de su existencia. De modo que persisten las consecuencias del alejamiento geográfico entre los diferentes lugares en los que vivió y trabajó. Parece siempre una tarea inacabada que se pueda compilar de manera cerrada la bibliografía de los escritos de Millares, ni reunir de una vez los es-tudios críticos y los comentarios a su figura y obra. Si bien, lo que es una inquietud para el recopilador se vuelve una satisfacción para el estudioso, pues significa que la trascendencia y novedad de sus aportaciones sigue vigente. Por más que cada vez sean me-nos las obras suyas que han permanecido escondidas o ignoradas. Desde la aparición de la monografía que sobre la vida y obra de Agustín Millares Carlo se publicó en 19892, no ha cesado de producirse información sobre el polígrafo grancanario, tanto en lo relativo a publicaciones suyas inéditas o desconocidas, como a nuevas ediciones de las conocidas e incluso alguna, escasa, pu-blicada por primera vez. Pero, en especial, a estudios y contribu-ciones destinados a recordar su poligráfica aportación intelectual, sus andanzas biográficas o su trascendencia académica. Se justi-fica así que se dedique esta contribución a ampliar y actualizar la bibliografía contenida en la citada monografía y en repertorios posteriores. 1. Millares Carlo, A. «Bibliografía y bibliografías». Aguayro, n. 67 (1975), pp. 4-5. 2. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: el hombre y el sabio. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1989. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 177 La ocasión se justifica aún más desde el homenaje personal a la figura del maestro Antonio de Béthencourt Massieu, quien enlazó su actividad académica con la figura de Millares desde los cuidados diarios que dedicó al Seminario de Humanidades Agus-tín Millares Carlo en la uned grancanaria durante más de veinte años. Don Antonio desarrolló allí una tarea inmensa para referen-ciar novedades a partir de la Bibliografía atlántica y especialmente canaria que se publicó en el Anuario de estudios atlánticos entre 1994 y 1998. La pujanza desbordada de esta bibliografía lo lle-vó a traspasar, a partir de esta última fecha, el seguimiento de las actualidades al Centro de Documentación «Pedro Agustín del Castillo», con sede en el Seminario Millares Carlo y donde, ya de inicio, Béthencourt Massieu entregó doce mil referencias biblio-gráficas referentes a Canarias colectadas en sus investigaciones so-bre el archipiélago. Su obra en este centro erigió un monumento a la bibliografía canaria al facilitar el acceso en línea a un número ingente de registros que su fallecimiento ha llevado a una infeliz desaparición. Como le sucedió al propio Seminario Millares Car-lo y, en un acontecer paralelo, al añorado Boletín Millares Carlo que tanto ha contribuido a profundizar en el conocimiento de la figura científica de su mentor durante treinta y seis años y que, pese al empeño de Manuel Ramírez, lleva ya más de dos años sin vigencia editorial lejos de cualquier esperanza de continuidad. La condición de repertorio complementario se la da a estas páginas su primera misión de recoger los trabajos originales de Millares que se han publicado o que fueron identificados con posterioridad a la aparición en 1997 de la monografía Agustín Millares Carlo: la pasión humanística3. Aunque, como es natural, sea mayor el número de las aportaciones críticas o interpretativas de su obra y el de los testimonios biográficos. 3. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: la pasión humanística. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Dirección General de Cultura, Gobierno de Canarias, 1997. 178 José Antonio Moreiro González Desde 1989, tres momentos se destacan como productores de mayor literatura sobre el polígrafo grancanario. El décimo aniver-sario de su muerte, con cuyo motivo se dedicó al estudio de su obra el número 11 del Boletín Millares Carlo de 1990. Y, sobre todo, las ponencias y comunicaciones presentadas al Congreso «Agustín Millares Carlo, maestro de medievalistas (1893-1993)», organizado por el Centro Asociado de la uned en Las Palmas de Gran Canaria para celebrar el centenario del nacimiento de Mi-llares y cuyas actas se publicaron en 1994 en el número 13 del Boletín Millares Carlo. La cobertura de los contenidos de ambos volúmenes se atendió, junto a muchos documentos publicados en otras fuentes, en las adiciones a la Bibliografía de y sobre Agustín Millares Carlo aportadas por Carmen Bolaños en 1995, en un repertorio bibliográfico que cubrió las referencias a obras publi-cadas después de 1989 y cuyo asunto fuese la vida y obra de don Agustín Millares Carlo, incluyéndose también obras del pro-pio Millares, así como muchas entradas que no se habían podido identificar en el libro antes referido sobre su biobibliografía4. La tercera ocasión llegó cuando se celebró el vigésimo aniver-sario de la muerte de don Agustín. Con ese motivo se le dedicó en el año 2000 el número 19 del Boletín Millares Carlo, mono-gráfico en torno a su figura, su personalidad y modo de ser. Las colaboraciones de ese volumen ocupan una parte importante de las aportaciones que se listan en este análisis, aunque su presencia sea reiterativa por haberse indizado antes en el extensísimo y cui-dado Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004) de Carmen Bolaños (2004)5. No puede entenderse de otra forma, pues muchos de los artículos publicados en ese boletín tenían como objeto de estudio la figura y los trabajos de su mentor. 4. Bolaños Mejías, C. «Bibliografía de y sobre Agustín Millares Carlo. Addenda». Boletín Millares Carlo, n. 14 (1995), pp. 77-84. 5. Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1980- 1991)». Boletín Millares Carlo, n. 12 (1993), pp. 207-234; Idem. «Índice biblio-gráfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24». Boletín Milla-res Carlo, n. 23 (2004), pp. 275-402. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 179 La actualización que pretende este escrito no evita la espera de una obra que acumule los resultados recogidos en todas estas contribuciones, cuya sucesión temporal se justifica por la continua aparición de noticias bibliográficas que se debían trasladar a los interesados en la obra de Millares sin que transcurriese un excesivo plazo entre su publicación y su inclusión en los listados especiali-zados. Por lo que parece aconsejable pensar en la conveniencia de ofrecer un estudio referencial único en un plazo medio que agrupe todas las obras de Millares Carlo y las que han tratado sobre él. Los registros referentes a los trabajos confeccionados por Mi-llares se exponen acompañados de comentarios. Incluso en las grandes monografías, como el Corpus de códices visigóticos, se acompañan de las citas que se han localizado, para resaltar su difusión y relevancia académica. Cuando se han encontrado edi-ciones digitales de alguna de las obras analizadas se muestra el enlace en el que están disponibles. Lo que también se hace en el caso de la Bibliografía B, cuyos registros son, por lo común, más sucintos en el análisis de contenido. Las citas y referencias se han elaborado de acuerdo con lo fijado en las normas de edición de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental. Bibliografía A. Publicaciones de Agustín Millares Carlo 1.1 Paleografía —Millares Carlo, Agustín. Corpus de códices visigóticos. Edición pre-parada por José Manuel Ruiz Asencio; M.C. Díaz y Díaz; A.M. Mun-dó i Marcel; B. Casado Quintanilla; E. Lecuona Ribot. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias: Universidad Nacional de Edu-cación a Distancia-Centro Asociado de las Palmas de Gran Canaria. 1999. 2 v. i. Estudio: 251 p. v. ii. Álbum: 367 p. Cuando falleció Millares en 1980 estaba trabajando en el Corpus de códices vi-sigóticos, cuyo estado de elaboración requería aún bastante dedicación. Duran-te muchos años, el material que tenía coleccionado Millares estuvo depositado en cinco carpetas que su familia entregó al Seminario «Millares Carlo» de la uned en Las Palmas. Durante los actos de celebración del centenario del naci- 180 José Antonio Moreiro González miento de don Agustín se llegó a un acuerdo por el cual el seminario y el Go-bierno de Canarias apadrinarían la edición del Corpus. El encargo fue asumido por una comisión coordinada por Manuel Cecilio Díaz y Díaz, con objeto de estudiar detalladamente cada uno de los códices existentes en escritura visigó-tica correspondientes al período delimitado por los siglos del viii al xii, cuyos registros debían completarse, clasificarse por el orden alfabético que fijaba su lugar de conservación, así como dotarles de la bibliografía y del aparato crítico correspondiente. El primer volumen de la obra se compone de los 352 regis-tros de cada uno de los documentos coleccionados. Mientras que el segundo volumen muestra su reproducción fotográfica en láminas de gran calidad. El primer volumen se completa con cinco índices: de autores y obras, onomástico, topográfico, de códices por bibliotecas, archivos y bibliográfico. Por su parte, el segundo volumen ofrece un índice de los códices por orden alfabético. Reseñado o comentado en: Alberto, P.F. «The textual tradition of the “Car-men de uentis” (AL 484): some preliminary conclusions with a new edition». Aevum, n. 2, vol. 83 (2009), pp. 341-375; Dels Sants Gros i Pujol, M. «Les sis parròquies mossàrabs de Toledo». Revista catalana de teología, n. 2, vol. 36 (2011), pp. 523-534; Dels Sants Gros i Pujol, M. «L’inventari de l’antiga biblioteca de la catedral de Roda d’Isàvena». Revista catalana de teología, n. 2, vol. 32 (2007), pp. 339-356; Cinato, F. «Que nous apprennent les écritu-res des plus anciens témoins du Liber Glossarum sur l’archétype?». Dossiers d’HEL, vol. 10 (2016), pp. 59-124 ; Cuenca Muñoz, P. «El códice visigótico de los Moralia in Iob, ms. lat. 83 de la John Rylands Library de Manchester: a Visigothic codex of the Moralia in Iob, Ms. Lat. 83 of the John Rylands Li-brary at Manchester». Espacio, tiempo y forma, serie iii, Historia Medieval, n. 31 (2018), pp. 167-195; Escalona, J.; Velázquez Soriano, I.; Juárez Benítez, P. «Identification of the sole extant original charter issued by Fernán González, Count of Castile (932-970)». Journal of Medieval Iberian studies, n. 2, vol. 61 (2012), pp. 259-288; Furtado, R. «Reassessing Spanish chronicle writing before 900: the tradition of compilation in Oviedo at the end of the ninth century». En: Kooper, E.; Levelt, S. (eds.). The Medieval chronicle. 11. Leiden: Brill, 2017, pp. 171-194; García Blairsy, C. «Agustín Millares Carlo, la uned y el Corpus de Códices Visigóticos». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 129-134; Herbers, K. «Peripherie oder Zentrum? Spanien zwischen Europa und Afrika». Historische Zeitschrift. Beihefte, vol. 40 (2006), pp. 99-124; Hor-nby, E.; Maloy, R. Music and meaning in old Hispanic Lenten chants: Psalmi, threni and the Easter Vigil canticles. Martlesham: Boydell & Brewer Ltd, 2013; Kuefler, M. «An Account of the Churches of Bethlehem and Jerusalem by the Priest Iachintus». Manuscripta, n. 2, vol. 61 (2017), pp. 161-209; Luca, E. de. «Royal misattribution: monograms in the León Antiphoner». Journal of Medieval Iberian studies, n. 1, vol. 9 (2017), pp. 25-51; Marín, M. (ed.). Al-Andalus/España, historiografías en contraste: siglos xvii-xxi. Madrid: Casa de Velázquez, 2009; Martín, J.C. «Los Annales martyrum transmitidos por Madrid, BN, 10029 y Madrid, Brah, 78: edición, estudio y panorámica de su influencia en la literatura analística latina de la Hispania medieval». Anuario de estudios medievales, n. 1, vol. 41 (2011), pp. 311-341; Maloy, R. «Old Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 181 Hispanic chant and the early history of plainsong». Journal of the American Musicological Society, n. 1, vol. 67 (2014), pp. 1-76; Marcos Aldón, M. «Codi-cología y miniatura: variaciones en el Ms. 99 de la catedral de Córdoba». Al-finge: revista de filología, vol. 22 (2010), pp. 165-195; Moreiro González, J.A. «Repertorios epistolares de Agustín Millares Carlo desde el exilio mexicano: su relación con Alfonso Reyes y El Colegio de México». Anuario de estudios atlánticos, vol. 54 (2009), pp. 483-516; Orlandis, J. «Sección de bibliografía». Anuario de historia del derecho español, vol. 69 (1999), pp. 747-748; Perei-ra Mira, Carlos B. «De codicología altomedieval hispana: don Manuel y el Códice Ovetense». Territorio, sociedad y poder, vol. 4 (2009), pp. 193-202; Velázquez, I. «Formación de palabras en las etimologías de Isidoro de Sevilla: un reflejo de la lengua viva de su época». Aemilianense: revista internacional sobre la génesis y los orígenes históricos de las lenguas romances, n. 1 (2004), pp. 601-663; Vezin, J. «Écritures imitées dans les livres et les documents du Haut Moyen Âge (VII e-XI e siècle)». Bibliothèque de l’École des chartes, n. 1, vol. 165 (2007), pp. 47-66 ; Vivancos, M.C. «El oracional visigótico de Verona: notas codicológicas y paleográficas/The Visigothic Prayer-Book from Verona: some notes on Palaeography and Codicology». Cuadernos de filología clásica: estudios latinos, n. 2, vol. 58 (2006), pp. 121-144. —Millares Carlo, Agustín. «¿Escritura visigótica o escritura mozára-be?: probable procedencia cordobesa de muchos códices visigóti-cos ». Boletín de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y No-bles Artes de Córdoba, n. 58, vol. 18 (1947), pp. 113-115. [consulta: noviembre 2018]. Recuperado de: http://repositorio.racordoba.es/ jspui/handle/10853/61. Reproduce una entrevista que le hicieron a Agustín Millares Carlo recién elegido como académico de la Historia y que se publicó en el Diario de Ma-drid el 17 de febrero de 1935. Gira en torno a la letra visigótica y su posible conservación en Córdoba por los mozárabes. 1.2 Obras de Filología y Literatura —Millares Carlo, Agustín. Historia de la literatura latina. México: Fondo de Cultura Económica, 2016. Primera edición, 1950. Segunda edición, 1953. Tercera edición, 1962. Cuarta edición, 1976. Cuarta reimpresión, 2014. Primera edición electrónica, 2016. —Henríquez Jiménez, A. «Marcial: manuscrito de Agustín Millares Car-lo sobre el poeta bilbilitano Marco Valerio Marcial». Boletín Millares Carlo, n. 29 (2010), pp. 29-66. Estudio sobre la vida y escritos de Marcial. Manuscrito de Millares Carlo conservado en los archivos de la Universidad Complutense y catalogado como tesis doctoral, por más que se trate de un trabajo de curso de Millares para la asignatura de latín. Está fechado en abril de 1911. 182 José Antonio Moreiro González —Millares Carlo, Agustín. «Plinio el Joven, libro ejemplar». Hoy (Mé-xico d.f., 25 de febrero de 1939), p. 43. Reeditado en Boletín Mi-llares Carlo, n. 20 (2001), pp. 11-16. Comentarios y notas de José Antonio Moreiro González. Reseña crítica que se había publicado en la Sección Libros y Autores del diario Hoy, y sirvió en su día para que Millares valorase públicamente la acti-vidad cultural de la Segunda República Española. A la vez que reviviese nos-tálgicamente, cuando apenas estaba recién llegado en México, los recuerdos personales sobre Vicente Blanco García, alumno de Millares y comentarista y traductor del libro de Plinio Cecilio Segundo, Cayo. Cartas: Plinio el Joven (Madrid; Valencia: Silverio Aguirre, 1938). —Millares Carlo, Agustín. «Carta de Agustín Millares Carlo a sus pa-dres ». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de diciembre de 2001), p. 43. Reproducción de la carta fechada el 4 de marzo de 1912 en Madrid en la que habla del lugar de enterramiento de Gonzalo Argote de Molina. —Millares Carlo, Agustín. «Claudio de la Torre». Boletín Millares Car-lo, n. 19 (2000), pp. 14-24. Texto de la conferencia pronunciada por Millares Carlo en el Instituto de Enseñanza Media «Claudio de la Torre» de El Carrizal para inaugurar el curso académico 1978-1979. Habló de la figura literaria de Claudio de la Torre y aportó muchos datos de su personalidad. —Henríquez Jiménez, A. «Un soneto de Luis García de Vegueta y la respuesta de don Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 47-56. Contiene los dos sonetos cruzados entre Agustín Millares Carlo y el escritor canario Luis García de Vegueta, quien se los facilitó al autor del artículo. Incluye comentarios. —Henríquez Jiménez, A. «Correspondencia Agustín Millares Carlo-Alon-so Quesada». Philologica Canariensia, n. 2-3 (1996-1997), pp. 445-470. Los originales de las cartas que aquí se transcriben se encuentran en los archi-vos del Cabildo Insular de Gran Canaria. Se trata de un conjunto de misivas de Agustín Millares Carlo a Rafael Romero (Alonso Quesada). Las cartas aportan detalles de la biografía de ambos y algunos hechos relativos a la vida literaria. —Rojas, Fernando de. La Celestina. Introducción: Agustín Millares Carlo y José Ignacio Mantecón. México: unam, 1968, (Nuestros Clá-sicos; 27). —Millares Carlo, Agustín. «España en el recuerdo: las islas Canarias». En: Las Españas, (febrero de 1956), p. 14. Reproducido en: Millares Carlo, Agustín. «Las islas Canarias», comentarios y reedición de Car-men Bolaños Mejías. Aguayro, n. 213 (1995), pp. 15-18. Visión nostálgica y costumbrista de las islas Canarias desde el exilio de Milla-res en México. Millares dedicó su artículo a Nicolás Cabral. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 183 —Millares Carlo, Agustín. «Reseña sobre Vázquez de Parga, Luis. La-tín medieval (ensayo de orientación bibliográfica)». Nueva revista de filología hispánica, vol. 5, n. 3 (1951), p. 229. —Millares Carlo, Agustín. Dos discursos de Feijoo sobre América. Edi-ción y notas de A. Millares Carlo. México: Secretaría de Educación Pública, 1945. (Biblioteca Enciclopédica Popular; 40). —Millares Carlo, Agustín. «Reseña sobre Reyes, A. La crítica en la Edad Ateniense (600 a 300 a.c.). México: El Colegio de México, 1945». La reseña había aparecido originalmente en Filosofía y letras: revista de la Facultad de Filosofía y Letras, n. 6, vol. 3 (1942), pp. 271- 273. Y de nuevo en: Millares Carlo, A. «La crítica en la edad atenien-se ». En: Henríquez Perea, A. (comp.). Contribuciones a la historia de España y México: correspondencia entre Alfonso Reyes y Agustín Millares Carlo 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005, pp. 221-222. —Millares Carlo, Agustín. Antología latina. Tomo 1: Prosistas. Primera parte. Segunda edición, corregida y aumentada. México: La Casa de España, 1941. (1ª ed. Valencia: Ricardo Noguera, 1937; 3ª ed. México: Patria, 1966). —Millares Carlo, Agustín. «Viñetas isleñas: el canario que estuvo en La Habana». La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 28 de junio de 1936). 1.3 Estudios históricos —Henríquez Jiménez, A. «Alonso Quesada, Agustín Millares Carlo, Ar-gote de Molina y el solar norte de la catedral». Vegueta, n. 6 (2001- 2002), pp. 107-113. Se presentan dos textos, una carta de don Agustín Millares Carlo y una «Cró-nica de la ciudad» de Alonso Quesada, que no aparece en su Obra completa, en los que se habla del solar norte de la catedral de Las Palmas y del ente-rramiento en él del historiador y genealogista sevillano Gonzalo Argote de Molina. —Henríquez Jiménez, A. «Agustín Millares Carlo-Javier Malagón Barce-ló: discursos en la recepción del Premio Fray Junípero Serra de 1969, algunas notas». Boletín Millares Carlo, n. 26 (2007), pp. 11-32. Contiene los discursos pronunciados por Javier Malagón Barceló y Agustín Millares Carlo en la recepción del premio Fray Junípero Serra otorgado a Millares por la Academia Franciscana de la Historia, así como unas notas sobre la relación académica y personal que se dio entre ellos. 184 José Antonio Moreiro González —Henríquez Jiménez, A. «Agustín Millares Carlo y la primera guerra mundial en dos textos». Boletín Millares Carlo, n. 27 (2008), pp. 11-15. Presenta dos testimonios escritos de Agustín Millares Carlo, siendo joven, que manifiestan sus ideas a favor de las naciones aliadas. El primero es una carta pública dirigida al cónsul de Francia en Las Palmas con motivo de su fiesta nacional, en julio de 1917, cuando la gran guerra está en su apogeo. El segundo, del año siguiente, es una reflexión política sobre el estado de las islas Canarias con motivo de la guerra. 1.4 Estudios del libro y bibliográficos —Ramírez Muñoz, M. «El libro y las artes del libro en la obra de un canario universal: Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1998), pp. 57-68. Texto de la conferencia pronunciada el 29 de marzo de 1996 en el Museo de la Historia de Tenerife de La Laguna, dentro del ciclo de conferencias orga-nizadas con motivo de la exposición «La Encuadernación: pasado, presente y futuro». Ofrece comentarios y valoración de la obra de Manuel Ramírez Muñoz. —Ramírez Muñoz, M. «(Comentario y trascripción) Ensayo de una bi-bliografía de Sor Juana Inés de la Cruz (Ne hault, ne bas... mèdio-crement), por Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 21-45. Transcripción de un trabajo sobre la bibliografía de sor Juana Inés de la Cruz, que don Agustín Millares presentó en 1951 a un concurso celebrado en Es-tados Unidos, para conmemorar el tercer centenario del nacimiento de la poeta mexicana. Dicho trabajo, al que preceden unos comentarios sobre las vicisitudes de la labor sorjuanista realizada por Millares Carlo, había per-manecido inédito en el fondo documental del Seminario de Humanidades «Millares Carlo». —Ramírez Muñoz, M. «Sor Juana Inés de la Cruz y Agustín Millares Carlo (un trabajo inédito del polígrafo canario sobre la “Décima musa”». Aguayro, n. 213, (1995), pp. 11-14. Estudio crítico e interpretativo de la transcripción paleográfica realizada por Millares de documentos relativos a la poetisa mexicana. Bibliografía B. Estudios Sobre Agustín Millares Carlo Alturo i Perucho, J. «Evocación de D. Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 41-42. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 185 Alzola, J.M. «En la zapatería». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 117-120. Béthencourt Massieu, A. de. «Introducción». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 11-14. Datos familiares y apuntes bibliográficos sobre Agustín Millares Carlo. Béthencourt Massieu, A. de. «Laudatio en el acto de investidura de don Agustín Millares Carlo como doctor Honoris Causa». Boletín Milla-res Carlo, n. 19 (2000), pp. 43-46. Texto de la laudatio pronunciada por el rector de la Universidad de la Lagu-na, Antonio de Bethéncourt Massieu, en la investidura de Agustín Millares Carlo como doctor Honoris Causa. Blasco Gil, Y. «Millares Carlo en el exilio». Cuestiones pedagógicas, n. 20 (2009), pp. 161-179. Describe la trayectoria de Agustín Millares Carlo: su carrera en España antes de la Guerra Civil, sus destinos y sus aportaciones científicas en México, en especial dentro de la unam, a partir de su expediente académico. Bolaños Mejías, C. «El “procedimiento” contra Agustín Millares Carlo en el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comu-nismo ». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 11-20. Descripción del proceso seguido contra Millares Carlo en el Tribunal Espe-cial para la Represión de la Masonería y el Comunismo. Se utilizó principal-mente la documentación existente en el Archivo Histórico Nacional de Ma-drid y en el Archivo Histórico Nacional (Sección Guerra Civil-Salamanca) con el fin de demostrar si había ingresado alguna vez en la masonería. Se detallan las diversas diligencias que sufrió el proceso hasta su sobreseimiento, así como las consecuencias que tuvo en la vida y en la profesión del catedrá-tico grancanario. Bolaños Mejías, C. «Las instituciones jurídicas del período colonial de la historia de América en la obra de Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 20 (2001), pp. 17-34. Análisis de la obra de Agustín Millares Carlo relacionada con las teorías y he-chos de carácter jurídico en América durante la colonización española. Des-de la contextualización familiar se explica la relación de Millares Carlo con las ciencias jurídicas. Luego se plantea su participación intelectual respecto a América con base archivística, bibliográfica y documental. Para finalmen-te alcanzar la obra que Millares dedicó al período colonial de la historia de América, en especial desde las crónicas de la conquista y las obras de Derecho Indiano, resaltando su entrega a la reivindicación de la figura de Las Casas. Bolaños Mejías, C. «Conclusiones al artículo “Las instituciones jurídicas del periodo colonial de la historia de América en la obra de Agustín Millares Carlo”». Boletín Millares Carlo, n. 21 (2002), pp. 335-336. Bolaños Mejías, C. «La restitución del amparo mexicano por los exi-liados: la obra de Millares Carlo sobre las instituciones jurídicas du- 186 José Antonio Moreiro González rante la colonia». Anuario de estudios atlánticos, n. 2, vol. 50 (2004), pp. 1071-1100. La edición de Millares de estudios dedicados a las instituciones jurídicas de la conquista buscó siempre la interpretación de los hechos, así como en-tender los fundamentos ideológicos que las sustentaron. La aportación de Millares a estas ediciones siguió el método expositivo que utilizaba en sus publicaciones. Las ediciones de textos iban siempre acompañadas de unos indispensables complementos bibliográficos: relación de obras y repertorios consultados, cuidadosa selección bibliográfica y documental sobre la vida y obra de cada autor estudiado, análisis y descripción paleográfico-diplomática e histórica del texto, junto a la aportación de documentos inéditos, general-mente mostrados en el apéndice. Aportaba siempre un extenso comentario crítico junto a la inclusión de un índice analítico exhaustivo. Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004)». Boletín Millares Carlo, n. 23 (2004), pp. 275-402. Análisis del contenido de todos los artículos, notas y estudios publicados en el Boletín Millares Carlo entre sus números 12 y 24, que aparecieron respec-tivamente entre los años 1993 y 2004. Es la segunda entrega de este tipo tras la aparecida en 1993. Las aportaciones analizadas se presentan siguiendo el orden de su publicación por años, volúmenes y paginación. Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (2005/2006-2016)». Boletín Millares Carlo, n. 32 (2016), pp. 122-168. Se presenta el índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo correspondiente a los números incluidos entre el 23-24 de los años 2005-2006, y el 31 del año 2016. Es continuación de los índices publicados en 1993, que cubrió los años 1980-1991 y en 2004 para los años 1993-2004. Las referencias se ordenan siguiendo el criterio temporal y clasificatorio de su publicación. Cada contri-bución se identifica desde sus rasgos catalográficos y se analiza mediante el resumen y las palabras-clave de su contenido. Boletín Millares Carlo. «ix Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 29 (2010), pp. 381-385. Boletín Millares Carlo. «viii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 28 (2009), pp. 393-396. Boletín Millares Carlo. «viii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 27 (2008), pp. 435-437. Boletín Millares Carlo. «vii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 26 (2007), pp. 305-306. Acta de concesión del vii Premio. Se otorgó el premio al trabajo titulado: Archivos y bibliotecas perdidos: las lecciones del mito y de la historia, de Manuel Romero Tallafigo. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 187 Boletín Millares Carlo. «vi Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 2005». Boletín Millares Car-lo, n. 23 (2004), pp. 403-406. Boletín Millares Carlo. «v Premio internacional Agustín Millares Car-lo de investigación en Humanidades, 2003». Boletín Millares Carlo, n. 21 (2002), pp. 337-338. Fue ganado por el poeta y ensayista cubano Virgilio López Lemus, con el trabajo titulado Narciso, las aguas y el espejo: una especulación sobre la poesía. Boletín Millares Carlo. «iv Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 2001». Boletín Millares Car-lo, n. 20 (2001), pp. 299-304. Boletín Millares Carlo. «iii Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 1999». Boletín Millares Car-lo, n. 18 (1999), p. 444. Resultó ganador Carlos Moreno Hernández con el trabajo titulado En torno a Castilla: ensayos de historia literaria. Boletín Millares Carlo. «ii Premio internacional Agustín Millares Car-lo de investigación en Humanidades». Boletín Millares Carlo, n. 16 (1997), pp. 333-334. Resultó premiado el trabajo de Maximiano Trapero Trapero titulado Diccio-nario de toponimia canaria (léxico de referencia oronímica). Boletín Millares Carlo. «Instantáneas para el recuerdo». Boletín Milla-res Carlo, n. 19 (2000), pp. 143-158. Bolívar Goyanes, A. (coord). Científicos y humanistas del exilio español en México. México: Academia Mexicana de Ciencias, 2006. Bosch Millares, C. «Tío Agustín Millares Carlo en mi recuerdo». Bole-tín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 31-40. Chac ón Gómez-Monedero, F. «Aportaciones a la biobibliografía de Agustín Millares Carlo hasta su exilio en México». Boletín Millares Carlo, n. 30 (2014), pp. 51-90. Noticias y datos que completan la trayectoria vital y profesional de Millares antes de exiliarse en México. Se basan en las instancias que durante su juven-tud presentó a la Junta para Ampliación de Estudios en solicitud de «pen-sión » para salir al extranjero y, siendo ya catedrático en Madrid y desplazado con otros profesores e intelectuales a Valencia en 1936, en una breve corres-pondencia con Navarro Tomás, en la que se habla de temas personales y se hacen comentarios sobre las actividades que se quieren mantener vigentes en el exilio valenciano. El apéndice muestra algunos documentos de interés. Chueca Goitia, F. «Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 53-55. [consulta: octubre 2015]. Císarová Hejdová, L. «La aventura americana de Agustín Millares Car-lo ». Boletín Millares Carlo, n. 30 (2014), pp. 4-50. 188 José Antonio Moreiro González Diario de Las Palmas. «Un año lleno de actividades en el Seminario Agustín Millares Carlo de la Uned». Diario de Las Palmas (Las Pal-mas de Gran Canaria, 2 de noviembre de 1999), p. 23. Diario de Las Palmas. «El iii Premio Internacional Millares Carlo tiene cuatro semifinalistas». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 20 de noviembre de 1999), p. 14. Diario de Las Palmas. «El profesor Moreno Hernández obtiene el Premio Internacional Millares Carlo: su obra “En torno a Castilla” es un ensayo sobre su falta de límites a diversos niveles». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 20 de diciembre de 1999), p. 20. Díaz de Guereñu, J. M. «Del llanto a la quimera: Juan Larrea en la fundación de “Cuadernos Americanos”». En: Abellán, J.L.; Marichal, J. (et al.). Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las primeras jornadas. Madrid: Residencia de Estudiantes, 1998, pp. 115-133. Durán, J. «Una comisión inicia los preparativos de la edición del “Cor-pus de códices visigóticos”». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 20 de noviembre de 1993), p. 16. Durán, J. «Millares Carlo, el buscador de códices». La provincia / Suple-mento de cultura (Las Palmas de Gran Canaria, 14 de julio de 2011), pp. 29-31. El Colegio de México. La Casa de España y El Colegio de México: ca-tálogo histórico, 1938-2000. [Presentación de Andrés Lira; Introduc-ción de José María Espinosa]. México, d.f.: El Colegio de México, 2000. Henríquez Perea, A. (comp.). Contribuciones a la historia de España y México: correspondencia entre Alfonso Reyes y Agustín Millares Carlo 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005. Henríquez Perea, A. «Una aproximación bibliográfica de Millares Carlo en México (1939-1959)». En: Henríquez Perea, A. (comp.). Contri-buciones a la historia de España y México: correspondencia entre Al-fonso Reyes y Agustín Millares Carlo 1919-1958. México: El Colegio Nacional, 2005, pp. 223-260. Henríquez Perea, A. Agustín Millares Carlo (1893-1980). [Mensaje en un blog]. Asociación Manuel Azaña. 12/01/2016. (Consultado en mayo de 2016). Recuperado de: https://www.manuelazana.org/per-sonaje/ millares-carlo-agustin. Fajen, P. Transterrados y ciudadanos, los republicanos españoles en Méxi-co. México: Fondo de Cultura Económica, 1975, pp. 31-33. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 189 Figueroa Alcántara, H.A. «El aporte bibliográfico de José Mariano Be-ristáin de Souza en el combate a las tesis antiamericanistas prove-nientes de Europa durante el siglo xviii». Hemera, n. 2, vol. 2 (2004), pp. 5-17. Recurre a varios de los estudios biobibliográficos realizados por Millares Car-lo respecto a los bibliógrafos mexicanistas, en especial Beristáin. García Blairsy, C. «Agustín Millares Carlo, la uned y el Corpus de có-dices visigóticos». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1993), p. 16. García Blairsy, C. «Agustín Millares Carlo, la uned y el Corpus de có-dices visigóticos». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 107-112. García Jurado, F. «El nacimiento de la filología clásica en España: la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1932-1936)». Estudios clá-sicos, n. 134, vol. 50 (2008), pp. 77-104. Analiza el proceso de construcción y conceptualización de la Filología Clá-sica desde finales del siglo xix hasta su culminación en 1932, cuando se crea la licenciatura de Filología Clásica, y en 1933 al inaugurarse la nueva Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid. Dentro de este contexto sitúa en numerosas ocasiones la actividad de Millares en esos estudios como integrante de la generación de Jorge Guillén, junto a Bernardo Alemany. Considera su docencia y la aportación de manuales destacados. Incluye una carta de María de Maeztu a Millares en la que se interesa por la adquisición de su Gramática latina para la Residencia de Señoritas. García Jurado, F. Los estudios clásicos en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid (1933-1936). 2013 [Mensaje en un blog]. [consulta: di-ciembre 2018]. Recuperado de: https://clasicos.hypotheses.org/428. El objetivo de este blog es difundir los resultados científicos del grupo de in-vestigación de la ucm «Historiografía de la literatura grecolatina en España». Atiende brevemente a la figura de Millares como estudioso de los clásicos. González Acosta, A. «Dr. José Pascual Buxó: mis primeros recuerdos». Quiroga, n. 11 (2017), pp. 112-123. En la página 118, prácticamente entera, habla de los recuerdos personales que conserva de Agustín Millares Carlo cuando marcha de México a Vene-zuela contratado por la Universidad del Zulia. González Sosa, M. «Don Agustín». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 121-124. González Sosa, P. «Una comida entrañable en el desaparecido Mirador de “El Lasso”. Recuerdos de su regreso a Gran Canaria en 1959». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 81-84. Guimerá Peraza, M. «Mis recuerdos de don Agustín». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 107-112. 190 José Antonio Moreiro González Henríquez Jiménez, A. «Quesada y Millares Carlo nos hablan del solar norte de la catedral». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 27 de diciembre de 2001), p. 42. Henríquez Jiménez, A. «Unos recuerdos de don Agustín Millares». Bole-tín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 57-63. Hernández, M.J. «Informatización de la cultura canaria a través de la uned: el Seminario Agustín Millares Carlo está creando una base de datos». Diario de Las Palmas (Las Palmas de Gran Canaria, 11 de enero de 1994), pp. 22. Hernández de León-Portilla, A. «Agustín Millares Carlo, codicólo-go ». Boletín Millares Carlo, n. 20 (2001), pp. 51-58. Hernández de León-Portilla, A. «Clasicistas». En: Bolívar Goyanes, A. (coord). Científicos y humanistas del exilio español en México. México: Academia Mexicana de Ciencias, 2006, pp. 63-74. La figura de Millares es atendida específicamente en las pp. 68-72. Hernández de León-Portilla, A. «Agustín Millares: su trabajo en La Casa de España y El Colegio de México (1938-1939)». Boletín Millares Carlo, n. 29 (2010), pp. 11-28. Hernández de León-Portilla, A. «Agustín Millares Carlo: su traba-jo en La Casa de España y El Colegio de México». En: Valender, J.; Rojo, G. (eds.). Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las jornadas celebradas en España y México para con-memorar el septuagésimo aniversario de La Casa de España en México (1938-2008). México: El Colegio de México, 2011, pp. 197-218. Herrera Zapién, T. «Anecdotario». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 103-106. Jiménez Marrero, M. «Pinceladas sobre un ilustre grancanario: Agus-tín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 65- 70. La Provincia. «Cuatro semifinalistas optan al iii Premio Interna-cional Agustín Millares Carlo. La decisión del Jurado se dará a conocer a mediados del próximo mes de diciembre». La provin-cia (Las Palmas de Gran Canaria, 21 de noviembre de 1999), p. 16. La Provincia. «La monografía “En torno a Castilla” gana el iii Premio Internacional Millares Carlo. El profesor de Universidad Carlos Moreno Hernández logra el galardón». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 19 de diciembre de 1999, p. 25. Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 191 La Provincia. «Francisco Fajardo Spínola, premio Millares Carlo por un trabajo de investigación sobre la Inquisición». La provincia (Las Palmas de Gran Canaria, 28 de diciembre de 2001, p. 26. Se refiere al iv Premio internacional Agustín Millares Carlo de investigación en Humanidades, 2001. Lida de Malquiel, C. Caleidoscopio del exilio: actores, memoria, iden-tidades. México: El Colegio de México, 2009. Nombra a Millares en varias ocasiones a lo largo del texto. Lida de Malquiel, C. «Historiadores». En: Bolívar Goyanes, A. (coord). Científicos y humanistas del exilio español en México. Mé-xico: Academia Mexicana de Ciencias, 2006, pp. 63-74. La figura de Millares es atendida específicamente en las pp. 89-97. Lida de Malquiel, C.; Matesanz, J. A. «Las instituciones mexicanas y los intelectuales españoles refugiados: la Casa de España en México y los colegios del exilio». En: Abellán, J. L.; Monclús, A. (comps.). El pensamiento español contemporáneo y la idea de América. ii. Barcelo-na: Anthropos, 1989, pp. 79-152. Lida de Malquiel, C.; Matesanz, J. A. La Casa de España en México. Mé-xico: Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, 1988. López Nieto, B. «Don Agustín Millares: algunos aspectos de su persona». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 93-96. López Pita, P. «Aportación de Agustín Millares Carlo a la historia local». Historia, instituciones, documentos, n. 26 (1999), pp. 279-288. Luzardo Gutiérrez, G. «Notas sobre D. Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 97-98. Martínez de la Fe, J.A. «De re bibliographica». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 85-91. [consulta: noviembre 2018]. Marrero Portugués, J. «Don Agustín, el hombre». Boletín Millares Car-lo, n. 19 (2000), pp. 99-102. Moreiro González, J.A. «El maestro en su rincón». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 113-116. [consulta: agosto 2018]. Moreiro González, J.A. «Documentos administrativos sobre Agustín Millares Carlo en México: datos complementarios para una biogra-fía ». Boletín Millares Carlo, n. 20 (2001), pp. 35-49. Moreiro González, J.A. «Repertorios epistolares de Agustín Millares Carlo desde el exilio mexicano: su relación con Alfonso Reyes y El Colegio de México». Anuario de estudios atlánticos, n. 54 (2009), pp. 483-516. Análisis de la correspondencia de Agustín Millares Carlo durante los años del exilio mexicano, en especial de la cruzada con Alfonso Reyes. Las 192 José Antonio Moreiro González cartas intercambiadas nos permiten alcanzar detalles de la confección de sus trabajos científicos, así como completar datos sobre su biografía. Nos conceden, en fin, explicación a muchas de las experiencias y actividades vividas por los exiliados españoles en México. Estas cartas se constituyen en fuente insustituible para conocer detalles sobre sus vivencias. Refle-jan, además, parte de la contribución de Reyes, Millares y otros exiliados españoles a la cultura mexicana, al mismo tiempo que narran situaciones cotidianas. Moreno, R. «La bibliografía mexicana del siglo xviii del doctor Nico-lás León». Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, n. 7 (2013), pp. 59-69. Nuez Caballero, A. de la. «A don Agustín Millares Carlo». Boletín Mi-llares Carlo, n. 19 (2000), pp. 71-79. Nuez Santana, J.L. de la. «Poesía y pintura en la escena española de los sesenta: la correspondencia Manolo Millares-Agustín Millares». Boletín Millares Carlo, n. 28 (2009), pp. 71-102. Olarte Cullen, L. «Don Agustín Millares Carlo». Boletín Millares Car-lo, n. 19 (2000), pp. 125-126. Ordóñez Alonso, Mª M. El Comité Técnico de Ayuda a los Republicanos Españoles: historia y documentos, 1939-1940. México: inah, 1997. Pascual Buxó, J. «Don Agustín Millares Carlo: evocación de la perso-na ». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 47-52. Perales Ojeda, A. La cultura bibliográfica en México. México: unam- Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 2002. Dentro de las corrientes que dieron lugar a las bibliografías novohispánicas, así como al desarrollo histórico crítico de la bibliografía mexicana, estudia las aportaciones de Millares a la bibliografía nacional de México, junto a la hecha por otros integrantes del exilio español como Mantecón y Ayensa. Esta apreciación aparece también en su obra consultable en Internet: La aporta-ción del exilio español a la bibliografía nacional de México. Pogio Capote, M.; Regueira Benítez, L. «Millares Carlo y los ecos de su trabajo bibliográfico en La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 23 de enero de 2008), p. 19. Pogio Capote, M.; Regueira Benítez, L. «Febrero de 1958: Agustín Millares Carlo en Santa Cruz de La Palma». Diario de avisos (Santa Cruz de Tenerife, 30 de enero de 2008), p. 17. Pogio Capote, M.; Regueira Benítez, L. «Las visitas de Agustín Milla-res Carlo a Santa Cruz de La Palma». Boletín Millares Carlo, n. 27 (2008), pp. 17-31. Las numerosas disciplinas que cultivó Agustín Millares Carlo le llevaron a desplazarse con frecuencia por España y por Iberoamérica. Para completar su periplo se rescatan sus visitas a Santa Cruz de La Palma en 1930, 1958 y Adiciones al repertorio bibliográfico de y sobre Agustín Millares Carlo 193 1978, con el fin de localizar datos para su Biobibliografía de escritores canarios (siglos xvi, xvii y xviii). Puebla, P. de la «La ruina de la universidad española». L’Espagne républi-caine, n. 5 (28 de julio de 1945). Regueira Benítez, L.; Pogio Capote, M. «Bibliografía de bibliografías canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 27-116. Visión general de la ciencia bibliográfica en Canarias. Menciona a sus estu-diosos, las instituciones más comprometidas con su desarrollo, las posibles etapas en que pudiera dividirse y, sobre todo, se ofrece un breve análisis de los trabajos relativos a la misma. Finalmente, el artículo presenta un reperto-rio sistemático a partir de las obras citadas. Rivero, P. «Premio Internacional Millares Carlo». 2010. Recuperado de: https://paulinorivero.com/discursos/premio-internacional-agustin-millares- carlo-de-investigacion-en-humanidades (consultado en di-ciembre 2018). Rumeu de Armas, A. «El retorno de Agustín Millares a España desde el exilio en 1952». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 25-30. En torno al regreso en 1952 a España, por vez primera, de Agustín Millares Carlo desde el exilio en México. Aporta detalles interesantes sobre su amis-tad con Millares. Schlueter Caballero, P. «Agustín Millares Carlo y la colección Arcón Canario». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 135-139. Relaciona la colección Arcón Canario, para textos no editados o agotados de la historia de las islas Canarias, publicada por la librería Larra de Las Palmas de Gran Canaria, con la obra y los consejos de Agustín Millares Carlo. Sosa Álamo, S. «Homenaje en Agaete». Boletín Millares Carlo, n. 19 (2000), pp. 127-128. Souto Alabarce, A. «Poetas y pintores en la Casa de España y su ima-gen en México». En: Abellán, J.L.; Marichal, J. (et al.). Los refugiados españoles y la cultura mexicana: actas de las primeras jornadas. Ma-drid: Residencia de Estudiantes, 1998, pp. 41-52. Referencias bibliográficas Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1980-1991)». Boletín Millares Carlo, n. 12 (1993), pp. 207-234. Bolaños Mejías, C. «Bibliografía de y sobre Agustín Millares Carlo. Addenda». Boletín Millares Carlo, n. 14 (1995), pp: 77-84. 194 José Antonio Moreiro González Bolaños Mejías, C. «Índice bibliográfico del Boletín Millares Carlo (1993-2004), números 12-24». Boletín Millares Carlo, n. 23 (2004), pp. 275-402. Millares Carlo, A. «Bibliografía y bibliografías». Aguayro, n. 67 (1975), pp. 4-5. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: la pasión humanística. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Dirección General de Cultura, Gobierno de Canarias, 1997. Moreiro González, J. A. Agustín Millares Carlo: el hombre y el sabio. [Santa Cruz de Tenerife; Las Palmas de Gran Canaria]: Gobierno de Canarias, Viceconsejería de Cultura y Deportes, 1989. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|