mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LA COLECCIÓN DE CÁMARAS, PROYECTORES, VISORES Y OTROS MATERIALES FOTOGRÁFICOS DEL CABILDO INSULAR DE LA PALMA Manuel Poggio Capote* Antonio Lorenzo Tena** Carolina Martín Pulido*** Fecha recepción: 20 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 13 de junio de 2018 Resumen: Catálogo y descripción de los equipos fotográficos pertenecientes al Cabildo Insular de La Palma. Se ofrece la relación de los proyectores, cámaras fotográficas y materiales asociados auxiliares a los mismos que se conservan en el Museo Insular de La Palma y en el Archivo General de La Palma, todos ellos ingresados entre 2015 y 2017. Palabras claves: Patrimonio fotográfico; fotografía; cámaras y aparatos; Museo In-sular de La Palma, Archivo General de La Palma. Abstract: We present a catalogue plus a description of the photographic equip-ments belonging to the Cabildo Insular of La Palma. We will offer a list of pro-jectors, cameras and auxiliary associated materials which are kept in the Insular Museum and the General Archives of La Palma. All of these gadgets have been received between 2015 and 2017. Key words: photographic patrimony; photography; cameras and gadgets; Insular Museum of La Palma; General Archives of La Palma. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 327-358. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manuelpoggiocapote@gmail.com. ** Uned La Palma. Correo electrónico: alorenzot@hotmail.com. *** Historiadora del Arte. Manuel Poggio Capote; Antonio 328 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido 1 Introducción La primera síntesis de las cámaras y aparatos relacionados con la práctica fotográfica en el archipiélago canario se detalla en el libro Guía-inventario de fondos y colecciones de fotografía de Ca-narias (2014), trabajo que se enmarcó en un proyecto pertene-ciente al programa Septenio de la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Coordinado por Carmelo Vega de la Rosa, profesor de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, se desarrolló entre 2009 y 20131. En aquel proyecto se numeraron las colecciones pertenecientes a Jorge Lozano Vandewalle (Santa Cruz de La Palma) y al archi-vo fotográfico Francisco Rivero, situado en la Fundación Néstor Álamo (Santa María Guía, Gran Canaria) como los muestrarios más relevantes de las islas. De igual manera, en dicho inventario se evaluaron los conjuntos pertenecientes al Centro de Fotografía Isla de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), el privativo del cineasta y fotógrafo Alejandro Togores (también en la capital tinerfeña) y algunos otros de menor consideración como los localizados en la Casa-Museo León y Castillo (Telde), Centro Etnográfico Casa El Maestro (Tijarafe) y los concernientes con algunos estudios his-tóricos como los de Francisco Rojas Fariña (Las Palmas de Gran Canaria), los Hermanos Suárez Robaina (Telde), atesorado en la actualidad por Ángel Suárez Brito, y el proveniente del taller Be-nítez (Santa Cruz de Tenerife). Finalmente, en este registro se mencionaba como una de las piezas mejor ponderadas la cámara de gabinete que perteneció al estudio Fotógrafos y Dibujantes de Santa Cruz de La Palma, dirigido por Miguel Brito Rodríguez (1876-1972), conservada por aquellas fechas en manos de Juan P. García Martín (Breña Alta, La Palma)2. Esta cámara, cedida por la 1. Agradecemos la colaboración prestada en la elaboración de este artículo a Marta Lozano Martín, José Pablo Vergara Sánchez, Dulce Rodríguez González, Alberto Perdomo González y Francisco J. Castro Feliciano. 2. Vega de la Rosa, Carmelo. Guía inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias. Textos, Carmelo Vega de la Rosa, Clara Alonso Herraiz; La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 329 viuda de Brito Rodríguez —Blanca Rosa Padilla Cabrera (1909- 2000)— al referido García Martín. Conviene recordar que, con anterioridad, la indicada cámara, expuesta durante varios años en el Museo Insular de La Palma, formó parte, en 1898, de la exposi-ción tributada a Brito Rodríguez para conmemorar el centenario de las primeras proyecciones cinematográficas en Canarias de la que el fotógrafo palmero fue su pionero; su reproducción se re-cogió en la monografía que celebró aquella efeméride, El siglo de la imagen3. En el trabajo tutelado por la universidad lagunera, se indica-ba que eran contados los conjuntos existentes en el archipiélago canario y, en atención a su rareza, se señalaba, como oportuno, el censo de las colecciones dedicadas a esta clase de aparatos4. El propósito de estas líneas deriva de aquella premisa: ofrecer noti-cia de la serie de cámaras fotográficas, proyectores y otros equipos auxiliares incorporados en el Cabildo Insular de La Palma en los últimos dos años, es decir, después de la monografía coordinada por Vega de la Rosa ya que, a partir de 2014, se han incorporado al patrimonio del edil palmero distintos útiles vinculados con el mundo de la imagen fija. 2 Breve noticia de la colección del Cabildo de La Palma Como se apuntó, la colección de la corporación insular es re-ciente. Se inicia en 2015 cuando la cronista oficial de Los Llanos de Aridane, María Victoria Hernández Pérez, donó al Archivo General Insular una cuarentena de tiras en cristal datadas entre finales del siglo xix y primeros años del Novecientos, pertene-cientes todas ellas a una linterna mágica. Este material —a su dirección, Carmelo Vega de la Rosa. La Laguna: Universidad de La Laguna, 2014, pp. 103-105. 3. Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias], 1998, p. 38. 4. Ibidem, p. 103. Manuel Poggio Capote; Antonio 330 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido vez— provenía de Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930), fotógrafo activo en Santa Cruz de La Palma entre finales del siglo xix e inicios del xx, quien, asimismo, ejerció como co-merciante, maestro de obras y fue uno de los «ingenieros» res-ponsables en la instalación de los primeros tendidos telefónicos interurbanos en Canarias5. Dos años después, en 2017, el Cabildo de La Palma adquirió al coleccionista de arte y anticuario local Juan Luis Curbelo Pérez un conjunto compuesto por veintitrés referencias: dos proyecto-res de linterna mágica, un visor estereoscópico, cuatro cámaras fotográficas así como otros materiales (más de un centenar y me-dio de diapositivas para linterna mágica, medio centenar de imá-genes estereoscópicas, dos decenas de placas fotográficas y otros útiles menores como paños, bombillas, papel fotográfico, carros para dispositivas…). Estos materiales procedían de una colección localizada en Edimburgo (Reino Unido), donde Curbelo Pérez los había comprado y trasladado hasta España6. También, en 2017, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histó-rico del Cabildo Insular de La Palma gestionó la incorporación de la cámara empleada por Miguel Brito Rodríguez, citada en el inventario publicado por Vega de la Rosa como una de las piezas mejor juzgadas. Dado que Juan P. García Martín falleció el 3 de abril de 2013, la adquisición de la mencionada cámara se for- 5. Sobre Rosendo Cutillas Hernández, véase: González Brito, María Re-medios; Poggio Capote, Manuel; Leal Morera, Susana Lucía. «Rosendo Cuti-llas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212; Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciem-bre 2013), pp. 67-77. 6. Acerca de Juan Luis Curbelo Pérez (Fuencaliente de La Palma, 1945) y su colección, véase: Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Bellas codiciadas». En: Arte antiguo en las colecciones de La Palma [Catálogo de exposición]. [Santa Cruz de La Palma]: CajaCanarias, Obra Social y Cultural, d. l. 2009, p. 23. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 331 malizó con sus herederos7. Desde una perspectiva local, se trata, sin duda, de un artilugio valiosísimo que viene a completar los recursos fotográficos de los que dispone el Archivo General de La Palma. Estos se han ido incorporando desde 2002 (tanto con negativos como con positivos y postales), procedentes de esta-blecimientos locales (Fotógrafos y Dibujantes, Rosendo Cutillas Hernández, Manuel Cabrera Castro, Fototilio…), de aficionados (Emilio Carrillo, Jan Blaauboer o Roberto Rodríguez Castillo) o de coleccionistas particulares8. Como se acaba de señalar, la recopilación de cámaras, proyectores y visores es mucho más re-ciente. En definitiva, la colección de aparatos fotográficos que, en los dos últimos años, recopila el Cabildo de La Palma, reúne piezas de diversa consideración para el acervo insular. Alguna enlaza, de manera directa, con la historia de las artes visuales de la isla, otras, la mayoría, obtenidas en el mercado de antigüedades, son ajenas por completo a este proceso. Sin duda, la cámara del taller de Brito Rodríguez resulta la más relevante de entre el resto de los elementos, no obstante, todos ellos forman parte del acervo de la imagen fija y, quizá, en el futuro, puedan conformar la deseable rehabilitación del estudio de la calle Cuna de Santa Cruz de La Palma: inaugurado primero por Aurelio Carmona López (1826- 1901) en 1865 y, más tarde, reabierto, en 1898, con el título Fo-tógrafos y Dibujantes, como se dijo, bajo la dirección de Miguel Brito Rodríguez9. 7. Sobre la biografía de Juan P. García Martín, consúltese: Pérez García, Jai-me. Fastos biográficos de La Palma. [2ª ed.]. Santa Cruz de La Palma: Sociedad Cosmológica: CajaCanarias, 2009, p. 174. 8. Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-171. 9. En este sentido, véase por ejemplo la excelente colección fundacional que conformó el Museo del Cine de Gerona; Pons i Busquet, Jordi. El cine: historia de una fascinación. [Gerona]: Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol], 2002. Manuel Poggio Capote; Antonio 332 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido 3 Catálogo de la colección del Cabildo de La Palma El catálogo que se desglosa a continuación comprende una clasi-ficación y descripción de los materiales fotográficos obtenidos por el Cabildo Insular de La Palma entre 2015 y 2017. Se trata de una relación dividida por tipos de materiales, indistintamente de su origen o procedencia última. La relación comprende proyectores de linterna mágica, visores estereoscópicos y cámaras fotográfi-cas. De igual manera —aunque no se corresponde stricto sensu con esta clase de equipos— se proporciona también noticia de las tiras de la linterna mágica empleadas por Rosendo Cutillas Hernández así como del resto de piezas adquiridas, en 2017, en el mercado de antigüedades. 3.1. Proyectores de linterna mágica [1] Linterna mágica London Stereoscopic Company —Fabricante. London Stereoscopic Company. Londres. —Datación. Mediados siglo xix. —Medidas. 63 x 26’7 x 41’5 cm. — Descripción. Proyector de diapositivas con base y carcasa de madera de caoba, cerramiento superior y detalles del objetivo en metal pa-vonado; objetivo, agarraderas y detalles del cuerpo central en metal dorado pulido. Dispone de carro de madera para dos diapositivas. Chimenea oval con pliegues decorativos. Posee dos puertas laterales de madera con detalles en metal. Presenta una apertura en la parte trasera, protegida por una lámina abatible de madera. Todo su inte-rior se encuentra recubierto de metal. Contiene el siguiente sello en la tapa del objetivo: «established 1816. trademark. london made»; además, en el frontal del cuerpo se registra el número de serie «rº nº 520044» y en la tapa del objetivo también su número de serie «rº nº 236577» y medida «10 ½ in». De igual manera, dos de las secciones del objetivo poseen números de serie: «nº rº 9324» la delantera y «nº rº 519324» la trasera. La base del proyector posee dos tornillos en la parte delantera para fijarlo a un soporte de mayor tamaño. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 333 — Estado de conservación. Bueno. Precisa limpieza. Presenta signos de corrosión, en especial en las partes superior e interior. Uno de los tor-nillos originales de la base ha sido sustituido por uno contemporáneo. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 01. —Material complementario. a) Trípode compuesto por patas de madera individuales. Cada pata se encuentra compuesta por tres secciones de madera; la sección inferior (de madera maciza), posee treinta y ocho muescas correspondientes a las diferentes alturas del trípode. La segunda sección, compuesta por dos tablas en forma de «v», se sujetan a la primera por una pestaña que se encaja en la sección más alta; las tres patas pueden ser sostenidas por una sección metálica de tres brazos anclada a una de las patas; los extremos inferiores poseen una punta metálica. Presenta signos de corrosión, sobre todo en los tornillos centrales. Sus medidas son: 8 x 1’6 x 50 cm (cerrado); 8 x 1’6 x 132 cm (abierto). Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 17. Linterna mágica London Stereoscopic Company. Manuel Poggio Capote; Antonio 334 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido b) Carros de linterna mágica (tres carros) para diapositivas con medida estándar (3¼ pulgada o 8 x 8 cm.). Casa Beard Eclipse (Reino Unido). Datados a finales del siglo xix. Medidas de los carros: 11’5 x 28 x 2’5 cm. Buen estado de conservación. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 23. — Referencias. de luikerwaal. dutch virtual magic latern museum [Re-curso en línea]. Disponible en: https://www.luikerwaal.com/newfra-me_ uk.htm?/merk_diveng1_uk.htm. [2] Linterna mágica —Fabricante. Desconocido. —Datación. Mediados siglo xix. —Medidas. 57 x 21’5 x 36 cm. — Descripción. Proyector de diapositivas fabricado en chapa de metal pavonado, con base y frontal de madera pintada en negro; objetivo y detalles elaborados en metal dorado; el objetivo es extensible y su extremo se encuentra protegido por un anillo de cuero. Posee un ca-rro de madera para una sola diapositiva. En la cubierta de la parte su-perior sobresale una pequeña chimenea extraíble, con la inscripción «bh h ». En el interior se encuentra una lente convexa de 14 cm. de diámetro. Uno de los laterales de su cuerpo central posee una abertu- Linterna mágica. e- e- La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 335 ra cuadrangular con una lámina de cristal rojo de 7 x 6’5 cm. El fuelle se encuentra confeccionado en cartón, abierto en su parte posterior. — Estado de conservación. Bueno. Precisa limpieza y presenta signos de corrosión. Hay una cinta de carrocero que sujeta el cristal en el in-terior. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 02. —Material complementario. a) Trípode: Mismo trípode que la ficha [1] o cód. 01 del Museo Insular de La Palma. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 17. b) Carros de diapositivas para linterna mágica: Mismos carros que la ficha [1] o cód. 01 del Museo Insular de La Palma. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 23. 3.2. Visor estereoscópico [3] Estereoscopio The Saturnscope James M. Davis — Fabricante. The Saturnscope James M. Davis Philadelphia. Estados Unidos de América. —Datación. Mediados siglo xix – inicios siglo xx. —Medidas. 32 x 17’3 x 10 cm. — Descripción. Estereoscopio facturado en madera (caoba y cedro). Cuerpo principal oval con dos aperturas cuadrangulares y lentes. Pre-senta un diseño adaptado a la estructura facial. El extremo posterior se encuentra forrado con un terciopelo de un borde de 6 mm., de tonalidad rojo oscuro. Desde el cuerpo principal parte una lámina de madera horizontal que sirve de soporte (en forma de cruz) a una segunda estructura de madera perpendicular a la primera. Esta se-gunda estructura (sujeta a la primera por una cruz metálica móvil en su parte inferior) presenta dos soportes metálicos en la parte superior de cada uno de sus extremos más distantes. Posee, además, un tope vertical en la parte más cercana al cuerpo principal y una línea recta transversal marcada en la lámina horizontal, posiblemente para se-ñalar la distancia idónea a la que se deben visualizar las fotografías. En su parte inferior presenta un mango plegable de madera sujeto Manuel Poggio Capote; Antonio 336 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido por una estructura metálica con las inscripciones «patended», «july 24» y «1883». También en su parte inferior presenta las inscripciones siguientes: «the saturnscope» james m. davis philadelphia, pa. u.s.a. sole agent. patented u.s.a. oct.15.1895 canada feby. 1.1896 france b.s.g.d.g. great britain germany austria and belgium. —Estado de conservación. Bueno. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 06. —Material complementario. a) Fotografías estereoscópicas. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 07, cód. 08 y 10 [Fotografías este-reoscópicas]. 3.3. cámaras fotográficas [4] Cámara Euroscope Instantograph Patent — Fabricante. J. Lancaster & Son. Birmingham. Birmingham (Reino Uni-do). —Datación. Finales siglo xix – inicios siglo xx. Estereoscopio The Saturnscope James M. Davis. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 337 —Medidas. 20 x 9 x 21’5 cm (cerrada); 20 x 35’5 x 21’5 cm (abierta). — Descripción. Cámara fotográfica fabricada por «j. lancaster & son. bir-mingham ». Cuerpo de madera, fuelle de tela con acabado que imita el cuero en su parte externa. Tornillos, raíles, juntas, bisagras, pestañas y otros detalles de metal dorado. Posee dos soportes para placas fotográfi-cas en los que se aprecian la leyenda «lancaster’s patent» en las cuatro bisagras metálicas de mayor visibilidad; también dispone, en la parte superior, de uno de los soportes de un pequeño escudo de metal pla-teado con la inscripción «j·l& s. Opticans»; dos pegatinas, en el primero aparecen superpuestos los números «2» o «4» y, en el segundo, al lado del escudo anteriormente nombrado, aparece el número «3.». Cuerpo principal: en la parte superior posee un asa de piel, bajo esta un botón con la inscripción «press» (que permite abrir la tapa delantera) inme-diatamente delante de este hay un minúsculo escudo, similar al del soporte de placas. Posee, en el marco delantero, la inscripción «j. lan-caster & son. birmingham», y, en la sección horizontal, la inscripción «euroscope instantograph patent», de esta última inscripción se han perdido la primera letra de cada palabra. En los dos principales marcos verticales, vuelve a aparecer un pequeño «3» tallado. El objetivo es ex-traíble y posee, en su parte frontal, las inscripciones «pat.feb.6.1900», «pat.july.23.1901», «wollensakopt. co. rochester. ny. u.s.a.» y, en su Cámara Euroscope Instantograph Patent. Manuel Poggio Capote; Antonio 338 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido parte superior, la inscripción «1/2 – [¿kl?]– e – Rectigraph–Lancasters – Birm-m». En la parte frontal del objetivo, se encuentran los mecanis-mos reguladores de la apertura focal (inferior), que van desde el sesen-ta hasta el seis. El regulador de la velocidad de obturación (superior) posee dos pestañas de activación cuyos mecanismos se encuentran a cada lado del objetivo. La parte inferior de la cámara (parte frontal cuando la cámara se encuentra plegada), posee un orificio para poder sujetar la cámara a un trípode. El interior de la cámara, así como las piezas móviles que puedan hallarse en algún momento en su interior, se encuentran pintadas de negro. — Estado de conservación. Bueno. Precisa limpieza. Es posible que falte alguna pieza. Posee una grieta en la parte inferior de uno de los late-rales, posiblemente por un fuerte golpe, aunque no peligra su estado. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 09. — Referencias. early photograph [cámaras antiguas] [Recuso en línea]. Disponible en: http://www.earlyphotography.co.uk/site/entry_C5.html https://www.google.es/search?q=Euryscope++Instantograph+Paten t&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiPjo-pkq rzahuhuhbhqkhdsdakoqsaqipg&biw=1920&bih=934#imgrc=f5yv-ha2cubbtm:& spf=1518774159429. [5] Cámara Perken, Son & Rayment — Fabricante. Perken, Son & Rayment. Hatton Garden, london. Lon-dres (Reino Unido). —Datación. Finales siglo xix – inicios siglo xx. — Medidas. 22’1 x 17 x 18’5 cm (cerrada); 22’1 x 35 x 18’5 cm (abier-ta); 22’1 x 18’5 cm (placas asociadas). — Descripción. Cámara fabricada por «Perken, Son & Rayment. Hatton Garden, london». Cuerpo de madera, fuelle de tela con un acabado que imita el cuero morado en su parte externa, soporte para placa posterior de cristal satinado y bisagras, tornillos, raíles, objetivo y otros detalles en metal dorado. Se encuentra formada por un único cuerpo desplegable, del cual se puede separar el objetivo con su lámina de madera frontal, como se dijo. La sección posterior enmarca un sopor-te para placa de cristal satinado en el que se ha dibujado una forma cuadrangular a modo de guía y aparecen escritos manualmente a gra- La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 339 fito los números «7/16 x 6 ½». En la unión del marco posterior con el cuerpo principal se han colocado unas cintas de terciopelo negro para sellar completamente el espacio. El objetivo se encuentra ligeramente desplazado hacia la izquierda cuando la cámara se encuentra plegada y debe ser centrado cuando esta se despliega. Posee un mecanismo circular con orificios de diversos tamaños que actúan como diafrag-ma, pudiendo rotarse para seleccionar la amplitud deseada. En la par-te superior del objetivo se encuentra la inscripción «Perken, Son & Rayment. Hatton Garden, london», y, en su parte inferior, «Portable Symmetrical. 9 x 7. “optimus”». El interior de la cámara, así como las piezas móviles que pueden hallarse en algún momento en su interior, se encuentran en su totalidad pintadas de negro. En su parte inferior posee un orificio para poder conectar la cámara a un trípode. Existe un segundo orificio en uno de los laterales. El objetivo posee una tapa con acabado exterior de piel e interior de terciopelo negro. El interior de la cámara, así como otras piezas móviles que pudieran hallarse en algún momento en su interior, se encuentran pintadas de negro. Ade-más, se acompaña de otros dos marcos frontales. Uno de los marcos no posee objetivo, únicamente un hueco circular con un aro metálico. El otro marco posee un objetivo con la inscripción «Perken, Son & Rayment Hatton Garden london Rapid Rectilinear 7x5 “optimus”». Cámara Perken, Son & Rayment. Manuel Poggio Capote; Antonio 340 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido —Estado de conservación. Bueno. Limpieza necesaria. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 10. —Material complementario. a) Trípode compuesto por tres patas de madera individuales y plegables. Cada pata se encuentra compuesta por cinco sec-ciones de madera unidas entre sí por tornillos de metal; los ex-tremos inferiores poseen una punta metálica. Sus medidas son las siguientes: 12 x 4’5 x 87 cm (cerrado); 12 x 4’5 x 152 cm (abierto). Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográfi-cos, cód. 15. — Referencias. gilai collectibles [Cámaras antiguas] [Recurso en línea] Disponible en: http://www.gilai.com/product_1155/Perkin--Son-and- Rayment-Tailboard-folding-camera.-1886 (Consulta: 24 de febrero de 2018. [6] Cámara Ross —Fabricante. Ross London. Londres (Reino Unido). —Datación. ca. 1895. — Medidas. Cámara: 90,5 x 47,8 cm (cerrada); 143, 5 x 47, 8 cm (abier-ta). Base: 93 x 70 cm x 43 cm (cerrada); 93 cm x 70 cm x 90, 5 (abierta). Soportes para placas: 22’1 x 18’5 cm. — Descripción. Cámara fabricada por la casa Ross. Utilizada en el Es-tudio Fotógrafos y Dibujantes, dirigido por Miguel Brito Rodríguez entre 1898 y, aproximadamente, 1932. El cuerpo de la cámara es de madera de caoba sobre un soporte que sirve de base de la misma madera. El cuerpo de la cámara está formado por una base de madera de caoba con un asa de cuero en la parte delantera, con dos raíles en sendos extremos laterales sobre los que se desplazan dos piezas verticales unidas por un fuelle. En la pieza delantera se encuentra un objetivo de latón situado en el centro, con la inscripción «panortho-seopique nº 5», y, sobre él, se sitúa un pequeño rótulo color blanco con la inscripción «ross, london». En la parte posterior se sitúa el soporte para placas fotográficas, inserto en un marco de madera con un cristal satinado en el que se observan varias medidas. Esta pieza trasera, también de madera como todo el conjunto, puede moverse mediante dos tornillos que regulan su inclinación vertical y lateral. La base que sirve de soporte, de madera de caoba, tiene una planta La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 341 en forma de flecha, sobre la que se dispone un cuerpo en forma de prisma cuadrangular, que tiene en la parte posterior del prisma un volante metálico negro de 17,5 cm de diámetro, el cual —a través de un engranaje interno— permite desplazar verticalmente el cuerpo de la cámara con un recorrido de 33 cm. En el cotejo gráfico con otras cámaras idénticas se aprecia también el uso de esta clase de cámaras sobre trípode. —Estado de conservación. Bueno. Limpieza necesaria. —Procedencia. Col. Herederos de Juan P. García Martín (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, sin cód. — Referencias. Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias], 1998, p. 38. Cámara Ross. Manuel Poggio Capote; Antonio 342 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido [7] Cámara The Junior Sanderson — Fabricante. the Junior Sanderson g. h & s. london. Londres (Reino Unido). —Datación. Finales siglo xix – inicios siglo xx. — Medidas. 20’5 x 9 x 23 cm (cerrada); 20’5 x 42’5 x 25’5 cm (abierta); 11’5 x 11’5 x 2 cm (base). — Descripción. Cámara fabricada por «the Junior Sanderson g. h & s. london». Cuerpo de madera de caoba, fuelle de tela con un acabado que imita el cuero en su parte externa, disparador metálico unido al objetivo por un cordón marrón y bisagras; tornillos, objetivo y otros detalles en metal dorado. El cuerpo principal se encuentra abierto en su parte posterior, pudiendo separarse el soporte para placas trasero, que, a su vez, posee una ventana o segundo marco abatible. En la unión del marco posterior con el cuerpo principal, se han colocado unas cintas de terciopelo azul para sellar completamente el espacio. En la parte superior, posee un asa de piel. En la parte frontal se puede leer en un rótulo blanco (arriba-centro) «the Junior Sanderson g. h & s. london», en un segundo rótulo, se señala con la inscripción «cen-tre » y dos flechas rojas (donde deben estar colocados los tornillos para que la cámara se encuentre en posición vertical) y, en unas sec-ciones doradas y con palancas situadas a ambos lados del objetivo, se encuentra la palabra «patent». El objetivo, de color dorado y plateado, presenta la inscripción «synetrical lens beck» en letras blancas sobre el anillo negro central. También posee en la parte inferior la inscrip- Cámara The Junior Sanderson. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 343 ción «bausch & lomb opt co patjan 6 91»; bajo esta inscripción se encuentra el regulador de la apertura focal, que va desde el 66 hasta el 8. En la parte superior, se encuentra el regulador de la velocidad de obturación, conectado a dos bombas. De uno de los extremos de estas bombas, sale el disparador, en cuyo extremo encontramos la inscripción «antinous. reg» y «watson. bowden. patents». El objetivo posee una tapa con acabado exterior de piel e interior de terciopelo negro. En uno de los laterales, posee un pequeño péndulo de metal sobre una marca practicada en la madera, para comprobar que la cámara se encuentre en posición vertical. En los raíles laterales más adelantados, posee las inscripciones «sanderson’s patents» y «8881». En su parte inferior frontal (cuando se encuentra plegada), posee una apertura circular enmarcada por una estructura metálica con tres an-clajes dobles para un trípode que se unen en el centro, donde ofrece un orificio para un tornillo, sujeto mediante una cuerda a la base. — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 16. — Estado de conservación. Bueno. Los tornillos que debieran mantener la cámara en una correcta posición cuando esta se encuentra desple-gada, no cumplen su función, bien porque se encuentren mal colo-cados o porque no ejerzan la suficiente presión. La placa de madera frontal, a la que se encuentra sujeta el objetivo, se atasca al retirarla. Ha perdido una de las dos pequeñas palancas situadas en el frontal de la cámara. Presenta un tornillo suelto (posiblemente partido) en su interior. Presenta signos de corrosión. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 11. —Material complementario. a) Trípode compuesto por patas de madera individuales y desli-zantes; cada pata se encuentra compuesta por cuatro secciones de madera; la sección inferior es extensible y se pliega en el interior de la sección central; la sección superior posee forma de «v» y se asegura en su centro por una barra metálica. Los extremos inferiores poseen una punta metálica. Sus medidas: 9’5 x 2 x 58 cm (cerrado); 9’5 x 2 x 149 cm (abierto). Se ha realizado una marca de posición en cada una de las patas. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 16. Manuel Poggio Capote; Antonio 344 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido [8] Cámara Sanderson Patent. Hand Camera —Fabricante. the sanderson. Londres (Reino Unido). —Datación. 1890 – 1900. —Medidas. 10 x 16 x 16’5 cm (cerrada); 34 x 16 x 16’5 cm (abierta). — Descripción. Cámara fotográfica fabricada por «the “sanderson”». Cuerpo principal de madera de caoba, forrada en piel negra. Raíles, tornillos, reguladores y otros detalles de metal dorado. Fuelle de tela con acabado exterior en piel roja. La parte trasera posee dos pestañas que permiten su despliegue. Posee su soporte para placa original y extraíble, el cual está formado por un marco de madera que contiene una lámina de cristal satinado y está protegido por una lámina de madera que se despliega mediante un resorte, todo ello recubierto de piel. Este soporte poseía una tira de cuero en su lateral derecho para facilitar su extracción, del cual solo se conserva su base. En la parte superior, posee un botón bajo la piel para abrir la tapa princi-pal y una sección abatible. En ambos laterales del cuerpo principal, posee dos pasadores metálicos, y, en uno de los laterales, presenta una correa de cuero con hebilla dorada para facilitar su transporte. El fuelle tiene una solapa de cuero a cada lado y, de estas, se han amarrado dos hilos. En la sección horizontal, encontramos un soporte para placa con diferentes medidas de enfoque junto a un receptáculo Cámara Sanderson Patent. Hand Camera. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 345 que serviría para nivelar la cámara gracias a un líquido en su interior que no se conserva. La lámina delantera posee un rótulo con la ins-cripción «the “sanderson” patent hand camera», además de otras ins-trucciones para el correcto montaje de la cámara, como unas flechas en las bisagras inferiores o la inscripción «centre» en el lateral supe-rior derecho. En los reguladores metálicos laterales, aparece el rótulo «sanderson’s patent» y el número «2633». En el objetivo —metálico y de color negro— aparece «taylor taylor & hobson Ltd. Leicester London & New York» (anillo central-superior), «cooke anastigmat lens nº 65938 f/4.5 7 inch. series ii» (anillo central-centro), «d. r. p. com[…]und d. r.g.m.» (anillo principal-abajo) y «nº 317644» (anillo principal-arriba-lateral). La cámara posee una amplitud de diafragma de entre 4’5 y 32, y una velocidad de obturación desde el 1, al 150. En el regulador de la velocidad de obturación, se halla «d. r. g. m. nº371939». El objetivo posee un conector para un disparador. El inte-rior de la cámara, así como las piezas móviles que pueden hallarse en algún momento en su interior, se encuentran pintadas de negro. Tiene dos orificios para conectar con el trípode, uno en la parte inferior y otro en la frontal (cámara cerrada). — Estado de conservación. Bueno. La cámara presenta unos pequeños orificios en la madera de unos de los laterales del fuelle, posiblemente por algún rótulo que le haya sido sustraído. Se conserva dentro de su estuche original, código 13. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 12. —Material complementario. a) Trípode metálico con patas forradas en plástico estriado color morado (parte superior) y metal dorado (parte inferior) datado en 1940. Barra central de metal plateado, al igual que los tornillos, reguladores, abrazaderas y la punta de las patas. Los extremos de las patas se encuentran protegidos con goma. El trípode presenta signos de corrosión, sobre todo en los tornillos centrales; una de las patas no se puede desplegar completamente. Medidas: 41’5 x 5’8 cm (cerrado); 94’5 x 48 cm (abierto). Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 18. b) Maleta fabricada en cartón con recubrimiento exterior de cuero marrón oscuro, forrado interior de terciopelo azul y so- Manuel Poggio Capote; Antonio 346 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido lapas interiores recubiertas de piel. En el anverso de la tapa, presenta un sello en tela con la inscripción «sands, hunter & co. limited 37. bedford street. strand. w. c.». Medidas de la ma-leta: 13 x 32 x 18’5 cm. Cerradura metálica circular funcional, asa superior de piel y anclajes de metal y correa de piel sujeta a cada uno de los laterales de la maleta. El interior se encuentra dividido en secciones. Ref. Museo Insular de La Palma. Materia-les fotográficos, cód. 13. c) Soportes de placas. Dos soportes de placas abatibles con enu-meración circular en el lateral izquierdo de cada cara: «5-6» y «7-8». Los soportes de placas poseen cierres laterales para suje-tar ambas partes y pestañas en la parte superior para retirar las placas. Otro soporte de placa de un solo cuerpo con dos láminas de zinc pintado de negro, sujetas en su extremo superior por una estructura de madera; en cada uno de sus laterales se han tallado los números «5 y 6»; en su centro, entre las dos láminas, presenta otra lámina de cartón, y dos pequeñas láminas metá-lica con los bordes plegados. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 13. d) Papel fotográfico. Caja ilford film con dos paquetes de papel fotográfico y manual de instrucciones plegable. Caja Kodak con veintiún papeles fotográficos velados, protegidos por dos carto-nes de igual tamaño y dentro del sobre original; la caja contiene cinco negativos en celuloide de edificios, estatua y coche, así como un soporte fotográfico para placa. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 13. 3.4. Material fotográfico misceláneo [9] Diapositivas para linterna mágica i) [Historias de mujeres e historias de animales] Cuarenta y cuatro dispositivas en cristal. Finales del siglo xix. Medidas: 17’8 x 5’2 cm y 27 x 7 cm. Estas diapositivas proceden de la colección del fotógrafo Rosendo Cutillas Hernández. Buen estado de conserva-ción. Archivo General de La Palma, donación de María Victoria Her-nández Pérez (2015). La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 347 ii) [Escenas bíblicas y religiosas; otros motivos] Ciento treinta y una diapositivas en cristal de la casa Newton & Cº Makers (Londres, Reino Unido) así como de otras firmas comerciales. Mediados del siglo xix e inicios del siglo xx. Medidas: 8 x 8 cm. Buen estado de conservación general. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 03, cód. 04. —Cód. 03: Cincuenta y una diapositivas en caja original de car-tón pintado en color marrón; en la tapa se encuentran la leyen-da «“primus” compact» y «lanternslide box.» junto a una senci-lla decoración compuesta por tres líneas pintadas en color rojo, paralelas al borde y siendo la central más ancha que las laterales. El cerramiento se realiza gracias a dos correas tachonadas a los laterales de la caja, que se enlazan en la parte superior, una de ellas desprendida. Dentro del cristal aparece con frecuencia el nombre del editor «newton & cº makers, 3, fleet st london by permission of mr arthur lucas», «maker newton & co 3, fleet st london», «copied by permission of messrs h graves & co», «(copyright) from “the illustrated bible” newton, co. makers, 3, fleet st, london», «makersnewton & co, 37. king st coven garden london». Las diapositivas recogen escenas bíblicas y re-ligiosas. —Cód. 04: Ochenta diapositivas en caja de madera de roble con bisagras y dos cierres metálicos. Las diapositivas recogen escenas bíblicas y religiosas, un mapa de Canadá, sentencias lapidarias y fotografías en blanco y negro con paisajes y edifi- Diapositivas para linterna mágica. Manuel Poggio Capote; Antonio 348 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido caciones. Casi la totalidad de las diapositivas poseen en el ex-tremo superior derecho un pequeño círculo blanco. En general no presentan anotaciones, con excepción de unas pocas en las en las que se aparece «Night» o «Bowvalley 65». Dentro de esta serie hay una fotografía con el título «Chelsea Hospital Looking East» con fecha de «17.3.09». iii) [Paisajes] Treinta y siete diapositivas en cristal en una caja, a modo de maleta de cartón. La maleta posee un asa y un cierre metálico. Medidas: 8 x 8 cm. Buen estado de conservación general. Museo Insular de La Palma. Ma-teriales fotográficos, cód. 05. —Cod. 05. Treinta y siete diapositivas, en su mayoría de paisa-jes. Una de ellas presenta el texto: «the bucleuch evangelical church west cross cause way edinburgh», con fecha del 23 de marzo de 1936. Otra posee la inscripción: «makers newton & co, 37. king st coven garden london». Otra, en la parte infe-rior, la leyenda: «Under the houpnoss»; y en un sello, en la parte superior izquierda, el número «54». Otra dispositiva registra el sello: «j. lizars optician edinburgh». Otra contiene en la parte superior la frase «—Whisky!—» junto a dos rombos a cada lado; en rombo de la izquierda consta el año 1910, y en el de la iz-quierda las iniciales «r. w. de p.». [10] Fotografías estereoscópicas [Fotografías estereoscópicas variadas] Cuarenta y tres fotografías estereoscópicas de distintas procedencias datadas entre mediados del siglo xix e inicios del siglo xx. Medidas variables aunque formato estándar: 17 x 9 cm. Buen estado de conser-vación general. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 07, cód. 08. —Cód. 07: Veinte y ocho fotografías estereoscópicas de la Casa Editorial Alberto Martín. Se conservan en una caja de plástico. a) Quince fotografías para estereoscopio en blanco y negro, im-presas sobre cartón blanco; en la parte frontal de los cartones aparece la inscripción: «el turismo práctico» y «vistas estereos-cópicas de españa» así como el número dentro de la serie y la localización de la fotografía; en la parte posterior, una breve La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 349 descripción en español y en francés, la serie a la que pertenece el cartón y el nombre de la editorial, «Casa Editorial Alberto Martín.—Barcelona». La temática es miscelánea, predominan-do los paisajes. Las citas pertenecen a distintas series. b) Trece fotografías estereoscópicas en blanco y negro impresas sobre papel blanco, y pegadas sobre cartón rosado. En la parte frontal de los cartones, consta «james m. davis, New York, St. Louis, Liverpool, Toronto, Sydney.» y «Copyright 1897, by b. w. Kilburn.», así como el número de serie y el nombre de la fotografía. En la parte posterior, el nombre del fotógrafo y la editorial «Photographed and Published by b. w. kulburn, - Litt-leton, n. h.» La temática es variada, predominando las escenas cotidianas. —Cód. 08: Quince fotografías para estereoscopio. Se conservan en caja de cartón y tela. a) Una fotografía estereoscópica en blanco y negro coloreada, impresas sobre cartón blanco tintado de verde en su anverso. En la parte frontal del cartón se puede leer «San Francisco Fire» y «Earthquake Series» (laterales), así como el número de serie, el nombre de la fotografía y «Copyrighted, 1906, by W. S. Smith.» (abajo derecha). En la parte posterior se colaciona una breve descripción de la fotografía. Pertenece a una serie de fotografías estereoscópicas de terremotos. b) Una fotografía estereoscópica en blanco y negro, impresa so-bre papel fotográfico y pegada sobre cartón negro en su anverso y blanco en su reverso. En la parte frontal del cartón se puede leer en letras doradas «h. c. whiteco, chicago, new york, lon-don. Gen’t Office and Works, North Bennington, Vt., u. s. a.» Fotografías estereoscópicas. Manuel Poggio Capote; Antonio 350 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido y «The “perfect” stereograph. (Trade Mark.) edition de luxe. PatentedApril 14 1903.» (laterales), así como el número de se-rie, el nombre de la fotografía, su localización, y la inscripción «copyright 1907 by j. j. killelea & co.» (abajo derecha). La parte posterior se encuentra en blanco. La temática se centra en paisaje urbano. c) Trece fotografías estereoscópicas en blanco y negro, impresas sobre papel blanco y pegadas sobre un cartón gris; todos los car-tones comparten las inscripciones «Underwood & Underwood, Publishers. NewYork, London, Toronto-Canada, Ottawa-Kan-sas. » y «Works and Studios~ Arlington, n. j. Westwood, n. j.», esta última dividida por el sello «sunsculpture trademark» (la-terales), así como el nombre y la descripción de la fotografía y la inscripción «Copyright by Underwood & Underwood». La fecha del copyright varía entre 1897 y 1900, o no aparece. La temática es variada, predominando los paisajes exóticos. La cla-sificación de esta última serie puede dividirse en: dos cartones que no poseen ningún tipo de enumeración (en su reverso se encuentra el título de la fotografía en diversos idiomas); tres cartones con una enumeración de cuatro dígitos en la parte in-ferior derecha (en su reverso se encuentra el título de la foto-grafía en tres inglés, francés, alemán, español, sueco y cirílico) y una de ellas coloreada; tres cartones con una primera enume-ración de dos dígitos en la parte inferior derecha, así como en la zona superior central, y una segunda enumeración de cuatro dígitos también en la parte inferior derecha (en su reverso se encuentra el título de la fotografía en diversos idiomas, además de una descripción/historia); un cartón con una enumeración de un dígito entre paréntesis, en la parte inferior derecha (en su reverso se encuentra el título de la fotografía y una descrip-ción/ historia; un cartón con una primera enumeración de dos dígitos en la parte inferior derecha, así como en la zona supe-rior central, una segunda enumeración de cuatro dígitos en la parte inferior derecha, y una tercera enumeración de una letra y tres dígitos en la parte superior derecha (en su reverso se encuentra el título de la fotografía y una descripción/historia); un cartón con una primera enumeración de dos dígitos, en la parte inferior derecha, así como en la zona superior central y La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 351 una segunda enumeración de cinco dígitos en la parte inferior derecha (su reverso se encuentra en blanco); un cartón con una primera enumeración de dos dígitos en la zona superior central y una segunda enumeración de cuatro dígitos en la parte infe-rior derecha, así como en su reverso (en su reverso, además de la segunda enumeración, se encuentra el título de la fotografía y una descripción/historia); un cartón con una enumeración de dos dígitos en la zona superior central (en su reverso se encuen-tra el título de la fotografía). [11] Soportes de placas fotográficas [Soportes de placas fotográficas] Quince soportes de placas fotográficas. Ocho de ellos guardados en una madera de caoba, forrada de caoba, con bisagras y detalles metálicos. Finales siglo xix – inicios siglo xx. Medidas 15’5 x 22 x 2 cm. Buen es-tado de conservación. Véase: Maleta ii) Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 14. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 14. i) Cinco soportes abatibles para placas con numeración circular en la parte inferior de cada cara; la serie consta de doce números, falta el so-porte correspondiente a los números «3 y 4». Disponen de refuerzos en Soportes de placas fotográficas. Manuel Poggio Capote; Antonio 352 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido las esquinas, cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central se sujeta con dos pestañas la-terales y una cinta de tela encolada en su extremo inferior. Uno de estos soportes presenta en su interior el sello «vieillemontagne · liege. 6t». ii) Dos soportes abatibles para placas con enumeración circular en el la-teral izquierdo de cada cara; se corresponden a los números «3-4 y 5-6». Disponen de cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central, se sujeta con tres pestañas dobles. En cada uno de los lados, presenta un cristal color lima (uno de ellos perdido). Las láminas de madera poseen un número de dos cifras tallado en su interior iii) Dos soportes abatibles para placas con enumeración circular en el lateral izquierdo de cada cara; se corresponden a los números «1-2 y 5-6» (el 6 se ha perdido y se ha escrito con bolígrafo rojo sobre un papel pegado a la madera. Disponen cierres laterales para sujetar am-bas partes y dos pequeñas barras serpenteantes en la parte superior, que giran sobre sí mismas para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central se sujeta por tres pestañas. Las láminas de madera poseen un número en su interior, correspondiente a la numeración exterior. Una de las placas presenta, además, las inscripciones «4/2m 1 ½» y «2 Cammi». Una ha perdido las molduras superiores. En la base aparece el número «261» iv) Un soporte abatible para placa con enumeración circular en el late-ral izquierdo de cada cara; se corresponde con los números «3-4». Dis-pone cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pin-tada de negro con una pestaña central que se sujeta con tres pestañas. En cada uno de los lados, presenta un marco (en un caso de madera y en otro de cartón) sujetando dos pequeñas láminas metálicas para foto-grafías de menos tamaño. El marco de madera posee el número «2» y el sello «agilux», y la placa que este contiene, la inscripción «Kodak Cut Film Sheath 3 ¼ x 4 ¼ made in u.s.a. by eastman kodak co. rochester, n.y. patented in u.s.a. may 11, 1915» Cada mitad posee escrito a lápiz, La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 353 en la parte superior, el número «10». En una de las molduras superiores, se halla un papel con una inscripción ilegible. v) Un soporte abatible para placa con enumeración circular en el lateral derecho de cada cara, correspondiente a los números «5-6». Posee re-fuerzos de madera en las esquinas y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En la esquina superior derecha de cada cara, aparece un papel con las letras «rr». En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central, se sujeta con tres pestañas. Las láminas de madera presentan un número tallado en su interior correspondién-dose con el número exterior, además del número «6192». vi) Un soporte abatible para placa con enumeración circular en el late-ral izquierdo de cada cara, correspondiente a los números «1-2». Dispo-ne cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas, en la parte su-perior, para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central, se sujeta con dos pestañas laterales y una cinta de tela encolada en su extremo inferior. vii) Dos soportes abatibles para placa cuya enumeración se encuentra escrita a mano y pegada en un papel de cada cara, siendo una serie del 1 al 5 correspondiente a los números «3-4» en la cámara de código 10. Poseen refuerzos en las esquinas, cierres laterales para sujetar ambas partes, pestañas en la parta superior para retirar las láminas y dos cierres en la parte superior. En uno de los lados, presentan un escudo metálico con la inscripción «j· l&sOptirianz». En su interior presenta una lámina de papel negro. viii) Un soporte para placa de un solo cuerpo con dos láminas de plás-tico negro sujetas en su extremo superior por una estructura de metal con una pequeña asa. Dispone en la parte superior dos pequeñas barras en ángulo recto que giran sobre sí mismas para retirar las láminas. En cada uno de sus laterales se ha escrito con rotulador «Royal x» y «2». Tiene talladas en madera «kodak plateholder», «g ½ x 4 ¾ - 4 ¼ x 3 ¼», «made in greatbritain by kodak ltd. london. w.c.2». En su centro, entre las dos láminas de plástico, presenta una lámina de metal a la que se adhieren por cada lado un marco en forma de «u» de madera, y una pestaña de metal que permite la fácil retirada del soporte fotográfico. Manuel Poggio Capote; Antonio 354 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido Este soporte fotográfico está formado por una pequeña lámina metálica con los bordes plegados, en uno de los cuales se puede leer la inscrip-ción «made in england». Posee dentro un papel fotográfico. [12] Paños i) [Paño de terciopelo negro] Paño cuadrangular de terciopelo negro forrado de algodón marrón y con las esquinas redondeadas. Mediado siglo xix– inicios siglo xx. Medidas 87 x 70 cm. Buen estado de conservación aunque presenta diversidad de manchas y zonas desteñidas en la parte exterior. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 19. ii) [Paño de algodón rojizo] Paño cuadrangular de algodón negro forrado de algodón rojizo. Media-dos siglo xix – inicios siglo xx. Medidas 85 x 72 cm. Buen estado de conservación aunque presenta diversidad de manchas, zonas desteñidas y roturas en la parte exterior; el color de la tela exterior se ha decolo-rado hasta perder su tonalidad original. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 20. Paños. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 355 [13] Maletas i) [Maleta Sands, Hunter & Co. para soportes de placas fotográficas] Maleta de la casa Sands, Hunter & Co. Véase: ref. 12. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 13. ii) [Maleta de cartón para soportes de placas fotográficas] Maleta de cartón forrada en su exterior de piel, y en su interior de tela verde de hilo largo; ha perdido la mitad superior de la cerradura, con-servándose únicamente una chapa circular con orificio de cerradura en el frontal de la maleta; también ha perdido todas las correas, conserván-dose solo tramos tachonados a una estructura de madera situada en la parte superior. Finales siglo xix – inicios siglo xx. Medidas 10 x 40 x 25 cm. Maleta para el almacenamiento de soporte de placas fotográficas [11]. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 14. Maletas. Manuel Poggio Capote; Antonio 356 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido [14] Linterna i) [Linterna Triumph] Linterna de dos cuerpos. Cuerpo principal con base de metal cuadran-gular con uno de sus extremos redondeados; en la parte frontal de la base, se puede leer la palabra «triumph». De la zona posterior, parte una varilla vertical de metal dorado que sirve de soporte a dos estructuras horizontales paralelas a la base; la estructura inferior está compuesta por dos antenas que soportan un espejo cóncavo en un marco de metal, a modo de lente refractante. La estructura superior soporta, mediante un brazo de metal dorado pintado de negro, una barra metálica a modo de abrazadera regulable por dos tornillos; ambas estructuras pueden regularse en su anclaje posterior y controlar su posición horizontal y vertical. Cuerpo secundario con una estructura circular de plástico transparente en forma de «l» en su corte transversal (parte superior vertical, parte inferior horizontal) de la que parten dos barras metálicas perpendiculares a la estructura; estas barras finalizan en una boquilla cónica que se encuentra fragmentada. Mediados siglo xix–inicios siglo xx. Medidas 17’5 x 11’7 x 18’5 cm (cuerpo principal); 11 x 11 x 10’5 cm (cuerpo secundario). Buen estado de conservación. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 21. Linterna. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 357 [15] Bombillos i) [Bombillos Mazda y envases] Tres bombillos Mazda (Estados Unidos de América) en forma de huso; en su parte superior presentan la rotulación industrial «made in u.s.a. projection burn base down mazda 500w 240v». Uno de ellos se encuen-tra en una lata sellada que no se ha podido abrir. Tres envases de latón en forma cilíndrica con tapa a presión. Uno sellado que en su tapa posee un papel con una leyenda casi ilegible en la que se puede apreciar el nombre «cotagge oat cakes»; en su cuerpo principal posee un adhesivo con la inscripción «Crhober». Otro de los envases no presenta ningún tipo de marca con excepción de un adhesivo en la que se aprecia una serie de letras y números casi ilegibles; entre los mismos destaca la data «9 Nov»; su interior se encuentra protegido por papel, cartón ondulado y algodón. Por último, el tercer envase presenta la siguiente inscripción en la tapa: «cottage products cº. edinburg»; alrededor del cuerpo pre-senta una pegatina de la misma marca con la leyenda «baked in that old fashioned cottage way in scotland’s latgestand most modernn hygienic oat cake bakery by the cottage products co., edinburgh»; a grafito aparece escrito «Useltusbultfisst»; el interior se halla protegido por papel, cartón ondulado y algodón. Mediados del siglo xx. Medidas 8’6 x 8’6 x 15’6 cm (envases); 6 x 6 x 14 cm (bombillo). Buen estado de conservación; envases presentan signos de corrosión. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 22. Bombillos. Manuel Poggio Capote; Antonio 358 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido Referencias bibliográficas Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias], 1998. González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel; Leal Mo-rera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas di-ferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Bellas codi-ciadas ». En: Arte antiguo en las colecciones de La Palma [Catálogo de exposición]. [Santa Cruz de La Palma]: CajaCanarias, Obra Social y Cultural, d.l. 2009, pp. 9-26. Pérez García, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. [2ª ed.]. Santa Cruz de La Palma: Sociedad Cosmológica: CajaCanarias, 2009, pp. 19-25. Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Pal-ma ». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-171. Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciembre 2013), pp. 67-77. Pons i Busquet, Jordi. El cine: historia de una fascinación. [Gerona]: Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol], 2002. Vega de la Rosa, Carmelo. Guía inventario de fondos y colecciones de fo-tografía de Canarias. Textos, Carmelo Vega de la Rosa, Clara Alonso Herraiz; dirección, Carmelo Vega de la Rosa. La Laguna: Universi-dad de La Laguna, 2014.
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | La colección de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos del Cabildo Insular de La Palma |
Autor principal | Poggio Capote, Manuel |
Autores secundarios | Lorenzo Tena, Antonio ; Martín Pulido, Carolina |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 14 |
Sección | Artículos |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta. La Palma (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2018 |
Páginas | pp. 0327-0358 |
Materias | Patrimonio documental ; Archivos ; Cultura ; Canarias ; Patrimonio fotográfico ; Cámaras y aparatos ; Museo Insular de La Palma ; Archivo General de La Palma |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.htm |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 4.059.694 Bytes |
Texto | LA COLECCIÓN DE CÁMARAS, PROYECTORES, VISORES Y OTROS MATERIALES FOTOGRÁFICOS DEL CABILDO INSULAR DE LA PALMA Manuel Poggio Capote* Antonio Lorenzo Tena** Carolina Martín Pulido*** Fecha recepción: 20 de mayo de 2018 Fecha de aceptación: 13 de junio de 2018 Resumen: Catálogo y descripción de los equipos fotográficos pertenecientes al Cabildo Insular de La Palma. Se ofrece la relación de los proyectores, cámaras fotográficas y materiales asociados auxiliares a los mismos que se conservan en el Museo Insular de La Palma y en el Archivo General de La Palma, todos ellos ingresados entre 2015 y 2017. Palabras claves: Patrimonio fotográfico; fotografía; cámaras y aparatos; Museo In-sular de La Palma, Archivo General de La Palma. Abstract: We present a catalogue plus a description of the photographic equip-ments belonging to the Cabildo Insular of La Palma. We will offer a list of pro-jectors, cameras and auxiliary associated materials which are kept in the Insular Museum and the General Archives of La Palma. All of these gadgets have been received between 2015 and 2017. Key words: photographic patrimony; photography; cameras and gadgets; Insular Museum of La Palma; General Archives of La Palma. Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 327-358. * Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma). Correo electró-nico: manuelpoggiocapote@gmail.com. ** Uned La Palma. Correo electrónico: alorenzot@hotmail.com. *** Historiadora del Arte. Manuel Poggio Capote; Antonio 328 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido 1 Introducción La primera síntesis de las cámaras y aparatos relacionados con la práctica fotográfica en el archipiélago canario se detalla en el libro Guía-inventario de fondos y colecciones de fotografía de Ca-narias (2014), trabajo que se enmarcó en un proyecto pertene-ciente al programa Septenio de la Viceconsejería de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias. Coordinado por Carmelo Vega de la Rosa, profesor de Historia del Arte de la Universidad de La Laguna, se desarrolló entre 2009 y 20131. En aquel proyecto se numeraron las colecciones pertenecientes a Jorge Lozano Vandewalle (Santa Cruz de La Palma) y al archi-vo fotográfico Francisco Rivero, situado en la Fundación Néstor Álamo (Santa María Guía, Gran Canaria) como los muestrarios más relevantes de las islas. De igual manera, en dicho inventario se evaluaron los conjuntos pertenecientes al Centro de Fotografía Isla de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife), el privativo del cineasta y fotógrafo Alejandro Togores (también en la capital tinerfeña) y algunos otros de menor consideración como los localizados en la Casa-Museo León y Castillo (Telde), Centro Etnográfico Casa El Maestro (Tijarafe) y los concernientes con algunos estudios his-tóricos como los de Francisco Rojas Fariña (Las Palmas de Gran Canaria), los Hermanos Suárez Robaina (Telde), atesorado en la actualidad por Ángel Suárez Brito, y el proveniente del taller Be-nítez (Santa Cruz de Tenerife). Finalmente, en este registro se mencionaba como una de las piezas mejor ponderadas la cámara de gabinete que perteneció al estudio Fotógrafos y Dibujantes de Santa Cruz de La Palma, dirigido por Miguel Brito Rodríguez (1876-1972), conservada por aquellas fechas en manos de Juan P. García Martín (Breña Alta, La Palma)2. Esta cámara, cedida por la 1. Agradecemos la colaboración prestada en la elaboración de este artículo a Marta Lozano Martín, José Pablo Vergara Sánchez, Dulce Rodríguez González, Alberto Perdomo González y Francisco J. Castro Feliciano. 2. Vega de la Rosa, Carmelo. Guía inventario de fondos y colecciones de fotografía de Canarias. Textos, Carmelo Vega de la Rosa, Clara Alonso Herraiz; La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 329 viuda de Brito Rodríguez —Blanca Rosa Padilla Cabrera (1909- 2000)— al referido García Martín. Conviene recordar que, con anterioridad, la indicada cámara, expuesta durante varios años en el Museo Insular de La Palma, formó parte, en 1898, de la exposi-ción tributada a Brito Rodríguez para conmemorar el centenario de las primeras proyecciones cinematográficas en Canarias de la que el fotógrafo palmero fue su pionero; su reproducción se re-cogió en la monografía que celebró aquella efeméride, El siglo de la imagen3. En el trabajo tutelado por la universidad lagunera, se indica-ba que eran contados los conjuntos existentes en el archipiélago canario y, en atención a su rareza, se señalaba, como oportuno, el censo de las colecciones dedicadas a esta clase de aparatos4. El propósito de estas líneas deriva de aquella premisa: ofrecer noti-cia de la serie de cámaras fotográficas, proyectores y otros equipos auxiliares incorporados en el Cabildo Insular de La Palma en los últimos dos años, es decir, después de la monografía coordinada por Vega de la Rosa ya que, a partir de 2014, se han incorporado al patrimonio del edil palmero distintos útiles vinculados con el mundo de la imagen fija. 2 Breve noticia de la colección del Cabildo de La Palma Como se apuntó, la colección de la corporación insular es re-ciente. Se inicia en 2015 cuando la cronista oficial de Los Llanos de Aridane, María Victoria Hernández Pérez, donó al Archivo General Insular una cuarentena de tiras en cristal datadas entre finales del siglo xix y primeros años del Novecientos, pertene-cientes todas ellas a una linterna mágica. Este material —a su dirección, Carmelo Vega de la Rosa. La Laguna: Universidad de La Laguna, 2014, pp. 103-105. 3. Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias], 1998, p. 38. 4. Ibidem, p. 103. Manuel Poggio Capote; Antonio 330 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido vez— provenía de Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930), fotógrafo activo en Santa Cruz de La Palma entre finales del siglo xix e inicios del xx, quien, asimismo, ejerció como co-merciante, maestro de obras y fue uno de los «ingenieros» res-ponsables en la instalación de los primeros tendidos telefónicos interurbanos en Canarias5. Dos años después, en 2017, el Cabildo de La Palma adquirió al coleccionista de arte y anticuario local Juan Luis Curbelo Pérez un conjunto compuesto por veintitrés referencias: dos proyecto-res de linterna mágica, un visor estereoscópico, cuatro cámaras fotográficas así como otros materiales (más de un centenar y me-dio de diapositivas para linterna mágica, medio centenar de imá-genes estereoscópicas, dos decenas de placas fotográficas y otros útiles menores como paños, bombillas, papel fotográfico, carros para dispositivas…). Estos materiales procedían de una colección localizada en Edimburgo (Reino Unido), donde Curbelo Pérez los había comprado y trasladado hasta España6. También, en 2017, la Consejería de Cultura y Patrimonio Histó-rico del Cabildo Insular de La Palma gestionó la incorporación de la cámara empleada por Miguel Brito Rodríguez, citada en el inventario publicado por Vega de la Rosa como una de las piezas mejor juzgadas. Dado que Juan P. García Martín falleció el 3 de abril de 2013, la adquisición de la mencionada cámara se for- 5. Sobre Rosendo Cutillas Hernández, véase: González Brito, María Re-medios; Poggio Capote, Manuel; Leal Morera, Susana Lucía. «Rosendo Cuti-llas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212; Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciem-bre 2013), pp. 67-77. 6. Acerca de Juan Luis Curbelo Pérez (Fuencaliente de La Palma, 1945) y su colección, véase: Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Bellas codiciadas». En: Arte antiguo en las colecciones de La Palma [Catálogo de exposición]. [Santa Cruz de La Palma]: CajaCanarias, Obra Social y Cultural, d. l. 2009, p. 23. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 331 malizó con sus herederos7. Desde una perspectiva local, se trata, sin duda, de un artilugio valiosísimo que viene a completar los recursos fotográficos de los que dispone el Archivo General de La Palma. Estos se han ido incorporando desde 2002 (tanto con negativos como con positivos y postales), procedentes de esta-blecimientos locales (Fotógrafos y Dibujantes, Rosendo Cutillas Hernández, Manuel Cabrera Castro, Fototilio…), de aficionados (Emilio Carrillo, Jan Blaauboer o Roberto Rodríguez Castillo) o de coleccionistas particulares8. Como se acaba de señalar, la recopilación de cámaras, proyectores y visores es mucho más re-ciente. En definitiva, la colección de aparatos fotográficos que, en los dos últimos años, recopila el Cabildo de La Palma, reúne piezas de diversa consideración para el acervo insular. Alguna enlaza, de manera directa, con la historia de las artes visuales de la isla, otras, la mayoría, obtenidas en el mercado de antigüedades, son ajenas por completo a este proceso. Sin duda, la cámara del taller de Brito Rodríguez resulta la más relevante de entre el resto de los elementos, no obstante, todos ellos forman parte del acervo de la imagen fija y, quizá, en el futuro, puedan conformar la deseable rehabilitación del estudio de la calle Cuna de Santa Cruz de La Palma: inaugurado primero por Aurelio Carmona López (1826- 1901) en 1865 y, más tarde, reabierto, en 1898, con el título Fo-tógrafos y Dibujantes, como se dijo, bajo la dirección de Miguel Brito Rodríguez9. 7. Sobre la biografía de Juan P. García Martín, consúltese: Pérez García, Jai-me. Fastos biográficos de La Palma. [2ª ed.]. Santa Cruz de La Palma: Sociedad Cosmológica: CajaCanarias, 2009, p. 174. 8. Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-171. 9. En este sentido, véase por ejemplo la excelente colección fundacional que conformó el Museo del Cine de Gerona; Pons i Busquet, Jordi. El cine: historia de una fascinación. [Gerona]: Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol], 2002. Manuel Poggio Capote; Antonio 332 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido 3 Catálogo de la colección del Cabildo de La Palma El catálogo que se desglosa a continuación comprende una clasi-ficación y descripción de los materiales fotográficos obtenidos por el Cabildo Insular de La Palma entre 2015 y 2017. Se trata de una relación dividida por tipos de materiales, indistintamente de su origen o procedencia última. La relación comprende proyectores de linterna mágica, visores estereoscópicos y cámaras fotográfi-cas. De igual manera —aunque no se corresponde stricto sensu con esta clase de equipos— se proporciona también noticia de las tiras de la linterna mágica empleadas por Rosendo Cutillas Hernández así como del resto de piezas adquiridas, en 2017, en el mercado de antigüedades. 3.1. Proyectores de linterna mágica [1] Linterna mágica London Stereoscopic Company —Fabricante. London Stereoscopic Company. Londres. —Datación. Mediados siglo xix. —Medidas. 63 x 26’7 x 41’5 cm. — Descripción. Proyector de diapositivas con base y carcasa de madera de caoba, cerramiento superior y detalles del objetivo en metal pa-vonado; objetivo, agarraderas y detalles del cuerpo central en metal dorado pulido. Dispone de carro de madera para dos diapositivas. Chimenea oval con pliegues decorativos. Posee dos puertas laterales de madera con detalles en metal. Presenta una apertura en la parte trasera, protegida por una lámina abatible de madera. Todo su inte-rior se encuentra recubierto de metal. Contiene el siguiente sello en la tapa del objetivo: «established 1816. trademark. london made»; además, en el frontal del cuerpo se registra el número de serie «rº nº 520044» y en la tapa del objetivo también su número de serie «rº nº 236577» y medida «10 ½ in». De igual manera, dos de las secciones del objetivo poseen números de serie: «nº rº 9324» la delantera y «nº rº 519324» la trasera. La base del proyector posee dos tornillos en la parte delantera para fijarlo a un soporte de mayor tamaño. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 333 — Estado de conservación. Bueno. Precisa limpieza. Presenta signos de corrosión, en especial en las partes superior e interior. Uno de los tor-nillos originales de la base ha sido sustituido por uno contemporáneo. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 01. —Material complementario. a) Trípode compuesto por patas de madera individuales. Cada pata se encuentra compuesta por tres secciones de madera; la sección inferior (de madera maciza), posee treinta y ocho muescas correspondientes a las diferentes alturas del trípode. La segunda sección, compuesta por dos tablas en forma de «v», se sujetan a la primera por una pestaña que se encaja en la sección más alta; las tres patas pueden ser sostenidas por una sección metálica de tres brazos anclada a una de las patas; los extremos inferiores poseen una punta metálica. Presenta signos de corrosión, sobre todo en los tornillos centrales. Sus medidas son: 8 x 1’6 x 50 cm (cerrado); 8 x 1’6 x 132 cm (abierto). Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 17. Linterna mágica London Stereoscopic Company. Manuel Poggio Capote; Antonio 334 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido b) Carros de linterna mágica (tres carros) para diapositivas con medida estándar (3¼ pulgada o 8 x 8 cm.). Casa Beard Eclipse (Reino Unido). Datados a finales del siglo xix. Medidas de los carros: 11’5 x 28 x 2’5 cm. Buen estado de conservación. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 23. — Referencias. de luikerwaal. dutch virtual magic latern museum [Re-curso en línea]. Disponible en: https://www.luikerwaal.com/newfra-me_ uk.htm?/merk_diveng1_uk.htm. [2] Linterna mágica —Fabricante. Desconocido. —Datación. Mediados siglo xix. —Medidas. 57 x 21’5 x 36 cm. — Descripción. Proyector de diapositivas fabricado en chapa de metal pavonado, con base y frontal de madera pintada en negro; objetivo y detalles elaborados en metal dorado; el objetivo es extensible y su extremo se encuentra protegido por un anillo de cuero. Posee un ca-rro de madera para una sola diapositiva. En la cubierta de la parte su-perior sobresale una pequeña chimenea extraíble, con la inscripción «bh h ». En el interior se encuentra una lente convexa de 14 cm. de diámetro. Uno de los laterales de su cuerpo central posee una abertu- Linterna mágica. e- e- La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 335 ra cuadrangular con una lámina de cristal rojo de 7 x 6’5 cm. El fuelle se encuentra confeccionado en cartón, abierto en su parte posterior. — Estado de conservación. Bueno. Precisa limpieza y presenta signos de corrosión. Hay una cinta de carrocero que sujeta el cristal en el in-terior. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 02. —Material complementario. a) Trípode: Mismo trípode que la ficha [1] o cód. 01 del Museo Insular de La Palma. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 17. b) Carros de diapositivas para linterna mágica: Mismos carros que la ficha [1] o cód. 01 del Museo Insular de La Palma. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 23. 3.2. Visor estereoscópico [3] Estereoscopio The Saturnscope James M. Davis — Fabricante. The Saturnscope James M. Davis Philadelphia. Estados Unidos de América. —Datación. Mediados siglo xix – inicios siglo xx. —Medidas. 32 x 17’3 x 10 cm. — Descripción. Estereoscopio facturado en madera (caoba y cedro). Cuerpo principal oval con dos aperturas cuadrangulares y lentes. Pre-senta un diseño adaptado a la estructura facial. El extremo posterior se encuentra forrado con un terciopelo de un borde de 6 mm., de tonalidad rojo oscuro. Desde el cuerpo principal parte una lámina de madera horizontal que sirve de soporte (en forma de cruz) a una segunda estructura de madera perpendicular a la primera. Esta se-gunda estructura (sujeta a la primera por una cruz metálica móvil en su parte inferior) presenta dos soportes metálicos en la parte superior de cada uno de sus extremos más distantes. Posee, además, un tope vertical en la parte más cercana al cuerpo principal y una línea recta transversal marcada en la lámina horizontal, posiblemente para se-ñalar la distancia idónea a la que se deben visualizar las fotografías. En su parte inferior presenta un mango plegable de madera sujeto Manuel Poggio Capote; Antonio 336 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido por una estructura metálica con las inscripciones «patended», «july 24» y «1883». También en su parte inferior presenta las inscripciones siguientes: «the saturnscope» james m. davis philadelphia, pa. u.s.a. sole agent. patented u.s.a. oct.15.1895 canada feby. 1.1896 france b.s.g.d.g. great britain germany austria and belgium. —Estado de conservación. Bueno. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 06. —Material complementario. a) Fotografías estereoscópicas. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 07, cód. 08 y 10 [Fotografías este-reoscópicas]. 3.3. cámaras fotográficas [4] Cámara Euroscope Instantograph Patent — Fabricante. J. Lancaster & Son. Birmingham. Birmingham (Reino Uni-do). —Datación. Finales siglo xix – inicios siglo xx. Estereoscopio The Saturnscope James M. Davis. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 337 —Medidas. 20 x 9 x 21’5 cm (cerrada); 20 x 35’5 x 21’5 cm (abierta). — Descripción. Cámara fotográfica fabricada por «j. lancaster & son. bir-mingham ». Cuerpo de madera, fuelle de tela con acabado que imita el cuero en su parte externa. Tornillos, raíles, juntas, bisagras, pestañas y otros detalles de metal dorado. Posee dos soportes para placas fotográfi-cas en los que se aprecian la leyenda «lancaster’s patent» en las cuatro bisagras metálicas de mayor visibilidad; también dispone, en la parte superior, de uno de los soportes de un pequeño escudo de metal pla-teado con la inscripción «j·l& s. Opticans»; dos pegatinas, en el primero aparecen superpuestos los números «2» o «4» y, en el segundo, al lado del escudo anteriormente nombrado, aparece el número «3.». Cuerpo principal: en la parte superior posee un asa de piel, bajo esta un botón con la inscripción «press» (que permite abrir la tapa delantera) inme-diatamente delante de este hay un minúsculo escudo, similar al del soporte de placas. Posee, en el marco delantero, la inscripción «j. lan-caster & son. birmingham», y, en la sección horizontal, la inscripción «euroscope instantograph patent», de esta última inscripción se han perdido la primera letra de cada palabra. En los dos principales marcos verticales, vuelve a aparecer un pequeño «3» tallado. El objetivo es ex-traíble y posee, en su parte frontal, las inscripciones «pat.feb.6.1900», «pat.july.23.1901», «wollensakopt. co. rochester. ny. u.s.a.» y, en su Cámara Euroscope Instantograph Patent. Manuel Poggio Capote; Antonio 338 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido parte superior, la inscripción «1/2 – [¿kl?]– e – Rectigraph–Lancasters – Birm-m». En la parte frontal del objetivo, se encuentran los mecanis-mos reguladores de la apertura focal (inferior), que van desde el sesen-ta hasta el seis. El regulador de la velocidad de obturación (superior) posee dos pestañas de activación cuyos mecanismos se encuentran a cada lado del objetivo. La parte inferior de la cámara (parte frontal cuando la cámara se encuentra plegada), posee un orificio para poder sujetar la cámara a un trípode. El interior de la cámara, así como las piezas móviles que puedan hallarse en algún momento en su interior, se encuentran pintadas de negro. — Estado de conservación. Bueno. Precisa limpieza. Es posible que falte alguna pieza. Posee una grieta en la parte inferior de uno de los late-rales, posiblemente por un fuerte golpe, aunque no peligra su estado. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 09. — Referencias. early photograph [cámaras antiguas] [Recuso en línea]. Disponible en: http://www.earlyphotography.co.uk/site/entry_C5.html https://www.google.es/search?q=Euryscope++Instantograph+Paten t&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0ahUKEwiPjo-pkq rzahuhuhbhqkhdsdakoqsaqipg&biw=1920&bih=934#imgrc=f5yv-ha2cubbtm:& spf=1518774159429. [5] Cámara Perken, Son & Rayment — Fabricante. Perken, Son & Rayment. Hatton Garden, london. Lon-dres (Reino Unido). —Datación. Finales siglo xix – inicios siglo xx. — Medidas. 22’1 x 17 x 18’5 cm (cerrada); 22’1 x 35 x 18’5 cm (abier-ta); 22’1 x 18’5 cm (placas asociadas). — Descripción. Cámara fabricada por «Perken, Son & Rayment. Hatton Garden, london». Cuerpo de madera, fuelle de tela con un acabado que imita el cuero morado en su parte externa, soporte para placa posterior de cristal satinado y bisagras, tornillos, raíles, objetivo y otros detalles en metal dorado. Se encuentra formada por un único cuerpo desplegable, del cual se puede separar el objetivo con su lámina de madera frontal, como se dijo. La sección posterior enmarca un sopor-te para placa de cristal satinado en el que se ha dibujado una forma cuadrangular a modo de guía y aparecen escritos manualmente a gra- La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 339 fito los números «7/16 x 6 ½». En la unión del marco posterior con el cuerpo principal se han colocado unas cintas de terciopelo negro para sellar completamente el espacio. El objetivo se encuentra ligeramente desplazado hacia la izquierda cuando la cámara se encuentra plegada y debe ser centrado cuando esta se despliega. Posee un mecanismo circular con orificios de diversos tamaños que actúan como diafrag-ma, pudiendo rotarse para seleccionar la amplitud deseada. En la par-te superior del objetivo se encuentra la inscripción «Perken, Son & Rayment. Hatton Garden, london», y, en su parte inferior, «Portable Symmetrical. 9 x 7. “optimus”». El interior de la cámara, así como las piezas móviles que pueden hallarse en algún momento en su interior, se encuentran en su totalidad pintadas de negro. En su parte inferior posee un orificio para poder conectar la cámara a un trípode. Existe un segundo orificio en uno de los laterales. El objetivo posee una tapa con acabado exterior de piel e interior de terciopelo negro. El interior de la cámara, así como otras piezas móviles que pudieran hallarse en algún momento en su interior, se encuentran pintadas de negro. Ade-más, se acompaña de otros dos marcos frontales. Uno de los marcos no posee objetivo, únicamente un hueco circular con un aro metálico. El otro marco posee un objetivo con la inscripción «Perken, Son & Rayment Hatton Garden london Rapid Rectilinear 7x5 “optimus”». Cámara Perken, Son & Rayment. Manuel Poggio Capote; Antonio 340 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido —Estado de conservación. Bueno. Limpieza necesaria. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 10. —Material complementario. a) Trípode compuesto por tres patas de madera individuales y plegables. Cada pata se encuentra compuesta por cinco sec-ciones de madera unidas entre sí por tornillos de metal; los ex-tremos inferiores poseen una punta metálica. Sus medidas son las siguientes: 12 x 4’5 x 87 cm (cerrado); 12 x 4’5 x 152 cm (abierto). Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográfi-cos, cód. 15. — Referencias. gilai collectibles [Cámaras antiguas] [Recurso en línea] Disponible en: http://www.gilai.com/product_1155/Perkin--Son-and- Rayment-Tailboard-folding-camera.-1886 (Consulta: 24 de febrero de 2018. [6] Cámara Ross —Fabricante. Ross London. Londres (Reino Unido). —Datación. ca. 1895. — Medidas. Cámara: 90,5 x 47,8 cm (cerrada); 143, 5 x 47, 8 cm (abier-ta). Base: 93 x 70 cm x 43 cm (cerrada); 93 cm x 70 cm x 90, 5 (abierta). Soportes para placas: 22’1 x 18’5 cm. — Descripción. Cámara fabricada por la casa Ross. Utilizada en el Es-tudio Fotógrafos y Dibujantes, dirigido por Miguel Brito Rodríguez entre 1898 y, aproximadamente, 1932. El cuerpo de la cámara es de madera de caoba sobre un soporte que sirve de base de la misma madera. El cuerpo de la cámara está formado por una base de madera de caoba con un asa de cuero en la parte delantera, con dos raíles en sendos extremos laterales sobre los que se desplazan dos piezas verticales unidas por un fuelle. En la pieza delantera se encuentra un objetivo de latón situado en el centro, con la inscripción «panortho-seopique nº 5», y, sobre él, se sitúa un pequeño rótulo color blanco con la inscripción «ross, london». En la parte posterior se sitúa el soporte para placas fotográficas, inserto en un marco de madera con un cristal satinado en el que se observan varias medidas. Esta pieza trasera, también de madera como todo el conjunto, puede moverse mediante dos tornillos que regulan su inclinación vertical y lateral. La base que sirve de soporte, de madera de caoba, tiene una planta La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 341 en forma de flecha, sobre la que se dispone un cuerpo en forma de prisma cuadrangular, que tiene en la parte posterior del prisma un volante metálico negro de 17,5 cm de diámetro, el cual —a través de un engranaje interno— permite desplazar verticalmente el cuerpo de la cámara con un recorrido de 33 cm. En el cotejo gráfico con otras cámaras idénticas se aprecia también el uso de esta clase de cámaras sobre trípode. —Estado de conservación. Bueno. Limpieza necesaria. —Procedencia. Col. Herederos de Juan P. García Martín (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, sin cód. — Referencias. Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias], 1998, p. 38. Cámara Ross. Manuel Poggio Capote; Antonio 342 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido [7] Cámara The Junior Sanderson — Fabricante. the Junior Sanderson g. h & s. london. Londres (Reino Unido). —Datación. Finales siglo xix – inicios siglo xx. — Medidas. 20’5 x 9 x 23 cm (cerrada); 20’5 x 42’5 x 25’5 cm (abierta); 11’5 x 11’5 x 2 cm (base). — Descripción. Cámara fabricada por «the Junior Sanderson g. h & s. london». Cuerpo de madera de caoba, fuelle de tela con un acabado que imita el cuero en su parte externa, disparador metálico unido al objetivo por un cordón marrón y bisagras; tornillos, objetivo y otros detalles en metal dorado. El cuerpo principal se encuentra abierto en su parte posterior, pudiendo separarse el soporte para placas trasero, que, a su vez, posee una ventana o segundo marco abatible. En la unión del marco posterior con el cuerpo principal, se han colocado unas cintas de terciopelo azul para sellar completamente el espacio. En la parte superior, posee un asa de piel. En la parte frontal se puede leer en un rótulo blanco (arriba-centro) «the Junior Sanderson g. h & s. london», en un segundo rótulo, se señala con la inscripción «cen-tre » y dos flechas rojas (donde deben estar colocados los tornillos para que la cámara se encuentre en posición vertical) y, en unas sec-ciones doradas y con palancas situadas a ambos lados del objetivo, se encuentra la palabra «patent». El objetivo, de color dorado y plateado, presenta la inscripción «synetrical lens beck» en letras blancas sobre el anillo negro central. También posee en la parte inferior la inscrip- Cámara The Junior Sanderson. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 343 ción «bausch & lomb opt co patjan 6 91»; bajo esta inscripción se encuentra el regulador de la apertura focal, que va desde el 66 hasta el 8. En la parte superior, se encuentra el regulador de la velocidad de obturación, conectado a dos bombas. De uno de los extremos de estas bombas, sale el disparador, en cuyo extremo encontramos la inscripción «antinous. reg» y «watson. bowden. patents». El objetivo posee una tapa con acabado exterior de piel e interior de terciopelo negro. En uno de los laterales, posee un pequeño péndulo de metal sobre una marca practicada en la madera, para comprobar que la cámara se encuentre en posición vertical. En los raíles laterales más adelantados, posee las inscripciones «sanderson’s patents» y «8881». En su parte inferior frontal (cuando se encuentra plegada), posee una apertura circular enmarcada por una estructura metálica con tres an-clajes dobles para un trípode que se unen en el centro, donde ofrece un orificio para un tornillo, sujeto mediante una cuerda a la base. — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 16. — Estado de conservación. Bueno. Los tornillos que debieran mantener la cámara en una correcta posición cuando esta se encuentra desple-gada, no cumplen su función, bien porque se encuentren mal colo-cados o porque no ejerzan la suficiente presión. La placa de madera frontal, a la que se encuentra sujeta el objetivo, se atasca al retirarla. Ha perdido una de las dos pequeñas palancas situadas en el frontal de la cámara. Presenta un tornillo suelto (posiblemente partido) en su interior. Presenta signos de corrosión. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 11. —Material complementario. a) Trípode compuesto por patas de madera individuales y desli-zantes; cada pata se encuentra compuesta por cuatro secciones de madera; la sección inferior es extensible y se pliega en el interior de la sección central; la sección superior posee forma de «v» y se asegura en su centro por una barra metálica. Los extremos inferiores poseen una punta metálica. Sus medidas: 9’5 x 2 x 58 cm (cerrado); 9’5 x 2 x 149 cm (abierto). Se ha realizado una marca de posición en cada una de las patas. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 16. Manuel Poggio Capote; Antonio 344 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido [8] Cámara Sanderson Patent. Hand Camera —Fabricante. the sanderson. Londres (Reino Unido). —Datación. 1890 – 1900. —Medidas. 10 x 16 x 16’5 cm (cerrada); 34 x 16 x 16’5 cm (abierta). — Descripción. Cámara fotográfica fabricada por «the “sanderson”». Cuerpo principal de madera de caoba, forrada en piel negra. Raíles, tornillos, reguladores y otros detalles de metal dorado. Fuelle de tela con acabado exterior en piel roja. La parte trasera posee dos pestañas que permiten su despliegue. Posee su soporte para placa original y extraíble, el cual está formado por un marco de madera que contiene una lámina de cristal satinado y está protegido por una lámina de madera que se despliega mediante un resorte, todo ello recubierto de piel. Este soporte poseía una tira de cuero en su lateral derecho para facilitar su extracción, del cual solo se conserva su base. En la parte superior, posee un botón bajo la piel para abrir la tapa princi-pal y una sección abatible. En ambos laterales del cuerpo principal, posee dos pasadores metálicos, y, en uno de los laterales, presenta una correa de cuero con hebilla dorada para facilitar su transporte. El fuelle tiene una solapa de cuero a cada lado y, de estas, se han amarrado dos hilos. En la sección horizontal, encontramos un soporte para placa con diferentes medidas de enfoque junto a un receptáculo Cámara Sanderson Patent. Hand Camera. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 345 que serviría para nivelar la cámara gracias a un líquido en su interior que no se conserva. La lámina delantera posee un rótulo con la ins-cripción «the “sanderson” patent hand camera», además de otras ins-trucciones para el correcto montaje de la cámara, como unas flechas en las bisagras inferiores o la inscripción «centre» en el lateral supe-rior derecho. En los reguladores metálicos laterales, aparece el rótulo «sanderson’s patent» y el número «2633». En el objetivo —metálico y de color negro— aparece «taylor taylor & hobson Ltd. Leicester London & New York» (anillo central-superior), «cooke anastigmat lens nº 65938 f/4.5 7 inch. series ii» (anillo central-centro), «d. r. p. com[…]und d. r.g.m.» (anillo principal-abajo) y «nº 317644» (anillo principal-arriba-lateral). La cámara posee una amplitud de diafragma de entre 4’5 y 32, y una velocidad de obturación desde el 1, al 150. En el regulador de la velocidad de obturación, se halla «d. r. g. m. nº371939». El objetivo posee un conector para un disparador. El inte-rior de la cámara, así como las piezas móviles que pueden hallarse en algún momento en su interior, se encuentran pintadas de negro. Tiene dos orificios para conectar con el trípode, uno en la parte inferior y otro en la frontal (cámara cerrada). — Estado de conservación. Bueno. La cámara presenta unos pequeños orificios en la madera de unos de los laterales del fuelle, posiblemente por algún rótulo que le haya sido sustraído. Se conserva dentro de su estuche original, código 13. —Procedencia. Col. Juan Luis Curbelo Pérez (2017). — Localización. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 12. —Material complementario. a) Trípode metálico con patas forradas en plástico estriado color morado (parte superior) y metal dorado (parte inferior) datado en 1940. Barra central de metal plateado, al igual que los tornillos, reguladores, abrazaderas y la punta de las patas. Los extremos de las patas se encuentran protegidos con goma. El trípode presenta signos de corrosión, sobre todo en los tornillos centrales; una de las patas no se puede desplegar completamente. Medidas: 41’5 x 5’8 cm (cerrado); 94’5 x 48 cm (abierto). Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 18. b) Maleta fabricada en cartón con recubrimiento exterior de cuero marrón oscuro, forrado interior de terciopelo azul y so- Manuel Poggio Capote; Antonio 346 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido lapas interiores recubiertas de piel. En el anverso de la tapa, presenta un sello en tela con la inscripción «sands, hunter & co. limited 37. bedford street. strand. w. c.». Medidas de la ma-leta: 13 x 32 x 18’5 cm. Cerradura metálica circular funcional, asa superior de piel y anclajes de metal y correa de piel sujeta a cada uno de los laterales de la maleta. El interior se encuentra dividido en secciones. Ref. Museo Insular de La Palma. Materia-les fotográficos, cód. 13. c) Soportes de placas. Dos soportes de placas abatibles con enu-meración circular en el lateral izquierdo de cada cara: «5-6» y «7-8». Los soportes de placas poseen cierres laterales para suje-tar ambas partes y pestañas en la parte superior para retirar las placas. Otro soporte de placa de un solo cuerpo con dos láminas de zinc pintado de negro, sujetas en su extremo superior por una estructura de madera; en cada uno de sus laterales se han tallado los números «5 y 6»; en su centro, entre las dos láminas, presenta otra lámina de cartón, y dos pequeñas láminas metá-lica con los bordes plegados. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 13. d) Papel fotográfico. Caja ilford film con dos paquetes de papel fotográfico y manual de instrucciones plegable. Caja Kodak con veintiún papeles fotográficos velados, protegidos por dos carto-nes de igual tamaño y dentro del sobre original; la caja contiene cinco negativos en celuloide de edificios, estatua y coche, así como un soporte fotográfico para placa. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 13. 3.4. Material fotográfico misceláneo [9] Diapositivas para linterna mágica i) [Historias de mujeres e historias de animales] Cuarenta y cuatro dispositivas en cristal. Finales del siglo xix. Medidas: 17’8 x 5’2 cm y 27 x 7 cm. Estas diapositivas proceden de la colección del fotógrafo Rosendo Cutillas Hernández. Buen estado de conserva-ción. Archivo General de La Palma, donación de María Victoria Her-nández Pérez (2015). La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 347 ii) [Escenas bíblicas y religiosas; otros motivos] Ciento treinta y una diapositivas en cristal de la casa Newton & Cº Makers (Londres, Reino Unido) así como de otras firmas comerciales. Mediados del siglo xix e inicios del siglo xx. Medidas: 8 x 8 cm. Buen estado de conservación general. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 03, cód. 04. —Cód. 03: Cincuenta y una diapositivas en caja original de car-tón pintado en color marrón; en la tapa se encuentran la leyen-da «“primus” compact» y «lanternslide box.» junto a una senci-lla decoración compuesta por tres líneas pintadas en color rojo, paralelas al borde y siendo la central más ancha que las laterales. El cerramiento se realiza gracias a dos correas tachonadas a los laterales de la caja, que se enlazan en la parte superior, una de ellas desprendida. Dentro del cristal aparece con frecuencia el nombre del editor «newton & cº makers, 3, fleet st london by permission of mr arthur lucas», «maker newton & co 3, fleet st london», «copied by permission of messrs h graves & co», «(copyright) from “the illustrated bible” newton, co. makers, 3, fleet st, london», «makersnewton & co, 37. king st coven garden london». Las diapositivas recogen escenas bíblicas y re-ligiosas. —Cód. 04: Ochenta diapositivas en caja de madera de roble con bisagras y dos cierres metálicos. Las diapositivas recogen escenas bíblicas y religiosas, un mapa de Canadá, sentencias lapidarias y fotografías en blanco y negro con paisajes y edifi- Diapositivas para linterna mágica. Manuel Poggio Capote; Antonio 348 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido caciones. Casi la totalidad de las diapositivas poseen en el ex-tremo superior derecho un pequeño círculo blanco. En general no presentan anotaciones, con excepción de unas pocas en las en las que se aparece «Night» o «Bowvalley 65». Dentro de esta serie hay una fotografía con el título «Chelsea Hospital Looking East» con fecha de «17.3.09». iii) [Paisajes] Treinta y siete diapositivas en cristal en una caja, a modo de maleta de cartón. La maleta posee un asa y un cierre metálico. Medidas: 8 x 8 cm. Buen estado de conservación general. Museo Insular de La Palma. Ma-teriales fotográficos, cód. 05. —Cod. 05. Treinta y siete diapositivas, en su mayoría de paisa-jes. Una de ellas presenta el texto: «the bucleuch evangelical church west cross cause way edinburgh», con fecha del 23 de marzo de 1936. Otra posee la inscripción: «makers newton & co, 37. king st coven garden london». Otra, en la parte infe-rior, la leyenda: «Under the houpnoss»; y en un sello, en la parte superior izquierda, el número «54». Otra dispositiva registra el sello: «j. lizars optician edinburgh». Otra contiene en la parte superior la frase «—Whisky!—» junto a dos rombos a cada lado; en rombo de la izquierda consta el año 1910, y en el de la iz-quierda las iniciales «r. w. de p.». [10] Fotografías estereoscópicas [Fotografías estereoscópicas variadas] Cuarenta y tres fotografías estereoscópicas de distintas procedencias datadas entre mediados del siglo xix e inicios del siglo xx. Medidas variables aunque formato estándar: 17 x 9 cm. Buen estado de conser-vación general. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 07, cód. 08. —Cód. 07: Veinte y ocho fotografías estereoscópicas de la Casa Editorial Alberto Martín. Se conservan en una caja de plástico. a) Quince fotografías para estereoscopio en blanco y negro, im-presas sobre cartón blanco; en la parte frontal de los cartones aparece la inscripción: «el turismo práctico» y «vistas estereos-cópicas de españa» así como el número dentro de la serie y la localización de la fotografía; en la parte posterior, una breve La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 349 descripción en español y en francés, la serie a la que pertenece el cartón y el nombre de la editorial, «Casa Editorial Alberto Martín.—Barcelona». La temática es miscelánea, predominan-do los paisajes. Las citas pertenecen a distintas series. b) Trece fotografías estereoscópicas en blanco y negro impresas sobre papel blanco, y pegadas sobre cartón rosado. En la parte frontal de los cartones, consta «james m. davis, New York, St. Louis, Liverpool, Toronto, Sydney.» y «Copyright 1897, by b. w. Kilburn.», así como el número de serie y el nombre de la fotografía. En la parte posterior, el nombre del fotógrafo y la editorial «Photographed and Published by b. w. kulburn, - Litt-leton, n. h.» La temática es variada, predominando las escenas cotidianas. —Cód. 08: Quince fotografías para estereoscopio. Se conservan en caja de cartón y tela. a) Una fotografía estereoscópica en blanco y negro coloreada, impresas sobre cartón blanco tintado de verde en su anverso. En la parte frontal del cartón se puede leer «San Francisco Fire» y «Earthquake Series» (laterales), así como el número de serie, el nombre de la fotografía y «Copyrighted, 1906, by W. S. Smith.» (abajo derecha). En la parte posterior se colaciona una breve descripción de la fotografía. Pertenece a una serie de fotografías estereoscópicas de terremotos. b) Una fotografía estereoscópica en blanco y negro, impresa so-bre papel fotográfico y pegada sobre cartón negro en su anverso y blanco en su reverso. En la parte frontal del cartón se puede leer en letras doradas «h. c. whiteco, chicago, new york, lon-don. Gen’t Office and Works, North Bennington, Vt., u. s. a.» Fotografías estereoscópicas. Manuel Poggio Capote; Antonio 350 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido y «The “perfect” stereograph. (Trade Mark.) edition de luxe. PatentedApril 14 1903.» (laterales), así como el número de se-rie, el nombre de la fotografía, su localización, y la inscripción «copyright 1907 by j. j. killelea & co.» (abajo derecha). La parte posterior se encuentra en blanco. La temática se centra en paisaje urbano. c) Trece fotografías estereoscópicas en blanco y negro, impresas sobre papel blanco y pegadas sobre un cartón gris; todos los car-tones comparten las inscripciones «Underwood & Underwood, Publishers. NewYork, London, Toronto-Canada, Ottawa-Kan-sas. » y «Works and Studios~ Arlington, n. j. Westwood, n. j.», esta última dividida por el sello «sunsculpture trademark» (la-terales), así como el nombre y la descripción de la fotografía y la inscripción «Copyright by Underwood & Underwood». La fecha del copyright varía entre 1897 y 1900, o no aparece. La temática es variada, predominando los paisajes exóticos. La cla-sificación de esta última serie puede dividirse en: dos cartones que no poseen ningún tipo de enumeración (en su reverso se encuentra el título de la fotografía en diversos idiomas); tres cartones con una enumeración de cuatro dígitos en la parte in-ferior derecha (en su reverso se encuentra el título de la foto-grafía en tres inglés, francés, alemán, español, sueco y cirílico) y una de ellas coloreada; tres cartones con una primera enume-ración de dos dígitos en la parte inferior derecha, así como en la zona superior central, y una segunda enumeración de cuatro dígitos también en la parte inferior derecha (en su reverso se encuentra el título de la fotografía en diversos idiomas, además de una descripción/historia); un cartón con una enumeración de un dígito entre paréntesis, en la parte inferior derecha (en su reverso se encuentra el título de la fotografía y una descrip-ción/ historia; un cartón con una primera enumeración de dos dígitos en la parte inferior derecha, así como en la zona supe-rior central, una segunda enumeración de cuatro dígitos en la parte inferior derecha, y una tercera enumeración de una letra y tres dígitos en la parte superior derecha (en su reverso se encuentra el título de la fotografía y una descripción/historia); un cartón con una primera enumeración de dos dígitos, en la parte inferior derecha, así como en la zona superior central y La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 351 una segunda enumeración de cinco dígitos en la parte inferior derecha (su reverso se encuentra en blanco); un cartón con una primera enumeración de dos dígitos en la zona superior central y una segunda enumeración de cuatro dígitos en la parte infe-rior derecha, así como en su reverso (en su reverso, además de la segunda enumeración, se encuentra el título de la fotografía y una descripción/historia); un cartón con una enumeración de dos dígitos en la zona superior central (en su reverso se encuen-tra el título de la fotografía). [11] Soportes de placas fotográficas [Soportes de placas fotográficas] Quince soportes de placas fotográficas. Ocho de ellos guardados en una madera de caoba, forrada de caoba, con bisagras y detalles metálicos. Finales siglo xix – inicios siglo xx. Medidas 15’5 x 22 x 2 cm. Buen es-tado de conservación. Véase: Maleta ii) Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 14. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 14. i) Cinco soportes abatibles para placas con numeración circular en la parte inferior de cada cara; la serie consta de doce números, falta el so-porte correspondiente a los números «3 y 4». Disponen de refuerzos en Soportes de placas fotográficas. Manuel Poggio Capote; Antonio 352 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido las esquinas, cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central se sujeta con dos pestañas la-terales y una cinta de tela encolada en su extremo inferior. Uno de estos soportes presenta en su interior el sello «vieillemontagne · liege. 6t». ii) Dos soportes abatibles para placas con enumeración circular en el la-teral izquierdo de cada cara; se corresponden a los números «3-4 y 5-6». Disponen de cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central, se sujeta con tres pestañas dobles. En cada uno de los lados, presenta un cristal color lima (uno de ellos perdido). Las láminas de madera poseen un número de dos cifras tallado en su interior iii) Dos soportes abatibles para placas con enumeración circular en el lateral izquierdo de cada cara; se corresponden a los números «1-2 y 5-6» (el 6 se ha perdido y se ha escrito con bolígrafo rojo sobre un papel pegado a la madera. Disponen cierres laterales para sujetar am-bas partes y dos pequeñas barras serpenteantes en la parte superior, que giran sobre sí mismas para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central se sujeta por tres pestañas. Las láminas de madera poseen un número en su interior, correspondiente a la numeración exterior. Una de las placas presenta, además, las inscripciones «4/2m 1 ½» y «2 Cammi». Una ha perdido las molduras superiores. En la base aparece el número «261» iv) Un soporte abatible para placa con enumeración circular en el late-ral izquierdo de cada cara; se corresponde con los números «3-4». Dis-pone cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pin-tada de negro con una pestaña central que se sujeta con tres pestañas. En cada uno de los lados, presenta un marco (en un caso de madera y en otro de cartón) sujetando dos pequeñas láminas metálicas para foto-grafías de menos tamaño. El marco de madera posee el número «2» y el sello «agilux», y la placa que este contiene, la inscripción «Kodak Cut Film Sheath 3 ¼ x 4 ¼ made in u.s.a. by eastman kodak co. rochester, n.y. patented in u.s.a. may 11, 1915» Cada mitad posee escrito a lápiz, La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 353 en la parte superior, el número «10». En una de las molduras superiores, se halla un papel con una inscripción ilegible. v) Un soporte abatible para placa con enumeración circular en el lateral derecho de cada cara, correspondiente a los números «5-6». Posee re-fuerzos de madera en las esquinas y pestañas en la parta superior para retirar las láminas. En la esquina superior derecha de cada cara, aparece un papel con las letras «rr». En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central, se sujeta con tres pestañas. Las láminas de madera presentan un número tallado en su interior correspondién-dose con el número exterior, además del número «6192». vi) Un soporte abatible para placa con enumeración circular en el late-ral izquierdo de cada cara, correspondiente a los números «1-2». Dispo-ne cierres laterales para sujetar ambas partes y pestañas, en la parte su-perior, para retirar las láminas. En su interior, una placa de latón pintada de negro con una pestaña central, se sujeta con dos pestañas laterales y una cinta de tela encolada en su extremo inferior. vii) Dos soportes abatibles para placa cuya enumeración se encuentra escrita a mano y pegada en un papel de cada cara, siendo una serie del 1 al 5 correspondiente a los números «3-4» en la cámara de código 10. Poseen refuerzos en las esquinas, cierres laterales para sujetar ambas partes, pestañas en la parta superior para retirar las láminas y dos cierres en la parte superior. En uno de los lados, presentan un escudo metálico con la inscripción «j· l&sOptirianz». En su interior presenta una lámina de papel negro. viii) Un soporte para placa de un solo cuerpo con dos láminas de plás-tico negro sujetas en su extremo superior por una estructura de metal con una pequeña asa. Dispone en la parte superior dos pequeñas barras en ángulo recto que giran sobre sí mismas para retirar las láminas. En cada uno de sus laterales se ha escrito con rotulador «Royal x» y «2». Tiene talladas en madera «kodak plateholder», «g ½ x 4 ¾ - 4 ¼ x 3 ¼», «made in greatbritain by kodak ltd. london. w.c.2». En su centro, entre las dos láminas de plástico, presenta una lámina de metal a la que se adhieren por cada lado un marco en forma de «u» de madera, y una pestaña de metal que permite la fácil retirada del soporte fotográfico. Manuel Poggio Capote; Antonio 354 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido Este soporte fotográfico está formado por una pequeña lámina metálica con los bordes plegados, en uno de los cuales se puede leer la inscrip-ción «made in england». Posee dentro un papel fotográfico. [12] Paños i) [Paño de terciopelo negro] Paño cuadrangular de terciopelo negro forrado de algodón marrón y con las esquinas redondeadas. Mediado siglo xix– inicios siglo xx. Medidas 87 x 70 cm. Buen estado de conservación aunque presenta diversidad de manchas y zonas desteñidas en la parte exterior. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 19. ii) [Paño de algodón rojizo] Paño cuadrangular de algodón negro forrado de algodón rojizo. Media-dos siglo xix – inicios siglo xx. Medidas 85 x 72 cm. Buen estado de conservación aunque presenta diversidad de manchas, zonas desteñidas y roturas en la parte exterior; el color de la tela exterior se ha decolo-rado hasta perder su tonalidad original. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 20. Paños. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 355 [13] Maletas i) [Maleta Sands, Hunter & Co. para soportes de placas fotográficas] Maleta de la casa Sands, Hunter & Co. Véase: ref. 12. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 13. ii) [Maleta de cartón para soportes de placas fotográficas] Maleta de cartón forrada en su exterior de piel, y en su interior de tela verde de hilo largo; ha perdido la mitad superior de la cerradura, con-servándose únicamente una chapa circular con orificio de cerradura en el frontal de la maleta; también ha perdido todas las correas, conserván-dose solo tramos tachonados a una estructura de madera situada en la parte superior. Finales siglo xix – inicios siglo xx. Medidas 10 x 40 x 25 cm. Maleta para el almacenamiento de soporte de placas fotográficas [11]. Ref. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 14. Maletas. Manuel Poggio Capote; Antonio 356 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido [14] Linterna i) [Linterna Triumph] Linterna de dos cuerpos. Cuerpo principal con base de metal cuadran-gular con uno de sus extremos redondeados; en la parte frontal de la base, se puede leer la palabra «triumph». De la zona posterior, parte una varilla vertical de metal dorado que sirve de soporte a dos estructuras horizontales paralelas a la base; la estructura inferior está compuesta por dos antenas que soportan un espejo cóncavo en un marco de metal, a modo de lente refractante. La estructura superior soporta, mediante un brazo de metal dorado pintado de negro, una barra metálica a modo de abrazadera regulable por dos tornillos; ambas estructuras pueden regularse en su anclaje posterior y controlar su posición horizontal y vertical. Cuerpo secundario con una estructura circular de plástico transparente en forma de «l» en su corte transversal (parte superior vertical, parte inferior horizontal) de la que parten dos barras metálicas perpendiculares a la estructura; estas barras finalizan en una boquilla cónica que se encuentra fragmentada. Mediados siglo xix–inicios siglo xx. Medidas 17’5 x 11’7 x 18’5 cm (cuerpo principal); 11 x 11 x 10’5 cm (cuerpo secundario). Buen estado de conservación. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 21. Linterna. La coleción de cámaras, proyectores, visores y otros materiales fotográficos... 357 [15] Bombillos i) [Bombillos Mazda y envases] Tres bombillos Mazda (Estados Unidos de América) en forma de huso; en su parte superior presentan la rotulación industrial «made in u.s.a. projection burn base down mazda 500w 240v». Uno de ellos se encuen-tra en una lata sellada que no se ha podido abrir. Tres envases de latón en forma cilíndrica con tapa a presión. Uno sellado que en su tapa posee un papel con una leyenda casi ilegible en la que se puede apreciar el nombre «cotagge oat cakes»; en su cuerpo principal posee un adhesivo con la inscripción «Crhober». Otro de los envases no presenta ningún tipo de marca con excepción de un adhesivo en la que se aprecia una serie de letras y números casi ilegibles; entre los mismos destaca la data «9 Nov»; su interior se encuentra protegido por papel, cartón ondulado y algodón. Por último, el tercer envase presenta la siguiente inscripción en la tapa: «cottage products cº. edinburg»; alrededor del cuerpo pre-senta una pegatina de la misma marca con la leyenda «baked in that old fashioned cottage way in scotland’s latgestand most modernn hygienic oat cake bakery by the cottage products co., edinburgh»; a grafito aparece escrito «Useltusbultfisst»; el interior se halla protegido por papel, cartón ondulado y algodón. Mediados del siglo xx. Medidas 8’6 x 8’6 x 15’6 cm (envases); 6 x 6 x 14 cm (bombillo). Buen estado de conservación; envases presentan signos de corrosión. Museo Insular de La Palma. Materiales fotográficos, cód. 22. Bombillos. Manuel Poggio Capote; Antonio 358 Lorenzo Tena; Carolina Martín Pulido Referencias bibliográficas Fernández, Loló. 1898-1998: el siglo de la imagen. [Santa Cruz de La Palma: CajaCanarias], 1998. González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel; Leal Mo-rera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas di-ferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. Hernández Correa, Víctor J., Poggio Capote, Manuel. «Bellas codi-ciadas ». En: Arte antiguo en las colecciones de La Palma [Catálogo de exposición]. [Santa Cruz de La Palma]: CajaCanarias, Obra Social y Cultural, d.l. 2009, pp. 9-26. Pérez García, Jaime. Fastos biográficos de La Palma. [2ª ed.]. Santa Cruz de La Palma: Sociedad Cosmológica: CajaCanarias, 2009, pp. 19-25. Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Pal-ma ». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-171. Poggio Capote, Manuel. «Los orígenes del teléfono en La Palma: 120 años (1893-2013)». Ingeniería del mantenimiento en Canarias, n. 7 (diciembre 2013), pp. 67-77. Pons i Busquet, Jordi. El cine: historia de una fascinación. [Gerona]: Fundació Museu del Cinema-Col·lecció Tomàs Mallol], 2002. Vega de la Rosa, Carmelo. Guía inventario de fondos y colecciones de fo-tografía de Canarias. Textos, Carmelo Vega de la Rosa, Clara Alonso Herraiz; dirección, Carmelo Vega de la Rosa. La Laguna: Universi-dad de La Laguna, 2014. |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|