RETOS PARA LA FOTOGRAFÍA PATRIMONIAL
EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
David Iglesias Franch*
Fecha recepción: 21 de mayo de 2018
Fecha de aceptación: 17 de noviembre de 2018
Resumen: Se estudian las posibilidades para la gestión y la difusión de la fo-tografía
patrimonial en un escenario global en el cual las tecnologías ofrecen un
potencial poco explorado hasta el momento por parte de los archivos. La explica-ción
se centra en los beneficios y facilidades que aporta la evolución tecnológica
por parte de la industria de la imagen, sobre todo en lo referente al ámbito docu-mental.
A nivel más concreto se trata la experiencia en plataformas compartidas
y con vocación innovadora, como puede ser Europeana en el ámbito europeo; en
la creación de asociaciones que pretenden actuar como lobbies de influencia sobre
la industria de la imagen, como puede ser Photoconsortium; y en los organismos
centrados en la formación y la difusión del conocimiento del sector, como puede
ser el Grupo de Expertos en Documentos Fotográficos y Audiovisuales del Conse-jo
Internacional de Archivos (paag-ica).
Palabras claves: Patrimonio fotográfico; Fotografía histórica; Digitalización; Difu-sión
cultural.
Abstract: This paper touches on the possibility of managing and making visi-ble
photographic heritage on a world scale where the technology offers potential
that has not as yet been fully exploited by archives. It focuses on the benefits and
access afforded by photographic technology, above all, in the area of documental
archives. Practical examples of shared innovative platforms will be offered, such
as Europeana in Europe where associations such as Photoconsortium have been
set up to lobby for the photographic industry. It will also highlight the institu-tions
pertaining to training and promotion of know-how in the sector, such as the
Expert Group of Photographic and Audiovisual documents of the International
Council of Archives (paag-ica).
Key words: Photographic heritage; Historic photography; Digitalization; Cultural
promotion.
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 35-57.
* Centre de Recerca i Difusió de la Imatge (crdi). Ajuntament de Girona.
Consejo Internacional de Archivos.
36 David Iglesias Franch
1 Introducción
Este trabajo trata sobre las posibilidades para la gestión y la difu-sión
de la fotografía patrimonial en un escenario global, en el cual
las tecnologías ofrecen un potencial insuficientemente explorado
hasta el momento por parte de los archivos. Los beneficios y faci-lidades
que aporta la evolución tecnológica propiciada por parte
de la industria de la imagen, sobre todo en lo referente al ámbito
documental, son importantes y hay que tenerlos en cuenta. La
comprensión sobre el objeto digital y el seguimiento de la evolu-ción
tecnológica que aporta la industria son dos factores impres-cindibles
para los retos que afronta la fotografía y que en esto
texto vamos a acotar en tres ámbitos: la digitalización, la difusión
en línea y la formación y creación de recursos.
Aunque nos centraremos en determinados retos, me gusta-ría
hablar antes y de forma introductoria de las oportunidades
que se presentan para el archivo digital, teniendo en cuenta que
existen unos factores de confluencia entre fotografía, industria
y comunicación que resultan ser favorables al interés patrimo-nial.
Los actores involucrados proceden de distintos ámbitos. Por
una parte encontramos la industria del hardware, con compañías
como Nokia, Canon o Apple. Por otra parte encontramos la in-dustria
del software, con gran protagonismo por parte de Adobe,
pero con otros actores importantes como los desarrolladores de
dam (Digital Asset Management). También juegan un rol relevante
las agencias de prensa y comunicación, constituidas como lobby
entorno al consejo del iptc. Ligado al ámbito de la comunica-ción,
encontramos el desarrollo constante de la Web aunque más
vinculado al ámbito universitario. Por último, toda la tecnología
que generan las industrias culturales y creativas que a partir de
videojuegos o modelados 3d nos ofrecen unas perspectivas de
difusión del patrimonio que hasta hace pocos años eran inimagi-nables.
Este aspecto resulta clave para entender las posibilidades
de difusión y reutilización de la imagen y resulta decisivo para
plantearse la necesidad de acercarse a nuevos públicos.
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 37
Los actores mencionados, todos ellos bien conocidos, ofrecen
tecnología para la organización de los archivos y permiten que
proyectemos nuestros servicios a las expectativas de los tiempos
presentes. Porque las propuestas que tenemos sobre la mesa nos
hablan de cosas muy concretas, como son los formatos gráficos, los
metadatos codificados, las herramientas de edición y de gestión o
los lenguajes desarrollados para la nueva web. Las concreciones en
la adopción y uso de estas tecnologías pueden proporcionar una
proyección notable a los entes culturales aunque para ello se de-ben
crear las condiciones necesarias que permitan a las diferentes
instituciones responsables del patrimonio acceder a estas innova-ciones
de manera progresiva, modificando sus métodos de trabajo
hasta llegar a una transformación ontológica que las circunscriba
en el marco conceptual del denominado Digital Humanities.
2 Retos de la fotografía y la evolución tecnológica
2.1 Reto 1. La digitalización: Europeana Photography
La digitalización sigue siendo un reto en el ámbito profesional
que nos concierne, ya que a las exigencias técnicas de la digita-lización
de fotografía se suman a menudo las deficiencias me-todológicas
en la gestión de proyectos. Es por ello que resulta
interesante centrarse en un proyecto europeo dedicado a la digi-talización
con el doble objetivo de publicar en Europeana y de
ofrecer al sector cultural, unas directrices que permitan superar el
estadio de improvisación que a menudo nos encontramos.
Europeana Photography fue un proyecto financiado por la ce
en el marco del ict Policy Support Programme of the Competitive-ness
and Innovation framework Programme, dirigido por la Uni-versidad
Católica de Leuven (Bélgica) y la empresa consultora
Promoter (Italia) y con un módulo dedicado a la digitalización
coordinado por el crdi. El proyecto comenzó en 2012 y comple-tó
su trabajo de manera exitosa en enero de 2015.
38 David Iglesias Franch
El principal resultado del proyecto fue la publicación en el
portal Europeana de más de 450.000 fotografías que fueron pre-viamente
digitalizadas. Éstas procedían de archivos fotográficos y
museos de toda Europa tanto de titularidad pública como priva-da.
Además, se incluyeron algunos archivos poco conocidos en el
panorama europeo pero que disponen de colecciones importan-tes
y hasta el momento poco accesibles.
En este proyecto, además de centrarse en lo que es propiamen-te
la reproducción de la imagen, se tuvieron en cuenta las nume-rosas
tareas que implica la gestión de un archivo fotográfico: re-copilación,
documentación (metadatos), difusión y preservación.
Tareas que tienen una clara incidencia en la digitalización. Pero
esto, explicaremos también las diferentes tareas llevadas a cabo
desde la perspectiva de la gestión de un archivo.
En cuanto a lo que es propiamente la digitalización, sin duda
el elemento central del proyecto, hay que señalar que se exigía
una reproducción de calidad. No pretendemos describir aquí el
Para la gestión de un proyecto de digitalización resulta clave documentar todo
el proceso a nivel técnico, pero también a nivel de contenidos.
Fond or collection digitized
Name of the set or subset that has been digitized.
ldentify each fond, collection or subset that has been
digitized during the first year of the project
FHe names
Foreach colledion .
Responsible for digitization work
To identify the institution, section inside the institll001
orcompany
Numberofdigitized images
Number of source ob}ects digitized
One object can be digtized in more !han one image
Forexample: the frontandthe back of a print
Dates
Dates for thedigitizalion work. From ... to ..
Carriers
Main carriers represented in the col1ection
Dimensions
Main photogra¡'.tlic stwidard formats represented in
thecolleclion
Processes
Main dlemical processes or commercial names of
the processes represented in the collection
© Topfoto
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 39
proceso completo, la formación recibida, los recursos consulta-dos,
los resultados obtenidos, etc. sino que nos centraremos en los
aspectos centrales de la digitalización basados en la formación y
la experiencia adquirida en el marco del proyecto y que se pue-den
concretar en los siguientes puntos:
• La tecnología es un aspecto principal para la digitalización
del archivo. Por este motivo, para la selección y caracteriza-ción
de los dispositivos hay que asociarse con los profesiona-les
competentes, es decir, con técnicos especialistas en temas
de calidad de imagen.
• Es imprescindible contar con un protocolo de trabajo para
cumplir con los objetivos de calidad y para alcanzar un alto
nivel de eficiencia en el trabajo. La gestión de un proyecto
de digitalización requiere de una metodología precisa y de
unos recursos informativos que permitan el seguimiento y la
valoración.
• Los controles de calidad a la finalización de los trabajos se
pueden hacer a partir de los metadatos técnicos que permi-ten
valorar la información referente a la captura y el procesa-do
y también permiten una valoración sobre la preservación
de los archivos.
Referente a la tecnología, podemos decir que la selección de
los dispositivos de trabajo comprometen decisivamente los resul-tados
de la digitalización. Por este motivo hay un estadio previo
a la intervención que se centra necesariamente en la selección
de los dispositivos y del conjunto del equipamiento. La primera
decisión a tomar era la adquisición de una cámara o de un escáner
de alto rendimiento. La elección vino impuesta por el hecho de
que los escáneres de alto rendimiento se van dejando de fabricar,
mientras que el mercado de las cámaras con respaldo digital está
en plena evolución. Hay que sumar a este hecho, que las institu-ciones
de referencia en el proyecto habían pasado ya entonces
a trabajar con cámara: Alinari (Leaf / Mamiya), Parisienne de la
40 David Iglesias Franch
Photographie (Hasselblad) o ku Leuven (Phase One) como ejem-plos.
Entre las ventajas de la cámara respeto el escáner podemos
mencionar el hecho de que no haya una limitación de formato
respecto a los originales, de contar siempre con formato raw para
la captura, un ahorro importante de tiempo de captura y por
tanto una mayor eficacia en el trabajo, etc. Junto con la elección
de una cámara con respaldo digital la mayoría de socios optaron
por ópticas macros de 120 mm y mostraron una preferencia para
trabajar con luces de flash por el menor tiempo de exposición a
la luz de los materiales, por la estabilidad de la temperatura de
color y por la posibilidad de trabajar en entornos más luminosos.
Una vez seleccionado el equipamiento para la digitalización
resulta fundamental un estudio del comportamiento de los dis-positivos
en diferentes condiciones de trabajo, contemplando to-das
las variantes posibles. Conocer de manera objetiva la respues-ta
de los dispositivos en el momento de la captura y en relación
también a la configuración del software utilizado, resulta decisivo
para los resultados finales. Es importante remarcar en este punto
que los centros patrimoniales no cuentan a menudo con especia-listas
cualificados para llevar a cabo estos trabajos con garantías
y que se hace necesario contratar estos servicios a profesionales
del sector tecnológico, al igual que ocurre con los temas de con-servación
y restauración donde se requieren también trabajado-res
altamente especializados. Una de las experiencias más visibles
en el marco del proyecto fue la contratación por parte del crdi
(Ajuntament de Girona) del Laboratorio de Calidad de la Imagen
(lqi) de la upc (Universidad Politécnica de Catalunya), precisa-mente
para llevar a cabo estos trabajos. Una experiencia que fue
compartida a nivel formativo con todos los socios del proyecto.
La importancia de esta fase de la intervención en cualquier
proyecto de digitalización y la necesidad de alertar a las diferen-tes
instituciones de incluir socios tecnológicos en este tipo de
proyecto nos impulsa a informar con más detalle de este proceso.
Tomando como ejemplo el trabajo llevado a cabo por el lqi en
el crdi, podemos explicar que el estudio de valoración y carac-
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 41
terización de los dispositivos de digitalización se centra en los
siguientes aspectos:
• Información técnica de los instrumentos, centrada en las
características técnicas del modelo concreto de cámara, del
respaldo digital, de las ópticas utilizadas y del sistema de ilu-minación.
Es importante aportar información sobre el ccd,
como puede ser el tamaño del pitch (distancia en micras que
separan dos fotorreceptores, calculada desde la parte central
de éste) que tiene una incidencia importante en la calidad
final de la captura.
• Caracterización de la óptica para detectar las posibles abe-rraciones
residuales del objetivo. Estas aberraciones pueden
influenciar en la calidad final de las imágenes, aunque se
Plantillas para el test de valoración de las ópticas, del mtf
y la oecf del sistema, del aliaising y la gestión del color.
Test targets to be used following !he reconrnendalions paper
Test tari;,et to charactertze !he ctifferent photographic lenses resirual aberrations. ~ed section
(rightf
Test target employed for the system aliasing response measurement
Test target sui1ed for the system MTF lmaoe test of the IT8.7/2 ook:lur chart. (With
measuremem. measured patches indicated)
42 David Iglesias Franch
debe tener presente que la resolución de la óptica es siempre
superior a la del sensor.
• Medida de la mtf para ver la respuesta del sistema en dife-rentes
condiciones de trabajo. El resultado de este test debe
permitir determinar las aberturas idóneas del diafragma para
diferentes configuraciones del sensor.
• Medida del aliasing para determinar en qué condiciones de
trabajo se experimentan dificultades para la representación
de las altas frecuencias.
• Medida del orcf para determinar la respuesta del sistema a
diferentes valores de densidad óptica y comprobar el rango
dinámico que permite registrar el sistema.
• Gestión del color, que consiste básicamente en la creación de
perfiles de color para la reproducción de diferentes originales
(copias y negativos), con diferentes ópticas, con diferentes
condiciones de trabajo (por ejemplo con la superposición de
un vidrio para allanar los papeles que presentan curvatura) y
con diferentes configuraciones del sensor.
Referente a la gestión de un proyecto de digitalización de estas
características, es importante identificar bien las tareas, hacer un
reparto del trabajo eficiente y hacer un seguimiento para garan-tizar
la productividad. Podemos agrupar las tareas en lo que son
los trabajos preparatorios, centrados en las características y con-diciones
de los originales, los trabajos propiamente de ejecución
que incluyen tanto la captura como la edición de la imagen y los
trabajos de seguimiento y control.
En cuanto a los trabajos preparatorios y centrándonos exclu-sivamente
en las fotografías originales (los aspectos tecnológicos
de la planificación ya se han comentado), es importante hacer
un análisis previo de estas fotografías con el fin de identificar las
características físicas que puedan condicionar el proceso de digi-talización,
tales como la polaridad, el soporte, el formato, el color
y el procedimiento fotográfico. Esta información será necesaria
para cuestiones importantes, tales como para priorizar copias vin-
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 43
tage por encima de reprints y copias posteriores o para organizar
el proceso en lotes según estas características técnicas. También
será clave una comprobación del estado de conservación con el
fin de intervenir en posibles tareas de limpieza, tomar medidas
preventivas e incluso plantear una restauración de materiales.
En cuanto a la ejecución de la digitalización, es importante
contar con unos parámetros técnicos que sirvan de guía y que bá-sicamente
se concretan en la resolución de captura, los tamaños
de salida, la resolución de píxel y el espacio de color, algo que
podemos definir a partir de determinadas guías de digitalización
pero que en todo caso habrá que adaptar a las particularidades de
cada centro. En este sentido, los socios del proyecto siguieron ma-yoritariamente
los parámetros definidos por las guías fadgi (Fede-ral
Agencias Digitization Guidelines Initiative, 2010), adaptados a
necesidades y capacidades. Junto con la definición de parámetros
se establecen unos criterios que resuelvan aspectos estratégicos
en la preservación como pueden ser la elección de formato gráfi-co
como master, la aplicación de unos algoritmos de compresión
y la asignación de un primer nivel de metadatos que permitan la
identificación básica de las imágenes.
Por último, con respecto a la gestión del proyecto, es necesario
un seguimiento de la producción, a fin de garantizar su cumpli-miento
en los plazos marcados. Se tienen que documentar bien
todos los procesos y aportar la información crítica que permita el
seguimiento. A nivel de contenidos hay que informar por ejemplo
del fondo o colección al que pertenecen las imágenes digitaliza-das,
del personal técnico asignado, del calendario de ejecución,
del número de imágenes digitalizadas o de los trabajos prepara-torios
llevados a cabo. A nivel técnico hay que informar de los
dispositivos utilizados, del software o de las características técni-cas
de los ficheros. En definitiva, se trata de un trabajo metódico
que debe permitir informar, con datos cuantitativos y cualitativos
sobre la evolución del proyecto.
También se deberán tener en cuenta los trabajos de control de
calidad, que en este caso centramos en el análisis de metadatos
44 David Iglesias Franch
técnicos. El valor que aportan estos metadatos para la compren-sión
general de todo el proceso, sobre todo en cuanto a nivel de
edición y procesado con diferente software, es crucial. Los me-tadatos
técnicos nos informan de cuestiones importantes de las
cuales podemos destacar:
• Los dispositivos utilizados: el modelo de cámara y la óptica;
el modelo de escáner.
• Las características técnicas de la imagen final: resolución,
profundidad de bit, espacio de color, formato gráfico, etc.
• Las características técnicas de archivo: nos informa de la es-tructura
del formato gráfico (directorios) y de la codificación
de los metadatos estándares (a partir de los namespaces).
• Las fechas: de la captura, de la modificación del fichero y de
la edición de metadatos documentales.
• Los datos del historial que nos permiten seguir la evolución
de la imagen en las tareas de edición y en cuestiones tan
significativas para la preservación como puede ser la trans-formación
del formato de archivo.
2.2 Reto 2. La difusión en línea: Photoconsortium y el portal
Europeana
La difusión en línea es hoy en día una exigencia casi ineludible
para la mayoría de archivos. Por esto, es importante plantear el
reto de la publicación en sí y además valorar las posibilidades cre-cientes
que aportan las tecnologías con la voluntad de impulsar la
web semántica, una web centrada en los datos como alternativa a
los documentos. Ahí se abre un potencial enorme para la comu-nicación
pública de la fotografía ya que el enlace de datos debe
permitir un servicio más personalizado y adaptable a necesidades
informativas concretas. Sin embargo, es importante centrarse a
priori en el tratamiento de los metadatos, porque el recorrido
para alcanzar la web semántica empieza por disponer de datos
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 45
estructurados y estandarizados, por las codificaciones universales
únicas que ofrecen los nombres de lugar de los estándares, por la
estructuración adecuada de datos en los ficheros, por los valores
skosificados de los vocabularios controlados, etc. En definitiva, se
trata de añadir significado a los códigos para que los contenidos
publicados en la web tengan un valor universal y, de esta manera,
se facilite la interrelación entre conceptos.
A modo introductorio, podemos decir que cuando hablamos
de web semántica estamos refiriéndonos a tecnologías como rdf,
lod, skos, etc. El rdf (Resource Description Language) se ha desa-rrollado
para la descripción de datos que sean interpretables por
máquinas y que a su vez establezcan relaciones semánticas en las
web. Es, posiblemente, la tecnología de base para esta web. Otro
elemento capital es el lod (Linked Open Data) un método para
enlazar automáticamente recursos relacionados de manera signi-ficativa
con el fin de poder compartir datos y en el que los uris
juegan un rol determinante. También resulta relevante la creación
de vocabularios en skos (Simple Knowledge Organization System)
ya que permiten el enlace entre diferentes tesaurus y la disponibi-lidad
de un vocabulario multilingüe, un hecho fundamental para
la recuperación de la información textual, que en un futuro in-mediato
vendrán acompañados de las técnicas de reconocimiento
de imagen. Ambas tecnologías revolucionaran las posibilidades de
acceso a los catálogos de imagen.
Toda esta tecnología forma parte ya del portal europeo del pa-trimonio,
Europeana, constantemente en vías de desarrollo y evo-lución.
En cualquier caso, ya podemos valorar parcialmente los
resultados de esta evolución de la Web. Para hablar de la Fotogra-fía
en Europeana, parece oportuno centrarse en la asociación que
actúa como agregador de fotografía al portal, Photoconsortium,
the International Consortium for Photographic Heritage, también
responsable del desarrollo del canal de Fotografía en Europeana.
Se trata de una asociación sin ánimo de lucro que tiene como
objetivo la promoción y la mejora de la cultura y de el patrimo-nio
fotográficos. Para alcanzar sus objetivos fundacionales, Pho-
46 David Iglesias Franch
toconsortium tiene como finalidad promover, organizar y gestio-nar
conferencias, exposiciones, premios y cursos de formación,
así como también la realización de publicaciones. La asociación
participa y promueve la participación de sus miembros en nuevos
proyectos e iniciativas, también en colaboración con terceros, in-cluyendo,
pero no únicamente, la participación en los programas
de la Comisión Europeana.
La publicación de fotografías en el portal Europeana lleva im-plícitas
un seguido de cuestiones metodológicas. Las exigencias
de publicar en este portal suponen un beneficio para cada ins-titución,
por el planteamiento general de todo el proceso técni-co
de la publicación y por las necesidades tecnológicas que hay
que resolver. Las factores principales a tener en cuenta son los
siguientes:
• Para compartir catálogos en línea o publicar datos en otros
sistemas es imprescindible contar con información bien es-tructurada,
sistematizada y en base a estándares, todo ello al
margen de la tecnología empleada.
• La codificación universal de metadatos potencia de manera
significativa la interoperabilidad y facilita a la vez cualquier
operativa en el mapeo de metadatos cuando nos comunica-mos
con otros sistemas.
• La propiedad intelectual es un aspecto crítico para la difu-sión
de la fotografía y existe una diversidad en la legislación
europea que condiciona aspectos concretos en el uso de las
imágenes. No obstante, no impide trabajar en un marco co-mún
razonable donde las limitaciones no sean una barrera
infranqueable.
En la cuestión de los metadatos, es importante entender de
manera sumaria el proceso de transformación de éstos al están-dar
final utilizado por Europeana, el edm (Europeana Data Mo-del),
que explicaremos brevemente. Sin embargo, aquello que
aporta realmente valor en la gestión de los fondos fotográficos
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 47
es la estructuración y estandarización de los metadatos locales y
el enriquecimiento de éstos a partir de la transformación de los
descriptores y palabras claves a un vocabulario en skos, utilizando
relaciones jerárquicas, semánticas y multilingües.
El proceso de publicación pasa por un mapeo y una trans-formación
de metadatos a través de un software intermedio que
convierte los metadatos locales a edm. Para ser más concretos, y
sin entrar en detalles, podemos decir que en el caso de Photocon-sortium
el proceso se inicia con la publicación de un archivo xml
a un servidor externo según la estructura y los metadatos pre-viamente
acordados. A través del mapeo efectuado en el sistema
mint, los metadatos se convierten al esquema lido, como formato
de metadatos intermedio seleccionado por su mayor estabilidad,
y en un segundo paso se convierten a edm. El proceso culmina
con la recolección de metadatos por parte de Europeana y la pu-blicación
en su catálogo.
La codificación universal de metadatos a partir de los namespaces facilita
la gestión de la imagen digital y la interoperabilidad.
CHARLIE CHAPUN le'ICld tCIIT DIRlG(ETPROOOOPlRCHARUECHAPllN
__ -"'•.c..~~§SOOGAN ■
► hQUHnao (http;:/111~/xmp/1.0/l
• ~ EMi-(http://cne•tivecomfflOOft..OJ9/tKe }
cc:attrbJ!larl.JU.:http://aH~.et~l.O/dttd.GI
1> 0 ~ bislcilsXHP(http://M.HObu:om/up/l.O/l
► l'ropi,HildftHAdobePhotoshop(http://~/photoshop/LO/)
• 0 Pmpiedadt,,I H DubAin ('.o~ (http://P<Jrlorg/dc/~b/1.1/)
'1' 0 dc:aintrbltor(seqainUiine')
(l)tMusNdo!la--
► D dc:creator(seqa:,n-}
'l' e>' dc:date(seqa:inUiine'}
(1):1921
1> C;J dc:~(a1Miexta:,ni-)
«:"h'mlt:~
dc:denllfitr:MCll'IS«ll
► [J dc:ridlts(alMl!Xla:intaftl')
dc:,..,rce:MalolC)eljofeu,T,;,,nk
► CJ dc:ll<bject<billla:,n-)
'l' el' dc:tille (alMuta:in-)
'hffp:lll)orl.orgldcldcmilype· (name:"Oub~n Core Type") dc:mitype
"llllp.lAptc.orp,'$tdllplcAxmpCOf-.'1.0oonlnsf (n¡,me,,'1PTC lor XMP Cort1 lpCcOmpCore
1rttp://iptc.org/1td/lptc4xmpExtr (name:"IPTC for XMP Exttnsion") lptc4xmpExt
"llllp:llns_adobfl.comlxap/1 .0/' (name:"XMP Core1
"llttp:Hnuóobfl.comlxap/1 .0lllghls/' (name='Rights Managemenn xmpRights
'll11P:1Jaeawtmmmon.s.orgi\ur (name="Crea~ve Commons1
'llttp:llnudoi,.e_com/photoshop,'1,or (name"·Adobfl Ptlotoshop1 photoshop
l xnf"'· [ Prefeo-enólis j (in.,utar ... j•]
48 David Iglesias Franch
Se puede deducir de este proceso que una estructuración ini-cial
en base a estándares universales y un buen nivel de conoci-miento
en la descripción de la fotografía facilita considerablemen-te
toda la operativa. No podemos pensar en un único estándar. La
variedad de los fondos fotográficos custodiados en diferentes tipo
de instituciones: archivos, museos, bibliotecas, agencias, etc. en
diferentes países y en diferentes estadios de tratamiento, no nos
permite hacer-nos este planteamiento. En cambio, un buen nivel
de especialización en el tratamiento de la fotografía y el uso de
algún estándar de referencia, constituyen la base indispensable
para afrontar el proceso.
Por otra parte, con respecto al tema de los metadatos, plantear
su gestión a partir del uso de metadatos embebidos y debida-mente
codificados a partir de identificadores universales (uris)
significa un salto cualitativo en la gestión. Resulta ventajoso man-tener
la información documental estrechamente ligada a la ima-gen,
contar con esta información desvinculada de la servidumbre
de cualquier software y tener mayor sintonía, en el tratamiento
de metadatos, con sectores ajenos al patrimonio, como pueden
ser las agencia de noticias, los bancos de imágenes e incluso los
archivos personales y familiares. En este sentido, hay que tener
presente que la industria de la imagen evoluciona favorablemente
hacia la gestión unificada. Es decir, que la información referencial
de la imagen forma parte del objeto digital. Entendemos que se
produce una confluencia de intereses que puede favorecer al sec-tor
del patrimonio.
No podemos obviar, en este contexto, la relevancia estratégica
que supone el uso de lenguajes en skos para la indexación de
las imágenes, tanto a nivel de conceptos técnicos como a nivel
de conceptos temáticos. En cuanto a los temas, es una cuestión
que rebasa el ámbito de la fotografía y, de hecho, la existencia
de tesauros de uso libre como el aat (Art and Architecture The-saurus)
del Getty Institute resuelven esta cuestión. Para los con-ceptos
técnicos, propios de la fotografía, Photoconsortium ofrece
un vocabulario específico en skos, desarrollado en el marco del
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 49
proyecto EuropeanaPhotograhy, y mapeado con los térmicos de
este ámbito que ofrece el aat, de uso más universal.
En el tema de la publicación de fotografía, no podemos olvi-dar
los aspectos legales, sobre todo los referentes a la propiedad
intelectual, ya que condicionan de manera decisiva el uso final de
las fotografías. Cabe señalar que estos derechos sobre la creación
fotográfica quedan regulados de manera similar en los diferentes
países europeos, al menos en cuanto a su estructura. General-mente
se hace una definición de la obra fotográfica a proteger
(cuando se le puede atribuir originalidad por parte del fotógrafo),
se regula la propiedad inicial de los derechos (el autor) y las su-cesivas
transferencias de titularidad y se especifican los derechos
económicos y los derechos morales. En todos los países firmantes
de la Convención de Berna, las obras pasan a dominio público 70
años después de la muerte del autor. En cualquier caso, los aspec-tos
más relevantes referentes a la gestión de los derechos son:
• Es importante utilizar licencias abiertas, especialmente las
Creative Commons, a fin de promover el uso cultural y edu-cativo
de las imágenes, sin privar su comercialización. Ad-juntar
una licencia de este tipo en una imagen de alta reso-lución
facilita enormemente la gestión.
• Es importante que las imágenes digitales viajen con la infor-mación
sobre autoría, titularidad del copyright y licencias
de uso. Esta información se puede incluir de manera estan-dartizada
a partir de metadatos y principalmente haciendo
uso del iptc Core (esquema de metadatos de las agencias de
noticias).
• Hay que comunicar debidamente el Dominio Público. Todas
las fotografías que se encuentran en el dominio público no
pueden estar sometidas a restricciones de uso por un tema
de derechos.
• El respeto a la lpi no es incompatible con las expectativas de
negocio. Hay que tener en cuenta que en el ámbito privado
existe un negocio alrededor del patrimonio fotográfico y que
50 David Iglesias Franch
estas empresas invierten en el tratamiento y la conservación
de este patrimonio. Por lo tanto, deben ser sostenibles. El
modelo de negocio difiere forzosamente de los centros finan-ciados
con fondo públicos.
2.3 Reto 3. La formación y la creación de recursos compartidos:
El Grupo de Expertos de Archivos Fotográficos y Audiovi-suales
del Consejo Internacional de Archivos (paag / ica)
El último gran reto que planteamos es el de la formación y la
creación de recursos. Aunque no se trate de un reto estrictamen-te
tecnológico, el potencial que ofrecen las plataformas online
le convierten en un elemento estratégico clave para cualquier
institución cultural. La asunción de este reto está estrechamente
ligada a la exigencia profesional de la formación permanente y
a la tan anhelada búsqueda de nuevos públicos para el consumo
de productos culturales. Para circunscribir este ámbito a escala
internacional, parece apropiado centrarse en la actividad del paag
pero también del crdi, no solamente por ser miembro activo del
paag sino también por su vinculación a proyectos internacionales
y por su apuesta decidida en proyectos pioneros de cierto alcance.
Por lo que respecta al paag, se trata de un grupo de expertos
que se creó en el marco del ica en 2010, con la misión de ayudar
a las necesidades derivadas de la custodia de los archivos fotográ-ficos
y audiovisuales. Los principales objetivos de paag son los de
establecer las pautas básicas para la intervención en colecciones
fotográficas y audiovisuales; proporcionar a los archiveros herra-mientas
de trabajo para realizar trabajos de descripción, conser-vación,
digitalización, etc.; promover actividades y recursos para
la capacitación; y crear un lugar virtual para la comunicación y la
difusión de recursos.
El establecimiento de estos objetivos tomó en consideración
el hecho de que, si bien algunos archivos cuentan con profesio-nales
especializados, en muchos de ellos son los archiveros gene-
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 51
ralistas quienes tienen la responsabilidad sobre estos materiales.
También, el hecho de que la formación recibida es insuficiente
para abordar los retos intrínsecos que se desprenden de la respon-sabilidad
de custodiar un archivo fotográfico y/o audiovisual. La
existencia de especialistas en este ámbito, permite plantear una
formación específica centrada en la comunidad archivística. Esto
es lo que vienen realizando el paag desde su creación y con unos
resultados notables.
Para lograr estos objetivos se creó un Comité Directivo que
incluyera una representación de especialistas a nivel mundial. Los
miembros de este Comité constituyen una primera red de traba-jo,
y a la vez se comprometen a crear otras redes en diferentes
La existencia del ccaaa, un Consejo Coordinador
de las organizaciones dedicadas al sector audiovisual,
entre ellas del ica/paag, es un buen ejemplo
de cooperación a nivel mundial.
CO - OROINAT I NG COUNCIL OF e,.., A A ~, _, M"" --· ="'" ARIWI Wl¡x) LJ.ltO,O.U, UTMll!' \TANWJ>O\
AUDIOVISUAL ARCHIVES ASSOCIATONS
11
2018 CCAAA
Board Meeting
---
Disaster
Recovery
Resources for
Audiovisual
Materia Is
2016World0ayfor
~ .. elHerit~t
Contributions
...... <"'"''""'"'''-
.... ,.~--, ....... -
,.__...,,.¡,.:,;
CCV\A~!..
~~Historyofthe
Js
Archives at
Risk 2016:
Archiving
Tomorrow
FORTHCOMING
EVENTS
WORLDWIDE
TRAINING
CALENDAR
CCAAA
MEMBER
ASSOCIATIONS
OnlinePublicetionsand
OthffEle<uo"i<
RHourcn
52 David Iglesias Franch
ámbitos geográficos que impliquen a más especialistas a trabajar
para el proyecto. El Comité se ha ido renovando con los años y
actualmente está formado por representantes de los siguientes
países: Brasil, Canadá, Catalunya, Chile, Estados Unidos, Francia,
Italia y Singapur.
Si nos centramos a valorar los proyectos elaborados por este
grupo de especialistas, podemos apreciar en todos los casos, una
firme voluntad de servir a la comunidad archivística, de profe-sionalizar
el sector de la fotografía patrimonial y de vehicular
iniciativas locales que tienen vocación universal. Comentamos a
continuación los 4 proyectos más relevantes y de más alcance.
El primer proyecto es el del Kit de Supervivencia (Survival
Kit). Se trata de un proyecto piloto que, de acuerdo con la mi-sión
y los objetivos establecidos, orienta bien el trabajo del paag.
El objetivo del proyecto es proporcionar los recursos básicos a
todos aquellos archiveros que se enfrentan el desafío de tratar
y organizar material fotográfico y audiovisual. Por lo tanto, ante
la pregunta ¿qué necesito saber para realizar una intervención
de archivo apropiada a documentos fotográficos o audiovisuales?,
los archiveros pueden encontrar una serie de recursos que facili-tan
en gran medida su trabajo.
La presentación de estos recursos para profesionales no espe-cializados
se realizó de acuerdo con los siguientes criterios:
• Los recursos se presentaron en cuatro categorías previamen-te
establecidas: metodología, estándares, software y preser-vación.
• No hubo recursos que fueran demasiado específicos, ya que
están destinados a profesionales no especializados.
• Todos los recursos serían accesibles en línea.
• Los recursos deben estar debidamente justificados y, por lo
tanto, deben ir acompañados de un resumen explicativo.
Se han analizado y publicado un total de 37 recursos en el sitio
web. Es destacable el último trabajo, publicado en enero de 2018
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 53
dedicado al software que constituye un recurso complementario
a la guía que explicaremos a continuación.
Se han creado 24 entradas relacionadas con el software de ges-tión
de imágenes para facilitar la selección de la herramienta más
adecuada para trabajar con fotografía. Resulta, sin lugar a dudas,
una herramienta excelente para orientar a cualquier profesional
en la elección de algo tan fundamental para la gestión del archivo
digital como es el software de trabajo.
El segundo proyecto de entidad es el de las Guías Breves
(Concise Guides). Esta guías ofrecen un enfoque general de los
materiales fotográficos y audiovisuales. El objetivo del proyecto
es crear una serie de documentos de iniciación sobre la gestión de
archivos fotográficos y audiovisuales. Para ello, cada guía ofrece
una introducción a un tema específico. Hasta la fecha, paag ha
publicado cinco guías, disponibles en inglés y, como mínimo en
un otro idioma. Las guías publicadas son las siguiente: Guía 1 -
Archivo de imagen digital; Guía 2 - Archivo de video digital; Guía 3
- Gestión de repositorios fotográficos. Guía 4 - Preservación de fiche-ros
audiovisuales; Guía 5 - Software para la gestión de la imagen.
Como decíamos, la novedad de este año es la guía 5, que enla-za
directamente con el recurso sobre software creado para el sur-vival
kit. El trabajo ha sido realizado por Juan Alonso, miembro
del paag y archivero del Archivo Histórico de la Unión Europea
y por Rubén Alcaraz, del Centro eina de Barcelona. Su objetivo
no es solo presentarle al lector una descripción general de los
principales tipos de software utilizados para administrar imáge-nes
digitales, sino también aportar criterios generales para ayu-darlos
a elegir el software que mejor se adapte a sus necesidades.
Es sin duda un recurso formativo que será de gran utilidad para
el sector.
El tercer proyecto y el cuarto se ajustarían a la voluntad que
comentábamos de vehicular iniciativas locales que tienen voca-ción
universal. En el caso del tercer proyecto se trata de una co-laboración
entre de dos instituciones: el cdri y el Museo del Cine
de Girona. El proyecto consiste en una Cronología del Patrimonio
54 David Iglesias Franch
Audiovisual que describe la evolución de diferentes tecnologías y
medios: cine, fotografía, sonido y video. La cronología compara lo
que está sucediendo para cada tecnología en diferentes períodos.
Contiene 280 referencias cronológicas, alrededor de 50 audiovi-suales
y 150 imágenes. Existe también una versión impresa, un
póster. Ambos recursos cuentan con diferentes versiones: en in-glés,
francés, catalán y castellano.
El cuarto proyecto corresponde al ámbito territorial de Cata-lunya
y Andorra y se basa en la experiencia local para crear un
recurso de interés universal. Se trata de la Guía de buenas prácti-cas
para la creación de un Observatorio Permanente de Archivos y
Televisiones Locales en la cual se sistematiza parte del trabajo del
Observatorio Permanente de Archivos y Televisión Local (opatl).
La realización de esta Guía se enmarca pues en las experiencias
del opatl de Catalunya y Andorra, creado el año 2008 por ini-ciativa
del cdri, el Arxiu Nacional d’Andorra (ana), la Xarxa de
Televisions Locals (xtvl) i la Associació d’Arxivers de Catalunya
(aac). El recurso ofrece un punto de vista que trasciende este ám-bito
territorial concreto para aproximarse de un modo genérico a
las distintas realidades que puedan darse en otros territorios, con
el fin de contribuir a la preservación del patrimonio audiovisual
local y fomentar la cooperación estable entre los archivos y las
televisiones locales.
Por último, y aunque no estrictamente vinculado a la actividad
del paag, creemos que en este apartado merece la pena mencio-nar
un proyecto de 2013 llevado a cabo por el crdi que supone
una clara apuesta por la experimentación y la innovación. Se trata
del Museo de la Fotografía de Girona (mfgi), un museo virtual
donde se muestran aquellas imágenes más representativas de la
fotografía gerundense, de los autores y autoras más destacados, de
los principales géneros fotográficos y de las diferentes manifesta-ciones
fotográficas vinculadas a la ciudad .
Este museo se concibe como un espacio para la difusión, el co-nocimiento
y la investigación de la fotografía, centrada principal-mente
en los fondos y colecciones del cdri. El mfgi fue desarro-
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 55
llado por la empresa Evol (Equipamientos Virtuales Online), con
la misma tecnología 3d que se aplica en los videojuegos. Para la
realización de estos proyectos se contaba con equipos informáti-cos
de altas prestaciones y se trabajaba con el software más actual
del momento: Autodesk Maya para el modelado en 3d, Adobe
Photoshop para las texturas fotográficas de los diseños y Unity 3d
como motor gráfico de videojuegos para poder desplazarse en los
espacios virtuales.
El mfgi fue concebido con la idea de que la obra fotográfica
fuera el verdadero atractivo del equipamiento. Esta premisa ha
condicionado todo el proyecto tanto a nivel de diseño arquitec-tónico,
de sistema de navegación dentro de la sala, como de re-cursos
tecnológicos incorporados a la misma. En cuanto al diseño
arquitectónico, las salas que forman el museo se caracterizan por
un diseño minimalista, de líneas simples y estructura cubista y
modular. Se puso la máxima atención en el sistema de navegación
y la interactividad, para hacer posible una navegación fácil por el
interior de la sala, sin obstáculos que impidieran moverse libre-mente.
De esta manera se concibieron espacios amplios en todo el
recorrido. La aplicación funciona para dispositivos móviles, como
Ipad, y también desde cualquier ordenador en un entorno web.
En definitiva, se desarrolló un equipamiento virtual 3d de últi-ma
generación, realizado con tecnología de videojuego a partir de
un potente motor gráfico, el cual permite la inclusión de diversos
recursos interactivos que lo convierten en un equipamiento alta-mente
atractivo para el usuario.
3 Conclusiones
Los retos expuestos en este texto parecen asumibles y, sobre todo,
reflejan la realidad en la evolución de los trabajos orientados a
fondos fotográficos. Es, sin embargo, una realidad variopinta,
donde coexisten proyectos que, en términos de profesionalidad
y calidad, podríamos situar en estadios distintos. Pero lo más im-
56 David Iglesias Franch
portante es señalar que existe una hoja de ruta, un camino a se-guir,
que viene dictado en gran medida por actores del ámbito
digital que no pertenecen estrictamente al ámbito patrimonial.
Lo hemos dicho al inicio, la industria de la imagen y los media
tienen una gran influencia para nuestro sector. Una circunstancia
que no deberíamos percibir como necesariamente negativa, ya
que existen claros beneficios en favor de la estandarización y del
acceso libre a las imágenes. Esto se traduce en la adopción y uso
de tecnología y en una oportunidad para la creación de nuevos
públicos.
En base a la realidad de nuestra profesión, según la descripción
de los desafíos expuestos en el texto, podemos proyector nuevos
retos, en la misma dirección que apuntábamos pero que podemos
situar probablemente en un estadio de gestión superior. En el
ámbito de la gestión de la Propiedad Intelectual del sector digital,
podemos hablar de nuevas técnicas para la identificación de la
imagen a partir de la codificación del píxel, lo que se denomina
fingerprinting; de la existencia de un copyright hub, promovido en
el Reino Unido, para centralizar la gestión de licencias online;
o de los crawlers que rastrean la red en búsqueda de imágenes
con derechos específicos y sujetos al copyright. En el ámbito de
la búsqueda de contenidos, es especialmente relevante la aplica-ción
de las técnicas de visión por computador, que evolucionan
de manera notable y que cada vez están más cerca de convertir-se
en una realidad extendida, lo que supondrá una revolución
para el mundo de los archivos. En el ámbito de la interacción
con nuevos públicos, empiezan a verse algunos resultados con
la práctica de la gamificación, todavía en fase experimental pero
que se va constituyendo ya como una realidad muy cercana. Por
último, y aunque pertenezca a una actividad más subterránea de
nuestra profesión, no podemos dejar de mencionar los progresos
en materia de preservación digital, como puede ser el desarrollo
de software para la validación de formatos gráficos y las técnicas
aplicadas a la integración de la imagen. En definitiva, se perciben
numerosos cambios que van a modificar de manera significativa
Retos para la fotografía patrimonial en el ámbito internacional 57
la concepción actual del archivo, una circunstancia que coinci-de
con la transformación social de la era digital. Por ello, parece
oportuno plantear cuáles son los retos que tenemos por delante y
hacerlo con una perspectiva global, estableciendo complicidades
y generando sinergias con todos los actores implicados. El futuro
de los archivos fotográficos pasa inevitablemente por la adapta-ción
plena a la realidad virtual.