LUCES DEL ATLÁNTICO:
LA PERSPECTIVA PATRIMONIAL
Gabriel Betancor Quintana*
Fecha recepción: 3 de diciembre de 2018
Fecha de aceptación: 21 de diciembre de 2018
Resumen: El Atlántico fue el camino que tomó Europa para entrar en contacto
con otros pueblos del mundo desde el s. xvi, y durante el s. xix marcó el rumbo de
la expansión capitalista e imperialista europea hacia América, África y Asia. Las
islas del Atlántico han sido fundamentales en el contacto de los pueblos y socie-dades
que habitan las costas del océano puesto que se han constituido en el punto
de apoyo y encuentro para el intercambio de diversidad de productos, mercancías,
inventos e ideas; plataformas oceánicas para el tránsito de personas y el mestizaje
de sus culturas, en un proceso de siglos que ha condicionado también el profundo
mestizaje de los pueblos que hoy vivimos en estas islas y archipiélagos.
Palabras claves: Patrimonio fotográfico; Fotografía histórica; Macaronesia.
Abstract: The Atlantic was the route taken by the Europeans to sail to other
worlds from the 16th to the 19th century, in search of new horizons in Africa,
America and Asia with which to enrich their coffers and expand their empires. As
a result, the Atlantic islands were essential in producing contacts between peoples
and cultures to exchange products, inventions, ideas and merchandise. The islands
were platforms in the ocean where cultures and people came together over the
centuries, thus giving rise to the cosmopolitan profiles that exist in present times
in the Atlantic archipelagos and islands.
Key words: Photographic heritage; Historic photography; Macaronesia.
1 Introducción
Esas islas del Atlántico conforman el conjunto de archipiélagos
de la Macaronesia. Está conformada por los cinco archipiélagos
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 14 (2018), pp. 17-34.
* Doctor en Historia. Fundación para el Estudio y Desarrollo de la Artesanía
Canaria (Las Palmas de Gran Canaria). Correo electrónico: gabriel@fedac.org.
18 Gabriel Betancor Quintana
atlánticos de Azores, Madeira, Salvajes, Canarias y Cabo Verde.
Compartimos geología, geografía, botánica, climatología y tam-bién
una historia común desde que las potencias europeas re-descubrieron
estas islas y conquistaron su territorio. Antes de la
llegada de los europeos solamente el archipiélago canario estaba
habitado por pueblos Imazighen —hombres libres— que migra-ron
desde el Noroeste de África hace más de tres mil años, migra-ciones
tal vez relacionadas con las alteraciones que produjeron en
sus tribus las guerras púnico-romanas. Tras las conquistas euro-peas
de hace unos quinientos años, en la actualidad los habitantes
de estos archipiélagos somos tres millones trescientas mil perso-nas,
profundamente mestizadas y repartidas por 15.000 km2, y
hemos generado un patrimonio fotográfico histórico compuesto
por unos cinco millones de registros desde la llegada de la foto-grafía
a nuestras costas en octubre de 1839.
Desde la antigüedad clásica los europeos construyeron su ima-ginario
colectivo depositando es estas islas del Atlántico su ideal
del paraíso y la felicidad, hasta el punto que ya los antiguos grie-gos
nominaron a estos archipiélagos como la makáron= felicidad,
nesoi= islas. El sonoro nombre de la Macaronesia ha sido asociado
Esta imagen satelital del planeta nos muestra la densidad lumínica de las costas
atlánticas americanas y europeas. Tanta luminiscencia atenúa otras luces escondi-das
en medio del océano: nuestros archipiélagos.
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 19
durante siglos a las islas afortunadas en el ideario colectivo de las
diversas sociedades que han habitado el viejo continente desde la
antigüedad clásica, tomando diversos impulsos en la modernidad
y también en la contemporaneidad. Hoy en día ese imaginario co-lectivo
europeo, ya convertido en imagen turística de las islas y en
marketing comercial de los principales tour operadores europeos,
Imagen satelital de los archipiélagos atlánticos.
20 Gabriel Betancor Quintana
sigue animando a los cerca de veinte millones de turistas euro-peos
que nos visitan cada año con el anhelo de consumir exotismo
tropical. Obviamente la realidad es más compleja que las cuñas
publicitarias que incentivan el turismo en estos archipiélagos.
El siglo xix nos legó una revolucionaria técnica de conserva-ción
y transmisión de la cultura humana: la fotografía, esa nue-va
técnica de escribir documentos con la luz, fue presentada en
agosto de 1839 en París, a principios de octubre de ese mismo año
llegaba el fenómeno fotográfico a las costas canarias camino de
América. De ahí la extraordinaria riqueza y variedad del patrimo-nio
fotográfico histórico en éste y otros archipiélagos atlánticos:
fueron los puntos de apoyo de la fotografía europea en su camino
hacia África y América.
Estos documentos escritos con la luz transformaron por com-pleto
la percepción que las personas y sociedades tenemos de
nosotros mismos, han contribuido a la construcción de las «iden-tidades
culturales» como vehículos de la cohesión social con la
producción y consumo masivo de trillones de imágenes desde su
presentación en París en agosto 1839 hasta nuestros días.
Mapa de los archipiélagos atlánticos.
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 21
2 La imagen insular
Fotógrafos europeos (portugueses, españoles, ingleses, noruegos,
alemanes, etc.) y canarios, azorianos, madeirenses y caboverdia-nos
fueron los artífices de la producción de la iconografía de estos
archipiélagos. Una iconografía que, a la vez que apuntala gráfica-mente
la «identidad insular», sirvió en el pasado de reclamo para
las inversiones europeas en el contexto de la primera gran globa-lización
capitalistas y continúa sirviendo hoy en día de reclamo
publicitario para atraer a los millones de turistas que nos visitan.
La fotografía se extendió por el planeta acompañando a esa
primera globalización capitalista, siendo utilizada como un arma
de la modernidad que enarboló la expansión capitalista en la se-gunda
mitad del xix. Como un elemento más de esa expansión, se
convirtió en la principal herramienta de los europeos para apre-hender
las nuevas realidades geográficas, económicas, sociales y
culturales que se estaban desarrollando en las nuevas sociedades
coloniales que se abrían en canal a la inversión de capitales euro-
Carteles publicitarios de las empresas británicas Miller y Yeoward Line. ca. 1880.
$útce 1820 . .. a
. - ~ lj1c cM)otltl
0 í ~,v~ [ .. ;º.""' ] di(,, l,U' IMl'O~TERS
l'IANUfACTURERS'
AGENTS
BU'tlNG A.;ENTS FOl'l
APPROVE'!_ HOUSES
22 Gabriel Betancor Quintana
peos; contribuyó de ese modo a consolidar la concepción eurocen-trista
de la supuesta superioridad de la moderna Europa frente a
un conjunto de pueblos de América, África y Asia, exóticos ante la
mirada de los europeos y supuestamente atrasados respecto de la
modernidad capitalista. Fotógrafos europeos como Carl Norman,
Chas Nanson, Medrington, Witcomb, Herrmann, Maisch, Relvas,
Passaporte, etc. fueron algunos de los principales productores de
esa iconografía europea sobre las islas del Atlántico.
Las Palmas de Gran Canaria (islas Canarias)
y Punta Delgada (Azores), ca. 1893.
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 23
Las sociedades coloniales de los diversos archipiélagos toma-ron
así mismo la fotografía como elemento productor de iden-tidades
insulares que vertebraran y cohesionaran socialmente el
mestizaje de sus poblaciones. Fotógrafos insulares como Ojeda,
Brito, Machado, Perestrello, Baena, Ponce, Alonso, etc. fueron los
artífices de dicha producción iconográfica que al tiempo que pre-sentaba
todo tipo de avances en las sociedades insulares se aco-modaba
a la visión europea sobre los archipiélagos atlánticos.
La conservación y transmisión de la memoria de una gene-ración
a otra es un signo distintivo de nuestra especie desde los
albores de la humanidad. La acumulación de la memoria y co-nocimientos
humanos ha animado a todas las sociedades que, ya
desde la antigüedad, acuñaron los conceptos de biblioteca, ar-chivo
y museo para evitar su pérdida. Los siglos xix y xx nos
legaron una nueva variante tecnológica de la memoria humana:
la fotografía, la grabación sonora y de imágenes en movimiento.
Su conservación y acceso dependen de una nueva disciplina que
sintetice las tres tradiciones clásicas anteriores, adecuándolas a las
necesidades y exigencias técnicas y metodológicas de esta nueva
forma de la memoria humana. Es por ello que la unesco viene
promoviendo desde 2004 la figura del archivero audiovisual, se-ñalando
que el archivo fotográfico y el archivo audiovisual, y los
profesionales que custodian el patrimonio cultural sobre soporte
fotográfico, no constituyen un subconjunto especializado de los
paradigmas tradicionales que rigen para los archivos, bibliotecas y
museos. A diferencia de los grandes archivos de documentos, las
bibliotecas y los museos, muchos archivos fotográficos y audiovi-suales
de todo el mundo, en Canarias también, carecen de estatu-tos
y cartas fundacionales que definan sus funciones y los meca-nismos
legales de protección de sus fondos y colecciones; esto los
hace vulnerables a los problemas y los cambios y pude convertir
su continuidad en algo ilusorio, comprometiendo de ese modo la
conservación y transmisión de esta variante tecnológica de la me-moria
humana a las próximas generaciones. En los últimos años
hemos avanzado mucho para preservar este patrimonio en Gran
24 Gabriel Betancor Quintana
Canaria en lo relativo a condiciones de conservación, digitaliza-ción,
documentación, difusión y explotación cultural. Pero ¿está
bien protegido legal y jurídicamente el patrimonio fotográfico
histórico de Canarias? ó ¿falto de dicha protección podrían eva-porarse,
en los vientos de la actual crisis económica, los logros de
la última década y convertir su continuidad en algo ilusorio tal y
como advierten los informes de la unesco? La fotografía históri-ca
es en Canarias, según su ley de patrimonio histórico, un bien
patrimonial etnográfico de carácter mueble; no tiene por tanto la
consideración de documento de archivo según se constata en la
Ley de patrimonio documental y archivos de Canarias.
A pesar de las evidentes limitaciones de la legislación vigente,
avanzamos un paso más en la conservación de este patrimonio
con el actual plan de trabajo para la creación de un repositorio
común, normalizado y estandarizado, del patrimonio fotográfico
histórico de la Macaronesia.
Los documentos escritos con luz desde mediado el siglo xix
son de vital importancia para comprender la memoria y la his-toria
humana en los últimos ciento setenta años, el siglo xx no
se puede conocer sin el recurso de la fotografía y la imagen en
movimiento.
La conservación de estos documentos fotográficos y su trata-miento
archivístico no permitirá acceder a un conocimiento más
completo y profundo de los procesos del mestizaje colonial de-sarrollados
desde mediados del xix en los archipiélagos atlánticos
y en la costa occidental africana. Desde sus inicios la fotografía
no es concebida como un pasatiempo, ni sólo como una forma de
manifestación artística, sino que cumplirá claramente una fun-ción
social, militar y política. Se convertirá en una herramienta
eficaz en manos del colonialismo e imperialismo europeo y esta-dounidense.
De hecho, la invención y desarrollo de la fotografía
coinciden en el tiempo con el mismo proceso en el imperialismo1.
1. Sobre este periodo consultar, por ejemplo: Boahen, A. Adu (dir.). Histo-ria
general de África, v. vii: África bajo el dominio colonial (1880-1935). Madrid:
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 25
Tratará de demostrar la superioridad del hombre blanco frente
al negro, de la «civilización» frente a la barbarie, estará inmersa
en un paternalismo colonial frente a lo inferior. África es repre-sentada
como un símbolo de lo atávico, de lo exótico, de lo raro.
Pero al mismo tiempo proporciona una corriente creciente de
información sobre la realidad atlántica y africana, aunque es una
realidad algo distorsionada, adaptada a los intereses occidentales.
Se necesita conocer quiénes son los atlánticos y africanos, sus
distintos pueblos, su geografía, los posibles aprovechamientos
económicos. Así se entiende el auge de las fotografías militares
con el objetivo de elaborar una topografía africana al servicio del
colonizador. En todos los ejércitos coloniales asisten técnicos es-pecializados
en fotografía. De la misma manera, los misioneros
utilizarán este medio como testimonio de sus acciones cristianas
y de la «proeza» de su evangelización ante el pueblo indígena.
La fotografía debe exaltar la grandeza de Cristo en estas tierras
vírgenes y la «valentía» y serenidad de sus instrumentos, los misio-neros.
El paisaje y la fauna atlántica y africana también influyen
en esta corriente y así el europeo se ve atraído y desbordado por
esta naturaleza que desde un principio y hasta la actualidad con-dicionará
la temática que los occidentales tengan sobre África y
el Atlántico.
Ante la visión oficial de un África colonizada por europeos, de
la civilización ante la barbarie, o ante un África exótica, las de-más
visiones quedaron relegadas al olvido o al ocultismo. Incluso
Tecnos/unesco, 1987; Coquery-Vidrovirch, C., Moniot, H.: África negra de
1800 a nuestros días. Barcelona: Labor, 1976; Fage, J.D. A history of Africa.
[London: New York]: Routledge, 2002; Freund, Bill. The making of Contempo-rary
Africa: The Development of African Society since 1800. Boulder, Colorado:
Lynne Rienner Publishers, 1998; Ki-Zerbo, Joseph. Historia del África negra: i de
los orígenes al siglo xix. Madrid: Alianza, 1980; Martínez Carrera, José Urbano.
África subsahariana (1885-1990): del colonialismo a la descolonización. Madrid:
Síntesis, 1993; Olivier, Roland, Atmore, Anthony. África desde 1800. Madrid:
Alianza, 1997; Rodney, Walter. De cómo Europa subdesarrollo a África. Méxi-co:
Siglo xxi 1982; Wesseling, Henri L. Divide y vencerás: el reparto de África
(1880-1914). Barcelona: Península, 1999.
26 Gabriel Betancor Quintana
el mismo aparato colonial se preocupó en algún momento de
impedir que saliera a la luz material que no concordaba con esta
visión oficial2.
La primera fotografía que se produce en África está hecha por
los ojos occidentales, obedeciendo a los intereses occidentales y
para el disfrute de los occidentales. África, el Atlántico y los afri-canos
son el mero escenario que se retrata para ser transportado
2. Njami, Simon. L´Afrique en regards: une breve histoire de la photographie.
[Paris]: Filigranes, 2005.
Descendiente de canarios. Crayón litografiado de Daguerrotipo. 1841.
Bissonfils. Museo del Hombre. París. Colonos españoles
y trabajadores africanos. Guinea. ca. 1890.
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 27
fuera de ella y darlo a conocer a Occidente, dentro de una de-manda
casi enciclopédica por los paisajes a escala mundial. To-davía
en la primera mitad del siglo xix el número de imágenes
es reducido, pero a partir de la segunda mitad de esta centuria se
hacen cada vez más frecuentes, coincidiendo con el avance del
imperialismo y de la segunda revolución industrial. En Canarias
la llegada de la fotografía está asociada también a esos fines antro-pológicos
eurocéntricos. El francés Sabino Berthelot sería uno de
los primeros en utilizarla reproduciendo imágenes de cráneos a
través del procedimiento litográfico para probar sus teorías sobre
la raza canaria, basados en los daguerrotipos encargados a Bisson-fils
entre 1841 y 1842, y recogidas en su obra Histoire naturelle
des Iles Canaries3.
Más allá del interés etno-racista europeo, la fotografía se pone
al servicio de mostrar las oportunidades económicas, políticas y
militares que para el capital europeo ofrecían las nuevas realida-des
geográficas, mostrándonos la trasformación de todas las es-tructuras
económicas, sociales, políticas y culturales de las socie-dades
coloniales que serán puestas al servicio de las necesidades
del capital europeo.
La transformación de las vegas agrícolas insulares y de las sel-vas
del África occidental en grandes haciendas destinadas a la
agricultura de exportación de plátanos, tomates, viñas, caña de
azúcar… para surtir los mercados de Londres, Hamburgo, París
o Madrid
Los archipiélagos atlánticos hemos mantenido desde hace siglos
una estrecha relación económica, política, social y cultural con el
Reino Unido. En la práctica durante el siglo xix, y los primeros
veinte y cinco años del siglo xx, fuimos sus colonias sin bandera.
Toda la vida económica y política de las islas estaba controlada y
dirigida por los intereses del imperio británico, al amparo de los
3. Santana Pérez, Germán. «Fotografía en el África occidental: historia y
conservación». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7
(2011), pp. 21-40.
28 Gabriel Betancor Quintana
Campesinas azorianas. Carlos Machado. Santa Cruz das Flores.
1902. Museu Carlos Machado.
Campesinas gomeras cargando tomates y jornaleros agrícolas guineanos.
Passaporte. ca. 1930. ipce. Fotógrafo sin identificar, ca. 1930. afhc.
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 29
La puesta de los puertos de los archipiélagos al servicio de los diversos intereses mili-tares
de las potencias americanas y europeas. Crucero nazi atracado en el Puerto de
la Luz. Gran Canaria. ca. 1938. Portada del reportaje fotográfico preparatorio de
la Operación Pilgrim —invasión británica de Canarias— 1941. afhc.
Los progresos de la urbanización y construcción de hoteles para atender
a los turistas europeos.
Hotel Bellavista. Funchal. Madeira. 1890 afhc. Hotel Santa Brígida.
Gran Canaria. 1890. afhc.
I.S.I.S. REPORT ON
TI-IE CANARY
ISLANDS
s
30 Gabriel Betancor Quintana
poncios políticos que lusos y españoles enviaban a las islas para
garantizar dicha hegemonía británica. La deriva germanófila del
capitalismo español desde los años 20, acentuada tras la guerra
de España y la dictadura franquista, han opacado estas luces del
Atlántico, silenciando esta parte de la historia de las islas. Unos ar-chipiélagos
que entre otros aspectos, también hemos compartido
el cambio de status político internacional cada cinco ó seis déca-das.
Iniciamos el siglo xix teniendo la consideración de colonias
y/ó territorios de ultramar y lo acabamos, forzados por el interés
de los imperios portugués y español por conservar sus archipié-lagos
atlánticos ante la presencia británica y alemana, converti-dos
en provincias insulares en un intento de homologarnos a los
territorios continentales. La decadencia y crisis de las dictaduras
en Portugal y España motivó un nuevo cambio de status político;
unos territorios —Cabo Verde y Guinea Ecuatorial— obtuvieron
su independencia y se convirtieron en repúblicas, el resto de los
archipiélagos —Azores, Madeira y Canarias— nos convertimos
en regiones autónomas de Portugal y España en los años 70 y 80.
Y en los inicios del siglo xxi nuevamente cambiamos de status
para ser definidos como Regiones Europeas Ultraperiféricas.
3 El patrimonio fotográfico
El brexit, la próxima salida del Reino Unido de la Unión Europea,
así como la deriva cada vez más centroeuropea y continental de la
política europea, aconsejan incentivar los trabajos para evitar que
el silencio se imponga en la historia de estos archipiélagos y que
las sombras consigan oscurecer las luces del Atlántico.
Para mantener abierta esta ventana hacia la imagen que nos
legó el pasado compartido por los archipiélagos atlánticos hemos
puesto en marcha los trabajos previos para el establecimiento de
un repositorio común de nuestro patrimonio. Participamos en
este proyecto el Departamento de Ciencias Históricas de la Uni-versidad
de Las Palmas de Gran Canaria, la Universidad de Azo-
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 31
res, Universidad de Cabo Verde y de Guinea Ecuatorial; Archi-vo
de Fotografía Histórica de Canarias (fedac/Cabildo de Gran
Canaria), Archivo General de La Palma (Cabildo de La Palma),
Cabildo de Lanzarote, Arquivo Municipal de Lisboa, Arquivo Re-gional
de Azores, Centro de Fotografía de Portugal.
Este repositorio web común establece un sistema de metada-tos
siguiendo los principios oai-pmh, etiquetando en marc-21 la
documentación fotográfica relativa a:
—Fotógrafos
—Fecha de creación
—Técnica fotográfica
—Soporte
— Descriptores geográficos: Archipiélago, Isla, Concejo/Municipio,
Ciudad.
—Descriptores temáticos:
—Agricultura exp.
—Agricultura suf.
—Animales
—Arqueología
—Arquitectura militar
—Arquitectura noble
—Arquitectura popular
—Arquitectura religiosa
—Arte/Cultura
—Artesanía
—Bienes inmuebles
—Bienes muebles
—Caminos/carreteras
—Canteras
—Comercio/Servicio
—Comitivas
—Deportes
—Deportes vernáculos
—Enseñanza
—Fiestas/Ocio
—Ganadería
—Industria
—Infancia
—Las Canteras
—Militar
—Minería
—Misiva
—Naval
—Obras hidráulicas
—Obras públicas
—Paisaje marítimo
—Paisaje natural
—Paisaje rural
—Paisaje urbano
—Personaje ilustre
—Personaje popular
—Pesca
—Política
—Puertos
—Religión
—Reportaje
—Retrato exterior
32 Gabriel Betancor Quintana
—Retrato gab. colectivo
—Retrato gab. hombre
—Retrato gab. mujer
—Retrato gab. niño
—Sanidad
—Tara
—Trabajadores
—Transporte aéreo
—Transporte marítimo
—Transporte terrestre
—Turismo
—Urbanismo
—Vegueta/Triana
—Vestimenta popular
—Institución de custodia
Estimamos que el volumen de registros fotográficos de interés
patrimonial en los archipiélagos atlánticos ronda los cinco mi-llones
de artefactos fotográficos. En esta primera fase del trabajo
2018-2020 tenemos por objetivo intervenir sobre doscientos cin-cuenta
mil registros. El protocolo de trabajo incluye intervenir en
su conservación química, digitalizar, documentar y difundir en un
repositorio web común.
En la actualidad, tomando como referencia los datos de eu-ropea
(www.europeana.eu), la digitalización de este patrimonio
está en sus inicios y queda mucho por hacer.
digitalización de patrimonio fotográfico del atlántico y europeana
Item Images
Europeana: 51.332.004 9.841.121
Canarias: 375.113 328.120 80.000 Cabildo G.C. 24’8 %
Azores: 1.192 1.065
Madeira: 5.680 5.093
Cabo Verde: 3.033 2.318
% Archipiélagos 0’75 3’42 % 2’5 % sin Cabildo G.C.
% Pobl. Archip. 0’63
Captura de datos 20.03.18
www.europeana.eu
www.europa.eu
Luces del Atlántico: la perspectiva patrimonial 33
Algunas de las instituciones partícipes en este proyecto de
conservación del patrimonio fotográfico de la Macaronesia han
intentado, a través de diversos proyectos presentados por sus téc-nicos
a diversas convocatorias europeas obtener financiación para
poner en marcha la conservación y puesta en valor de este patri-monio
atlántico. Sin embargo, en esas ocasiones los proyectos no
han sido apoyados por las autoridades europeas.
Conscientes de que este rico patrimonio está en grave riesgo
de deterioro y pérdida definitiva, no hemos podido seguir espe-rando
por una hipotética, y cada vez menos probable, financia-ción
de las autoridades europeas.
Es por ello que ponemos en marcha el proyecto con nuestros
propios recursos, escasos y humildes pero suficientes. El primer
paso lo hemos dado organizando este congreso internacional Lu-ces
del Atlántico: la perspectiva patrimonial (iv Jornadas de Foto-grafía
Histórica de Canarias). Reunimos a técnicos y especialistas
de Portugal, Reino Unido, España, Cataluña, Azores, Madeira,
Cabo Verde, Guinea Ecuatorial y Canarias para obtener una ima-gen
de la situación actual de este patrimonio en la Macaronesia,
preparándonos para dar el segundo paso: poner en marcha el re-positorio
en las v Jornadas de Fotografía Histórica de Canarias,
que tendrán lugar en 2020 en Las Palmas de Gran Canaria.
Captura de pantalla del repositorio. Versión Beta.
34 Gabriel Betancor Quintana
Referencias bibliográficas
Boahen, A. Adu (dir.). Historia general de África, v. vii: África bajo el do-minio
colonial (1880-1935). Madrid: Tecnos/unesco, 1987.
Coquery-Vidrovirch, C., Moniot, H.: África negra de 1800 a nuestros
días. Barcelona: Labor, 1976.
Fage, J.D. A history of Africa. [London: New York]: Routledge, 2002.
Freund, Bill. The making of Contemporary Africa: The Development of
African Society since 1800. Boulder, Colorado: Lynne Rienner Publis-hers,
1998.
Ki-Zerbo, Joseph. Historia del África negra: i de los orígenes al siglo xix.
Madrid: Alianza, 1980.
Martínez Carrera, José Urbano. África subsahariana (1885-1990): del
colonialismo a la descolonización. Madrid: Síntesis. Madrid, 1993.
Njami, Simon. L´Afrique en regards: une breve histoire de la photographie.
[Paris]: Filigranes, 2005.
Olivier, Roland, Atmore, Anthony. África desde 1800. Madrid: Alianza,
1997.
Rodney, Walter. De cómo Europa subdesarrollo a África. México: Siglo
xxi 1982.
Santana Pérez, Germán. «Fotografía en el África occidental: historia y
conservación». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio docu-mental,
n. 7 (2011), pp. 21-40.
Wesseling, Henri L. Divide y vencerás: el reparto de África (1880-1914).
Barcelona: Península, 1999.