Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 435
ÚLTIMAS PUBLICACIONES DEL CABILDO
DE FUERTEVENTURA
El Cabildo Insular de Fuerteventura, a través de su servicio de publicacio-nes,
adscrito al Archivo General Insular, ha realizado en 2017 las publica-ciones
que se reseñan a continuación:
—xv Jornadas de Estudios sobre Fuerteventura y Lanzarote, obra de tres
tomos, que recoge los trabajos presentados a las referidas jornadas. El pri-mero
de ellos está dedicado a los estudios de Prehistoria y Arqueología que
se expusieron, cuyos títulos son Canarias y el «Círculo de las Hespérides», de
Noé Villaverde Vega; La hipótesis de un poblamiento tardío de las islas Ca-narias
con gétulos después de las sublevaciones contra Juba ii y Ptolomeo, de
Alfredo Mederos Martín y Gabriel Escribano Cobo; ¿Las primeras escritu-ras
de Lanzarote y Fuerteventura nos hablan de poblamiento?: propuesta para
el debate, de José de León Hernández; Terracotas antropomorfas canarias
antiguas, una propuesta iconográfica: datos para un poblamiento multiétnico,
de Rafael González Antón, María del Carmen del Arco Aguilar, María Can-delaria
Rosario Adrián, Carmen Benito Mateo y María Mercedes del Arco
Aguilar; Gentilicios de los primeros pobladores de las Canarias orientales:
maxies y canarii, de Alfredo Mederos Martín y Gabriel Escribano Cobo; Es-tudio
antropológico de la población aborigen de Lanzarote y Fuerteventura, de
Conrado Rodríguez Martín, Pablo Atoche Peña y María Ángeles Ramírez
Rodríguez; Manifestaciones rupestres y organización tribal en Fuerteventura
y Lanzarote, de José Juan Jiménez González; Registro rupestre en montañas
y barrancos de Lanzarote y su contexto arqueológico, de José Farray Barreto,
Julián Rodríguez Rodríguez, Marcial Medina Medina, Antonio Jesús Mon-telongo
Fránquiz, Maximino Álvarez Pérez, María de las Nieves de León
Machín y María Antonia Perera Betancort; La memoria imborrable de Morro
Pinacho: inscripciones rupestres líbico-canario, contexto territorial y análisis,
de María Antonia Perera Betancort; Las manifestaciones rupestres de mon-taña
Guatisea, Lanzarote, de Moisés Tejera Tejera y María Antonia Perera
Betancort; El yacimiento rupestre Barranco del Cabadero, Fuerteventura: con-tenido
y aportaciones a las inscripciones alfabetiformes de Canarias, de María
Antonia Perera Betancort, F. Jorge Pais Pais, María de las Nieves de León
Machín; El yacimiento rupestre de Jacomar, Fuerteventura: particularidades y
aportaciones a las inscripciones líbico-canarias, de María Antonia Perera Be-tancort
y Antonio Tejera Gaspar; El yacimiento rupestre de Morrete de Tierra
Mala, Pájara, Fuerteventura: descripción, análisis y contribución al conoci-
436 Noticias
miento de las inscripciones líbico-bereberes y líbico-canarias de la población
aborigen, de Renata Springer Bunk y María Antonia Perera Betancort; Lomo
Lesque (Puerto del Rosario, Fuerteventura): primeros trabajos arqueológicos,
de María del Carmen del Arco Aguilar, María Mercedes del Arco Aguilar,
María Candelaria Rosario Adrián, Carmen Benito Mateo, Mercedes Martín
Oval, José Domingo Acosta Peña, Rafael González Antón y Miguel Ángel
Martín Díaz; Cerámicas antiguas en Rosita del Vicario (Fuerteventura, islas
Canarias): una propuesta de trabajo, de Carmen Benito Mateo, María Mer-cedes
del Arco Aguilar, María Candelaria Rosario Adrián, Rafael González
Antón y María del Carmen del Arco Aguilar; Ánfora romana bajo imperial
de El Cotillo (La Oliva, Fuerteventura), de Gabriel Escribano Cobo, Rosa-rio
García Jiménez y Alfredo Mederos Martín; Prospecciones arqueológicas
subacuáticas en el Bien de Interés Cultural de El Río (Lanzarote-La Graciosa,
islas Canarias), de José Guillén Medina, Rita Marrero Romero, Cristina
Ojeda Oliva, Tinguaro Mendoza García, Marco Moreno Benítez, Ibán Suá-rez
Medina y Félix Mendoza Medina; «Los rompecabezas»: una modalidad
de juego tradicional de inteligencia en la isla de Fuerteventura, de José Manuel
Espinel Cejas y María del Mar Hernández Jorge; Patrimonio y educación:
estrategias metodológicas para la elaboración de materiales didácticos en el
aula, de Sanjo Fuentes Luis y Celso Hernández Valerón.
El tomo segundo, recoge los estudios de Historia del Arte y de Len-gua
y Literatura que se presentaron a las referidas jornadas. La sección de
Historia del Arte agrupa los trabajos Didáctica y ornato: púlpitos y pinturas
murales en Fuerteventura durante el Barroco, de Carlos Rodríguez Morales;
Arquitectura y patrimonio en las nuevas parroquias de Fuerteventura ii: Ca-sillas
del Ángel y Tuineje (1764-1800), de Juan Alejandro Lorenzo Lima;
Una aportación documental sobre las casas y palacio de los señores de Fuer-teventura
(siglos xvii y xviii), de José Concepción Rodríguez; El kiosko de
la Música de Arrecife, de Lourdes de León Bermúdez; El fotógrafo Daniel
Martinón Manrique y el desarrollo de Lanzarote, de Félix Delgado López; y
Juan Ismael, «El hombre que volvió»: puente entre Tenerife y Gran Canaria
(1940-1950), de Jaime García García.
El apartado de Literatura incluye los estudios Fuerteventura en el Archi-vo
de Literatura Oral de Canarias Maximiano Trapero, de Andrés Monroy
Caballero; La Luz de Mafasca, de Joaquín Carreras Navarro; Los nombres
canarios de Tarentola, de Marcial Morera; Toponimia rara de Lanzarote y
Fuerteventura i: Cayas, de Juan Octavio Hernández Cabrera; Lanzarote en
escritores de viajes británicos y franceses en las dos últimas décadas del siglo
xix, de Pedro Nolasco Leal Cruz e Inodelvia Ramos Pérez; Fuerteventura y
Lanzarote en la literatura alemana, de Irene Prüfer Leske; Fuerteventura
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 437
y Lanzarote de Alfred Samler Brown (1889-1932), de Pedro Nolasco Leal
Cruz; La reflexión de Unamuno sobre la filosofía española en el destierro de
Fuerteventura, de Juana Sánchez-Gey Venegas; Aproximación a la narrati-va
breve de Belinda Rodríguez Arrocha, de Ernesto Gil López; y Lanzarote
como espacio en la literatura canaria contemporánea, de Zebensuí Rodríguez
Álvarez.
El tomo tercero está dedicado a las áreas de Historia y Geografía, re-cogiendo
en la primera de ellas los estudios titulados La Guerra Civil en
Lanzarote y Fuerteventura, de Luis Alberto Anaya Hernández; La imposi-ción
de los valores morales del franquismo en el proceso de depuración de la
maestra Josefa León Pavón, de Olegario Negrín Fajardo; El territorio y la
explotación agropecuaria: estrategias y conflictos en Fuerteventura a fines de
la Edad Moderna, de Pedro Quintana Andrés; Estudio histórico-arqueológico
de Tindaya: más que una montaña, de Pedro C. Quintana Andrés y José de
León Hernández; El convento franciscano de San Buenaventura de Betancu-ria
en la isla de Fuerteventura: noticias para su historia, de Rafael Rodríguez
y Rodríguez-Matos y Ana Rosa Barry Gómez; Visita pastoral del obispo
Tavira a la isla de Lanzarote, de Antonio Montelongo Fránquiz y Marcial
Falero Lemes; El pleito de los quintos y la fortaleza de San José de Arrecife, de
Francisca María Perera Betancort; La presencia de majoreros y lanzaroteños
en Tenerife en las postrimerías del Antiguo Régimen, de Belinda Rodríguez
Arrocha; Un ejemplo de crítica ilustrada en el siglo xviii: el lanzaroteño José
Clavijo y Fajardo y los autos sacramentales, de Alberto Pérez Camarma; Las
marcas de ganado en Fuerteventura durante la Edad Moderna, de Pedro C.
Quintana Andrés y María Gloria Expósito Lorenzo; Lanzarote durante el
Sexenio Absolutista y el Trienio Liberal, 1814-1823, de Mª Dolores Domin-go
Acebrón; Élites y poder político en Canarias en el siglo xix: la «prosopogra-fía
» en la historia política, de Nicolás Reyes González; Tratamiento jurídico
del factor religioso en el entorno de las islas Canarias desde el siglo xix hasta
nuestros días, de María Inés Cobo Sáenz; El supuesto abastecimiento de sub-marinos
en Fuerteventura durante la Segunda Guerra Mundial, de Juan José
Díaz Benítez; Nuevos datos para el estudio del muelle Grande de Arrecife, de
Antonio Sáenz Melero.
El área de Geografía incluye los estudios Análisis de las precipitaciones y
temperaturas en Fuerteventura y Lanzarote: peligros e incertidumbres ante un
escenario de cambio climático, de Pablo Máyer Suárez y María Victoria Mar-zol
Jaén; El desarrollo turístico de Yaiza: un caso paradigmático de turismo de
sol y playa, de Alejandro González Morales; y Fuerteventura: plan estratégico
para la conversión de un destino de sol y playa en un destino cultural, de Da-niel
González Hevia.
438 Noticias
—Anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura: Tebeto 21. Este
número recoge un total de dieciocho artículos distribuidos en las secciones
habituales en esta publicación.
En la sección de Historia se encuentran los trabajos: De esclavos y otras
marginalidades en La Oliva en el siglo xviii, de Manuel Lobo Cabrera; El
trigo de los pobres. La recepción del maíz en el Viejo Mundo, De Manuel de
Paz Sánchez; La población de Betancuria en 1839, según su padrón parro-quial,
de Jesús Emiliano Rodríguez Calleja; Ginés Cerdá Depares, músico
en el Puerto del Arrecife, de Lourdes de León Bermúdez; El discurso del
cuerpo: sobre la difusión del conocimiento anatómico (Tenerife, siglos xix y xx),
de Emilia María Carmona-Calero y Catarina Alexandra Costa Rodrigues;
1912-2012: hechos, hombres e instituciones con ocasión de la Ley de Cabildos
Insulares, de Manuel J. Sarmiento Acosta; El cine histórico, en la prensa de
Tenerife, durante la Primera Guerra Mundial, de Orlando Betancor Martel;
La violencia política en Canarias durante la transición: el mpaiac, de Ángel
Dámaso Luis León.
El apartado de Historia del Arte está compuesto por los artículos: Ar-quitectura
y patrimonio en las nuevas parroquias de Fuerteventura, I: Tetir
y Antigua (1764-1800), de Juan Alejandro Lorenzo Lima; y Las técnicas
artísticas del dibujo empleadas en Canarias en las colecciones públicas, de
Guillermina Casanova Báez.
La sección de Geografía incluye los trabajos titulados El turismo y medio
ambiente en Canarias: la difícil articulación entre un modelo de desarrollo y
la preservación del patrimonio, de Alejandro González Morales; y Territorios
imaginados, lugares deseados y turismo de masas, de Ramón Díaz Hernán-dez.
Además este número de Tebeto incluye en el área de Antropología el
estudio La figura simbólica del carnero en los cultos acuáticos del Neolítico
africano atlántico, de Massimo Dall’Agnola; en la de Lengua y Literatura el
artículo Análisis de la rima del romancero canario, de Andrés Monroy Caba-llero;
en la sección Educación-Enseñanza el trabajo titulado La generación
canaria beneficiaria de la Ley General de Educación, de Mª del Carmen Ba-rrera
Casañas; y en la de Fuentes Documentales el estudio El proceso contra
Secundino Delgado Rodríguez (última parte) de Valeria Aguiar Bobet.
—La españolización de las islas Canarias: lengua y cultura, cuyo autor
es Marcial Morera Pérez, obra que en sus 437 páginas recoge un conjunto
de quince artículos cuyo denominador común es el análisis del español
de Canarias, abarcando diversos aspectos del mismo como pueden ser la
evolución lingüística de Canarias, los restos de la lengua guanche, las carac-
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 439
terísticas del español canario en el xviii, unidad y variedad del español de
Canarias, canarismos, análisis de vocabulario canario, toponimia prehispá-nica,
gentilicios, portuguesismos, etc.
—Documentación, historia y población: Fuerteventura en la Edad Moder-na,
obra de Pedro C. Quintana Andrés, estructurada en dos grandes blo-ques.
El primero de ellos, que abarca de las páginas 15 a la 92, está dedicado
al análisis histórico de diversos aspectos de la época Moderna en la isla;
mientras que el segundo se compone de un anexo documental en el que se
incluyen noventa y cuatro transcripciones de documentos de sumo interés
para la Fuerteventura de la Edad Moderna.
—Cien adivinanzas poéticas de un pastor de Fuerteventura: Luis Chacón
Pérez, obra en la que el Premio Canarias 2017 de Patrimonio Histórico Cul-tural,
Maximiano Trapero, recoge las composiciones poéticas de un pastor
de El Roque, pueblo del norte de Fuerteventura, que dedicaba sus largas
jornadas de soledad pastoreando su cabras a crear adivinanzas poéticas que
fijaba en su memoria y que constituyen una expresión de su pensamiento
y filosofía vital.
—Sentimientos bajo la piel, de Sebastián José Martín Yánez, poemario
intimista compuesto por un total de cincuenta y dos poemas, en los predo-minan
los sentimientos de amor y desamor. De hecho, el poemario se es-tructura
en tres partes: la primera, titulada “Amor”, compuesta de veintio-cho
poemas; la segunda, “Desamor”, de nueve composiciones; y la tercera,
“Sentimientos”, de quince poemas.
Rosario Cerdeña Ruiz
(Archivo General de Fuerteventura)
440 Noticias
EXPOSICIÓN EL ARTE DE ESCRIBIR Y RESTAURAR
LA MEMORIA: TEGUISE 600 AÑOS DE HISTORIA
ESCRITA
Teguise se halla inmersa en la celebración de sus seiscientos años de his-toria.
Entre los actos programados destaca esta exposición comisariada
por Víctor M. Bello Jiménez y Félix Delgado López. En ella se valora la
importancia de los documentos, la escritura y su necesaria preservación
y restauración. Además, se realza la historia de Teguise y los ricos fondos
documentales conservados en el archivo municipal de la localidad.
La exposición ya ha sido exhibida en Lanzarote (Biblioteca Municipal
de Teguise y Cabildo Insular de Lanzarote); Fuerteventura (Archivo Gene-ral
Insular); La Palma (Casa Salazar y Museo Arqueológico Benahoarita);
La Gomera (Cabildo Insular de La Gomera) y próximamente se mostrará
en El Hierro (Cabildo Insular del Hierro); Tenerife (tea) y Gran Canaria
(El Museo Canario). Esta itinerancia ha posibilitado el diálogo con las di-ferentes
instituciones implicadas, el enriquecimiento de la propuesta y su
difusión en todo el archipiélago canario.
El hilo conductor de la muestra son cinco paneles de gran formato. Los
textos e imágenes que los componen han sido recopilados y redactados por
los comisarios de la exposición y otros colaboradores como Francisco Her-nández
Delgado, Verónica Ojeda Jiménez y María Dolores Rodríguez Armas.
El diseño de los mismos ha corrido a cargo de Vanessa Rodríguez González
y de alumnos de la Escuela de Arte Pancho Lasso (Arrecife).
En los dos primeros paneles se incide en la importancia de la escritura
como herramienta necesaria para la transmisión y preservación de la infor-mación.
Se muestra su aparición en Mesopotamia, Egipto y China, y cómo
se va propagando paulatinamente. Además se detiene especialmente en la
evolución de la escritura latina y en su introducción en el archipiélago ca-nario
tras la conquista y anexión a la corona castellana.
Estos paneles se han acompañado de varias vitrinas con útiles relacio-nados
con las diferentes épocas y formas de escribir. Hay que destacar
que en su inauguración en Teguise se contó con algunas piezas de la co-lección
particular de Enrique Pérez Herrero. Las plumas, tinteros, papeles
antiguos o las más recientes máquinas de escribir han escenificado su
evolución.
Un panel central sirve para mostrar la importancia de la escritura y de
los documentos en una población concreta, Teguise. Son el garante para in-vestigar
y conocer su rica historia, piezas fundamentales para conseguir un
Cartas diferentes. Revista Canaria de Patrimonio Documental 441
ayuntamiento más eficaz y transparente, una sociedad democrática donde
se amparen nuestros derechos y deberes. El archivo municipal de la locali-dad
es el órgano que los custodia y difunde adecuadamente.
Este panel también se ha acompañado de varias vitrinas que han alber-gado
documentos relacionados con Teguise. En su inauguración en la Bi-blioteca
Municipal de la localidad se contó con varios libros de actas desde
el siglo xvii hasta la actualidad. En las exhibiciones celebradas en La Palma
también se pudo contemplar el testamento del palmero Diego de Brito y
Lugo, que en el siglo xvii fue gobernador de Lanzarote.
Los dos últimos paneles se detienen en la importancia de restaurar ade-cuadamente
los documentos que lo precisen. Sirven para dignificar una
profesión y para difundir una práctica científica escasamente conocida. Se
incide en la elaboración de análisis históricos y químicos de la pieza, y se
describen los procesos de limpieza, recomposición, reintegración, ordena-ción
y encuadernación de la obra.
Para aliviar la complejidad de este proceso de restauración de docu-mentos
a los visitantes, hemos contado con la proyección de un video di-vulgativo.
Además estos paneles también se han acompañado de varias vi-trinas.
En ellas se han mostrado el Libro de actas de 1634-1640 o el Libro de
contribuciones del tabaco 1714-1715. Éstos presentaban grandes deterioros
en el Archivo Municipal de Teguise y han sido restaurados por Verónica
Ojeda Jiménez en el Centro de Conservación y Restauración del Docu-mento
Gráfico del Cabildo Insular de La Palma.
Instalación de la exposición en la Casa Salazar de Santa Cruz de La Palma.
442 Noticias
La exposición que aquí se reseña tiene como objetivo fundamental con-solidar
la importancia del patrimonio documental y la mejora de los ar-chivos
en Canarias. En definitiva, se trata de una llamada para que se sigan
acometiendo políticas archivísticas adecuadas y para que se instaure una
consciencia de su carácter necesario.
Víctor M. Bello Jiménez; Félix Delgado López