mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
CRECIENDO JUNTO A ASARCA: DÉCIMO ANIVERSARIO DE CARTAS DIFERENTES, REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL B elén Lorenzo Francisco* M anuel Poggio Capote** Fecha recepción: 20 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 13 de diciembre de 2015 Resumen: El año 2005 supuso un giro importante en la archivística canaria la fraguarse dos proyectos que muchos profesionales llevaban tiempo deseando. Nos referimos, por un lado, a la creación de la Asociación de Archiveros de Canarias (asarc a) como lugar de encuentro y punto de apoyo en el ejercicio de la profesión; y, por otro, al nacimiento de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental como órgano de información en el que halló cabida todo tipo de cuestiones relacionadas con el mundo de los documentos. El décimo aniversario de ambas iniciativas es, por tanto, un motivo de celebración. Con este pretexto se realiza una somera descripción y análisis de los contenidos de la referida publicación periódica y del sello editorial desarrollado con posterioridad, Cartas Diferentes Ediciones. Palabras claves: Asociación de Archiveros de Canarias; asarc a; Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental; Cartas Diferentes Ediciones; Publicaciones periódicas; Ciencias de la documentación. Abstract: The year 2005 represented an important turn in the Canarian Archivism since two long persued projects have become a reality. We are making alluCartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 11 (2015), pp. 221-253. * Archivo Municipal de San Andrés y Sauces (San Andrés y Sauces) y Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental. Correo electrónico: cartasdiferentes@gmail.com. ** Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma) y Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental. Correo electrónico: cartasdiferentes@gmail.com.B elén Lorenzo Francisco, Manuel Poggio Capote 222 sion, on the one hand, to the creation of The Canarian Association of Archivists (asarc a), as a meeting point and place of support for professionals. On the other hand, that year witnessed the outset of Cartas diferentes: revista de patrimonio documental as an instrument of information where any question related to the world of documents could be raised. That is why we find, on the tenth aniversary of both iniciatives, a reason for celebration. Under this pretext, a slight description and analysis of the contents related to the journal and of the publishing imprint developed, Cartas Diferentes Ediciones, have been carried out. Keywords: Canarian Association of Archivists; asarc a; Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental; Serials; Document science. A Luis Regueira 1 Introducción El municipio de Los Llanos de Aridane (La Palma) acogió en 2005 el i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Organizada por la Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma (abalp), aquella reunión constituyó una importante toma de contacto para muchos profesionales de las islas que sentían la necesidad de comunicar y compartir sus experiencias. En ese mismo año, fruto de un impulso comunicativo similar, aparecía el primer número de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, también en la isla de La Palma. La revista nacía con el propósito de difundir el patrimonio documental canario en sentido amplio, incluyendo no sólo los archivos, sino también otras ramas como la biblioteconomía, la bibliografía, la historia de la cultura, la edición y la crítica textual, el comercio del libro o la bibliofilia. Cualquier soporte capaz de comunicar información pasó a convertirse así en objeto de estudio de esta nueva cabecera1. La Asociación de Archiveros de Canarias (asarc a) se plasmaba de igual forma que otros gremios de parecida naturaleza, gestados 1. Agradecemos la colaboración prestada en la elaboración de este artículo a Víctor J. Hernández Correa y Dulce Rodríguez González.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 223 desde hacía varias décadas en el territorio peninsular. En Canarias, hasta ese momento, hubo algunos intentos anteriores, como la Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ascabid), la Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma (abalp) y la Asociación de Bibliotecarios Escolares de Canarias2. Por su parte, Cartas diferentes era heredera de otras publicaciones periódicas desarrolladas con anterioridad en el archipiélago. En especial, y con diferentes matices, del Boletín de reseñas bibliográficas (1977-1978), del Boletín Millares Carlo (1980- ), de Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (1990- ) y, sobre todo, de Parabiblos: cuadernos de biblioteconomía y documentación (1988-2000), esta última, una publicación especializada en la esfera del libro y las bibliotecas. La diferencia de ésta con Cartas diferentes se delimitaba ahora en que bajo el nuevo título se concebían tanto el conjunto de todas las ciencias documentales como sus campos colaterales. De esta manera, ambos proyectos coincidían en el marco geográfico de actuación, Canarias, y en la materia de trabajo, el documento: en el caso de asarc a, se centraba en los profesionales de los archivos y en la formación de sus técnicos, mientras que Cartas diferentes, aparte de la archivística, también abarcaba otras disciplinas relacionadas. 2 Los inicios De este modo, el comienzo de asarc a y de Cartas diferentes coincidió en el espacio y el tiempo: la isla de La Palma y el año 2. Esta asociación auspició, por ejemplo, un simposio sobre bibliotecas escolares y animación a la lectura, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en junio de 1994 y publicado un año después en un volumen de más de setecientas páginas por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa del Gobierno de Canarias.Belén Lorenzo Francisco, p M 224 anuel Poggio Ca ote 2005. Desde entonces, a lo largo de estos diez años de andadura, ambos proyectos han crecido y han madurado. 2.1 E El Primer Encuentro de Arch iveros de la Administración Local de Canarias Como se apuntaba, Los Llanos de Aridane acogió, durante los días 19 y 20 de mayo de 2005, el i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias, al calor de abalp (Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma). Se cumplía de este modo un objetivo de los distintos profesionales de las islas, interesados en compartir su experiencia y debatir sobre el estado de los archivos de la administración local, así como sobre la necesidad de crear una asociación regional de archiveros. El prólogo de las actas de aquel encuentro, escrito por el archivero municipal de San Bartolomé de Tirajana, Víctor M. Bello Jiménez, desgrana los elementos que incidían en la práctica de la archivística en las islas en aquel momento3. En dicho texto, el año 2000 aparece como referente cronológico de un cambio. Se aprecia un mayor nivel de concienciación en los ayuntamientos y cabildos en relación con la importancia dada a la documentación producida y recibida; se avanza en la dotación de personal cualificado para hacer posible que los archivos presten un servicio de calidad a los ciudadanos y esto tiene su reflejo en la prensa; incluso, la publicación de las propias actas de aquel encuentro se convierte, también, en un hito, en un documento que plasma el inicio de un futuro prometedor. En el comienzo de esta nueva etapa se perfila también el principio de asarc a. Como portavoz de esa necesidad sentida por gran parte de los archiveros canarios, Argelia Camino Pérez, técnica del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, propone su 3. i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, 2005, pp. 7-9.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 225 fundación en ese primer encuentro y se perfila como una asociación de archiveros de ámbito regional, afiliada a la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (anabad). Quedaba esta idea como reto para conseguir y hoy podemos dar ese desafío, que conmemora en este año su décimo aniversario, por cumplido. 2.2 Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental Uno de los elementos echados en falta en la archivística canaria era el de la edición de textos propios, pero el rumbo de esta ciencia comenzaba a experimentar un giro gracias al nacimiento en 2005 de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental4. La nueva cabecera venía a dar respuesta a un sentimiento compartido por los profesionales, esto es, la necesidad de contar con un órgano de información en el que tuvieran cabida todas las cuestiones relacionadas con el mundo documental. Esta idea no era nueva, pues había dispuesto de interesantes precedentes, como los mencionados de Parabiblos o Tebeto. Entre 1988 y 2000, período en el que existió Parabiblos, la cabecera se constituyó en portavoz del mundo documental canario mediante la publicación de artículos sobre la historia de la imprenta, las nuevas tecnologías aplicadas a la documentación o los archivos administrativos, históricos y empresariales. El hecho de que fueran reseñados en la base de datos isoc del csic demuestra su valor. Por su parte, Tebeto entendió la necesidad de ocuparse de disciplinas que estuvieran más allá del patrimonio documental y se centró en los estudios locales y en temáticas vinculadas con el noroeste de África e Hispanoamérica. Por tanto, el cese de Parabiblos supuso la desaparición de la única publicación dedicada exclusivamente a las doctrinas documentales. 4. Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, ns. 1-10 (2005-2014).Belén Lorenzo Francisco, p M 226 anuel Poggio Ca ote Teniendo como referente las mencionadas revistas, surge en La Palma el proyecto de Cartas diferentes con el compromiso de profesionales de diversas islas. Los diez años transcurridos desde entonces han visto la publicación de igual número de entregas (como si de un juego de espejos se tratara, en el undécimo se recoge el presente texto) y el proyecto inicial se ha consolidado en este tiempo como referente dentro de las publicaciones científicas. De esta manera, en 2012 obtenía una calificación b en la entonces última Clasificación Integrada de Revistas Científicas (circ ), un hecho relevante si tenemos en cuenta su juventud y la circunstancia de ser completamente ajena al mundo académico. El principal objetivo de Cartas diferentes ha sido el de difundir el patrimonio documental canario en un sentido amplio, extendiendo sus aparentes límites para acoger todo material que ofrezca información intelectual. Desde el principio, el planteamiento perseguía alejarse de las definiciones propias de la normativa legal, de aquéllas que contemplan la división entre patrimonio documental y bibliográfico. En este sentido, nacía abierta no sólo a los archivos, sino también, al mundo bibliográfico y documental en general, sin caer en un excesivo tecnicismo. Se trataba de mostrar la riqueza documental de las islas a un público más copioso que el puramente científico. Por tanto, filólogos, historiadores, libreros o editores cuentan con un espacio de encuentro junto a documentalistas, archiveros, bibliotecarios o bibliógrafos. Se dibuja así un entorno multidisciplinar, en el cual el concepto de ‘documento’ es entendido in extenso como soporte de información: desde una real cédula a una tarjeta de memoria, o desde un petroglifo a una fotografía. Además, se acogen las técnicas y métodos aplicados al propio desarrollo del patrimonio documental; aspectos como la planificación de bibliotecas y archivos, la apertura de nuevas instalaciones, la adquisición y la donación de fondos, la evolución de los métodos de trabajo e, incluso, la conservación y adecuado tratamiento, también disponen de un espacio en la revista. Por último, antes de abordar el devenir de la revista, conviene detenernos unos instantes en el nombre escogido para ella. AunCreciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 227 que pudiera parecer fruto del gusto o del capricho, lo cierto es que tuvo una intencionalidad determinada: la de indicar al mismo tiempo la temática documental, su carácter multidisciplinar, su ámbito canario —aunque desde una perspectiva universalista— y, por qué no decirlo, una cierta sonoridad que ayudara a distinguirla dentro del panorama editorial. El punto de partida fue la emblemática obra del escritor insular y aventurero ilustrado Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor (1677-1762), marqués de la villa de San Andrés y vizconde de Buen Paso, titulada Cartas diferentes, a diferentes assumptos y a un assumpto mismo, un conjunto de epístolas de variado alcance. Con ello se obtuvo, de una parte, la canariedad universal pretendida en el nombre; pero, además, los sentidos posibles de la palabra cartas —epístolas, facturas, mapas o contratos— contribuyen a nutrir ese carácter multidisciplinar pretendido. Si a ello se añade el adjetivo diferentes (en plural), además de incidir en las variedades polisémicas, se subraya el abanico de contenidos recogidos en sus páginas. 3 Diez años de andadura de Cartas diferentes En su inicio, Cartas diferentes se sostuvo con artículos de su equipo de colaboradores y con entregas de otros autores contactados expresamente. Con el tiempo, la consolidación de esta publicación hizo necesario marcar unos criterios de selección y normalización. Se crea así un consejo asesor de profesionales representativo de todas las islas, formado al principio por Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, Javier Méndez Álvarez, Sonia Petisco Martínez, Luis Regueira Benítez, Carlos Rodríguez Morales, Francisco Salas Salgado y Carlos Santana Jubélls. El formato de la revista se concibió en concordancia con las normas internacionales para publicaciones seriadas de carácter científico y desde su primer número contó con el mencionado consejo de edición. Desde el número cinco, correspondiente a 2009, pasó a dividirse en un consejo de redacción y otro asesor, integrado este último por media docena de Belén Lorenzo Francisco, p M 228 anuel Poggio Ca ote profesores de distintas universidades canarias y peninsulares. Actualmente, el consejo se ha convertido en internacional al contar, desde 2011, con miembros de Latinoamérica. El contenido de la revista se distribuye en las siguientes secciones: a) Estudios. Recoge artículos largos, sin límite de extensión, que pueden comprender catálogos de libros antiguos, estudios de bibliotecas, ensayos de investigación, etc. También abarca ediciones de documentos de interés tanto histórico como literario, pero siempre relacionados con el patrimonio documental. b) Notas. Artículos de investigación de extensión corta que dan a conocer hallazgos o trabajos en curso. c) Reseñas. Crítica y comentario de libros y otras publicaciones sobre las ciencias documentales. d) Informes. Acoge trabajos sobre diversos aspectos relacionados con el patrimonio documental canario. Por ejemplo, el estado de las bibliotecas o archivos, la edición o la situación de las librerías… e) Noticias. Se trata de una sección miscelánea que inserta sueltos, reportajes o entrevistas sobre cualquier aspecto tocante con las disciplinas relacionadas con el documento. f) Homenajes. Incorpora semblanzas biográficas de profesionales relacionados con el mundo de la documentación e información en Canarias. Grosso modo, puede afirmarse que las materias tanteadas por Cartas diferentes en su origen fueron las siguientes: bibliografía, biblioteconomía, cultura escrita, paleografía y diplomática, archivística, edición y crítica textual, periodismo y hemerografía, conservación y restauración del documento gráfico, bibliofilia, ephemera, cinematografía y patrimonio oral5. Luego, dado el carácter 5. [Redacc ión]. «Editorial». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 20 y 21.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 229 abierto de la publicación, se añadieron otras como fotografía. Aunque éstos eran los principios rectores, los sucesivos sumarios de la revista no han aglutinado trabajos de todas estas áreas. La mayoría, no obstante, sí se ha cubierto. Aprovechando las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información, los contenidos de Cartas diferentes se encuentran disponibles, en línea y en consulta abierta, en distintas bases de datos y sitios web. Entre las primeras, deben enumerarse la plataforma Dialnet, portal auspiciado y coordinado por la Universidad de La Rioja, y dice (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre los segundos, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal) y Memoria Digital de Canarias (mdC), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Teniendo en cuenta los contenidos y las materias señaladas, destacaremos a continuación algunos textos como muestra de lo que el lector puede hallar en los distintos números de la revista publicados en este decenio. Dejaremos al margen las noticias y reseñas por su inmediatez y considerable volumen. 3.1 Arch ivística Dentro de esta temática, hay textos que abordan el devenir de los centros archivísticos, como el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna o el Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria6. Los archivos generales insulares son 6. González Sánch ez, Julio; Hernández González, Carmen Luz. «Sinopsis histórica del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 191-200; Brito González, Alexis D.; Santana Aguiar, Mª Selene. «El Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 237-258.Belén Lorenzo Francisco, p M 230 anuel Poggio Ca ote tratados en el noveno número, en un dossier monográfico de la revista protagonizado por los de Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y La Palma7. También se describen fondos concretos, como es el caso del Fondo Lorenzo Mendoza del Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane o de algunos privados del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife —conjuntos familiares Román y Arroyo Clavijo, el relativo a la empresa Diego Vega Sarmiento o el Peraza de Ayala8—; en este archivo también se encuentra el de la Junta Electoral Provincial de Santa Cruz de Tenerife, descrito por Paula Vivancos Pérez9. 7. Cerdeña Ruiz, Rosario. «El Archivo General Insular de Fuerteventura». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 15-86; Tacoronte López, Juan Francisco. «Archivo General Insular de Gran Canaria “Luis Montalvo Lobo”». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 87-106; Díaz Padilla, Victoria. «El Archivo General Insular de La Gomera: instalaciones, fondos y servicios». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 107-113; León Arbelo, Eva de. «Archivo General Insular de Lanzarote». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 115-135; Poggio Capote, Manuel. «Vetera folia: diez años del Archivo General de La Palma (2002)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 137-208. 8. Santiago Pérez, Miguel. «Descripción del fondo Lorenzo Mendoza, perteneciente al Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane, según la norma isad-g». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 221-226; Rodríguez Morales, Carlos. «Descripción según la norma isad(G) de tres fondos privados del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 183-196; Santana Rodríguez, Lorenzo. «Descripción del fondo Peraza de Ayala del sur de Tenerife, depositado en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, según la norma isad(G)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 237-258. 9. Vivancos Pérez, Paula. «Descripción del fondo de la Junta Electoral Provincial de Santa Cruz de Tenerife, según la norma isad(g)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 259-262.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 231 No podía faltar, además, la huella de los comienzos de asarc a. Desde un principio, Cartas diferentes recoge los principios rectores de la asociación y el debate profesional sobre la misma10. 3.2 Cultura escr ita y cr ítica textual La historia, la geografía, la literatura o la lexicología son temáticas contenidas dentro de este espacio tan amplio. Destacamos el estudio de la vida y la obra del escritor Antonio Rodríguez López (1836-1901), quien se desenvolvió con soltura en campos como el periodismo, la recopilación de leyendas, la poesía, la crítica literaria y el teatro11. También, un ensayo, en forma de diccionario biobibliográfico, sobre los autores que han abordado la historia de Canarias12. Un artículo especial es el relativo a la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria —firmada por fray Juan de Abreu Galindo, pero atribuida por su autor a Gonzalo Argote de Molina (1548-1596)—, que fue entregado por Carlos Gaviño de Franchy como parte del legado de José Antonio Cebrián Latasa (1942-2006). En dicho texto, Cebrián Latasa reconstruye el manuscrito original de la obra a partir de varias copias13. Formando parte del mismo legado, Cartas diferentes ha publicado también un texto 10. Camino Pérez, Argelia. «La Asociación de Archiveros de Canarias “asarca”: principios y postulados». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 229-246. 11. Hernández Corr ea, Víctor J. «Rodríguez López y el género chico: entre la tradición y la modernidad». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 119-166. 12. Cebrián Latasa, José Antonio. «Apuntes para un catálogo de autores que han tratado sobre la historia de Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 109-152. 13. Cebrián Latasa, José Antonio. «Gonzalo Argote de Molina y su Historia de Canarias inacabada». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 17-104.Belén Lorenzo Francisco, p M 232 anuel Poggio Ca ote sobre el escritor Dámaso Quesada y Chaves (1728-1805) y otro acerca de Antonio de Viana (1578-¿1650?)14. Cartas diferentes ha publicado transcripciones paleográficas, como la realizada por Carlos Rodríguez Morales de tres cartas escritas en distintos lugares de América —Cartagena de Indias, Nueva España y Cuba— y remitidas por emigrantes canarios a las islas. La espontaneidad del lenguaje utilizado en ellas y la variedad de asuntos que abordan aportan un valor histórico y filológico añadido15. En este plano cabe insertar la edición del manuscrito Bosquejo histórico de Puerto de Cabras, redactado por José Miranda Naranjo (1849-?), y la edición de dos textos de viaje de José Agustín Álvarez Rixo (1796-1883)16. Por último, la crítica textual tiene un buen ejemplo en el estudio dedicado a la vida y la obra del escritor Antonio Lemos Smalley (1788-1867), en el que se incluye un poema inédito hasta ese momento17. Por su parte, José Eduardo Pérez Hernández nos acerca los manuscritos del impresor murciano y diputado por La Palma Pedro Mariano Ramírez Atenza (1799-1886), colaborador de Pascual Madoz Ibáñez (1806-1870) en su célebre Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850). Mucha de esa información no quedó reflejada en la expresada obra, permaneciendo inédita en su estudio de trabajo. 14. Cebrián Latasa, José Antonio. «Noticias sobre la vida y obra de Dámaso Quesada y Chaves (1728-1805), escritor canario». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 263-280. 15. Rodríguez Morales, Carlos. «Tres cartas de emigrantes canarios en Indias (siglo xvii)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 41-54. 16. Cerdeña Ruiz, Rosario. «El Bosquejo histórico de Puerto de Cabras (1894) de José Miranda Naranjo». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 85-107; Díaz Alayón, Carmen; Castillo, Francisco Javier. «Sobre la obra de José Agustín Álvarez Rixo: notas a dos textos de viaje». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 105-174. 17. Hernández Corr ea, Víctor. «Antonio Lemos Smalley (1788-1867): algunos documentos sobre su vida y obra». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 197-220.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 233 Hoy forma parte de las colecciones de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife18. Otro texto destacable es el firmado por Lorenzo Santana Rodríguez sobre unos pasajes encriptados pertenecientes al diario privado del regidor tinerfeño José Antonio de Anchieta y Alarcón (1705-1767), entre los que sobresalen los de contenido sexual, pues evidencian los indicios de una revolución de este ámbito, alentada por la Ilustración19. Por último, de la mano de Víctor J. Hernández Correa, Cartas diferentes publica textos sobre lexicología histórica, en los que se analizan expresiones y vocablos utilizados en las islas20. 3.3 Biblioteconomía La organización y conservación de las bibliotecas es otro tema que ha encontrado sitio propio en Cartas diferentes, en el que la aplicación de las nuevas tecnologías ha sido un asunto recurrente21. En los últimos años, la digitalización de los fondos y su 18. Pérez Hernández, José Eduardo. «Una geografía inacabada: la isla de La Palma en los manuscritos de Pedro Mariano Ramírez (1836-1849)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 17-108. 19. Santana Rodríguez, Lorenzo. «El diario secreto de José Antonio de Anchieta y Alarcón: corpus de sus pasajes encriptados: fuentes para la historia de la revolución sexual de la Ilustración». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 211-226. 20. Hernández Corr ea, Víctor J. «Lexicología histórica: papa de huevo / papa de riñón / papa de María». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 287-289; Hernández Corr ea, Víctor J. «Lexicología histórica: republicano ‘chicharro pequeño’». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 295-298. 21. Fernández Palomeque, Paz; Morales Ayala, Mª. Luisa. «Los incunables y los libros del s. xvi se incorporan al catálogo automatizado de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 181-188; Orihuela Millares, María Dolores. «La integración de las bibliotecas universitarias canarias en la sociedad de la información». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 203-213.Belén Lorenzo Francisco, p M 234 anuel Poggio Ca ote difusión a través de Internet se ha convertido en una herramienta imparable22. En este sentido, destacan proyectos como el de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, denominado Patrimonio Bibliográfico Lacunense. Consiste en la creación de un archivo de recursos electrónicos de acceso abierto con el objetivo de facilitar la accesibilidad del patrimonio bibliográfico y documental de la Universidad de La Laguna23. También es reseñable un proyecto similar, desarrollado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, titulado Memoria Digital de Canarias (mdC)24. Además, se ha expuesto la necesidad de contar con un marco legislativo que permita el pleno desarrollo del servicio bibliotecario en las islas y se ha reflexionado sobre la importancia de la formación de los profesionales25. La historia de las bibliotecas también ha estado presente en los sumarios de la revista. Sirva de ejemplo el informe suscrito por Pedro Poggio y Álvarez (1863-1929) sobre aspectos técnicos relativos a las bibliotecas españolas, localizado en el Archivo General de la Administración de Alcalá 22. Lorenzo Tena, Antonio. «Fondos canarios antiguos en la bibliotecas digitales». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 73-94; Brito González, Alexis D. «Entre el pasado y el futuro: recursos en Internet para la investigación histórica en Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 95-118. 23. Fernández Palomeque, Paz; Morales Ayala, Mª. Luisa. «Patrimonio bibliográfico lacunense: proyecto de digitalización del patrimonio bibliográfico de la Universidad de La Laguna». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 129-136. 24. Orihuela Millares, María Dolores. «Las colecciones digitales en línea de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 331-333. 25. Garc ía Landín, Felipe. «Bibliotecas de Canarias, necesidad de una ley». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 277-288; González Brito, María Remedios. «Aproximación a la formación de bibliotecarios y archiveros en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 277-286; González Brito, María Remedios. «Notas sobre la pretendida gestación de un marco legal para las bibliotecas de Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 219-226.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 235 de Henares26. Otro testimonio de este ámbito es el artículo de Eloy Vera Sosa en relación con las bibliotecas de Fuerteventura27. El fomento de las actividades de animación a la lectura ha sido otro aspecto de interés, función que cobra cada día mayor importancia, como ha demostrado la Biblioteca Municipal «Tomás de Iriarte», del Puerto de la Cruz28. 3.4 Bibliografía Desde el primer número, la Bibliografía se ha convertido en una constante de la revista; tanto es así que en aquel volumen aparece una bibliografía de bibliografías canarias29 y se insertan otros trabajos de idéntica naturaleza, como un inventario de las obras empleadas por el escritor franciscano Andrés de Abreu (1647-1725) y el estudio de una décima del poeta palmero Pedro Álvarez de Lugo y Usodemar (1628-1706)30. 26. González Pérez, Pedro B. «Contribución de un palmero a la mejora del sistema bibliotecario español». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 63-72. 27. Vera sosa, Eloy. «Apuntes históricos sobre la creación de bibliotecas en Fuerteventura». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 227-256. 28. Viale Acosta, Fernando; Perera González, Matilde. «“Faro-leo”: una propuesta de animación lectora desde la Biblioteca Municipal Tomás de Iriarte de Puerto de la Cruz». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 281-294. 29. Regueira Benítez, Luis; Poggio Capote, Manuel. «Bibliografía de bibliografías canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 27-116. 30. Salas Salgado, Francisco. «Las notas de la censura latina del franciscano Andrés de Abreu». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 119-156; Poggio Capote, Manuel; Petisco Martínez, Sonia. «Pedro Álvarez de Lugo y Usodemar (1628-1706) y una décima poco conocida». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 159-176.Belén Lorenzo Francisco, p M 236 anuel Poggio Ca ote En los números siguientes encontramos textos que hacen referencia a la familia Iriarte. En concreto, se abordan temas como la bibliografía marginal de Juan de Iriarte y Cisneros (1702-1771), el iniciador de esta saga, así como otras referencias acerca de ediciones de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (1750-1791), el sobrino más célebre del bibliotecario real31. De igual forma, las páginas de la revista han acogido cuatro entradas sobre diferentes autores canarios: una acerca de fray Francisco de Torres (1699-1759) y su novena a Santa Rita de Casia32; otra sobre los ilustrados canarios José de Viera y Clavijo (1731-1813) y José Clavijo y Fajardo (1726-1806)33; una tercera relativa al estudio del escritor barroco canario fray Andrés de Abreu, ya nombrado, motivada por el hallazgo de un nuevo impreso de índole jurídica dentro de su producción34; y una última dedicada al poeta y dramaturgo tinerfeño Diego Ramos del Castillo (1630-1690)35. 31. Regueira Benítez, Luis; Poggio Capote, Manuel. «Contribución de la bibliografía marginal de Juan de Iriarte (1702-1771): aprobaciones y colaboraciones varias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 159-191; Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Nuevos datos bibliográficos sobre algunas de las primeras ediciones de las Fábulas literarias (1792-1830) de Tomás de Iriarte». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 17-83; Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte en holandés (1833)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 253-261. 32. Rodríguez Morales, Carlos. «El “devoto traductor” fray Francisco de Torres Guirola y la edición de la vida y novena de Santa Rita (1754)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 223-232. 33. Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Una nota bibliográfica sobre los Clavijo ilustrados canarios: José de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 89-96. 34. Poggio Capote, Manuel; Hernández Corrrrea, Víctor J. «Alrededor de fray Andrés de Abreu (1647-1725): historiografía literaria y una obra inédita». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 197-220. 35. Rodríguez Morales, Carlos. «El licenciado Diego Ramos del Castillo, de Tenerife a Madrid (1630-1690)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 261-268.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 237 La traducción fue una de las actividades a las que se dedicó el ilustrado José de Viera y Clavijo, hallándose una de ellas en la biblioteca de Luis Cobiella Cuevas (1925-2013), en Santa Cruz de La Palma. Se trata de La moral de la infancia, poema escrito por el francés Charles Gilbert Morel de Vindé (1759-1842) y traducido por Viera en 1800. Las líneas brindadas a ese manuscrito por Manuel Cobiella Hernández nos permiten ampliar el catálogo de este autor y muestran el florecimiento de la Ilustración en La Palma36. Para concluir, incluimos en este apartado los artículos relacionados con el ejemplar más antiguo de la Biblioteca Pública Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife, Sermones santi Angustini ad eremitas37, con la Descripción de la traça y ornato de la custodia de plata de la sancta iglesia de Sevilla (localizada en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna38), con los impresos canarios del siglo xix presentes en la Biblioteca «José Pérez Vidal»39 y, finalmente, con la labor de los bibliógrafos Manuel Hernández Suárez (1923-1988), Luis Maffiotte La Roche (1862-1937) y Antonio Vizcaya Cárpenter (1929-1984)40. 36. Cobiella Hernández, Manuel. «Un nuevo ejemplar manuscrito de La moral de la infancia de José de Viera y Clavijo». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 97-106. 37. Delgado de Aguilar, Jerónimo. «El ejemplar más antiguo de la Biblioteca Pública Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 107-114. 38. Crespo Fajardo, José Luis. «La Descripción de la traça de Juan de Arfe en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (Tenerife)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 239-252. 39. González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel. «Impresos canarios del siglo xix en la Biblioteca “José Pérez Vidal” (Santa Cruz de La Palma)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 197-213. 40. Martínez de la Fe, Juan A. «Tres bibliógrafos canarios». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 17-34.Belén Lorenzo Francisco, p M 238 anuel Poggio Ca ote 3.5 Historia de la cultura La inclinación secular hacia los libros en Canarias no podía quedar fuera de los intereses de la cabecera. Así, dentro de esta temática encontramos descripciones de bibliotecas particulares, como la de Nicolás Massieu Salgado (1720-1791) o la biblioteca jurídica del licenciado Pedro de Campos (¿-1640), teniente de corregidor de la isla de La Palma, debidas a Antonio Lorenzo Tena, o un informe sobre los libros canarios antiguos como objetos de coleccionismo41. Asimismo, Cartas diferentes ha insertado varias entradas acerca del panorama de la historia de la imprenta isleña. En este sentido, son reseñables un trabajo sobre la edición realizada por la Imprenta Real de Guerra de la Vida de la Bienaventurada Rita de Cassia, intitulada por la devoción santa de imposibles42 y la transcripción de documentos relativos a la historia de la tipografía en Santa Cruz de La Palma y Santa Cruz de Tenerife custodiados en el Archivo General de La Palma, que aportan nuevos datos sobre la cuestión43. 41. Lorenzo Tena, Antonio. «La librería de Nicolás Massieu Salgado (1720-1791)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 175-236; Gómez-Pamo y Guerr a del río, Juan. «El libro canario antiguo, viejo y de ocasión en el mercado: una guía de precios». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 317-325; Lorenzo Tena, Antonio. «La librería jurídica del licenciado Pedro de Campos, teniente de corregidor de la isla de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 17-40. 42. Rodríguez Morales, Carlos. « El “Devoto traductor”…». Op. cit. 43. Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Documentos para la historia de la imprenta en Santa Cruz de La Palma (1862-1897): “El Time”, “La Asociación” y “La Lealtad”». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 167-200; Poggio Capote, Manuel. «Nuevos datos sobre el establecimiento de la primera imprenta canaria». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 269-276.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 239 3.6 Periodismo y hemerografía La prensa nos da una buena medida del calado social que tiene el extenso campo de la documentación. En este sentido, algunos textos publicados en la revista han tenido como objetivo su análisis, como el que se centra en la presencia de las bibliotecas universitarias en los periódicos44. En este sentido, a partir del año 2011, Cartas diferentes publica en todos sus números un artículo colector de las principales noticias que afectan a los archivos y los documentos y, desde 2012, también de las relativas a las bibliotecas45. Además, destacamos algunos estudios, como el dedicado al legado periodístico del escritor y guionista radiofónico Guillermo Sautier Casaseca (1910-1980) y a los periódicos palmeros El adalid y El noticiero46. A este contenido sumamos una nota sobre el periódico escolar Cristal y roca y la personalidad del profesor José Pérez Vidal (1907-1990)47. 44. Pintado Pico, Félix. «Las bibliotecas universitarias en los medios de comunicación escritos de la provincia de Las Palmas». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 231-274. 45. Lorenzo Francisco, Belén. «Noticias de archivos y documentos publicadas en Internet (2010)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 229-247; Núñez Murillo, Mª. Esther. «Noticias sobre bibliotecas y centros de documentación en Canarias durante el año 2012», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 297-337. 46. Izquierdo, Eliseo. «Claroscuro de Guillermo Sautier Casaseca (1910-1980) en su centenario». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 109-133; Rodríguez-Lewis, J.J.; Llarena Ascanio, Fátima. «El adalid y El noticiero: un modelo de periodismo político y polemista de la prensa palmera en las postrimerías del siglo xix». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 135-158. 47. Díaz Rodríguez, Antonio Manuel. «Cristal y roca: una ilusión frustrada». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 195-221.Belén Lorenzo Francisco, p M 240 anuel Poggio Ca ote 3.7 Conservación y restauración del documento gráfico El adecuado tratamiento de los documentos resulta fundamental para garantizar su permanencia, por lo que ha constituido un tema atendido por Cartas diferentes. Por citar algunos ejemplos, digamos que la revista ha recogido la actividad del Centro de Conservación y Restauración de Documentos Gráficos del Cabildo de La Palma, el tratamiento de una colección de patrones de bordados de principios del siglo xx (pertenecientes a la Escuela Insular de Artesanía de Villa de Mazo, en La Palma) y la restauración de los protocolos notariales correspondientes a la antigua escribanía de Vilaflor (Tenerife)48. 3.8 Patrimonio fotográfico y audiovisual La mayor contribución a esta temática se encuentra en el número siete, publicación que recoge los trabajos presentados a las ii Jornadas de Fotografía Histórica de Canarias: «Conservar en tiempos de crisis». Además de aspectos directamente relacionados con el referido lema, se abordan otros asuntos, como el proyecto de guía-inventario de fondos y colecciones fotográficas de Canarias, los álbumes con imágenes de Canarias que posee la Biblioteca Real de Turín, la trayectoria de Eduardo Benítez Inglott (1877-1956), el repositorio Memoria Digital de Lanzarote, el patrimonio fotográfico-histórico de Teror (Gran Canaria), los 48. Ojeda Jiménez, Verónica; Cubero Cid, Manuel. «Centro de Conservación y Restauración de Documentos Gráficos de la isla de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 304-307; Gené González, Cecilia. «Conservación y tratamiento archivístico de una colección de patrones de bordado de principios del siglo xx de la Escuela Insular de Artesanía de Villa de Mazo (La Palma)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 317-324; Díaz González, Elisa Mª. «La restauración de los protocolos notariales correspondientes a la antigua escribanía de Vilaflor, fechados en el siglo xvii». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 305-326.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 241 fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma y la Exposición de Fotografía Histórica Alemana en Canarias (1890-1940), enmarcada dentro de aquel encuentro científico49. Además de este volumen, otros han tratado igualmente la fotografía. Entre los asuntos tratados se halla el archivo fotográfico de los hermanos Juan y Miguel Suárez Robaina (en Telde), la personalidad de Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930)50 y otros de corte más general que han guiado caminos para investigaciones futuras51. 49. Vega de la Rosa, Carmelo. «Avance la guía-inventario de fondos y colecciones fotográficas de Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 41-50; Garc ía Felguera, María de los Santos. «Una imagen de Tenerife en Turín: los álbumes fotográficos de la Biblioteca Real». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 65-83; Laforet Hernández, Juan José. «Eduardo Benítez Inglott: la fotografía como crónica». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 85-99; Ferr er Peñate, Mario; Martín Rosa, Miguel Ángel. «Creación y difusión de un repositorio digital patrimonial». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 101-114; Trujillo Yáñez, Gustavo A.; Yáñez Rodríguez, José Luis; Sánch ez Ojeda, Francisco J. «El patrimonio fotográfico-histórico de Teror (Gran Canaria): un estado de la cuestión». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 115-133; Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-170; Domínguez Bautista, Juan; Betancor Quintana, Gabriel. «Exposición de Fotografía Histórica Alemana en Canarias: Gran Canaria, 1890-1940». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 173-207. 50.Jiménez Martel, Germán. «El Archivo Fotográfico de los hermanos Suárez Robaina en Telde». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 215-219; González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel; Leal Morera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. 51. González Brito, María Remedios; Leal Morera, Susana Lucía; Poggio Capote, Manuel. «Notas para un primer balance de la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 213-228.Belén Lorenzo Francisco, p M 242 anuel Poggio Ca ote La magia del celuloide ha fascinado a algunos autores que han querido plasmar en papel sus investigaciones dedicadas al séptimo arte. Encontramos artículos dedicados al cine en La Palma, a sus primeros pasos y su evolución y al cine amateur52. 3.9 Edición y comerc io del libro En este ámbito, cabe destacar el estudio dedicado a la Imprenta «Pérez Galdós», de Las Palmas de Gran Canaria, coincidiendo con sus cincuenta años de trayectoria, las líneas sobre la Librería-Papelería «Sanabria», de Güímar, cuya imprenta fue pionera en el sur de Tenerife53, y se ha tenido presente la labor de la Librería-Papelería «Góngora», que con la anterior constituye el grupo de las más antiguas de las existentes en aquel municipio tinerfeño54. La labor de la firma Ediciones La Palma, con sede en Madrid pero dedicada a la publicación de autores canarios, ha logrado hacerse con un lugar especial en el número 6 de la revista, a través del análisis de sus veinte años de trayectoria, a cargo de Maiki Martín Francisco, y de la entrevista de Víctor J. Hernández Correa a la escritora y editora Elsa López55. 52. Lorenzo Tena, Antonio. «De la linterna mágica al soporte digital: breve sinopsis histórica sobre la evolución del cine en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 153-179; Lorenzo Tena, Antonio. «Primera muestra de cine no profesional (La Palma, 1980)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 233-236. 53. Martínez de la Fe, Juan Antonio. «La imprenta Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria: más de cincuenta años de letra impresa». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 17-120; Rodríguez Delgado, Octavio. «La imprenta y librería Sanabria de Güímar (1947-1998), pionera en el sur de Tenerife». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 71-88. 54. Rodríguez Delgado, Octavio. «La librería-papelería “Góngora” de Güímar (1970), la más antigua de las existentes en este municipio». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 223-238. 55. Martín Francisco, Maiki. «La promesa y el riesgo: Ediciones La Palma, después de veinte años». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio docuCreciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 243 3.10 Miscelánea Finalmente, debe señalarse que por medio de varias secciones de la publicación también se ha dado cabida a otro tipo de trabajos. En este terreno merecen citarse las reseñas bibliográficas, en las que ha sido comentada casi una treintena de monografías. Asimismo, en las páginas de Cartas diferentes han tenido protagonismo activo, en forma de entrevistas, diferentes personalidades vinculadas con el patrimonio bibliográfico y documental del archipiélago. Entre ellas pueden colacionarse las realizadas a la profesora Manuela Marrero Rodríguez (2007)56; al editor, impresor y librero Julio García Monclús (2008)57; a la bibliotecaria Alicia Girón García (2010)58; a la editora y poeta Elsa López (2010), ya mencionada; a la propietaria de la biblioteca de la galería de arte Sala Conca Azucena Arteaga Medina (2011)59; al escritor, actor y promotor de la Biblioteca Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma Antonio Abdo (2012)60; y al editor Cándido Hernández mental, n. 6 (2010), pp. 57-69; Hernández Corr ea, Víctor J. «Veinte años de una isla sin mar: la aventura de editar Canarias en Madrid, Ediciones La Palma (1989-2009)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 206-255. 56. Hernández Corr ea, Víctor J. «La resurrección de la memoria: entrevista a Manuela Marrero Rodríguez». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 334-353. 57. Sanz Delgado, David; Poggio Capote, Manuel. «Una visión del libro en Tenerife: entrevista a Julio García Monclús (Librería, Imprenta y Ediciones Goya)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 379-394. 58. Orihuela Millares, María Dolores. «Entrevista con Alicia Girón García». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 142-158. 59. Crespo Fajardo, José Luis. «La biblioteca de la Sala Conca (La Laguna): entrevista a Azucena Arteaga Medina, especialista en arte». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 228-292. 60. Tabares, Antonio. «Antonio Abdo y los orígenes de la Biblioteca Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma (entrevista)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 409-420.Belén Lorenzo Francisco, p M 244 anuel Poggio Ca ote García (2013)61. Por último, quede constancia de los homenajes o necrológicas tributados a diferentes figuras relacionadas con el mundo del documento en varios números publicados hasta ahora. 4 C Cartas Diferentes Ediciones vs. «Cartas diferentes»: el nuevo proyecto editorial A partir de 2007 Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental se inserta dentro de un proyecto mayor: la creación de una editorial que llevaría el mismo nombre que la publicación periódica, Cartas Diferentes Ediciones. A lo largo de estos años, este sello se ha dedicado a la edición de monografías relacionadas con Canarias y, en especial, con la isla La Palma. Su objetivo, como el de la revista, ha sido ofrecer investigaciones en el campo de las humanidades. Los trabajos de este nuevo proyecto se enmarcan dentro de unas colecciones en las que, según diversas temáticas o soportes, se ha publicado una veintena de monografías. Tomando idéntico itinerario a la denominación de la revista, el título de cada colección se ha inspirado en un autor relacionado con el archipiélago. Veamos, a continuación, los títulos editados hasta la fecha, encuadrados en diversos grupos. —Misceláneas canarias (2007) Bajo este epígrafe, tomado del conocido libro de viajes de Sabin Berthelot (1794-1880), Cartas Diferentes ha pretendido inmiscuirse en las variaciones sociales, los modos festivos, la escritura artística o el devenir cotidiano de las islas. Si el plan de Berthelot 61. Regueira Benítez, Luis; Poggio Capote, Manuel. «Ediciones Benchomo, más de treinta años con la cultura canaria: entrevista a Cándido Hernández García». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 447-445.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 245 consistió en plasmar esta variedad de acontecimientos, la de esta colección ha sido lograr unas misceláneas contemporáneas con amplitud de miras. Dentro de esta idea se encuentra la publicación de un único título, Consummatum est62. El libro recoge textos de una quincena de autores que representan distintos acercamientos a la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma desde el punto de vista artístico, histórico, sociológico, literario, religioso o musical. —Decires: cuadernos palmenses de folklore (2009) Esta colección fue concebida para el estudio de la tradición oral y la cultura popular de la isla de La Palma. La denominación de esta serie se inspiró en un artículo del etnólogo palmero José Pérez Vidal, quien en el número diecisiete de la revista Azor (correspondiente a febrero-marzo de 1934) publicó una colaboración relacionada con este campo dentro de la sección «Decires», titulada «Rimas y juegos infantiles». Así, siguiendo las huellas del profesor Pérez Vidal, «Decires: cuadernos palmenses de folklore» ha pretendido configurar un espacio desde el que explorar las dimensiones de las culturas populares. Bajo estas premisas han sido publicados seis títulos relativos a diferentes temáticas, que van desde la legendaria isla de San Borondón hasta la alimentación tradicional de La Palma, haciendo una parada en la emblemática Danza del Diablo de Tijarafe, la industria local del queso o una incursión en la piratería berberisca y sus derivaciones culturales63. 62. Poggio Capote, Manuel; Hernández Corr ea, Víctor Jesús (eds.). «Consummatum est»: l aniversario de la fundación de la Cofradía del Santo Sepulcro. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2007. 63. Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2009; Cabrera Pombrol, Pilar. El gofio y el pan en Garafía: etnografía de la alimentación tradicional. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2009; González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel; Hernández Belén Lorenzo Francisco, p M 246 anuel Poggio Ca ote —Biblioteca de las Hespérides (2013) La colección «Biblioteca de las Hespérides» es una serie ideada para la edición digital de trabajos de investigación de diversa índole. Su nombre relaciona lo virtual con las hespérides, las ninfas protectoras del jardín que la mitología griega situó en el Atlas y que la historiografía posterior identificó con las islas Canarias. Esta colección cuenta con dos títulos, Genealogías de Puntagorda: las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro, de Horacio Concepción García, y Guía histórica de la isla de San Miguel de La Palma: las fortificaciones (quinientos años de historia), de José A. Ortigueira Amor64. —Documentos para la historia de la isla de La Palma (2014) Se trata de una de las colecciones más ambiciosas del proyecto editorial, integrada por monografías dedicadas al estudio, transcripción y edición de fuentes primarias relativas a La Palma. La colección debe su nombre al acopio documental, en originales y copias, ordenado en varios volúmenes por el investigador Antonino Pestana Rodríguez (1859-1938) para su archivo personal. De esta manera, el objetivo de «Documentos para la historia de Corrrrea, Víctor J. Migajas caídas: bibliografía de José Pérez Vidal. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2012; Martín Cruz, José Policarpo. Bailando con fuego: la Danza del Diablo de Tijarafe. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013; González Díaz, Antonio Javier. Cáscaras y empleitas: la cultura quesera tradicional de la isla de La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014; Poggio Capote, Manuel; Martín Pérez, Francisco J.; Lorenzo Tena, Antonio. ¡Ah, de la nave!: historia y cultura del corso berberisco en la isla de La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 64. Concepc ión Garc ía, Horacio. Genealogías de Puntagorda: las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013; Ortigueira Amor, José Antonio. Guía histórica de la isla de San Miguel de La Palma: las fortificaciones (quinientos años de historia). [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 247 La Palma» es dar a conocer materiales archivísticos inéditos, de diverso tipo (piezas notariales, libros de cuentas, ensayos, etc.) y manuscritos, presentándolos en transcripción moderna. Ejemplo de ello son los dos tomos de Protocolos de Blas Ximón, escribano de la villa de San Andrés y sus términos (1546-1573), de Luis Agustín Hernández Martín65, o la publicación más reciente, Familias y genealogías de Puntagorda a través de las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro, de Horacio Concepción García66. —Cuadernos insulanos (2014) El mismo año en el que se inició la colección «Documentos para la historia de la isla de La Palma» nació «Cuadernos insulanos». Con esta serie se articula un espacio para el ensayo. Toma su nombre del libro Historia insulana, de António Cordeiro, s.j. (ca. 1641-1722), publicada en Lisboa en 1717, obra en la que se describen todos los archipiélagos de la Macaronesia y que, en cierto modo, se considera una continuación de Saudades da terra, del también clérigo Gaspar Frutuoso (1522-1591). La colección «Cuadernos insulanos» pretende ser un lugar de confluencia para la reflexión y la investigación humanística, pensado no sólo para intelectuales y teóricos, sino también para profesionales y técnicos. El primer número de esta colección está dedicado a la figura de Luis Cobiella Cuevas67 y el segundo, al ataque del corsario Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en 158568. 65. Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Blas Ximón, escribano de la Villa de San Andrés y sus términos (1546-1573). [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 66. Concepc ión Garc ía, Horacio. Familias y genealogías de Puntagorda a través de las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 67. Sanz Delgado, David; Poggio Capote, Manuel. Notas de una vida: estampas y recuerdos de Luis Cobiella. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 68. Ortigueira Amor, José (et al.). La isla de La Palma y Francis Drake. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015.Belén Lorenzo Francisco, p M 248 anuel Poggio Ca ote —Héroes de la edad primera (2015) La penúltima colección de Cartas Diferentes Ediciones se titula «Héroes de la edad primera». Dedicada a la edición de poesía, obtiene su denominación de un verso del escritor barroco Juan Bautista Poggio (1632-1707). Hasta la fecha han visto la luz dos entregas. La primera recoge las composiciones con las que se logró la recuperación de poesías murales exhibidas en el pasado con motivo de las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves. En 2015, después de casi doscientos años de ausencia del guion de festejos, la poesía pública fue devuelta a la celebración lustral de La Palma. Con el título Nieve transparente, el poemario recoge piezas de Antonio Arroyo Silva, Ramón Betancor, Patricia Bolaños, Eladi Crehuet, Juan A. Díaz Gutiérrez, Miguel Fernández Perdigón, Lucía Rosa González, Manuel González Plata «Bejeque», Ricardo Hernández Bravo, Inmaculada Hernández Ortega, Luis León Barreto, Elsa López, Juvenal Machín Casañas, Luis Ángel Marín Ibáñez, Maiki Martín Francisco, Nicolás Melini, Juan Carlos Rodríguez Brito, Anelio Rodríguez Concepción y Rosario Valcárcel69. En segundo término y en este mismo ámbito, cabe entender el siguiente volumen de esta colección, A la Virgen de las Nieves, de la prestigiosa poetisa Elsa López, que contiene varios poemas líricos, dos versiones de la danza coreada Las Sirenas y el guión (no representado) de un Carro Alegórico y Triunfal, género fosilizado que aún perdura en la Bajada de la Virgen de las Nieves70. —Rueda de fuego (2015) En 2015 también se ha iniciado la edición de una colección de crónicas y descripciones antiguas de fiestas canarias. Dirigida 69. aa.vv. «Nieve transparente»: poesías murales en honor de Nuestra Señora de las Nieves. Edición e introducción de Víctor J. Hernández Correa. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015. 70. López, Elsa. A la Virgen de las Nieves. Edición e introducción de Víctor J. Hernández Correa. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 249 por el doctor en Historia del Arte Carlos Rodríguez Morales, con amplitud regional, la colección «Rueda de Fuego» prepara sus dos primeros títulos: una descripción acerca de la proclamación de Felipe v en Santa Cruz de La Palma71, así como un análisis de los festejos celebrados en la ciudad de La Laguna (Tenerife) en 1748 dedicados a san Juan Evangelista72. —Fuera de colección En formato electrónico y en soporte de disco compacto —bajo el respaldo del profesor de la Universidad de Cuenca (Ecuador) José Luis Crespo Fajardo—, Cartas Diferentes Ediciones ha publicado un ramillete de trabajos relativos a cuestiones de arte contemporáneo, como catálogos de exposiciones (tanto individuales como colectivas) y ensayos. Dadas las particulares características de estas publicaciones, no se han integrado en ninguna colección de la editorial. Hasta el momento han salido a la luz diez discos con esta temática73. 71. Vázquez, Antonio; Huerta, Andrés de; González Hurtado, Diego. Crónicas de la proclamación de Felipe v en Santa Cruz de La Palma (1701). Edición e introducción de Víctor J. Hernández Correa y Manuel Poggio Capote. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015. 72. Alfonso Guillamas, Cristóbal. Célebre, magnífico y singular novenario consagrado al cumple cien años del maravilloso prodigio y milagro sin igual del copioso sudor de 40 días de la peregrina imagen del señor San Juan Evangelista que se venera en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna (1748). Edición e introducción de Carlos Rodríguez Morales. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones (en prensa). 73. La relación de estas obras en orden cronológico es como sigue: De Ilusiones: exposición colectiva: exposición celebrada entre el 3 y el 4 de octubre de 2011: sala de Arte del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2011 (1 disco compacto); Crespo Fajardo, José Luis. Flores del Pacandé. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2012 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. O espaço aberto no interior. [Breña Alta (La Palma]: Cartas Diferentes Ediciones, 2012 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Belén Lorenzo Francisco, p M 250 anuel Poggio Ca ote En igual modo, en 2014, en coedición con el Cabildo Insular de Fuerteventura, Cartas Diferentes publicó las actas del seminario El ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma, celebrado un año antes en la Sociedad «La Investigadora», de Santa Cruz de La Palma. Dichas actas se editaron en el anexo número siete de la revista Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura y contó con la participación de una decena colaboradores74. 5 Conclusiones No cabe ninguna duda de que dentro de la archivística canaria, la aparición de asarc a ha supuesto un pilar sobre el que construir puentes de unión entre los distintos profesionales. No en vano, la fragmentación territorial del archipiélago se había erigido en un evidente freno para la consecución de este objetivo. Por su lado, Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental se ha convertido en un vehículo de difusión y reflexión de la archivística así como del resto de disciplinas documentales. La celebración del décimo aniversario de ambas iniciativas, por tanto, ha propiciado esta mirada al pasado inmediato como reflexión del futuro que se aproxima. Es indudable que tanto la evolución como la continuidad serán los nuevos retos que afrontar en los próximos años. Luis. Old little cottages. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. Percursos. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. Picturesque. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Doreste Alonso, Atilio. Fortunae. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Crespo Fajardo, José Luis. La senda del tiempo. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. Localizaciones. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014 (1 disco compacto). 74. Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, anexo n. 7 (2013). «Piratería en Canarias».Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 251 En cuanto a Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, debe subrayarse la ilusión con la que se ha desarrollado el proyecto, que condujo, dos años más tarde de fundarse la publicación seriada, a la constitución de un sello editorial de naturaleza vocacional y sin ánimo de lucro. En la actualidad, ambas actividades (la revista y la editorial) caminan de la mano. Como en toda acción, los obstáculos han sido numerosos. No obstante, las satisfacciones han resultado alentadoras. En este sentido, el proyecto editorial de Cartas Diferentes Ediciones junto a su revista pretenden, en la medida de lo posible, proseguir el sendero iniciado de estudio y divulgación del patrimonio cultural de Canarias, con especial atención al de la isla de La Palma. B ibliografía sobre Cartas diferentes i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, 2005. [Redacc ión]. «Cartas diferentes obtiene una alta calificación en la clasificación integrada de revistas científicas». La revista de La Palma. Disponible en: http://www.larevistadelapalma.com/cartas-diferentes-alta-clasificacion/. (Consultado el 2 de enero de 2012). Rodríguez Paz, Roberto. «Decires, libros de etnografía palmera» [Recurso en línea]. Bienmesabe: revista digital de cultura popular canaria, n. 475 (Las Palmas de Gran Canaria, 18 de junio de 2013). Disponible en: http://www.bienmesabe.org. (Consultado el 15 de septiembre de 2015). T oste, Raquel. «El patrimonio documental es la síntesis del saber» [Recurso en línea]. Radio Televisión Canaria. Disponible en http://www.rtvc.es/noticias/manuel-poggio-el-patrimonio-documental-es-la-s%C3%ADntesis-del-saber-82759.aspx#.Vci4Mfl_Oko. (Consultado el 30 de enero de 2015). A nexo Se relacionan cuatro tablas en las que se exponen, de manera esquemática, las colaboraciones y contenidos de los diez primeros númeBelén Lorenzo Francisco, p M 252 anuel Poggio Ca ote ros de Cartas diferentes. En su confección se ha partido de los trabajos publicados y, grosso modo, se han realizado las siguientes valoraciones cuantitativas: Tabla 1: Procedencia de los autores Profesionales de la documentación 49 Profesores universitarios 14 Investigadores independientes 50 Número total de autores 113 Tabla 2: Números de artículos por secciones Estudios 48 Notas 34 Reseñas 27 Informes 9 Noticias 123 Homenajes 4 Tabla 3: Materias de los trabajos publicados Archivística 35 Cultura escrita y crítica textual 15 Biblioteconomía 47 Bibliografía 18 Historia de la cultura 26 Periodismo y hemerografía 6 Conservación y restauración 3 Patrimonio fotográfico y audiovisual 26 Edición y comercio del libro 39 Miscelánea 31Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 253 Tabla 4: Relación trabajos-autores Número Trabajos Autores 1 24 20 2 23 14 3 33 23 4 25 25 5 30 24 6 24 21 7 28 26 8 22 18 9 20 20 10 14 15
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Creciendo junto a Asarca: décimo aniversario de Cartas Diferentes, Revista Canaria de Patrimonio Documental |
Autor principal | Lorenzo Francisco, Belén ; Poggio Capote, Manuel |
Entidad | Cartas diferentes ediciones |
Publicación fuente | Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental |
Numeración | Número 11 |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Breña Alta. La Palma (Santa Cruz de Tenerife) |
Editorial | Cartas diferentes ediciones |
Fecha | 2015 |
Páginas | pp. 221-253 |
Materias | Patrimonio documental ; Archivística ; Documentación ; Documentación ; Cultura ; Canarias |
Enlaces relacionados | Página de la revista: http://www.cartasdiferentes.com/revista.php |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 223775 Bytes |
Texto | CRECIENDO JUNTO A ASARCA: DÉCIMO ANIVERSARIO DE CARTAS DIFERENTES, REVISTA CANARIA DE PATRIMONIO DOCUMENTAL B elén Lorenzo Francisco* M anuel Poggio Capote** Fecha recepción: 20 de octubre de 2015 Fecha de aceptación: 13 de diciembre de 2015 Resumen: El año 2005 supuso un giro importante en la archivística canaria la fraguarse dos proyectos que muchos profesionales llevaban tiempo deseando. Nos referimos, por un lado, a la creación de la Asociación de Archiveros de Canarias (asarc a) como lugar de encuentro y punto de apoyo en el ejercicio de la profesión; y, por otro, al nacimiento de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental como órgano de información en el que halló cabida todo tipo de cuestiones relacionadas con el mundo de los documentos. El décimo aniversario de ambas iniciativas es, por tanto, un motivo de celebración. Con este pretexto se realiza una somera descripción y análisis de los contenidos de la referida publicación periódica y del sello editorial desarrollado con posterioridad, Cartas Diferentes Ediciones. Palabras claves: Asociación de Archiveros de Canarias; asarc a; Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental; Cartas Diferentes Ediciones; Publicaciones periódicas; Ciencias de la documentación. Abstract: The year 2005 represented an important turn in the Canarian Archivism since two long persued projects have become a reality. We are making alluCartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n. 11 (2015), pp. 221-253. * Archivo Municipal de San Andrés y Sauces (San Andrés y Sauces) y Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental. Correo electrónico: cartasdiferentes@gmail.com. ** Archivo General de La Palma (Santa Cruz de La Palma) y Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental. Correo electrónico: cartasdiferentes@gmail.com.B elén Lorenzo Francisco, Manuel Poggio Capote 222 sion, on the one hand, to the creation of The Canarian Association of Archivists (asarc a), as a meeting point and place of support for professionals. On the other hand, that year witnessed the outset of Cartas diferentes: revista de patrimonio documental as an instrument of information where any question related to the world of documents could be raised. That is why we find, on the tenth aniversary of both iniciatives, a reason for celebration. Under this pretext, a slight description and analysis of the contents related to the journal and of the publishing imprint developed, Cartas Diferentes Ediciones, have been carried out. Keywords: Canarian Association of Archivists; asarc a; Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental; Serials; Document science. A Luis Regueira 1 Introducción El municipio de Los Llanos de Aridane (La Palma) acogió en 2005 el i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Organizada por la Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma (abalp), aquella reunión constituyó una importante toma de contacto para muchos profesionales de las islas que sentían la necesidad de comunicar y compartir sus experiencias. En ese mismo año, fruto de un impulso comunicativo similar, aparecía el primer número de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, también en la isla de La Palma. La revista nacía con el propósito de difundir el patrimonio documental canario en sentido amplio, incluyendo no sólo los archivos, sino también otras ramas como la biblioteconomía, la bibliografía, la historia de la cultura, la edición y la crítica textual, el comercio del libro o la bibliofilia. Cualquier soporte capaz de comunicar información pasó a convertirse así en objeto de estudio de esta nueva cabecera1. La Asociación de Archiveros de Canarias (asarc a) se plasmaba de igual forma que otros gremios de parecida naturaleza, gestados 1. Agradecemos la colaboración prestada en la elaboración de este artículo a Víctor J. Hernández Correa y Dulce Rodríguez González.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 223 desde hacía varias décadas en el territorio peninsular. En Canarias, hasta ese momento, hubo algunos intentos anteriores, como la Asociación Canaria de Archiveros, Bibliotecarios y Documentalistas (ascabid), la Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma (abalp) y la Asociación de Bibliotecarios Escolares de Canarias2. Por su parte, Cartas diferentes era heredera de otras publicaciones periódicas desarrolladas con anterioridad en el archipiélago. En especial, y con diferentes matices, del Boletín de reseñas bibliográficas (1977-1978), del Boletín Millares Carlo (1980- ), de Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (1990- ) y, sobre todo, de Parabiblos: cuadernos de biblioteconomía y documentación (1988-2000), esta última, una publicación especializada en la esfera del libro y las bibliotecas. La diferencia de ésta con Cartas diferentes se delimitaba ahora en que bajo el nuevo título se concebían tanto el conjunto de todas las ciencias documentales como sus campos colaterales. De esta manera, ambos proyectos coincidían en el marco geográfico de actuación, Canarias, y en la materia de trabajo, el documento: en el caso de asarc a, se centraba en los profesionales de los archivos y en la formación de sus técnicos, mientras que Cartas diferentes, aparte de la archivística, también abarcaba otras disciplinas relacionadas. 2 Los inicios De este modo, el comienzo de asarc a y de Cartas diferentes coincidió en el espacio y el tiempo: la isla de La Palma y el año 2. Esta asociación auspició, por ejemplo, un simposio sobre bibliotecas escolares y animación a la lectura, celebrado en Las Palmas de Gran Canaria en junio de 1994 y publicado un año después en un volumen de más de setecientas páginas por la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa del Gobierno de Canarias.Belén Lorenzo Francisco, p M 224 anuel Poggio Ca ote 2005. Desde entonces, a lo largo de estos diez años de andadura, ambos proyectos han crecido y han madurado. 2.1 E El Primer Encuentro de Arch iveros de la Administración Local de Canarias Como se apuntaba, Los Llanos de Aridane acogió, durante los días 19 y 20 de mayo de 2005, el i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias, al calor de abalp (Asociación de Bibliotecarios y Archiveros de La Palma). Se cumplía de este modo un objetivo de los distintos profesionales de las islas, interesados en compartir su experiencia y debatir sobre el estado de los archivos de la administración local, así como sobre la necesidad de crear una asociación regional de archiveros. El prólogo de las actas de aquel encuentro, escrito por el archivero municipal de San Bartolomé de Tirajana, Víctor M. Bello Jiménez, desgrana los elementos que incidían en la práctica de la archivística en las islas en aquel momento3. En dicho texto, el año 2000 aparece como referente cronológico de un cambio. Se aprecia un mayor nivel de concienciación en los ayuntamientos y cabildos en relación con la importancia dada a la documentación producida y recibida; se avanza en la dotación de personal cualificado para hacer posible que los archivos presten un servicio de calidad a los ciudadanos y esto tiene su reflejo en la prensa; incluso, la publicación de las propias actas de aquel encuentro se convierte, también, en un hito, en un documento que plasma el inicio de un futuro prometedor. En el comienzo de esta nueva etapa se perfila también el principio de asarc a. Como portavoz de esa necesidad sentida por gran parte de los archiveros canarios, Argelia Camino Pérez, técnica del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, propone su 3. i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, 2005, pp. 7-9.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 225 fundación en ese primer encuentro y se perfila como una asociación de archiveros de ámbito regional, afiliada a la Asociación Española de Archiveros, Bibliotecarios, Museólogos y Documentalistas (anabad). Quedaba esta idea como reto para conseguir y hoy podemos dar ese desafío, que conmemora en este año su décimo aniversario, por cumplido. 2.2 Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental Uno de los elementos echados en falta en la archivística canaria era el de la edición de textos propios, pero el rumbo de esta ciencia comenzaba a experimentar un giro gracias al nacimiento en 2005 de Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental4. La nueva cabecera venía a dar respuesta a un sentimiento compartido por los profesionales, esto es, la necesidad de contar con un órgano de información en el que tuvieran cabida todas las cuestiones relacionadas con el mundo documental. Esta idea no era nueva, pues había dispuesto de interesantes precedentes, como los mencionados de Parabiblos o Tebeto. Entre 1988 y 2000, período en el que existió Parabiblos, la cabecera se constituyó en portavoz del mundo documental canario mediante la publicación de artículos sobre la historia de la imprenta, las nuevas tecnologías aplicadas a la documentación o los archivos administrativos, históricos y empresariales. El hecho de que fueran reseñados en la base de datos isoc del csic demuestra su valor. Por su parte, Tebeto entendió la necesidad de ocuparse de disciplinas que estuvieran más allá del patrimonio documental y se centró en los estudios locales y en temáticas vinculadas con el noroeste de África e Hispanoamérica. Por tanto, el cese de Parabiblos supuso la desaparición de la única publicación dedicada exclusivamente a las doctrinas documentales. 4. Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, ns. 1-10 (2005-2014).Belén Lorenzo Francisco, p M 226 anuel Poggio Ca ote Teniendo como referente las mencionadas revistas, surge en La Palma el proyecto de Cartas diferentes con el compromiso de profesionales de diversas islas. Los diez años transcurridos desde entonces han visto la publicación de igual número de entregas (como si de un juego de espejos se tratara, en el undécimo se recoge el presente texto) y el proyecto inicial se ha consolidado en este tiempo como referente dentro de las publicaciones científicas. De esta manera, en 2012 obtenía una calificación b en la entonces última Clasificación Integrada de Revistas Científicas (circ ), un hecho relevante si tenemos en cuenta su juventud y la circunstancia de ser completamente ajena al mundo académico. El principal objetivo de Cartas diferentes ha sido el de difundir el patrimonio documental canario en un sentido amplio, extendiendo sus aparentes límites para acoger todo material que ofrezca información intelectual. Desde el principio, el planteamiento perseguía alejarse de las definiciones propias de la normativa legal, de aquéllas que contemplan la división entre patrimonio documental y bibliográfico. En este sentido, nacía abierta no sólo a los archivos, sino también, al mundo bibliográfico y documental en general, sin caer en un excesivo tecnicismo. Se trataba de mostrar la riqueza documental de las islas a un público más copioso que el puramente científico. Por tanto, filólogos, historiadores, libreros o editores cuentan con un espacio de encuentro junto a documentalistas, archiveros, bibliotecarios o bibliógrafos. Se dibuja así un entorno multidisciplinar, en el cual el concepto de ‘documento’ es entendido in extenso como soporte de información: desde una real cédula a una tarjeta de memoria, o desde un petroglifo a una fotografía. Además, se acogen las técnicas y métodos aplicados al propio desarrollo del patrimonio documental; aspectos como la planificación de bibliotecas y archivos, la apertura de nuevas instalaciones, la adquisición y la donación de fondos, la evolución de los métodos de trabajo e, incluso, la conservación y adecuado tratamiento, también disponen de un espacio en la revista. Por último, antes de abordar el devenir de la revista, conviene detenernos unos instantes en el nombre escogido para ella. AunCreciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 227 que pudiera parecer fruto del gusto o del capricho, lo cierto es que tuvo una intencionalidad determinada: la de indicar al mismo tiempo la temática documental, su carácter multidisciplinar, su ámbito canario —aunque desde una perspectiva universalista— y, por qué no decirlo, una cierta sonoridad que ayudara a distinguirla dentro del panorama editorial. El punto de partida fue la emblemática obra del escritor insular y aventurero ilustrado Cristóbal del Hoyo Solórzano y Sotomayor (1677-1762), marqués de la villa de San Andrés y vizconde de Buen Paso, titulada Cartas diferentes, a diferentes assumptos y a un assumpto mismo, un conjunto de epístolas de variado alcance. Con ello se obtuvo, de una parte, la canariedad universal pretendida en el nombre; pero, además, los sentidos posibles de la palabra cartas —epístolas, facturas, mapas o contratos— contribuyen a nutrir ese carácter multidisciplinar pretendido. Si a ello se añade el adjetivo diferentes (en plural), además de incidir en las variedades polisémicas, se subraya el abanico de contenidos recogidos en sus páginas. 3 Diez años de andadura de Cartas diferentes En su inicio, Cartas diferentes se sostuvo con artículos de su equipo de colaboradores y con entregas de otros autores contactados expresamente. Con el tiempo, la consolidación de esta publicación hizo necesario marcar unos criterios de selección y normalización. Se crea así un consejo asesor de profesionales representativo de todas las islas, formado al principio por Víctor J. Hernández Correa, Antonio Lorenzo Tena, Javier Méndez Álvarez, Sonia Petisco Martínez, Luis Regueira Benítez, Carlos Rodríguez Morales, Francisco Salas Salgado y Carlos Santana Jubélls. El formato de la revista se concibió en concordancia con las normas internacionales para publicaciones seriadas de carácter científico y desde su primer número contó con el mencionado consejo de edición. Desde el número cinco, correspondiente a 2009, pasó a dividirse en un consejo de redacción y otro asesor, integrado este último por media docena de Belén Lorenzo Francisco, p M 228 anuel Poggio Ca ote profesores de distintas universidades canarias y peninsulares. Actualmente, el consejo se ha convertido en internacional al contar, desde 2011, con miembros de Latinoamérica. El contenido de la revista se distribuye en las siguientes secciones: a) Estudios. Recoge artículos largos, sin límite de extensión, que pueden comprender catálogos de libros antiguos, estudios de bibliotecas, ensayos de investigación, etc. También abarca ediciones de documentos de interés tanto histórico como literario, pero siempre relacionados con el patrimonio documental. b) Notas. Artículos de investigación de extensión corta que dan a conocer hallazgos o trabajos en curso. c) Reseñas. Crítica y comentario de libros y otras publicaciones sobre las ciencias documentales. d) Informes. Acoge trabajos sobre diversos aspectos relacionados con el patrimonio documental canario. Por ejemplo, el estado de las bibliotecas o archivos, la edición o la situación de las librerías… e) Noticias. Se trata de una sección miscelánea que inserta sueltos, reportajes o entrevistas sobre cualquier aspecto tocante con las disciplinas relacionadas con el documento. f) Homenajes. Incorpora semblanzas biográficas de profesionales relacionados con el mundo de la documentación e información en Canarias. Grosso modo, puede afirmarse que las materias tanteadas por Cartas diferentes en su origen fueron las siguientes: bibliografía, biblioteconomía, cultura escrita, paleografía y diplomática, archivística, edición y crítica textual, periodismo y hemerografía, conservación y restauración del documento gráfico, bibliofilia, ephemera, cinematografía y patrimonio oral5. Luego, dado el carácter 5. [Redacc ión]. «Editorial». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 20 y 21.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 229 abierto de la publicación, se añadieron otras como fotografía. Aunque éstos eran los principios rectores, los sucesivos sumarios de la revista no han aglutinado trabajos de todas estas áreas. La mayoría, no obstante, sí se ha cubierto. Aprovechando las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías de la información, los contenidos de Cartas diferentes se encuentran disponibles, en línea y en consulta abierta, en distintas bases de datos y sitios web. Entre las primeras, deben enumerarse la plataforma Dialnet, portal auspiciado y coordinado por la Universidad de La Rioja, y dice (Difusión y Calidad Editorial de las Revistas Españolas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Entre los segundos, Latindex (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, El Caribe, España y Portugal) y Memoria Digital de Canarias (mdC), de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Teniendo en cuenta los contenidos y las materias señaladas, destacaremos a continuación algunos textos como muestra de lo que el lector puede hallar en los distintos números de la revista publicados en este decenio. Dejaremos al margen las noticias y reseñas por su inmediatez y considerable volumen. 3.1 Arch ivística Dentro de esta temática, hay textos que abordan el devenir de los centros archivísticos, como el Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna o el Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria6. Los archivos generales insulares son 6. González Sánch ez, Julio; Hernández González, Carmen Luz. «Sinopsis histórica del Archivo Histórico Diocesano de San Cristóbal de La Laguna». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 191-200; Brito González, Alexis D.; Santana Aguiar, Mª Selene. «El Archivo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 237-258.Belén Lorenzo Francisco, p M 230 anuel Poggio Ca ote tratados en el noveno número, en un dossier monográfico de la revista protagonizado por los de Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote y La Palma7. También se describen fondos concretos, como es el caso del Fondo Lorenzo Mendoza del Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane o de algunos privados del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife —conjuntos familiares Román y Arroyo Clavijo, el relativo a la empresa Diego Vega Sarmiento o el Peraza de Ayala8—; en este archivo también se encuentra el de la Junta Electoral Provincial de Santa Cruz de Tenerife, descrito por Paula Vivancos Pérez9. 7. Cerdeña Ruiz, Rosario. «El Archivo General Insular de Fuerteventura». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 15-86; Tacoronte López, Juan Francisco. «Archivo General Insular de Gran Canaria “Luis Montalvo Lobo”». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 87-106; Díaz Padilla, Victoria. «El Archivo General Insular de La Gomera: instalaciones, fondos y servicios». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 107-113; León Arbelo, Eva de. «Archivo General Insular de Lanzarote». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 115-135; Poggio Capote, Manuel. «Vetera folia: diez años del Archivo General de La Palma (2002)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 137-208. 8. Santiago Pérez, Miguel. «Descripción del fondo Lorenzo Mendoza, perteneciente al Archivo Municipal de Los Llanos de Aridane, según la norma isad-g». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 221-226; Rodríguez Morales, Carlos. «Descripción según la norma isad(G) de tres fondos privados del Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 183-196; Santana Rodríguez, Lorenzo. «Descripción del fondo Peraza de Ayala del sur de Tenerife, depositado en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife, según la norma isad(G)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 237-258. 9. Vivancos Pérez, Paula. «Descripción del fondo de la Junta Electoral Provincial de Santa Cruz de Tenerife, según la norma isad(g)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 259-262.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 231 No podía faltar, además, la huella de los comienzos de asarc a. Desde un principio, Cartas diferentes recoge los principios rectores de la asociación y el debate profesional sobre la misma10. 3.2 Cultura escr ita y cr ítica textual La historia, la geografía, la literatura o la lexicología son temáticas contenidas dentro de este espacio tan amplio. Destacamos el estudio de la vida y la obra del escritor Antonio Rodríguez López (1836-1901), quien se desenvolvió con soltura en campos como el periodismo, la recopilación de leyendas, la poesía, la crítica literaria y el teatro11. También, un ensayo, en forma de diccionario biobibliográfico, sobre los autores que han abordado la historia de Canarias12. Un artículo especial es el relativo a la Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria —firmada por fray Juan de Abreu Galindo, pero atribuida por su autor a Gonzalo Argote de Molina (1548-1596)—, que fue entregado por Carlos Gaviño de Franchy como parte del legado de José Antonio Cebrián Latasa (1942-2006). En dicho texto, Cebrián Latasa reconstruye el manuscrito original de la obra a partir de varias copias13. Formando parte del mismo legado, Cartas diferentes ha publicado también un texto 10. Camino Pérez, Argelia. «La Asociación de Archiveros de Canarias “asarca”: principios y postulados». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 229-246. 11. Hernández Corr ea, Víctor J. «Rodríguez López y el género chico: entre la tradición y la modernidad». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 119-166. 12. Cebrián Latasa, José Antonio. «Apuntes para un catálogo de autores que han tratado sobre la historia de Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 109-152. 13. Cebrián Latasa, José Antonio. «Gonzalo Argote de Molina y su Historia de Canarias inacabada». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 17-104.Belén Lorenzo Francisco, p M 232 anuel Poggio Ca ote sobre el escritor Dámaso Quesada y Chaves (1728-1805) y otro acerca de Antonio de Viana (1578-¿1650?)14. Cartas diferentes ha publicado transcripciones paleográficas, como la realizada por Carlos Rodríguez Morales de tres cartas escritas en distintos lugares de América —Cartagena de Indias, Nueva España y Cuba— y remitidas por emigrantes canarios a las islas. La espontaneidad del lenguaje utilizado en ellas y la variedad de asuntos que abordan aportan un valor histórico y filológico añadido15. En este plano cabe insertar la edición del manuscrito Bosquejo histórico de Puerto de Cabras, redactado por José Miranda Naranjo (1849-?), y la edición de dos textos de viaje de José Agustín Álvarez Rixo (1796-1883)16. Por último, la crítica textual tiene un buen ejemplo en el estudio dedicado a la vida y la obra del escritor Antonio Lemos Smalley (1788-1867), en el que se incluye un poema inédito hasta ese momento17. Por su parte, José Eduardo Pérez Hernández nos acerca los manuscritos del impresor murciano y diputado por La Palma Pedro Mariano Ramírez Atenza (1799-1886), colaborador de Pascual Madoz Ibáñez (1806-1870) en su célebre Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850). Mucha de esa información no quedó reflejada en la expresada obra, permaneciendo inédita en su estudio de trabajo. 14. Cebrián Latasa, José Antonio. «Noticias sobre la vida y obra de Dámaso Quesada y Chaves (1728-1805), escritor canario». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 263-280. 15. Rodríguez Morales, Carlos. «Tres cartas de emigrantes canarios en Indias (siglo xvii)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 41-54. 16. Cerdeña Ruiz, Rosario. «El Bosquejo histórico de Puerto de Cabras (1894) de José Miranda Naranjo». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 85-107; Díaz Alayón, Carmen; Castillo, Francisco Javier. «Sobre la obra de José Agustín Álvarez Rixo: notas a dos textos de viaje». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 105-174. 17. Hernández Corr ea, Víctor. «Antonio Lemos Smalley (1788-1867): algunos documentos sobre su vida y obra». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 197-220.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 233 Hoy forma parte de las colecciones de la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife18. Otro texto destacable es el firmado por Lorenzo Santana Rodríguez sobre unos pasajes encriptados pertenecientes al diario privado del regidor tinerfeño José Antonio de Anchieta y Alarcón (1705-1767), entre los que sobresalen los de contenido sexual, pues evidencian los indicios de una revolución de este ámbito, alentada por la Ilustración19. Por último, de la mano de Víctor J. Hernández Correa, Cartas diferentes publica textos sobre lexicología histórica, en los que se analizan expresiones y vocablos utilizados en las islas20. 3.3 Biblioteconomía La organización y conservación de las bibliotecas es otro tema que ha encontrado sitio propio en Cartas diferentes, en el que la aplicación de las nuevas tecnologías ha sido un asunto recurrente21. En los últimos años, la digitalización de los fondos y su 18. Pérez Hernández, José Eduardo. «Una geografía inacabada: la isla de La Palma en los manuscritos de Pedro Mariano Ramírez (1836-1849)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 17-108. 19. Santana Rodríguez, Lorenzo. «El diario secreto de José Antonio de Anchieta y Alarcón: corpus de sus pasajes encriptados: fuentes para la historia de la revolución sexual de la Ilustración». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 211-226. 20. Hernández Corr ea, Víctor J. «Lexicología histórica: papa de huevo / papa de riñón / papa de María». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 287-289; Hernández Corr ea, Víctor J. «Lexicología histórica: republicano ‘chicharro pequeño’». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 295-298. 21. Fernández Palomeque, Paz; Morales Ayala, Mª. Luisa. «Los incunables y los libros del s. xvi se incorporan al catálogo automatizado de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 181-188; Orihuela Millares, María Dolores. «La integración de las bibliotecas universitarias canarias en la sociedad de la información». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 203-213.Belén Lorenzo Francisco, p M 234 anuel Poggio Ca ote difusión a través de Internet se ha convertido en una herramienta imparable22. En este sentido, destacan proyectos como el de la Biblioteca de la Universidad de La Laguna, denominado Patrimonio Bibliográfico Lacunense. Consiste en la creación de un archivo de recursos electrónicos de acceso abierto con el objetivo de facilitar la accesibilidad del patrimonio bibliográfico y documental de la Universidad de La Laguna23. También es reseñable un proyecto similar, desarrollado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, titulado Memoria Digital de Canarias (mdC)24. Además, se ha expuesto la necesidad de contar con un marco legislativo que permita el pleno desarrollo del servicio bibliotecario en las islas y se ha reflexionado sobre la importancia de la formación de los profesionales25. La historia de las bibliotecas también ha estado presente en los sumarios de la revista. Sirva de ejemplo el informe suscrito por Pedro Poggio y Álvarez (1863-1929) sobre aspectos técnicos relativos a las bibliotecas españolas, localizado en el Archivo General de la Administración de Alcalá 22. Lorenzo Tena, Antonio. «Fondos canarios antiguos en la bibliotecas digitales». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 73-94; Brito González, Alexis D. «Entre el pasado y el futuro: recursos en Internet para la investigación histórica en Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 95-118. 23. Fernández Palomeque, Paz; Morales Ayala, Mª. Luisa. «Patrimonio bibliográfico lacunense: proyecto de digitalización del patrimonio bibliográfico de la Universidad de La Laguna». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 129-136. 24. Orihuela Millares, María Dolores. «Las colecciones digitales en línea de la Biblioteca Universitaria de Las Palmas de Gran Canaria». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 331-333. 25. Garc ía Landín, Felipe. «Bibliotecas de Canarias, necesidad de una ley». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 277-288; González Brito, María Remedios. «Aproximación a la formación de bibliotecarios y archiveros en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 277-286; González Brito, María Remedios. «Notas sobre la pretendida gestación de un marco legal para las bibliotecas de Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 219-226.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 235 de Henares26. Otro testimonio de este ámbito es el artículo de Eloy Vera Sosa en relación con las bibliotecas de Fuerteventura27. El fomento de las actividades de animación a la lectura ha sido otro aspecto de interés, función que cobra cada día mayor importancia, como ha demostrado la Biblioteca Municipal «Tomás de Iriarte», del Puerto de la Cruz28. 3.4 Bibliografía Desde el primer número, la Bibliografía se ha convertido en una constante de la revista; tanto es así que en aquel volumen aparece una bibliografía de bibliografías canarias29 y se insertan otros trabajos de idéntica naturaleza, como un inventario de las obras empleadas por el escritor franciscano Andrés de Abreu (1647-1725) y el estudio de una décima del poeta palmero Pedro Álvarez de Lugo y Usodemar (1628-1706)30. 26. González Pérez, Pedro B. «Contribución de un palmero a la mejora del sistema bibliotecario español». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 63-72. 27. Vera sosa, Eloy. «Apuntes históricos sobre la creación de bibliotecas en Fuerteventura». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 227-256. 28. Viale Acosta, Fernando; Perera González, Matilde. «“Faro-leo”: una propuesta de animación lectora desde la Biblioteca Municipal Tomás de Iriarte de Puerto de la Cruz». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 281-294. 29. Regueira Benítez, Luis; Poggio Capote, Manuel. «Bibliografía de bibliografías canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 27-116. 30. Salas Salgado, Francisco. «Las notas de la censura latina del franciscano Andrés de Abreu». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 119-156; Poggio Capote, Manuel; Petisco Martínez, Sonia. «Pedro Álvarez de Lugo y Usodemar (1628-1706) y una décima poco conocida». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 159-176.Belén Lorenzo Francisco, p M 236 anuel Poggio Ca ote En los números siguientes encontramos textos que hacen referencia a la familia Iriarte. En concreto, se abordan temas como la bibliografía marginal de Juan de Iriarte y Cisneros (1702-1771), el iniciador de esta saga, así como otras referencias acerca de ediciones de las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte (1750-1791), el sobrino más célebre del bibliotecario real31. De igual forma, las páginas de la revista han acogido cuatro entradas sobre diferentes autores canarios: una acerca de fray Francisco de Torres (1699-1759) y su novena a Santa Rita de Casia32; otra sobre los ilustrados canarios José de Viera y Clavijo (1731-1813) y José Clavijo y Fajardo (1726-1806)33; una tercera relativa al estudio del escritor barroco canario fray Andrés de Abreu, ya nombrado, motivada por el hallazgo de un nuevo impreso de índole jurídica dentro de su producción34; y una última dedicada al poeta y dramaturgo tinerfeño Diego Ramos del Castillo (1630-1690)35. 31. Regueira Benítez, Luis; Poggio Capote, Manuel. «Contribución de la bibliografía marginal de Juan de Iriarte (1702-1771): aprobaciones y colaboraciones varias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 159-191; Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Nuevos datos bibliográficos sobre algunas de las primeras ediciones de las Fábulas literarias (1792-1830) de Tomás de Iriarte». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 17-83; Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Las Fábulas literarias de Tomás de Iriarte en holandés (1833)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 253-261. 32. Rodríguez Morales, Carlos. «El “devoto traductor” fray Francisco de Torres Guirola y la edición de la vida y novena de Santa Rita (1754)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 223-232. 33. Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Una nota bibliográfica sobre los Clavijo ilustrados canarios: José de Viera y Clavijo y José Clavijo y Fajardo». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 89-96. 34. Poggio Capote, Manuel; Hernández Corrrrea, Víctor J. «Alrededor de fray Andrés de Abreu (1647-1725): historiografía literaria y una obra inédita». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 197-220. 35. Rodríguez Morales, Carlos. «El licenciado Diego Ramos del Castillo, de Tenerife a Madrid (1630-1690)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 261-268.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 237 La traducción fue una de las actividades a las que se dedicó el ilustrado José de Viera y Clavijo, hallándose una de ellas en la biblioteca de Luis Cobiella Cuevas (1925-2013), en Santa Cruz de La Palma. Se trata de La moral de la infancia, poema escrito por el francés Charles Gilbert Morel de Vindé (1759-1842) y traducido por Viera en 1800. Las líneas brindadas a ese manuscrito por Manuel Cobiella Hernández nos permiten ampliar el catálogo de este autor y muestran el florecimiento de la Ilustración en La Palma36. Para concluir, incluimos en este apartado los artículos relacionados con el ejemplar más antiguo de la Biblioteca Pública Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife, Sermones santi Angustini ad eremitas37, con la Descripción de la traça y ornato de la custodia de plata de la sancta iglesia de Sevilla (localizada en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna38), con los impresos canarios del siglo xix presentes en la Biblioteca «José Pérez Vidal»39 y, finalmente, con la labor de los bibliógrafos Manuel Hernández Suárez (1923-1988), Luis Maffiotte La Roche (1862-1937) y Antonio Vizcaya Cárpenter (1929-1984)40. 36. Cobiella Hernández, Manuel. «Un nuevo ejemplar manuscrito de La moral de la infancia de José de Viera y Clavijo». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 97-106. 37. Delgado de Aguilar, Jerónimo. «El ejemplar más antiguo de la Biblioteca Pública Municipal Central de Santa Cruz de Tenerife». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 107-114. 38. Crespo Fajardo, José Luis. «La Descripción de la traça de Juan de Arfe en la Biblioteca de la Universidad de La Laguna (Tenerife)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 239-252. 39. González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel. «Impresos canarios del siglo xix en la Biblioteca “José Pérez Vidal” (Santa Cruz de La Palma)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 197-213. 40. Martínez de la Fe, Juan A. «Tres bibliógrafos canarios». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 17-34.Belén Lorenzo Francisco, p M 238 anuel Poggio Ca ote 3.5 Historia de la cultura La inclinación secular hacia los libros en Canarias no podía quedar fuera de los intereses de la cabecera. Así, dentro de esta temática encontramos descripciones de bibliotecas particulares, como la de Nicolás Massieu Salgado (1720-1791) o la biblioteca jurídica del licenciado Pedro de Campos (¿-1640), teniente de corregidor de la isla de La Palma, debidas a Antonio Lorenzo Tena, o un informe sobre los libros canarios antiguos como objetos de coleccionismo41. Asimismo, Cartas diferentes ha insertado varias entradas acerca del panorama de la historia de la imprenta isleña. En este sentido, son reseñables un trabajo sobre la edición realizada por la Imprenta Real de Guerra de la Vida de la Bienaventurada Rita de Cassia, intitulada por la devoción santa de imposibles42 y la transcripción de documentos relativos a la historia de la tipografía en Santa Cruz de La Palma y Santa Cruz de Tenerife custodiados en el Archivo General de La Palma, que aportan nuevos datos sobre la cuestión43. 41. Lorenzo Tena, Antonio. «La librería de Nicolás Massieu Salgado (1720-1791)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 175-236; Gómez-Pamo y Guerr a del río, Juan. «El libro canario antiguo, viejo y de ocasión en el mercado: una guía de precios». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 317-325; Lorenzo Tena, Antonio. «La librería jurídica del licenciado Pedro de Campos, teniente de corregidor de la isla de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 17-40. 42. Rodríguez Morales, Carlos. « El “Devoto traductor”…». Op. cit. 43. Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. «Documentos para la historia de la imprenta en Santa Cruz de La Palma (1862-1897): “El Time”, “La Asociación” y “La Lealtad”». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 167-200; Poggio Capote, Manuel. «Nuevos datos sobre el establecimiento de la primera imprenta canaria». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 269-276.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 239 3.6 Periodismo y hemerografía La prensa nos da una buena medida del calado social que tiene el extenso campo de la documentación. En este sentido, algunos textos publicados en la revista han tenido como objetivo su análisis, como el que se centra en la presencia de las bibliotecas universitarias en los periódicos44. En este sentido, a partir del año 2011, Cartas diferentes publica en todos sus números un artículo colector de las principales noticias que afectan a los archivos y los documentos y, desde 2012, también de las relativas a las bibliotecas45. Además, destacamos algunos estudios, como el dedicado al legado periodístico del escritor y guionista radiofónico Guillermo Sautier Casaseca (1910-1980) y a los periódicos palmeros El adalid y El noticiero46. A este contenido sumamos una nota sobre el periódico escolar Cristal y roca y la personalidad del profesor José Pérez Vidal (1907-1990)47. 44. Pintado Pico, Félix. «Las bibliotecas universitarias en los medios de comunicación escritos de la provincia de Las Palmas». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 231-274. 45. Lorenzo Francisco, Belén. «Noticias de archivos y documentos publicadas en Internet (2010)», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 229-247; Núñez Murillo, Mª. Esther. «Noticias sobre bibliotecas y centros de documentación en Canarias durante el año 2012», Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 297-337. 46. Izquierdo, Eliseo. «Claroscuro de Guillermo Sautier Casaseca (1910-1980) en su centenario». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 109-133; Rodríguez-Lewis, J.J.; Llarena Ascanio, Fátima. «El adalid y El noticiero: un modelo de periodismo político y polemista de la prensa palmera en las postrimerías del siglo xix». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 135-158. 47. Díaz Rodríguez, Antonio Manuel. «Cristal y roca: una ilusión frustrada». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 195-221.Belén Lorenzo Francisco, p M 240 anuel Poggio Ca ote 3.7 Conservación y restauración del documento gráfico El adecuado tratamiento de los documentos resulta fundamental para garantizar su permanencia, por lo que ha constituido un tema atendido por Cartas diferentes. Por citar algunos ejemplos, digamos que la revista ha recogido la actividad del Centro de Conservación y Restauración de Documentos Gráficos del Cabildo de La Palma, el tratamiento de una colección de patrones de bordados de principios del siglo xx (pertenecientes a la Escuela Insular de Artesanía de Villa de Mazo, en La Palma) y la restauración de los protocolos notariales correspondientes a la antigua escribanía de Vilaflor (Tenerife)48. 3.8 Patrimonio fotográfico y audiovisual La mayor contribución a esta temática se encuentra en el número siete, publicación que recoge los trabajos presentados a las ii Jornadas de Fotografía Histórica de Canarias: «Conservar en tiempos de crisis». Además de aspectos directamente relacionados con el referido lema, se abordan otros asuntos, como el proyecto de guía-inventario de fondos y colecciones fotográficas de Canarias, los álbumes con imágenes de Canarias que posee la Biblioteca Real de Turín, la trayectoria de Eduardo Benítez Inglott (1877-1956), el repositorio Memoria Digital de Lanzarote, el patrimonio fotográfico-histórico de Teror (Gran Canaria), los 48. Ojeda Jiménez, Verónica; Cubero Cid, Manuel. «Centro de Conservación y Restauración de Documentos Gráficos de la isla de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 304-307; Gené González, Cecilia. «Conservación y tratamiento archivístico de una colección de patrones de bordado de principios del siglo xx de la Escuela Insular de Artesanía de Villa de Mazo (La Palma)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 317-324; Díaz González, Elisa Mª. «La restauración de los protocolos notariales correspondientes a la antigua escribanía de Vilaflor, fechados en el siglo xvii». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 305-326.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 241 fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma y la Exposición de Fotografía Histórica Alemana en Canarias (1890-1940), enmarcada dentro de aquel encuentro científico49. Además de este volumen, otros han tratado igualmente la fotografía. Entre los asuntos tratados se halla el archivo fotográfico de los hermanos Juan y Miguel Suárez Robaina (en Telde), la personalidad de Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930)50 y otros de corte más general que han guiado caminos para investigaciones futuras51. 49. Vega de la Rosa, Carmelo. «Avance la guía-inventario de fondos y colecciones fotográficas de Canarias». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 41-50; Garc ía Felguera, María de los Santos. «Una imagen de Tenerife en Turín: los álbumes fotográficos de la Biblioteca Real». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 65-83; Laforet Hernández, Juan José. «Eduardo Benítez Inglott: la fotografía como crónica». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 85-99; Ferr er Peñate, Mario; Martín Rosa, Miguel Ángel. «Creación y difusión de un repositorio digital patrimonial». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 101-114; Trujillo Yáñez, Gustavo A.; Yáñez Rodríguez, José Luis; Sánch ez Ojeda, Francisco J. «El patrimonio fotográfico-histórico de Teror (Gran Canaria): un estado de la cuestión». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 115-133; Poggio Capote, Manuel. «Del gabinete al archivo: introducción a los fondos y colecciones fotográficos del Archivo General de La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 135-170; Domínguez Bautista, Juan; Betancor Quintana, Gabriel. «Exposición de Fotografía Histórica Alemana en Canarias: Gran Canaria, 1890-1940». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 173-207. 50.Jiménez Martel, Germán. «El Archivo Fotográfico de los hermanos Suárez Robaina en Telde». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 1 (2005), pp. 215-219; González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel; Leal Morera, Susana Lucía. «Rosendo Cutillas Hernández (1852-1930): un nombre para la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 203-212. 51. González Brito, María Remedios; Leal Morera, Susana Lucía; Poggio Capote, Manuel. «Notas para un primer balance de la historia de la fotografía en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 2 (2006), pp. 213-228.Belén Lorenzo Francisco, p M 242 anuel Poggio Ca ote La magia del celuloide ha fascinado a algunos autores que han querido plasmar en papel sus investigaciones dedicadas al séptimo arte. Encontramos artículos dedicados al cine en La Palma, a sus primeros pasos y su evolución y al cine amateur52. 3.9 Edición y comerc io del libro En este ámbito, cabe destacar el estudio dedicado a la Imprenta «Pérez Galdós», de Las Palmas de Gran Canaria, coincidiendo con sus cincuenta años de trayectoria, las líneas sobre la Librería-Papelería «Sanabria», de Güímar, cuya imprenta fue pionera en el sur de Tenerife53, y se ha tenido presente la labor de la Librería-Papelería «Góngora», que con la anterior constituye el grupo de las más antiguas de las existentes en aquel municipio tinerfeño54. La labor de la firma Ediciones La Palma, con sede en Madrid pero dedicada a la publicación de autores canarios, ha logrado hacerse con un lugar especial en el número 6 de la revista, a través del análisis de sus veinte años de trayectoria, a cargo de Maiki Martín Francisco, y de la entrevista de Víctor J. Hernández Correa a la escritora y editora Elsa López55. 52. Lorenzo Tena, Antonio. «De la linterna mágica al soporte digital: breve sinopsis histórica sobre la evolución del cine en La Palma». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 153-179; Lorenzo Tena, Antonio. «Primera muestra de cine no profesional (La Palma, 1980)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 233-236. 53. Martínez de la Fe, Juan Antonio. «La imprenta Pérez Galdós de Las Palmas de Gran Canaria: más de cincuenta años de letra impresa». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 5 (2009), pp. 17-120; Rodríguez Delgado, Octavio. «La imprenta y librería Sanabria de Güímar (1947-1998), pionera en el sur de Tenerife». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 71-88. 54. Rodríguez Delgado, Octavio. «La librería-papelería “Góngora” de Güímar (1970), la más antigua de las existentes en este municipio». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 223-238. 55. Martín Francisco, Maiki. «La promesa y el riesgo: Ediciones La Palma, después de veinte años». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio docuCreciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 243 3.10 Miscelánea Finalmente, debe señalarse que por medio de varias secciones de la publicación también se ha dado cabida a otro tipo de trabajos. En este terreno merecen citarse las reseñas bibliográficas, en las que ha sido comentada casi una treintena de monografías. Asimismo, en las páginas de Cartas diferentes han tenido protagonismo activo, en forma de entrevistas, diferentes personalidades vinculadas con el patrimonio bibliográfico y documental del archipiélago. Entre ellas pueden colacionarse las realizadas a la profesora Manuela Marrero Rodríguez (2007)56; al editor, impresor y librero Julio García Monclús (2008)57; a la bibliotecaria Alicia Girón García (2010)58; a la editora y poeta Elsa López (2010), ya mencionada; a la propietaria de la biblioteca de la galería de arte Sala Conca Azucena Arteaga Medina (2011)59; al escritor, actor y promotor de la Biblioteca Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma Antonio Abdo (2012)60; y al editor Cándido Hernández mental, n. 6 (2010), pp. 57-69; Hernández Corr ea, Víctor J. «Veinte años de una isla sin mar: la aventura de editar Canarias en Madrid, Ediciones La Palma (1989-2009)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 206-255. 56. Hernández Corr ea, Víctor J. «La resurrección de la memoria: entrevista a Manuela Marrero Rodríguez». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 3 (2007), pp. 334-353. 57. Sanz Delgado, David; Poggio Capote, Manuel. «Una visión del libro en Tenerife: entrevista a Julio García Monclús (Librería, Imprenta y Ediciones Goya)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 4 (2008), pp. 379-394. 58. Orihuela Millares, María Dolores. «Entrevista con Alicia Girón García». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 6 (2010), pp. 142-158. 59. Crespo Fajardo, José Luis. «La biblioteca de la Sala Conca (La Laguna): entrevista a Azucena Arteaga Medina, especialista en arte». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 7 (2011), pp. 228-292. 60. Tabares, Antonio. «Antonio Abdo y los orígenes de la Biblioteca Municipal de Teatro de Santa Cruz de La Palma (entrevista)». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 8 (2012), pp. 409-420.Belén Lorenzo Francisco, p M 244 anuel Poggio Ca ote García (2013)61. Por último, quede constancia de los homenajes o necrológicas tributados a diferentes figuras relacionadas con el mundo del documento en varios números publicados hasta ahora. 4 C Cartas Diferentes Ediciones vs. «Cartas diferentes»: el nuevo proyecto editorial A partir de 2007 Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental se inserta dentro de un proyecto mayor: la creación de una editorial que llevaría el mismo nombre que la publicación periódica, Cartas Diferentes Ediciones. A lo largo de estos años, este sello se ha dedicado a la edición de monografías relacionadas con Canarias y, en especial, con la isla La Palma. Su objetivo, como el de la revista, ha sido ofrecer investigaciones en el campo de las humanidades. Los trabajos de este nuevo proyecto se enmarcan dentro de unas colecciones en las que, según diversas temáticas o soportes, se ha publicado una veintena de monografías. Tomando idéntico itinerario a la denominación de la revista, el título de cada colección se ha inspirado en un autor relacionado con el archipiélago. Veamos, a continuación, los títulos editados hasta la fecha, encuadrados en diversos grupos. —Misceláneas canarias (2007) Bajo este epígrafe, tomado del conocido libro de viajes de Sabin Berthelot (1794-1880), Cartas Diferentes ha pretendido inmiscuirse en las variaciones sociales, los modos festivos, la escritura artística o el devenir cotidiano de las islas. Si el plan de Berthelot 61. Regueira Benítez, Luis; Poggio Capote, Manuel. «Ediciones Benchomo, más de treinta años con la cultura canaria: entrevista a Cándido Hernández García». Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, n. 9 (2013), pp. 447-445.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 245 consistió en plasmar esta variedad de acontecimientos, la de esta colección ha sido lograr unas misceláneas contemporáneas con amplitud de miras. Dentro de esta idea se encuentra la publicación de un único título, Consummatum est62. El libro recoge textos de una quincena de autores que representan distintos acercamientos a la Semana Santa de Santa Cruz de La Palma desde el punto de vista artístico, histórico, sociológico, literario, religioso o musical. —Decires: cuadernos palmenses de folklore (2009) Esta colección fue concebida para el estudio de la tradición oral y la cultura popular de la isla de La Palma. La denominación de esta serie se inspiró en un artículo del etnólogo palmero José Pérez Vidal, quien en el número diecisiete de la revista Azor (correspondiente a febrero-marzo de 1934) publicó una colaboración relacionada con este campo dentro de la sección «Decires», titulada «Rimas y juegos infantiles». Así, siguiendo las huellas del profesor Pérez Vidal, «Decires: cuadernos palmenses de folklore» ha pretendido configurar un espacio desde el que explorar las dimensiones de las culturas populares. Bajo estas premisas han sido publicados seis títulos relativos a diferentes temáticas, que van desde la legendaria isla de San Borondón hasta la alimentación tradicional de La Palma, haciendo una parada en la emblemática Danza del Diablo de Tijarafe, la industria local del queso o una incursión en la piratería berberisca y sus derivaciones culturales63. 62. Poggio Capote, Manuel; Hernández Corr ea, Víctor Jesús (eds.). «Consummatum est»: l aniversario de la fundación de la Cofradía del Santo Sepulcro. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2007. 63. Poggio Capote, Manuel; Regueira Benítez, Luis. La isla perdida: memorias de San Borondón desde La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2009; Cabrera Pombrol, Pilar. El gofio y el pan en Garafía: etnografía de la alimentación tradicional. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2009; González Brito, María Remedios; Poggio Capote, Manuel; Hernández Belén Lorenzo Francisco, p M 246 anuel Poggio Ca ote —Biblioteca de las Hespérides (2013) La colección «Biblioteca de las Hespérides» es una serie ideada para la edición digital de trabajos de investigación de diversa índole. Su nombre relaciona lo virtual con las hespérides, las ninfas protectoras del jardín que la mitología griega situó en el Atlas y que la historiografía posterior identificó con las islas Canarias. Esta colección cuenta con dos títulos, Genealogías de Puntagorda: las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro, de Horacio Concepción García, y Guía histórica de la isla de San Miguel de La Palma: las fortificaciones (quinientos años de historia), de José A. Ortigueira Amor64. —Documentos para la historia de la isla de La Palma (2014) Se trata de una de las colecciones más ambiciosas del proyecto editorial, integrada por monografías dedicadas al estudio, transcripción y edición de fuentes primarias relativas a La Palma. La colección debe su nombre al acopio documental, en originales y copias, ordenado en varios volúmenes por el investigador Antonino Pestana Rodríguez (1859-1938) para su archivo personal. De esta manera, el objetivo de «Documentos para la historia de Corrrrea, Víctor J. Migajas caídas: bibliografía de José Pérez Vidal. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2012; Martín Cruz, José Policarpo. Bailando con fuego: la Danza del Diablo de Tijarafe. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013; González Díaz, Antonio Javier. Cáscaras y empleitas: la cultura quesera tradicional de la isla de La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014; Poggio Capote, Manuel; Martín Pérez, Francisco J.; Lorenzo Tena, Antonio. ¡Ah, de la nave!: historia y cultura del corso berberisco en la isla de La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 64. Concepc ión Garc ía, Horacio. Genealogías de Puntagorda: las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013; Ortigueira Amor, José Antonio. Guía histórica de la isla de San Miguel de La Palma: las fortificaciones (quinientos años de historia). [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 247 La Palma» es dar a conocer materiales archivísticos inéditos, de diverso tipo (piezas notariales, libros de cuentas, ensayos, etc.) y manuscritos, presentándolos en transcripción moderna. Ejemplo de ello son los dos tomos de Protocolos de Blas Ximón, escribano de la villa de San Andrés y sus términos (1546-1573), de Luis Agustín Hernández Martín65, o la publicación más reciente, Familias y genealogías de Puntagorda a través de las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro, de Horacio Concepción García66. —Cuadernos insulanos (2014) El mismo año en el que se inició la colección «Documentos para la historia de la isla de La Palma» nació «Cuadernos insulanos». Con esta serie se articula un espacio para el ensayo. Toma su nombre del libro Historia insulana, de António Cordeiro, s.j. (ca. 1641-1722), publicada en Lisboa en 1717, obra en la que se describen todos los archipiélagos de la Macaronesia y que, en cierto modo, se considera una continuación de Saudades da terra, del también clérigo Gaspar Frutuoso (1522-1591). La colección «Cuadernos insulanos» pretende ser un lugar de confluencia para la reflexión y la investigación humanística, pensado no sólo para intelectuales y teóricos, sino también para profesionales y técnicos. El primer número de esta colección está dedicado a la figura de Luis Cobiella Cuevas67 y el segundo, al ataque del corsario Francis Drake a Santa Cruz de La Palma en 158568. 65. Hernández Martín, Luis Agustín. Protocolos de Blas Ximón, escribano de la Villa de San Andrés y sus términos (1546-1573). [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 66. Concepc ión Garc ía, Horacio. Familias y genealogías de Puntagorda a través de las dispensas matrimoniales de la parroquia de San Amaro. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 67. Sanz Delgado, David; Poggio Capote, Manuel. Notas de una vida: estampas y recuerdos de Luis Cobiella. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014. 68. Ortigueira Amor, José (et al.). La isla de La Palma y Francis Drake. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015.Belén Lorenzo Francisco, p M 248 anuel Poggio Ca ote —Héroes de la edad primera (2015) La penúltima colección de Cartas Diferentes Ediciones se titula «Héroes de la edad primera». Dedicada a la edición de poesía, obtiene su denominación de un verso del escritor barroco Juan Bautista Poggio (1632-1707). Hasta la fecha han visto la luz dos entregas. La primera recoge las composiciones con las que se logró la recuperación de poesías murales exhibidas en el pasado con motivo de las fiestas de la Bajada de la Virgen de las Nieves. En 2015, después de casi doscientos años de ausencia del guion de festejos, la poesía pública fue devuelta a la celebración lustral de La Palma. Con el título Nieve transparente, el poemario recoge piezas de Antonio Arroyo Silva, Ramón Betancor, Patricia Bolaños, Eladi Crehuet, Juan A. Díaz Gutiérrez, Miguel Fernández Perdigón, Lucía Rosa González, Manuel González Plata «Bejeque», Ricardo Hernández Bravo, Inmaculada Hernández Ortega, Luis León Barreto, Elsa López, Juvenal Machín Casañas, Luis Ángel Marín Ibáñez, Maiki Martín Francisco, Nicolás Melini, Juan Carlos Rodríguez Brito, Anelio Rodríguez Concepción y Rosario Valcárcel69. En segundo término y en este mismo ámbito, cabe entender el siguiente volumen de esta colección, A la Virgen de las Nieves, de la prestigiosa poetisa Elsa López, que contiene varios poemas líricos, dos versiones de la danza coreada Las Sirenas y el guión (no representado) de un Carro Alegórico y Triunfal, género fosilizado que aún perdura en la Bajada de la Virgen de las Nieves70. —Rueda de fuego (2015) En 2015 también se ha iniciado la edición de una colección de crónicas y descripciones antiguas de fiestas canarias. Dirigida 69. aa.vv. «Nieve transparente»: poesías murales en honor de Nuestra Señora de las Nieves. Edición e introducción de Víctor J. Hernández Correa. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015. 70. López, Elsa. A la Virgen de las Nieves. Edición e introducción de Víctor J. Hernández Correa. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015.Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 249 por el doctor en Historia del Arte Carlos Rodríguez Morales, con amplitud regional, la colección «Rueda de Fuego» prepara sus dos primeros títulos: una descripción acerca de la proclamación de Felipe v en Santa Cruz de La Palma71, así como un análisis de los festejos celebrados en la ciudad de La Laguna (Tenerife) en 1748 dedicados a san Juan Evangelista72. —Fuera de colección En formato electrónico y en soporte de disco compacto —bajo el respaldo del profesor de la Universidad de Cuenca (Ecuador) José Luis Crespo Fajardo—, Cartas Diferentes Ediciones ha publicado un ramillete de trabajos relativos a cuestiones de arte contemporáneo, como catálogos de exposiciones (tanto individuales como colectivas) y ensayos. Dadas las particulares características de estas publicaciones, no se han integrado en ninguna colección de la editorial. Hasta el momento han salido a la luz diez discos con esta temática73. 71. Vázquez, Antonio; Huerta, Andrés de; González Hurtado, Diego. Crónicas de la proclamación de Felipe v en Santa Cruz de La Palma (1701). Edición e introducción de Víctor J. Hernández Correa y Manuel Poggio Capote. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2015. 72. Alfonso Guillamas, Cristóbal. Célebre, magnífico y singular novenario consagrado al cumple cien años del maravilloso prodigio y milagro sin igual del copioso sudor de 40 días de la peregrina imagen del señor San Juan Evangelista que se venera en la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Concepción de La Laguna (1748). Edición e introducción de Carlos Rodríguez Morales. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones (en prensa). 73. La relación de estas obras en orden cronológico es como sigue: De Ilusiones: exposición colectiva: exposición celebrada entre el 3 y el 4 de octubre de 2011: sala de Arte del Colegio de Abogados de Santa Cruz de La Palma. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2011 (1 disco compacto); Crespo Fajardo, José Luis. Flores del Pacandé. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2012 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. O espaço aberto no interior. [Breña Alta (La Palma]: Cartas Diferentes Ediciones, 2012 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Belén Lorenzo Francisco, p M 250 anuel Poggio Ca ote En igual modo, en 2014, en coedición con el Cabildo Insular de Fuerteventura, Cartas Diferentes publicó las actas del seminario El ataque de Francis Drake a Santa Cruz de La Palma, celebrado un año antes en la Sociedad «La Investigadora», de Santa Cruz de La Palma. Dichas actas se editaron en el anexo número siete de la revista Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura y contó con la participación de una decena colaboradores74. 5 Conclusiones No cabe ninguna duda de que dentro de la archivística canaria, la aparición de asarc a ha supuesto un pilar sobre el que construir puentes de unión entre los distintos profesionales. No en vano, la fragmentación territorial del archipiélago se había erigido en un evidente freno para la consecución de este objetivo. Por su lado, Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental se ha convertido en un vehículo de difusión y reflexión de la archivística así como del resto de disciplinas documentales. La celebración del décimo aniversario de ambas iniciativas, por tanto, ha propiciado esta mirada al pasado inmediato como reflexión del futuro que se aproxima. Es indudable que tanto la evolución como la continuidad serán los nuevos retos que afrontar en los próximos años. Luis. Old little cottages. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. Percursos. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. Picturesque. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Doreste Alonso, Atilio. Fortunae. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2013 (1 disco compacto); Crespo Fajardo, José Luis. La senda del tiempo. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014 (1 disco compacto); Sch och , Dolores; Crespo Fajardo, José Luis. Localizaciones. [Breña Alta (La Palma)]: Cartas Diferentes Ediciones, 2014 (1 disco compacto). 74. Tebeto: anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura, anexo n. 7 (2013). «Piratería en Canarias».Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 251 En cuanto a Cartas diferentes: revista canaria de patrimonio documental, debe subrayarse la ilusión con la que se ha desarrollado el proyecto, que condujo, dos años más tarde de fundarse la publicación seriada, a la constitución de un sello editorial de naturaleza vocacional y sin ánimo de lucro. En la actualidad, ambas actividades (la revista y la editorial) caminan de la mano. Como en toda acción, los obstáculos han sido numerosos. No obstante, las satisfacciones han resultado alentadoras. En este sentido, el proyecto editorial de Cartas Diferentes Ediciones junto a su revista pretenden, en la medida de lo posible, proseguir el sendero iniciado de estudio y divulgación del patrimonio cultural de Canarias, con especial atención al de la isla de La Palma. B ibliografía sobre Cartas diferentes i Encuentro de Archiveros de la Administración Local de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Anroart, 2005. [Redacc ión]. «Cartas diferentes obtiene una alta calificación en la clasificación integrada de revistas científicas». La revista de La Palma. Disponible en: http://www.larevistadelapalma.com/cartas-diferentes-alta-clasificacion/. (Consultado el 2 de enero de 2012). Rodríguez Paz, Roberto. «Decires, libros de etnografía palmera» [Recurso en línea]. Bienmesabe: revista digital de cultura popular canaria, n. 475 (Las Palmas de Gran Canaria, 18 de junio de 2013). Disponible en: http://www.bienmesabe.org. (Consultado el 15 de septiembre de 2015). T oste, Raquel. «El patrimonio documental es la síntesis del saber» [Recurso en línea]. Radio Televisión Canaria. Disponible en http://www.rtvc.es/noticias/manuel-poggio-el-patrimonio-documental-es-la-s%C3%ADntesis-del-saber-82759.aspx#.Vci4Mfl_Oko. (Consultado el 30 de enero de 2015). A nexo Se relacionan cuatro tablas en las que se exponen, de manera esquemática, las colaboraciones y contenidos de los diez primeros númeBelén Lorenzo Francisco, p M 252 anuel Poggio Ca ote ros de Cartas diferentes. En su confección se ha partido de los trabajos publicados y, grosso modo, se han realizado las siguientes valoraciones cuantitativas: Tabla 1: Procedencia de los autores Profesionales de la documentación 49 Profesores universitarios 14 Investigadores independientes 50 Número total de autores 113 Tabla 2: Números de artículos por secciones Estudios 48 Notas 34 Reseñas 27 Informes 9 Noticias 123 Homenajes 4 Tabla 3: Materias de los trabajos publicados Archivística 35 Cultura escrita y crítica textual 15 Biblioteconomía 47 Bibliografía 18 Historia de la cultura 26 Periodismo y hemerografía 6 Conservación y restauración 3 Patrimonio fotográfico y audiovisual 26 Edición y comercio del libro 39 Miscelánea 31Creciendo junto a asarc a: décimo aniversario de Cartas Diferentes... 253 Tabla 4: Relación trabajos-autores Número Trabajos Autores 1 24 20 2 23 14 3 33 23 4 25 25 5 30 24 6 24 21 7 28 26 8 22 18 9 20 20 10 14 15 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|