UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN:
LOS ÁLBUMES FOTOGRÁFICOS
DE LA BIBLIOTECA REAL
MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA*
Fecha de recepción: 18 de octubre de 2011
Fecha de aceptación: 2 de febrero de 2012
Resumen: La Biblioteca Real de Turín conserva cuatro álbumes con foto-grafías
de Canarias «Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Capital de las islas
Canarias». Son tarjetas postales fotográficas hechas en los años veinte por Joaquín
González Espinosa (1892-1955), propietario del estudio Postal Expres. Com-parándolas
con otras postales de las islas, se ve que otros postaleros, como
Perestrello y Auer, las editaron como propias, ocultando el sello del fotógrafo
original; y se puede ver la orientación de estas postales y, por consiguiente, de
González Espinosa, hacia una imagen de la isla más volcada al progreso que a
la tradición: en ellas aparecen plantaciones de tomates, envasado de plátanos
y vistas de lugares típicos, pero tienen mucha importancia las dedicadas a centros
de enseñanza, hospitales, hoteles, casinos, viviendas y barrios nuevos. Las es-cuelas
de Artes y Oficios, la superior de Comercio de Santa Cruz o el Institu-to
General Técnico de La Laguna, son ejemplos de esta imagen que se aleja
del «tipismo» (reclamado por muchos intelectuales en esos años y que repre-sentaban
Baena, Auer o Benítez), apoyándose en fotografías claras, limpias y
sin artificio, técnicamente próximas a la fotografía de vanguardia.
Palabras claves: Canarias; Turín; Biblioteca Real; fotografías; postales fotográficas;
Joaquín González Espinosa; imagen moderna; tipismo; progreso; vanguardia.
Abstract: The Biblioteca Reale of Torino (Italy) keeps four albums with
photographies from the Canary islands: «Tenerife / Santa Cruz de Tenerife / Capital
de las islas Canarias». They are photographic postcards made in the twenties
by Joaquín González Espinosa (1892-1955), the head of Postal Expres
photographic gallery. Comparing these postcards with some others from the
Cartas diferentes. Revista canaria de patrimonio documental, n.o 7 (2011), pp. 65-83.
* Universitat Pompeu Fabra (Barcelona).
66 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
islands, it is clear that publishers like Perestrello and Auer published them as
their own, hiding the original seal; and, most important, that Espinosa’s vision
of the islands is not the traditional one, but focused on the modernity. The Torino
albums show not only tomato farms and bananas packaging, with typical places
loved by tourists, but also new schools, hospitals, hotels and new neighborhoods
that take the main interest. The image of progress in these postcards is far away
from the «local colour» demanded by most of the writers and artists, and
represented by the postcards publishers Baena, Auer o Benítez. J. G. Espinosa
pictures are clean and clear, free of rhetoric, and technically close to the avant-garde
photography of the twenties.
Keywords: Canary; Torino; Royal Library; photographies; Joaquín González
Espinosa; photographic postcards; modern image; local colour; progress; avant-garde.
Esta comunicación es una pequeña aportación al conocimiento
del patrimonio fotográfico de las islas Canarias. Se trata de dar
a conocer cerca de un centenar de fotografías dedicadas a la isla
de Tenerife, que se conservan en Italia.
La biblioteca Real de Turín (Biblioteca Reale di Torino)1,
instalada en el palacio real de la ciudad, guarda entre sus fon-dos
una sección de álbumes fotográficos y, entre ellos, cuatro
álbumes con fotografías de Canarias, bajo el título «TENERIFE /
SANTA CRUZ DE TENERIFE / CAPITAL DE LAS ISLAS CANARIAS»2.
Cada uno de los cuatro álbumes tiene veinticuatro fotogra-fías
del tamaño de tarjeta postal —positivos al gelatino-bromuro
de plata, es decir, fotopostales o tarjetas postales fotográficas3—
que van pegadas sobre hojas de cartulina gris, una por cada cara.
Casi todas las fotografías llevan un título en blanco sobre la imagen
(impreso sobre el negativo) y las letras JG entrelazadas; en el
reverso —dividido en dos campos, uno para «TEXTO» y otro para
1. Biblioteca Reale di Torino, Piazza Castello, n. 191, 0122 Torino, Ita-lia,
b-real@beniculturali.it.
2. Llevan la cota FOT I, 16 (1, 2, 3, 4 en subíndice).
3. TARRÉS PUJOL, Jaume. «La tarjeta fotopostal privada: la casolana
d’afeccionat i la d’estudi profesional». Revista cartòfila, nº 31 (Barcelona, juny
2010), pp. 28-46.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 67
«DIRECCIÓN»4—, se puede ver el rótulo «TARJETA POSTAL», jun-to
a las letras I F A G, a los lados de la J.
Los álbumes no llevan ningún otro texto más que el impreso
sobre cada fotografía; algunas hojas de cartulina están numeradas
a mano con lápiz rojo o negro, y algunas fotografías se repiten en
más de un álbum. Todavía no sabemos dónde ni cuándo se formó
esta serie, pero debió de formarse en España —ya que el título de
los álbumes está impreso en castellano—, y probablemente en las
propias islas. Tal vez llegó a Turín como un regalo de alguien de
Tenerife deseoso de mostrar una determinada imagen de la isla.
Los tres primeros álbumes están dedicados a la ciudad de Santa
Cruz de Tenerife y el cuarto a otros lugares de la isla (La La-guna,
La Orotava, Icod, Puerto de la Cruz, etc.). Siguiendo una
tradición que se remontaba a los comienzos de la fotografía de
viajes, la mayor parte de estas fotopostales tienen como motivo
los paisajes y las vistas de lugares ya famosos (el Teide, las igle-sias,
los conventos, el drago, etc.), pero precisamente por eso lo
que resulta más interesante en estos álbumes de Turín son otro
tipo de vistas, las que presentan la isla de Tenerife como un lugar
moderno y de progreso. Imágenes de centros de enseñanza,
hospitales, hoteles, casinos, viviendas y barrios nuevos, del tráfago
en el puerto y la actividad en los campos, junto a una arqui-tectura
valiosa antigua y moderna; imágenes que muestran una
isla con historia, pero con un presente próspero y un futuro
prometedor.
Entre todos los lugares que recogen estas fotografías, las escuelas
ocupan un lugar muy destacado: la de Artes y Oficios de Santa
4. Esto indica una fecha posterior a 1905, porque desde diciembre de
1906 se podían dividir en dos los reversos de las tarjetas postales en Espa-ña,
aunque en la primera mitad de 1906 todavía se imprimieron algunas sin
dividir. TEIXIDOR CADENAS, Carlos. La tarjeta postal en España, 1892-1915.
Madrid: Espasa Calpe, 1999, p. 15; CARRASCO MARQUÉS, Martín. Las tarje-tas
postales ilustradas de España circuladas en el siglo XIX. Madrid: Edifil, 2004;
RIEGO, Bernardo (ed.). España en la tarjeta postal: un siglo de imágenes. Bar-celona:
Lunwerg, 2011.
68 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
Cruz de Tenerife, con los talleres de metalistería artística y car-pintería
artística —dotados con máquinas modernas y bien en-grasadas
para trabajar el metal o la madera— y el aula de mo-delado,
con profusión de yesos, vaciados y atriles para los estu-diantes;
la Escuela Superior de Comercio de Santa Cruz de
Tenerife, con el aula de química, en la que se puede ver, entre
otras cosas, una linterna mágica sobre un trípode; y también las
escuelas públicas de la ciudad o el Instituto General Técnico de
La Laguna. En todos los casos se trata de instituciones de las que
la isla de Tenerife se enorgullecía, como este último instituto (hoy
Cabrera Pinto), que en 1922 se mostraba como «modelo en Eu-ropa
»5 a un grupo de estudiantes de Funchal. Los jóvenes reci-bieron
además «postales fotográficas del establecimiento» como re-cuerdo;
quizá estas mismas y las mismas que todavía en 2006
Fig. 1. Joaquín González Espinosa. Santa Cruz de Tenerife. Escuela de Artes y
ofícios. Taller de metalistería artística. Postal fotográfica, 1920-1925
5. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 11 de mayo de 1922),
p. 1.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 69
sirvieron para ilustrar la historia de una institución por la que
pasaron figuras tan importantes como Pérez Galdós, Óscar
Domínguez, José Aguiar, Blas Cabrera o Juan Negrín6. Las vistas
de estos centros de enseñanza son tanto exteriores modernos como
interiores luminosos y limpios, que recuerdan los reportajes de
escuelas que hizo la fotógrafa Frances Benjamin Johnston (1864-
1952) en Estados Unidos en el cambio de siglo7, aunque allí las
aulas y los talleres aparecían ocupados por los estudiantes, mientras
que aquí su presencia es menos habitual.
Junto a las escuelas, llaman la atención en esta serie de imá-genes
los centros de asistencia: el manicomio provincial y el
hospital civil de Santa Cruz de Tenerife, con el dormitorio de
huérfanos y desamparados, ordenado y limpio, con los niños y
las monjas ante las camas hechas y todo presidido por una
Inmaculada de Murillo; o la sala de maternidad, con madres
amamantando a su hijos en presencia de las religiosas.
Otro rasgo de modernidad en esta serie de fotografías son los
hoteles —como el Taoro, de Puerto de la Cruz—, los teatros, los
casinos o el salón de baile del Real Club. Junto a ellos hay vis-tas
del ensanche de la ciudad de Santa Cruz y de los barrios más
modernos, como el de los hoteles.
La imagen de Tenerife que ofrecen los álbumes turineses es la
de un pueblo industrioso y preocupado por progresar, moderno,
con mucho movimiento de mercancías en los muelles y actividad
en el campo, en las plantaciones de tomates y en los almacenes
de plátanos. Una sociedad que cuida a los más débiles (las madres,
los niños huérfanos y los enfermos), pero que también sabe di-vertirse
en los bailes de los casinos y en las funciones de teatro.
6. ALONSO, María Rosa (... et al.). 160 Aniversario Instituto Canarias «Ca-brera
Pinto» (1846-2006): 160 años de enseñanza secundaria en Canarias. La
Laguna: Ayuntamiento de La Laguna, 2006.
7. The Library of Congress (Washington) conserva la mayor parte de sus
fotografías y sus papeles. DANIEL, Pete; SMOCK, Raymond. A talent for detail:
the photographs of Miss Frances Benjamin Johnston, 1889-1910. New York:
Harmony Books, 1974.
70 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
Aunque las postales fotográficas que componen estos álbu-mes
no llevan ninguna fecha, algunas nos permiten situar la serie
en el tiempo con bastante precisión. Por una parte, el cierre a
raíz de la Primera Guerra Mundial de las industrias alemanas que
solían imprimir postales de las islas por procedimientos
fotomecánicos, favoreció el desarrollo de las postales fotográfi-cas,
que el fotógrafo hacía en su estudio de manera «artesanal»
y no industrial. Este hecho ya situaría las postales de Turín en
los años veinte, pero hay dos imágenes que acotan las fechas de
forma más precisa: dos aparatos atracados en el muelle de San-ta
Cruz de Tenerife, un vapor turístico de lujo y un hidroavión:
– Arcadian atracado en el dique sur (Santa Cruz de Tenerife).
– Tenerife. El hidroavión Dornier en el puerto8.
Fig. 2. Joaquín González Espinosa. Santa Cruz de Tenerife. Hospital civil. Sala
de maternidad. Postal fotográfica, 1920-1925
8. La fotografía del Dornier, a diferencia del resto, lleva el rótulo escrito
a mano y en negro sobre blanco.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 71
El Arcadian era un barco de la marina inglesa construido en
19119, que atracó en el puerto de Santa Cruz de Tenerife en
varias ocasiones durante los años veinte: en septiembre de 1923,
cuando se quedó un día, según recogió la prensa de la ciudad10,
y en el dique sur, tal como indica la fotografía; y dos años des-pués,
en mayo de 1925, cuando el Club Tinerfeño dio un baile
en honor de los cuatrocientos cincuenta turistas que iban a bordo
y que también visitaron La Orotava11.
El hidroavión Dornier que aparece en el puerto de Santa Cruz
era probablemente el que pilotaba Ramón Franco en enero de 1924
y que había salido de Larache12. La llegada de este hidroavión,
que era uno de los portentos técnicos de la época, despertó gran
interés de la isla, y el 31 de mayo de ese mismo año, entre las
películas que proyectaba el Teatro Leal de La Laguna, la prime-ra
estaba dedicada precisamente a este acontecimiento13. En ese
9. La opinión (Santa Cruz de Tenerife, 21 de diciembre de 1911) habla
de la novedad, el confort y la capacidad de este nuevo vapor-yatch de gran
lujo para cruceros de turistas.
10. «Llegada del ‘Arcadian’ con turistas». El progreso: diario republicano
autonomista (Santa Cruz de Tenerife, 29 de septiembre de 1923), p. 1: «En
nuestro puerto, conforme estaba anunciado, fondeó esta mañana el hermoso vapor
inglés ‘Arcadian’, de la Compañía Mala Real Inglesa. Procede de Southampton,
escalas y Las Palmas, conduciendo en tránsito 486 pasajeros. Atracó en el di-que
Sur, viniendo a tierra todos sus pasajeros y mucha tripulación franca de
servicio [...]». También la Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 30 de
septiembre de 1923) insertó una nota recogiendo la felicitación del gober-nador
a la policía de vigilancia y seguridad por el trabajo mientras estuvie-ron
allí los turistas.
11. «El Arcadian con 450 turistas». El progreso (Santa Cruz de Tenerife,
12 de mayo de 1925), p. 1.
12. El piloto Joaquín López Arceo (http://www.nuevoportal.com/aviacion/
colabora.html) dice que un hidroavión Dornier, pilotado por Ramón Franco,
amerizó en Canarias en 1924, el 30 de enero, como última escala de un raid
entre Larache y Canarias. Era un modelo similar al Plus Ultra, que pilotó
un año después el mismo Ramón Franco, junto a Julio Ruiz de Alda, en un
raid a América que salió de Palos de la Frontera, haciendo escala en Puerto
de la Luz, para llegar a Buenos Aires.
13. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 29 de mayo de 1924), p. 1.
72 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
viaje iba también el fotógrafo Leopoldo Alonso, que —además de
hacer fotografías— publicó un libro con sus experiencias: Raid
aéreo Melilla-Cabo Juby-Canarias: crónica del viaje14.
Estaríamos, por tanto, ante una colección de postales fotográ-ficas
hechas a mitad de los años veinte por alguien que respon-día
a las iniciales «JG»: Joaquín González Espinosa, uno de los
principales editores de postales fotográficas en Canarias en esa
época15.
EL FOTÓGRAFO: JOAQUÍN GONZÁLEZ ESPINOSA
En la página del Fondo de Fotografía Histórica de la Funda-ción
para la Etnografía y el Desarrollo de la Artesanía Canaria
(FEDAC)16 se pueden ver ciento diecisiete fotografías de este
fotógrafo, casi todas con las mismas características —de forma-to
y técnica— que las de los álbumes turineses; casi todas lle-van
las mismas inscripciones en blanco, con los títulos y las dos
letras entrelazadas; la única diferencia es que las de Turín no están
numeradas y las de la FEDAC —como otras que se han dado a
conocer recientemente17— sí; quizá por tratarse de una tirada
más temprana en el caso italiano o una tirada no destinada a la
venta; como fecha, la FEDAC da 1920-1925, lo que coincide con
la fecha propuesta por nosotros para la serie italiana.
14. ALONSO, Leopoldo. Raid aéreo Melilla-Cabo Juby-Canarias: crónica
del viaje. Madrid: Artes de la Ilustración, 1924.
15. Junto a «F.B» (Ernesto Fernando Baena Jover), Adalberto Benítez y
Otto Auer, los más activos entre 1916 y 1930. TEIXIDOR CADENAS, Carlos.
La fotografía en Canarias y Madeira: la época del daguerrotipo, el colodión y
la albúmina, 1839-1900. Madrid: Carlos Teixidor Cadenas, 1988, p. 142; VEGA,
Carmelo. La isla mirada: Tenerife y la fotografía (1839-1939). Santa Cruz de
Tenerife: Centro de Fotografía Isla de Tenerife, 1995-1997, t. II, p. 212.
16. http//www.fotosantiguascanarias.org.
17. Un lote de ciento sesenta y seis vendido en Todocolección en pri-mavera
de 2011.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 73
Sobre Joaquín González Espinosa sabemos lo que se ha pu-blicado
en las historias de la fotografía de Canarias18, la página
de la FEDAC y, sobre todo, las noticias que publicaron en agosto
de este año 2011 Gaviño de Franchy Editores en su blog: «Joa-quín
González Espinosa: la leyenda del progreso»19.
Joaquín González Espinosa (1892-1955) era hijo de comer-ciantes
gaditanos y fue propietario del estudio Postal Expres, en
la calle Alfonso XIII, n. 48, a partir de 1928; un negocio que creció
absorbiendo los de Rafael Vidal (entre 1923 y 1925)20 y Martí
y Champín21 (1927), donde se hacían ampliaciones fotográficas
y se vendía material para aficionados.
Gaviño de Franchy sitúa los comienzos de la actividad foto-gráfica
de González Espinosa entre 1910 y 1912, por la época
de una fotografía en la que aparece el fotógrafo delante del
Sanatorium de Güímar y por un retrato hecho por él y dedica-do
por el retratado (Servando Hernández-Bueno y Hernández)
en 1913.
Por mi parte añado, por lo que he podido consultar de la prensa
canaria, que en el año 191722 González Espinosa ya anuncia sus
postales fotográficas como «Marca JG Tenerife» —«Las Tarjetas
postales fotográficas marca JG Tenerife son las mejores para la
propaganda del país. Se encuentran a la venta en todos los Baza-res
y Tabaquerías»—, sin indicación de estudio fotográfico con-
18. TEIXIDOR CADENAS. La fotografía... Op. cit.; VEGA. Op. cit.
19. GAVIÑO DE FRANCHY EDITORES. «Joaquín González Espinosa: la le-yenda
del progreso». http://lopedeclavijo.blogspot.com/search/label/
Joaqu%C3%ADn%20Gonz%C3%A1lez%20Espinosa.
20. Estuvo en la calle Cruz Verde, nº 21, desde 1915, y antes en Teobaldo
Power. Véase: FEDAC; TEIXIDOR CADENAS. La fotografía... Op. cit.; VEGA. Op.
cit.
21. Joaquín Martí y Eduardo Champín López formaron sociedad en 1922
y se mantuvieron hasta 1927. Véase: FEDAC; TEIXIDOR CADENAS. La fotografía...
Op. cit.; VEGA. Op. cit.
22. Castalia: literatura, arte, vida insular, nº 1 (Santa Cruz de Tenerife,
7 de enero de 1917); el anuncio se repite varias veces hasta el 31 de enero
de 1917.
74 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
creto, lo que hace pensar que todavía no tenía establecimiento
propio. Por su parte, Gaviño de Franchy no descarta que González
Espinosa fuera ambulante en los primeros años, cuando ya ha-cía
las primeras postales.
En ese sentido, quizá valdría la pena investigar la pista de la
Droguería Espinosa, situada «frente a la plaza de la Constitución»,
que en el año 1903 ya anunciaba papel gelatina para cristales y
«cuanto necesitéis para fotografía y pintura», avisando de que
«Acaban de llegar las placas Lumière»23, un lujo que sólo los
fotógrafos aficionados con mucho dinero se podían permitir. Tal
vez esta Droguería Espinosa fuera un negocio de la familia de
la madre de Joaquín, Dolores Espinosa Sánchez, de origen gaditano
también. Como el resto de sus contemporáneos fotógrafos, Joa-quín
siempre tuvo muy en cuenta a los aficionados, a los que
ofrecía todo tipo de facilidades: revelado y pruebas «a precios
módicos», a cargo de personal competente, e incluso en algunos
momentos revelado gratis24. Es muy probable que González
Espinosa, que era sobre todo un empresario próspero, por su
posición social y por sus aficiones modernas —a los automóvi-les
y a los deportes— se sintiera cercano a ese grupo de bur-gueses
diletantes que practicaban la fotografía por placer.
No está muy claro si Joaquín González Espinosa abrió el
negocio en 1920 o en 1922, porque en sus anuncios de prensa
da las dos fechas25, en un juego habitual entre los fotógrafos y
destinado a aumentar el prestigio del estudio en función de la
antigüedad. Lo cierto es que en marzo del año 1922 el fotógrafo
23. La opinión (Santa Cruz de Tenerife, 7 de febrero de 1903). En 1913
Martí expuso fotografías de toros. La región (Santa Cruz de Tenerife, 1 de
agosto de 1913).
24. La prensa (Santa Cruz de Tenerife, 27 de septiembre de 1927, 13
de noviembre de 1929, 25 de junio de 1931). Véase: VEGA. Op. cit., t. I,
p. 130.
25. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 2 de junio de 1930), dice «Casa
fundada en 1922»; y Hoy (Santa Cruz de Tenerife, 12 de octubre de 1932),
dice «Casa fundada en el año 1920».
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 75
ya tenía el estudio Postal Expres abierto26 en la calle Doctor Allart
(antes Sol), n. 18, como «Centro general de ampliaciones fotográ-ficas
al contado y a plazos», y en esa misma fecha anunciaba, entre
otras cosas, «postales con vistas del país»27. En 1926, el fotógrafo
anunciaba la «Galería foto-eléctrica Postal Expres», señalando la
especialización en trabajos urgentes y haciendo hincapié en algo
que todavía en 1926 era tan importante como en 1840: para ir
a su estudio fotográfico no hacía falta subir escaleras28. En 1928
el negocio se presentaba como «Foto artística-eléctrica», decía que
operaba de día y de noche, aunque el horario real era de nueve
a doce y de dos a siete, y anunciaba una próxima exposición de
trabajos fotográficos en la galería29. En febrero de 1929 la Foto
Artística Postal Expres ofrecía rebajas en las postales —media
docena por cinco pesetas— durante un «mes de propaganda»30.
En abril de 1929 un incendio destruyó el edificio donde
González Espinosa tenía el almacén de muebles en la planta baja
y el estudio fotográfico en el piso alto31, aunque afortunadamente
26. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 25 de marzo de 1922). Anun-cios
parecidos en Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 19 de julio de
1922).
27. «Gran surtido en cuadros, porta-retratos, láminas, marcos para amplia-ciones
y postales con vistas del país». También se anuncia en El eco del magis-terio
canario (La Laguna, 22 de agosto de 1922), p. 10: «Trabajos de amplia-ciones
en negro, sepia, pastel, foto-óleo y óleos. Taller de confección de cuadros,
encuadernación de cromos y fotografías». El progreso (Santa Cruz de Tenerife,
26 de enero de 1923). Siguió haciéndolo en los años sucesivos.
28. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 4 de enero de 1926).
29. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 31 de enero de 1928).
30. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 15 de febrero de 1929).
31. «En el piso alto tenía el estudio fotográfico «Postal Exprés», con varias
máquinas y aparatos, algunos de los cuales había recibido últimamente del
Extranjero [...]. En el taller fotográfico tenía el señor González Espinosa seis
máquinas, de bastante costo, además de las ampliadoras y todo el material para
cuadro de ampliación [...]. En una habitación guardaba todos los clichés y millares
de álbumes y fotografías de propaganda del país, en las que venía trabajando
durante los últimos días, para entregarlos al Cabildo Insular». El progreso (Santa
Cruz de Tenerife, 3 de abril de 1929). En 1933 su almacén de muebles, en
la calle Castillo 46, sufrió un nuevo incendio. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz
76 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
lo tenía asegurado. El fuego arruinó máquinas, ampliadoras, ne-gativos
y «millares de álbumes y fotografías de propaganda del país,
en las que venía trabajando durante los últimos días». La noticia
que dio la prensa permite conocer detalles sobre el estudio de
fotografía y sus actividades.
El seguro debió de responder, porque en 1930 parece que el
negocio funcionaba de nuevo. Postal Expres se anunciaba como
«grandes almacenes de ventas al contado y a plazos», con una «mag-nífica
galería fotográfica recién inaugurada» en Alfonso XIII, n. 46,
otra galería en Doctor Allart, n. 18, y oficinas en Teobaldo Power,
n. 19; además, González Espinosa tenía sucursales en Puerto de la
Cruz, Icod, Güímar y San Miguel, y agentes por toda la isla32.
Pero en ese mismo año 1930 se ve claramente en la publici-dad
que Joaquín González Espinosa se va decantando hacia el
negocio de los muebles33. En julio todavía anunciaba «tarjetas
postales con vistas del país» al final del anuncio, junto a «Mue-bles
– Cuadros – Cromos – Galería fotográfica», pero las prime-ras
palabras eran «Molduras – Ampliaciones fotográficas – Taller
de encuadernación – Espejos – Tejidos»; entre las sucursales ha-bía
desaparecido la de Icod, y quedaban Puerto Cruz (sic), Güímar
y San Miguel34. Dos años después, en octubre de 1932, ya se
anunciaba directamente como «Muebles Postal Expres», sólo con
muebles de todas clases y con una nueva dirección, Santa Rosalía
75; de lo fotográfico quedaba el nombre del negocio y «un ex-tenso
surtido en cuadros de todas clases», entre los que habría
fotografías35. Un año después, en 1933, anunciaba sólo encua-dernación
de «fotografías, cromos, acuarelas, diplomas, etc.»36.
de Tenerife, 8 de marzo de 1933), p. 7; GONZÁLEZ ESPINOSA, J. «El incen-dio
de ayer». Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 9 de marzo de 1933),
p. 8.
32. El progreso (Santa Cruz de Tenerife, 2 de junio de 1930).
33. Acabaría siendo Muebles Quino, diminutivo de su nombre.
34. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 20 de julio de 1930).
35. Hoy (Santa Cruz de Tenerife, 12 de octubre de 1932). Aquí dice «casa
fundada en 1920».
36. Gaceta de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife, 12 de abril de 1933).
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 77
En los años treinta, cuando cerraron varias galerías fotográfi-cas
de la isla, González Espinosa pasó de sus grandes talleres Postal
Expres a hacer retratos para pasaportes en un estudio de la plaza
Weyler, donde se mantuvo hasta su muerte en 1955.
Por las noticias que publicó la prensa cuando se produjo el
incendio de 1929, sabemos algo de cómo era el estudio de
González Espinosa; sin embargo, el que podemos ver en la se-rie
de postales fotográficas de Turín es el de otro fotógrafo
tinerfeño —el retratista José Gutiérrez—, que comparte con el
nuestro las iniciales JG y que también solía insertarlas entrela-zadas
en los cartones de sus fotografías37. En la postal número
11 del álbum 4 de Turín, titulada «Tenerife-La Laguna. Calle de
la Carrera», vemos un edificio que lleva en la parte alta una
peineta con el rótulo: «Fotografía Gutiérrez. Plaza de la catedral»
y la palabra Gutiérrez escrita con la misma caligrafía inglesa que
José usaba en los cartones de sus retratos.
El hecho de que sea la galería fotográfica de Gutiérrez y no
la de González Espinosa la que éste retrata no le quita nada de
su interés, y nos permite ir poco a poco conociendo material-mente
cómo eran los lugares en los que trabajaban los fotógra-fos
en las primeras décadas del siglo XX. Esta galería, por ejem-plo,
estaba en una zona céntrica —la esquina de la calle Carre-ra
con la plaza de la catedral—, en un edificio amplio y lumi-noso,
y en un piso alto para aprovechar la luz. De hecho, los
intereses de González Espinosa al hacer la fotografía serían mostrar
el centro de la ciudad y el estado impecable del edificio y la
calle, mucho más que dar a conocer algo tan habitual como un
estudio de fotografía.
La producción de postales de González Espinosa fue enor-me:
la noticia del incendio habla de que desaparecieron «milla-res
de álbumes y fotografías de propaganda del país, en las que venía
trabajando durante los últimos días». Ese mismo año el fotógra-
37. FEDAC. Retrato de Inés Ruiz, n. 9636; Madre e hijo, n. 10683; Niño,
n. 11941; Carmen Jiménez Hernández, n. 23638.
78 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
fo anunciaba medio millón de copias38, en Turín hay un cente-nar,
la FEDAC recoge ciento diecisiete, recientemente se han
vendido más de ciento cincuenta y Gaviño de Franchy ha loca-lizado
unas quinientas sólo de la isla de Tenerife; además, sus
postales sirvieron para ilustrar periódicos, revistas, libros y portfolios
destinados a promocionar la isla desde principios de los años
veinte, como indica la noticia del incendio cuando dice que los
millares de álbumes y fotografías de propaganda eran «para en-tregarlos
al Cabildo Insular». Entre ellas:
– Ténérife et son port. Hommage de MM. Hardisson Frères, 1921.
– Tenerife : souvenir de Santa Cruz de Tenerife39, un libro edi-tado
por él.
– Guía de Tenerife. Barcelona: Cabildo Insular de Tenerife;
Instituto Nacional de Expansión Económica, 192740.
– BROWN, A. Samler. Brown’s Madeira, Canary islands and
Azores. 14th ed. London: Marshall, 193241.
– Tenerife [portfolio]. Barcelona: Cabildo de Tenerife; Seix y
Barral Hnos, s.d.42.
NEGOCIOS DE POSTALEROS
Mirando las postales fotográficas de González Espinosa, y en
general las postales de los años treinta en Tenerife, surge otro
tema importante: el de los editores de postales que emplean
fotografías originales de otros fotógrafos. Es el caso de Empaquetado
38. VEGA. Op. cit., tomo I, p. 97.
39. VEGA. Op. cit., tomo II, p. 145.
40. Con setenta y tres fotografías, de las que cuarenta y nueve son obra
de Joaquín González Espinosa; se editó en cuatro idiomas.
41. Con cuatro fotografías de González Espinosa entre las diecisiete de
Canarias. El resto son de Fotografía Alemana, Jordão Perestrello, Charles
Medrington, Lucio de Aguilar y Sociedad de Turismo.
42. De los años treinta, con fotografías suyas y de Baena, al menos.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 79
de plátanos43, en la que se ven mujeres trabajando en un alma-cén,
algunos hombres en camisa y uno con traje, que parece el
capataz, y que editó Perestrello como propia, en proceso
fotomecánico y coloreada (FEDAC n. 1310, fechada entre 1900
y 1905). Lo cierto es que la imagen es idéntica a la postal fo-tográfica
de González Espinosa que lleva el mismo título y es
una de las que forman parte de la serie de Turín; la diferencia
es la técnica de impresión. Por si cupiera alguna duda de quién
hizo la toma, en la de Perestrello se pueden distinguir todavía
en la parte inferior izquierda las letras JG medio borradas. Está
claro que la fotografía la hizo González Espinosa y después la
editó también Perestrello. Lo mismo que Tenerife: campo de to-mates,
que editó primero González Espinosa y después Perestrello
(FEDAC n. 1792) con idéntico título, coloreada y recortada por
Fig. 3. Joaquín González Espinosa. Tenerife. Empaquetado de plátanos. Postal fotográ-fica,
1920-1925 (también en FEDAC, n. 1831, numerada por él con el nº 50).
43. Tenerife: empaquetado de plátanos (s.n.), álbum 4. FEDAC, n. 1831,
numerada por él con el n. 50.
80 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
la parte inferior con el fin de dejar las figuras más cerca del
espectador y, de paso, suprimir las letras JG44. Unos hechos que
llevarían a modificar la cronología de las postales de Perestrello,
retrasándolas al menos a las fechas en que González Espinosa
hizo sus fotopostales.
En la misma página de la FEDAC se pueden ver otras posta-les
muy parecidas a la citada del Empaquetado de plátanos (con
menos luz por la parte alta, que no deja ver el techo a dos aguas,
ni la puerta de la pared derecha), tomadas sin lugar a dudas
en la misma sesión fotográfica, porque los personajes son
los mismos, van vestidos igual y están prácticamente en las
mismas posiciones: una de González Espinosa (FEDAC n. 1831,
n. 50 de JG) y otra de Otto Auer45 (FEDAC n. 2392, fechada entre
1924 y 1927, fotomecánica, con el rótulo escrito a mano), prác-ticamente
idéntica a la de González Espinosa, pero más re-cortada46.
La costumbre de usar alegremente originales ajenos venía de
lejos. Ya Laurent utilizaba fotografías de otros fotógrafos (Clifford
entre ellos) para venderlas como propias, y en la segunda mi-tad
del siglo XIX no fueron raros los pleitos entre fotógrafos por
este motivo. Con la moda y el negocio de la tarjeta postal en
los últimos años de la centuria la costumbre también se exten-dió
y se hizo habitual entre los postaleros. Baste recordar a Roisin47
o el famoso caso de Maximilian Lohr en Canarias en 1909, con
la postal de la erupción del volcán Chinyero y el copyright que
44. También borraron el nombre de González Espinosa en el Portfolio del
Cabildo de Tenerife, pero se puede distinguir en tres imágenes. GAVIÑO DE
FRANCHY EDITORES. Op. cit.p. cit.
45. Otto Auer, alemán instalado en Santa Cruz de Tenerife y preocupa-do,
según la FEDAC, por «el carácter y la identidad» de las islas y la gente, hizo
postales y una película sobre las islas.
46. Un tema tan característico de las islas que casi todos los postaleros
lo incluían en su catálogo, como se puede comprobar en la FEDAC.
47. PARER, Pep. «Lucien Roisin, fotògraf i postaler». En: LA COSTA Bra-va
abans de la Costa Brava: fotografies de la Casa de la Postal 1905-1935.
Rosas: Ajuntament de Rosas, 2008, pp. 21-29.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 81
registró para defenderla48. El sagaz Jordão da Luz Perestrello49
no fue una excepción: es conocida su costumbre de vender
postales de un lugar como si fueran de otro (Teror por La Orotava,
Funchal por el Puerto de la Cruz o Madeira por «Punta de la
Isleta-Las Palmas») y, a la vista de los álbumes de Turín, la de
vender como suyas vistas hechas por otros fotógrafos50, entre ellos
González Espinosa.
No he podido ver todavía el Álbum de Canarias que editó
Perestrello con fotografías de industrias canarias, pero no me
extrañaría que, al compararlas con las de Joaquín González Es-
Fig. 4. Anuncio de postales fotográficas «marca JG Tenerife». Castalia: literatura,
arte, vida insular, nº 1 (Santa Cruz de Tenerife, 7 de enero de 1917)
48. Maximiliano Lohr puso el copyright en la vistas de la erupción del
volcán Chinyero en 1909; también era habitual que en Madeira se vendie-ran
vistas de Canarias. TEIXIDOR CADENAS, Carlos. La tarjeta... Op. cit., pp.
20, 112; GARCÍA FELGUERA, Mª de los Santos. «Fotógrafos alemanes en Es-paña
en el siglo XIX». En: SPANIEN und Deutschland Kulturtransfer im 19.
Jahrhundert. Munich: Vervuert; Iberoamericana, 2007.
49. Jordão da Luz Perestrello era de Madeira y estuvo establecido en Las
Palmas de Gran Canaria entre 1900 y 1909 (FEDAC); TEIXIDOR CADENAS.
La fotografía... Op. cit., sitúa a Jordão Perestrello en Gran Canaria, Tenerife
y La Palma entre 1900 y 1914 como fotógrafo activo (p. 134), emparenta-do
con los Perestrellos de Madeira y vendiendo vistas de Madeira en Cana-rias
(p. 112).
50. «entre las miles de postales de Canarias, algunos editores ‘colaron’ de-cenas
de imágenes tomadas en [...] Madeira y Porto Santo». TEIXIDOR CADE-NAS.
La tarjeta... Op. cit., p. 79.
82 MARÍA DE LOS SANTOS GARCÍA FELGUERA
pinosa, aparecieran algunas hechas por éste. Por otra parte, muchas
de las postales fotográficas de los álbumes turineses son distin-tas
de las ya conocidas, de las que recoge la página de la FEDAC,
por ejemplo, y ahí radica su mayor interés. Lo más nuevo, des-de
mi punto de vista, es lo que aparta esta imagen de Tenerife,
que ofrece González Espinosa, de la habitual entre sus contem-poráneas.
Las fotografías que hacían Baena, Auer o Benítez
—los otros tres principales editores de postales en esos años—
responden al deseo de «tipismo» que reclamaban numerosas voces
canarias en los años veinte51, desde Amaro Lefranc (Rafael
Hardisson Pizarroso), en una conferencia que dio en el Círculo
de Bellas Artes en el año 1927 y que recogió la revista Hespéri-des
bajo el título de «Tipismo»52, hasta el propio Néstor.
No es casual que Adalberto Benítez fuera el redactor jefe de
Hespérides, en cuyas páginas se podían ver fotografías también
de Otto Auer. Uno y otro, lo mismo que Fernando Baena, es-taban
interesados en un tipismo de campesinos, camellos y vi-viendas
rústicas, ante las que Benítez no tenía empacho en co-locar
actrices junto a verdaderos campesinos para dar tipismo
a sus fotografías y hacerlas más atractivas, convirtiendo el pai-saje
en «un producto», como reclamaba la revista53. Frente a es-tas
imágenes llenas de tópicos, las de González Espinosa —ideo-lógicamente
conservador y afiliado al somatén de Canarias54—
resultan veraces y sin artificio, limpias, industriales y modernas,
51. Los tres son responsables de la imagen típica de la isla. VEGA. Op.
cit., tomo II, p. 106.
52. LEFRANC, Amaro. «Tipismo». Hespérides, n. 98 (Santa Cruz de Tenerife,
1927).
53. Hespérides, n. 121 (Santa Cruz de Tenerife, 1926-1928), reproduci-do
en: VEGA. Op. cit., tomo II, p. 60.
54. Aunque era hijo de republicano, moderno y aficionado a la veloci-dad
y al fútbol, Joaquín González Espinosa se afilió en 1927 al somatén de
Canarias por el distrito cuarto de la isla de Tenerife, e hizo diversos pagos
en 1927, 1929 y 1930; pagaba una peseta, y en 1929, dos. Su negocio Pos-tal
Expres ya se anunciaba en el boletín de El somatén de Canarias desde
finales de 1925.
UNA IMAGEN DE TENERIFE EN TURÍN 83
como si el fotógrafo optara por un camino que iban a sugerir
las vanguardias artísticas muy pocos años después, como si las
islas fueran afortunadas no sólo por lo que les dio la naturale-za
sino también por lo que eran capaces de darles sus industriosos
habitantes.