Botánica Macaronésica 19-20: 79-86 (1992) 79
EFECTOS DE LAS CABRAS CIMARRONAS (Capra hircus L.) EN LA
FLORA ENDÉMICA DE LOS PINARES DE PAJONALES, OJEDA E
INAGUA (GRAN CANARIA)*
M. NOGALES^' M. MARRERO^ y E.C. HERNÁNDEZ^
^ Departamento de Biología Animal (Zoología). Facultad de
Biología. Universidad de l_a Laguna. 38206 Tenerife. Islas Canarias.
^' 0/ Guerra del Río n^ 101 - 1^. Las Palmas de Gran Canaria.
Islas Canarias.
* El presente trabajo fue presentado en el I Congreso de Cultura de Canarias
el día 11 de Noviembre de 1986.
Recibido : Julio 1991
Palabras clave: Dieta, Capra hircus, Flora endémica, conservación.
RESUMEN
Se estudia el impacto de las cabras cimarronas en la vegetación de los montes
de Pajonales, Ojeda e Inagua (Gran Canaria), detectándose 24 especies
de fanerógamas afectadas, de las cuales 14 son endémicas de Gran Canaria
(58'4%), 4 endémicas del Archipiélago Canario (20'8%), 2 endémicas de Maca-ronesia
(8'3%), 2 presentan una distribución más amplia y 1 posee un rango
taxonómico dudoso.
SUMMARY
The impact of feral goats on the autochthonous vegetation of the pine forest
of Pajonales, Ojeda e Inagua (Gran Canaria) has been studied. A total of 24
species of phanerogams have been found to be affected, 14 of wich are ende-mic
to Gran Canaria (58,4%), 4 to the Canary Archipelago (20,09%) and 2 to
the Macaronesia (8,3%) with an additional 2 taxons having a wider distribution
and 1 possessing an uncertain taxonomic status.
INTRODUCCIÓN
A lo largo de la historia científica del Archipiélago Canario, los mamíferos de
las islas han sido objeto de muy poca atención por parte de los investigadores.
Probablemente el hecho de que la mayoría de estos vertebrados hayan
sido introducidos por el hombre, constituya la causa primordial de esta desconsideración.
En este sentido, SANTANA et. al.(1986) hacen una recopilación
80 Nogales, M., Marrero, M. y Hernández, E.C.
de los últimos trabajos mastozoológicos publicados en Canarias, no siendo
citada la referencia de POLO (1948), sobre las cabras de esta región.
Por todo ello, el objetivo principal del presente trabajo es resaltar la incidencia
de un herbívoro introducido sobre las plantas endémicas que componen
los frágiles ecosistemas insulares. La información que aquí se expone es el
resultado de una serie de observaciones realizadas durante el transcurso del
trabajo de campo de una Memoria de Licenciatura llevada a cabo en los pinares
de Inagua, desde Junio de 1981 hasta septiembre de 1985 (NOGALES,
1985).
Entre los efectos principales que causan en el Archipiélago las cabras salvajes
y otros artiodáctilos de más reciente introducción, como Ovis ammon mu-simon
(Tenerife) y Ammotragus lervia (La Palma), se podrían destacar la de-sertización,
y la regresión ó extinción de taxones vegetales endémicos. En
cuanto a la desertización, es la isla de Fuerteventura el caso mas extremo,
ocasionado en gran parte por la acción sucesiva y devastadora de millares de
cabezas de ganado a lo largo de muchísimos años. En dicha isla, a principios
del siglo XIX, existían 54.243 cabezas de ganado, entre bovino (5.443), caballar
(300), asnal (1.462), camellar (2.216), caprino (25.613), ovino (17.927) y
porcino (1.282)-(LEON, 1984).
Según SANTOS (1984), existen en Canarias alrededor de 550 táxones de
plantas vasculares endémicas del Archipiélago, además de una larga lista de
especies que son exclusivas de la Región Macaronésica. Gran número de éstas,
debido a la presión de las cabras, han visto reducidas sus poblaciones a
pequeños núcleos que en la actualidad aparecen acantonadas en lugares de
difícil acceso. Asimismo, un caso similar al de Canarias, es el que describe
VAN DER WERF (1979) para las Islas Galápagos en las que muchas especies
endémicas apetecidas por las cabras, se encuentran al borde de la extinción y
sólo sobreviven en ciertos lugares protegidos.
Además de los daños expuestos anteriormente, las cabras salvajes inciden
negativa e indirectamente sobre los recursos alimenticios de ciertas especies
de vertebrados exclusivos de las Islas. Así, un ejemplo de ello lo constituye el
lagarto gigante de El Hierro {Gallotia simony), en cuyo habitat MACHADO
(1985) sugiere la erradicación total de los mamíferos introducidos, principalmente:
cabras, gatos, y algunos micromamiferos. De igual modo, otro hecho
semejante es el que comenta CALVOPINA (1985) en el Archipiélago de Galápagos,
en el cual las cabras cimarronas comen abundantes semillas que constituyen
la dieta básica de la alimentación de diversas aves endémicas pertenecientes
al género Geospiza.
ÁREA DE ESTUDIO
Los pinares de Inagua (montes de Pajonales, Ojeda e Inagua) se encuentran
situados en el sector suroccidental de la Isla de Gran Canaria, con una altitud
que oscila entre los 750 y 1400 m s.m., extendiéndose a lo largo de unas
3.734 ha.
En general, la vegetación se caracteriza por la presencia de un pinar poco
denso de Pinus canariensis en el que se distinguen diversas facies de vegetación
que varían según la composición del sotobosque. Algunas de las especies
más representativas son: Cistus monspeliensis, Cistus symphytifolius, M¡-
cromeria benthamii, Euphorbia obtusifolia, etc. También, y ocupando una menor
superficie existen núcleos de escobonales {Chamaecytisus proliferus) y
sauzales (Salix canariensis). La pobreza florística de este ecosistema (CEBA-
Efectos de la cabras cimarronas sobre la flora endémica 81
LLOS y ORTUÑO, 1976) contrasta con la existencia de paredones rocosos
que se alzan en el interior del bosque. Estos constituyen enclaves de gran
importancia, ya que en ellos se localizan la mayoría de las plantas endémicas
de dicho pinar.
RELACIÓN FLORISTICA DE LAS PLANTAS VASCULARES SILVESTRES
DE INAGUA.
A continuación se expone una lista de la flora en función de su rango de
distribución, el cual ha sido elaborado atendiendo a la siguiente tipificación:
- EGC...Especie endémica de Gran Canaria.
- EC Especie endémica del Archipiélago Canario.
- EM Especie endémica de la Región Macaronésica.
- DA Especie que presenta una distribución más amplia.
En la citada relación no se incluyen las especies colonizadoras de ambientes
que han sido modificados por el hombre, como casas y viveros forestales, ya
que estos lugares se caracterizan por la invasión de especies fanerógamas
ruderal-nitrófilas, ampliamente distribuidas. Asimismo, han sido omitidos ciertos
rangos de distribución de algunos táxones en los que su determinación, a
nivel subespecífico, presentaba serlas dificultades.
La figura 1 muestra los resultados de las frecuencias y proporciones de los
distintos táxones en función de los rangos tipificados anteriormente. Se observa
claramente que los endemismos de Gran Canaria presentan la mayor proporción,
con un 38,6% de las especies existentes, sucediéndole las especies
exclusivas de Canarias (32,9%), las plantas que poseen una distribución más
amplia (21,4%) y por último los endemismos macaronésicos, con un 7,1%.
ESPECIES
Pinus canariensis
Dracaena draco
Bupleumm salicifolium
Férula linkii
Arisarum vulgare ssp.subexsertum
Ceropegia tusca
Períploca laevigata
Ageratina adenophora
Allagopappus viscosissimus
Argyranthemum cf.adauctum
Babcockia platyiepis
Carlina canariensis
Cheirolophus taicisectus
Dittrichia viscosa
Kleinia nerjifolia
Pericallis webbii
Prenanthes péndula
Sonchus acaulis
Taeckholmia pin nata
Tolpis lagopoda
Echium decaisnei
Echium onosmifolium
Crambe scoparia
Descurainia preauxiana
Lobularia intermedia ssp.intermedia
Paronychia argéntea
Polycarpea sp
Silene sp
Cistus monspeliensis
Cistus symphytilolius var.leucophyllus
Cistus symphytifoüus var.symphytyfolius
Helianthemum bystropogopbyllum
Aeonium manriqueorum
Aeonium percameum
Aeonium simsii
Greenovia áurea
Monanthes brachycaulon var.brachycaulon
Rubia faiticosa
Campylanthus salsoloides
Umbiiicus sp
EC
EM
EC
EC
EC
EC
DA
DA
EGC
?
EGC
EGC
EGC
DA
EC
EGC
EGC
EC
EC
EC
?
EGC
EC
EGC
EM
DA
9
?
DA
EGC
EC
EGC
EGC
EGC
EGC
EC
EC
9
EC
?
Juniperus phoenicea
Erica art>orea
Euphorbia canariensis
Euphorbia obtusitolia var.obtusifolia
Adenocarpus foliolosus var.viliosus
Aspalthium bituminosum
Chamaecytisus prolíterus
Lotus spartoides
Teline microphylla
Teline rosmarinifolia ssp. rosmarinitoiía
Hypericum canariense
Hypericum reflexum
Romulea columnae
Bystropogon origanifolíus var. canariae
Lavandula mJnutolii var minutollií
Micromeria benthamü
Micromeria benthamü x helianthemitoiia
Micromeria benthamü x lanata
Micromeria helianthemitoiia
Micromeria lanata
Micromeria leucanlha
Micromeria tenuis ssp. tenuis
Salvia canariensis
Sideritis dasygnaphala
Teucrium heterophyllum
Laurus azoríca var. azorica
Asparagus plocamoides
Asphodelus aestivus
Dipcadi serotinum
Sciila cf. haemorrhoídalis
Habenaria trídactylites
Neotinea macúlala
Orchis patens ssp, canariensis
Hyparrhenia hirta
Rumex lunaria
Ranunculus cortusifolius
Dedríopoteríum pulido!
Salix canariensis
Scrophularia calliantha
Bryonia verrucosa
DA
DA
EC
EC
EC
DA
?
EGC
EGC
EGC
?
?
DA
EGC
EC
EGC
EGC
EGC
EGC
EGC
EGC
EGC
EC
EGC
EM
DA
EC
DA
DA
?
DA
DA
EC
DA
EC
EM
ECG
EM
ECG
EC
Tabla 1. Relación de táxones en función de sus respectivos rangos. EGC. En-demismo
de Gran Canaria, EC. Endemismo del Archipiélago, EM. Endemismo
Macaronésico, y DA. Taxon que presenta una distribución mas amplia. Pinares
de Inagua. Gran Canaria.
82 Nogales, M., Marrero, M. y Hernández, E.C.
Fig.1. Representación gráfica de las frecuencias y proporciones de los
taxones según la tipificación establecida.
ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LAS CABRAS CIMARRONAS.
La presencia de las cabras cimarronas en los pinares de Gran Canaria se
remonta a un largo tiempo no determinado con exactitud. Testimonio de este
hecho es la existencia de una antigua toponimia, en el monte de Tirajana,
conocida como "Morro de los Guaniles".
El ganado guanil es la nominación que asigna la gente del lugar a aquellas
cabras que abandonan sus reb»años, dirigiéndose hacia el monte para vivir en
estado salvaje. Además de la presencia de estos efectivos los pastores introducían
sus manadas con total impunidad, provocando una fuerte presión sobre
los pinares. Simultáneamente, estas formaciones forestales eran anual y
sistemáticamente incendiadas con el fin de provocar la germinación de pequeñas
herbáceas en beneficio del pastoreo.
La creación por ley de los catálogos de montes excluidos de la desamortización
y sus posteriores deslindes, año 1890 aproximadamente, provocaron la
erradicación obligatoria de estos ganados en dichos bosques. De esta manera
y en poco tiempo, un elevado número de cabras fueron retiradas por los propios
pastores, quedando sin embargo algunos ejemplares en los lugares más
inaccesibles.
En el año 1985 la población de cabras silvestres en Inagua estaba compuesta
por una veintena de ejemplares. A juzgar por los efectivos, podría parecer
que este número de individuos no realizan, grandes daños en un ecosistema
pobre como es el pinar, pero el problema se agudiza por la tendencia de
estos animales a establecerse en las zonas escarpadas, lugares donde se localizan
la mayoría de las especies vegetales endémicas existentes.
ESPECIES VEGETALES AFECTADAS.
Los datos referentes a las especies afectadas se obtuvieron a través de la
observación directa de los herbívoros en el terreno y mediante las numerosas
Efectos de la cabras cimarronas sobre la flora endémica 83
señales que presentaban gran número de plantas. Generalmente las partes
vegetativas devoradas eran hojas y ramas, aunque también fueron vistos comidos
varios troncos tiernos de Pinus canariensis y Salix canariensis.
Es interesante destacar que en ocasiones se detectaron fanerógamas que
habían sido afectadas por los conejos {Oryctolagus cuniculus), impactos que
se caracterizan por las huellas que dejan sus incisivos sobre la propia planta,
así como por la deposición de material vegetal en el sustrato.
La tabla 2 muestra las especies afectadas, la localidad y fecha de su observación.
En la misma se puede apreciar que de las 24 especies consumidas, 14
de ellas son endémicas de Gran Canaria, lo que significa el 58,4%. En importancia
le siguen los endemismos del Archipiélago (4 especies), y las plantas
endémicas de Macaronesia, así como los táxones que poseen una distribución
más amplia, con 2 especies respectivamente.
ESPECIES LOCALIDAD FECHA
Heiianthemum bystropogophyllum
Prenanthes péndula
Sideritis dasygnaphala
Dendriopoterium pulldoi
Micromeria leucantha
Scrophularla calliantha
Pinus canariensis
Chamaecytisus proliferus
Salix canariensis
Descurainia preauxiana
Rumex lunaria
Echium onosmifolium
Erica arbórea
Lobularia intermedia
Lotus spartioides
Micromeria helianthemifolia
Pericallis webbii
Teline rosmarinifolia
Tolpis lagopoda
Teline microphylla
Adenocarpus foliolosus
Aspalthium bituminosum
Babcockia platyiepis
Salvia canariensis
Andenes de Tasarte
Andenes de Tasarte
Mña. de las Yescas
Bco. de Lina
Bco. de Lina
Morro Picón
Bco. de Ojeda
Bllo. Cañada del Escobón
Bco. del Mulato
Bco. de los Palos
Bco. del Mulato
Mña. de las Yescas
Andenes de Tasarte
Bco. de los Palos
Bco. del Mulato
Andenes de Tasarte
Mña. de las Yescas
Andenes de Tasarte
Andenes de Tasarte
Bco. de Pilancones '
Morro Picón
Mña.de las Yescas
Mña. de los Hornos
Bco. de Ojeda
Abril. 1985
Agosto. 1984
Julio. 1984
Diciembre. 1984
Agosto. 1984
Junio. 1985
Agosto. 1984
Julio. 1984
Abril. 1986
Junio. 1985
Abril. 1985
Julio. 1983
J u l i o . 1984
Marzo. 1985
Abril. 1986
Abril. 1985
Noviembre. 1984
Julio. 1984
Abril. 1985
Marzo. 1985
Junio. 1985
Noviembre. 1985
Abril. 1985
Agosto. 198
Tabla. 2. Relación, localidad y fecha de las especies vegetales afectadas por
las cabras cimarronas en los Pinares de Inagua.
Sin duda alguna, de todas las especies anteriormente citadas Heiianthemum
bystropogophyllum es el taxon que presenta un mayor peligro de extinción, ya
que es la única planta endémica de los pinares de Inagua. Según el censo
que llevamos a cabo el 6 de Agosto de 1984, la población estaba compuesta
por 7 individuos en buen estado y los restos de un octavo que aparecía seriamente
dañado por las cabras. Tanto en Agosto de 1982 como de 1984, se
84 Nogales, M., Marrero, M. y Hernández, E.C.
pudo colectar parte de la producción de sus semillas (200 aproximadamente),
habiéndose depositado en el Jardín Botánico Viera y Clavijo de Gran Canaria.
Los demás endemismos de Gran Canaria poseen poblaciones más o menos
numerosas, dependiendo de los táxones, en otras localidades de dicha Isla.
SUGERENCIAS CONSERVACIONISTAS. ENCLAVES DE INTERÉS
FLORISTICO A PROTEGER.
Por todo lo anteriormente expuesto creemos conveniente la aplicación de
una serie de medidas urgentes que salvaguarden el patrimonio genético que
aún poseen los pinares de Inagua. Estas son:
- Erradicación total de cabras y conejos en las zonas de interés florístico,
mediante campañas adecuadas de caza y trampeo llevadas a cabo por personal
cualificado.
- Informar preventivamente a los pastores cuyas manadas colinden con el
pinar y aplicación estricta de la ley en el caso de la introducción de cabezas
de ganado en dichas zonas.
- Instalación de barreras mecánicas (muros de piedra, vallas, etc.) en lugares
estratégicos donde no sea posible una activa protección por parte de los
Agentes Forestales; como por ejemplo el Barranco de Lina.
- Elaboración de un plan de rescate genético urgente para los táxones que
se encuentren amenazados de extinción, así como una especial atención al
status actual de Helianthemum bystropogophyllum.
Las citadas sugerencias podrían hacerse extensivas a todas aquellas áreas
del Archipiélago Canario que posean un alto interés científico, y que se encuentren
en la actualidad sometidas a la presión de las cabras cimarronas.
Bco. de Lm
345 1035 1725
Escala Gráfica
Fig. 2. Áreas florísticas a proteger en los montes de Inagua. Gran Canaria.
Efectos de la cabras cimarronas sobre la flora endémica 85
En la figura 2, se muestran los enclaves de máximo interés florístico a proteger,
destacándose 5 áreas principales: Andenes de Tasarte, A. de Vigaroy,
Mña. Yescas, Bco. de Lina y M. Picón.
AGRADECIMIENTOS.
Quisiéramos agradecer a Aurelio Martín, Juan Luís Rodríguez y Marcelino del
Arco la lectura y crítica del manuscrito original, asi como a K. Emmerson la
traducción del summary.
* la autoría de los táxones vegetales se corresponde con HANSEN & SUN-DING
(1985).
BIBLIOGRAFÍA.
CALVOPINA, L. 1985. The impact and eradication of Feral Goats on the Gala-pagos
Islands in P.J. MOORS (ed.), Conservation of Islands Birds. ICBP te-chnical
publication n^S: 157-158.
CEBALLOS, L. y ORTUÑO, F. 1976. Vegetación y flora forestal de las Islas
Canarias occidentales. Excmo. Cabildo Insular de Santa Cruz de Tenerife. 433
pp.
HANSEN, A. & SUNDING, P. 1986. Flora of Macaronesia checkiist of vascular
plants. Sommerfeltia 1: 1-167.
LEÓN, J. 1984. La ganadería. En Geografía de Canarias. Pág 181-206. Ed.
Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
MACHADO, A. 1985. Sinopsis del plan de recuperación del Lagarto Gigante del
Hierro. Boon Zool. Beitr. 36 (3-4): 471-480. i
NOGALES, M. 1985. Contribución al estudio de la flora y fauna en los montes
de Pajonales Ojeda e Inagua (Gran Canaria). Memoria de Licenciatura realizada
en los Dptos. de Zoología y Botánica de la Universidad de La Laguna. 330
pp. (no publicada).
POLO, F. 1948. La Cabra Canaria. I Congreso Veterinario de Zootecnia. Sociedad
Veterinaria de Zootecnia. Madrid: 3-11.
SANTANA, F., MARTIN, A. y NOGALES, M. 1986. Datos sobre la alimentación
del gato cimarrón (Felis catus Linnaeus, 1758) en los montes de Pajonales,
Ojeda e Inagua (Gran Canaria). Vieraea 16: 113-117.
SANTOS, A. 1984. Flora y vegetación. En Geografía de Canarias. Pág. 257-249.
Ed. Interinsular Canaria. Santa Cruz de Tenerife.
VAN DER WERF, H. 1979. Conservation and Vegetation of the Galápagos Islands.
in P.J. MOORS (ed.), Conservation of Islands Birds. ICBP technical
Publication n^ 3: 157-158.