Evolución histórica de la formación musical
de los maestros (1 900-1 967)
JUANAA. ALONSOM EDINA
Departamento de Didácticas Especiales de la U. L. P. G.C.
PINOR ODR~GCUREUZZ
Departamento de Educación de la U.L.P.G.C.
Las Escuelas de Magisterio tienen su origen en el siglo XIX. Su crea-ción
se remonta al año 1838, aunque en Las Palmas de Gran Canaria, a
través de su alcalde D. Sebastián Suárez Naranjo, el Ayuntamiento soli-citó
a la reina Isabel 11 en 1853 la creación de una Escuela Normal Ele-mental
de Instrucción Primaria, hecho que ocurre el 25 de agosto de ese
año y se inaugura el 1 de noviembre con 11 alumnos. Los estudios se or-ganizaron
en la Escuela siguiendo el reglamento de 15 de mayo de 1849
(que obedecía el Decreto de 30 de Marzo, suscrito por Bravo Murillo).
Más tarde, el programa general de estudios de 20 de septiembre de 1858
fue una consecuencia de la Ley Moyano de Instrucción Pública. Hemos de
destacar que la enseñanza de la Música no se incluyó desde el principio
en los planes de estudio para la formación de los Maestros, y en la Escuela
Elemental de Las Palmas se estableció por vez primera, como una asig-natura
denominada" Música y canto", en el curso 1894-95 gracias a la ini-ciativa
del director D Manuel Rodríguez. También se incluyeron las disci-plinas
Gimnástica higiénica y Legislación de primera enseñanza, las
cuales se mantuvieron durante cinco años con carácter voluntario para
aquellos alumnos que las quisieran escoger.
Años más tarde, la ley de presupuestos de 28 de junio de 1898, que au-torizaba
la reorganización de las Escuelas Normales, establecía que el gra-
Boletín Millares Carlo, núm. 18. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 1999
8 8 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodríguez Cruz
do superior se desarrollase en dos cursos académicos donde aprecia 1 , ~
Música y el Canto, y en el artículo 22 se establecía que, tanto en el gi;iilo
elemental como en el superior, se impartiese aplicada al canto coral
Durante las tres primeras décadas del siglo actual (1 900-1936) lo5 tts
tudios de magisterio experimentan una serie de reformas, encontrhndow
hasta cinco planes diferentes (1900, 1901,1903,1914 y 193 1) de forma qiie
en los tres primeros años del siglo se estrenan tres planes de estudio; iio
obstante, todos ellos fueron insuficientes para atender la formación de Ir),
maestros y hasta el año 1914, con la implantación de un nuevo plan, rio
se consolidó su preparación académica. Se debe resaltar el hecho dr c l i re
el propio Ministerio de Instrucción Pública reconocía que hacían f a l ~ i
nuevos mecanismos y estrategias para impulsar el desarrollo pedagí>gic)%
profesional que requena el magisterio.
El cuadro siguiente presenta una sinopsis de los planes de estudio que
estuvieron en vigor en la Escuela Normal Elemental de Maestros de Las
Palmas de Gran Canaria.
El plan 1900 fue establecido por el Ministro García Alix (6 de julio de
1900). Las novedades eran la reducción del número de asignaturas y el de-sarrollo
durante dos cursos académicos, y en él se dedica más tiempo a las
asignaturas de carácter científico. Por otra parte, debe destacarse que tan-to
los profesores de Francés, Caligrafía y Dibujo, como los de Música, se
consideraban como Profesores Especiales (R.D. 23 septiembre 1898). Es-te
Plan duró escasamente un año y fue sustituido por el de 1901 (R.O. de
17 de Agosto), que incorporaba los estudios elementales de Magisterio a
los Institutos Generales y Técnicos. La normativa general exigía tres años
de estudios para obtener el título de maestro elemental. El artículo 17 co-mienza:
"Las escuelas elementales y superiores de maestras y las superio-res
de maestros forman parte de los institutos, conservando su unidad or-gánica...".
No obstante, en Las Palmas de Gran Canaria no se pudo aplicar
porque el Instituto no estaba creado todavía.
De nuevo, y por el Real Decreto de 24 de septiembre de 1903, vuelven
a reformarse los estudios de Magisterio, incluso con modificaciones rela-tivas
a los centros donde deben cursarse. En este plan se observa una
orientación religiosa y confesional configurando todo el currículo. Para el
ingreso solo hacía falta tener cumplidos los 14 años y aprobar el examen
de ingreso. El elemento más innovador lo constituye la igualdad de la dis-tribución
del horario escolar entre las alumnas y los alumnos, ya que el
tiempo empleado en las Labores lo dedican los chicos a Trabajos Manua-
Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967) 89
les y Ejercicios corporales. La Música aparece en los dos cursos. Hemos
de destacar la poca presencia de las materias pedagógicas, sólo el 10,6%,
debido al precario desarrollo académico de estas disciplinas.
-
PLANES DE ESKJDIO 1900-1936
PLAN DE ESTUDIOS DE 1900
TÍTULO DE MAESTRO ELEMENTAL (2 cursos)
Requisitos para el ingreso: conocimientos de enseñanza primaria y prueba
de acceso
PLAN DE ESTUDIOS 1901
T~TULOD E MAESTRO ELEMENTAL (3 cursos)
Requisitos para el ingreso: conocimientos de enseñ
de acceso
anza primaria y prueba
PLAN DE ESTUDIOS 1903
TÍTULO DE MAESTRO ELEMENTAL (2 cursos)
Requisitos para el ingreso: conocimientos de enseñanza primaria y prueba
de acceso
T~TULOD E MAESTRO SUPERIOR (2 cursos)
Sólo pudieron optar las maestras a partir de 1907
PLAN DE ESTUDIOS 1 9 14
TÍTULO ÚNICO DE MAESTRO (4 cursos)
Requisitos para el ingreso: conocimientos de enseñanza primaria y prueba
de acceso.
PLAN DE ESUDIOS 193 1
TÍTULO DE MAESTRO (4 cursos)
Requisitos para el ingreso: bachillerato y prueba de acceso
90 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodríguez Cruz
PLAN DE ESTUDIOS 1903
TfTULO DE MAESIñO SUPERIOR
PRIMER CURSO
RELIGI~NY MORAL
ESTUDIOS SUPERIORES DE
PEDAGOGÍA
FRANCÉS I
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA I
GEOMETRÍA I
LENGUA CASTELLANA 1
CALIGRAFÍA
MÚSICA
P R ~ T I C A SD E ENSENANZA
Y LABORES
SEGUNDO CURSO
LENGUA CASTELLANA n
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA
FRANCÉS 11
ARITMÉTICA Y ÁLGEBRA 11
GEOMETRÍA 11
G E O G R A ~E HISTORIA UNIVERSAL
CIENCIAS FÍSICAS Y NATURALES
MUSICA 11
DIBUJO
PR.~CTICAS DE ENSEÑANZA
Y LABORES
La primera vez que hemos encontrado reseñados los contenidos que se
3
imparten para la preparación musical de los Maestros es en la Real Orden -
0m
E de 15 de noviembre de 1910 y puntualiza que debían estar distribuidos en
dos años. Dichos contenidos aparecen recogidos en los cuadros siguientes:
O
n
--
O
R.O. 15 noviembre 1910
Conocimiento de las notas, figuras, silencios pentagrama, líneas adiciona-les,
claves, compases de compasillo, 2 por 4 y 3 por 4, partes fuertes y dé-biles,
escala diatónica mayor y menor, tonos y semitonos de que consta,
puntillo, ligadura, calderón, síncopa, sostenido, bemol y becuadro, inter-valos,
conjunto y disjunto, mayores y menores, movimiento del compás o
aires.
En las lecciones prácticas se hace uso del tono do mayor y la menor en cla-ve
de sol, compases de compasillos 2 por 4 y 3 por 4, síncopas y puntillo
hasta las corcheas y semicorcheas y su silencio
/ Canto escolar fácil a una sola voz. l
Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1 900-1 967) 9 1
CURSOSEGUNDO
R.O. 15 noviembre 1910
Conocimientos de los tonos y modos mayores y menores hasta tres soste-nidos
y tres bemoles, alteraciones propias y accidentales, compás binano,
3 por 8; 6 por 8 y 12 por 8.
Apoyaturas y mordentes, doble puntillo, tresillos, seisillos y sus silencios,
fusas, clasificación de los compases de combinación doble y triple. 1 Conocimiento de la clave de FA en cuarta línea.
En las lecciones prácticas se hace uso de los tonos mayores y menores an-teriores
y de todas sus combinaciones de medida, hasta la fusa. 1 Puede adiestrase en los cantos escolares de dos voces.
Este plan, aunque provisional, estuvo vigente hasta 1914 y sólo sufrió
ligeras modificaciones en 19 13 (R.D. 13 de septiembre 191 3) que añadía
Dibujo y Caligrafía en los estudios del grado elemental.
Con ello llegamos ya a la reforma que se materializa en el Plan 1914
(R.D. de 30 de agosto), donde se establece una edad mínima de quince
años para acceder a estos estudios, debiéndose para ello realizar un exa-men
de ingreso consistente en un ejercicio escrito y otro oral de las mate-rias
que constituyen las enseñanzas de las escuelas primarias. Las aspi-rantes
a Escuelas Normales de Maestras debían hacer, además, un
ejercicio de Labores. Este plan pretendía compensar el desequilibrio en-tre
los contenidos curriculares de carácter cultural y los profesionales, in-troduciendo
asignaturas pedagógicas, metodología especiales y prácticas
de enseñanza. Sin embargo, la precaria situación de la Pedagogía en este
plan le valió el calificativo de "antipedagógico" por parte de algunos pro-fesionales.
Aunque se informó de la próxima aparición de los Cuestionarios que
establecerían los contenidos de las disciplinas y determinarían la distri-bución
y extensión de las mismas en los cuatro cursos de la carrera, nun-ca
llegaron a publicarse, por lo que cada Escuela tuvo que elaborar sus
propios programas.
92 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodríguez Cruz
PLAN 1914
PRIMER CURSO
.................................
a Religión e Historia Sagrada
Teona y Práctica de la lectura
Caligrafía
Nociones generales de Geografía y
Geografía regional
Nociones generales de Historia e
Historia de la Edad Antigua
Nociones y ejercicios de Aritméti-ca
y Geometna
Educación Física
MÚSICA
Dibujo
Costura (maestras)
TERCER CURSO
.................................
a Gramática Castellana
Geografía Universal
Historia de la Edad Moderna
Álgebra
Física
Historia Natural
Francés
Pedagogía
Prácticas de enseñanza
Corte de vestidos y labores artísti-cas
(maestras)
SEGUNDO CURSO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
a Religión y Moral
Gramática castellana
Caligrafía
Geografía de España
Historia de la Edad Media
Aritmética y Geometna
Educación Física
Pedagogía
MÚSICA
Dibujo
Bordado en blanco y corte de ropa
(maestras)
Elementos de Literatura española
Ampliación de Geografía de Es-paña
Historia Contemporánea
Rudimentos de Derecho y legisla-ción
escolar
Química
Fisiología e Higiene
Francés
Historia de la Pedagogía
Prácticas de la enseñanza
Agricultura (maestros)
Economía doméstica (maestras)
Además, con carácter voluntario en las escuelas normales de maestras
se impartían las enseñanzas de Taquigrafía, Mecanografía y Contabilidad
Mercantil. Se establecían grupos con 50 alumnos, las clases tenían una
duración de hora y media, salvo las de Labores que tenían módulos de dos
horas. Estas clases estaban a cargo de los profesores auxiliares, que per-cibirían
la gratificación que les correspondiesen, según la legislación vi-gente,
cuando desempeñaran cátedra vacante.
Este plan es sustituido por el de 29 de septiembre 193 1, plan de la Re-pública,
tarnbien llamado de Marcelino Domingo. Se fusionaron las dos
Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967) 93
Escuelas, la de Maestros y la de Maestras (O. de la Dirección General de
primera enseñanza de 30 de Octubre) tomando el nombre de Escuelas
~ormalesd el Magisterio Primario. Ordena que, para cursar los estudios
superiores de magisterio, se necesita estar en posesión del título de Bachi-
Uer o de Maestro de los planes anteriores y, además, realizar un examen de
ingreso. Consta de tres cursos y abarca las materias que aparecen relacio-nadas
en el cuadro anexo. Puede observarse que, tanto en primero como
en segundo, se imparte la asignatura de Música para todo el alumnado.
PRIMER CURSO
Elementos de Filosofía
8 Psicología
8 Metodología de las Matemáticas
8 Metodología de la Lengua y Lite-
Iatura
Metodología de las Ciencias Natu-rales
8 MÚSICA
8 Dibujo
8 Trabajos manuales para los alum-nos
8 Trabajos manuales para las alum-nas
8 Ampliación facultativa de idiomas
8 Prácticas
TERCER CURSO
8 Ensefianzas del Hogar
Paidología
Organización escolar
8 Historia de Pedagogía
8 Cuestiones económicas y sociales
8 Trabajos de seminario
Trabajos de especialización
8 Prácticas
SEGUNDO CURSO
.................................
o Fisiología e higiene
8 Pedagogía
8 Metodología de la Geografía
8 Metodología de la Historia
Metodología de la Física y Quími-ca
8 MÚSICA
8 Dibujo
8 Trabajos manuales para los alum-nos
Trabajos manuales para las alum-nas
8 Ampliación facultativa de Idiomas
8 Prácticas
A la Reválida, o Prueba de Coniunto, se le añadió un año de Prácticas
con sueldo de ~ a e s t r oin terino.
"
94 Juana A. Alonso Medina / Pino Rodríguez Cruz
En este plan, que permanececió vigente nueve años, se observa un cla-ro
predominio de las materias profesionales, metodologías y de orienta-ción
psicopedagógicas. Toda la formación teórica que recibía alumno es-taba
perfectamente conjugada con la práctica, no sólo a través de las
clases de Metodología, sino por medio de las prácticas que llevaba a cabo
por espacio de un año escolar en las escuelas nacionales una vez supera-dos
los tres primeros cursos de la carrera.
El objetivo de este Plan de Estudios consistía en ofrecer a los maestros
toda aquella formación de la que carecían, ya que los aspirantes a maes-tros
accedían a los establecimientos normalistas con una instrucción ele-mental
muy precaria.
Tras la guerra se suceden una serie de planes de corta duración: el Plan
Bachiller, regulado en 1940, constaba de cuatro cursos académicos y apa-reciendo
la Música en primero y segundo. Los cuestionarios tampoco se
llegan a publicar, como ocurrió en el Plan anterior, por lo que los progra-mas
fueron confeccionados en cada Escuela Normal por los correspon-dientes
profesores de las asignaturas.
PRIMER CURSO
Religión e Historia Sagrada
Caligrafía
MÚSICA
Costura
SEGUNDO CURSO
----------------------------------
e Religión y Moral
Caligrafía
Pedagogía
MÚSICA
Bordado en blanco
TERCER CURSO CUARTO CURSO
Pedagogía
Prácticas de enseiianza
Corte de vestidos y labores artísti-cas
Historia de la pedagogía
Economía doméstica
Práctica de enseñanza
El Plan de Cultura General (O.M. de 24 de septiembre de 1942), esta-bleció
un plan de Estudios con carácter provisional. Estaba dividido en
cuatro cursos y en él podemos observar cómo la Música se impartía en se-gundo
y tercer año de carrera. Sin embargo, al consultar las actas de ca-lificaciones
de los cursos 1942-43 al 1944-45, en la Escuela Normal del
Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967) 95
Magisterio de Las Palmas, hemos comprobado que se continuó irnpar-tiendo
la Música en primero y en segundo.
En cuanto a los cuestionarios de las diversas materias, salen publica-dos
unos meses antes de comienzo del curso, y algunos incluso ya entra-do
el año académico.
PRIMER CURSO
Religión
Lengua Española
Geografía
Historia
Matemáticas
Ciencias de la Naturaleza
Lengua Moderna Francesa
Enseñanza Patriótica
Caligrafía
Enseñanza Artística Dibujo
Gimnasia
Recreos dirigidos
Labores
Enseñanzas del Hogar
TERCER CURSO
Religión
Lengua Española
Historia Universal en relación con
la Historia de España
Geografía
Aritmética y elementos de Álgebra
Elementos de Física y Química
Lengua Francesa
Dibujo
MÚSICA
Trabajos manuales (para alum-nos)
~abores(p ara alumnas)
SEGUNDO CURSO
.................................
Religión
Lengua Española
Geografía
Historia y Enseñanza Patriótica
Matemáticas
Ciencias de la Naturaleza
Francés
Caligrafía
Gimnasia y Recreos dirigidos
Dibujo
MÚSICA
Labores
Enseñanzas del Hogar
CUARTO CURSO
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Psicología
Fisiología e Higiene
Pedagogía
Didáctica General y Especial
Religión y su Metodología Cate-quística
Historia de la Pedagogía
Labores y Enseñanzas del Hogar
Prácticas de Enseñanza
96 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodríguez Cmz
En 1945 nos encontramos con el llamado Plan Profesional, del que só-lo
sale en el Boletín Oficial del Estado la regulación de las materias de Pn-mer
Curso.
Por una Orden Ministerial de 10 de septiembre de 1946 se organizan
las asignaturas correspondientes a los tres cursos, con lo que queda ins-taurado
el Plan Profisional1945. Se llamó de esta forma porque los alum-nos
tenían que seguir obligatoriamente un curso de especialización profe-sional.
Estos podían ser: a) de formación agrícola, b) de formación
industrial ó c) de formación mercantil.
Del análisis de las asignaturas reglamentadas, vemos cómo vuelve
nuevamente la MÚSICA a tomar importancia, llegando a impartirse a lo
largo de los tres Cursos.
PULN PROFESIONAL.. 1945
PRIMER CURSO
Pedagogía general
Psicología general y Aplicada
Ampliación y metodología de las
Matemáticas
Ampliación y Metodología de las
letras: Lengua y Literatura
MÚSICA
Caligrafía
Religión
Educación Física y Deporte
Labores y Enseñanzas del hogar
Prácticas de Enseñanza
TERCER CURSO
Psicología Experimental
Ampliación y Metodología de la
Historia
Labores, Ciencias del Hogar e Ini-ciación
Profesional
Ampliación de la Biología y Geo-logía
Educación Física y Deporte
MÚSICA
Historia de la Pedagogía
Francés
Formación del Espíritu Nacional
Prácticas de Enseñanza
SEGUNDO CURSO
---------------------------------
a Filosofía de la Educación
Metodología y Organización Esco-lar
Ampliación y Metodología de las
Letras: Geografía
Religión
Física y Química
MÚSICA
Dibujo
Labores y Cortes
Educación Física y Deporte
Prácticas de Enseñanza
Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967) 97
Los Cuestionarios iban apareciendo poco antes de la puesta en mar-cha
del curso correspondiente.
Se publican los de primer curso en el mes de noviembre (Orden Mi-nisterial
de 9 de octubre) con el fin de orientar y unificar la labor docen-te,
recomendando al Profesorado que habrán de ajustarse a ellos.
En cuanto a los contenidos a impartir en Música, éstos eran los si-guientes:
PRIMERCURSO.cANTQsESCOULRES
Conocimiento e interpretación práctica de los signos empleados en la escri-tura
del lenguaje de la Música. 1 Pentagramas. líneas y espacios adicionales.
Clave de sol en segunda línea, compases, figuras, silencios, puntillos hasta la
corchea inclusive, intervalos, aires principales; su significado; palabras y sig-nos
que modifiquen la expresión musical.
Ejercicios de entonación y de medida.
Canciones infantiles, religiosas, patrióticas, regionales y rítmicas a una o dos
voces.
Formación de coros.
En los planes de la postguerra, en Las Palmas, los alumnos y alumnas
estaban separados, por lo general los varones asistían por la mañana y las
mujeres por la tarde, pues, al compartir edificio la Escuela Masculina y la
Femenina, era necesario hacer turnos para el uso de las aulas y demás ins-talaciones.
El Plan 1945 se sustituye por el Plan 1950, que exige el Bachillerato
Elemental como titulación previa para poder realizar el examen de ingre-so
en las llamadas Escuelas del Magisterio.
En el Capítulo 11 del Reglamento de Escuelas del Magisterio de 7 de
julio de 1950 (B.O.E. de 7 de agosto), se ordena un examen de ingreso pa-ra
los aspirantes que deseen cursar sus estudios en ellas y que tengan
aprobado los cuatro cursos de Bachillerato." ... el Bachillerato Elemental
será exigido para el ingreso en todos los Centros docentes que requieran la
preparación cultural propia de dicho grado1Il.
l B.O.E. 27 febrero 1951.
98 Juana A. Alonso Medina / Pino Rodríguez Cruz
El Plan de Estudios constaba de tres cursos con su correspondiente Re-válida,
y la Música se impartía en segundo (Música: Elementos de solfeo y
cantos religiosos, patrióticos y escolares) y en tercero (Música: Cantos).
Hemos de resaltar que aunque había asignaturas que se titulaban lo
mismo para alumnas y alumnos, los contenidos de sus programas eran di-ferentes:
Formación del Espíritu Nacional y Educación Física (tanto la
parte teórica como la práctica).
Religión y su metodología
Lengua Española: Gramática.
Análisis lógico gramatical.
Metodología de la lengua
Matemáticas: Aritmética y su
metodología. Algebra
Geografía e Historia de España y su
metodología
Filosofía: Psicología, Lógica y &ica
Labores y enseñanzas del hogar /
trabajos manuales
Caligrafía
Educación Física y su metodología
Prácticas de Enseñanza
Formación político-socid
TERCER CURSO
- - - ----
Religión y su metodología
Historia de la Literatura EspaÍ5ola. Me-todología
de la Lengua
Geografía e Historia Universal y su me-todología
Historia Natural y su metodología
Pedagogía: Metodología general y or-ganización
escolar
Agjicultura e industrias d e s
MUSICA: CANTOS
Un idioma extranjero (Francés)
Dibujo al natural
Educación Física y su metodología
Prácticas de enseñanza
Formación político-social
AS: PLAN PROFESIONAL. 1950
SEGUNDO CURSO
---------------------------------
Religión y su metodología
Matemáticas: Geometría, ampliación
y metodología. Trigonometna
Física y Química y su metodología
Filosofía: Ontología general y especial
Psicología: pedagógica y paidológica
Pedagogía: Educación y su historia
Labores y enseñanzas del hogar,
trabajos manuales
Dibujo y su metodología
MÚSICA: Elementos de solfeo y
cantos religiosos, patrióticos y
escolares
Caligrafía
Educación Física y su metodología
Prácticas de Enseñanza
Formación político-social
Evohción histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967) 99
Se impartía Música (como se comentó anteriormente) en los cursos de
2.0 Y 3." con dos horas semanales, lo que equivale a un 5% de representa-tividad
en el currículum. Los contenidos aparecen esquematizados a con-tinuación
-
CüESi'IONARiO IdSCA. SEGUNDO CURSO. PLAN 19502
Parte teórica
Música. Definición razonada
Solfeo. Notas. Pentagrama y
líneas adicionales. Claves.Figu-ras
y silencios. Compases. Par-tes
fuertes y débiles. Líneas
divisorias y barras de conclu-sión.
Signos de prolongación,
de repetición y de retorno. Mo-vimiento
del compás o aires.
Escala natural. Tonos y semito-nos.
Alteraciones. Intervalos.
Tonalidad
Parte práctica
Clave de sol en segunda línea.
Compases de compasillo, dos
por cuatro y tres por cuatro; fi-guras
y silencios, desde la re-donda
hasta la corchea con
puntillo y semicorchea; ligadu-ra
y calderón; síncopas; repeti-ciones,
retornos y compases in-completos,
aires principales y
sus modificativos más comú-nes;
sostenidos, bemol y becua-dro
accidentales; intervalos
mayores y menores; tonalidad
de do mayor y la menor.
Canto. Definición. La voz hu-mana.
Sus registros. Emisión.
Vocalización. Expresión. Apli-cación
del texto a la música.
Estudio de canciones escolares
unisonales: cantos religiosos,
patrióticos e instructivos.
Horas
sema-nales
2 O. de la D de 10 julio 1951 (B.O. M. Educación Nacional de 17 septiembre). En:
s/n (1962): Estudios de Magisterio. Ed.Escuela Española. Madrid, 58-59.
1 00 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodríguez Cruz
Parte feórica
1 Música. Además de las ma-terias
estudiadas en el curso
anterior comprenderá: Conoci-miento
de los tonos o escalas
diatónicas mayores y menores
(ampliación). Alteraciones pro-pias.
Armadura de las claves.
Tonos relativos. Subdivisión de
los compases. Valores irregula-res.
Notas de adorno.
Parte práctica
Clave de fa en cuarta línea.
Compases: binarios, tres por
ocho, seis por ocho, nueve por
ocho y doce por ocho; doble
puntillo, tresillos y seisillos,
compases de subdivididos, to-das
las combinaciones de valo-res
hasta la fusa y silencio, apo-yaturas
y mordentes.
Canto. Estudio de canciones
unisonales y de dos o más vo-ces.
Cantos religiosos, patrióti-cos,
instructivos y populares
moralmente seleccionados.
Metodología. Procedimientos
y formas didácticas más ade-cuadas
a la enseñanza de los
cantos corales de los niños.
De su análisis podemos deducir que al estudiante de magisterio se le
obligaba fundamentalmente a aprender solfeo, teoría y algunos cantos. La
práctica musical (ritmo, instrumentación, etc.) era desconocida. Por tan-to,
la enseñanza se caracterizaba por su pasividad y la poca participación
del alumnado en el aprendizaje musical. Por otra parte, en tercer curso
aparece un apartado dedicado a la metodología, pero dado el bajo nivel de
preparación del alumnado eran lecciones eminentemente teóricas.
Como hecho hitórico, en el plan 1950, la Música era considerada co-mo
asignatura "especial" junto con Labores, Dibujo, Caligrafía, etc. El
profesorado de esta materia poseía la misma consideración administra-tiva
y docente que la disciplina de la que estaba encargada, esto es, eran
Profesores Especiales, lo que significaba el tercer orden en el escalafón
de profesores (Numerarios, Adjuntos, Especiales), aunque podemos con-tar
con Catedráticos, concretamente de Música, al final de la decada de
los 50.
Evohción histórica de la formación musical de los maestros (1 900-1 967) 10 1
El artículo 64 de la Ley de Educación Primaria3 establece el sistema
docente para las Escuelas Normales, de forma que "el acceso a los estu-dios
profesionales del Magisterio será directo y se requerirá estar en po-sesión
del título de Bachiller Superior en cualquiera de sus modalidades.
Con ello aparece el Plan 1967.
Se precisa una nueva estructuración del plan de estudios y el Ministe-rio,
a propuesta de la Dirección General de Enseñanza Primaria, dispone
que a partir del curso académico 1967-68 el Plan de estudios de las Es-cuelas
Normales sufra una serie de variaciones:
Los aspirantes tendrán que ser Bachilleres Superiores.
No será necesario un examen de ingreso.
Los estudios estarán estructurados en dos cursos, al final de los
cuales se llevará a cabo una "Prueba de Madurez". Una vez supe-rada
ésta, los alumnos efectuarán un año de prácticas en Colegios
Nacionales supervisados por una Comisión legalmente determi-nada.
Al final del primero, los alumnos realizarán los cursos de capacita-ción
en "las actividades de tiempo libre", organizadas por acuerdo
de la Dirección General de Enseñanza Primaria y las Delegaciones
Nacionales de Juventudes y Sección Femenina.
En la estructuración del plan docente se recoge que los estudios esta-rán
distribuidos en sesiones de mañana y tarde, y precisamente en esta úl-tima
se desarrollarán las asignaturas de Dibujo, Música, Manualizaciones
y Enseñanzas del Hogar, y Prácticas de Enseñanza.
Vuelve de nuevo la coeducación y se establece el acceso directo al Ma-gisterio
Nacional para aquellos estudiantes que obtuvieran mejores califi-caciones.
Las materias eran las siguientes:
3 Decreto 19311967, de 2 de febreo (B.O.E. de 13 de febrero).
102 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodríguez Cruz
PRIMER CURSO
Pedagogía e Historia de la Educación
Psicología General y Evolutiva
Didáctica de las Matemáticas
Didáctica de las Ciencias Naturales
Didáctica de la Lengua Española y
Literatura
Didáctica de la Geografía e Historia
Inglés o Francés y su didáctica
Didáctica de la Religión
Didáctica de la Formación del
Espíritu Nacional
Dibujo
MÚSICA
Manualizaciones y Enseñanzas del
Hogar
Prácticas de Enseñanza
Educación Física
SEGUNDO CURSO
- - - - - - - - - - - - - - - - - .. - - - - . - - . . - . . - - - - -
Didáctica y Organización Escolar
Filosofía y Sociología de la
Educación
Didáctica de las Matemáticas
Didáctica de la Lengua Española y
Literatura
Didáctica de la Geografía e Historia
Didáctica de la Física y Química
Inglés o Francés y su didáctica
Didáctica de la Religión
Didáctica de la Formación Espíritu
Nacional
Dibujo
MÚSICA
Manualizaciones y Enseñanzas del
Hogar
Prácticas de Enseñanza
Educación Física
Como se aprecia, la Música aparece en los dos cursos con dos horas
lectivas a lo largo de cada uno ellos los cursos y su peso en el cun-iculum
es del 7% del total de las asignaturas estudiadas.
Puede observarse como los contenidos de los programas presentan
una estructuración que tienden a una formación más completa del estu-diante,
a la vez que se hace hincapié en un aprendizaje más práctico, co-mo
puede apreciarse en los cuestionarios recogidos en los cuadros si-guientes.
Se distingue perfectamente entre una parte activa y otra
receptiva, lo que conduce a una formación teórico-práctica del alurnnado.
Destacaremos la preocupación por resaltar que esta formación inusical
tiene por objeto su aplicación en la educación del niño, tanto en el primer
curso como en el segundo, aconsejando que las clases fueran vivas y par-ticipativas,
apoyándose en el lenguaje musical como una consecuencia ra-cional
de todas aquellas sensaciones experimentadas de forma rítmica-so-nora.
Sin embargo, y desde la perspectiva actual, extraña que aún no
aparezca la denominación Didáctica de la Música, cosa que ocurre ya con
materias fundamentales en segundo curso (Didáctica de la Lengua y Li-teratura,
Didáctica de la Física y Química, etc.).
Evolución histórica de la formación musical de los maestros (1900-1967) 103
-
CUESTIONARIO DE ~ S I C AP.R IMER CURSO.P LAN 1967
PARTE ACTIVA
- - ..................................................................
a Práctica rítmica por medio de percusiones y movimiento. Captación de sonidos y dura-ciones.
Enseñanza de canciones infantiles, populares, cultas, etc. Interpretación de pequeñas
composiciones de carácter instrumental mediante uno o varios de los instrumentos tí-picamente
escolares: flauta dulce, xilofón, de percusión, etc.
Elementos constitutivos de la música: sonido y duración, intensidad, timbre y duración
del sonido musical. Ritmo, melodía y armonía.
Representación gráfica de la duración del sonido: signos de altura o notas. Pentagrama y
líneas adicionales. Claves.
Representación gráfica de la duración del sonido: figuras de notas y silencios. Signos de
prolongación. Unidad de medida del tiempo musical: compás, línea divisoria.
Sucesión de sonidos: escala, tono y semitono, intervalo, unísono.
Alteraciones. Semitonos diatónicos y cromáticos, sonidos enarmónicos.
Ritmo. Partes del compás y sus fracciones, fuertes y débiles. Síncopa y contratiempo.
Signos de repetición y abreviación.
Expresión musical: movimiento. Carácter. Matiz. Acentuación. Articulación. Fraseo.
Durante este período se hará uso de la clave de sol, figura de notas y silencios hasta
la semicorchea y los compases de dos por cuatro, tres por cuatro y cuatro por cuatro.
PARTE RECEPTIVA
a Audiciones comentadas, directas o a través de los medios audiovisuales de las obras más
representativas de los grandes maestros, en las que el alumno logre conocer las caracte-rísticas
de la música vocal, música instrumenta y formas musicales más cultivadas a tra-vés
de la historia de la música.
Música vocal: la voz humana como instrumento musical.
Clasificación de las voces y sus registros.
Características de las voces infantiles.
Agrupaciones vocales. La música vocal a través de la historia: melodía. Polifonía.
Música instrumental: instrumentos musicales y su clasificación. Agrupaciones instru-mentales
musicales asequibles al niño. Evolución histórica de la música instrumental.
Formas musicales: fraseo y sintaxis musical. Géneros musicales. Consideración de estos
aspectos en la música adecuada a los diferentes grados escolares.
Formas vocales más importantes: Canción. Coral. Motete. Madrigal.
F o m instmmentales más importantes: Danza. Suite. Sonata. Concierto. Poema sinfó-nico.
Formas mixtas: melodía vocal acompañada: cantata. Oratorio. Teatro lírico.
Características formales de la música apropiada al nino.
1 04 Juana A. Alonso Medina /Pino Rodnguez Cruz
PARTE ACTlVA
Práctica de simultaneidades ntmicas por medio de percusiones y movimientos.
Enseñanza de canciones infantiles, populares, cultas, etc. a una, dos y más voces.
Interpretación de pequeñas composiciones de carácter instrumental.
Adiestramiento del alumno en la dirección de coros y agrupaciones instrumentales es-colares,
así como el modo de impartir la educación musical en la escuela.
La selección de repertorio de música vocal e instrumental, correspondiente a esta par-te
activa del segundo curso, partirá en sentido progresivo, de lo practicado en el cur-so
anterior. Su consecuencia será el conocimiento del siguiente contenido:
- Organización y relación de los sonidos musicales. Tonalidad. Modalidad.
- Principio físico-armónico desde el punto de vista musical.
- Compases de subdivisión binaria, ternaria e irregular.
- Grupos de duración de sonido con valoración especial.
- Adornos melódicos.
En la actividad práctica de este curso se hará uso de la clave de sol. Figuras de notas
y silencios hasta el cuarto tiempo.
Compases de dos por dos, tres por ocho, nueve por ocho, doce por ocho y cinco por ocho.
Transposición de melodías sencillas.
I PARTE RECEPTIKA I ----------------------------------------------------------------------
Audiciones comentadas, directa o a través de los medios audiovisuales, encaminados
a conocer con preferencia:
a) Las obras y compositores más representativos de la música española.
b) La música popular española. Sus caractensticas y principales formas.
En este curso los comentarios de las audiciones, en determinadas ocasiones, estarán
a cargo de los propios alumnos, previa orientación del Catedrático.
Montaje musical en la escenificación de canciones, romances y cuentos,. Juegos mu-sicales.
Teatro infantil.
Orientación pedagógica, bibliográfica y discográfica para seleccionar conveniente-mente
el repertorio de música más idóneo a utilizar por el Maestro en la Escuela Pri-maria.
En el Plan 1967, los Profesores que imparten estas disciplinas tienen
la categoría de Catedrático.
Con respecto al alumno, se puede afirmar que se le dotaba de una
completa formación musical práctica, que le capacitaba para transmitir
estos conocimientos a sus alumnos.
Evofución histórica de la fomzación musical de los maestros (1900-1967) 105
Por último, puede decirse que a lo largo de los diferentes Planes de es-mdio
de las Escuelas de Magisterio siempre ha estado presente la forma-ción
Musical de sus alumnos, resaltando que, en muchos casos, los dife-rentes
Decretos que los han desarrollado especificaban explícitamente la
importancia de su aplicación práctica dentro de la formación integral del
maestro
Fuentes impresas
ASCARZAV, . F. (1924): Diccionario de legislación. Magisterio Espafiol, Madrid.
DARIAMS ONTESINEO. (,1 934): Ojeada histórica sobre la cultura de las Islas Canarias.
Librería y Tipografía Católica, Sta. Cruz de Tenerife.
MARTEML ORENJO. ,( 1982): "Antecedentes de las Escuelas Normales". Homenaje a
Jesús Arencibia. Servicio Publicaciones de la E.U., Profesorado E.G.B. Las
Palmas, 153-1 86.
M.E.C. (1989): Historia de la educación en España. De la Restauración a la II Re-pública.
Tomo 111. Centro de Publicaciones del M.E.C., Madrid.
NEGRF~ANJ ARD0O., ( 1982): úr enseñanza en Canarias. Colección Guagua. Las Pal-mas
de Gran Canaria.
- (1864): El País. 26 de agosto. Las Palmas de Gran Canaria.
- (1 962): Estudios del Magisterio. Escuela española,. Madrid.
- (1 967): Estudios del Magisterio. Plan 1967. Escuela española, Madrid.
Fuentes manuscritas
EXPEDIENSTOEBR E INSTRUCCPÚI~BNL IC(A1 845): Registro General 52.16, Legajo n."
1 (1 l), 20 de febrero. Archivo Histórico Provincial. Las Palmas de Gran Ca-naria.
EXPEDIENSTOBER E INSTRUCPCÚI~BNLI C(A18 53): Expediente n." 82 sobre establecer en
esta Capital una Escuela Normal Elemental de Instrucción Primaria. Legajo
2.2. Archivo Histórico Provincial. Las Palmas de Gran Canaria.
EXPEDIENSTOBER E INSTRUCCPÚI~BNL ICA(1 864): Expediente n." 41 sobre la proble-mática
de las Escuelas Públicas de San Antonio en Tafira y Marzagán. Archi-vo
Histórico Provincial. Las Palmas de Gran Canaria.