mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página79 ÁREA: TURISMO DEPORTIVO RASGOS CARATERIZADORES DEL TURISMO ACTIVO Y TURISMO DEPORTIVO E IMPORTANCIA ECONÓMICO-SOCIAL Y ESTRUCTURAL DE NUEVAS FORMAS EMERGENTES AUTOR: Prof. Dr. ANTONIO GONZÁLEZ MOLINA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS GRAN CANARIA (U.L.P.G.C.- ESPAÑA) antonio@olimpia2000.com RESUMEN El presente trabajo está orientado hacia la realización de un análisis de lo que en la actualidad se denomina “Turismo activo “ o “Turismo deportivo”, entendido como una forma de turismo emergente que empieza a tener una influencia significativa, tanto en los hábitos sociales de los turistas, como en la economía de los países receptores de los turistas. PALABRAS CLAVE Turismo activo; Turismo deportivo; rasgos caracterizadores; Formas emergentes. SUMMARY The present work is is orientated towards the accomplishment of an analysis of what at present is named “Active Tourism” or “Sport Tourism” understood as a form of emergent tourism that starts having a significant influence, both in the social habits of the tourists and in the economy of the countries tourists recipients. KEY WORDS Active tourism; Sports tourism; Features caracterizadores; Emergent forms. 1.- INTRODUCCIÓN El binomio semántico DEPORTE-TURISMO versus TURISMO-DEPORTE, representa en estos momentos una oportuna y estratégica combinación y unión afectiva / empresarial y comercial que funciona de forma extraordinaria en el actual mercado turístico con futuro y éxitos muy esperanzadores y donde cada día , existe un considerable y creciente aumento de nuevos clientes / usuarios/ turistas / viajeros que demandan una mejora en la calidad, variedad y diversidad de un mayor número de actividades físico-deportivas-recreativas para facilitar la optimización de las soñadas y anheladas vacaciones activas. (González Molina, A., 2001 y 2006) Vender un viaje es vender una ilusión. Los Viajes compuestos de actividades físico-deportivas-recreativas están llenos de una gran carga afectivo-emocional, donde el juego, la emoción, la incertidumbre, el reto, la aventura y la interacción social de los miembros de un grupo o colectivo, logran vivenciar momentos idílicos, inolvidables e ilusionantes, donde combinan la imaginación y el sueño, con la superación de una realidad física y material, la naturaleza, un paisaje, un material, un implemento, una actividad, un acontecimiento, el desarrollo de una habilidad o destreza.... (González Molina, A, : 2006) Los ciudadanos del Siglo XXI, sujetos y protagonistas de las grandes áreas y urbes metropolitanas y cosmopolitas, están sometidos diariamente a un dramático stress, como consecuencia de las exigencias competitivas de una sociedad de consumo, caracterizada por la exquisita preparación / formación profesional, la rentabilidad en su puesto de trabajo, el cumplimiento de los excesivos horarios, la tensión del medio ambiente – en ocasiones- hostil, la pérdida de los valores humanos, la deshumanización, la presión de la gran ciudad (contaminación atmosférica, humos, EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página80 asfalto, grandes edificios , hormigón, ruidos, polución, tráfico viario, etc...), además, de su cotidiana actividad profesional llena de acciones / funciones rutinarias, repetitivas y monótonas , le hacen tomar conciencia de la pérdida de la calidad de vida y provoca que muchos ciudadanos tengan un comportamiento agresivo, estén propensos a actitudes pesimistas, sentimientos negativos, faltos de un autoestímulo, y actualmente, con una importante parte de la población afectados con una patología que definen enfermedades psíquicas / mentales (depresión, stress ......). Como consecuencia de todo ello, los ciudadanos de las medianas y grandes áreas metropolitanas demandan cada día e insistentemente, poder disfrutar de forma libre, hedonística y placentera de un tiempo libre y de ocio, donde se puedan desinhibir y buscar un espacio de tiempo y espacio físico, para realizar aquellas actividades no estereotipadas-estandarizadas y rutinarias que le exigen en su puesto de trabajo. Cuestión que tratan de alcanzar y conseguir en sus tiempos de descanso diarios, fines de semana y principalmente y donde más lo idealizan en su máximo exponente subliminal, es durante el disfrute de sus anheladas vacaciones anuales. El Turismo, como extraordinario elemento impulsor y motor de la economía de nuestra sociedad, está demandando una alternativa real, a las formas tradicionales de los modelos turísticos existentes, alejados del “sol y playa”, tratan de dar respuesta a una incipiente demanda emergente de Turismo Activo, que se nos presenta y oferta de varias formas y con varios conceptos: TURISMO ALTERNATIVO, TURISMO VERDE, TURISMO RURAL, TURISMO ECOLÓGICO o ECOTURISMO,, TURISMO DEPORTIVO, TURISMO DE AVENTURAS, TURISMO DE NIEVE , TURISMO DE NATURALEZA, (Bote Gómez, V., 1992; Pérez de las Heras, M. 1999; Cooper, C. Fletcher, J., Gilbert, D. Wanhill, 1997; Mcintosh, Goeldner, Ritchie, 1995) que en cualesquiera de sus formas todas llevan elementos activos y comprometedores de los sujetos participantes, y requieren de una dinamización con alicientes físico-recreativos. 2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN ACTIVA. EL DESARROLLO EMERGENTE DE NUEVAS TENDENCIAS TURÍSTICAS. Los Viajes, constituyen actualmente una extraordinaria oportunidad de conocer las características culturales, geográficas, sociales, deportivas, artísticas, históricas, políticas, económicas .etc, de los extraordinarios, diversos y exóticos destinos existentes en los diferentes puntos que nos pudiésemos imaginar en nuestro planeta Tierra. Los viajes, facilitan romper y superar con muchas fronteras históricas, políticas-físicas-psicológicas-religiosas...y nos permiten conocer in situ, en directo y en escenarios reales, aspectos muy diversos llenos de un atractivo muy especial, que nos enriquecen y nos ayudan a comprender muchas realidades. Organizar un Viaje, es organizar un conjunto variopinto de ilusiones, de fantasías, de incertidumbres y de curiosidades, de exotismo, llenos de actividades, emociones y sensaciones con un embrujo y una magia apasionada y seductora. Los Viajes, llenan de vida y energía positiva a sus actores y protagonistas directos. Los Viajes, significan y son una extraordinaria terapia que enriquecen a los que, con frecuencia los practican y disfrutan, permiten reestablecer los buenos ánimos, la reactivación, el autoestímulo y la autoafirmación. Nos hacen sentir más felices, mas tolerantes, mas flexibles y hasta casi, mas maduros al convivir y poder conocer y comprender otras gentes, pueblos, culturas, étnias, otras formas del pensamiento, de vivir y de organizarse. Viajar, es vivir y disfrutar de un fantástico mundo real e imaginario....donde la creatividad, la imaginación y vivencia personal pueden hacer realidad nuestras ilusiones. La demanda turística, está teniendo en las últimas décadas importantes transformaciones y cambios, tanto en los destinos ofertados y demandados, como en las formas, modelos, maneras y estilos de viajar. La experiencia de la población en materia de viajes, el conocimiento de muchas zonas y destinos, la realización de viajes desde temprana edad , ya sea desde el mismo seno familiar, ya sea desde el centro educativo, la imposición de los nuevos estilos y valores de calidad de vida y del bienestar social, así como de los grandes cambios sociales y estructurales, económicos-políticos, educativos, así como de los medios de comunicación social y medios de transportación, han hecho que el actual viajero tenga cierta madurez, mayor formación-información, actitud crítica y criterios propios, es más exigente y precisa de una mayor calidad y variedad en los servicios , así como demanda una participación más activa (de Knop, P., 1986) e integradora en los programas vacacionales. El modo de vida de la población actual, de las grandes ciudades, con una problemática muy específica de masificación, polución, tipología de viviendas, formas y modos de trabajo, etc..,provoca que se haya producido un EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página81 impacto de vida muy sedentaria de la población, así como el exceso de la robotización / automatización y mecanización de los diversos medios de producción, ésto, provoca que los ciudadanos deseen disponer de una mayor cantidad y calidad de tiempo libre y de ocio para poder disfrutar en libertad, para liberarse, así como poder disponer de un tiempo a la misma vez de descanso y de actividad , para el desarrollo de hábitos saludables, con un marcado carácter lúdico y recreativo, donde se pueda reencontrar consigo mismo, y pueda disfrutar de su propia interioridad y con los demás. Ha de ser un tiempo con una significación y connotación muy especial, de disfrute de sí mismo, para la reflexión interna, la introspección, para pensar, soñar e idealizar. Durante el tiempo de vacaciones, son muchos los viajeros/ turistas, que demandan realizar actividades físico-deportivas- recreativas para romper el ritmo rutinario de su trabajo diario y a la misma vez, muchos, acostumbrados a realizar en su habitat de origen, una serie de actividades físico-deportivas de periodicidad casi diaria, en su ambiente familiar-profesional, desean continuar con su programa activo durante el período vacacional y a la misma vez, demandan otras que sean atractivas, novedosas y les aporten nuevos alicientes. Actualmente, a la misma vez que se ha estado desarrollando la demanda, está existiendo en el mercado turístico, una importante oferta de empresas especializadas, que desarrollan fascinantes y novedosos programas de variadas y atractivas actividades físico-deportivas- recreativas. En la actualidad, se vislumbra una demanda emergente de nuevas tendencias turísticas enfocadas hacia el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas, el conocimiento de nueva gente, establecimiento de nuevos estilos de vida, búsqueda de destinos exóticos y desconocidos, la búsqueda de alto grado de emocionalidad, el contacto con el medio ambiente natural y salvaje (Pérez de las Heras, M. 1999). Este tipo de turismo es apasionante, alejado del tradicional turismo de masas, de “sol y playa”, requiere de una planificación, gestión y un tratamiento más personalizado y de una especialización muy rigurosa por parte del personal altamente cualificado. 3.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DEL TURISMO ACTIVO-DEPORTIVO. MODALIDADES Y RASGOS CARACTERIZADORES Existe actualmente, una amplia variedad de términos y de nombres para determinar nuevas tendencias turísticas, que nos atrevemos a proponer se pueda denominar TURISMO ACTIVO, pero que presenta una plural gama de formas, modalidades y de denominaciones conceptuales, según sus objetivos y actividades propias, nos encontramos con diversas terminologías, entre las que podemos citar: Turismo Alternativo, Turismo Verde, Turismo Rural, Agroturismo, Ecoturismo, Turismo Deportivo, Turismo de Aventuras, Turismo de Nieve, Turismo Náutico, Turismo de Golf, Turismo Rural, Turismo de Naturaleza, etc…. Todas estas formas, que vamos a determinar bajo el paraguas común de TURISMO ACTIVO, requieren siempre de un tipo de desarrollo de Turismo Sostenible, con productos / servicios / actividades, que están compuestas en mayor o menor medida con diversas actividades impregnadas y definidas por un carácter lúdico-recreativo, que favorecen la existencia de la conservación y de la recuperación del medio ambiente natural, preservación de las culturas populares y tradicionales, protectoras del patrimonio sociocultural, favorecedoras de hábitos de salud e higiene, así como de la adaptabilidad, volatilidad y superación del hombre / mujer en situaciones variables de nuevos medios, materiales-implementos, climatologías, escenarios y situaciones diversas, sin originar situaciones de impacto en la naturaleza y cuidando los límites tolerados de “capacidad de cargas” en el territorio. Las distintas formas o modalidades que vamos a agrupar bajo la misma terminología de turismo activo, han ido surgiendo de forma progresiva en las últimas décadas, por motivaciones diversas, entre otras por buscar una alternativa al turismo tradicional y masivo “de sol y playa”, por huir de la grandes ciudades, para disfrutar de la naturaleza, para disfrutar de momentos de expansión, evasión, recreación, quemar adrenalina, o simplemente para descansar en un medio ambiente natural o espacios rurales, con nuevos alicientes de superación personal, autoestima, para conservación de tradiciones, culturales y del propio medio ambiente natural. A continuación vamos a realizar una pequeña síntesis, una semblanza, de las distintas modalidades existentes, con algunos rasgos, criterios y principios caracterizadores, con el fin de facilitar su mayor comprensión posible (González Molina, A, : 2006) EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página82 3.1.- EL AGROTURISMO El Agriturismo, o Agroturismo, se inicia prioritariamente en Francia, en la década de los años sesenta (S. XX), como una forma de expansión, evasión y descanso de la población urbana que buscaba una alternativa de su agitada vida de las grandes ciudades y de tensión acumulada del exceso de trabajo, la competitividad y exigencias del rendimiento, el esfuerzo, del estrés, buscaban el contacto con el mundo rural, con el campo, de rincones típicos, en pequeñas poblaciones, de la vida sana y de disfrutar de las costumbres tradicionales, de comida típica de la zona, participar activamente en las labores tradicionales y colaborar a conservarlas, implicándose de forma activa en el mundo rural, con la agricultura y la ganadería (cultivando, sembrando, recogiendo y recolectando la cosecha, ordeñando cabras y vacas, trasquilando las ovejas, dando la comida alos animales domésticos, etc…). En un intento de buscar una definición del concepto del Agroturismo, podríamos citar la aportada por el Presidente del Agroturismo italiano : “la hospitalidad de los agricultores en alojamientos restaurados a partir de antiguos edificios rurales y en espacios al aire libre para el camping, los servicios de alimentación, o comidas a base de productos de la explotación y de las actividades culturales y de ocio realizadas por los turistas en las explotaciones agrarias” (citado por Bote Gómez, V. 1992:14). Las distintas ofertas del Agroturismo han estado siempre unidas al mundo del campo, en espacios y escenarios eminentemente rurales, normalmente en relación directa con las actividades económicas de la agricultura y de la ganadería. Los alojamientos se han ofertado en distintos tipos de remodeladas y austeras habitaciones y cuartos, de antiguas granjas agrícolas-ganaderas, algunas de ellas de baja producción económica y a veces semi-abandonadas o en decadencia, por las corrientes migratorias de la población rural hacia las zonas urbanas y grandes áreas metropolitanas, así como en pequeñas casas rurales, austeras, sencillas y a veces con una exquisita decoración muy típica de la zona. Las motivaciones y atractivos, principales, lo constituye en sí mismo el propio ambiente rural y agrícola, la austeridad, la sencillez, la hospitalidad y la naturalidad de la vida de la gente amable del campo, sus típicas comidas y gastronomía con productos naturales de la tierra, sus hortalizas, frutas y verduras, sus carnes, sus vinos, etc…, así como poder disfrutar de sus bailes y danzas populares y tradicionales, de la cultura y arte existente en lugares rincones poco visitados, lejos del mundanal ruido. Es una forma de disfrutar de unas vacaciones cortas (fines de semana) o largas (estivales…), del mundo rural, con la tranquilidad, la paz y el silencio de la vida del campo. 3.2.- EL TURISMO RURAL A partir de la experiencia del Agroturismo, surge un nuevo concepto denominado como Turismo Rural, que en definitiva, da lugar a la organización del turismo en espacios rurales, es decir igual que el concepto precedente. Resulta difícil, llegar a un acuerdo y consenso entre las distintas comunidades autónomas de España, y entre diversos países / naciones, en indicar los criterios establecidos para definir exactamente qué tipos de actividades y de alojamientos podrían ser considerados y tipificados como “turismo rural”. Los “viajeros” del turismo rural, acuden al campo, al mundo rural, generando una demanda espontánea y muy heterogénea, de ambiente familiar, hospedándose en diversos tipos de hospedajes, desde casas rurales tradicionales, granjas agrícolas-ganaderas, granjas-escuelas, pequeños hoteles y pensiones, casas de hospedajes, casas de huéspedes, casas de familiares y amigos, hostales y fondas, cortijos, pazos, antiguas casas recién remodeladas con exquisita y cuidada decoración típica de la zona, pequeños albergues, casas de colonias, campings de turismo rural, balnearios, paradores, alquileres de habitaciones en casas rurales, situadas en ambientes rurales . A los participantes del Turismo Rural, les atraen y motivan el poder disfrutar de la vida sencilla, austera, hogareña y familiar de los hombres y mujeres del campo, del mundo rural, de sus tradiciones, costumbres y culturas más ancestrales, disfrutar de la paz y de la tranquilidad, los precios mas baratos, manifiesta una clara sensibilidad con este sector y todo lo que le rodea, que económicamente dependen prioritariamente de la agricultura, la ganadería, EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página83 zonas forestales, pequeños comercios y artesanía. Normalmente esta demanda, de tipo muy familiar se traslada por carretera, con sus propios medios de transportes, su automóvil y normalmente gestionan directamente los servicios de alojamiento con el establecimiento y utilizan muy poco a las agencias de viajes como intermediarias de los servicios requeridos. El “turismo rural constituye, pues, un aspecto de la búsqueda de una nueva comunicación entre el hombre y su entorno natural y sociocultural, que permite un mayor entendimiento y solidaridad entre el medio rural y urbano, en orden a superar la crisis de valores de la sociedad urbana e industrial “ (Bote Gomez, V. 1992:43). Tanto el agroturismo, como el turismo rural, necesitan de un conjunto de actividades complementarias para llenar de contenidos el tiempo vacacional en los espacios rurales, y garantizar las estancias más atractivas y placenteras, como podrían ser: • Actividades de tipo físico-deportivos (senderismo, paseos en bicicletas, rutas en caballo, burros, escalada, rapell, pesca, juegos populares y tradicionales de las zonas de destinos, bailes y danzas populares, etc…), • Actividades socioculturales (excursiones y visitas a lugares de interés histórico-artístico-cultural-arquitectónico, etc…),, • Actividades de relax y descanso (aguas termales, saunas, masajes corporales, técnicas y métodos de relajación…), • Actividades de artesanías (centros artesanales, museos etnográficos…) • Actividades con rutas gastronómicas (queso, jamón, platos típicos,carne….) • Rutas vinícolas, visitas a bodegas, etc… • Actividades de cursos de formación: agricultura biológica, bailes y danzas populares El Turismo Rural, podría ser considerado, como la actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades, o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño, la motivación principal la constituye el contacto con el entorno rural, con el campo, con lo autóctono y lo tradicional. La motivación la constituyen muchos ambientes y formas de vidas y costumbres tradicionales de los hombres y mujeres del campo, constituyendo por sí mismos extraordinarios valores y recursos territoriales turísticos de gran valor tangible, desde los recursos etnográficos y culturales (costumbres tradicionales, fiestas populares, recitales musicales, juegos y deportes autóctonos ), las formas tradicionales de vidas y costumbres de su población autóctona, la gastronomía de la zona (cocina popular, productos de la tierra : jamón, queso, leche, la carne, verduras, hortalizas, frutas, etc…) la arquitectura popular de casas, cortijos, pazos, el valor de las bellezas paisajísticas rurales y salvajes (paisajes protegidos, parques rurales, monumentos naturales…..) y todo un conjunto de vías tradicionales de redes de comunicación (cañadas ganaderas, caminos de herraduras, caminos y senderos reales, veredas, etc…) 3.3.- TURISMO DE NATURALEZA En las décadas de los años 70 y 80, del siglo XX, se puso de moda el denominado como Turismo de Naturaleza, se acerca al término de Ecoturismo, son acepciones coetáneas en el tiempo, prácticamente podemos estar hablando casi de lo mismo, de los mismos rasgos y elementos caracterizadores, aunque puede tener una especial connotación que favorece un acercamiento hacia la realización de un conjunto de actividades con mayor grado de emociones y sensaciones, riesgo y aventuras, de incertidumbres. El turismo de naturaleza es que el que se realiza en contacto EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página84 directo con el medio ambiente natural y oferta la posibilidad de entender que en la naturaleza se pueden desarrollar un conjunto de actividades físico-deportivas, de aventuras, socio-culturales, de esparcimiento, de interpretación, etc… Es un tipo de turismo, que utiliza prioritariamente como principales elementos atractivos y de motivación a la propia naturaleza y todo su entorno en su conjunto, de forma integradora y global, espacio físico ideal para la relajación, fuente inagotable de inspiración y creatividad, lugar para la evasión, la expansión y proyección personal. Son muchos los atractivos y elementos motivantes que cautivan y captan a muchos “viajeros” hacia la madre Naturaleza, con sus bellos y hermosos paisajes, su exuberante y variada vegetación, sus excitantes accidentes geográficos, orográficos y morfológicos, la variada riqueza de los endemismos en la flora, la fauna con exóticas especies, el penetrante aroma de néctares procedentes de miles de flores de gran variedad cromática, los elevados e imponentes sistemas montañosos agrestes, la majestuosidad de las cordilleras, los roques y obeliscos formando una arquitectura monolítica que da señales e identidad de una zona, los profundos valles intramontanos, los desfiladeros, los acantilados, los barrancos, las empinadas paredes, los ríos caudalosos de aguas bravas, tranquilos y pacíficos lagos, fascinantes cascadas y saltos de límpidas aguas cristalinas que salpican las rocas agrestes, los inmensos mares de lejanos horizontes, el fuerte oleaje de sus aguas y olas rompientes que estallan en los litorales con gran estruendo, los tranquilos y azulados fondos marinos, los pétricos arrecifes coralinos, los manglares con miles de raíces aéreas, las impresionantes selvas y junglas frondosas, los mantos blancos de nieve que envuelven las montañas, el frío, el hielo, el calor, las lluvias, los densos bosques, amplios e infinitos desiertos con sus implacables dunas de arenas doradas… y un sinfín de múltiples atractivos, a veces indescriptibles, formando en su conjunto unas condiciones bioclimáticas muy excepcionales, que se erigen con una fuerte personalidad propia, con extraordinarios atributos y atractivos turísticos que fascinan a sus participantes y todo ello, se une a la posibilidad de realizar en su propio medio ambiente natural, una amalgama y abanico de actividades física-deportivas, de diversa intensidad de esfuerzos y riesgos, de animación, recreación, esparcimiento, para disfrutar de nuestro tiempo libre y de ocio, en plena naturaleza, de forma solidaria y responsable, con todos los recursos naturales posibles. Los atractivos de la naturaleza se unen con los elementos culturales e históricos de la zona, sus arraigadas tradiciones ancestrales, los elementos étnicos y antropológicos, la arquitectura popular, todo se fusiona y da origen a un producto turístico en la Naturaleza, de alta calidad, que encuentra su apoyo y cada día es más demandado por un amplio sector de la población. 3.4.- ECOTURISMO / TURISMO VERDE / ALTERNATIVO En la década de los años 80, del siglo XX, comienza a utilizarse el concepto de “Ecoturismo”, otros las han denominado popularmente como Turismo Verde (turismo en contacto con la naturaleza, y que contribuye a su conservación). Podemos encontrar algunas definiciones como la del arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin, en el año 1983, “el viaje medioambientalmente responsable, a áreas relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómica a la población local” (citado por Pérez de las Heras M., 1999:22).,esta definición fue aceptada por la UNI (Unión Mundial para la Naturaleza, en el año 1996. Por otra parte para el Departamento de Turismo de Chiapas (México), el ecoturismo es “cualquier actividad que promueve la relación consciente entre el hombre y la naturaleza, sin alterar el estado del medio ambiente que se visita generando beneficios económicos y culturales para la población” (citado por Pérez de las Heras M., 1999:22). El Ecoturismo, hace mención al hecho de disfrutar de la naturaleza, descubrir y disfrutar del paisaje, la fauna, la flora, a promocionar un desarrollo económico sostenible de la zona y respetar el medio ambiente natural, como elementos motivadores más significativos, aprovecha todo tipo de recursos naturales (parques nacionales, parques naturales y rurales, lugares de interés científico, etc…) Sus “viajeros” suelen utilizar diversos tipos de alojamientos, desde campings, áreas de acampadas, albergues, centros de interpretación, aulas de la naturaleza, hoteles y casas rurales, lodges, refugios de montañas, etc…. El desarrollo sostenible, hace mención “a aquel que satisface las EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página85 necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” 1987 (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas –ONU). Entre otras podríamos citar algunas actividades: paseos y rutas por parques nacionales /naturales, bosques, observaciones y avistamientos de aves, observación de animales, senderismo interpretativo, etc… Para otro autor consultado, en la bibliografía especializada, podemos citar a Fannnell (1999), que indica que el “Ecoturismo es una forma sustentable de turismo basado en recursos de naturaleza, principalmente enfocado en la experimentación y aprendizaje de la naturaleza, gestionado éticamente para producir un bajo impacto, no consumista, y con orientación local en cuanto gestión, beneficios y escala se refiere. Puesto que normalmente se desarrolla en áreas naturales, el ecoturismo debe contribuir a la conservación y preservación de dichas áreas “. Este autor, después de un amplio estudio sobre distintas definiciones acerca del Ecoturismo, fue capaz de establecer una serie de principios de actuación, que enumeramos a continuación: • Interés por la naturaleza • Contribución por la conservación de la naturaleza • Dependencia de las áreas naturales protegidas • Existencia de beneficios a largo plazo para las comunidades locales • Promociona la educación y sensibilización medioambiental • Produce bajo impacto ambiental • Existe una ética y responsabilidad por todos los usuarios • Gestión • Desarrollo de una economía sustentable • Placer por disfrutar de la naturaleza • Favorece la cultura • Existencia de actividades de aventura • Grupos pequeños, desarrollo a pequeña escala 3.5.- TURISMO DE AVENTURA En el Turismo de Naturaleza, surge el Turismo de Aventura, donde la motivación principal, la constituyen la realización práctica de las actividades físicas-deportivas, con un claro matiz de “aventuras” de riesgo, de retos, de superación de un conjunto de nuevas situaciones, emociones y experiencias, para las que se necesitan cierto grado de habilidades y destrezas físico-deportivas, de buena condición física, para poder superar muchas actividades, en ocasiones las exigencias del ambiente y escenario y por la propia actividad se requiere de participantes muy expertos, con alto grado de cualificación y especialización. Los escenarios y ambientes preferidos, por los participantes, son siempre en plena naturaleza, salvaje, exuberante y virgen, que puedan garantizar las grandes emociones y sensaciones, en los diversos ambientes existentes en la tierra, el agua, el aire, la nieve, el hielo. De ahí, que constituyen sus atracciones y motivaciones más importantes las altas montañas y sistemas montañosos, los acantilados, las paredes verticales, desfiladeros, los barrancos y cañones, los ríos, lagos, mares, aguas bravas, selvas, junglas, bosques, desiertos, la nieve, el hielo, el aire, los puentes, etc… Este tipo de turismo surge con mucha aceptación y demanda por una parte importante de un segmento de la población de gente joven, o de gente madura y adultas con “espíritu joven” que desean quemar adrenalinas, vivir nuevas experiencias motivantes. Surgen actividades como pueden ser: rafting, escalada, rapell, tirolinas, senderismo, orientación, rutas en caballos, rutas en bicicletas de montaña, rutas en todoterrenos 4 x 4, quad, descenso de barrancos, puenting, treeking, buceo, paracaidismo deportivo, ala delta, vuelo sin motor, etc… EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página86 3.6.- TURISMO DEPORTIVO Podríamos decir que también, en épocas coetáneas, con la anterior terminología, con los términos de turismo de aventuras, surge el término de Turismo Deportivo, para definir a aquel tipo de turismo cuya motivación principal la constituye la realización de un conjunto de prácticas físico-deportivas, es decir aquellas modalidades deportivas con unas características muy definidas por su reglamentación, su institucionalización, su depurada técnica, y por el tipo de instalaciones, materiales, artilugios e implementos que necesitan para su práctica, mejorar su nivel de calidad de vida a través de su salud corporal, física y psicológica, mejorar sus autoestima personal, su autorrealización, su proyección social, el carácter lúdico, hedonístico y recreativo de todas las actividades posibles, la búsqueda de nuevos retos y superaciones personales, etc.. Los practicantes de este tipo de turismo, suelen manifestar un alto grado de especialización y dominio técnico de las disciplinas de actividades deportivas a practicar, óptimas habilidades, destrezas y cualidades físico-deportivas. La principal motivación de este tipo de turismo, la constituye la práctica deportiva en sí misma, pero que les estimula poderlo practicar en diversos tipos de ambientes y escenarios diferentes, zonas, regiones, naciones, con el fin de poder disfrutar paralelamente con visitas y excursiones culturales, la gastronomía, compras, etc…Podríamos destacar en el Turismo Deportivo, diversas modalidades deportivas, como pueden ser, entre otros: tenis, golf, deportes náuticos (vela y yates en las distintas modalidades y tipologías), windsurfing, esquí, submarinismo, cicloturismo, etc… Por otra parte, podríamos contemplar que el Deporte, en todas sus expresiones y manifestaciones es un elemento motivante y muy estimulante que arrastra y empuja detrás del mismo a una masa muy significativa de fans y de seguidores y que asisten de espectadores de los grandes acontecimientos y eventos deportivos, constituyendo un tipo de sujetos Espectadores en el Turismo Deportivo, como son los Campeonatos o Ligas en variadas convocatorias (Nacionales, Internacionales,) de Futbol, Baloncesto, Festivales Atléticos, Maratones, carreras Populares, Automovilismos (Fórmula 1, etc…), Olimpiadas, etc… 3.7.- TURISMO ACTIVO A finales del siglo XX, década de los 90, se ha incorporado con mucha fuerza el concepto de Turismo Activo y Turismo Activo Sostenible, a veces también bajo el nombre genérico de Turismo Alternativo, con un elevado número de participantes, dando lugar a un tipo de turismo mas participativo, dinámico, con trato muy personalizado, en pequeños y medianos grupos, bajo la organización técnica de personal muy especializado, y gente muy respetuosa con las costumbres, tradiciones y culturas de los destinos/ lugares a visitar, que exigen diversos servicios de máxima calidad, se presenta con una demanda muy diversificada y una impronta flexibilidad en todo el proceso de comercialización de los distintos productos turísticos. Este extraordinario fenómeno, está haciendo cambiar de forma progresiva, un modelo alternativo, erudito y atrevido de organizar los viajes y las vacaciones. Se incorpora con un conjunto de actividades abiertas, placenteras, flexibles, divertidas, con un turismo ambientalmente sustentable, en pleno respeto con el medio ambiente natural. La demanda se presenta diversificada (tipos de actividades, destinos muy diversos, tipos de materiales e implementos, especialidades muy diversas, etc...), en viajes para organizarlos en familias, colectivos de amigos, incentivos de empresas, centros educativos, entidades e instituciones públicas y privadas, “aventureros” que buscan una alternativa y un cambio para su ocupar su tiempo libre y de ocio de fines de semana, o bien de organizar sus vacaciones estivales, semana santa o invernales, en nuevos destinos emergentes, generando un nuevo mapa turístico, con atractivos muy exuberantes y exóticos. En nuestro trabajo, tratamos de aglutinar bajo el concepto de Turismo Activo, a las distintas modalidades o terminologías existentes bajo los nombres de agroturismo, turismo rural, turismo alternativo, ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo de aventuras, turismo deportivo. Creemos que podría ser un concepto generalista, para definir en su conjunto y con bastante amplitud, a un tipo de turismo muy especializado y que presenta una amplia gama de actividades, que realmente su utilizan como actividades complementarias a los espacios en la naturaleza y al espacio rural, en el campo, a pesar que reconocemos, que cada una de estas modalidades mantienen rasgos y características EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página87 claramente diferenciadas y distintivos, pero que en cualquiera de los casos les unen ciertos rasgos comunes, como podrían ser, motivados por: actividades, acción, dinamismo, naturaleza, espacios rurales, respeto al medio ambiente, deseo de aventuras, curiosidad y descubrimiento, sensibilidad y conciencia social, responsabilidad en el uso racional de los recursos naturales, sostenibilidad, etc... Ante la interesante y atractiva oferta y demanda existente, actualmente en la sociedad occidentalizada y desarrollada, consideramos, que es preciso redefinir, términos que otrora tuvieron una significación muy determinada, en un enfoque y aplicación muy específico y distintivo, pero que van teniendo pequeñas transformaciones, modificaciones, cambios, adaptaciones, aportaciones y formas diferentes de planificar, organizar, gestionar y comercializar, por la relación existente entre sociedad y naturaleza, entre deporte y sociedad / naturaleza, entre naturaleza y economía, que requieren de nuevos planteamientos, para ofertar nuevos modelos turísticos que puedan dar solución a la diversificación turística, a las nuevas oportunidades de negocio, generar ingresos y de desarrollo económico de muchas poblaciones. Todo ello, claro está, de una forma sostenible y responsable, causando los mínimos impactos posibles (ambientales, culturales, sociales, económicos), para la creación de futuros puestos de trabajo en las distintas comunidades, creación de nuevas infraestructuras, la conservación del medio ambiente, de los espacios rurales, del patrimonio y acervo histórico-artístico-cultural, para preservar las tradiciones populares y tradicionales y como estrategia en la dinamización social, cultural, política y económica, en zonas a veces poco favorecidas en criterios mínimos de desarrollo, calidad de vida y bienestar social. (González Molina, A, : 2006) Podríamos encontrar diversas definiciones sobre el Turismo Activo, en la bibliografía especializada, en casi todas ellos citan aspectos sobre la realización de actividades prácticas, activas, participativas, en contacto con la naturaleza, con el mundo rural. En las distintas normativas, decretos, órdenes, existentes en España, con el fin de poder regular las distintas actividades y empresas del Turismo Activo, definen precisamente el objeto principal de dichas normas, dando una definición o concepto sobre su consideración al término de Turismo Activo, todas coinciden en indicar que “se consideran actividades propias de turismo activo las relacionadas con actividades deportivas que se practican sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la naturaleza en el medio en el que se desarrollen, a la cuales les es inherente el factor riesgo o cierto grado de esfuerzo físico o destreza” (Art. 4 Actividades de turismo activo del Decreto 20/2002, de 29 de enero de Turismo en el Medio Rural y Turismo activo, de la Junta de Andalucía). Otra definición muy parecida la realiza, una de las últimas normativas en regular el Turismo Activo, a través del art. 2, del Decreto 77/2005 de 28 de Junio, de ordenación de las Empresas de Turismo Activo de Castilla- La Mancha indica que “se considerarán actividades de turismo activo, aquellas turístico-deportivas y de ocio que se pactiquen sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la propia naturaleza en el medio en que se desarrollan, sea éste aéreo, terrestre de superficie, subterráneo, acuático o subacuático y a la que son inherentes cierto nivel de riesgo y grado de destreza y condiciones psicofísica para su práctica. También será considerada actividad de turismo activo, el mero alquiler de material para su práctica”. En otras fuentes de información, encontramos en internet, otra definición que indica: “El Turismo Activo, es la actividad turística realizada en espacios naturales, engloba (………) actividades relacionadas con la práctica deportiva, que se sirven de la naturaleza, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan”, según la define eni www.es.wikipedia.org Con el atrevimiento de intentar realizar una aproximación al concepto y definición del Turismo Activo, en el presente trabajo, nosotros, consideramos que realmente es una forma de organizar nuestras vacaciones, donde existe un claro protagonismo de las actividades físicas o deportivas, con un carácter lúdico-recreativo, que se practican y desarrollan en un ambiente de amistad, compañerismo, cooperación, utilizando normalmente los recursos de la naturaleza, en situaciones ambientales muy diversas: tierra, agua, aire, nieve, hielo; con frecuencia aparece el factor de cierto esfuerzo físico, la emoción, el riesgo, espíritu de aventura, superando ciertos retos. Muchas de estas actividades requieren de ciertas destrezas y habilidades físico-deportivas por parte de sus practicantes EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página88 3.8.- CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ACTIVO Las diversas actividades del Turismo Activo, se componen de movimiento, motricidad, un alto grado de dinamismo, con una significativa participación activa-voluntaria, llenas de cargas de emoción y la existencia de nuevas sensaciones y experiencias para los participantes, que son capaces de envolverles de una forma extraordinaria, llenas de ilusión y entusiasmo. El Turismo Activo, implica la realización de un cierto esfuerzo físico, por los participantes, los componentes de actividad, acción, dinamismo, superación personal, retos. Por otra parte, detectamos que sus participantes tienen una gran sensibilidad y una conciencia colectiva de respeto del medio ambiente natural, del entorno. Respeta las tradiciones y costumbres culturales (música, baile, artesanía, juegos /deportes tradicionales y autóctonos…), tratando de integrarse a los mismos, y disfrutan de las ofertas y circuitos gastronómicos (cocina tradicional), asimismo, manifiestan un significativo interés por la defensa y respeto del acervo y del patrimonio histórico-artístico y cultural de aquellos destinos que visitan. Resumiendo, podríamos distinguir diversos elementos o componentes distintivos, que forman parte de sus rasgos caracterizadores más significativos y tipificados, del Turismo Activo, entre los que citamos los siguientes: • Actividades físicas o deportivas • Carácter lúdico-recreativo, • Movimiento • Motricidad • Acción • Alto grado de dinamismo, • Participación activa-voluntaria • Cargas de emoción • Nuevas sensaciones y experiencias • Llenas de ilusión y entusiasmo • Ambiente de amistad, compañerismo, cooperación, • Utilizando los recursos de la naturaleza : tierra, agua, aire, nieve, hielo • Cierto esfuerzo físico • La emoción • Riesgo • Espíritu de aventura • Superación personal • Retos. • Requiere de ciertas destrezas y habilidades físico-deportivas • Respeto con el medio ambiente natural • Exigen calidad total de servicios integrales • Demanda un personal técnico muy especializado y cualificado Sin lugar a dudas, el Turismo Activo, con todas sus modalidades, especialidades y variedades posibles podría constituir una herramienta eficaz contra la estacionalidad turística, motivando que estas nuevas ofertas puedan favorecer la continuación de la oferta y la demanda durante todo el año, en todas las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno. Puede favorecer la diversificación de nuevas ofertas turísticas emergentes, con nuevos medios, artilugios, artefactos, generando nuevos hábitos y formas de divertimento y de recreación, en una sociedad cada vez más exigente necesitada de continuos cambios y estímulos. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página89 El Turismo Activo, para todos los posibles destinos turísticos, podría ser una estrategia extraordinaria y eficaz para la conservación del medio ambiente, para unir responsabilidad, Ocio y Negocio. Es una exigencia que pueda asegurar el respeto del medio ambiente natural, el desarrollo sostenible de los diversos sectores económicos, sociales, políticos intervinientes, haciendo posible un equilibrio entre desarrollo económico y medio ambiente natural de todos los destinos turísticos posibles. Por otra parte, podríamos aventurarnos a asegurar que el Turismo Activo, podría garantizar de una forma muy significativa la promoción de los destinos del interior de cada región o comarca, que están alejadas de las zonas del litoral marino y costero, que ha sido tradicionalmente las zonas más demandadas en el sector turístico. El turismo del interior, conserva con mucho celo sus tradiciones culturales, su idiosincrasia muy particular, sus bailes y danzas, juegos y deportes autóctonos populares y tradicionales, su acervo histórico-artístico y cultural, su gastronomía y sus fiestas populares, en definitivo promocionan y dinamizan un tipo de turismo que va más allá del “sol y playa”, de la pasividad, de las zonas costeras y del litoral. Además, este tipo de turismo activo, puede impulsar importantes planes de dinamización turística, para mejorar la calidad de vida y de desarrollo de muchas zonas depauperadas, marginales y en crisis económica, como podrían ser zonas de Africa, Asia, Oecanía y sudamérica y por supuesto en muchas zonas de Europa, que necesitan aunar esfuerzos para evitar, las situaciones alarmantes de los constantes movimientos migratorios, ya que será generadora de la creación de muchos puestos de trabajo y facilita un desarrollo económico en cascada, hacia diversos sectores de la población, que se pueden ver gratamente beneficiados 4.- LA REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL TURISMO ACTIVO EN ESPAÑA En la legislación española podremos encontrar la regulación del turismo activo, en algunas comunidades autónomas, que presentan sus propias normativas, y definen a las distintas actividades del turismo activo, como son las siguientes: -GALICIA: Decreto 116/1999, del 23 de abril, por la cual se reglamenta la actuación de las empresas relacionadas con la organización de actividades de turismo activo. Y con el Decreto 42/2001, de 1 de febrero, de Refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo. -ARAGÓN: Decreto 146/2000, de 26 de julio, por el que se regula el ejercicio y actuación de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y de aventura. Decreto 92/2001, de 8 de mayo, por el que se regula el Decreto 146/2000, de 26 de julio, por el que se regula el ejercicio y actuación de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y de aventura. Decreto de 23 de Julio de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, sobre monitores, guías e instructores de las empresas de turismo activo y de aventura. -CATALUÑA: Decreto 81/1991, de 25 de marzo, por el que se establecen los requisitos que tienen que reunir las empresas dedicadas a la organización de actividades deportivas y turísticas de aventura. Orden de 10 de abril de 1991, por la quew se regulan las actividades deportivas y turísticas de aventura. Decreto 56/2003, de 20 de febrero, por la cual se regulan las actividades físicodeportivas en el medio natural. -ANDALUCÍA: Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el medio Rural y Turismo activo, deroga el Decreto 94/1995 de 4 de abril, sobre la ordenación de los alojamientos en casa rurales andaluza. Orden de 20 de marzo de 2003, conjunta con las Consejerías de Turismo y Deporte y de Medio Ambiente, por la que se establecen obligaciones y condiciones medioambientales para la práctica de las actividades integrantes del Turismo Activo. -ASTURIAS: Decreto 92/2002, de 11 de julio, de Turismo Activo. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página90 -LA RIOJA: Decreto 111/2003, de 10 de Octubre, por la que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/2001, de 31 de mayo, de Turismo en la Rioja. (Título V, Capítulo II, art. 225 a 238 y Disposiciones Adicionales 1ª y 2ª). - NAVARRA: Decreto Foral 288/2004, de 23 de agosto, por la que se aprueba en Reglamento para el ejercicios de la actividad de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y cultural. -CASTILLA LA MANCHA: Decreto 77/2005, de 28 de Junio, de ordenación de las Empresas de Turismo Activo de Castilla- La Mancha 5.- LAS OFERTAS DEL TURISMO ACTIVO Y DEPORTIVO A TRAVÉS DE LOS TOURS OPERADORES Y DE DIVERSOS DESTINOS Y CENTROS ALOJATIVOS. En un análisis y estudios de las diversas ofertas que vemos actualmente en el mercado turístico, a través de folletos informativos, revistas, páginas web corporativas, observamos cómo TURISMO Y DEPORTE, van totalmente unidos en muchos programas turísticos ofertados en múltiples Centros Alojativos en Tours Operadores, en Agencias de Viajes Mayoristas y Minoristas, en algunas zonas y regiones y a través de diversas empresas especializadas de servicios, que tratan de ser líderes en el actual mercado turístico. Muchos ejemplos, los podemos encontrar de forma objetiva, en el aumento considerable de ofertas vacacionales de las últimas décadas, que aparecen reflejadas en sus campañas promocionales a través de folletos informativos, revistas, trípticos, carteles, vayas publicitarias, anuncios en la televisión, páginas web corporativas, con ingredientes de tipo turístico-ecológico-deportivo-recreativo que a continuación se citan: • El aumento de Clubes de Vacaciones, con una clara oferta de Turismo Activo / Deportivo, de origen centroeuropeo y que se expanden en muchos países: Club Mediterranée, Club Robinson, Club Aldiana, La Santa Sport, Holiday Club, etc..... • Mejora de la imagen corporativa de muchos centros alojativos y hoteles en virtud de la oferta físico-deportiva- recreativa de sus propias instalaciones (Salas de Gimnasio, “Spa”, Fitnes, Sauna, Masaje, Canchas de Tenis, piscinas, mini-golf, Salas de Juegos (billar, pin-pong) etc... • Destinos con atractivos turísticos especializados, según temáticas monográficas: Turismo Náutico, Turismo de Golf, Turismo de Nieve, Turismo de Multiaventuras, Submarinismo, Turismo de Parques Nacionales, Turismo de Safaris, Turismo de observación de animales y especies. • Mejora de la imagen corporativa de algunas regiones, ciudades o destinos a través de la Organización de Grandes Eventos y acontecimientos Deportivos, de atracción de grandes masas poblacionales: Maratones y Carreras Populares, Pruebas Automovilísticas, Olimpiadas, Campeonatos del Mundo, Campeonatos y Trofeos de Tenis, Golf, Wind-surfing...... • Destinos turísticos-ecológicos-deportivos-recreativos, con atractivos intrínsicos por su medio ambiente natural y salvaje, llenos de paisajes idílicos: Parques Nacionales, Selvas, junglas, desiertos, aguas bravas, mares, ríos, lagos, acantilados y precipicios, hielo, nieve, etc.... • Programas Especializados de Turismo de Nieve y Aventuras de Agencias de Viajes Mayoristas y Minoristas: Olimpia 2000 , Viajes Taraná, Catai Tours, Skitel, Viajeros, Nordikum, Marco Polo, Skí Pass, Altura, Ski Total, Club De Viajes Master, Intermundos, Dimensiones , Atypical Travel, Ambassador, Nobel Tours, Indoriente, Euronatur. Natura Hotels, etc..... EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página91 • Desarrollo de destinos turísticos en virtud de Parques Temáticos monográficos, de carácter claramente recreativo : Parques Acuáticos (Aqua Parq., Octopus,...), Parques de Atracciones: Eurodisney, Orlando, Asterix, Port Aventura, Isla Mágica, Terra Mítica, etc..... • Desarrollo del Turismo de Salud y Belleza: A través de ofertas turísticas, con los atractivos de las salas especiales de “SPA”, salas de Hidroterapia, Talasoterapias, Balnearios, aguas termales, etc…Los diversos hoteleros están impulsando la calidad, como uno de sus elementos diferenciadores, para la atracción turística. El negocio generado en el turismo de salud y belleza, alcanzó en el año 2002, en España, unos 606 millones de euros , y está creciendo a un ritmo anual del 20 % , estando prioritariamente en manos de las grandes cadenas hoteleras del sector y el segmento de hoteles con “Spa”, crece por encima del 25 %, con una capacidad de negocio de unos 90 millones de euros . (“Savia”, Febrero 2004 : 24) Estos ejemplos, parecen indicar que se está produciendo un importante cambio en el modelo de turismo en el mundo y más especialmente en Europa y particularmente en España. Hasta hace pocas décadas, los turistas eran atraídos hacia España por “el sol, las playas, los precios y un cierto exotismo por la tradicional “troica” de “sun, sand and sex”(sol, arena y sexo), el viejo modelo del turismo español está agotándose y el nuevo no acaba de nacer y conformarse” (Montaner Montejano, J.1998). No obstante, el Turismo de “Sol y Playa”, sigue siendo “la estrella” de atractivo y principal eje de la motivación turística de España, pero es necesario optimizar esfuerzos para la presentación de suficientes y eficaces estrategias políticas y empresariales para realizar ofertas de diversificación de otros modelos turísticos, como podrían ser turismo cultural, de congresos o científico, de salud, activo, rural, idiomático, de negocios, etc….,. “Desde el punto de vista espacial, el modelo de desarrollo turístico español se caracteriza por una fuerte concentración de la planta turística en el recurso playa (o litoral) y un escaso interés por la conservación y desarrollo de los recursos naturales y socioculturales del interior del país. Sin embargo, la instrumentalización de una política de turismo rural en España es urgente por su importancia en la revitalización de comarcas atrasadas, en la mejora de la calidad de vida e intercambio entre la población urbana y rural, como mecanismo de conservación de los recursos naturales y rehabilitación del patrimonio sociocultural, de diversificación de la oferta turística española….” (Bote Gómez, V., 1992: 12). El Turismo de “sol y playa”, ha creado una especie de monocultivo de producción económica y a la misma vez ha generado y provocado importantes impactos medioambientales en España, con un exceso de masificación y ocupación del territorio, especulación desmesurado del terreno, con los peligros de destrucción del suelo agrícola y zonas de riquezas y bellezas naturales, destrucción de estructuras geológicas y geomorfológicos, contaminación de aguas marinas, destrucción de espacios naturales, etc… Esta nueva situación de los cambios y transformaciones de nuevos modelos turísticos, que se identifican con el Turismo Activo, que emergen en muchas zonas y destinos, está desarrollando y favoreciendo grandes riquezas económicas, así como la proliferación de múltiples puestos de trabajos. Esto obliga, a realizar una planificación integral estratégica (González Molina, A, 2003), para poder comercializar y gestionar adecuadamente todos los atractivos y recursos existentes y lograr un equilibrio y sostenibilidad entre turismo, naturaleza, desarrollo, economía, cultura, y población. España en general , tiene, por su situación geográfica-estratégica y sus características propias, unas condiciones óptimas para la promoción de este modelo turístico y es necesario diversificar la oferta turística en los diversos mercados, para asegurar el desarrollo económico y la expansión de nuestro territorio de forma equilibrada, coherente y racional. 6.- IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL y ESTRUCTURAL DEL DESARROLLO DEL TURISMO ACTIVO / DEPORTIVO El turismo, en sus diferentes concepciones y modelos, es considerado uno de los mayores impulsores actuales de la economía de muchos países, sin embargo, para algunos autores consultados, es una “realidad compleja no bién conocida y en términos generales, no suficientemente valorada política y económicamente” (“Savia”, Marzo 2004:41). Otros autores reconocen que “El fenómeno turístico en España, constituye una actividad económica de considerable importancia, tanto por el papel que juega en la economía nacional como por las posibilidades que EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página92 ofrece o puede ofrecer en el futuro desarrollo económico y sociocultural” (Bote Gómez, V. , 1992: 9), sin embargo, este autor, también indica que realmente la actividad turística, no ha disfrutado de la consideración y sensibilidad política y económica que se merece, dada su considerable importancia en el desarrollo de los pueblos, la paz y la cultura.. Para Mcintosh, Goeldner, Ritchie, (1995), consideran que realmente la mayoría de los países adelantados están muy interesados en el desarrollo del Turismo y que se le reconoce, casi universalmente sus ventajas e importancia económica. No obstante, a pesar de favorecer el desarrollo económico de los diversos países, sin embargo, en las últimas décadas han planteado serios problemas de impacto social y medio-ambiental, que ha podido afectar muy seriamente en muchos destinos turísticos. Por tanto, el desarrollo turístico ha podido ser positivo o negativo, según de cómo se ha planificado, gestionado y administrado, y en muchas ocasiones ha ocasionado importantes daños negativos irreparables. Esta situación, crea una enorme preocupación, de partidos políticos, agrupaciones y colectivos culturales-ecológicos que luchan y reivindican que la planificación y la gestión del desarrollo del Turismo debe canalizarse a través de elementos y criterios de sostenibilidad, más ajustable a los cambios ambientales, climáticos, que pueda conservar y mejorar el medio ambiente, necesitando de una ordenación racional y coherente de los recursos existentes en el territorio, el urbanismo y el desarrollo de las infraestructuras necesarias. Así mismo, establecen la necesidad de incorporar a la gestión del Turismo una serie de “indicadores medioambientales para destinos y empresas” (“Savia”, Marzo 2004: 10). Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), una de las prioridades del desarrollo del turismo, debería estar bajo los criterios básicos de la sostenibilidad. El Consejo Mundial del Turismo y Viajes (Wordl Travel and Tourism Council, WTTC), ya declaró al turismo, como la industria más grande del mundo, por encima de la del automóvil, el acero, los productos electrónicos y la agricultura. Ya, desde el año 1994, la producción bruta de bienes y servicios de esta industria turística, alcanzó los 3.4 billones de dólares y creó empleos para 204 millones de personas (1 de cada nueve trabajadores en todo el mundo). Según Mcintosh, Goeldner, Ritchie, (1995: 20), para algunos países, el Turismo ha representado su mejor producto colocado en el comercio internacional. Durante toda la década de los años 80 y 90 (1980 al año 2000), el volumen de negocio del Turismo ha crecido de forma extraordinaria “hasta convertirse en una gran fuerza económica y social en el mundo”. El Turismo, ha sido una extraordinaria herramienta para el desarrollo económico de muchas zonas consideradas como “subdesarrolladas” o del tercer mundo, ha consolidado mercados tradicionales de grandes zonas urbanas y ciudades por sus atractivos culturales, históricos, comerciales, etc…, generando millones de puestos de trabajos, ha decretado leyes, planes y ordenaciones del territorio,.Parece existir un interés muy generalizado de muchos países de utilizar el Turismo, como auténtico motor impulsor de su economía y para algunos analistas del sector turístico, hacia el año 2005 a 2010, es posible que se dupliquen las cifras existentes de la última década del siglo XX. Según algunos datos aportados en las últimas reuniones del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC), y se recogen en el informe “Blueprint for New Tourism”, hecho público en Nueya York, el sector turístico creará cerca de 50 millones de nuevos empleos hasta el año 2013, de ellos 971.00 serán en España (“Savia”, Diciembre, 2003). En España, el Turismo Activo está disfrutando desde hace unas décadas de una cota de mercado muy interesante, alcanzando cierto protagonismo hacia algunos destinos como son en las diversas estaciones invernales del Pirineo Catalán, Pirineo Aragonés, y en Granada (Sierra Nevada), tanto en temporadas de invierno para la práctica de los Deportes de Invierno (Esquí Alpino, Show Board, esquí de fondo), como en Primavera y Verano, para las prácticas de actividades de multiaventuras, (rafting, senderismo, rutas a caballo y en bicicletas de montaña, escalada, etc…) de un importante segmento de la población que desea disfrutar de la naturaleza, explorar y descubrir los bellos y hermosos parajes, redescubrir elementos culturales y patrimonios históricos, disfrutar de la cultura culinaria, gastronomía, comidas, tradiciones, etc… Por otra parte, vemos cómo crece y aumenta cada día, la oferta y la demanda hacia el Turismo de Golf, con la creación de muchos campos de Golf, que se multiplican por la geografía nacional y por todas las Comunidades Autónomas. El Turismo Náutico, con sus enormes atractivos de los deportes del mar, es un fiel reflejo que se observa a través de la construcción de Puertos Deportivos a lo largo de nuestras costas y nuestro litoral. El mar, es el escenario ideal y soñado para la práctica de atractivas modalidades físico-deportivas (wind surf, vela, submarinismo, etc..) y forman parte del principal atractivo de muchos destinos turísticos (Canarias, Caribe, Indonesia, Bali, Hawai,, Mar Rojo, etc…) Las estadísticas existentes del Turismo de Invierno en España, ha crecido de forma extraordinaria, la Asociación Nacional Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), cifró en la temporada 2002-2003, y en las 28 estaciones de esquí, un total de 6.2 millones de personas, haciendo que el negocio del esquí sea cada vez más al alcance de todos y de forma muy popular. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página93 VISITANTES DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE ESQUÍ DESTINOS Temporada 2001-02 Temporada 2002-03 Pirineo Aragonés 1.375.000 1.500.000 Pirineo Catalán 2.369.223 2.403.000 Sierra Nevada (Granada) 1.264.384 1.444.740 Fig 1) Fuente : Nieve de Aragón ACEM y CETURSA (“Savia” Diciembre 2003: 53) En torno a la montaña, miles de ciudadanos acuden fielmente en cada temporada (de forma semanal, o bien durante los fines de semana) para disfrutar de la naturaleza, la nieve, el hielo, poder practicar su deporte preferido (el esquí, el snowboard, el senderismo, la escalada, el rafting, puenting, el barranquismo, rutas a caballo, en bicicletas de montaña, quad, etc) y alrededor de la misma, surge y emerge un extraordinario negocio de plazas hoteleras, apartamentos, albergues, restaurantes, alquileres de materiales, discotecas, contratación de paquetes turísticos, especulaciones inmobiliarias, complejos residenciales, alquileres de coches, comercios, etc… Quizás la porción más importante de este negocio la constituyen los valores y bienes inmobiliarios, que en muchas ocasiones ha provocado un interesante debate sobre el impacto ambiental en el territorio. Algunos estudios realizados sobre el desarrollo de las montañas españolas, demuestran que por ejemplo en el Nuevo Arán, en la zona de Baqueira Beret, las viviendas se incrementaron en la década de los 80, en más de un 250 %, algunas publicaciones tratan de demostrar que el ranking inmobiliario en la Generalitat de Catalunya está liderado en las comarcas del Pirineo Catalán (“Savia”. Diciembre 2003), que incrementó de forma considerable el número de plazas y de camas ofertadas al turismo, además de originarse la construcción de muchas viviendas consideradas como de “segundas viviendas” para los fines de semana o temporadas vacacionales. El propio Estado, así como las distintas Comunidades Autónomas, han realizado importantes inversiones económicas para mejorar y favorecer el turismo en la montaña, a través de la mejora considerable de un conjunto de infraestructuras: mejoras de las carreteras y vías de acceso, trenes, inversiones a pie de pistas (remontes, innivación o construcción de nieve artificial con los cañones de nieve, servicios varios como cafeterías, remodelación de pistas, maquinarias de asistencias en las estaciones invernales, etc… Según los datos que aporta ATUDEM, en la temporada de 2002 a 2003, las inversiones realizadas en los sistemas montañosos arrojan las siguientes cifras: unos 3.845.498 € en el Pirineo Aragonés; 15.000.000 € en el Pirineo Catalán; 9.087.302 en la Cordillera Cantábrica; 1.220.00 en el Sistema Central y unos 2.824.757 € en el Sistema Penibético (Sierra Nevada). Entre las principales estaciones invernales españolas, caben destacar el auge de crecimiento y grandes mejoras realizadas en Baqueira-Beret, para responder a la enorme demanda en el mercado; por otra parte, destacamos también Sierra Nevada, que ha invertido en los dos últimos años unos 21 millones de euros, con el fin de estar a la altura de su demanda, por el alto índice de visitantes, que mejoró considerablemente a partir de la celebración de los Campeonatos del Mundo en el año 1996, y donde se continúan celebrándose otros eventos y acontecimientos importantes (Final de la Copa de Europa de esquí Alpino para Hombres y Damas, M Campeonatos de Show Borrad, etc…).Según los datos de Centros Turísticos S.A. (CETURSA) que es la empresa de la Junta de Andalucía que administra y gestiona la estación de Sierra Nevada, la temporada 2002-03, tuvo una facturación que superó los 28 millones de euros, frente a los 23 millones de euros facturados la temporada anterior de 2001-02, obteniendo por tanto un aumento de 5 millones de euros, es decir, cerca de un 23 % de aumento. INVERSIONES 2002-2003 EN LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS DESTINOS Pirineo Aragonés 3.858.498 Pirineo Catalán 15.000.000 Cordillera Cantábrica 9.087.302 Sistema Central 1.220.000 Sistema Penibético (Sierra Nevada) 2.824.757 Fig.2 ) Fuente : ATUDEM (“Savia” Dicviembre2003: 53) En otros países europeos, que tienen estaciones invernales, también se ha observado un incremento muy importante de inversiones para mejorar sus infraestructuras y cuya demanda turística ha aumentado considerablemente EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página94 en las últimas décadas, como ha sido en Andorra, con grandes inversiones en sus cinco estaciones invernales (con 281 km de pistas esquiables), en Francia, el país que dispone con el 30 % del territorio esquiable del planeta, ,con 1.950 km2 en 6 grandes macizos montañosos y cientos de estaciones invernales, principalmente en al zona de los Alpes, y Suiza, que posee los 48 picos más altos de Europa, con más de 4.000 ms de altura y donde se encuentran un conjunto de estaciones invernales de gran calidad de nieve e infraestructuras. Junto a la nieve, surge el impulso y la promoción de otros deportes y prácticas deportivas como son la práctica del patinaje sobre hielo, y otras prácticas de aventuras: paseos con raquetas, trineos y carreras con perros, hieliesquí, travesías y rutas de montaña, etc…. La promoción y la práctica del Golf, se ha extendido en las últimas décadas por todo el mundo, así como en España, por todas las regiones y rincones, diversificando las diversas ofertas de la economía del ocio, de una manera realmente espectacular, con extraordinarias servicios e infraestructuras. Estamos comprobando cómo en algunas zonas p.ej., en Andalucía, Levante, Catalunya, Canarias, Madrid, el Turismo de Golf se está promocionando con un extraordinario atractivo y reclamo, para potenciar la industria turística, para un segmento de población de clase media-alta, y clase alta, que demanda este tipo de prácticas, además de alojamientos de gran calidad , y según todos los estudios existentes en el sector, es un tipo de turismo de alto “standing”, de alto consumo diario en diversos servicios, durante la estancia en un destino, según algunos autores consultados, sus gastos podrían estar entre el 2.5 a 4 veces , del gasto medio de un turista extranjero medio, de otras especialidades y modalidades turísticas. Muchas autoridades políticas, como empresarios turísticos están comprobando que el Turismo de Golf, es actualmente un gran negocio y tienen muchas posibilidades de desarrollo y expansión en España, por las características favorecedores de su buen clima y poder estar los 365 días año disfrutando del “green”. Los campos de Golf, se han multiplicado en los últimos años en España, así, podemos observar la siguiente evolución: • 1992 : un total de 144 campos de Golf • 1999: un total de 238 campos de Gol • 2004: un total de 266 campos de Gol Según algunos datos de Turespaña, ya a finales del siglo XX, años 1998 y 1999, el Golf generaba unos beneficios que superaban unos beneficios de 122.775 millones de pesetas y que para el año 2000, las cifras superarían los 214.000 millones de pesetas. Las procedencias del turismo de Golf, hacia España, corresponden prioritariamente, a la población de británicos, suecos, finlandés, danés, comprobando cómo los holandeses y alemanes comenzaban a tener una presencia significativa de forma progresiva. La Comunidad Autónoma con mayor trascendencia en el negocio del Turismo de Golf, la constituye Andalucía, siendo Málaga y Cádiz, las dos provincias con mayor significación y demanda, que ya son conocidas como la “Costa del Golf”, por sus buenos campos de golf y extraordinarias infraestructuras hoteleras y servicios complementarios. El Turismo Náutico, por las costumbres y tradiciones de los pueblos marineros y de navegantes cercanos a la costa y zonas litorales, va comprobando, que a medida que mejora el nivel económico y de calidad de vida de los ciudadanos, van surgiendo nuevos Puertos Deportivos, aumenta el número de amarres y se van constituyendo nuevos clubes náuticos. Toda esta situación, favorece el desarrollo del Turismo Náutico, con atractivos muy especiales para los amantes de la mar, que zarpan y cruzan los océanos, los mares, en busca de nuevos puertos y tierras lejanas, de pueblos exóticos, “aventureros” y “viejos lobos del mar”, que desean descubrir extraordinarios rincones marítimos, islas paradisíacas, atolones, para disfrutarlos en exclusividad. Es un tipo de turismo que va en continuo aumento y arrastra un usuario “viajero” de alto nivel económico. Podríamos comprobar también la presencia del Turismo Activo, en Ferias Internacionales del Turismo. Según se recogen en los datos de participación de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), de Madrid, considerada como la segunda feria más importante del panorama turístico mundial, en su XXIV edición, celebrada en el mes de Enero 2004 se recogen importantes datos de participación:100.195 profesionales visitantes;110.614 público no profesional ; 6.459 participantes de Escuelas de Turismo. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página95 De FITUR (2004), podemos resaltar las siguientes cifras, de interés para el Turismo Activo, en comparación con otras posibles alternativas: DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 DIFERENCIA EMPRESAS EXPOSITORAS 10.015 11.248 12,3 % a.- FITUR 8.464 9.361 10,6 % b.-FITUR ACTIVO (Guía de Turismo Activo) 1.125 1.438 27,8 % c.-FITUR KNW (Guía Tecnología Turística Española) 198 217 9,6 % d.-FITUR CONGRESOS (vendedores) 165 157 - 4,8 % e.- FITUR RESIDENCIAL 63 75 19,0 % Fig. 3) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. Comprobando los datos podemos indicar que el Turismo Activo, representó en las Empresas Expositoras el mayor aumento, con un 27,8 % de la temporada 2003 a 2004. Así mismo podemos comprobar en la siguiente Tabla, que el Turismo Activo, tuvo un 12 % en los Sectores de Interés para el visitante Profesional, cifras importantes, comparándolas con otros sectores en competencia. DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 SECTORES DE INTERÉS PARA EL VISITANTE PROFESIONAL 1.- Empresa española 33% 33 % 2.-Ärea internacional 17% 20 % 3.- Organismos oficiales 22 % 17 % 4.-FITUR ACTIVO (Guía de Turismo Activo) 10% 12 % 5.-FITUR KNW (Guía Tecnología Turística Española) 7 % 7 % 6.-FITUR CONGRESOS (vendedores) 6 % 7 % 7.- FITUR RESIDENCIAL 5 % 4 % Fig. 4 ) Elaboración: propia . Fuente: Información directa de FITUR. Con respecto al tipo de empresas participantes, tipos de actividades, productos y Comunidades Autónomas participantes, destacamos los siguientes datos comparativos de la edición del año 2003 al año 2004, de FITUR ACTIVO: DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 FITUR ACTIVO : GUÍA DE TURISMO ACTIVO 1.- Empresas 1.125 1.438 2.-Actividades 39 39 3.- Productos 6.233 6.225 4.- CC.AA participantes 17 18 Fig.5) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. El Turismo en general y en particular el Turismo Activo, es un auténtico dinamizador de la economía de los diversos destinos turísticos, ocasionando un conjunto de de repercusiones económicas y sociales, entre las que destacamos, los siguientes aspectos: • Creación de nuevos puestos de trabajos directos e indirectos EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página96 • Creación de trabajos especializados y cualificados • Desarrollo de las empresas constructoras • Ampliación del negocio de Inmobiliarias (promociones) • Desarrollo de economías en cascadas, de diversos sectores de la producción: construcción, comercio, restauración, taxis, rent a car, artesanía, supermercados, la banca, sector servicios y de transportes (aeropuertos, puertos, terrestres) • Nuevos hábitos y costumbres de los ciudadanos • Nuevos modelos de vida, nuevos valores sociales • Impactos sociales, económicos, culturales, ambientales 6.- DATOS DE ESPECIAL INTERÉS y SIGNIFICACIÓN PARA EL TURISMO ACTIVO, DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, EN ESPAÑA Según un estudio y un informe realizado a las Consejerías de Turismo de las distintas Comunidades Autónomas en España, y publicados por la revista “SAVIA”, en el mes de Febrero de 2004, se destaca claramente, la importancia económica del Turismo, con un importante valor añadido : “es el mayor irradiador de innovación y modernidad y el referente principal del dinamismo y rapidez con que hay que incorporar nuevas tecnologías y modelos de gestión en una economía competitiva y globalizadota como la actual “ (“Savia”, Febrero 2004 : 42- 65). De este informe, vamos a realizar un resumen, parcial, de algunos datos que vamos a reflejar en la Tabla, de la figura nº 6. Somos conscientes, que es una tabla incompleta, que faltan muchos datos de interés, de equipamientos e infraestructuras para tener una amplia visión sobre el panorama actual y las posibilidades del Turismo Activo en España, somos concientes de este riesgo y de este atrevimiento, pero sus datos reflejan la importancia y tratamiento que actualmente dispone por parte de las diversas Comunidades Autónomas y según las contestaciones ofertadas por los representantes de la política turística de cada región o comunidad (Consejerías de Turismo). No obstante, nos comprometemos a realizar un estudio más extenso y completo en próximos trabajos de investigación. Los datos ofertados sobre Puertos Deportivos y Campos de Golf, están complementados entre el informe de las Consejerías de Turismo, y datos que hemos gestionado a través de Internet (Real Federación de Golf de España, Puertos Españoles, etc…). Es conveniente indicar, que según las fuentes de información utilizadas, los datos a veces, no son coincidentes, apareciendo algunas pequeñas diferencias. Las ofertas y demandas de especial significación del Turismo Activo, progresivamente están teniendo un inusitado interés en las diversas Comunidades Autónomas de España, con claras especializaciones por zonas, que, aunque tengamos ciertas presencias en algunas zonas, con la existencia de varias modalidades de prácticas, son en ocasiones, de simple estadística y protagonismo local y no suelen sobrepasar sus fronteras comarcales o regionales. De ahí, que podemos resaltar algunas zonas como de interés y significación especial, por la importancia de su oferta hacia el mercado nacional o internacional o bien por las infraestructuras disponibles: • Turismo de Aventuras: Cataluña, Aragón, Asturias, Canarias, Andalucía, Madrid, Castilla la Mancha. • Turismo de Naturaleza : Cataluña, Aragón, Asturias, Galicia, País Vasco, Canarias, Andalucía, Castilla la Mancha, Navarra • Turismo Rural: Aragón, Cataluña, Andalucía, Madrid, Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, Castilla la Mancha, Murcia, Navarra • Turismo de Nieve / Invierno: Cataluña, Aragón, Andalucía, Madrid, Cantabria, Castilla y León, Asturias. • Turismo de Golf : Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid, Aragón, Canarias, Valencia, Murcia, Castilla -León, • Turismo Náutico: Canarias, Valencia, Andalucía, Cataluña, Baleares, Galicia, Murcia, EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página97 INFORME DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS DATOS DE ESPECIAL INTERÉS y SIGNIFICACIÓN PARA EL TURISMO ACTIVO ( año 2003) COMUNIDAD AUTÓNOMA PIB TURÍSTICO 2003 DOTACIONES TURÍSTICAS COMPLEMENTARIAS DE INTERÉS PARA EL TURISMO ACTIVO PIB TOTAL en Millones € TURISMO % PUERTOS DEPORTIV. CAMPOS DE GOLF ESTAC. ESQUÍ OTROS CATALUÑA 131.321 11 % 23 55 15 -12 balnearios -73 refugios montaña -951 Casas rurales -358 Camping - Parques Temáticos Ocio BALEARES 20.670,30 15.8 % 19 21 CANARIAS 28.875.30 80 % 8 15 -Parques Temáticos Ocio ANDALUCÍA 99.487.30 12.5 % 15 61 1 -178 campamentos de turismo -Parques Temáticos Ocio COMUNIDAD VALENCIANA 67.918.40 11.50 % 19 21 -133 camping -38 albergues -483 casas rurales -39 clubes náuticos 15.234 amarres -Parques Temáticos Ocio MADRID 20.177.90 2 % 21 3 -550 albergues -Parques Temáticos Ocio GALICIA 36.480.00 11.8 % 3 11 1 -33.976 plazas de camping -4397 pax T. rural -Balnearios:2.153 plazas CANTABRIA 18.114.00 € por habit. 10.58 % 1 4 1 -50 Camping y 33.150 pl. -T. Rural: 6800 pl. CASTILLA Y LEÓN 16 2 -117 campamentos , con 42.734 plazas -T. Rural: 12129 pl ASTURIAS 15.444.40 8 % 1 10 1 -Camping : 28.222 plazas -Albergues:550 pl. -T.rural:3954 pl -Descenso del Río Sella ARAGÓN 21.490,30 5 5 -66 camping -812 casas rurales -12 balnearios -64 albergues -47 refugios montaña EXTREMADURA 13.646.50 4 -28 camping,: 10.134 plaz. -148 casas rurales PAÍS VASCO 44.179,70 1.546 mill 1 9 -Agroturismo: 2000 plazas -Camping : 10.300 plazas LA RIOJA 5.210,30 250 mill. 1 CASTILLA-LA MANCHA 23.600,80 10.2 % 4 1 - 525 Casas rurales MURCIA 18.114,00 € por habit. 10.58 % 18 5 -21 c amping: 15.377 pl. -307 casas rurales:2014 p -26 CLubes Náut, 19 Esc. Vela EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página98 NAVARRA 1.778.50 1 3 -Camping : 8544 plazas -2956 casas rurales -783 plazas albergues CEUTA 1.039.90 1 MELILLA 1.993 1 Fig.. Nº 6: Elaboración propia . Fuente: “Savia” Febrero 2004 : 42-65. y datos de internet (varios) 7.- ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES -El desarrollo del turismo en todo el mundo presenta un continuo aumento en los diversos destinos, y está considerado como uno de los extraordinarios sectores que mas dinamizan los sistemas económicos de los distintos países. -Entre las distintas modalidades turísticas, está surgiendo con mucha fuerza, nuevas formas emergentes, con un nuevo tipo o forma de hacer turismo, denominado como Turismo Activo versus Turismo Deportivo, que se presenta en el actual mercado con atractivas ofertas, de actividades físico-deportivas, que tratan de dar respuesta a una extraordinaria demanda de la población que exigen nuevas actividades, mas variedad en las formas de viajar, formas activas de participación, con gran dinamismo, espíritu lúdico y placentero, que sean capaces de generar ambientes con un clima de amistad, compañerismo, cooperación, superación personal. -Este tipo de turismo, podría ser una extraordinaria alternativa al turismo tradicional del “sol y playa”, para promocionar los destinos del interior y una estrategia extraordinaria para conservar el medio ambiente natural y las búsqueda de nuevos mercados. 8.- BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA -Bote Gomez, V, (1988) Turismo en espacio rural. Ed. Popular. Madrid -Cals, J: (1974) : Turismo y política en España: una aproximación. Ed. Ariel (Barcelona) - Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., y Wanhill (1977) : Turismo . Principios y prácticas. Ed. Diana. México. - Fernández Fuster, L (1985): La introducción a la teoría y técnica del Turismo. Ed. Alianza Editorial (Madrid) -González Abad, F. (2004) : En el artículo “Conocer el turismo en todas sus dimensiones”. Revista “Savia. Revista de Economía y Gestión de Viajes”. Epoca IV, nº 9. Mrazo 2004. -González Molina, A, (2001) : “Turismo y deporte, nuevas tendencias. Caracterización y comercialización de los productos de Olimpia 2000”. Ponencia en el I Congreso de Gestión Deportiva de Canarias. - González Molina, A, y otros (2006) : “Educación Física, Deporte y Turismo Activo”, Ed. ACCAFIDE, Ed. Anaga (Las Palmas G.C.). - Jurnado, F (1990): Los mitos del turismo. Ed. Endymión ( Madrid) - Knebel, H.L. : Sociología del Turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Ed. Hispano europea (Barcelona). -Knop, J (1986) Deporte para todos y Turismo. Ponencia del Congreso Mundial de Deportes para todos (Málaga) -McIntosh, R.W., Goeldnert, C., Ritchie, J.R., (1995) : Turismo. Planeación, administración y perspectivas. Ed. Limusa Wiley. México. -Montaner Montejano, J. (1998): Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis, (Madrid) - Pérez de las Heras, M., (1999): “La guía del ecoturismo, o cómo conservar la Naturaleza a través del Turismo “. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. - “SAVIA”, Revista de economía y gestión de Viajes. • Epoca IV, nº 2, Agosto 2003 • Epoca IV, nº 6, Diciembre 2003 • Epoca IV, nº 8, Febrero 2004
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Rasgos caracterizadores del turismo activo y turismo deportivo e importancia económico-social y estructural de las nuevas formas emergentes. Distinguishing traits of active tourism and sports tourism and the economic, social and structural relevance of the newly emerging forms of tourism |
Autoría principal | Gonzáles Molina, Antonio |
Publicación fuente | Acción motriz |
Numeración | Número 01 |
Sección | Ocio y turismo activo |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte |
Fecha | 2008-07 |
Páginas | p. 102-121 |
Materias | Praxiología motriz ; Educación Física ; Deportes |
Enlaces relacionados | Página web: http://www.accionmotriz.com/ |
Notas | Julio-Diciembre 2008 |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 141045 Bytes |
Texto | EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página79 ÁREA: TURISMO DEPORTIVO RASGOS CARATERIZADORES DEL TURISMO ACTIVO Y TURISMO DEPORTIVO E IMPORTANCIA ECONÓMICO-SOCIAL Y ESTRUCTURAL DE NUEVAS FORMAS EMERGENTES AUTOR: Prof. Dr. ANTONIO GONZÁLEZ MOLINA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS GRAN CANARIA (U.L.P.G.C.- ESPAÑA) antonio@olimpia2000.com RESUMEN El presente trabajo está orientado hacia la realización de un análisis de lo que en la actualidad se denomina “Turismo activo “ o “Turismo deportivo”, entendido como una forma de turismo emergente que empieza a tener una influencia significativa, tanto en los hábitos sociales de los turistas, como en la economía de los países receptores de los turistas. PALABRAS CLAVE Turismo activo; Turismo deportivo; rasgos caracterizadores; Formas emergentes. SUMMARY The present work is is orientated towards the accomplishment of an analysis of what at present is named “Active Tourism” or “Sport Tourism” understood as a form of emergent tourism that starts having a significant influence, both in the social habits of the tourists and in the economy of the countries tourists recipients. KEY WORDS Active tourism; Sports tourism; Features caracterizadores; Emergent forms. 1.- INTRODUCCIÓN El binomio semántico DEPORTE-TURISMO versus TURISMO-DEPORTE, representa en estos momentos una oportuna y estratégica combinación y unión afectiva / empresarial y comercial que funciona de forma extraordinaria en el actual mercado turístico con futuro y éxitos muy esperanzadores y donde cada día , existe un considerable y creciente aumento de nuevos clientes / usuarios/ turistas / viajeros que demandan una mejora en la calidad, variedad y diversidad de un mayor número de actividades físico-deportivas-recreativas para facilitar la optimización de las soñadas y anheladas vacaciones activas. (González Molina, A., 2001 y 2006) Vender un viaje es vender una ilusión. Los Viajes compuestos de actividades físico-deportivas-recreativas están llenos de una gran carga afectivo-emocional, donde el juego, la emoción, la incertidumbre, el reto, la aventura y la interacción social de los miembros de un grupo o colectivo, logran vivenciar momentos idílicos, inolvidables e ilusionantes, donde combinan la imaginación y el sueño, con la superación de una realidad física y material, la naturaleza, un paisaje, un material, un implemento, una actividad, un acontecimiento, el desarrollo de una habilidad o destreza.... (González Molina, A, : 2006) Los ciudadanos del Siglo XXI, sujetos y protagonistas de las grandes áreas y urbes metropolitanas y cosmopolitas, están sometidos diariamente a un dramático stress, como consecuencia de las exigencias competitivas de una sociedad de consumo, caracterizada por la exquisita preparación / formación profesional, la rentabilidad en su puesto de trabajo, el cumplimiento de los excesivos horarios, la tensión del medio ambiente – en ocasiones- hostil, la pérdida de los valores humanos, la deshumanización, la presión de la gran ciudad (contaminación atmosférica, humos, EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página80 asfalto, grandes edificios , hormigón, ruidos, polución, tráfico viario, etc...), además, de su cotidiana actividad profesional llena de acciones / funciones rutinarias, repetitivas y monótonas , le hacen tomar conciencia de la pérdida de la calidad de vida y provoca que muchos ciudadanos tengan un comportamiento agresivo, estén propensos a actitudes pesimistas, sentimientos negativos, faltos de un autoestímulo, y actualmente, con una importante parte de la población afectados con una patología que definen enfermedades psíquicas / mentales (depresión, stress ......). Como consecuencia de todo ello, los ciudadanos de las medianas y grandes áreas metropolitanas demandan cada día e insistentemente, poder disfrutar de forma libre, hedonística y placentera de un tiempo libre y de ocio, donde se puedan desinhibir y buscar un espacio de tiempo y espacio físico, para realizar aquellas actividades no estereotipadas-estandarizadas y rutinarias que le exigen en su puesto de trabajo. Cuestión que tratan de alcanzar y conseguir en sus tiempos de descanso diarios, fines de semana y principalmente y donde más lo idealizan en su máximo exponente subliminal, es durante el disfrute de sus anheladas vacaciones anuales. El Turismo, como extraordinario elemento impulsor y motor de la economía de nuestra sociedad, está demandando una alternativa real, a las formas tradicionales de los modelos turísticos existentes, alejados del “sol y playa”, tratan de dar respuesta a una incipiente demanda emergente de Turismo Activo, que se nos presenta y oferta de varias formas y con varios conceptos: TURISMO ALTERNATIVO, TURISMO VERDE, TURISMO RURAL, TURISMO ECOLÓGICO o ECOTURISMO,, TURISMO DEPORTIVO, TURISMO DE AVENTURAS, TURISMO DE NIEVE , TURISMO DE NATURALEZA, (Bote Gómez, V., 1992; Pérez de las Heras, M. 1999; Cooper, C. Fletcher, J., Gilbert, D. Wanhill, 1997; Mcintosh, Goeldner, Ritchie, 1995) que en cualesquiera de sus formas todas llevan elementos activos y comprometedores de los sujetos participantes, y requieren de una dinamización con alicientes físico-recreativos. 2.- FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL TURISMO Y LA RECREACIÓN ACTIVA. EL DESARROLLO EMERGENTE DE NUEVAS TENDENCIAS TURÍSTICAS. Los Viajes, constituyen actualmente una extraordinaria oportunidad de conocer las características culturales, geográficas, sociales, deportivas, artísticas, históricas, políticas, económicas .etc, de los extraordinarios, diversos y exóticos destinos existentes en los diferentes puntos que nos pudiésemos imaginar en nuestro planeta Tierra. Los viajes, facilitan romper y superar con muchas fronteras históricas, políticas-físicas-psicológicas-religiosas...y nos permiten conocer in situ, en directo y en escenarios reales, aspectos muy diversos llenos de un atractivo muy especial, que nos enriquecen y nos ayudan a comprender muchas realidades. Organizar un Viaje, es organizar un conjunto variopinto de ilusiones, de fantasías, de incertidumbres y de curiosidades, de exotismo, llenos de actividades, emociones y sensaciones con un embrujo y una magia apasionada y seductora. Los Viajes, llenan de vida y energía positiva a sus actores y protagonistas directos. Los Viajes, significan y son una extraordinaria terapia que enriquecen a los que, con frecuencia los practican y disfrutan, permiten reestablecer los buenos ánimos, la reactivación, el autoestímulo y la autoafirmación. Nos hacen sentir más felices, mas tolerantes, mas flexibles y hasta casi, mas maduros al convivir y poder conocer y comprender otras gentes, pueblos, culturas, étnias, otras formas del pensamiento, de vivir y de organizarse. Viajar, es vivir y disfrutar de un fantástico mundo real e imaginario....donde la creatividad, la imaginación y vivencia personal pueden hacer realidad nuestras ilusiones. La demanda turística, está teniendo en las últimas décadas importantes transformaciones y cambios, tanto en los destinos ofertados y demandados, como en las formas, modelos, maneras y estilos de viajar. La experiencia de la población en materia de viajes, el conocimiento de muchas zonas y destinos, la realización de viajes desde temprana edad , ya sea desde el mismo seno familiar, ya sea desde el centro educativo, la imposición de los nuevos estilos y valores de calidad de vida y del bienestar social, así como de los grandes cambios sociales y estructurales, económicos-políticos, educativos, así como de los medios de comunicación social y medios de transportación, han hecho que el actual viajero tenga cierta madurez, mayor formación-información, actitud crítica y criterios propios, es más exigente y precisa de una mayor calidad y variedad en los servicios , así como demanda una participación más activa (de Knop, P., 1986) e integradora en los programas vacacionales. El modo de vida de la población actual, de las grandes ciudades, con una problemática muy específica de masificación, polución, tipología de viviendas, formas y modos de trabajo, etc..,provoca que se haya producido un EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página81 impacto de vida muy sedentaria de la población, así como el exceso de la robotización / automatización y mecanización de los diversos medios de producción, ésto, provoca que los ciudadanos deseen disponer de una mayor cantidad y calidad de tiempo libre y de ocio para poder disfrutar en libertad, para liberarse, así como poder disponer de un tiempo a la misma vez de descanso y de actividad , para el desarrollo de hábitos saludables, con un marcado carácter lúdico y recreativo, donde se pueda reencontrar consigo mismo, y pueda disfrutar de su propia interioridad y con los demás. Ha de ser un tiempo con una significación y connotación muy especial, de disfrute de sí mismo, para la reflexión interna, la introspección, para pensar, soñar e idealizar. Durante el tiempo de vacaciones, son muchos los viajeros/ turistas, que demandan realizar actividades físico-deportivas- recreativas para romper el ritmo rutinario de su trabajo diario y a la misma vez, muchos, acostumbrados a realizar en su habitat de origen, una serie de actividades físico-deportivas de periodicidad casi diaria, en su ambiente familiar-profesional, desean continuar con su programa activo durante el período vacacional y a la misma vez, demandan otras que sean atractivas, novedosas y les aporten nuevos alicientes. Actualmente, a la misma vez que se ha estado desarrollando la demanda, está existiendo en el mercado turístico, una importante oferta de empresas especializadas, que desarrollan fascinantes y novedosos programas de variadas y atractivas actividades físico-deportivas- recreativas. En la actualidad, se vislumbra una demanda emergente de nuevas tendencias turísticas enfocadas hacia el desarrollo de habilidades y destrezas físico-deportivas, el conocimiento de nueva gente, establecimiento de nuevos estilos de vida, búsqueda de destinos exóticos y desconocidos, la búsqueda de alto grado de emocionalidad, el contacto con el medio ambiente natural y salvaje (Pérez de las Heras, M. 1999). Este tipo de turismo es apasionante, alejado del tradicional turismo de masas, de “sol y playa”, requiere de una planificación, gestión y un tratamiento más personalizado y de una especialización muy rigurosa por parte del personal altamente cualificado. 3.- APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DEL TURISMO ACTIVO-DEPORTIVO. MODALIDADES Y RASGOS CARACTERIZADORES Existe actualmente, una amplia variedad de términos y de nombres para determinar nuevas tendencias turísticas, que nos atrevemos a proponer se pueda denominar TURISMO ACTIVO, pero que presenta una plural gama de formas, modalidades y de denominaciones conceptuales, según sus objetivos y actividades propias, nos encontramos con diversas terminologías, entre las que podemos citar: Turismo Alternativo, Turismo Verde, Turismo Rural, Agroturismo, Ecoturismo, Turismo Deportivo, Turismo de Aventuras, Turismo de Nieve, Turismo Náutico, Turismo de Golf, Turismo Rural, Turismo de Naturaleza, etc…. Todas estas formas, que vamos a determinar bajo el paraguas común de TURISMO ACTIVO, requieren siempre de un tipo de desarrollo de Turismo Sostenible, con productos / servicios / actividades, que están compuestas en mayor o menor medida con diversas actividades impregnadas y definidas por un carácter lúdico-recreativo, que favorecen la existencia de la conservación y de la recuperación del medio ambiente natural, preservación de las culturas populares y tradicionales, protectoras del patrimonio sociocultural, favorecedoras de hábitos de salud e higiene, así como de la adaptabilidad, volatilidad y superación del hombre / mujer en situaciones variables de nuevos medios, materiales-implementos, climatologías, escenarios y situaciones diversas, sin originar situaciones de impacto en la naturaleza y cuidando los límites tolerados de “capacidad de cargas” en el territorio. Las distintas formas o modalidades que vamos a agrupar bajo la misma terminología de turismo activo, han ido surgiendo de forma progresiva en las últimas décadas, por motivaciones diversas, entre otras por buscar una alternativa al turismo tradicional y masivo “de sol y playa”, por huir de la grandes ciudades, para disfrutar de la naturaleza, para disfrutar de momentos de expansión, evasión, recreación, quemar adrenalina, o simplemente para descansar en un medio ambiente natural o espacios rurales, con nuevos alicientes de superación personal, autoestima, para conservación de tradiciones, culturales y del propio medio ambiente natural. A continuación vamos a realizar una pequeña síntesis, una semblanza, de las distintas modalidades existentes, con algunos rasgos, criterios y principios caracterizadores, con el fin de facilitar su mayor comprensión posible (González Molina, A, : 2006) EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página82 3.1.- EL AGROTURISMO El Agriturismo, o Agroturismo, se inicia prioritariamente en Francia, en la década de los años sesenta (S. XX), como una forma de expansión, evasión y descanso de la población urbana que buscaba una alternativa de su agitada vida de las grandes ciudades y de tensión acumulada del exceso de trabajo, la competitividad y exigencias del rendimiento, el esfuerzo, del estrés, buscaban el contacto con el mundo rural, con el campo, de rincones típicos, en pequeñas poblaciones, de la vida sana y de disfrutar de las costumbres tradicionales, de comida típica de la zona, participar activamente en las labores tradicionales y colaborar a conservarlas, implicándose de forma activa en el mundo rural, con la agricultura y la ganadería (cultivando, sembrando, recogiendo y recolectando la cosecha, ordeñando cabras y vacas, trasquilando las ovejas, dando la comida alos animales domésticos, etc…). En un intento de buscar una definición del concepto del Agroturismo, podríamos citar la aportada por el Presidente del Agroturismo italiano : “la hospitalidad de los agricultores en alojamientos restaurados a partir de antiguos edificios rurales y en espacios al aire libre para el camping, los servicios de alimentación, o comidas a base de productos de la explotación y de las actividades culturales y de ocio realizadas por los turistas en las explotaciones agrarias” (citado por Bote Gómez, V. 1992:14). Las distintas ofertas del Agroturismo han estado siempre unidas al mundo del campo, en espacios y escenarios eminentemente rurales, normalmente en relación directa con las actividades económicas de la agricultura y de la ganadería. Los alojamientos se han ofertado en distintos tipos de remodeladas y austeras habitaciones y cuartos, de antiguas granjas agrícolas-ganaderas, algunas de ellas de baja producción económica y a veces semi-abandonadas o en decadencia, por las corrientes migratorias de la población rural hacia las zonas urbanas y grandes áreas metropolitanas, así como en pequeñas casas rurales, austeras, sencillas y a veces con una exquisita decoración muy típica de la zona. Las motivaciones y atractivos, principales, lo constituye en sí mismo el propio ambiente rural y agrícola, la austeridad, la sencillez, la hospitalidad y la naturalidad de la vida de la gente amable del campo, sus típicas comidas y gastronomía con productos naturales de la tierra, sus hortalizas, frutas y verduras, sus carnes, sus vinos, etc…, así como poder disfrutar de sus bailes y danzas populares y tradicionales, de la cultura y arte existente en lugares rincones poco visitados, lejos del mundanal ruido. Es una forma de disfrutar de unas vacaciones cortas (fines de semana) o largas (estivales…), del mundo rural, con la tranquilidad, la paz y el silencio de la vida del campo. 3.2.- EL TURISMO RURAL A partir de la experiencia del Agroturismo, surge un nuevo concepto denominado como Turismo Rural, que en definitiva, da lugar a la organización del turismo en espacios rurales, es decir igual que el concepto precedente. Resulta difícil, llegar a un acuerdo y consenso entre las distintas comunidades autónomas de España, y entre diversos países / naciones, en indicar los criterios establecidos para definir exactamente qué tipos de actividades y de alojamientos podrían ser considerados y tipificados como “turismo rural”. Los “viajeros” del turismo rural, acuden al campo, al mundo rural, generando una demanda espontánea y muy heterogénea, de ambiente familiar, hospedándose en diversos tipos de hospedajes, desde casas rurales tradicionales, granjas agrícolas-ganaderas, granjas-escuelas, pequeños hoteles y pensiones, casas de hospedajes, casas de huéspedes, casas de familiares y amigos, hostales y fondas, cortijos, pazos, antiguas casas recién remodeladas con exquisita y cuidada decoración típica de la zona, pequeños albergues, casas de colonias, campings de turismo rural, balnearios, paradores, alquileres de habitaciones en casas rurales, situadas en ambientes rurales . A los participantes del Turismo Rural, les atraen y motivan el poder disfrutar de la vida sencilla, austera, hogareña y familiar de los hombres y mujeres del campo, del mundo rural, de sus tradiciones, costumbres y culturas más ancestrales, disfrutar de la paz y de la tranquilidad, los precios mas baratos, manifiesta una clara sensibilidad con este sector y todo lo que le rodea, que económicamente dependen prioritariamente de la agricultura, la ganadería, EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página83 zonas forestales, pequeños comercios y artesanía. Normalmente esta demanda, de tipo muy familiar se traslada por carretera, con sus propios medios de transportes, su automóvil y normalmente gestionan directamente los servicios de alojamiento con el establecimiento y utilizan muy poco a las agencias de viajes como intermediarias de los servicios requeridos. El “turismo rural constituye, pues, un aspecto de la búsqueda de una nueva comunicación entre el hombre y su entorno natural y sociocultural, que permite un mayor entendimiento y solidaridad entre el medio rural y urbano, en orden a superar la crisis de valores de la sociedad urbana e industrial “ (Bote Gomez, V. 1992:43). Tanto el agroturismo, como el turismo rural, necesitan de un conjunto de actividades complementarias para llenar de contenidos el tiempo vacacional en los espacios rurales, y garantizar las estancias más atractivas y placenteras, como podrían ser: • Actividades de tipo físico-deportivos (senderismo, paseos en bicicletas, rutas en caballo, burros, escalada, rapell, pesca, juegos populares y tradicionales de las zonas de destinos, bailes y danzas populares, etc…), • Actividades socioculturales (excursiones y visitas a lugares de interés histórico-artístico-cultural-arquitectónico, etc…),, • Actividades de relax y descanso (aguas termales, saunas, masajes corporales, técnicas y métodos de relajación…), • Actividades de artesanías (centros artesanales, museos etnográficos…) • Actividades con rutas gastronómicas (queso, jamón, platos típicos,carne….) • Rutas vinícolas, visitas a bodegas, etc… • Actividades de cursos de formación: agricultura biológica, bailes y danzas populares El Turismo Rural, podría ser considerado, como la actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades, o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño, la motivación principal la constituye el contacto con el entorno rural, con el campo, con lo autóctono y lo tradicional. La motivación la constituyen muchos ambientes y formas de vidas y costumbres tradicionales de los hombres y mujeres del campo, constituyendo por sí mismos extraordinarios valores y recursos territoriales turísticos de gran valor tangible, desde los recursos etnográficos y culturales (costumbres tradicionales, fiestas populares, recitales musicales, juegos y deportes autóctonos ), las formas tradicionales de vidas y costumbres de su población autóctona, la gastronomía de la zona (cocina popular, productos de la tierra : jamón, queso, leche, la carne, verduras, hortalizas, frutas, etc…) la arquitectura popular de casas, cortijos, pazos, el valor de las bellezas paisajísticas rurales y salvajes (paisajes protegidos, parques rurales, monumentos naturales…..) y todo un conjunto de vías tradicionales de redes de comunicación (cañadas ganaderas, caminos de herraduras, caminos y senderos reales, veredas, etc…) 3.3.- TURISMO DE NATURALEZA En las décadas de los años 70 y 80, del siglo XX, se puso de moda el denominado como Turismo de Naturaleza, se acerca al término de Ecoturismo, son acepciones coetáneas en el tiempo, prácticamente podemos estar hablando casi de lo mismo, de los mismos rasgos y elementos caracterizadores, aunque puede tener una especial connotación que favorece un acercamiento hacia la realización de un conjunto de actividades con mayor grado de emociones y sensaciones, riesgo y aventuras, de incertidumbres. El turismo de naturaleza es que el que se realiza en contacto EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página84 directo con el medio ambiente natural y oferta la posibilidad de entender que en la naturaleza se pueden desarrollar un conjunto de actividades físico-deportivas, de aventuras, socio-culturales, de esparcimiento, de interpretación, etc… Es un tipo de turismo, que utiliza prioritariamente como principales elementos atractivos y de motivación a la propia naturaleza y todo su entorno en su conjunto, de forma integradora y global, espacio físico ideal para la relajación, fuente inagotable de inspiración y creatividad, lugar para la evasión, la expansión y proyección personal. Son muchos los atractivos y elementos motivantes que cautivan y captan a muchos “viajeros” hacia la madre Naturaleza, con sus bellos y hermosos paisajes, su exuberante y variada vegetación, sus excitantes accidentes geográficos, orográficos y morfológicos, la variada riqueza de los endemismos en la flora, la fauna con exóticas especies, el penetrante aroma de néctares procedentes de miles de flores de gran variedad cromática, los elevados e imponentes sistemas montañosos agrestes, la majestuosidad de las cordilleras, los roques y obeliscos formando una arquitectura monolítica que da señales e identidad de una zona, los profundos valles intramontanos, los desfiladeros, los acantilados, los barrancos, las empinadas paredes, los ríos caudalosos de aguas bravas, tranquilos y pacíficos lagos, fascinantes cascadas y saltos de límpidas aguas cristalinas que salpican las rocas agrestes, los inmensos mares de lejanos horizontes, el fuerte oleaje de sus aguas y olas rompientes que estallan en los litorales con gran estruendo, los tranquilos y azulados fondos marinos, los pétricos arrecifes coralinos, los manglares con miles de raíces aéreas, las impresionantes selvas y junglas frondosas, los mantos blancos de nieve que envuelven las montañas, el frío, el hielo, el calor, las lluvias, los densos bosques, amplios e infinitos desiertos con sus implacables dunas de arenas doradas… y un sinfín de múltiples atractivos, a veces indescriptibles, formando en su conjunto unas condiciones bioclimáticas muy excepcionales, que se erigen con una fuerte personalidad propia, con extraordinarios atributos y atractivos turísticos que fascinan a sus participantes y todo ello, se une a la posibilidad de realizar en su propio medio ambiente natural, una amalgama y abanico de actividades física-deportivas, de diversa intensidad de esfuerzos y riesgos, de animación, recreación, esparcimiento, para disfrutar de nuestro tiempo libre y de ocio, en plena naturaleza, de forma solidaria y responsable, con todos los recursos naturales posibles. Los atractivos de la naturaleza se unen con los elementos culturales e históricos de la zona, sus arraigadas tradiciones ancestrales, los elementos étnicos y antropológicos, la arquitectura popular, todo se fusiona y da origen a un producto turístico en la Naturaleza, de alta calidad, que encuentra su apoyo y cada día es más demandado por un amplio sector de la población. 3.4.- ECOTURISMO / TURISMO VERDE / ALTERNATIVO En la década de los años 80, del siglo XX, comienza a utilizarse el concepto de “Ecoturismo”, otros las han denominado popularmente como Turismo Verde (turismo en contacto con la naturaleza, y que contribuye a su conservación). Podemos encontrar algunas definiciones como la del arquitecto Héctor Ceballos-Lascuráin, en el año 1983, “el viaje medioambientalmente responsable, a áreas relativamente poco alteradas, para disfrutar y apreciar la naturaleza a la vez que se promueve la conservación, tiene un bajo impacto ambiental y proporciona un beneficio socioeconómica a la población local” (citado por Pérez de las Heras M., 1999:22).,esta definición fue aceptada por la UNI (Unión Mundial para la Naturaleza, en el año 1996. Por otra parte para el Departamento de Turismo de Chiapas (México), el ecoturismo es “cualquier actividad que promueve la relación consciente entre el hombre y la naturaleza, sin alterar el estado del medio ambiente que se visita generando beneficios económicos y culturales para la población” (citado por Pérez de las Heras M., 1999:22). El Ecoturismo, hace mención al hecho de disfrutar de la naturaleza, descubrir y disfrutar del paisaje, la fauna, la flora, a promocionar un desarrollo económico sostenible de la zona y respetar el medio ambiente natural, como elementos motivadores más significativos, aprovecha todo tipo de recursos naturales (parques nacionales, parques naturales y rurales, lugares de interés científico, etc…) Sus “viajeros” suelen utilizar diversos tipos de alojamientos, desde campings, áreas de acampadas, albergues, centros de interpretación, aulas de la naturaleza, hoteles y casas rurales, lodges, refugios de montañas, etc…. El desarrollo sostenible, hace mención “a aquel que satisface las EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página85 necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” 1987 (Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo de la Organización de las Naciones Unidas –ONU). Entre otras podríamos citar algunas actividades: paseos y rutas por parques nacionales /naturales, bosques, observaciones y avistamientos de aves, observación de animales, senderismo interpretativo, etc… Para otro autor consultado, en la bibliografía especializada, podemos citar a Fannnell (1999), que indica que el “Ecoturismo es una forma sustentable de turismo basado en recursos de naturaleza, principalmente enfocado en la experimentación y aprendizaje de la naturaleza, gestionado éticamente para producir un bajo impacto, no consumista, y con orientación local en cuanto gestión, beneficios y escala se refiere. Puesto que normalmente se desarrolla en áreas naturales, el ecoturismo debe contribuir a la conservación y preservación de dichas áreas “. Este autor, después de un amplio estudio sobre distintas definiciones acerca del Ecoturismo, fue capaz de establecer una serie de principios de actuación, que enumeramos a continuación: • Interés por la naturaleza • Contribución por la conservación de la naturaleza • Dependencia de las áreas naturales protegidas • Existencia de beneficios a largo plazo para las comunidades locales • Promociona la educación y sensibilización medioambiental • Produce bajo impacto ambiental • Existe una ética y responsabilidad por todos los usuarios • Gestión • Desarrollo de una economía sustentable • Placer por disfrutar de la naturaleza • Favorece la cultura • Existencia de actividades de aventura • Grupos pequeños, desarrollo a pequeña escala 3.5.- TURISMO DE AVENTURA En el Turismo de Naturaleza, surge el Turismo de Aventura, donde la motivación principal, la constituyen la realización práctica de las actividades físicas-deportivas, con un claro matiz de “aventuras” de riesgo, de retos, de superación de un conjunto de nuevas situaciones, emociones y experiencias, para las que se necesitan cierto grado de habilidades y destrezas físico-deportivas, de buena condición física, para poder superar muchas actividades, en ocasiones las exigencias del ambiente y escenario y por la propia actividad se requiere de participantes muy expertos, con alto grado de cualificación y especialización. Los escenarios y ambientes preferidos, por los participantes, son siempre en plena naturaleza, salvaje, exuberante y virgen, que puedan garantizar las grandes emociones y sensaciones, en los diversos ambientes existentes en la tierra, el agua, el aire, la nieve, el hielo. De ahí, que constituyen sus atracciones y motivaciones más importantes las altas montañas y sistemas montañosos, los acantilados, las paredes verticales, desfiladeros, los barrancos y cañones, los ríos, lagos, mares, aguas bravas, selvas, junglas, bosques, desiertos, la nieve, el hielo, el aire, los puentes, etc… Este tipo de turismo surge con mucha aceptación y demanda por una parte importante de un segmento de la población de gente joven, o de gente madura y adultas con “espíritu joven” que desean quemar adrenalinas, vivir nuevas experiencias motivantes. Surgen actividades como pueden ser: rafting, escalada, rapell, tirolinas, senderismo, orientación, rutas en caballos, rutas en bicicletas de montaña, rutas en todoterrenos 4 x 4, quad, descenso de barrancos, puenting, treeking, buceo, paracaidismo deportivo, ala delta, vuelo sin motor, etc… EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página86 3.6.- TURISMO DEPORTIVO Podríamos decir que también, en épocas coetáneas, con la anterior terminología, con los términos de turismo de aventuras, surge el término de Turismo Deportivo, para definir a aquel tipo de turismo cuya motivación principal la constituye la realización de un conjunto de prácticas físico-deportivas, es decir aquellas modalidades deportivas con unas características muy definidas por su reglamentación, su institucionalización, su depurada técnica, y por el tipo de instalaciones, materiales, artilugios e implementos que necesitan para su práctica, mejorar su nivel de calidad de vida a través de su salud corporal, física y psicológica, mejorar sus autoestima personal, su autorrealización, su proyección social, el carácter lúdico, hedonístico y recreativo de todas las actividades posibles, la búsqueda de nuevos retos y superaciones personales, etc.. Los practicantes de este tipo de turismo, suelen manifestar un alto grado de especialización y dominio técnico de las disciplinas de actividades deportivas a practicar, óptimas habilidades, destrezas y cualidades físico-deportivas. La principal motivación de este tipo de turismo, la constituye la práctica deportiva en sí misma, pero que les estimula poderlo practicar en diversos tipos de ambientes y escenarios diferentes, zonas, regiones, naciones, con el fin de poder disfrutar paralelamente con visitas y excursiones culturales, la gastronomía, compras, etc…Podríamos destacar en el Turismo Deportivo, diversas modalidades deportivas, como pueden ser, entre otros: tenis, golf, deportes náuticos (vela y yates en las distintas modalidades y tipologías), windsurfing, esquí, submarinismo, cicloturismo, etc… Por otra parte, podríamos contemplar que el Deporte, en todas sus expresiones y manifestaciones es un elemento motivante y muy estimulante que arrastra y empuja detrás del mismo a una masa muy significativa de fans y de seguidores y que asisten de espectadores de los grandes acontecimientos y eventos deportivos, constituyendo un tipo de sujetos Espectadores en el Turismo Deportivo, como son los Campeonatos o Ligas en variadas convocatorias (Nacionales, Internacionales,) de Futbol, Baloncesto, Festivales Atléticos, Maratones, carreras Populares, Automovilismos (Fórmula 1, etc…), Olimpiadas, etc… 3.7.- TURISMO ACTIVO A finales del siglo XX, década de los 90, se ha incorporado con mucha fuerza el concepto de Turismo Activo y Turismo Activo Sostenible, a veces también bajo el nombre genérico de Turismo Alternativo, con un elevado número de participantes, dando lugar a un tipo de turismo mas participativo, dinámico, con trato muy personalizado, en pequeños y medianos grupos, bajo la organización técnica de personal muy especializado, y gente muy respetuosa con las costumbres, tradiciones y culturas de los destinos/ lugares a visitar, que exigen diversos servicios de máxima calidad, se presenta con una demanda muy diversificada y una impronta flexibilidad en todo el proceso de comercialización de los distintos productos turísticos. Este extraordinario fenómeno, está haciendo cambiar de forma progresiva, un modelo alternativo, erudito y atrevido de organizar los viajes y las vacaciones. Se incorpora con un conjunto de actividades abiertas, placenteras, flexibles, divertidas, con un turismo ambientalmente sustentable, en pleno respeto con el medio ambiente natural. La demanda se presenta diversificada (tipos de actividades, destinos muy diversos, tipos de materiales e implementos, especialidades muy diversas, etc...), en viajes para organizarlos en familias, colectivos de amigos, incentivos de empresas, centros educativos, entidades e instituciones públicas y privadas, “aventureros” que buscan una alternativa y un cambio para su ocupar su tiempo libre y de ocio de fines de semana, o bien de organizar sus vacaciones estivales, semana santa o invernales, en nuevos destinos emergentes, generando un nuevo mapa turístico, con atractivos muy exuberantes y exóticos. En nuestro trabajo, tratamos de aglutinar bajo el concepto de Turismo Activo, a las distintas modalidades o terminologías existentes bajo los nombres de agroturismo, turismo rural, turismo alternativo, ecoturismo, turismo de naturaleza, turismo de aventuras, turismo deportivo. Creemos que podría ser un concepto generalista, para definir en su conjunto y con bastante amplitud, a un tipo de turismo muy especializado y que presenta una amplia gama de actividades, que realmente su utilizan como actividades complementarias a los espacios en la naturaleza y al espacio rural, en el campo, a pesar que reconocemos, que cada una de estas modalidades mantienen rasgos y características EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página87 claramente diferenciadas y distintivos, pero que en cualquiera de los casos les unen ciertos rasgos comunes, como podrían ser, motivados por: actividades, acción, dinamismo, naturaleza, espacios rurales, respeto al medio ambiente, deseo de aventuras, curiosidad y descubrimiento, sensibilidad y conciencia social, responsabilidad en el uso racional de los recursos naturales, sostenibilidad, etc... Ante la interesante y atractiva oferta y demanda existente, actualmente en la sociedad occidentalizada y desarrollada, consideramos, que es preciso redefinir, términos que otrora tuvieron una significación muy determinada, en un enfoque y aplicación muy específico y distintivo, pero que van teniendo pequeñas transformaciones, modificaciones, cambios, adaptaciones, aportaciones y formas diferentes de planificar, organizar, gestionar y comercializar, por la relación existente entre sociedad y naturaleza, entre deporte y sociedad / naturaleza, entre naturaleza y economía, que requieren de nuevos planteamientos, para ofertar nuevos modelos turísticos que puedan dar solución a la diversificación turística, a las nuevas oportunidades de negocio, generar ingresos y de desarrollo económico de muchas poblaciones. Todo ello, claro está, de una forma sostenible y responsable, causando los mínimos impactos posibles (ambientales, culturales, sociales, económicos), para la creación de futuros puestos de trabajo en las distintas comunidades, creación de nuevas infraestructuras, la conservación del medio ambiente, de los espacios rurales, del patrimonio y acervo histórico-artístico-cultural, para preservar las tradiciones populares y tradicionales y como estrategia en la dinamización social, cultural, política y económica, en zonas a veces poco favorecidas en criterios mínimos de desarrollo, calidad de vida y bienestar social. (González Molina, A, : 2006) Podríamos encontrar diversas definiciones sobre el Turismo Activo, en la bibliografía especializada, en casi todas ellos citan aspectos sobre la realización de actividades prácticas, activas, participativas, en contacto con la naturaleza, con el mundo rural. En las distintas normativas, decretos, órdenes, existentes en España, con el fin de poder regular las distintas actividades y empresas del Turismo Activo, definen precisamente el objeto principal de dichas normas, dando una definición o concepto sobre su consideración al término de Turismo Activo, todas coinciden en indicar que “se consideran actividades propias de turismo activo las relacionadas con actividades deportivas que se practican sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la naturaleza en el medio en el que se desarrollen, a la cuales les es inherente el factor riesgo o cierto grado de esfuerzo físico o destreza” (Art. 4 Actividades de turismo activo del Decreto 20/2002, de 29 de enero de Turismo en el Medio Rural y Turismo activo, de la Junta de Andalucía). Otra definición muy parecida la realiza, una de las últimas normativas en regular el Turismo Activo, a través del art. 2, del Decreto 77/2005 de 28 de Junio, de ordenación de las Empresas de Turismo Activo de Castilla- La Mancha indica que “se considerarán actividades de turismo activo, aquellas turístico-deportivas y de ocio que se pactiquen sirviéndose básicamente de los recursos que ofrece la propia naturaleza en el medio en que se desarrollan, sea éste aéreo, terrestre de superficie, subterráneo, acuático o subacuático y a la que son inherentes cierto nivel de riesgo y grado de destreza y condiciones psicofísica para su práctica. También será considerada actividad de turismo activo, el mero alquiler de material para su práctica”. En otras fuentes de información, encontramos en internet, otra definición que indica: “El Turismo Activo, es la actividad turística realizada en espacios naturales, engloba (………) actividades relacionadas con la práctica deportiva, que se sirven de la naturaleza, el turismo activo está estrechamente relacionado con el turismo rural y generalmente este tipo de actividades se realizan en un parque natural debido al interés ecológico que estos presentan”, según la define eni www.es.wikipedia.org Con el atrevimiento de intentar realizar una aproximación al concepto y definición del Turismo Activo, en el presente trabajo, nosotros, consideramos que realmente es una forma de organizar nuestras vacaciones, donde existe un claro protagonismo de las actividades físicas o deportivas, con un carácter lúdico-recreativo, que se practican y desarrollan en un ambiente de amistad, compañerismo, cooperación, utilizando normalmente los recursos de la naturaleza, en situaciones ambientales muy diversas: tierra, agua, aire, nieve, hielo; con frecuencia aparece el factor de cierto esfuerzo físico, la emoción, el riesgo, espíritu de aventura, superando ciertos retos. Muchas de estas actividades requieren de ciertas destrezas y habilidades físico-deportivas por parte de sus practicantes EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página88 3.8.- CARACTERIZACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DEL TURISMO ACTIVO Las diversas actividades del Turismo Activo, se componen de movimiento, motricidad, un alto grado de dinamismo, con una significativa participación activa-voluntaria, llenas de cargas de emoción y la existencia de nuevas sensaciones y experiencias para los participantes, que son capaces de envolverles de una forma extraordinaria, llenas de ilusión y entusiasmo. El Turismo Activo, implica la realización de un cierto esfuerzo físico, por los participantes, los componentes de actividad, acción, dinamismo, superación personal, retos. Por otra parte, detectamos que sus participantes tienen una gran sensibilidad y una conciencia colectiva de respeto del medio ambiente natural, del entorno. Respeta las tradiciones y costumbres culturales (música, baile, artesanía, juegos /deportes tradicionales y autóctonos…), tratando de integrarse a los mismos, y disfrutan de las ofertas y circuitos gastronómicos (cocina tradicional), asimismo, manifiestan un significativo interés por la defensa y respeto del acervo y del patrimonio histórico-artístico y cultural de aquellos destinos que visitan. Resumiendo, podríamos distinguir diversos elementos o componentes distintivos, que forman parte de sus rasgos caracterizadores más significativos y tipificados, del Turismo Activo, entre los que citamos los siguientes: • Actividades físicas o deportivas • Carácter lúdico-recreativo, • Movimiento • Motricidad • Acción • Alto grado de dinamismo, • Participación activa-voluntaria • Cargas de emoción • Nuevas sensaciones y experiencias • Llenas de ilusión y entusiasmo • Ambiente de amistad, compañerismo, cooperación, • Utilizando los recursos de la naturaleza : tierra, agua, aire, nieve, hielo • Cierto esfuerzo físico • La emoción • Riesgo • Espíritu de aventura • Superación personal • Retos. • Requiere de ciertas destrezas y habilidades físico-deportivas • Respeto con el medio ambiente natural • Exigen calidad total de servicios integrales • Demanda un personal técnico muy especializado y cualificado Sin lugar a dudas, el Turismo Activo, con todas sus modalidades, especialidades y variedades posibles podría constituir una herramienta eficaz contra la estacionalidad turística, motivando que estas nuevas ofertas puedan favorecer la continuación de la oferta y la demanda durante todo el año, en todas las estaciones de primavera, verano, otoño e invierno. Puede favorecer la diversificación de nuevas ofertas turísticas emergentes, con nuevos medios, artilugios, artefactos, generando nuevos hábitos y formas de divertimento y de recreación, en una sociedad cada vez más exigente necesitada de continuos cambios y estímulos. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página89 El Turismo Activo, para todos los posibles destinos turísticos, podría ser una estrategia extraordinaria y eficaz para la conservación del medio ambiente, para unir responsabilidad, Ocio y Negocio. Es una exigencia que pueda asegurar el respeto del medio ambiente natural, el desarrollo sostenible de los diversos sectores económicos, sociales, políticos intervinientes, haciendo posible un equilibrio entre desarrollo económico y medio ambiente natural de todos los destinos turísticos posibles. Por otra parte, podríamos aventurarnos a asegurar que el Turismo Activo, podría garantizar de una forma muy significativa la promoción de los destinos del interior de cada región o comarca, que están alejadas de las zonas del litoral marino y costero, que ha sido tradicionalmente las zonas más demandadas en el sector turístico. El turismo del interior, conserva con mucho celo sus tradiciones culturales, su idiosincrasia muy particular, sus bailes y danzas, juegos y deportes autóctonos populares y tradicionales, su acervo histórico-artístico y cultural, su gastronomía y sus fiestas populares, en definitivo promocionan y dinamizan un tipo de turismo que va más allá del “sol y playa”, de la pasividad, de las zonas costeras y del litoral. Además, este tipo de turismo activo, puede impulsar importantes planes de dinamización turística, para mejorar la calidad de vida y de desarrollo de muchas zonas depauperadas, marginales y en crisis económica, como podrían ser zonas de Africa, Asia, Oecanía y sudamérica y por supuesto en muchas zonas de Europa, que necesitan aunar esfuerzos para evitar, las situaciones alarmantes de los constantes movimientos migratorios, ya que será generadora de la creación de muchos puestos de trabajo y facilita un desarrollo económico en cascada, hacia diversos sectores de la población, que se pueden ver gratamente beneficiados 4.- LA REGULACIÓN Y LEGISLACIÓN DEL TURISMO ACTIVO EN ESPAÑA En la legislación española podremos encontrar la regulación del turismo activo, en algunas comunidades autónomas, que presentan sus propias normativas, y definen a las distintas actividades del turismo activo, como son las siguientes: -GALICIA: Decreto 116/1999, del 23 de abril, por la cual se reglamenta la actuación de las empresas relacionadas con la organización de actividades de turismo activo. Y con el Decreto 42/2001, de 1 de febrero, de Refundición en materia de agencias de viajes, guías de turismo y turismo activo. -ARAGÓN: Decreto 146/2000, de 26 de julio, por el que se regula el ejercicio y actuación de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y de aventura. Decreto 92/2001, de 8 de mayo, por el que se regula el Decreto 146/2000, de 26 de julio, por el que se regula el ejercicio y actuación de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y de aventura. Decreto de 23 de Julio de 2001, del Departamento de Cultura y Turismo, sobre monitores, guías e instructores de las empresas de turismo activo y de aventura. -CATALUÑA: Decreto 81/1991, de 25 de marzo, por el que se establecen los requisitos que tienen que reunir las empresas dedicadas a la organización de actividades deportivas y turísticas de aventura. Orden de 10 de abril de 1991, por la quew se regulan las actividades deportivas y turísticas de aventura. Decreto 56/2003, de 20 de febrero, por la cual se regulan las actividades físicodeportivas en el medio natural. -ANDALUCÍA: Decreto 20/2002, de 29 de enero, de Turismo en el medio Rural y Turismo activo, deroga el Decreto 94/1995 de 4 de abril, sobre la ordenación de los alojamientos en casa rurales andaluza. Orden de 20 de marzo de 2003, conjunta con las Consejerías de Turismo y Deporte y de Medio Ambiente, por la que se establecen obligaciones y condiciones medioambientales para la práctica de las actividades integrantes del Turismo Activo. -ASTURIAS: Decreto 92/2002, de 11 de julio, de Turismo Activo. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página90 -LA RIOJA: Decreto 111/2003, de 10 de Octubre, por la que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley 2/2001, de 31 de mayo, de Turismo en la Rioja. (Título V, Capítulo II, art. 225 a 238 y Disposiciones Adicionales 1ª y 2ª). - NAVARRA: Decreto Foral 288/2004, de 23 de agosto, por la que se aprueba en Reglamento para el ejercicios de la actividad de las empresas dedicadas a la prestación de servicios de turismo activo y cultural. -CASTILLA LA MANCHA: Decreto 77/2005, de 28 de Junio, de ordenación de las Empresas de Turismo Activo de Castilla- La Mancha 5.- LAS OFERTAS DEL TURISMO ACTIVO Y DEPORTIVO A TRAVÉS DE LOS TOURS OPERADORES Y DE DIVERSOS DESTINOS Y CENTROS ALOJATIVOS. En un análisis y estudios de las diversas ofertas que vemos actualmente en el mercado turístico, a través de folletos informativos, revistas, páginas web corporativas, observamos cómo TURISMO Y DEPORTE, van totalmente unidos en muchos programas turísticos ofertados en múltiples Centros Alojativos en Tours Operadores, en Agencias de Viajes Mayoristas y Minoristas, en algunas zonas y regiones y a través de diversas empresas especializadas de servicios, que tratan de ser líderes en el actual mercado turístico. Muchos ejemplos, los podemos encontrar de forma objetiva, en el aumento considerable de ofertas vacacionales de las últimas décadas, que aparecen reflejadas en sus campañas promocionales a través de folletos informativos, revistas, trípticos, carteles, vayas publicitarias, anuncios en la televisión, páginas web corporativas, con ingredientes de tipo turístico-ecológico-deportivo-recreativo que a continuación se citan: • El aumento de Clubes de Vacaciones, con una clara oferta de Turismo Activo / Deportivo, de origen centroeuropeo y que se expanden en muchos países: Club Mediterranée, Club Robinson, Club Aldiana, La Santa Sport, Holiday Club, etc..... • Mejora de la imagen corporativa de muchos centros alojativos y hoteles en virtud de la oferta físico-deportiva- recreativa de sus propias instalaciones (Salas de Gimnasio, “Spa”, Fitnes, Sauna, Masaje, Canchas de Tenis, piscinas, mini-golf, Salas de Juegos (billar, pin-pong) etc... • Destinos con atractivos turísticos especializados, según temáticas monográficas: Turismo Náutico, Turismo de Golf, Turismo de Nieve, Turismo de Multiaventuras, Submarinismo, Turismo de Parques Nacionales, Turismo de Safaris, Turismo de observación de animales y especies. • Mejora de la imagen corporativa de algunas regiones, ciudades o destinos a través de la Organización de Grandes Eventos y acontecimientos Deportivos, de atracción de grandes masas poblacionales: Maratones y Carreras Populares, Pruebas Automovilísticas, Olimpiadas, Campeonatos del Mundo, Campeonatos y Trofeos de Tenis, Golf, Wind-surfing...... • Destinos turísticos-ecológicos-deportivos-recreativos, con atractivos intrínsicos por su medio ambiente natural y salvaje, llenos de paisajes idílicos: Parques Nacionales, Selvas, junglas, desiertos, aguas bravas, mares, ríos, lagos, acantilados y precipicios, hielo, nieve, etc.... • Programas Especializados de Turismo de Nieve y Aventuras de Agencias de Viajes Mayoristas y Minoristas: Olimpia 2000 , Viajes Taraná, Catai Tours, Skitel, Viajeros, Nordikum, Marco Polo, Skí Pass, Altura, Ski Total, Club De Viajes Master, Intermundos, Dimensiones , Atypical Travel, Ambassador, Nobel Tours, Indoriente, Euronatur. Natura Hotels, etc..... EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página91 • Desarrollo de destinos turísticos en virtud de Parques Temáticos monográficos, de carácter claramente recreativo : Parques Acuáticos (Aqua Parq., Octopus,...), Parques de Atracciones: Eurodisney, Orlando, Asterix, Port Aventura, Isla Mágica, Terra Mítica, etc..... • Desarrollo del Turismo de Salud y Belleza: A través de ofertas turísticas, con los atractivos de las salas especiales de “SPA”, salas de Hidroterapia, Talasoterapias, Balnearios, aguas termales, etc…Los diversos hoteleros están impulsando la calidad, como uno de sus elementos diferenciadores, para la atracción turística. El negocio generado en el turismo de salud y belleza, alcanzó en el año 2002, en España, unos 606 millones de euros , y está creciendo a un ritmo anual del 20 % , estando prioritariamente en manos de las grandes cadenas hoteleras del sector y el segmento de hoteles con “Spa”, crece por encima del 25 %, con una capacidad de negocio de unos 90 millones de euros . (“Savia”, Febrero 2004 : 24) Estos ejemplos, parecen indicar que se está produciendo un importante cambio en el modelo de turismo en el mundo y más especialmente en Europa y particularmente en España. Hasta hace pocas décadas, los turistas eran atraídos hacia España por “el sol, las playas, los precios y un cierto exotismo por la tradicional “troica” de “sun, sand and sex”(sol, arena y sexo), el viejo modelo del turismo español está agotándose y el nuevo no acaba de nacer y conformarse” (Montaner Montejano, J.1998). No obstante, el Turismo de “Sol y Playa”, sigue siendo “la estrella” de atractivo y principal eje de la motivación turística de España, pero es necesario optimizar esfuerzos para la presentación de suficientes y eficaces estrategias políticas y empresariales para realizar ofertas de diversificación de otros modelos turísticos, como podrían ser turismo cultural, de congresos o científico, de salud, activo, rural, idiomático, de negocios, etc….,. “Desde el punto de vista espacial, el modelo de desarrollo turístico español se caracteriza por una fuerte concentración de la planta turística en el recurso playa (o litoral) y un escaso interés por la conservación y desarrollo de los recursos naturales y socioculturales del interior del país. Sin embargo, la instrumentalización de una política de turismo rural en España es urgente por su importancia en la revitalización de comarcas atrasadas, en la mejora de la calidad de vida e intercambio entre la población urbana y rural, como mecanismo de conservación de los recursos naturales y rehabilitación del patrimonio sociocultural, de diversificación de la oferta turística española….” (Bote Gómez, V., 1992: 12). El Turismo de “sol y playa”, ha creado una especie de monocultivo de producción económica y a la misma vez ha generado y provocado importantes impactos medioambientales en España, con un exceso de masificación y ocupación del territorio, especulación desmesurado del terreno, con los peligros de destrucción del suelo agrícola y zonas de riquezas y bellezas naturales, destrucción de estructuras geológicas y geomorfológicos, contaminación de aguas marinas, destrucción de espacios naturales, etc… Esta nueva situación de los cambios y transformaciones de nuevos modelos turísticos, que se identifican con el Turismo Activo, que emergen en muchas zonas y destinos, está desarrollando y favoreciendo grandes riquezas económicas, así como la proliferación de múltiples puestos de trabajos. Esto obliga, a realizar una planificación integral estratégica (González Molina, A, 2003), para poder comercializar y gestionar adecuadamente todos los atractivos y recursos existentes y lograr un equilibrio y sostenibilidad entre turismo, naturaleza, desarrollo, economía, cultura, y población. España en general , tiene, por su situación geográfica-estratégica y sus características propias, unas condiciones óptimas para la promoción de este modelo turístico y es necesario diversificar la oferta turística en los diversos mercados, para asegurar el desarrollo económico y la expansión de nuestro territorio de forma equilibrada, coherente y racional. 6.- IMPORTANCIA ECONÓMICA, SOCIAL y ESTRUCTURAL DEL DESARROLLO DEL TURISMO ACTIVO / DEPORTIVO El turismo, en sus diferentes concepciones y modelos, es considerado uno de los mayores impulsores actuales de la economía de muchos países, sin embargo, para algunos autores consultados, es una “realidad compleja no bién conocida y en términos generales, no suficientemente valorada política y económicamente” (“Savia”, Marzo 2004:41). Otros autores reconocen que “El fenómeno turístico en España, constituye una actividad económica de considerable importancia, tanto por el papel que juega en la economía nacional como por las posibilidades que EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página92 ofrece o puede ofrecer en el futuro desarrollo económico y sociocultural” (Bote Gómez, V. , 1992: 9), sin embargo, este autor, también indica que realmente la actividad turística, no ha disfrutado de la consideración y sensibilidad política y económica que se merece, dada su considerable importancia en el desarrollo de los pueblos, la paz y la cultura.. Para Mcintosh, Goeldner, Ritchie, (1995), consideran que realmente la mayoría de los países adelantados están muy interesados en el desarrollo del Turismo y que se le reconoce, casi universalmente sus ventajas e importancia económica. No obstante, a pesar de favorecer el desarrollo económico de los diversos países, sin embargo, en las últimas décadas han planteado serios problemas de impacto social y medio-ambiental, que ha podido afectar muy seriamente en muchos destinos turísticos. Por tanto, el desarrollo turístico ha podido ser positivo o negativo, según de cómo se ha planificado, gestionado y administrado, y en muchas ocasiones ha ocasionado importantes daños negativos irreparables. Esta situación, crea una enorme preocupación, de partidos políticos, agrupaciones y colectivos culturales-ecológicos que luchan y reivindican que la planificación y la gestión del desarrollo del Turismo debe canalizarse a través de elementos y criterios de sostenibilidad, más ajustable a los cambios ambientales, climáticos, que pueda conservar y mejorar el medio ambiente, necesitando de una ordenación racional y coherente de los recursos existentes en el territorio, el urbanismo y el desarrollo de las infraestructuras necesarias. Así mismo, establecen la necesidad de incorporar a la gestión del Turismo una serie de “indicadores medioambientales para destinos y empresas” (“Savia”, Marzo 2004: 10). Para la Organización Mundial del Turismo (OMT), una de las prioridades del desarrollo del turismo, debería estar bajo los criterios básicos de la sostenibilidad. El Consejo Mundial del Turismo y Viajes (Wordl Travel and Tourism Council, WTTC), ya declaró al turismo, como la industria más grande del mundo, por encima de la del automóvil, el acero, los productos electrónicos y la agricultura. Ya, desde el año 1994, la producción bruta de bienes y servicios de esta industria turística, alcanzó los 3.4 billones de dólares y creó empleos para 204 millones de personas (1 de cada nueve trabajadores en todo el mundo). Según Mcintosh, Goeldner, Ritchie, (1995: 20), para algunos países, el Turismo ha representado su mejor producto colocado en el comercio internacional. Durante toda la década de los años 80 y 90 (1980 al año 2000), el volumen de negocio del Turismo ha crecido de forma extraordinaria “hasta convertirse en una gran fuerza económica y social en el mundo”. El Turismo, ha sido una extraordinaria herramienta para el desarrollo económico de muchas zonas consideradas como “subdesarrolladas” o del tercer mundo, ha consolidado mercados tradicionales de grandes zonas urbanas y ciudades por sus atractivos culturales, históricos, comerciales, etc…, generando millones de puestos de trabajos, ha decretado leyes, planes y ordenaciones del territorio,.Parece existir un interés muy generalizado de muchos países de utilizar el Turismo, como auténtico motor impulsor de su economía y para algunos analistas del sector turístico, hacia el año 2005 a 2010, es posible que se dupliquen las cifras existentes de la última década del siglo XX. Según algunos datos aportados en las últimas reuniones del Consejo Mundial de Turismo y Viajes (WTTC), y se recogen en el informe “Blueprint for New Tourism”, hecho público en Nueya York, el sector turístico creará cerca de 50 millones de nuevos empleos hasta el año 2013, de ellos 971.00 serán en España (“Savia”, Diciembre, 2003). En España, el Turismo Activo está disfrutando desde hace unas décadas de una cota de mercado muy interesante, alcanzando cierto protagonismo hacia algunos destinos como son en las diversas estaciones invernales del Pirineo Catalán, Pirineo Aragonés, y en Granada (Sierra Nevada), tanto en temporadas de invierno para la práctica de los Deportes de Invierno (Esquí Alpino, Show Board, esquí de fondo), como en Primavera y Verano, para las prácticas de actividades de multiaventuras, (rafting, senderismo, rutas a caballo y en bicicletas de montaña, escalada, etc…) de un importante segmento de la población que desea disfrutar de la naturaleza, explorar y descubrir los bellos y hermosos parajes, redescubrir elementos culturales y patrimonios históricos, disfrutar de la cultura culinaria, gastronomía, comidas, tradiciones, etc… Por otra parte, vemos cómo crece y aumenta cada día, la oferta y la demanda hacia el Turismo de Golf, con la creación de muchos campos de Golf, que se multiplican por la geografía nacional y por todas las Comunidades Autónomas. El Turismo Náutico, con sus enormes atractivos de los deportes del mar, es un fiel reflejo que se observa a través de la construcción de Puertos Deportivos a lo largo de nuestras costas y nuestro litoral. El mar, es el escenario ideal y soñado para la práctica de atractivas modalidades físico-deportivas (wind surf, vela, submarinismo, etc..) y forman parte del principal atractivo de muchos destinos turísticos (Canarias, Caribe, Indonesia, Bali, Hawai,, Mar Rojo, etc…) Las estadísticas existentes del Turismo de Invierno en España, ha crecido de forma extraordinaria, la Asociación Nacional Turística de Estaciones de Esquí y Montaña (ATUDEM), cifró en la temporada 2002-2003, y en las 28 estaciones de esquí, un total de 6.2 millones de personas, haciendo que el negocio del esquí sea cada vez más al alcance de todos y de forma muy popular. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página93 VISITANTES DE LAS PRINCIPALES ÁREAS DE ESQUÍ DESTINOS Temporada 2001-02 Temporada 2002-03 Pirineo Aragonés 1.375.000 1.500.000 Pirineo Catalán 2.369.223 2.403.000 Sierra Nevada (Granada) 1.264.384 1.444.740 Fig 1) Fuente : Nieve de Aragón ACEM y CETURSA (“Savia” Diciembre 2003: 53) En torno a la montaña, miles de ciudadanos acuden fielmente en cada temporada (de forma semanal, o bien durante los fines de semana) para disfrutar de la naturaleza, la nieve, el hielo, poder practicar su deporte preferido (el esquí, el snowboard, el senderismo, la escalada, el rafting, puenting, el barranquismo, rutas a caballo, en bicicletas de montaña, quad, etc) y alrededor de la misma, surge y emerge un extraordinario negocio de plazas hoteleras, apartamentos, albergues, restaurantes, alquileres de materiales, discotecas, contratación de paquetes turísticos, especulaciones inmobiliarias, complejos residenciales, alquileres de coches, comercios, etc… Quizás la porción más importante de este negocio la constituyen los valores y bienes inmobiliarios, que en muchas ocasiones ha provocado un interesante debate sobre el impacto ambiental en el territorio. Algunos estudios realizados sobre el desarrollo de las montañas españolas, demuestran que por ejemplo en el Nuevo Arán, en la zona de Baqueira Beret, las viviendas se incrementaron en la década de los 80, en más de un 250 %, algunas publicaciones tratan de demostrar que el ranking inmobiliario en la Generalitat de Catalunya está liderado en las comarcas del Pirineo Catalán (“Savia”. Diciembre 2003), que incrementó de forma considerable el número de plazas y de camas ofertadas al turismo, además de originarse la construcción de muchas viviendas consideradas como de “segundas viviendas” para los fines de semana o temporadas vacacionales. El propio Estado, así como las distintas Comunidades Autónomas, han realizado importantes inversiones económicas para mejorar y favorecer el turismo en la montaña, a través de la mejora considerable de un conjunto de infraestructuras: mejoras de las carreteras y vías de acceso, trenes, inversiones a pie de pistas (remontes, innivación o construcción de nieve artificial con los cañones de nieve, servicios varios como cafeterías, remodelación de pistas, maquinarias de asistencias en las estaciones invernales, etc… Según los datos que aporta ATUDEM, en la temporada de 2002 a 2003, las inversiones realizadas en los sistemas montañosos arrojan las siguientes cifras: unos 3.845.498 € en el Pirineo Aragonés; 15.000.000 € en el Pirineo Catalán; 9.087.302 en la Cordillera Cantábrica; 1.220.00 en el Sistema Central y unos 2.824.757 € en el Sistema Penibético (Sierra Nevada). Entre las principales estaciones invernales españolas, caben destacar el auge de crecimiento y grandes mejoras realizadas en Baqueira-Beret, para responder a la enorme demanda en el mercado; por otra parte, destacamos también Sierra Nevada, que ha invertido en los dos últimos años unos 21 millones de euros, con el fin de estar a la altura de su demanda, por el alto índice de visitantes, que mejoró considerablemente a partir de la celebración de los Campeonatos del Mundo en el año 1996, y donde se continúan celebrándose otros eventos y acontecimientos importantes (Final de la Copa de Europa de esquí Alpino para Hombres y Damas, M Campeonatos de Show Borrad, etc…).Según los datos de Centros Turísticos S.A. (CETURSA) que es la empresa de la Junta de Andalucía que administra y gestiona la estación de Sierra Nevada, la temporada 2002-03, tuvo una facturación que superó los 28 millones de euros, frente a los 23 millones de euros facturados la temporada anterior de 2001-02, obteniendo por tanto un aumento de 5 millones de euros, es decir, cerca de un 23 % de aumento. INVERSIONES 2002-2003 EN LOS SISTEMAS MONTAÑOSOS DESTINOS Pirineo Aragonés 3.858.498 Pirineo Catalán 15.000.000 Cordillera Cantábrica 9.087.302 Sistema Central 1.220.000 Sistema Penibético (Sierra Nevada) 2.824.757 Fig.2 ) Fuente : ATUDEM (“Savia” Dicviembre2003: 53) En otros países europeos, que tienen estaciones invernales, también se ha observado un incremento muy importante de inversiones para mejorar sus infraestructuras y cuya demanda turística ha aumentado considerablemente EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página94 en las últimas décadas, como ha sido en Andorra, con grandes inversiones en sus cinco estaciones invernales (con 281 km de pistas esquiables), en Francia, el país que dispone con el 30 % del territorio esquiable del planeta, ,con 1.950 km2 en 6 grandes macizos montañosos y cientos de estaciones invernales, principalmente en al zona de los Alpes, y Suiza, que posee los 48 picos más altos de Europa, con más de 4.000 ms de altura y donde se encuentran un conjunto de estaciones invernales de gran calidad de nieve e infraestructuras. Junto a la nieve, surge el impulso y la promoción de otros deportes y prácticas deportivas como son la práctica del patinaje sobre hielo, y otras prácticas de aventuras: paseos con raquetas, trineos y carreras con perros, hieliesquí, travesías y rutas de montaña, etc…. La promoción y la práctica del Golf, se ha extendido en las últimas décadas por todo el mundo, así como en España, por todas las regiones y rincones, diversificando las diversas ofertas de la economía del ocio, de una manera realmente espectacular, con extraordinarias servicios e infraestructuras. Estamos comprobando cómo en algunas zonas p.ej., en Andalucía, Levante, Catalunya, Canarias, Madrid, el Turismo de Golf se está promocionando con un extraordinario atractivo y reclamo, para potenciar la industria turística, para un segmento de población de clase media-alta, y clase alta, que demanda este tipo de prácticas, además de alojamientos de gran calidad , y según todos los estudios existentes en el sector, es un tipo de turismo de alto “standing”, de alto consumo diario en diversos servicios, durante la estancia en un destino, según algunos autores consultados, sus gastos podrían estar entre el 2.5 a 4 veces , del gasto medio de un turista extranjero medio, de otras especialidades y modalidades turísticas. Muchas autoridades políticas, como empresarios turísticos están comprobando que el Turismo de Golf, es actualmente un gran negocio y tienen muchas posibilidades de desarrollo y expansión en España, por las características favorecedores de su buen clima y poder estar los 365 días año disfrutando del “green”. Los campos de Golf, se han multiplicado en los últimos años en España, así, podemos observar la siguiente evolución: • 1992 : un total de 144 campos de Golf • 1999: un total de 238 campos de Gol • 2004: un total de 266 campos de Gol Según algunos datos de Turespaña, ya a finales del siglo XX, años 1998 y 1999, el Golf generaba unos beneficios que superaban unos beneficios de 122.775 millones de pesetas y que para el año 2000, las cifras superarían los 214.000 millones de pesetas. Las procedencias del turismo de Golf, hacia España, corresponden prioritariamente, a la población de británicos, suecos, finlandés, danés, comprobando cómo los holandeses y alemanes comenzaban a tener una presencia significativa de forma progresiva. La Comunidad Autónoma con mayor trascendencia en el negocio del Turismo de Golf, la constituye Andalucía, siendo Málaga y Cádiz, las dos provincias con mayor significación y demanda, que ya son conocidas como la “Costa del Golf”, por sus buenos campos de golf y extraordinarias infraestructuras hoteleras y servicios complementarios. El Turismo Náutico, por las costumbres y tradiciones de los pueblos marineros y de navegantes cercanos a la costa y zonas litorales, va comprobando, que a medida que mejora el nivel económico y de calidad de vida de los ciudadanos, van surgiendo nuevos Puertos Deportivos, aumenta el número de amarres y se van constituyendo nuevos clubes náuticos. Toda esta situación, favorece el desarrollo del Turismo Náutico, con atractivos muy especiales para los amantes de la mar, que zarpan y cruzan los océanos, los mares, en busca de nuevos puertos y tierras lejanas, de pueblos exóticos, “aventureros” y “viejos lobos del mar”, que desean descubrir extraordinarios rincones marítimos, islas paradisíacas, atolones, para disfrutarlos en exclusividad. Es un tipo de turismo que va en continuo aumento y arrastra un usuario “viajero” de alto nivel económico. Podríamos comprobar también la presencia del Turismo Activo, en Ferias Internacionales del Turismo. Según se recogen en los datos de participación de la Feria Internacional de Turismo (FITUR), de Madrid, considerada como la segunda feria más importante del panorama turístico mundial, en su XXIV edición, celebrada en el mes de Enero 2004 se recogen importantes datos de participación:100.195 profesionales visitantes;110.614 público no profesional ; 6.459 participantes de Escuelas de Turismo. EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página95 De FITUR (2004), podemos resaltar las siguientes cifras, de interés para el Turismo Activo, en comparación con otras posibles alternativas: DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 DIFERENCIA EMPRESAS EXPOSITORAS 10.015 11.248 12,3 % a.- FITUR 8.464 9.361 10,6 % b.-FITUR ACTIVO (Guía de Turismo Activo) 1.125 1.438 27,8 % c.-FITUR KNW (Guía Tecnología Turística Española) 198 217 9,6 % d.-FITUR CONGRESOS (vendedores) 165 157 - 4,8 % e.- FITUR RESIDENCIAL 63 75 19,0 % Fig. 3) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. Comprobando los datos podemos indicar que el Turismo Activo, representó en las Empresas Expositoras el mayor aumento, con un 27,8 % de la temporada 2003 a 2004. Así mismo podemos comprobar en la siguiente Tabla, que el Turismo Activo, tuvo un 12 % en los Sectores de Interés para el visitante Profesional, cifras importantes, comparándolas con otros sectores en competencia. DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 SECTORES DE INTERÉS PARA EL VISITANTE PROFESIONAL 1.- Empresa española 33% 33 % 2.-Ärea internacional 17% 20 % 3.- Organismos oficiales 22 % 17 % 4.-FITUR ACTIVO (Guía de Turismo Activo) 10% 12 % 5.-FITUR KNW (Guía Tecnología Turística Española) 7 % 7 % 6.-FITUR CONGRESOS (vendedores) 6 % 7 % 7.- FITUR RESIDENCIAL 5 % 4 % Fig. 4 ) Elaboración: propia . Fuente: Información directa de FITUR. Con respecto al tipo de empresas participantes, tipos de actividades, productos y Comunidades Autónomas participantes, destacamos los siguientes datos comparativos de la edición del año 2003 al año 2004, de FITUR ACTIVO: DATOS DE FITUR 2004 2003 2004 FITUR ACTIVO : GUÍA DE TURISMO ACTIVO 1.- Empresas 1.125 1.438 2.-Actividades 39 39 3.- Productos 6.233 6.225 4.- CC.AA participantes 17 18 Fig.5) Elaboración: propia. Fuente: Información directa de FITUR. El Turismo en general y en particular el Turismo Activo, es un auténtico dinamizador de la economía de los diversos destinos turísticos, ocasionando un conjunto de de repercusiones económicas y sociales, entre las que destacamos, los siguientes aspectos: • Creación de nuevos puestos de trabajos directos e indirectos EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página96 • Creación de trabajos especializados y cualificados • Desarrollo de las empresas constructoras • Ampliación del negocio de Inmobiliarias (promociones) • Desarrollo de economías en cascadas, de diversos sectores de la producción: construcción, comercio, restauración, taxis, rent a car, artesanía, supermercados, la banca, sector servicios y de transportes (aeropuertos, puertos, terrestres) • Nuevos hábitos y costumbres de los ciudadanos • Nuevos modelos de vida, nuevos valores sociales • Impactos sociales, económicos, culturales, ambientales 6.- DATOS DE ESPECIAL INTERÉS y SIGNIFICACIÓN PARA EL TURISMO ACTIVO, DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS, EN ESPAÑA Según un estudio y un informe realizado a las Consejerías de Turismo de las distintas Comunidades Autónomas en España, y publicados por la revista “SAVIA”, en el mes de Febrero de 2004, se destaca claramente, la importancia económica del Turismo, con un importante valor añadido : “es el mayor irradiador de innovación y modernidad y el referente principal del dinamismo y rapidez con que hay que incorporar nuevas tecnologías y modelos de gestión en una economía competitiva y globalizadota como la actual “ (“Savia”, Febrero 2004 : 42- 65). De este informe, vamos a realizar un resumen, parcial, de algunos datos que vamos a reflejar en la Tabla, de la figura nº 6. Somos conscientes, que es una tabla incompleta, que faltan muchos datos de interés, de equipamientos e infraestructuras para tener una amplia visión sobre el panorama actual y las posibilidades del Turismo Activo en España, somos concientes de este riesgo y de este atrevimiento, pero sus datos reflejan la importancia y tratamiento que actualmente dispone por parte de las diversas Comunidades Autónomas y según las contestaciones ofertadas por los representantes de la política turística de cada región o comunidad (Consejerías de Turismo). No obstante, nos comprometemos a realizar un estudio más extenso y completo en próximos trabajos de investigación. Los datos ofertados sobre Puertos Deportivos y Campos de Golf, están complementados entre el informe de las Consejerías de Turismo, y datos que hemos gestionado a través de Internet (Real Federación de Golf de España, Puertos Españoles, etc…). Es conveniente indicar, que según las fuentes de información utilizadas, los datos a veces, no son coincidentes, apareciendo algunas pequeñas diferencias. Las ofertas y demandas de especial significación del Turismo Activo, progresivamente están teniendo un inusitado interés en las diversas Comunidades Autónomas de España, con claras especializaciones por zonas, que, aunque tengamos ciertas presencias en algunas zonas, con la existencia de varias modalidades de prácticas, son en ocasiones, de simple estadística y protagonismo local y no suelen sobrepasar sus fronteras comarcales o regionales. De ahí, que podemos resaltar algunas zonas como de interés y significación especial, por la importancia de su oferta hacia el mercado nacional o internacional o bien por las infraestructuras disponibles: • Turismo de Aventuras: Cataluña, Aragón, Asturias, Canarias, Andalucía, Madrid, Castilla la Mancha. • Turismo de Naturaleza : Cataluña, Aragón, Asturias, Galicia, País Vasco, Canarias, Andalucía, Castilla la Mancha, Navarra • Turismo Rural: Aragón, Cataluña, Andalucía, Madrid, Galicia, Asturias, Castilla y León, Extremadura, País Vasco, Castilla la Mancha, Murcia, Navarra • Turismo de Nieve / Invierno: Cataluña, Aragón, Andalucía, Madrid, Cantabria, Castilla y León, Asturias. • Turismo de Golf : Andalucía, Baleares, Cataluña, Madrid, Aragón, Canarias, Valencia, Murcia, Castilla -León, • Turismo Náutico: Canarias, Valencia, Andalucía, Cataluña, Baleares, Galicia, Murcia, EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página97 INFORME DE COMUNIDADES AUTÓNOMAS DATOS DE ESPECIAL INTERÉS y SIGNIFICACIÓN PARA EL TURISMO ACTIVO ( año 2003) COMUNIDAD AUTÓNOMA PIB TURÍSTICO 2003 DOTACIONES TURÍSTICAS COMPLEMENTARIAS DE INTERÉS PARA EL TURISMO ACTIVO PIB TOTAL en Millones € TURISMO % PUERTOS DEPORTIV. CAMPOS DE GOLF ESTAC. ESQUÍ OTROS CATALUÑA 131.321 11 % 23 55 15 -12 balnearios -73 refugios montaña -951 Casas rurales -358 Camping - Parques Temáticos Ocio BALEARES 20.670,30 15.8 % 19 21 CANARIAS 28.875.30 80 % 8 15 -Parques Temáticos Ocio ANDALUCÍA 99.487.30 12.5 % 15 61 1 -178 campamentos de turismo -Parques Temáticos Ocio COMUNIDAD VALENCIANA 67.918.40 11.50 % 19 21 -133 camping -38 albergues -483 casas rurales -39 clubes náuticos 15.234 amarres -Parques Temáticos Ocio MADRID 20.177.90 2 % 21 3 -550 albergues -Parques Temáticos Ocio GALICIA 36.480.00 11.8 % 3 11 1 -33.976 plazas de camping -4397 pax T. rural -Balnearios:2.153 plazas CANTABRIA 18.114.00 € por habit. 10.58 % 1 4 1 -50 Camping y 33.150 pl. -T. Rural: 6800 pl. CASTILLA Y LEÓN 16 2 -117 campamentos , con 42.734 plazas -T. Rural: 12129 pl ASTURIAS 15.444.40 8 % 1 10 1 -Camping : 28.222 plazas -Albergues:550 pl. -T.rural:3954 pl -Descenso del Río Sella ARAGÓN 21.490,30 5 5 -66 camping -812 casas rurales -12 balnearios -64 albergues -47 refugios montaña EXTREMADURA 13.646.50 4 -28 camping,: 10.134 plaz. -148 casas rurales PAÍS VASCO 44.179,70 1.546 mill 1 9 -Agroturismo: 2000 plazas -Camping : 10.300 plazas LA RIOJA 5.210,30 250 mill. 1 CASTILLA-LA MANCHA 23.600,80 10.2 % 4 1 - 525 Casas rurales MURCIA 18.114,00 € por habit. 10.58 % 18 5 -21 c amping: 15.377 pl. -307 casas rurales:2014 p -26 CLubes Náut, 19 Esc. Vela EDITA: Asociación Científico Cultural en Actividad Física y Deporte (ACCAFIDE) LAS PALMAS DE GRAN CANARIA REVISTA Nº 1 PERIODICIDAD SEMESTRAL JULIO / DICIEMBRE / 2008 ISSN: 1989 - 2837 ISSN: 1989 - 2837 Página98 NAVARRA 1.778.50 1 3 -Camping : 8544 plazas -2956 casas rurales -783 plazas albergues CEUTA 1.039.90 1 MELILLA 1.993 1 Fig.. Nº 6: Elaboración propia . Fuente: “Savia” Febrero 2004 : 42-65. y datos de internet (varios) 7.- ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES -El desarrollo del turismo en todo el mundo presenta un continuo aumento en los diversos destinos, y está considerado como uno de los extraordinarios sectores que mas dinamizan los sistemas económicos de los distintos países. -Entre las distintas modalidades turísticas, está surgiendo con mucha fuerza, nuevas formas emergentes, con un nuevo tipo o forma de hacer turismo, denominado como Turismo Activo versus Turismo Deportivo, que se presenta en el actual mercado con atractivas ofertas, de actividades físico-deportivas, que tratan de dar respuesta a una extraordinaria demanda de la población que exigen nuevas actividades, mas variedad en las formas de viajar, formas activas de participación, con gran dinamismo, espíritu lúdico y placentero, que sean capaces de generar ambientes con un clima de amistad, compañerismo, cooperación, superación personal. -Este tipo de turismo, podría ser una extraordinaria alternativa al turismo tradicional del “sol y playa”, para promocionar los destinos del interior y una estrategia extraordinaria para conservar el medio ambiente natural y las búsqueda de nuevos mercados. 8.- BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA -Bote Gomez, V, (1988) Turismo en espacio rural. Ed. Popular. Madrid -Cals, J: (1974) : Turismo y política en España: una aproximación. Ed. Ariel (Barcelona) - Cooper, C., Fletcher, J., Gilbert, D., y Wanhill (1977) : Turismo . Principios y prácticas. Ed. Diana. México. - Fernández Fuster, L (1985): La introducción a la teoría y técnica del Turismo. Ed. Alianza Editorial (Madrid) -González Abad, F. (2004) : En el artículo “Conocer el turismo en todas sus dimensiones”. Revista “Savia. Revista de Economía y Gestión de Viajes”. Epoca IV, nº 9. Mrazo 2004. -González Molina, A, (2001) : “Turismo y deporte, nuevas tendencias. Caracterización y comercialización de los productos de Olimpia 2000”. Ponencia en el I Congreso de Gestión Deportiva de Canarias. - González Molina, A, y otros (2006) : “Educación Física, Deporte y Turismo Activo”, Ed. ACCAFIDE, Ed. Anaga (Las Palmas G.C.). - Jurnado, F (1990): Los mitos del turismo. Ed. Endymión ( Madrid) - Knebel, H.L. : Sociología del Turismo. Cambios estructurales en el turismo moderno. Ed. Hispano europea (Barcelona). -Knop, J (1986) Deporte para todos y Turismo. Ponencia del Congreso Mundial de Deportes para todos (Málaga) -McIntosh, R.W., Goeldnert, C., Ritchie, J.R., (1995) : Turismo. Planeación, administración y perspectivas. Ed. Limusa Wiley. México. -Montaner Montejano, J. (1998): Estructura del Mercado Turístico. Ed. Síntesis, (Madrid) - Pérez de las Heras, M., (1999): “La guía del ecoturismo, o cómo conservar la Naturaleza a través del Turismo “. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. - “SAVIA”, Revista de economía y gestión de Viajes. • Epoca IV, nº 2, Agosto 2003 • Epoca IV, nº 6, Diciembre 2003 • Epoca IV, nº 8, Febrero 2004 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|