LA LANZA, UTIL DEL
PASTOR PALMERO
A regatón muerto. Salto de don Amonio Ramos Pérez
INTRODUCCION
Entre los útiles del pastor palmero
destacamos la lanza (especie de
aguijada) que necesita para sus
desplazamientos en riscos y pendientes
debido a lo agreste del terreno en la
isla.
Según palabras del informante
Carmelo Ramos Pérez, muy conocido
por su habilidad en el uso de la lanza,""se necesita tener un gran equilibrio,
dominio y buen frenaje", ya que de
faltar alguna de estas cualidades, fácilmente
pueden tener los pastores accidentes
mortales al utilizarla. También
el mismo informante nos dijo que "un
pastor sin lanza es como un viejito sin
bastón""
PARTES DE UNA LANZA
El palo.- Asta de madera por la
que el pastor se desliza para alcanzar el
suelo en sus saltos. Según don Ramón
Rodríguez Martín, "El Volcán", la
lanza es el palo, la madera.
El regatón.- Especie de punzón
de hierro o acero inserto en un extremo
de la lanza que el pastor clava en el suelo
para después deslizarse por el palo.
Consta de una parte hueca, el "cubo""
donde va incrustada la madera y otra
maciza que es la que termina en punta.
El bocal.- Solamente encontramos
el bocal en los pastores de El Paso.
Es una funda pequeña que ponen en la
punta (la punta de la lanza es la parte
contraria al regatón) para que no se abra
la madera y como adorno.
MATERIAL
El palo, la madera de la lanza, es de
"riga" de pino canario (Pinus canariensis)"
nombre con que se designa en La
Palma a la parte blanca del tronco que
está entre la tea del centro (corazón) y la
corteza externa.
Por ser ésta la parte más importante
de la lanza, los pastores cuidan
mucho su elaboración, desde el momento
de escoger la madera hasta su
término e incrustación en el cubo del
regatón.
Antiguamente, cuando dejaban
cortar los pinos, los pastores localizaban
un árbol bueno para lanzas y,
cuando lo creían conveniente, lo cortaban
y fabricaban, con su madera de
riga, las lanzas que pudieran salir. El
palo no podía tener nudos y su hebra
tenía que ser totalmente derecha para
que no quebrara. La dejaban al aire libre
una temporada para que secara y se
acostumbrara, en su nuevo estado, a las
inclemencias del tiempo, pasando más
tarde a su corte y elaboración.
Uno de nuestros informantes, Tomás
Vicente Carmona Calero, "Tito""
nos dice que generalmente escogían laparte
del pino que daba al Norte, porque
era más fresca y después la lanza
"quema menos las manos y no hace
ampollas". También nos comenta que
en Lomo del Mato (en La Caldera) y en
zonas de Barlovento había buenos pinos
para lanzas.
En su trabajo inédito, "Juegos y
Deportes Populares", María Teresa
Rodríguez dice que la parte más apropiada
del árbol es la que se encuentra a
la sombra o "avisero", porque crece
con menos nudos, es más liviana ytiene
menos hebras que la parte de solana,
siendo también menos atacada por bichos
que la dañen.
El diámetro del palo o asta es bastante
menor en la punta que en el extremo
donde se incrusta al cubo del
regatón.
Siguiendo con nuestro informante
"Tito", nos dice que el palo debe estar
"muy lisito para que no astille ni corte
las manos" y que la lanza, si es liviana,
es mejor, habiendo algunas finas y muy
buenas.
Respecto al regatón nos dicen algunos
informantes que es de hierro.
José Valentín Carmona Calero,""Tito", de El Paso nos dice que es de
hierro dulce con algo de acero, mientras
que don José Sánchez Pérez, de Fuencaliente,
nos comentó que era de acero
y los hacían de hojas de muelle de camión.
En lo que sí coincidían todos es
en la forma: una parte hueca (el cubo)
donde va incrustada la madera de la
lanza y otra maciza que comienza desde
casi la mitad hasta la punta del regatón.
Para el bocal, generalmente emplean
el casquillo de una bala de pro-
13
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
yectil, como nos dijo el propietario de
una lanza con bocal.
MEDIDAS
No hay una medida fija para las
lanzas. Las personas entrevistadas nos
hablaron siempre de medidas entre dos
y cuatro metros y nos decían que dependía
del lugar donde se iban a
emplear.
En La Caldera y zonas limítrofes
se emplean mayores (alrededor de cuatro
metros) porque también los riscos
son más altos, mientras que en las zonas
más llanas, es decir, más alejadas de la
cumbre y más próximas al mar, se emplean
de menor tamaño (de dos a tres
metros), ya que una grande es incó-
El salto
del "Volean"
moda en esta parte porque las dificultades
del terreno son menores.
Muchos pastores suelen tener dos
lanzas de diferentes tamaños para emplearlas
según los lugares en que les
corresponda el pastoreo. Cuando van a
La Cumbre en el pastoreo de verano,
llevan la mayor, yen el de invierno, en
la costa, la menor.
Las medidas de una lanza media
son:
Madera.- Tres metros de largo y
cuatro centímetros de diámetro en la
parte ancha y dos centímetros y medio
de diámetro en la estrecha.
14
Regatón.- Mide veintlun centímetros
de largo total, siete centímetros
de largo el cubo, con cuatro centímetros
de diámetro en su interior, donde
se incrusta la madera, yel resto (catorce
centímetros), macizo, terminando en
punta.
UTILIDAD DE LA LANZA
El pastor no sólo utiliza la lanza
para los saltos, como veremos más adelante,
sino que también le ayuda a salvar
los diferentes obstáculos del terreno,
así como para fijarla en un lugar seguro
y, apoyándose en ella, desplazarse a lo
largo de riscos casi cortados a pico.
También la lanza le sirve en muchos
momentos como bastón de apoyo, ya
que clava el regatón en el suelo y, formando
un ángulo de unos 45° con el
hombro, echa en ella el peso del cuerpo
mientras descansa y observa su ganado.
TIPOS DE SALTOS
La forma normal de utilizar la
lanza es clavar el regatón en un lugar
inferior al que se está y deslizarse por el
palo o asta salvando el desnivel.
Para bajar desde lo alto de una colina
o barranco hasta su parte baja o
fondo, el pastor repite el salto antes
descrito tantas veces sea necesario, en
ocasiones con una rapidez asombrosa.
Los saltos, en este caso, deben ser
inferiores a la altura de la lanza y así el
pastor fuede clavar el regatón antes de
hacer e deslizamiento.
En el citado trabajo inédito de María
Teresa Rodríguez González, y también
en boca de pastores amigos, el hecho
de que la lanza sea más gruesa en la
unión con el regatón, que en la punta
tiene por finalidad ayudar en el frenaje,
por engrosamiento creciente del palo.
Puede ser que esa fortaleza se explique
también por tratarse del punto de
apoyo de la lanza, que es físicamente el
más sufrido.
Los pastores llaman salto Ha regatón
muerto" al realizado cuando, a diferencia
del salto anterior, la distancia
entre el pastor y el lugar destinado a
clavar el regatón es mayor que la altura
de la lanza (en ocasiones hasta más de
diez metros). Por ello, existe un momento
en que el pastor con la lanza
queda en el vacío, sin clavar el regatón
""regatón muerto"" hasta que éste
llega al punto elegido con anterioridad,
se clava y el pastor se desliza, sujeto a la
madera, alcanzando el suelo.
Si el pastor no sabe frenar bien en
este tipo de salto, se le puede partir la
lanza, desviarse o llegar con mucha velocidad
al fondo, con grave riesgo para
su integridad física.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
:=
Un salto útil, poco frecuente y
muy peligroso es el que los pastores
llaman: "Media luna"""Salto del abanico""
"Vuelta del pastor"""Salto del
enamorado""
Si en alguna "pasada" o cualquier
otro camino difícil el pastor se encontraba
con un obstáculo insalvable, clavaba
e! regatón en un lugar seguro y
haciendo un giro de unos 180 grados,
en e! aire, sobre el vacío, agarrado al
palo, se trasladaba al otro extremo del
obstáculo.
Aunque los pastores han coincidido
en sus explicaciones sobre la realización
de este salto, emplean distintos
nombres en su denominación. Es muy
probable que 10 de "Salto del enamorado"
venga por la leyenda de tradiciones
que trata del mismo salto:
En un lugar de La Galga (Puntallana)
hoy llamado "Salto de! Enamorado"
existe un risco enorme desde
donde cayó un pastor al vacío al intentar,
por tercera vez, ejecutar e! salto
descrito anteriormente, ya que la
amada se lo había propuesto a fin de
concederle su amor en caso de conseguir
realizarlo tres veces consecutivas
sobre e! gran precipicio.
En nuestras pesquisas nos hemos
encontrado un tipo de salto especial
practicado por don Ramón Rodríguez
Martín, "El Volcán", muy conocido
Secuencias de un
Salto de "Tito"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
destacó don Juan Paiz "El Guindero""
que según los pastores "no tenía compañero"
a la hora de utilizar la lanza y
ael que todavía se conservan unas marcas
en un lugar de El Paso denominado
El Jurado donde, según nuestro informante,""ponía la lanza y hacía la media
luna sacando todo el cuerpo fuera, sobre
un risco grandísimo". Famosos
fueron sus saltos desde lo alto del campanario
de la iglesia vieja de El Paso, en
los que lograba agujerear con la punta
del regatón una peseta colocada en el
suelo. También se destacaron en estas
competiciones los hermanos Ramos
Pérez, siendo más veloz Antonio en las
bajadas y má,s preciso Carmelo en los
saltos a regaton muerto.
No tenemos datos precisos de si
estas competiciones se continúan celebrando
en algún lugar de la isla, si bien
creemos que no, dados el escaso número
actual de pastores que utilizan la
lanza y la mayor facilidad en los caminos
que siguen en sus desplazamientos.
¿No sería bueno hacer algo para la
conservación de esta costumbre canaria
o, al menos, por archivar cuantos datos
sean posibles, incluida una filmación de
los {'ocas pastores que en la actualidad
realIzan estos saltos?
TALIO NODA GOMEZ
Fotos: Francisco Santana Mujica
Salto del Volcán
pastor de Puntagorda que nos habló de
él y que, a pesar de sus 61 años, nos hizo
una demostración práctica de este salto
que, según nos dijo, le fue enseñado por
su padre: Cogiendo la lanza de la forma
habitual, fero colocando las manos al
" centro de palo, el pastor va saltando
haciendo girar la lanza como si fuera el
diámetro de una circunferencia, hincando
una vez el regatón y otra la punta
de la lanza en el suelo, desplazándose el
pastor en el aire en cada uno de estos
giros. Las manos siempre quedan fijas
en el mismo sitio.
CUIDADO DE LA LANZA
Los pastores que entrevistamos
miman su lanza. No la prestan y la
guardan como algo muy especial, quizá
por las dificultades de hacerse con una
buena lanza y porque del buen estado
de la misma depende en muchos casos
su vida.
COMPETICIONES
.En algunas fiestas de la isla se solían
celebrar competiciones con lanzas
en las que se valoraba la rapidez en las
bajadas, la altura salvada y la precisión
de los saltos. En esas competiciones
Apoyado en la lanza, vigila el rebaño
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010