Los últimos afias del siglo XIX en
Las Palmas de Gran Canaria están salpicados
de distintas iniciativas que van
incorporando la ciudad al progreso.
La creación del Museo Canario, el relanzamiento
de la Sociedad Filarmónica,
la presencia activa del Gabinete Literario
y de la Real Sociedad Económica
de Amigos del País, la llegada del
turismo británico, etc. van haciendo
posible realidades como el telégrafo o
el tranvía, y, sobre todo, la presencia
creciente de la ciudad en las comunicaciones
marítimas, gracias a su puerto
del refugio en la Isleta, en momentos
claves de la navegación a vapor. Este
empuje mercantil de una burguesía
ciertamente endeble espoleada por
extranjeros, hacía posible el paso por
la ciudad de figuras del arte lírico y
dramático, para lo que se hacía incómodo
y pequefio el desaparecido teatro
de Cairasco(l). Por ello, a pesar del duro
latigazo que para la economía de las
islas supuso la caída de la cochinilla en
el mercado europeo, se inició como labor
patriótica la construcción de un
nuevo teatro, el Gran Teatro o Tirso
de Molina, donde hoy se alza el Pérez
Galdós. Los afias finales de la década
de los ochenta en el pasado siglo suponen
la culminación de unas obras iniciadas
veinte afias antes, y de las que
fue episodio clave la presencia del tenor
italiano Roberto Stagno.
4
LA PRIMERA ESCALA
El 9 de marzo de 1888 arribaba al
puerto grancanario el vapor
"Vittoria" de la compafiía italiana La
Veloce. Su consignatario, Salvador
Cuyás y Prat, como ya había hecho
seis meses antes con la llegada de Angelo
Massini, puso en conocimiento
del Gabinete Literario la presencia
entre sus pasajeros del tenor Stagno.
Este hacía escala el tiempo suficiente
que necesitaba el buque para repostar
agua y alimentos -que el puerto los
tenía abundantes- y carbón. Los pasajeros,
para entretener esas 24 horas
de obligada estancia, solían tomar algún
carruaje y llegarse a través de los
arenales hasta el casco de la ciudad
(Triana y Vegueta) y recorrer sus edificios
más notables: la Catedral, el
Ayuntamiento, el Mercado y el Teatro
Nuevo.
Ya a las diez de la mafiana del referido
día, una comisión del Gabinete
Literario había hecho acto de presencia
en el muelle para invitar a una excursión
al "pintoresco pago" de Tafira
al egregio cantante. De esta manera
visitó Stagno parte del Monte Lentiscal
antes de almorzar en un restaurant de
la zona, y estar de regreso a las dos de
la tarde. Mientras, se había congregado
muchedumbre de ambos sexos en el
Gabinete Literario con 'el ávido deseo
II
de escucharle, dadas las escasas posibilidades
que tenía el público de Las Palmas
de Gran Canaria de contactar con
figuras, resignado a escuchar
compafiías de cuarto orden. A la entrada
de Stagno en el salón de oriente de
la citada sociedad de instrucción y
recreo, fue recibido con una triple salva
de aplausos, al término de los
cuales, y sin hacerse rogar, inició la serenata
de "JI Barbieri de Seviglia"
acompafiado al piano por el maestro
Valle. Pero, verdadero frenesí causó al
interpretar su inevitable romanza de
"GIi Ugonotti" con "voz potente y
dulce, notas perfectamente limpias, sonoras
y hermosas frases dichas con sin
igual pasión y sentimiento"(2). En tal
ocasión también cantó el caricato
Fiorini una canzonetta de Crispino e la
Comare.
Al despedirse Stagno de la ciudad,
hondamente emocionado por la acogida,
prometió a su regreso de América
ofrecer un concierto a beneficio de los
pobres de Las Palmas de Gran Canaria,
e inmediatamente surgía la pregunta
de si sería posible darlo en el nuevo
teatro, si éste concluía sus obras. El reencuentro
con el tenor siciliano que
"no sólo tenía envidiables condiciones
de gran maestro de canto sino singularidades
de consumado actor,,(3), se
hacía además necesario ya que gran
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
parte del pueblo se quedó sin oírle al
no permitírsele la entrada al Gabinete
Literario.
EL CURRICULUM DE UN
MAESTRO
Roberto Stagno, cuyo nombre
auténtico era Vicente Ancheoli, había
nacido en Palermo el 10 de octubre de
1836 en el seno de una familia perteneciente
al alto comercio siciliano, que
no veía muy bien sus aficiones musicales.
A pesar de la oposición familiar,
empezó a tomar clases del maestro Aldighieri
a partir de 1859. Debutó en
Lisboa, en el teatro San Carlos en
1866, junto a Adelaida Borghi-Mamo
y el barítono Squarcia. De Lisboa pasó
a Londres donde completó su instrucción
clásica musical y llegó a cantar
oratorios. Su repertorio se componía
de 56 óperas, cantando "con igual facilidad
y maestría lo mismo el difícil
papel de Almaviva, como el de Raúl de
Meyerbeer y el de Romeo de Gounod,
que exigen en grado eminente la nota
dramática y la enérgica entonación del
arte trágico "(4). Un mes antes de su llegada
a Gran Canaria, había cantado
en Madrid, donde cantó por vez primera
en 1872, repitiendo en el 74, 76 Y85.
En Barcelona había debutado en 1879
volviendo en los años 86, 87 Y88, después
de su segunda estancia en la capital
canaria. Stagno ostentó los títulos
de Caballero de la Orden rusa de San
Ladislao, de la Corona de Italia, de
Isabel La Católica, del Cristo de Portugal,
y el de Comendador de la Orden
de Carlos llI. Sobre sus facultades
escribió Scena llustrata de Florencia(5)"
"Le llaman caballero y hombre de corazón.
Y tal es, lo mismo en la escena
que en la vida real." La naturaleza le
ha dotado: la seducción por medio del
talento y de la voz, un talento elevado
y variadísimo, una voz dulce y vibrante,
ya ligera y acariciadora, ya potente
y dramática. Agréguese la gracia y el
gusto, la exactitud y la elegancia."""
Poseedor de un palacio en Nápoles
con una importante pinacoteca, y
de un autógrafo de Wagner por la
recreación de uno de sus personajes,
falleció en Génova nueve años después
de su paso histórico por la ciudad de
Las Palmas de Gran Canaria.
PALABRA DE CABALLERO
Cuando parecía olvidada la promesa
de Stagno -no por duda de su
palabra de caballero, sino por lo
irrealizable- el presidente del Gabinete
Literario Pedro Manrique de Lara
recibe una carta fechada en Montevideo
el 14 de agosto, avisando de su
regreso para finales de septiembre con
el fin de cumplir gustoso su promesa.
Daba instrucciones para que se fuera
preparando con tiempo el despacho de
billetes y anunciaba también la participación
de la eximia Gemma Bellincioni
y otros artistas de su compañía. La noticia
produjo en la ciudad el lógico entusiasmo
por lo que suponía de "honra
y fortuna para nosotros habitantes de
este pobre rincón del mundo, oir en
nuestro propio suelo al insigne
tenor."",(6). Recibida la carta se celebró
en los salones del Gabinete Literario
una reunión el 3 de septiembre
para elegir una comisión ejecutiva, dividida
en varias subcomisiones, para
organizar y disponer cuanto fuera necesario
para la realización del concierto
benéfico. Ante la creciente demanda
de localidades, se consideró a todas lu.
ces insuficiente el teatro de Cairasco,
decidiéndose que el Nuevo Teatro
-aún inconcluso- acogiera al generoso
cantante. Como aquél careciera
de escenario, pidió la comisión organizadora
al recientemente designado ar-qUltecto
municipal Laureano Arroyo(7)
que se ocupara del tema, el cual aceptó
la proposición, encargándose de habilitarlo
convenientemente en pocos días
y sin grandes gastos. El propio Ayuntamiento,
tan alejado de iniciativas y
realizaciones municipales por precariedad
económica de la corporación,
hizo un esfuerzo ante el acontecimiento
y acordó autorizar al alcalde para
librar, con cargo al crédito correspon-diente
la cantidad que juzgara oportuna
para contribuir a los gastos del
arreglo provisional del nuevo teatro(8)"
Sin embargo, unos días antes de la
llegada de Roberto Stagno, ocurriría
un suceso trágico e imprevisible a la
entrada del puerto grancanario. El vapor
italiano "Sud-América" era abordado
por un costado por el buque galo
de mayor envergadura y tonelaje "La
France". En pocos minutos, el SudAmérica
se fue a pique llevándose consigo
a unos cincuenta pasajeros. El resto
de los náufragos fue rescatado por
el vapor español "Habana" y los propios
pescadores canarios que se hicieron
pronto a la mar ante la magnitud
del accidente. La ciudad sintió como
suya la tragedia y pronto circuló la
sugerencia de que el producto del concierto
Stagno se destinara al socorro de
los desgraciados compatriotas del egregio
artista, en especial a los niños huérfanos
tras la horrorosa catástrofe.
EL REGRESO DE STAGNO
En medio del pesar y estupor que
había supuesto para la ciudad la reciente
catástrofe del "Sud-América""
llegó de nuevo a Las Palmas de Gran
Canaria Stagno. En la mañana del 18
de septiembre fue recibido por la comisión
organizadora del concierto para
una nueva excursión a Tafira. Miguel
Ojeda, que había preparado para la
ocasión un banquete para treinta personas,
había engalanado ex profeso su
restaurant. Sobre el arco que frente a
la puerta de entrada formaba un precioso
emparrado que cubría todo el pa-
5
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
tio principal, se leía, dentro de una elegante
corona de laurel como inscripción,""Salud al egregio primer tenor
Stagno". El piso del patio y escalera se
encontraba cubierto de flores y la
galería de acceso lujosamente alfombrada.
En el comedor había colocado
otra inscripción: "Bienvenido sea
a Tafira el padre de los pobres,,(9l . La
comida ofrecida por el prestigioso restaurant
debió ser agradecida, en cuanto
Stagno, a su regreso de un paseo por
los jardines del Monte; se empefió en
volver a pasar por el establecimiento
para dar personalmente a su propietario
la enhorabuena por el almuerzo.
El nuevo teatro, local escogido
para el concierto, se hallaba inconcluso,
con unas obras que duraban ya
veinte afios. Faltaban las decoraciones,
las butacas, el telón de embocadura y
el palco escénico. Así todo, poco antes
de las seis de la tarde, se había convertido
en una elegante sala de conciertos
gracias al arquitecto municipal y a la
habilidad y buen gusto del conocido
atrezzista Antonio E. Santana(lOl. El
local se había abarrotado con una escogida
concurrencia, hasta el punto de
que la propia Bellincioni mandó a traer
otro vestido, pues el que tenía puesto
no lo consideraba digno de tal circunstancia(
lll. Dos horas y media duró el
concierto memorable, que entre otras
cosas sirvió para que un pueblo, que
adoraba el arte lírico más por instinto
que por educación, tuviera constancia
de poseer un coliseo de magníficas
condiciones acústicas, elegante, bello y
suntuoso, cual pudiera tenerlo en esa
época con vanagloria una gran capital.
Las Palmas de Gran Canaria sólo contaba
con unos veinte mil habitantes.
UN CONCIERTO MEMORABLE
La comisión organizadora había
obviado dar a conocer en los carteles el
programa del concierto, para dar la suficiente
libertad a los artistas, dado
que la circunstancia del viaje podría
ocasionar variaciones. Se confiaba en
el entusiasmo que Stagno despertaba
en todos los teatros, de lo que no era
ajeno el público de Las Palmas de
Gran Canaria, más aún después de haber
podido escucharle si bien fuera
brevemente. En definitiva el programa
quedó de la siguiente manera:
parte, las cantantes BeIlincioni y
Fabbri cautivaron al público por la
gracia y el sentimiento puesto en sus
interpretaciones, sobre todo aquélla,
por los acentos dramáticos
inspiradísimos que tuvo en la romanza
de Margarita del Mefistófele. El público
respondió con aplausos, bravos y
flores. Respecto a los barítonos Carobbi
y Menotti -de aquél se dijo que por
primera vez se había oído "cantar" un
barítono en Las Palmas de Gran
Canaria- y al tenor Cardinali, se destacó
el hermoso caudal de voz de los
tres, bien timbrada, agradabilísima,
capaz de imprimir en los espectadores
la conmoción y el sentimiento del alma.
El público, sin poder contenerse
en ciertos momentos, prorrumpía en
bravos entusiastas, que repitieron
entre frenéticos aplausos todas las veces
que salieron al escenario. Queda
por último Roberto Stagno. Cuando
inició el racconto de Gli Ugonotti el
público acabó en un indecible delirio,
no en vano era la predilecta del tenor,
la pieza que más le aplaudían. El público
enloquecido se levantó de sus asientos,
y las sefioras agitaban sus pafiuelos
con delirante entusiasmo, en las
PROGRAMA
Primera Parte
Sinfonía de Guillermo Tell """""""""". ORQUESTA FILARMONICA
Serenata de 11 Barbieri """"""""""""" STAGNO
Romanza de Mefistófele """""""""""" BELLINCIONI
Romanza de barítono del Fausto."""". CAROBBI
Brindis de Lucrezzia Borgia """"""""" FABBRI
Romanza del barítono de Lituani """" MENOTTI
Segunda Parte
Serenata espafiola """""""""""""""" ORQUESTA FILARMONICA
Romanza de tenor de Gioconda CARDINALI
Duetto de tiple de Aida BELLINCIONI y FABBRI
Raconto de Gli Ugonotti STAGNO
Dueto de La Forza del Destino """""" CARDENALI y MENOTTI
Cuarteto de Rigoletto """""""""""""" STAGNO, BELLINCIONI,
FABBRI YMENOTTI
Acompañamiento al piano: Severino Noli y Carlos Carobbi
El concierto, pues, comenzó con
la orquesta de la Sociedad Filarmónica
de la ciudad que dirigía el maestro
Valle Chinestra, alma además, de cualquier
improvisado acompafiamiento
pianístico y responsable, como direc-
6
tor musical, de las temperadas de ópera
italiana. El maestro recibió al terminar
la interpretación de su composición
Serenata Espafiola la misma
nutrida y frenética salva de aplausos
que en Madrid y otras capitales. Por su
ocho o diez veces que se le llamó a escena(
l2l: "Si dijéramos que Stagno, el
gran tenor de los tiempos modernos,
enloquece en cada frase musical; que
cuando emplea la media voz parece
que sus acentos no son de este mundo;
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
(IS) 16 Y23 de Abril de 1890 (citado en "La'Ciudad de
Las Palmas. noticia hist6rica de su urbanizaci6n.
Alfredo Herrera. Las Palmas, 1978). Reproducido
también por La IIustraci6n Artfstica, de Barcelona,
según El Liberal (17-6-1890)"
(16) Situado en la plaza de San Bernardo, donde hoy se
instala de nueva edificación el Círculo Mercantil.
Su duello fue Carlos Quiney, quien lo inauguró a
principios de 1884, con la única competencia del
Europa, el Caírasco, y el de la Alameda. Se trataba
de una elegante casa con habitaciones espaciosas y
confortables jardines, ballos y terrados donde se
dominaban magníficas vistas (El Liberal,
8-2-1884). Se le recomendaba especialmente a la
colonia británica donde podía comerse entre 8 y 10
chelines excepto el licor."(17) Dirigida por José Garcia de la Torre empezó a funcionar
en los aIIos 70 del pasado siglo, con un
contrato municipal para animar los paseos de la
Alameda. Problemas de contrata durante las fiestas
de San Pedro Mártir de 1888. provocaron la decisión
del alcalde Delgado y Morales de crear una
banda propia del Ayuntamiento. Su primer director
fue Antonio Manchado Viglietti hasta entonces
director de la de Arucas, que había llegado a Canarias
como deportado bajo el reinado de Isabel 11."(18) El Telégrafo, 10-2-1888, refiriéndose a la continuación
de los trabajos para la terminación del escenario.
También El País (27-3-1890) hacia alusión
al tema para desmentirlo cuando reproducia un
suelto del Mundo Artfstico (diario de música, teatro
y bellas artes, de Milán) que hablaba de la
contratación del barítono catalán Luis Pipó-Conti
para la apertura "del nuevo gran teatro Stagno en
Las Palmas"""
(19) "El Ayuntamiento de esta ciudad acaba de tomar
el habilidoso acuerdo de poner a la plaza del nuevo
teatro el nombre de Stagno, como medio, no del
todo mal ideado, de hacer ver al eminente tenor
italiano que aquí se cumplen con más o menos disparidad,
pero siempre con puntualidad rigurosa,
las palabras empelladas. Está bien: el que no es admitido
en una casa se va a la calle o la plaza que es
igual """(El País, 17-12-1888)"
(20)""" ha quedado mi ánimo lleno de la más profunda
emoción y embargado por el sublime sentimiento
de la gratitud. Si el cumplimiento de un deber
humanitario pudiera despertar orgullo, yo lo
sentiría en este momento, por la distinción de que
acabo de ser objeto al dar mi humilde nombre a
una plaza de esa Ciudad, cuyo acto agradezco en lo
que vale y confio en que servirá de estímulo a otros
bienhechores que, con un óbolo superior al mio,
puedan enjugar algunas lágrimas a los menesterosos
de esa hermosa Capital""
(21) Suplemento diario de El Liberal, 11-3-1889."(22) El Telégrafo, 13-6-1889."(23) "De la plaza de Stagno no queda sino el nombre,
que ha sido lo único que de su parte ha puesto
nuestro Ayuntamiento, creyendo sin duda que con
ello había terminado su misión. Lo que unas cuantas
personas hicieron a fin de conservar un recuerdo
que exprese la gratitud que debemos al egregio
artista, ha sido mirado con marcada indiferencia
por nuestra COIporación municipal que, bastante
pródiga para satisfacer particulares caprichos, no
ha sabido ponerse en esta ocasión de parte de aquel
a quien la ciudad de Las Palmas debe eterna y profunda
gratitud. Si 'tan nobles y levantados sentimientos
no existen en una corporación, haga por
conservar al menos aquella plaza, ya que no quiere
hacerlo en honor de Stagno, al menos como embellecimiento
de esta ciudad""(El País,
2-11-1889)"
Nueva edición del
Anuario de Estudios Atlánticos
Vemos estos días en los escaparates
de las librerías el número
29 del Anuario de Estudios
Atlánticos, publicación del
Patronato de la Casa de Colón
que dirige el Catedrático D. Antonio
Rumeu de Armas.
Su sumario abarca varios
artículos encuadrados dentro de
las secciones, Descubrimientos
Geográficos, Historia (la más
nutrida de todas), Biografía,
Historia Económica, Literatura,
Bellas Artes, Etnografía,
Paleontología y Prehistoria.
Dentro del apartado Varia, se recogen
sendas comunicaciones de
Paloma Herrero y Claude A.J.
Breguet, junto a la bibliografía
atlántica y especialmente canaria
y la memoria de actividades de
los museos insulares.
Corresponde esta interesante
edición al año 1983 y sirva esta
nota de urgencia como aviso de
su apanClOn, comentando en
otra oportunidad el apretado sumario
de su contenido.
9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
AGASAJO Y DESPEDIDA
UNA PLAZA POR UN TEATRO
daré el gran interés demostrado, proporcionando
los medios de aliviar la
desgraciada situación de los náufragos
mis compatriotas. Sagrados deberes
impónenme una vez más la demostración
de mi gratitud, reiterándoles eternos
vínculos de reconocimiento en fraternal,
perenne, sincera amistad""
Stagno, efectivamente no olvidaba
Canarias, y desde Italia recordó el
compromiso de ponerle su nombre al
nuevo teatro de Las Palmas de Gran
Canaria, solicitando copia del acta del
hecho ya que tanto orgullo le
producía. Sin embargo, pasados los
vapores y excitación del banquete, la
Junta Directiva del Nuevo Teatro se
echó atrás en su propósito, aunque algún
periódico local cometiera el desliz
de llamarlo así(lS), Como desagravio se
recurrió a proponer al Ayuntamiento
para que en su sesión del 14 de diciembre
acordara denominar con el
nombre de Stagno la plaza norte del
Coliseo. Aunque la ocasión fue aprovechada
por un periódico opositor a la
corporación municipal(l9), ésta envió
un telegrama comunicando la disposición
y esperando la aceptación por
parte del tenor de "este homenage(sic)
que la Ciudad de Las Palmas tributa al
egregio artista cuyos inspirados acentos
cautivaron a estos habitantes,
derramando a la vez sobre los indigentes,
el bálsamo consolador de la caridad""
No se haria esperar la respuesta
de Stagno, fechada en Barcelona el día
2 de enero a las 10.40 horas, transmitiendo
su profundo agradecimiento y
mayor consideración(20)"
,-
Ni que decir tiene que los artistas
fueron saludados a la salida del teatro
con vitores y aclamaciones de la
muchedumbre congregada a su paso.
Pronto empezó a circular la sugerencia
de que para perpetuar aquella noche,
debería esculpirse una lápida con letras
de oro para colocarla en lugar preferente
del teatro ostentando los
nombres de Stagno y demás ilustres artistas
a quienes la ciudad debía eterna
gratitud. Antes de dirigirse al vapor
"Nord América" que les llevaría rumbo
a Europa, varios socios del Gabinete
Literario les invitaron a un espléndido
banquete en Hotel Inglés(16). En el
banquete se pronunciaron varios brindis
en honor de tan apreciados huéspedes,
contestando Stagno que siempre
conservaría de la ciudad de La Palmas
y de la cariñosa acogida con que fue recibido
el más grato recuerdo. Se llegó
al punto de que el presidente de la Junta
del Nuevo Teatro, Juan María
León, manifestara al célebre cantante
el propósito de hacer lo posible para
que al denominado Tirso de Molina se
le pusiera su nombre. Mientras esto
ocurría, la muchedumbre se había concentrado
en la propia plaza de San Bernardo
en compañía de la Banda Unión
Filarmónica(l7) que no cesó en la serenata
hasta bien llegadas las doce de la
noche, hasta obligar a Roberto Stagno
a salir al balcón, saludar emotivamente
dando nuevamente las gracias y expresar
a los concurrentes que su gratitud
sería eterna.
Nada más llegar a Barcelona envió
un telegrama al alcalde Fernando
Delgado y Morales, profundamente reconocido
por la acogida: "Jamás olvi-que
su clara vocalización, el largo
aliento de que hace gala y el arte con
que pasa del piano al fuerte, dando así
mayor relieve a las piezas que canta e
imprimiendo ese claro-oscuro que separa
lo vulgar de lo sublime, no
pueden tener rival en los dominios del
arte; si dijéramos que Stagno es un
cantante tan ideal e inspirado que bien
pudiera decirse, sin temor a que se nos
tilde de exagerados, que el raudal de su o
sentimiento estético cuando se desbor- '¡;j
U
la
da -y ya hemos visto que tiende a des-bordarse
con frecuencia- inunda to- ~
:s dos los corazones, lo mismo aquellos :2
que han recibido la conveniente educa- ~
ción musical como esos otros extraños ~••••
a las palpitaciones del arte; si dijéra- ~
mos todo esto, todavía nos ~
quedaríamos muy cortos y no ~
haríamos al eminente tenor toda lajusticia
que se merece"(l3). El eminente
naturalista italiano Enrico Stassano,
testigo excepcional de aquel concierto,
como de la tragedia del "SudAmérica""
no dudó en enviar a la
agencia Havas de París un telegrama
explicando el espléndido y grandioso
éxito tenido por los artistas entre in-mensas
ovaciones(l4). Stassano, que
posteriormente desempeñaría labores
consulares en la isla, publicó poco después
un artículo titulado "Las Palmas
nel1885 e oggi"en la Illustrazione Italiana(
l5)"
7
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010
Pero a lo que la corporación municipal
se comprometió fue a rotular e!
nombre de la plaza. Por ello, la propia
comisión organizadora del histórico
concierto puso manos a la obra para
arreglar y decorar convenientemente la
plaza a principios de 1889. En mayo se
pedía al alcalde tuviera la amabilidad
de acceder a los justos lamentos de
aquel bonito paseo conseguido gracias
a funciones benéficas. El 12 de marzo
de ese año se había organizado una
función para e! arreglo de la plaza, con
un programa consistente en el juguete
cómico "Acertar por carambola""
juegos de prestidigitación por dos distinguidos
aficionados, el juguete cómico
de Ventura de la Vega "Una noche
toledana", y la exhibición de "dos curiosos
enanos" de paso en la ciudad
camino al Perú. En un intermedio se
pintaría un cuadro en ocho minutos y
un prestidigitador haría de él, doce
reproducciones instantáneas. Para que
todos los asistentes pudieran presenciar
cómodamente el espectáculo se limitó
a 350 las sillas, por no "permitir
mayor número la capacidad del salón"
del nuevo teatro(21). El precio de la
entrada era de 5 reales de vellón a la
que se adjuntaba un número para la rifa
del cuadro pintado en ocho minutos.
Aún en junio, se llevó a cabo otra
función benéfica de obras dramáticas
que terminarían con variadas y
difíciles suertes en el trapecio. Esta se
efectuó en e! desaparecido teatro de
Cairasco, y con la entrada (butaca 7 reales
de vellón) se repartía un billete para
la rifa de un bastón de carey con puño
de oro y una pecera(22)"
8
La plaza, que prometía ser muy
visitada durante la estación del verano,
fue languideciendo a juzgar por las
críticas al Ayuntamiento, que se vió
obligado, ante ellas, a plantar nuevamente
palmeras que sustituyeran las
donadas por Pedro Manrique de Lara,""muertas de sed por el abandono y la
indijerencia,,(23). Actualmente, la plaza
no existe como tal, al ser ocupada
en parte con la ampliación del teatro
después del incendio, y una estación de
gasolina, que por su ubicación hoy día
poco apropiada, podría servir de recuperación
de la citada plaza.
Tras la presencia de Stagno en la
ciudad de Las Palmas de Gran Canaria,
se agilizaron las obras de! nuevo
teatro que culminaron e! sábado 6 de diciembre
de 1890 con su inauguración
oficial. La compañía de Luigi Medini
inició la temporada con La Traviata;
de Verdi, después de muchas vicisitudes.
Antes de esa fecha aún dejaron oír
sus voces los tenores Francesco Tamagno,
Fernando D'Lucía (que estrenó
e! telón de boca y las decoraciones,
expresamente traídas de Milán), y
Gaudenzo Salassa, sin olvidar a Romilda
Pantaleoni y Angelo Massini. El
teatro que tantos sacrificios costó, fue
víctima de un incendio el 29 de junio
de 1918, siendo reconstruido tal cual
aparece hoy como "Pérez Galdós""
continuador de la historia artística de
aquel majestuoso edificio que e!
pueblo llamaba Gran Teatro.
JOSE J. ORIVE MARRERO
NOTAS:"(1) Erigido en 1844 a iniciativa de Benito Lentini en los
solares expropiados a las monjas clarisas por la Desamortización.
Mantuvo su actividad hasta principios
del siglo XX en que fue adquirido totalmente
por el Gabinete Literario."(2) El Telégrafo, 10-3-1888."(3) El País, 12-3-1888."(4) El Liberal, 20-3-1888."(S) Reproducido en El Liberal, 11-1-1889."(6) El Liberal, 4-9-1888."(7) El arquitecto catalán se encargó finalmente de las
obras del escenario y maquinaria del teatro Tirso
de Molina. Sabido en la ciudad que se presentaba a
la plaza de arquitecto municipal se le escribió pidiéndole
si se quería encargar de la referida obra, y
en caso positivo se asesorara en los teatros de Barcelona."(8) Acta de sesiones del Excmo. Ayuntamiento de S-91888."(9) El País, 22-9-1888."(lO) Su atrezzo era el único de la provincia y, sin duda,
de los más ricos y completos que en teatros de ésta
y mayor importancia pueden encontrarse (El Liberal,
S-12-1890)"
(11) El País, 22-9-1888."(12) El Telégrafo, 20-9-1888; y El Liberal, 19-9-1888."(13) El País, 22-9-1888."(14) "Concerto Stagno reduce America promesso beneficio
poveri Las Palmas destinato generosa cilladinanza
soccorso naufraghi italiani Sud-América
riusci splendido grandioso inmense ovazioni
illustre tenore egregJ artisti compartecipanti Bellincioni,
Fabbri, Cardinali, Menolli, Carobbi, Noli,
Valle. Salutati entusiastica popolazione ripartirono
sul Nord América insieme naufraghi beneficiati""(El Telégrafo, 20-9-1888)"
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010