rresponde con el género de materias
que cultivó el homenajeado: paleopatología,
antropología e historia de la medicina,
principalmente.
Así hay articulos de Domingo Campillo
(del Laboratorio de Paleontropología
del Instituto de Prehistoria y Arqueología
de Barcelona) y la investigadora
Pilar-Julia Pérez sobre "Paleopatología
y Paleopatólogos" y "Nueva aportación
paleopatológica acerca de la población
prehispánica canaria", respectivamente.
Sigue un trabajo de IIse Schwidetzky
- conocida estudiosa de la antropología
canaria prehispánica, hoy en
la Universidad de Mainz- con el título
de "Population biology of the Canary
Islands" en el cual se promueve la e)(igencia
de "un estudio urgente que demuestre
el origen norafricano de la población
canaria", ya que si "comúnmente se
acepta que las Islas Canarias fueron pobladas
por gentes provenientes del noroeste
africano, si nos fijamos en la antropología
física los datos son pobres; especialmente
en cuanto al problema de las diferencias
que hay entre esqueletos de las islas y de
aquella región de Africa""
En el capítulo de prehistoria, G. 8ilIy
- del Centro Nacional de Investigaciones
Científicas de Paris- se ocupa
del poblamiento prehistórico del archipiélago
canario, recordando dificultades
semejantes a las señaladas por
Schiwidetzky, pero en el campo de la
etnografía, en cuanto al oriegen norafrícano
de los antiguos canarios.
En lo que se refiere a historia de la
medicina, el doctor Juan Bosch Hernández
- hijo del homenajeado- ofrece un
trabajo sobre "Los primeros casos de
leptospirosis (síndrome de 'l/\,eil) en Ganarias"
y el investigador Leopoldo de la
Rosa presenta un artículo sobre "Los
primeros hospitales de Tenerífe". Finalmente,
Carlos Bosch Millares publica un
artículo "Sobre el nombre de la isla del
Hierro""
Completan la revista informes sobre
"El conjunto arqueológico Guiniguada-
Las Huesas (Gran Canaria)"
realizado por Julio Cuenca Sanabria y
Carlos García García; sobre "Arqueomastología
canaria", por Joaquín
Meco, y en torno a "Nuevas aportaciones
a la arqueología de Lanzarote: La
cueva del Majo (Tiagua) y la Casa
Honda (Muñique)" por José de León
Hernández.
El número va precedido de una
presentación del homenaje, que firma
-José Miguel Alzola González - pFesidente
del Museo- y, a modo de pértico,
de una semblanza de don Juan
Bosch por el doctor Juan Manuel Diaz
Rodríguez.
La edición ha sido auspiciada y patrocinada
por la Caja Insular de Ahorros,". que contribuye de esta forma al sostenimiento
de una revista de tanta tradición
y prestigio como es "El Museo Canario""
Con este número se abre una
nueva etapa en esta publicación que
pretende tener una periodicidad cuatrimestral
y atender en su contenido a una
tendencia preponderante de la antropología,
la etnografía, la prehistoria y la
historia canarias, sin que por ello se traten
de olvidar otros temas y disciplinas.
30
Personas
vistas por Padrón Noble
Vicente Sánchez Araña
Vicente Sánchez Araña es un canariólogo que ha sabido desarrollar los vínculos
de Gran Canaria con un pais lejano para nosotros, Suecia, del que desde hace
más de veinte años recibimos muchos visitantes. En las Tirajanas la fiesta de
Santa Lucía es un abrazo entre las dos comunídades. presidido por la llegada de la
Lucía sueca. que. envuelta en las brumas del Norte. se presenta como una estrella
bajo el cielo azul y brillante de la villa cumbrera grancanaria. En Santa Lucía de
Tirajana isleños y suecos celebran los prolegómenos de la Navidad y hemos de
atribuir a Vicente Sánchez Araña - que tanto ha hecho por su hermoso puebloel
logro de esta hermosa manifestación, que ya es una fiesta tradicional en esta
isla.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2010