mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
PEDRO GONZÁLEZ-SOSA Cronista Oficial CONTRIBUCIÓN PARA UNA H I S T O R IA DE GUIA DE GRAN CANARIA ción del Ayuntamiento de Santa María de Guía 1985 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 sí ' i^b- ífÉ-y :-y^^ PEDRO GONZÁLEZ-SOSA Cronista Oficial BIBLIOTECA UNIVEneiTARIA LAS PlALM/\? DE G. CAN'ARIA N'DívMfTi.::»' CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA DE GRAN CANARIA Presentación de MANUEL LOBO CABRERA Edición del Ayuntamiento de Santa María de Guía 1985 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Primera Edición © Pedro González - Sosa Imprime: Litografía Insular Canaria C/. Lepanto, 45 - Teléfono: 26 99 06 Las Palmas de Gran Canaria © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La edición de esta obra ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Santa María de Guía con motivo de la declaración de su Iglesia Parroquial y del casco antiguo de la ciudad Monumentos Histórico-Artísticos de Interés Nacional y, asimismo, con ocasión de las obras de restauración del templo, realizadas a expensas del Ministerio de Cultura. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 DEDICATORIA: A mi mujer y a mis hijos que con paciencia soportan todo lo que entraña esta dedicación al buceo de archivos y bibliotecas. El autor. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 PRESENTACIÓN L a Historia de Canarias ha estado centrada por los historiadores e investigadores en torno a las dos islas principales, en lo relativo a instituciones, administración, economía y sociedad, denominadas realengas por haber acometido su conquista los reyes; nos referimos a Gran Canaria y a Tenerife. Ello no quiere decir que la historia del resto del archipiélago no sea importante, sino que ha estado marginada y olvidada en parte. Algo similar ha sucedido con los estudios de investigación y recopilación de fuentes relativos a otros núcleos de población que no fueran Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, aún cuando algunos historiadores se hayan interesado por ellos. En esta última linea se inserta el trabajo que presentamos, realizado por Pedro González-Sosa, cronista oficial de Santa María de Guía, en donde partiendo de la figura del fundador de la entonces villa de Guía, Sancho de Vargas, estudia y recopila todos los datos puestos a su alcance, bien documentales como impresos, referentes al inicio urbano y demográfico de Guía. Nos presenta a Sancho de Vargas tanto en la conquista de Gran Canaria como en la de Tenerife; su participación en ambas le vale el poder participar en los repartimientos de tierras y aguas. Del mismo modo nos informa de la constitución de su familia y de su descendencia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Estimamos que Guía se merecía un trabajo sobre sus orígenes. Los cronistas, viajeros e historiadores, al referirse a Gran Canaria no la pasan por alto, y ello se debe a su riqueza y población. Cuando citan los núcleos más importantes de la isla, parten de la capital para referirse a Telde, Gdldary Guía. Las crónicas de la conquista, publicadas por Morales Padrón, se refieren a Guía para señalarla como el lugar donde se ubicaron y asentaron familias italianas, genovesas y nizardas, de tanta nombradía como las formadas por los Riberoles, Cairascos y Soberanis, junto a los conquistadores, a los cuales se les dieron repartimiento de tierras y aguas donde fundaron ingenios de moler cañas. Ello se constata y confirma a través de los libros sacramentales de la principal iglesia del lugar, que se comienzan a registrar en torno a 1565. Del mismo modo, se corrobora cómo la principal actividad de la villa giraba en tomo a los ingenios de azúcar. Uno de ellos estuvo en actividad durante todo el siglo XVI; nos referimos al Ingenio Blanco, propiedad primero de los Riberoles y posteriormente de los Gibo de Sópranis, según consta por la documentación del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Referencias similares hallamos en la descripción de las Islas Canarias realizada por un tío del licencidado Varcdlcel y en la obra de Gaspar Fructuoso. El primero al citar a Guía nos habla de su población, la cual estima en unos 300 vecinos. Fructuoso le da el nombre de villa cuando comenta la existencia en su solar de varios ingenios. El trabajo de Pedro González-Sosa intenta avanzar en este sentido, al interesarse por un período poco conocido de la historia de Guía, que sise ha acometido para otras poblaciones como Telde, Garachicoy La Orotava. La segunda parte del título del trabajo "Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria", sirve como acicate para © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 dar una visión del lupar partiendo del fundador, al señalarnos la ubicación del pobíamiento en torno a la primitiva ermita, solar donde se ampliaría luego la iglesia parroquial y en torno a la cual nacería la plaza, allanada en el siglo XVII por el gobernador de la isla donjuán Coello de Portugal. Asimismo el autor amplía el objetivo del trabajo al recopilar y estudiar otros datos importantes para el conocimiento de la hoy ciudad de Santa María de Guía. La aportación, la consideramos interesante y valiosa, porque, estamos seguros, generará nuevos trabajos, orientados al •estudio de nuestra microhistoria. El tema de la fundación de los núcleos históricos-artísticos canarios, es digno de ser tenido en cuenta para futuros trabajos para poder estudiar la razón de su surgimiento, condicionado en ocasiones a causas físicas, defensivas, económicas, y a veces, como el caso presente su fortalecimiento gracias a la presión de su vecindario. Asimismo la organización de los recién creados núcleos, después de la conquista, resulta de gran valor, a la hora de estudiar sus planos, sus edificios, tanto eclesiásticos como domésticos, como las obras de infraestructura: plazas, puentes, fuentes y caminos. De la misma manera, y este es el caso que nos ocupa, el estudio de la primitiva población es vital, pues en relación a su origen y dedicación se puede entender mejor la labor desarrollada en la zona en cuanto a áreas de cultivo se refiere. El autor utiliza como base documental las fuentes históricas, tanto las conservadas en el municipio, libros sacramentales por ejemplo, como las custodiadas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, referentes a las escribanías primeras de Guía y Gáldar, además de los Archivos Históricos de Tenerife, de Simancas y Nacional. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Trabajos como el presente responden al interés personal por conocer su propia historia, pues como ya se ha repetido tantas veces es imposible conocer el presente si no partimos previamente del pasado. Por ello agradecemos al autor su aportación, con la esperanza de que su ejemplo cunda, y de que en un plazo no muy Lejano contemos con trabajos similares para otros núcleos del archipiélago, de manera que se pueda ampliar el conocimiento de la historia de todas las islas. MANUEL LOBO CABRERA © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 INTRODUCCIÓN Lo que aquí se ofrece no es una obra definitiva ni pretendió serlo nunca. Se trata, simplemente, de la compilación de una serie de noticias y documentos casi todos ellos referidos a los primeros años de la historia de la villa de Guía que comenzó con el inicio del siglo XVI. La idea inicial fue la publicación sólo de estos documentos asi como algunos de los extractos más sobresalientes de otros que comportan los legajos más antiguos de la escribanía de las villas de Gáldar y de Guía y de la que fueron también primeros titulares, Alonso de Herrera y Alonso de San Clemente, según consta de la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Extractos muchos de ellos tomados de las fichas que obran en dicho Archivo con una presentación cronológica y otros debidos a trabajos propios. También otros documentos custodiados en archivos tinerfe-ños y peninsulares. Después, las intenciones se ampliaron porque quisimos aprovechar una serie de documentos y noticias que se tenían sobre el personaje principal que protagoniza esa primera historia de Guía, por haber sido el fundador de su primitiva ermita, punto de arranque de lo que sería después el pueblo: Sancho de Vargas Machuca. Al final esto es lo que ha salido. Por este orden, una aproximación a una biografía de Vargas; la aportación de algunas noticias vinculadas con esa historia y sus principales personajes, y, finalmente, el texto completo de algunos de esos testimonios que de alguna manera corresponden a acontecimientos importantes para esa historia inicial guíense. Nada más. Ninguna otra pretensión. Y así debe verse y entenderse. Si algún mérito ha de encontrarse no ha de ser otro que el haber contribuido, modestamente, a dejar en letra impresa algo sobre la desconocida historia de Guía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ESCUDO DE ARMAS DE LOS VARGAS - MACHUCA T^l esclarecido linaje de Vargas tiene su más remoto origen / ^ en Castilla, pero su notoriedad más acusada radicó desde lejanas memorias en Andalucía. Tomaron activa participación en la conquista de Sevilla por el Rey Don Fernando III el Santo. De sus diferentes ramas, directas por varonía, proceden primogénitamente, las líneas de Córdoba y Badajoz. Del segundogénito los señores de Burguillo y de la Villa de la Higuera de Vargas, la Casa de Madrid y la familia de Canarias, de la que fue fundador Sancho de Vargas Machuca, que edificó la ermita que dio origen a la Villa de Guía, en Gran Canaria. ARMAS: La armería nobiliaria de la ilustre Casa de Vargas trae: en Campo de Plata, tres fajas ondeadas, de azur. Cimera, un brazo armado, empuñando un mazo, pieza ésta última relativa al dictado glorioso de Machuca. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 SANCHO DE VARGAS-MACHUCA Sin la presencia de Sancho de Vargas en la Conquista de Canarias, soldado a caballo de la Compañía de Gonzalo del Castillo (^), tal vez no se hubiera producido el nacimiento, en los albores del siglo XVI, de la Villa de Guía de Gran Canaria. Su presencia en la Conquista de Gran Canaria, donde participó activamente y de la que obtuvo repartimientos de tierra en la zona del Noroeste de la isla, y su profunda convicción religiosa hicieron posible que Sancho se propusiera construir en Gáldar una ermita acogida a la advocación mariana de Nuestra Señora de Guía. Porque Guía nace, como núcleo urbano incipiente primero y después en gran desarrollo —lugar de convivencia humana y punto geográfico en Gran Canaria— en el momento mismo en que el noble conquistador manda levantar su iglesia y en torno a la cual se van asentando las familias más prominentes de Gáldar y también la mano de obra, entre la que destaca la portuguesa (^), y los más sobresalientes hombres de negocio genoveses. (1) A. CIORANESCU. índice de conquistadores en "La Conquista de Tenerife" de A. Viana. Edic. Aula de la Cultura, pág. 353. (2) MIGUEL R O D R Í G U E Z D. de QUINTANA. Conferencia en la Real Sociedad de Amigos del País de Las P.-^imas, en diciembre de 198 L © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 22 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA A partir de aquí — como dato concreto, el año 1505 en que hay constancia documental de que se está construyendo por Vargas Machuca la ermita, para la que precisa madera qué le permite sacar de Tenerife el Adelantado Alonso Fernández de comienza el desarrollo de dicho pueblo; un desarrollo progresivo hasta alcanzar cotas insospechadas y convertirse en centro de atención y atracción económica, social, industrial, cultural y religiosa. Desarrollo que se basa, de forma muy principal, en la agricultura y dentro de ésta en el cultivo de la caña de azúcar con que abastecer los ingenios que funcionan en la zona. Los testimonios de la época están llenos de noticias de operaciones que tienen como telón de fondo las f)lantaciones de caña de azúcar y es también por esta razón por a que llegan los especialistas portugueses. ¿Quién era Sancho de Vargas? Para el genealogista Francisco Fernández de Bethencourt, que escribió su conocido "Nobiliario de Canarias" W, Sancho de Vargas fue varón legítimo de la Casa de Vargas, de Madrid, cuyas tierras labró San Isidro, sobrino del muy poderoso caballero Iván de Vargas, de la Orden de Santiago y embajador de Francia. Señala también el "Nobiliario" que "del testamento que otorgó en 1509(^^ consta que fueron sus sobrinos, residentes entonces en Madrid, Dieeo de Vargas y Medina, El Cojo, regidor de la Villa y Alcaide de sus Alcázares, y el Licenciado don Francisco de Vargas y Medina, Alcaide de Trujillo y de Marbella, Tesorero y Canciller de Castilla...". (3) ELIAS SERRA RAFOLS. "Las Datas de Tenerife", Edic. Instituto de Estudios Canarios, 1978, pág. 121, donde aparece extractada esta data con la signatura 549-17. El documento se conserva en el Archivo Histórico Municipal de La Laguna y en el Apéndice Documental se ofrece una transcripción literal. (4) FRANCISCO FERNANDEZ DE BETHECOURT. "Nobiliario de Canarias", Edic. de José Régulo Pérez. Tomo II: "Casa de Tabares", pág. 440. (5) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE. Protocolo 373, folios 617 y sucesivos. Ante el escribano Hernán Guerra, en 8 de agosto de 1509. Vid. Apéndice II. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 23^ Para Antonio Rumeu de Armas (^), el parentesco de Sancho de Vargas con este Tesorero de los Reyes Católicos, Francisco de Vargas, "como se trata de una familia y un personaje con genealogía perfectamente conocida, podemos afirmar que el parentesco carece de absoluto fundamento". Y afirma luego que "de los antepasados de Sancho de Vargas nada se sabe. Seguramente estarían afincados en la Baja Andalucía como la mayor parte de los conquistadores", teoría que igualmente compartimos. Además, en el testamento de Sancho de Vargas no se descubre la mención a esos parentescos de él con Diego y con Francisco de Vargas como atribuye el "Nobiliario". Aunque hay un dato en esas notas de Fernández de Bethencourt que puede enriquecer la teoría de la procedencia andaluzo-extremeña de esta rama de la familia Vargas, y es cuando dice 3ue el tal Francisco de Vargas Medina, su sobrino, fue alcaide e Trujülo y también de Marbella. Sea cual fuere su origen, lo cierto es que consta que vino f)rimero a Gran Canaria como conquistador y luego se tras-adó a Tenerife como morador de ella (^). Y las datas que obtuvo en Tenerife del Adelantado evidencian esta afirmación aue, de otra parte, nunca se ha puesto en tela de juicio. En una e las datas (*) se hace mención expresa a la presencia del fundador de Guía, volviendo nuevamente a Nivaria para ser vecino de ella. Sancho debió compartir inicialmente sus estancias en una y otra isla, hasta que por fin, en 1505, decide quedarse definitivamente en Tenerife, como lo denuncian (6) ANTONIO RUMEU DE ARMAS. "Piraterías", cap. XVIII. Notas, pág.523. (7) A. CIORANESCU. "índice de Conquistadores..." ái.'pi%.lbl:"^o consta que haya sido conquistador de Tenerife sino que vino a ella más tarde". A. RUMEU. "La Conquista de Tenerife" en la "Nómina de Conquistadores", pág. 485 recoge la presencia de Sancho de acuerdo con los cronistas Espinosa y Viana. (8) E. SERRA. "Las Datas..." al decirse allí que "Sancho regresó nuevamente a Tenerife para ser vecino de ella", se presupone que lo hacía desde Gran Canaria y, lógicamente, de Gáldar después de fundar su ermita de Guía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 24 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA también los numerosos testimonios que otorgó allí entre 1505 y 1510. Además, algunos de sus hijos — sobre todo el primogénito y de su primera mujer, Catalina Rengifo Dávila, Juan de Vargas— es fácil encontrarlo indistintamente en La Laguna y en Gáldar o Guía. Así como hay constancia de las datas que obtuvo en Tenerife no se puede contar con los testimonios de las que ganó en Gran Canaria, porque figuraban estos valiosísimos documentos entre los papeles que fueron pasto de las llamas en el incendio del Cabildo o Ayuntamiento de Las Palmas a mediados del siglo XIX. Sábese, eso sí, que se benefició de repartimientos de tierras situadas en Gáídar, único núcleo uroano existente en la época y en la zona de importancia. Tierras ubicadas a escasos kilómetros y hacia lo alto de aquellas lomas, entre los barrancos de Las Garzas, de la Vega y Anzofé. Se supone que Sancho de Vargas vino en estado de soltería y que en Gran Canaria casó, acabada la Conquista, con Catalina [ Vázauez ] Rengifo Dávila, hija de uno de los moradores, Juan Dávila, vecino de Lanzarote(^), posiblemente natural de ella, a juzgar por la reclamación que hizo Sancho, vecino en Gran Canaria en 27 de julio de 1490 ('°) sobre los bienes de su suegro, "vecino de dicha isla y morador de las islas Canarias durante cincuenta años, que fueron secuestradas por doña Inés Peraza hace un año, Señora de Lanzarote y Fuerte-ventura, alegando que murió [ Juan Dávila ] abintestado, contra lo que recurrió Sancho de Vargas, como curador de sus cuñados, Catalina [su mujer], Beatriz y Pedro Dávila, herederos de Juan Dávila, obteniendo provisión real para que doña Inés les devolviera sus bienes, a lo que se negó aduciendo que eran hijos ilegítimos, transigiendo a condición de que Sancho de Vargas dé fianza por los demás herederos y que los bienes fuesen confiados a una persona que ella nombrase, hasta que se determine quienes tienen mejores derechos". (9) A. RUMEU. "Piraterías", pag. 324. (10) EDUARDO AZNAR recoge en "Documentos Canarios en el Registro del Sello (1476-1517)" este documento. Edic. Instituto de Estudios Canarios, 1983, pág. 36. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 f-»/- -s. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La antigua calle de la Carrera, hoy de Médico Estévez, según una vieja fotografía de finales del siglo XIX. (Reproducción, con otras que también se ofrecen, de Paco Rivero). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 27 Cincuenta años atrás de esta fecha de 1490 sitúa a Juan Dávila morando en Lanzarote nada menos que en 1450, lo que hace presumir fuese natural de ella y después de la conquista incrustado en la nueva población surgida de la mezcla de nativos y pobladores que formaron la de la islas a partir de entonces. Vargas Machuca debió venir a la conquista de las islas bastante joven, pues "la empresa de Canarias, como la de América, fue, sin duda, quehacer de hombres jóvenes, que habían luchado en las guerras peninsulares y, acabada la anexión de Gran Canaria, marcharon a las otras islas por reducir o al Nuevo Mundo" 0^'^). Sancho no fue a América. De Gran Canaria pasó a Tenerife, primero, presumiblemente, como conquistador —pues su nombre figura en la nómina de éstos 02) según los testimonios de Tos cronistas Espinosa y Viana— y después como morador. Pero sus viajes a Gran Canaria fueron frecuentes. No se desliga de Gáldar-Guía como tampoco sus hijos, a quienes vemos en estas villas administrando sus bienes, realizando trasacciones de tierras e incluso, como en el caso del primogénito, Juan de Vargas, siendo alcalde de Gáldar (^') y mayordomo de la ermita fundada por su padre en Guía. (11) FRANCISCO MORALES PADRÓN. "Crónicas de la Conquista", Edic. Ayuntamiento de Las Palmas, 1978, pág. 15 de la Introducción. (12) A. RUMEU, "La Conquista de Tenerife", Edic. Aula de la Cultura, 1975, pág. 497. (13) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS, Legajo 2317, folio 356 del escribano Alonso de San Clemente, en 13 de octubre de 1524, entre otros documentos al respecto: "Juan de Vargas, alcalde de la villa de Gáldar, por su merced, Pedro Suarez del Castillo, gobernador e justicia..." manda abrir el testamento de María López, mujer de Fernando Pérez. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 LOS DOS MATRIMONIOS Y SU DESCENDENCIA DEL matrimonio primero de Sancho de Vargas con Catalina Rengifo Dávila nacieron ocho hijos que el fundador relaciona expresamente en su testamento hecho en 8 de agosto de 1509 (^*) y que se llamaron: Juan, fray Jordán, Diego, Luis, Alonso, Marina, Bartolomé y Teresa. De su segundo matrimonio con Marina de Algaba sólo nacieron dos mujeres: Isabel y Catalina. La descendencia de estos vastagos fue la siguiente: 1) Juan de Vargas, el mayor, que casó en Tenerife con Marina de Guimanesa, hija natural de Ibone Fernández Herrera y doña Isabel Perdomo. Fueron sus hijos: (a) Agustín, casado en primeras nupcias con Inés de Be-thencourt Guerra, naciendo Hilario de Vargas casado con María Cabrera y del segundo matrimonio vino al mundo, el capitán Agustín de Vargas, matrimoniado con María Rossell, ambos con residencia en Tenerife. (b) Ana, casada con Pedro de Hinojosa. 2) Diego, que casó con Teresa Fernández de Jaén, hija de Alonso de Jaén y fueron sus hijos: (a) Catalina, casada con Francisco de Riverol. (b) Isabel y (c) Leonor, ambas solteras. (14) Testamento de Sancho citado en nota número 5. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 30 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA 3) Jordán, fraile de la Orden de Santo Domingo. 4) Alonso, del que no se conoce estado. 6) Bartolomé, asimismo, presumiblemente, soltero. 7) María, que casó con Benito Martínez y murió en 1531. 8; Teresa, Casada con Alonso Velasco. 9) Isabel, casada con Juan Rodríguez de Orihuela, hijo del conquistador de Gran Canaria, Juan Rodríguez, natural de Orihuela y de doña Isabel Gómez de Figueroa, y del que nacieron: (a) Marina, que casó con Juan de Bethencourt, hijo de Juan de Bethencourt Zambrana y doña Catalina López Or-duña y fueron sus hijos: Inés, beata; Úrsula, casada con Adán Acedo, y Luis. (b) María, casada con Juan de Bethencourt Bracamonte y no tuvo descendencia, hijo éste de Antón Cerezo. (c) Baltasar, casado con Elvira de la Guerra, hija de Juan de la Guerra y de María de los Angeles Becerril. Fueron sus \ú]os: Juan, casado con su prima Luisa Toscana de la Guerra (padres de Juan Guerra, Isabel de Vargas Montelón, mujer de Bernardino o Jácome de Sopranis) Luisa Toscana; otra Marina de la Algaba y María de los Angeles de Becerril. (d) Melchor Próceles, casado con Alejandra de Godoy, hija de Francisco de Godoy y María Mavor Domínguez Guanarteme. Sólo se conoce como hija de estos últimos a otra María de Figueroa qu€ casó con Juan Verde Aguilar. (e) Gaspar Rodríguez de Orihuela. (f) Diego de Vargas, que matrimonió con Úrsula Várela de la Guerra, hija también de Juan Guerra y María de los A. Becerril y hermana, por tanto de Elvira, casada con Baltasar de Vargas. Fueron sus hijos: otro Baltasar; otro Sancho, familiar del Santo Oficio y casado con Constanza del Sacramento; Catalina Guerra Toscano; CHstóbal Rodríguez de Orihuela, casado con Ana de la Concepción de Acedo, y Leonor de Vargas, mujer de Juan de Aguilar Quintana, padres de Juana de Aguilar Vargas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Principio del testamento de Marina del Algaba, segunda mujer de Sancho de Vargas, con quien tuvo dos hijas —Isabel y Catalina—, hecho ya viuda del fundador de Guía, en 1515. (Archivo Municipal de Tenerife). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 33 (g) Juan Rodríguez de Orihuela, que casó con Melchora de San Juan. 10) Catalina, que murió en estado de soltería. Muerta su primera mujer, Catalina Rengifo Dávila(^5) y de cuyo enlace nacieron los ocho primeros hijos reseñados, contrae Sancho segundas nupcias con Marina de la Algaba, hija de Pedro de Algaba, que fue ajusticiado por Juan Rejón, contino de la casa de los Reyes Católicos (i^). Pedro de Algaba era hijo de Fernand González de la Algaba y de N. Fernández Venegas, quienes habían hecho información de hidalguía en Sevilla el día 13 de marzo de 1455. Algaba era marido de Leonor Suárez Gallinato, hermana de la mujer de Alonso Fernández de Lugo, de cuyo matrimonio nacieron dos varones y una hija.: Jerónimo de Waldés y Andrés Suárez Gallinato, ambos pobladores de Tenerife y Marina, la segunda mujer de Vargas Machuca. Se dice que Pedro de Algaba era natural de Sevilla pero el Algaba de su apellido y el propio testimonio de Marina en su testamento (i^) —"...al cual dicho Pedro de Vargas ruego (...) aue haga por bien enviar a Isabel, una de las dichas mis hijas, la mayor, a Lepe, a Constanza Mealla, mi tía, vecina de Lepe..."— hace suponer su procedencia de Huelva, pues allí están La Algaba y Lepe. Tampoco cabe duda de que fueron dos y no más los hijos habidos del segundo matrimonio de Vargas, pues la misma (15) Catalina ya aparece difunta en 1506 cuando Sancho de Vargas, ante Sebastián Páez, hace inventario de sus bienes porque se va a casar, con Marina de Aleaba. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, legajo 182, folios 616 y sucesivos. (16) A. CIORANESCU, Notas a la obra "Historia de la Conquista délas' siete islas Canarias", de Abreu y Galindo. Edic. Coya, de Tenerife, 1977, pág. 190. El mismo Ciuranescu —en la "Conquista de Tenerife", de Viana, Libro II, Ed. Aula Cultural de Tenerife, página 354— la señala ahora como "hija de Gonzalo Algaba, vecina de Lepe". ¿Pedro y Gonzalo son la misma persona? (17) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, testamento de Marina de la Algaba ante Antón Vallejo, en 6 de septiembre de 1515. Protocolo 7, folios 1.247r. y sucs. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 34 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Marina lo declara así en su carta de testamento "... mando que mis vienes remanientes, asi muebles como raices y semovientes, dineros y asiones e posesiones, lo hayan y hereden mis hijas e hijos de Sancho de Vargas, mi legitimo Marido, que han nombres Isabel y Catalina..." d»). Sobre la descendencia de Sancho cabe puntualizar lo siguiente. Nueve y no diez como recogen algunos investigadores, eran sus hijos en el momento de hacer testamento en 1509. Diez, eso sí, fueron los que al final de sus matrimonios tuvo en total y no once como asimismo señalan los que de alguna manera se han referido a él, porque mencionan uno postumo, además de los nombres de los diez. El hijo que algunos señalan como postumo no es otro que Catalina, segunda y última hija de los nacidos de su matrimonio con Marina de Algaba, cuyo nombre, lógicamente, no aparece en el documento porque aún no había nacido y sí el de Isabel. Lo que parece haber inducido a la inclusión del postumo, que suman a los otros donde ya se añade a Catalina por saberse ciertamente hija suya, es ese extremo de la cláusula testamentaria que dice: "e mas jago heredero a la postuma que la dicha mujer Marina de Algaba />íínere...". Se presume de la lectura de este texto el embarazo de Marina, pues es evidente que se refiere a la que, según Sancho, va a nacer después de hecho el testamento. Si la intención del testador fuera la de hacer herederos también a los otros hijos nacidos de su matrimonio después de hacer testamento, parece lógico que no hubiese sido tan contundente al expresarse: "a la postuma que la dicha (18) Catalina, último de los hijos de Sancho y segunda de su también segundo matrimonio con Catalina de Algaba, debió de ser soltera, a pesar que el "Nobiliario" (pág. 442 del tomo II) erróneamente la hace matrimoniada con Francisco de Riverol, de quien en realidad fue su sobrina, hija de Diego de Vargas y de Teresa Fernández Jaén. Seguramente es la misma Catalina que aparece con frecuencia en el Libro primero de Bautismos y Matrimonios de la iglesia de Guía (1565- 1636) actuando de madrina y donde se señala que es "doncella", aunque tendría que ser octogenaria; porque no puede ser la Catalina, su sobrina, la casada con el Riverol, por esta misma circunstancia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 35 mujer pariere", sino habría previsto, "a los que después de hecho este testamento nacieren". Pero es tajante y claro el testador y advierte el estado de buena esperanza en que se encontraba su esposa en ese momento. Curiosamente, atinó al predecir el sexo de la nonata. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 LAS DATAS RECIBIDAS EN GRAN CANARIA Y TENERIFE Situemos ya, pues, a Sancho de Vargas establecido en Canarias. Primero, participando en la conquista de Gran Canaria y después de lograda ésta, en Tenerife, donde se asienta como morador y vecino una vez que Alonso Fernández de Lugo la incorporó también a la Corona de Castilla. Cuando Sancho de Vargas marcha a Tenerife había recibido en Gran Canaria algunas datas en el repartimiento. No pueden determinarse —como ocurre con las que recibió en Tenerife, de las que sí quedan testimonios documentales (*')— las tierras que obtuvo en Gran Canaria, por la pérdida de la valiosa documentación en el incendio que se produjo a mediados del siglo XIX y que se conservaba en el Ayuntamiento de Las Palmas. Con la única prueba documental que hemos {>o-dido trabajar al respecto es el testimonio según el cual Sancho de Vargas parte con los hijos habidos con su primera mujer, Catalina Rengifo Dávila, los bienes que les corresponde, para casarse con Marina de Algaba y en donde se mencionan las (19) A. CIORANESCU, "índice de Conquistadores" átuáo, pág. 353- 354 compila algunas de estas propiedades, recogiendo de E. Serra y otros autores y cuyos testimonios están en los Archivos Municipal de la Laguna e Histórico Provincial de Tenerife. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 38 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA tierras de la Dehesa de Tamaragáldar: "...todas las demás propiedades que el y su mujer, Catalina, tenían en Tenerife y, ademas, una suerte de tierra en Tamaragáldar, con el cuarto de las aguas que les corresponden y la mitad de la soca de caña que están en la ladera de Batista de Riberol (2°)". Los nombres aquí mencionados figuran todavía en la toponimia de Guía ue Gran Canaria. Tierras situadas todas ellas en la zona actual de San Juan de la Montañeta, donde aún los vecinos conocen los lugares por sus nombres originales y que datan del siglo XVI: la Dehesa, Lomo de Juan de Vargas, Ingenio Blanco (el de los Riveroles), etc. La actual Dehesa no es otra que las tierras de Tamaragáldar que menciona el fundador de Guía en el repartimiento de los bienes con sus hijos y que se llamó antiguamente la "Dehesa de Tamaragáldar" Tierras que con harta frecuencia aparecen citadas en los testimonios de la época y relacionadas con las familias que entonces moraban en la zona de Gáldar- Guía. Las que se refieren a Batista de Riberol no son otras que las que compró aquel y que constituían su principal hacienda, situadas en el valle (o barranco) de Las Garzas y alcanzaba hasta el Ingenio Blanco, también suyoC^^). Tierras que aparecen perteneciendo a Gáldar porque aún en ese tiempo Guía era un barrio de la ciudad de los Guanartemes, pero que en realidad se sitúan en la incipiente jurisdicción guíense que toma carta de naturaleza a partir de 1526 en que se nombra primer alcalde real y vara de justicia, en la persona de Fernando Alonso de la Guardia (o de la Guarda) y a partir de cuyo momento nace, teóricamente, el municipio de Guía. (20) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, protocolo 185, folios 622 r. y sucs., ante Sebastián Páez, en 21 de marzo de 1509, Sancho parte con sus hijos los bienes habidos con su primera mujer cuando va a casarse con Marina de Algaba y es donde aparece el nombre de Támara-Gáldar. (21) LEOPOLDO DE LA ROSA, "Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales", Edic. Plan Cultural-Las Palmas, 1978, pág. 215 cuando habla de la llegada, presencia y descendencia de algunos genoveses en Canarias y entre ellos, la de Riyerol. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 39 Este Ingenio Blanco de los Riberoles fue uno de los más importantes de la zona norteña. En él se aprovechaban las aguas del Heredamiento del Palmital, que asimismo regaban las tierras donde se cultivaron grandes extensiones de caña de azúcar para molerla y refinarla allí. Con el correr del tiempo las tierras que habían sido primero de Sancho de Vargas y después de sus hijos fueron adquiriendo carta de naturaleza popular e hicieron nacer nuevas toponimias en el lugar. Tenemos un ejemplo concreto en el testimonio (22) según el cual, el 29 de junio de 1614, Manuel Díaz, vecino de Guía, manifiesta que tiene a tributo un pedazo de tierra que dicen "El Lomo de Juan de Vargas, en las tierras del Palmital Viejo", limítrofe de San Juan de la Montañeta. Todavía hoy los vecinos saben dónde está el Lomo de Juan de Vargas. Y en tierras que también obtuvo por su participación en la conquista de Gran Canaria mandó construir Sancho de Vargas la pequeña ermita en torno a la cual se fueron congregando las moradas de las familias de apellidos de más solera de la vecina Gáldar y las gentes de menos abolengo ilustre que fueron allí voluntariamente o bien reclamados para trabajar en la importante industria azucarera de la zona y en otros menesteres agrícolas. Fue progresiva la industria azucarera en el Noroeste de Gran Canaria, donde se levantaron varios ingenios, siendo los más notables el ya mencionado de los Riberoles y el de los Cairasco. De la mano de obra tan necesaria y especializada para estos menesteres cabe destacar la presencia de los portugueses que acudieron a la isla, atraídos por el anhelo de fortuna y bienestar (23). De esta forma es notoria en la incipiente villa de Guía —en su núcleo poblacional— la presencia de portu- {21) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, copla mandada sacar por don Gaspar de Montesdeoca, Mayordomo de dicha iglesia, en 1774. (23) MIGUEL R O D R Í G U E Z D. de QUINTANA, "La ascendencia portuguesa de Viera y Clavija y la influencia lusitana en Gran Canana ", conferencia en la R.S. de A. del P. de Las Palmas en diciembre de 1981. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 40 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA gueses, como también en Moya y en Arucas, que desarrollaron su trabajo en los cañaverales e ingenios como expertos que eran, y muchos de los cuales procedían de la isla de la Madera, donde estas "fábricas" de azúcar fueron importantes. La influencia lusitana fue tan notoria que aún se advierte en los apellidos, unos conservados en su forma original y otros adaptados o transformados a través del tiempo, como lo evidencia el Libro Primero de Bautizos y Matrimonios de la iglesia guíense, donde pueden verse escritas, incluso, partidas en portugués. Las datas de Sancho de Vargas en Tenerife fueron más numerosas. Al menos así se deduce de los testimonios conservados y que aparecen insertos en los extractos de aquellas, publicados por Elias Serra Rafold, en 1978(2'*). La primera data se refiere a: '^200 fanegadas en el valle de Tegueste, linderos La Laguna, las canteras que van a dar en el arroyo hasta enfrentar en las tierras de Diego López de Villeras (...) limpias para pueda llevar pan mas un pedazo de tierra que esta junto de la laguna adonde agora esta un molino de viento que hay hasta dos fanegadas para que vos hagáis casa y guerta. Si por caso hay mas de las dichas 200 fanegadas asi mismo vos las do con mas un trozo de hasta 12 fanegadas que es yendo por la dicha cordillera (. ..)25-IV- 1505". Después vendrá la data en que se advierte, por vez primera, la mención a la iglesia de Guía: "Un herido para hacer una sierra de agua en el asequia del Araotava del molino de Diego Mesa arriba en el mejor sitio que hallardes que no sea dado con los montes e arboles de que vos pudierdes aprovechar, porque vos veniste nuevamente en esta isla a ser vecino de ella. Y digo que con condición que la madera que aserrare no salga de la isla salvo la que (24) E. SERRA, "LasDatas..."oh. cit. pá-s. 121-122. Vid. Apéndice 1. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 41 vendáis en ella, salvo cierta que habéis de sacar para la iglesia que facéis en Grand Canaria. 12 - XII - 1505". Más tarde, en 1506, Sancho de Vargas, que ya es regidor, recibe: "todas las aguas que se hallaren y hoy dia están descubiertas debajo de los cejos de los riscos del barranco de Bayonja con mas todas las tierras que pudieran aprovechar debajo de las cejas de los dichos riscos hasta la cantidad de 20 fanegadas hasta afrontar al puerto de la Medera, las cuales tierras no están aprovechadas (...) Dovoslas si no son dadas. 25 - VIII - 1506. El asentamiento y el arraigo en Tenerife (La Laguna) de Vargas es evidente. Allí comienza su inserción en la máquina administrativa del momento: alcalde mayor, regidor, etc. Aparece como regidor en 1505 y lo sigue siendo hasta 1512, como luego se verá; alcalde mayor desde septiembre de 1507 a julio de 1508 y teniente regidor, desde 1506. (^5). Su nombre y su familia son notorios allí. Aparecen mencionados en múltiples documentos, realizando trasacciones diversas, y sus casas o corrales como linderos. Un ejemplo muy concreto es la venta que hace, en 1507(^6) de una casa en La Laguna a Hernán Guerra, ante el escribano público Sebastián Páez, en 7 de juHo. Pero aunque vive en Tenerife, son frecuentes los viajes a Gran Canaria y más concretamente a Gáldar-Guía. Como tampoco acabaron sus inquietudes y afanes de aventura tras participar en las conquistas de Gran Canaria y Tenerife. Ahí está esa carta que el rey de Portugal, Manuel I dirige a su suegro, Fernando el Católico, en marzo de 1510^^^) en la que (25) E. SERRA y L. DE LA ROSA, "Acuerdos del Cabildo de Tenerife", Tomo V, Volumen II. 1970. (26) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, Legado 7, folios 678 y sucs. (27) ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA DE LA REAL ACADEMIA. Madrid. Colección Salazar y Castro, 9/10 núm. 26. Recogido por A. Rumeu en "Piraterías". © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 42 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA da cuenta de la presencia, un año antes, de Sancho de Vargas en la costa africana por lo que se ve mezclado, según Rumeu de Armas, (^8) en un episodio con otro anónimo personaje lusitano. Se trata de un complicado asunto litigoso entre los reinos de España y Portugal por mor de unas tierras del vecino continente africano. Episodio que pone de manifiesto que aún en esta época el conquistador tenía arrestos para ir a África, entablar relación con los moros de Tagaos, ir como mensajero de éstos y a sabiendas que en este tema estaban interesados los Reyes de Castilla. Rumeu dice que estas andanzas de Vargas le hacen temer riesgos en su persona y que es la causa del otorgamiento de su testamento, en Tenerife, en diciembre de 1509. (28) A. RUMEU, "Piraterías", ob. cit. pág. 495. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ¿CUANDO MUERE SANCHO DE VARGAS? El fundador de Guía, morador de Tenerife, ostenta — entre otros cargos allí— desde 1505 hasta 1512, según se ha dicho, el de Regidor de esa Isla. Pero ¿hasta cuándo permanece en Nivaria? ¿Cuándo se le pierde la pista? Precisamente se le pierde la pista a su existencia a partir de 1512, en que consta, documentalmente, que estaba muerto; pero, ¿dónde murió Vargas Machuca? Alguien ha insinuado haber leído —en documento o publicación— alguna noticia sobre que pudo haber fallecido en la isla de Lanzarote. Cosa no descabellada si sabemos que su primer padre político, Juan Dávila, fue natural de allí y allí debió poseer Sancho tierras heredadas. La única —que sepamos— referencia documental que habla de su muerte y sitúa fecha es la Provisión real, dada en Burgos en 17 de diciembre de 1512 í^^), donde aparece la "merced de un regimiento de la Villa de San Cristóbal [ de La Laguna ], a Rafael Ponte, vecino de Tenerife, en sustitución de Sancho de Vargas, difunto. Se ordena al consejo de dicha villa que lo reciba a su cargo y le guarde los derechos inherentes al mismo. El Rey". (29) E. AZNAR.üb.cit. pág. 186. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 44 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Ninguna duda hay, pues, de su muerte que ya es oficial en 1512 y podría pensarse que se produjo en Lanzarote, donde vivía (^^°). Pero la noticia localizada en documento que tiene fecha de 1529 hace referencia a otro posible lugar de la muerte del fundador guiense. En un grueso expediente que recoge el proceso que se le hizo por la Inquisición, a pedimento de Francisco de Alzóla, contra Diego Riquel, (^^), procurador de causas y vecino de Tenerife, se descubre que posiblemente murió en el viaje—de ida o de vuelta— a la Península, a donde fue Sancho por orden del juez de residencia, Lope de Sosa. El proceso citado se inició porque "sirviendo a la mesa en una cena que daba en su casa de la "Vegueta" el canónigo Arias Várela, al presentar Diego Riquel cierto manjar dijo: cofnan señores este bocado que vale más que Dios". Diego Riquel es sometido a los habituales interrogatorios —junto con otros testigos— y he aquí que, según consta, "confiesa que tuvo diferencias con el alcalde mayor de la isla de Tenerife, Sancho de Vargas, quien lo condenó a la picota y a cortarle la lengua, pero recurrió al juez de residencia, López de Sosa que lo dio por libre, mandando preso a la Corte al Sancho de Vargas, ^«e pereció en el viaje". Tan sorprendente declaración sitúa su muerte a la ida o a la vuelta de ese viaje a la Corte. No está precisado. Posible- (30) Alonso Fernández de Lugo, en la reunión del Cabildo de Tenerife de fecha 1 de septiembre de 1512 ("Acuerdos del Cabildo de Tenerife" Tomo V, volumen II. años de 1508-1513, pág. 158) dice: "ElSr. Ad. dixo que usando del poder que tiene sus Altezas e ala costunbre que a tenido en el elegir regidores, que por cuanto Lope Fernandez e Fernando de Trugillo que lo heran fallescidos y Sancho de Vargas no eslava en esta isla e se avia ido della mucho tiempo avia e bivia en Lanzarote, por cuya cabsa los dichos tres regimientos estavan vacos...". (31) AURINA R O D R Í G U E Z G A L I N D O , "Catálogo y Extractos de la Inquisición", III, Revista "El Museo Canario", 1977-1979. Pág. 146. El proceso tiene fecha de iniciación de 8 de abril de 1529 y de conclusión de 25 de enero de 1530. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 45 mente falleció a causa de enfermedad contraída a bordo; lo cierto es que su pista desaparece desde aquel 1512 en que es sustituido en el mando de un regimiento por Rafael Fonte, y cuando se le imagina residiendo en cualquiera de las islas de Tenerife, Lanzarote o Gran Canaria, Diego Riquel, veinte años después, hace esta declaración. Tal vez, la dejación del mando del regimiento que ostentaba fuera impuesta por este viaje a la Península, y entonces podría situarse este acontecimiento dentro del mismo 1512. Su mujer y algunos hijos, una vez se produce la muerte de Vargas, se quedan a vivir en Tenerife, concretamente en La Laguna, donde tenían casas y corrales. De los testimonios de la época se deduce claramente esta presencia tanto del primogénito como de otros hijos, algunos ya casados, y de su segunda consorte, si bien tanto Juan como Diego y Alonso hacen frecuentes viajes a Gran Canaria y a Gáldar y así consta en los documentos recogidos en los protocolos de los escribanos guienses de la época, Alonso de Herrera y Alonso de San Clemente (^2) Localicemos a su viuda e hijos en La Laguna. Marina de Algaba testó en Tenerife í-'^) en 1515 y aún seguía viviendo en 1520, porque en un documento en el que Pedro Domínguez y Pabla Núñez, su mujer, venden a Cristóbal Gómez unas casas, entre los linderos de éstas figura "el corral de la mujer de Sancho Vargas, difunto..."^^^^ Pero ¿en qué lugar exacto de La Laguna se sitúa la casa donde vivió Sancho y, muerto éste, siguieron morando sus (32) Y algunos de cuyos documentos aparecen extractados en esta misma obra. (33) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Antón Vallejo, en 6 de septiembre de 1515. Legajo 7, folios 1.147 y sucs. (34) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Alonso Gutiérrez, en 30 de mayo de 1520. Legajos números 386-387, recogido por Manuel Lobo en sus "Extractos" de dicho escribano. Edic. Insituto de Estudios Canarios, 1979. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 46 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA herederos? Es curioso cómo no aparece el nombre de Marina de Algaba, ya viuda, a pesar de que, incluso, testimonialmente se le presume viviendo en La Laguna, en una "Relación del repartimiento de vezinos para limpiar la laguna, según por ella Í>aresce..."(^^h Se relacionan los que viven en La Laguna, con a expresión de "Arriba"; "la calle que va a San Francisco"; "la calle de Vallejo"; "la calle del molino de Viento"; "la calle del corral" (p de Rafael Font); "la calle de Rodrigo Escudero hasta la calle de Santa M aria...". Y así como aparece viviendo en la "calle del Molino de Viento", su hijo Diego, no así se localizan las moradas de sus hermanos ni de su madastra. Pero puede casi afirmarse que vivía Marina de Algaba en la trasera de la "calle que va a San Francisco". De acuerdo con los linderos señalados en diversas operaciones de venta ante escribanos públicos, la casa de Sancho de Vargas se situaba en la zona norte de La Laguna y en las inmediaciones de las ermitas de San Francisco y de San Sebastián. En la venta de la casa de Pedro Domínguez y su mujer, antes citada, a Cristóbal Gómez (^^), se sitúa la vivienda "con linderos que dan a las casas de Fernán Guerra con casas y cercado de Juan Diaz, zapatero, con la calle real que viene de la laguna a San Sebastian y [ por detrás ] con el corral de la mujer de Sancho de Vargas". El Juan Díaz, zapatero, sabemos que vive en la "calle que va a San Francisco", pues así aparece en la mencionada relación de contribuyentes para limpiar la laguna y junto a él se asienta asimismo Fernán (o Hernán) Guerra, donde reside y cuya morada la compró, en vida, al propio Sancho en 1509. No podemos determinar cuál era el nombre de la calle en que se levantaba la vivienda del fundador de Guía, pero desde luego sí asegurar que sus corrales traseros lindaban (33) E. SERRA y L.DE LA ROSA, "Acuerdos..." oh. cit. Volumen III (1514-1518), pág. 46 y secesivas. (36) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Alonso Gutiérrez, Legajo 386-387, folio 540 r. Recogido por M. Lobo en ob. cit. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 47 con los del zapatero Juan Díaz, que el frontis de su casa daba a la ''calle que va a San Francisco" ^^"^y ¿Pero por qué no aparece el nombre de Marina de Algaba, viuda de Sancho, entre los habitantes que tienen que pagar para limpiar la laguna? Posiblemente porque estaría exenta de hacerlo, como algunos años más tarde exigieron sus descendientes — Agustín Reginfo Vargas y hermanos, hijos de su homónimo casado con Luisa Rivero y nietos del primogénito del fundador, Juan de Vargas y biznietos del conquistador— para quedar exentos del pago de la moneda forera en razón ae la hidalguía de su familia y en atención a la participación de su bisabuelo en las conquistas de Gran Canaria y Tenerife, al tiempo que pedían declaración expresa de hidalguía (^^). Juan de Vargas y algunos otros hermanos aparecen viviendo en Gáldar y en Guía, donde seguramente gestionaban algunas de las propiedades y, además, han de hacer uso de su prerrogativa de Patronos de la ermita de Santa María de Guía. Sobre todo, a partir de 1512 es más frecuente, casi permanente, esta presencia del primogénito. Así, el 13 de marzo de 1512(^^) da a curar a Lorenzo de la Serna cierta tierra que tiene sembrada de caña en Tamaraceite; el 18 de diciembre de 1513 ('*°) aparece, como mayordomo de Santa María de Guía, arrendando la huerta y el parral de la iglesia a Gonzalo Gallego; en 29 de diciembre de 1517('*1) reconoce que debe a Cristóbal de Avila, cien mil maravedís por (37) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Sebastián Páez, en 7 de julio de 1509, Legajo 7, folios 678 y sucesivos. (38) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE. El testimonio tiene fecha de 1615 y se protocolizó ante el escribano M. Lobo, en 1643, folios 144-183. (39) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Alonso de Herrera, Leg. 2316, folios 4 lv-42. (40) ídem, folios 98V-99. (41) ídem, folio 146. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 48 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA cebada; en 5 de abril de 1523 (^2) se le encuentra actuando como testigo y alcalde de Gáldar en un testimonio en que Juan de Orduña reconoce deuda a Diego González Rico; en 13 de octubre de 1524 (*^), todavía alcalde de Gáldar, en calidad de cuyo cargo manda abrir el testamento de Fernán Pérez, a petición de Fernando Alonso de la Guarda (^) que es albacea; en el mismo 1524 —26 de marzo—, siendo aún alcalde arrienda a Simón Luzardo un pedazo de tierra donde dicen Palmital Nuevo, en las inmediaciones de Tamaragáldar(^5) Sería prolijo hacer aquí una relación amplia de los testimonios que avalan esta presencia de Juan y algunos hermanos —no sólo varones, sino también Isabel y Catalina, hermanastras— en la zona de Guía-Gáldar. Quede constancia, pues, de que esta presencia fue muy frecuente. (42) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Alonso de San Clemente, Legajo 2316, folio 217. (43) ídem, folio 368. (44) El que luego sería primer alcalde de Guía, en 1526. (45) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Alonso de San Clemente, leg. cit., folio 277. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 FUNDACIÓN Y PATRONATO DE LA IGLESIA Guía nace —lugar de convivencia humana, punto geográfico en la isla de Gran Canaria— en el momento mismo en que Sancho de Vargas manda construir la primera ermita y la dota de lo suficiente para el mantenimiento del culto y de los ornamentos. Pero, ¿a partir de cuándo existe la ermita? Desde luego el dato más contundente de que está levantada lo encontramos en el propio testamento del fundador, fechado en 1509, cuando afirma "por cuanto yo edifique una iglesia que es en Galdar, que se llama de Santa Maria de Guia"(^^K La afirmación no ofrece dudas, por lo cual vemos que ya en 1509 está construida. Pero hay otro dato testimonial no menos contundente y es aquel que se encuentra en una de las datas que recibió el conquistador en Tenerife de Alonso Fernández de Lugo, en el que, al darle un herido para hacer una sierra donde poder cortar la madera de los bosques de la Orotava, le obliga a que dicha madera no salga de la isla, "salvo —matiza el Adelantado ('*'')— la que le sea necesaria para una iglesia que (46) Testamento de Sancho de Vargas citado. Vid. Apéndice II. (47) E. SERRA, "Las Datas..." ob. citada, pág. 121. Vid. Apéndice I. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 50 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA facéis en Gran Canaria". Tampoco hay duda al conocerse que Sancho está construyendo en 1505 —techa de la data— su iglesia en Gáldar en.honor d5 Santa Idaría de Guía. A falta de otros datos concretos, podríamos situar su construcción entre 1505 en que aparece edificándola y 1509 en que afirma haberla hecho. Posiblemente el inicio de su construcción se encuentre muy al principio del siglo XVI, imaginando que los trabajos podrían ser lentos debido a las rudimentarias labores y procedimientos empleados en la época que dilatabar^muy mucho la conclusión de una obra que, aunque no de cierta envergadura como debió de ser la primitiva ermita, sí debía tener bastante cuerpo, con un estilo arquitectónico que se presume muy rudimentario. En opinión de don Leopoldo de la Rosa, de inolvidable recuerdo, Sancho de Vargas deja la ermita ya construida o muy adelantada cuando marcha definitivamente a Tenerife, que supone es en 1500, aunque en 1501 aparezca de Alcalde del Agua en Gáldar (•**). Puede, dijo en cierta ocasión, que estuviera levantada y sólo a falta de alguna ornamentación de madera y por eso se le permite en 1505 sacar de Tenerife aquélla ae forma excepcional. Esta —y otras opiniones— hace aproximar la fecha de 1500 a la de 1491 — 15 de Agosto— que aparece como la de su construcción en una lápida existente en la actual iglesia, colocada a principios de este siglo. La dotación necesaria para el mantenimiento del culto la especifica el fundador en el tantas veces citado testamento: "e (;4Sj ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Libro 9 de Diversos de Castilla, Expediente número 21: "Repartimiento del agua y tierras de regadío del barranco llamado de los nueve en Canaria que se hizo entre ciertas personas de la isla en pago de los sueldos que se les debian del tiempo de la Conquista". Citado también por A. Rumeu de Armas, en "Piraterías" y Aznar Vallejo, en "La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (J487-1Í26). El documento comienza: "Este es traslado de una fe firmada de escribano publico, según por ella paresció su tenor de la qual es este que © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 51 la doté [ la iglesia ] de cierto tributo en un molino, e tierras e aguas e otras cosas que en este caso dejo el poder a el dicho Juan de Vargas [su hijo]...". Y es precisamente el primogénito, el segundo mayordomo que tuvo la ermita, después de A. de Herrera. No basta el testamento del fundador, su padre, para saberlo; sino que, incluso, lo encontramos ostentando dicho cargo todavía en 1513 í"*^), donde "Juan de Vargas, vecino de la isla, así como mayordomo de Santa María de Guía, arrienda la huerta y el parral de la iglesia a Gonzalo Gallego". Sucesivamente, fueron los Vargas de la rama del primogénito, que seguían la línea, los que ostentaban el cargo de Patronos de dicha iglesia. Después de Juan de Vargas lo fueron: 1) Agustín de Vargas Rengifo, el Viejo, hijo del anterior, que testó en 1612. se sygue: A los señores que la presente vieren que Dios honre e guarde de mal, yo Gutierre de Ocaña, escribano publico desta ysla de la Grand Canana vos do fee e fago saber en syete días del mes de mayo año del nascimiento de nuestro Salvador Jesuchristo de mili y quinientos e un año ante el señor López Sánchez de Valenzuela, gobernador e capytan general desta dicha ysla, por el rrey e rreyna nuestros señores a mi presencia páreselo Alonso de Zonta, rregydore Martin de Córdoba en nombre de Joan de Alcalá, vecino de la villa de Telde e de Fernán García de Maguer e de Rodrygo de la Fuente e de Joan de Sevylla e de Joan de Burguyllas e Martin Navarro e Joan de Vyllalon e Joan de Alva e Gonzalo de Toro e Ximon de Fuenteguynaldo e García de Aciego e presentaron unapetycion su tenor de la quales esta aue sygue: Muy vyrtuoso señor Lope Sánchez de Valenzuela, gobernador e capytan general desta ysla de la Grand Canarya e rreformador della por el rrey e rreyna nuestros señores, Joan de Alcalá, alcalde e Alonso de Zonta, rregydor e Joan García de Maguer e Rodrygo de la Fuente e Joan de Burguyllas e Joan de Sevylla e Joan de Vyllalon e Martin Navarro e Martin de Cordova ejoan de Burguyllas ejoan de Alva e Gonzalo de Toro e Ximon de Fuenteguynaldo e García de Aciego, suplicamos a vuestra merced, e le pedimos por merced e byen sabe (49) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Alonso de Herrera, en 18 de diciembre de 1513, folios 98v-99. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 52 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA 2) Agustín de Vargas Rengifo, El Mozo, hijo del anterior, cuyo testamento tiene fecha de 1633. 3) Doña María Ana Vargas-Machuca Rosell de Lugo Rengifo, hija del anterior, que en 1690 era viuda de su primo, el licenciado Juan Cabrera de Vargas Macedo, y que murió a la edad de 11 años. 4) Don Juan de Vargas Cabrera Rengifo Rosell de Lugo y Macedo, hijo del anterior, que entre otros títulos tenía el de Patrono de la iglesia de Guía y que fue Capitán General de Nueva Andalucía y murió en La Laguna en 1724. 5) Josefa Rita de Vargas y León, nacida en 1700, hija del anterior, que llevó el Mayorazgo de la Casa Vargas que ostentaba a la Casa Tabares, por su casamiento con don Nicolás Tabares de Cala y Mesa Prieto y Llarena. como un barranco que se dyse de los Nueve hubo quedado dysiendo e creyendo que la agua del dicho barranco vyene e sale del rryo desta villa de Telde por que esta dicha agua... camino arryba e muchas personas dysen que esta agua se pyerde e que no sale al dicho rryo para lo qual señor suplicamos a vuestra merced que le plega que nosotros todos saquemos esta agua arryba de a donde se pyerde e la echemos por las tierras e provaremos sy la dicha agua se pyerde e sy fabremos que non pyerde syno que sale al dicho barranco e rryo bolbella emos de echar por donde se viene... ". Más adelante dice que "luego el dicho señor gobernador dixo que por quanto el dicho Alonso de Sarita e Rodrygo de la Fuente son personas antyguas en la ysla e abonadas e de buena jama e conciencia e personas tales que guardaran el servicio de Dios nuestro señor e de sus altezas del rrey e rreyna nuestros señores e por servicio de sus altezas e por pagar a los dichos conquistadores el sueldo que disen que es devido de la conquista desta ysla y por el poder bastante que el tyene de sus altezas para rrepartyr las tierras desta ysla...". Luego aparece el nombre de Sancho de Vargas cuando se le designa como perito y hombre experimentado en estos menesteres de repartimientos de aguas, en razón de cuyo conocimiento fue nombrado alcalde del agua o "repartidor" de la villa de Gáldar... "servirá sus altezas e de ennoblecer esta ysla e de pagar los dichos sueldos a las personas aue disen que sus altezas les deven e por haser justicia va a ver la dicha agua e haser todas las espyryencias necessaryas a su parecer e que lleva consygo a Bartolomé Ramiiez Nieto, procurador de la isla e a Diego de San Martin, una de las personas que son © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Folio primero del documento en el que aparece Sancho de Vargas, en 1501, como "alcalde de agua" de Gáldar, actuando como perito en un repartimiento del barranco de Los Nueve. (Archivo de Simancas). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 *JL>' O t e c r ; f l ^ ' * '^t'"^ -e-^l^/* c3?^v^xj^ ' © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ' ^ . r^fAox 7S'¿'vv-,*a.rr. L5 I Vi % "C- ^N^<i*r lac^^c^T,* ^^— r ^- > © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 En el folio dos de dicho testimonio se advierte la mención de Sancho como tal "alcalde de agua" de la villa de Gáldar. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 57 6) Don Juan Esteban de Tabares y Vargas Mesa y León, nacido en 1724, que fue quien vinculó las casas Vargas y Tabares con el apellido Roo y Fonte, por su matrimonio con doña Felipa Jacobina Teresa. 7) Don Juan Bernardino Tabares de Roo Vargas Fonte, hijo del anterior, nacido en La Laguna en 1760 y casado con doña María Franco de Castilla y Ramos. 8) Don José Rafael Tabares y Franco de Castilla Roo Vargas y Terry Noya —tercer hijo del anterior matrimonio, por fallecimiento de los dos primeros, María de la Concepción y Juan Luis Gonzaga— nacido en La Laguna en octubre de 1793 y que matrimonió con su prima hermana, doña Josefa Jerónima Espinosa de la Puerta y Tabares. 9) Don Juan Bautista de la Concepción Dámaso José Rafael Tabares y elegidas por alcalde ordinaryo e a Sancho de Vargas alcalde del agua déla villa de Galdar...". Finalmente recojamos otro apartado de dicho interesante documento, cuando dice que "e luego el dicho señor governador rrescibyo juramento en forma devida de derecho de los dichos Bartolomé Ramírez e Sancho de Vargas e Diego de San Martín e Gonzalo Real e de cada uno de ellos e so cargo del juramento los mandó que secreta e apartadamente cada uno dellos digan e declaren sy esta agua de este dicho barranco de los nueve acude a la dicha agua de Telde e luego el dicho Sancho de Vargas apartadamente dixo so cargo de juramento que fyzo que según las espyryencias e marcas qye se fysieron e se rrequiryeron las vezes que se rreauiryeron e oy postrero dux fue todo rrequerydo e mirado y que el dicho Sancho de Vargas lo rrequiryó e cree so cargo de juramento que la dicha agua no se junta con la agua de Telde. Efyrmó de su nombre". La razón de esta pericia estribó en que el gobernador quiso saber y comprobar si, efectivamente, las aguas denunciadas como que iban perdías en el barranco de los Nueve se perdían en realidad y si, como le habían dicho, las mismas se juntaban con las del barranco de Telde. El testimonio de Sancho de Vargas, en calidad de perito o experto, se consideró importante. ¿Qué misión tenían los "alcaldes de aguas"? Según Aznar Vallejo en "La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla", colección Viera y Clavijo Núm. VI, pág. 243, estaban al frente de las instituciones que regulaban el uso colectivo de los "heredamientos" o "heredades de aguas". La misión de este "alcalde" era inspeccionar las © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 58 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Espinosa de los Monteros de la Puerta Franco de Castilla de la Quintana Muxica-Lezcano Roo y Vargas, primogénito del anterior matrimonio, siguió con el derecho al uso del Patronato de la iglesia guiense. Había nacido en La Laguna en 1810 y casó allí también con doña María del Rosario Elvira Antonia de Nava y Grimón y Llarena-Calderón. Murió en San Cristóbal en 1872 y dispuso en su testamento el deseo de que sus restos mortales fueran trasladados a la capilla mayor de la parroquial iglesia de Guía, de que era Patrono "como legítimo descendiente del conquistador Sancho de Vargas". Suponemos que tal deseo no fue cumplido porque no consta y, además, ya en esta época no se inhumaba en dicha iglesia sino en el cementerio cercano de San Roque. Además, no existe ninguna lápida antigua ni moderna acequias, entender en los pleitos sobre el reparto de agua, ordenar reparaciones pertinentes y ejecutar las penas previstas por las ordenanzas. Ordenanzas que vienen recogidas en las del "Consejo de Gran Canaria" (comentadas y transcritas por Francisco Morales Padrón, ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pág. 121) que dicen: "primeramente que aya dos alcaldes de agua de seis en seis meses asi en esta ciudad real de Las Palmas como en los otros lugares desta ysla do ay acequias e faldamientos los quales sean puestos por el cabildo e regimiento de esta ysla...". Aznar Vallejo agrega que había dos "alcaldes de agua" por heredad en Gran Canaria y uno en Tenerife. Este era el cargo que en 1501 ostentaba nuestro Sancho de Vargas, todavía residenciado en Gáldar. O, al menos, viviendo temporalmente, si tenemos en cuenta que la duración del cargo en esta isla era de seis meses, por un año en la de Tenerife. Ya había participado en la Conquista tinerfeña y se vé que volvió a Gran Canaria para continuar las obras de su ermita en Guía. ;Y de qué aguas era "alcalde" Sancho de Vargas? Del llamado "Heredamiento de Gáldar", surgido como consecuencia del repartimiento que se produce después de la Conquista y que en algunos casos afectaba a tierras y aguas y en otros sólo a aguas. En Gran Canaria tuvieron importancia los de Tenoya, Gáldar y los Nueve. Es el mismo heredamiento cuyos propietarios, en 1520, regalaron al recién construido Convento de San Antonio de Gáldar el agua suficiente "para el servicio de la casa y de la huerta de dicho convento", consistente en un "hilo de agua que sea como un cornado", © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 59 en su pavimento de mármol, salvo la que se encuentra en la capilla del Calvario o de los Dolores, de Antonio Díaz Bilbao, fundador de la misma a finales del siglo XVII. 10) Don Rafael Tomás María de los Dolores Tabares de Nava Espinosa de los Monteros de la Puerta Llarena-Calderón Franco Castilla Pérez de Barradas Westerling Roo y Vargas, segundo hijo del matrimonio anterior, nacido en julio de 1853 y que casó con su prima hermana, doña María de la Candelaria Taba-res y León Huerta. Murió don Rafael en 1930. 11) Don Tomás de Villanueva Tabares de Nava y Tabares León- Huerta Espinosa de los Monteros de la Puerta Llarena-Calderón y interpretándose que sería el equivalente a la capacidad que pudiera pasar por el hueco de un cuerno. Entre los herederos de las aguas del barranco de Gáldar figuran ese año: Juan de Vargas; Juan Rodríguez de Orihuela; Juan León; Alonso cíe Herrera, escribano público; Miguel de Trejo; Pedro el Rey; Juan Perdomo; Antón Cherinos; Antón López; Arríete de Betancor; Cristóbal Rodríguez de Lucana; Pedro de Arguello; Antón de la Calle; María López; Simón Ortiz; [EjLoisa de Betancor; Catalina de Guzmán; Ginés de Becerril; Inés de Betancor, a ruego de Inés Martín, [ K]Loisa Hernández, Fernando Alonso de la Guarda, Pedro Domínguez, Antonio de Orduña, Bartolomé Ruiz, "vecinos y herederos que somos del agua de la villa de Galdar...". En testimonios apartes aparecen también cediendo esta agua, Constantín Cairasco y María Jiménez, mujer de Alonso de Becerril, difunto. El original de este documento obraba en el protocolo del entonces escribano ante quien pasó, aunque años después se sacó una copia a petición del propio Convento, firmada por Alonso de San Clemente. Al no encontrarse este original en los protocolos correspondientes, en el año 1790, a petición de don Esteban de Icaza, se hicieron nuevas copias, para lo cual se trasladó al Convento de Gáldar el escribano público de Guía, Pedro Tomás Ariñez, y copió los documentos que se guardaban y que le fueron mostrados por el padre guardián. Fr. Manuel de Espinosa. Una vez obtenidas las copias, don Esteban de Icaza mandó protocolizarlas en el del propio Tomás Ariñez, donde se encuentran. Legajo número 2.431, folios 343 y sucesivos, en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 60 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Salazar de Frías, hijo número seis de los siete que tuvo el anterior matrimonio, nacido en junio de 1889 y que murió soltero hará unos diez años. 12) Corresponde hacer uso de dicho derecho —ignoramos si lo ha hecho ante las autoridades eclesiásticas— a don Leopoldo Martín Rafael María de las Nieves de la Candelaria Tabares de Nava y Rodríguez Azero, hijo mayor de otro Leopoldo (también fallecido), hermano de don Tomás. Nació en 1929 y estudió en Madrid Ciencias Económicas. Actualmente reside en Santa Cruz de Tenerife. El apellido VARGAS tuvo desde su implantación por Sancho en Canarias en 1500, su propia identidad, al menos en la línea seguida por su hijo primogénito, hasta que confluyó con el de Tabares y sucesivamente con otros, desapareciendo como principal. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 EVOLUCIÓN DE LA FABRICA DE LA IGLESIA La primitiva ermita sufrió a principios del siglo XVII su primera transformación, después de que en el último tercio del XVI experimentara pequeñas reformas interiores en la época en que fueron Mayordomos de la iglesia don Juan Betancor Bracamonte y donjuán Bautista Amoreto. En un informe que hizo el Provisor de este obispado don Gonzalo Hernández de Medina, en 26 de Febrero de 1602, se refiere a la insuficiencia de su capacidad para el número de fieles y a la vejez de la fábrica. "Otro sí, señala el Provisor, por cuanto la iglesia tiene mucha necesidad y el pueblo haber crecido y la mitad de la gente estar en la calle para los divinos oficios y no caber dentro, mandaba y mando que el mayordomo se junte con el alcalde y escribano y otras dos personas honradas de esta villa y juntados recaben de hacer memorial de las mandas y promesas que los vecinos han comenzado... "(50)_ Y nombró el visitador episcopal al regidor don Nicolás de Franquis como mayordomo y como superintendente de fábrica a don Alonso Rodríguez Castrillo, que de acuerdo con (50) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, Libro Primero de Fábrica, / / j folios 24v-25. |S«> © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 62 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA los vecinos adquieren una casa contigua a la iglesia. Por la muerte de Rodríguez Castrillo, en 1603, y Nicolás de Franquis pedir renuncia para este menester, se produce un nuevo nombramiento en la persona del bachiller y beneficiado don Roque Merino para ocupar la mayordomía. Y más tarde, en 1607, en la persona de Gregorio Méndez de Pedrosa. El 25 de abril de 1614(^^) se deduce que la estructura de la capilla nueva esta acabada, pero sin cuerpo de iglesia, y aún se mantiene en pie la vieja ermita o parte de ella, a la que en 26 de octubre de 1619(^^), escribe el beneficiado don Roque Merino en el Libro primero de Bautismos, "oise mudo la iglesia nueva a la que solía ser vieja", para seguir las obras de la nueva fábrica. Todavía en 1648 se ajustó con el maestro carpintero de Las Palmas, Francisco Hidalgo (^^) la obra de carpintería y artesonado de la capilla de Nuestra Señora de Guía y se descubre que la imagen de la patrona no está colocada en dicha capilla, "que es la de junto al cuerpo del crucero de la capilla mayor, al lado del Evangelio", y destaca Francisco Pérez Navarro que "se hace notar que desde 1606 quedó relegada respecto de esta imagen la mención a la advocación litúrgica de SH altar". En este tiempo se produce la donación, recogida por Fray Juan Suárez de Quintana en su "Relación Genealógica" (54). D or parte de los Riveroles de la imagen hasta entonces tenicfa allí, en altar propio, bajo la advocación de Nuestra Señora de Candelaria, que pasó a ser venerada como patrona de la Villa a partir de cuyo momento la desde ahora imagen-titular figura en el altar mayor. (51) FRANCISCO PÉREZ NAVARRO, "Las dos iglesias de Guía", en "La Provincia", 25 Agosto 1978. (52) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, Libro Primero de Bautismos y Matrimonios, folio 112v. (53) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Martín Suárez de Armas, Leg. 2.361 folios 197-198. (54) FRAY JUAN SUARE2 DE QUINTANA. "Relación Genealógica", inédito en El Museo Canario, de Las Palmas, folios 65v-66. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 « ? ^ i ' © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Interior de la iglesia de Guía, según una foto hecha en 1850. En el altar mayor se advierte el tabernáculo que hizo Lujan Pérez en 1813 y que estuvo allí, por lo menos, hasta 1860. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 65 Más tarde, en marzo de 1653, se contrata con el vecino de Arucas, Antonio de Betancor^^^) las obras para hacer el arco colateral a la capilla mayor desde la de Nuestra Señora del Rosario, "correspondiente al que esta enfrente que sale de la capilla de Nuestra Señora, de la misma cantería y obra igual que tienen el dicho arco de enfrente". Pero es en 1665 cuando tienen lugar las obras de verdadera envergadura, las que le dan a la iglesia la configuración definitiva alconvertirse de una sola nave, que tenía hasta entonces, en la que hoy es. Y se hace cargo de tan importantes obras uno de los mejores arquitechos de la época, Antón Pérez, junto con su yerno, consumado maestro de cantería, Pedro Báez Marichal. En opinión de Miguel Tárquis Rodríguez en su "Diccionario de Arquitectos, alarifes y canteros de Canarias" ^^), entre la importante producción de Antón Pérez se encuentra la iglesia de Guía, "obra de categoría, que en un principio era de una sola nave y después se construyeron las capillas colaterales de la Epístola y del Evangelio, en su fachada". Dice también Miguel Tárquis de esta iglesia guiense que es "obra de estilo Renacimiento, orden toscano y de las construcciones realizadas por Antón Pérez (junto con Pedro Báez Marichal)/«e la segunda en importancia. En el actual interior de aquella iglesia de Santa María de Guía hay parte de lo levantado por Antonio Pérez, por donde se puede juzgar del mérito artístico de estos dos artífices". De acuerdo con la escritura de contrata de estas obras de Antonio Pérez y en la que intervinieron por parte del pueblo (57) el licenciado Roque Merino Riverol Zapata, sobrino de su homónimo que había estado a principios de ese siglo, el capi- (55) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Cristóbal Suárez de Medina, Leg. 2.370 folios 65v y sucesivos. (56) MIGUEL TÁRQUIS RODRÍGUEZ, Anuario de E.A., números, 11, 12y 13. (57) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Martín Suárez de Armas, legajo 2.363. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 66 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA tan don Fernando Suárez de Figueroa, alcalde ordinario y los capitanes don Cristóbal Vetancurt, don Juan Cabrejas, regidor de Gran Canaria y don Francisco del Castillo Sopranis, así como el alférez Marcos de San Juan y el capitán don Pedro Ratón y Franquis, se explica en el testimonio las importantes obras que transformaron la iglesia en un amplio templo de tres naves. Por ejemplo, Antonio Pérez se compromete a hacer la arquería, que nabría de levantarla en proporción, "según la del altar mayor y crucero, guardando la regla y molde y el estilo de arquitectura de dicha iglesia, a cuatro por bandas y asimismo los cinco de las capillas del crucero que están hechos, mayor y colaterales, sean de labrar y sentar y perfeccionar(...) en forma conforme a la capacidad del sitio de la iglesia"'. Cobró Antón Pérez por esta obra 6.500 reales, comprometiéndose también a sacar la cantería y sentarla, la cual debería estar en la plaza de la villa, sin que en este precio se incluya el mampuesto "porque ha de quedar aumentado y lo demás que se ofreciere hacer en dicha obra que no entra en el dicho concierto de la arqueria..." Además, si se utilizaran algunas piezas "de los pilares que oy tiene la dicha vieja iglesia cuando se derriben y quiten para añadidura de la dicha obra se han de dar de ellas sin que por ello se aya de descontar cosa ninguna''. Se comprometían los vecinos de Guía a darle la "simbre hechas, maderay sogas y calpara la dicha obra y andamias para asentar la canteria". El cobro de estos 6.300 reales habría de ser por semanas o por meses, "como se fuere haciendo la obra, en dineros de contado o en frutos de la tierra a precios corrientes...". En el mismo día se concierta, por medio de otra escritura que está en el Legajo a continuación de la anterior, con Pedro Hernández, "oficial pedrero para que saque toda la canteria que fuere necesaria para hacer dicha obra de Nuestra Señora de Guia y de su iglesia y se entiende que ha de sacar toda la canteria a satisfacción de Antón Pérez, según los moldes que le diere y los ha de desbastar en la canteria y cada canto se han de pagar a dos reales (...)y las bases y capiteles que han de ser al precio de ocho reales cada uno...". Además, Pedro Hernández © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 67 se llevaría a su casa "todos los [ cantos ] que no fuesen suficientes y desechados por el dicho Antón Pérez...". En ese mismo año de 1665 en que Antón Pérez contrata las obras de las arquerías de naves laterales, unos meses más tarde, el beneficiacfo, autoridades y vecinos contratan o ajustan con el maestro de carpintería Matías Hernández (^s) "las obras de la iglesia de Nuestra Señora, que se entiende de las tres naves y la cimbre que fueren necesarios para la arqueria que se hace en dicha iglesia, de las mismas obras que hoy tiene quitando la madera de ellas, desllanandolas y limpiándolas y si algunas piezas se quebrantaren o tuvieran necesidad dicha [madera] ser las nuevas las tengo que hacer (...) y hacer las canales enterizos nuevos por donde se saquen las aguas que lloviera sobre dicha iglesia y canales labrados...". Se deduce fácilmente que lo que hizo Matías Hernández —una vez que Antón Pérez había acabado las obras de los arcos v muros de las a partir de ese momento naves laterales— fueron los techos y, principalmente, la cimbra para los arcos. La iglesia de Guía tiene, pues, a partir de esa fecha las tres naves. Y desde este momento, con el paso del tiempo, sufrió algunas reformas o ampliaciones, como la de 1772-1780 en que se construye el nuevo frontis cuya paternidad se atribuye a Lujan Pérez. Miguel Tárquis Rodríguez dice: "poco pudo hacer Lujan Pérez en esta construcción. Sólo, encajar su estilo de templete, reformando en parte lo que se hacia. En la torre sur lo repitió ". Respecto de esto es preciso dejar en claro que en 1772-1780 tenía Lujan entre 16 y 24 años y ¿acaso estaba nuestro artista en condiciones de redactar y dirigir esta obra arquitectónica de alguna categoría? Cierto que después demostraría su habilidad y conocimientos arquitectónicos en la dirección y conclusión de la catedral de Las Palmas así como en otras obras de sobra conocidas. Si acaso, —y aunque no hay testimonio documental que (58) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Cristóbal Suárez de Medina, Leg. 2.370 folios 16-17. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 68 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA avale la pretendida paternidad lujaniana de las obras del frontis de la iglesia guíense— lo único que pudo hacer el imaginero fue concluir la torre-sur o del campanario y la cornisa que culmina la parte central del frontis, entre las dos torres. Porque ni siquiera pudo concluir la segunda torre —la del norte— que se acabó en 1836, precisamente para colocar en ella el reloj com- . prado con los mil pesos donados por el imaginero en su testamento expresamente para éste fin y colocarse luego la campana enviada desde la Habana por el también guíense canónigo don Pedro José Gordillo. Las obras de esta época fueron importantes y se deduce, efectivamente, que se referían al nuevo frontis, —paternidad lujaniana aparte—. Empezaron en 1772 y por eso hubo necesidad de trasladar los servicios del culto a la iglesia cercana del Hospicio, en la calle del mismo nombre (hoy Teatro Viejo) que había sido de los franciscanos allí establecidos (^9) Por esta razón, la visita pastoral del obispo donjuán Bautista Cervera, en el mes de agosto del mismo año, hízola a la "iglesia del Ospicio en donde se hacían los oficios y demás ministerios de la Parroquia a causa de estarse acrecentando el frontis de la Parroquui"i('°). Otra cosa son las obras que se realizan en 1780 y que son también importantes: la elevación de los techos de fas tres naves que hasta entonces tenían el artesonado puesto a mediados del siglo XVII. Recógelo así J. Miranda Guerra en una crónica publicada en la prensa local con motivo del primer centenario de la muerte de José Lujan Pérez, en 1915, y que insertó el Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Canarias en su (59) Los franciscanos se establecieron en Guía en un Hospicio y se levantó una iglesia en el solar nativo de Sor Catalina de San Mateo, que donaron los vecinos en 1700. PEDRO GONZALEZ-SOSA: "La Casa-Hospicio de Guía y su ulterior destino como cárcel", "El Eco de Canarias", 21 diciembre de 1982 y "La partida de bautismo de Sor Catalina de San Matheo", en La Provincia", 30 de agosto de 1983. (60) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, Libro segundo de Fábrica, folio 21V. Su fecha, el 17 de Agosto de 1772. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La imagen de la Virgen de Guía, patrona de la localidad, enmarcada en su bello trono de plata que estrenó en 1956. La torre del reloj, concluida en 1836 y que se levantó para colocar la maquinaria comprada con el legado de Lujan Pérez y la campana donada por el canónigo Gordillo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 71 número de 14 de febrero de 1916. "£n 1780—dice Miranda Guerra, que debió tener apoyatura documental que no nos consta— siendo beneficiado de Guía don Baltazar Rodríguez Déniz, Lujan diríge las obras para subir los techos de la iglesia mediante una maquinaria inventada y preparada por él y levantó los planos del nuevo y hermoso frontis de dicha iglesia". Los nuevos techos, hipotéticamente dirigidos por el escultor en 1780 cuando tiene 24 años de edad, ya no se recubren interiormente de madera, sino abovedados a base de pasta aglomerante de yeso sobre cuya superficie en la década de los años veinte de este siglo un artista italiano apellidado Rinaldi realizó unas pinturas alegóricas a modo de frescos. Este falso techo que ahora se ha quitado en las obras de restauración no ocultaDa, como era de esperar, un artesonado completo —sobre todo en la nave central—, sino un rudimentario entramado a base de vigas de riga que más bien servían para mantener la cubierta sobre la que se asentaron las tejas exteriores. Las obras actuales han consistido en completar el artesonado para devolverle al templo la traza antañona. No puede extrañar esta afición del escultor por la invención de maquinarias. Su propio yerno, don Bartolomé Martínez de Escotar, dice(^') que "un solo viaje realizó Lujan fuera de las islas, de Canarias a Cuba para ver una maquinaria movida por agua que aserraba maderas y reduce a tablazón y menudas piezas para la construcción naval. No obstante que concebía en su imaginación aquel mecanismo, fue arrastrado a impulsos de sus amigos (...)y al cabo de quince días retornó en el mismo buque, ya pesaroso de haber visto lo mismo que había imaginado". (61) Conferencia pronunciada por don Bartolomé Martínez de Escolar en El Gabinete Literario, en 16 de marzo de 1850 con ocasión de cob-carse allí un retrato de Lujan Pérez hecho por el pintor Manuel de León. Este texto se editó en el mismo año de 1850 en la Imprenta, Litografía y Librería Isleña, de la que era regente, Miguel Miranda. Un ejemplar está en El Museo Canario. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 72 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA El artífice de estas obras de reforma, mejora y ampliación de 1780 fue don Baltazar J. Rodríguez Déniz, que, de acuerdo con el informe que en junio de 1772 dejó escrito en los libros de la fábrica parroquial, se gastó bastante dinero de su peculio particular para adecentar el templo. Dejando aparte las restauraciones y compras de numerosas imágenes, baste señalar a modo de ejemplo que "el pavimento y barandas y las gradas del altar mayor las hice yo a mi costa y enladrille el pavimento del altar del Rosario y de los Angeles, con sus gradas". Se refiere a las capillas colaterales del templo, hoy conocidas como de las Mercedes y del Carmen. Por unas cuentas de fábrica posteriores sabemos que el enlozado de la nave mayor costó 4.275 pesos; el de la nave de las Mercedes, 3.138 pesos, "sin incluir la capilla que costeo el Tesorero señor Montesdeoca". Don Lorenzo Montesdeoca había encargado también a Lujan Pérez la hermosa y actual talla de la Virgen de las Mercedes, que fue entronizada el 24 de septiembre de 1802. Además, no es cierto como dice Santiago Tejera (^^) que con esta imagen de Lujan se instaura en Guía la devoción a esta advocación mariana mercedaria, pues hay constancia documental de que desde mucho antes (al menos desde 1700 y pico) funcionó una Cofradía de las Mercedes y que existió con anterioridad una imagen de las Mercedes colocada en su altar, frente al de Animas "y que tiene escapulario y media luna de plata". Hasta 1836 el frontis de la iglesia tenía una sola torre, la del campanario. Fue preciso que Lujan Pérez donara los mil pesos para comprar un reloj "que mida el paso de las horas del tiempo (...) y por el amor que profeso al pueblo de Guía, por ser mi patria" ^^^' para que el vecindario, con el ayuntamiento y la (62) SANTIAGO TEJERA Y DE QUESADA, "Los grandes escultores: José Lujan Pérez, página 56, Edición de la Gran Imprenta Hispano- Alemana, de Madrid. 1914. (63) Testamento de José Lujan Pérez, ante Pedro Tomás Ariñez, en 14 de Agosto de 1814. Su original no está en el Legajo que corresponde, en © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 73 parroquia pusieran manos a la obra y concluyeran la segunda y hasta entonces inconclusa torre. Para poder hacer frente a las obras en la recta final y dada la penuria de la economía parroquial, fue preciso hacer una suscripción popular, imponiendo el Ayuntamiento un tributo de acuerdo con las capacidades económicas de cada vecino y gracias a lo cual'se hizo un censo poblacional en esa fecha, tan útil como elemento de consulta investigadora para cualquier estudio de demografía local. Levantada la nueva y segunda torre, idéntica a la del campanario, se colocó el reloj cuyas primeras campanadas, un 26 de julio de 1838, fueron seguidas de dobles en recuerdo del donante. Dos años antes, el obispo don Judas José de Romo había bendecido la campana que también donó otro preclaro guíense, el canónigo Gordillo, arcediano de la catedral de la Habana, de cuyo puerto vino aquélla, mientras que la maquinaria tiene procedencia inglesa, de Londres. Desde entonces y hasta hoy el templo ha sufrido reformas y mejoras que no afectaron en general a la estructura ni al estilo arquitectónico del templo, ni interior ni exteriormente. En la década de los años cuarenta de este siglo el párroco don Bruno Quintana y Quintana, recién llegado, hizo descubrir los artesonados de las capillas de las Mercedes y del Carmen, continuando los techos de la nave central y resto de las dos colaterales con el falso techo de escayola ya citado, y desde principios de este siglo con unas pinturas alegóricas hechas por Rinaldi, en tiempos de don José Martín Morales. También don Bruno favoreció la figura de la imagen-patrona logrando de la generosidad de algunos guienses pudientes que quedase instalada en un soberbio trono de plata y más tarde se dignificó con ricas maderas y pinturas el camarín el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, suponiéndose que está traspapelado en otro. Poseemos fotocopia de una copia sacada por el mismo escribano y en poder de sus actuales herederos, los hijos de don Teófilo Naranjo y Martínez de Escobar, su biznieto. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 74 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA de la Virgen, en cuyo ancho recinto se inició un, todavía escaso. Museo Parroquial. Ahora, en la década de los ochenta, el Ministerio de Cultura ha declarado el templo guíense Monumento Histórico-Artístico Nacional y con este motivo acometió también la tarea de descubrir los artesonados de las tres naves y del altar mayor, limpiar la pintura que cubría las columnas y capiteles de piedra azulada de Arucas, así como la de conservar el piso de mármol que puso en 1880 el entonces párroco don Vicente Matamala. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y URBANÍSTICA El pueblo de Guía —la entonces villa y hoy ciudad— impulsa su desarrollo en época incierta. Es fácil suponer que en torno a la primitiva y tosca ermita se asientan familias acrisoladas y trabajadores de los contornos o de otros lugares de la isla. Pocos, muy escasos, datos se tiene de la evolución urbanística y demográfica de la naciente villa, pero se sabe quiénes eran las familias que primero se fueron asentando y morando el lugar, y se presume el crecimiento vivaz que experimentó. Para Juan Sebastián López García (que en el reciente VI Coloquio de Historia Canario-Americana celebrado en la Casa de Colón presentó una ponencia sobre los antecedentes históricos de la comarca de Agáldar: Gáldar y Guía), aunque las dos villas se sitúan en un entorno geográfico idéntico, derivaron en formas de urbanización diferente: mientras que en Gáldar el rasgo definidor esencial viene dado por la continuidad del habitat desde el momento anterior a la conquista. Guía es, fundamentalmente, de nueva planta. La villa guíense presenta un conjunto urbano concentrado y Gáldar será de carácter abierto en su evolución urbanística. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 76 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Santa María de Guía, explica López García, presenta en el momento de su evolución urbanística un aspecto más hispanizado, con una población más concentrada, y hace referencia al licenciado López Ulloa cuando dice de la villa fundada por Sancho de Vargas que "este es un lugar mas poblado y de mucho lucimiento de edificio, que tendrá mas de 500 casas, todas habitadas de moradores naturales y hay en este lugar muchas personas nobles". Efectivamente, esto se puede colegir de la lectura de los testimoinios de la época recogidos en los legajos donde aparecen viviendo allí ilustres familas y un núcleo de trabajadores de bajo, medio y alto nivel social y económico. La evolución demográfica y urbanística fue marcando el progreso de la Villa. Ya en 1629, el obispo don Cristóbal de la Cámara y Murga, en sus Sinodales y refiriéndose a Santa María de Guía dice que en la Villa "ay beneficio, buena iglesia, poca fabrica, lugar de 300 vecinos. Tiene grandes heredades de viñas y son los mejores vinos que se recogen en toda la isla"^^). Otro obispo, Dávila y Cárdenas en las Sinodales de 1731 (^5), es más explícito: "tiene este lugar[Guía] beneficio, provisión deS.M., muy buena iglesia y en ella una imagen que llaman de Nuestra Señora de Guía, de mucha devoción y tiene 540 veci- (64) Sínodo del obispo de Cámara y Murga, 1629. Ejemplar guardado en la biblioteca de El Museo Canario, edición de la época, página, 339. Seguramente como consecuencia de esta peculiaridad agrícola en aquella zona nació el topónimo "Llanos de Parra", a la entrada de Guía y donde se ubica la "Villa Melpomene" en que residió a finales del pasado siglo el músico francés, Camilo Saint Saens, que en enero de 1900 inauguró el órgano de la iglesia parroquial guiense, cuya marca italiana había recomendado. PEDRO GONZALEZ-SOSA, antiguo periódico "Falange" (después, hoy desaparecido, "El Eco de Canarias") 8 - VI - 1955, historia de este órgano y de los anteriores. (65) Sínodo del obispo Dávila y Cárdenas, 1731. Ejemplar en la Biblioteca de El Museo Canario, página 496. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Antigua casona levantada en el solar que fue morada de Fernando Alonso, primer alcalde de Guía a partir de 1526, en la plaza, frontera al templo parroquial. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 79 nos", al tiempo que relaciona, incluso, los barrios que tiene el pueblo y los habitantes que viven en cada uno de ellos (^^). Pero veamos mucho mejor esta evolución demográfica de Guía. Miguel Santiago, el ilustre guíense estudioso de la historia de Canarias, en las notas de la reedición de la obra de Pedro Agustín del Castillo, "Descripción Histórica y Geográfica de las islas Canarias" (^^\ dice que ha sido muy interesante el incremento demográfico que ha tenido Guía, "primero simple agregado a la tradicional villa de Gáldar, y después Ciudad y Cabeza de Partido Judicial del Norte". Y para reflejar numéricamente el incesante incremento poblacional aporta estos datos recogidos por él de diferentes autores: el propio Pedro Agustín del Castillo, en 1683, le asigna más de 400 vecinos (unos 2.000 habitantes); y el mismo autor, en 1737, algo más de 540 vecinos (2.700 habitantes); Viera y Clavijo, en 1776,- dice: "que se intitula Villa, como Galdary es sin duda alguna el pueblo mejor y demás lustre después de la capital" (pues no hay que olvidar que el mayor esplendor y apogeo guíense se alcanza a finales del siglo XVIII) agregando el arcediano que "su feligresía se compone de 2.551 personas, muchas en los pagos"; Olivé, en 1865, ya dice que es Partido Judicial y que todo el conjunto del pueblo tienen 17.998 habitantes y la Villa o casco, cabeza de Distrito municipal y Partido Judicial, 3.817; (66) Ibidem: Es curiosa la distribución de los vecinos por los distintos barrios de la Villa: "Guía, 540 vecinos, de ellos, en la Hoya de Pineda, 8; en el Gallego, 5; en Faraylaga, 4; en los Desaguaderos, 8; en los Palmitales (de Arriba y de Abajo), 16; en el Paso de María de los Santos, 6; en los Solapones, 10; en el Verdejo, 7; en Lomo Gordo y Vascamado, 8; en el Marqués, 5; en el Saucillo, 6; en Luzana, 9; en Pabón, 5; en las Costa de ¡a Iraga, 20; en la Rehoya, 7; en Calabozo, 8; en las Tres Palmas, 7; en las Salinas, 12; en Colmenillas, 10; en Solapillas, 5; en Artaso y Pico Viento, 18; en el Caidero, 4; en el término de Artenara, Acusa y Barranco Hondo, 23 y lo demás en la población". Todavía hoy perduran casi todos estos topónimos. (67) PEDRO AGUSTÍN DEL CASTILLO: "Descripción Histórica y Geográfica de las Islas Canarias", edición del Gabinete Literario, 1948-1960. Tomo I, Fascículo 3, página 742 y sucesivas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 | 0 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Puerta Canseco, en 1897, le asigna 5.233 habitantes, llamándola ya Ciudad, título que, como luego veremos alcanzaría en 1871; Brown, en 1922, 7.012 habitantes; Delgado y Marrero, en 1929, la califica de "linda ciudad" y le censa 7.500 vecinos, siempre en el casco, para en 1940 tener todo el municipio unas diez mil personas censadas. El joven licenciado en Historia, José Fernando Moreno Molina, en el informe que hizo para el Ayuntamiento en 1981 y con el que se inicia el Expediente de declaración del casco antiguo de Guía como "Monumento Histórico-Artístico Nacional" — que le fue concedido en 1982— dice al hablar del conjunto urbano que "al estar situado sobre una loma empinada, se tuvo que adaptar a las irregularidades del terreno, por lo que presenta un trazado muy original, pues el núcleo a partir del cual se expandió la primitiva población y ermita, no está situado en el mismo centro del casco antiguo, sino en el extremo inferior de este. El delineamiento de las calles es, asimismo, irregular, empinadas, que tienen un eje en la mayor parte de los casos curvilíneo, adaptado al trazado direccional de los dos barrancos que le franquean", los de Las Garzas y de Guía que vienen a encontrarse en el comienzo de la Vega y a partir de donde sigue su único curso hasta Gáldar. Dice este mismo joven Hcenciado que en Guía se observan dos grandes bloques en cuanto a la arquitectura, sobre todo en el casco urbano más próximo a la iglesia, que es a partir de donde se fue extendiendo la villa después del primer rudimentario núcleo. De un lado, la arquitecuta señorial con varios tipos de construcciones, uno de ellos, el más antiguo, que se caracteriza por la modalidad del frontis peculiar de Gran Canaria, y que está ausente del resto de las islas, y señala como ejemplo que aún hoy, a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene en pie, la casona junto a la Plaza principal que es propiedad de los herederos de la familia González Martín y conocida históricamente como la "casa de los Quintana", se verá por qué. Esta casa —en cuyo típico balcón, en 1802, se celebraron unas representaciones teatrales con motivo de la bendición de la nueva imagen de la Virgen de las Mercedes, de Lujan © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Así er^ la plaza mayor de Guía a finales del siglo XIX. En el centro, un paseo baldosado para la sociedad principal de entonces, y a los lados, paseos de tierra para los más humildes. Hermosos bancos de cantería — canapés— le dan un entrañable sabor al lugar. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ^\m- 4: h >^\<. ^^m ^ * Í^:W • « j - . - t .<".^V. .r.'^•V*^^J J '• f'í' -W-j ^4 t¡ © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 f; ^\ • ^ «wlJrt ' ^ ^ 'é © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Aspecto que presentaba la plaza principal o mayor guiense a principios del siglo XX, cuya configuración urbanística presenta todavía hoy, sin el "tabladillo" para la música que, desafortunadamente, se quitó en la década de los años 60 y que debiera reconstruirse. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 85 Pérez— fue solar donde en el siglo XVI, el primer alcalde de la villa, Fernando Alonso de la Guarda, levantó su morada, reconstruida en la segunda mitad del siglo XVII por Mateo de Carvajal y Quintana para vivirla. Este señor colocó en su frontis —o quién sabe si lo aprovechó de la construcción anterior— un blasón con los apellidos Guanarteme y Quintana, que aún hoy conserva la casona, como descendiente legítimo de don Fernando Guanarteme y de la mujer de Mateo, doña Beatriz García del Castillo y Pinto, según refiere Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (^*). Allí siguieron viviendo después el hijo de Mateo, Fernando Guanarteme y Quintana y posteriormente la hija de éste, Magdalena de Quintana Guanarteme y de Llano Valdés, al casar con Luis de Bethencourt y Acedo, a finales del XVIII. Sue el solar que ocupa esta casa fue en el que alzó su a de Fernando Alonso nos lo descubre Fray Juan Suárez de Quintana(^'), al referir que "desde ese tiempo (desde 1526 en que Martín Cerón lo nombra alcalde de la Villa de Guía) eran casas del dicho Fernando Alonso y de su mujer [ Francisca de Riverol ] las que hacen esquina a la Plaza de dicha Villa de Guia, frontero de las gradas de la Parroquia, que oy son de doña Beatriz de Quintana, mi hermana, y del capitán don Cristóbal Benitez de Quintana, mi primo hermano, y asimismo tiene parte en dichas casas el teniente coronel don Bernardina de Quintana Carbajal mi tio carnal, como descendientes legitimas de los dichos Fernando Alonso y Francisca Riverol". (68) MIGUEL R O D R Í G U E Z DÍAZ DE QUINTANA. Relación Genealógica del apellido "Acedo", en El Museo Canario, página 100. Dice que Mateo de Carbajal y Quintana fue amparado de nobleza en 1668 y colocó dicho blasón con las armas de Guanarteme y Quintana, "como descendiente directo del último soberano indígena y de su mujer, [deltal Mateo], doña Beatriz del Castillo y Pinto"; según recogió de algunos legajos obrantes en el Archivo Acialcazar. (69) FRAY JUAN SUAREZ DE QUINTANA, manuscrito cit. folio 54v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 86 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Se podrá advertir que una y otra cita se refieren a la misma casa, que, de otra parte, siempre se ha conocido en Guía como la de "los Quintana". Otros ejemplos similares a la "Casa de los Quintana" los encontramos en las calles "del Agua" y "de la Cruz". En esta última hay otro edificio con frontis blasonado y que fue desde el siglo XVII casa solariega del linaje de los Acedo y hoy vivienda de los descendientes de don Francisco Ayala. A principios del siglo XVIII esta casona llegó a ser propiedad del beneficiado don Constantino Acedo por herencia dejada por su tío Lucas de Cabrejas, que había casado con Ana de Santiago [ Acedo ] Bethencourt y Ceberio, sin descendencia para seguir, y a su vez doña Ana la había heredado de sus padres, don Juan Acedo Bethencourt y doña María del Jesús Ceberio Troya y éstos de otros parientes. La vivienaa, tal y como aparece en la actualidad, fue reedificiada en 1830 por Luis María del Pino Acedo Llarena, para vivirla en su matrimonio con Jerónima del Saz y Morales Urquía, nieta ella de dojí Antonio de Sosa Valdéz y Navarro. La casa tuvo, al menos hasta ese momento—mediados del pasado siglo— el viejo escudo heráldico de los Acedo, pero desapareció para dar paso a otro. ¿Por qué? Miguel Rodríguez señala en su obra sobre el apellido Acedo que pudo ocurrir dos cosas: que en la reedificación de 1830 se eliminó definitivamente el escudo de los Acedo y se puso el de la familia Valdéz que había entroncado con aquellos; o que, ostentando ambos, en algún momento se quitó el de los Acedo por deterioro y siguió conservándose el Valdéz que es el que tienen en la actualidad. De todas formas, aclara "para los que opinen que ese actual blasón pertenece a la familia Acedo, no corresponde la simbología propia de esta estirpe, sino a la familia Valdéz, por las fajas superadas de rosas y roetes que se observan"^^^). El otro bloque que conforma la arquitectura civil en Guía (70) MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA. Los "Acedo", cit. pág. 184, nota 50. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 87 es, según Moreno Molina, el llamado popular, que conforme se va ascendiendo por el casco hacia la plaza de San Roque, se manifiesta en abundantes edificios. El trazado de las calles no ha vanado en nada con relación al que existía en sus momentos fundacionales; desde luego, aquellas calles que circundan la iglesia son las de trazado más antiguo y fueron configurando urbanísticamente el casco hasta que, con el correr del tiempo, el pueblo se fue ampliando y extendiendo, particularmente hacia la zona alta donde ya debía estar la ermita de San Roque y no hacia la zona baja, como hubiera sido más sencillo, en con terreno más suave y aprovechable; tal vez para evitar la aproximación a Gáldar. Las calles primitivas de Guía tuvieron nombres con los que aún hoy se identifican. Estaban — y están— las calles "Real"; del "Agua"; "Enmedio", o de "los Moriscos" o de "San Antonio"; la de los "Herreras" o de los "Herreros"; la de la "Carrera"; "De la Cruz", etc. La plaza principal no ha cambiado de ubicación, pues siempre estuvo frente a la fachada de la iglesia, según la costumbre tradicional en los pueblos de las islas. Sólo que la de Guía era mucho más ampHa. En tiempos modernos, el trazado y ejecución de una vía delante de la iglesia la desplazó más abajo. La plaza principal se llamó también "de los Alamos" o "Plaza de Abajo", para diferenciarla de la "de Arriba" o de San Roque, según consta en testimonios de la época. Y a propósito de San Roque: fue con la de San Sebastián, las dos ermitas que siguieron, en construcción, a la fundada por Sancho de Vargas. Más antigua fue la de San Sebastián, que ya aparece en el testamento de Pedro Báez, en 1528 (documento varias veces citado en este trabajo) y posterior a ésta la de San Roque, ambas acometidas por el pueblo, así que por eso estuvieron siempre al cuidado de la parroquia. Guía alcanzó su condición de Ciudad merced al título que le otorgó en primero de octubre de 1871 el rey Amadeo I, noticia que fue acogida por la población con gran regocijo; y su Ayuntamiento, que presidía don Salvador Martín y Bento, sobrino del poeta, celebró sesión extraordinaria a © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 88 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA las doce de la mañana el domingo día 12 de noviembre, según queda constancia en las actas municipales de la época (^^). La vanas veces centenaria Escribanía de Guía se convierte en Notaría en 1862 como consecuencia de la nueva Ley del Registro y del Notariado, aunque hasta 1866 no se pone en marcha el Registro de la Propiedad de la todavía eq.tonces villa. Finalmente, también en 1871, queda definitivamente situado en Guía el Juzgado de Instrucción, no sin antes protagonizar las dos localidades gemelas enconadas luchas que los periódicos de entonces refl ejaron con detalle y que aún en este siglo fueron evocadas en la prensa y en un folleto por Néstor Álamo (72). (71) ARCHIVO MUNICIPAL DE GUIA. Libro-borrador de Oficios, año 1871, tomo II folios 14-15. (72) NÉSTOR ÁLAMO, EN "La Voz del Norte", periódico que se editó en Guía, junio 1932, relatado por capítulos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 LA IMAGEN DE LA PATRONA Nada se sabe de la imagen que colocó, presumiblemente, el fundador de la ermita en su altar principal bajo la advocación de Santa María de Guía. Se supone que representaba a la Virgen con un niño en brazos. Advocación que, según el tiempo, cambió a "Nuestra Señora de Guía" algunas veces. Se hace preciso desterrar ya definitivamente la vieja leyenda que habla de cómo llegó a Guía la imagen de su patrona. Es aquella relación que, incluso, recogió en un informe enviado al obispo, don Baltazar José Rodríguez Déniz, en el siglo XVIII, y que habla de un misterioso y voluminoso cajón que arribó por la mar a las costas norteñas, en la zona de Gáldar, y una vez abierto dejó ver una bellísima imagen de la Virgen María, la que quisieron llevar hacia la ciudad-capital de la isla. Para ello la colocaron en un carruaje tirado por una yunta de bueyes que al llegar a un determinado lugar, en las afueras de Guía, fue imposible hacer seguir a causa del súbito aumento de peso. Vuelto el carruaje hacia la localidad, se hizo tan liviano que los vecinos creyeron ver en este hecho una advertencia milagrosa de que la Virgen quería quedarse en la localidad. Por esa razón —concluye la leyenda— al lugar se le © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 90 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA llama "el Alhercón de la Virgen", por que había allí un alber-cón, topónimo que aún perdura en Guía^''^). Nada más lejos de la realidad. Ni la Virgen llegó por este conducto ni el albercón mencionado tomó su nombre por este hecho que nunca existió. Sobre el albercón he de tratar primeramente. (73) Esta versión de la citada tradición fue recogida también en papel por el párroco don Baltazar J. Rodríguez Déniz y Quintana en un informe que envió al obispado en 3 de Agosto de 1780 y que, (según donjuán Batista Palenzuefa, en un curioso "Diario" que dejó escrito y que hoy conserva en Guía doña Juana López), "está en la Secretaria de Cámara de dicho obispado", hoy seguramente, en el Archivo Histórico Diocesano. Pero don Juan recogió parte de este informe que dice así: "es tradición bien cerciorada que arribo a este puerto de las Nieves una nave que traía una imagen de Nuestra Señora para la Ciudad de Telde que determinaron conducirla por tierra al termino de su destino y al pasar por esta Villa[Guía]se hizo milagrosamente pesada la arca en que se custodiaba tesoro tan celestial. Instaron vanamente en la porfía por su inmovilidad invencible verificándose con esto lo que del Arca Noetica dice Esiquio: "Arca Noetica requievit supra montes armenis". Corrió la voz de este prodigio y los guianos (sic) abrieron la arca para reconocer de tan extraña novedad el motivo, y encontraron con una imagen de Nuestra Señora que se hacia venerar por cosa superior y celestial, y queriendo los naturales de Guia apropiarse de prenda tan soberana, determinaron conducirla a esta parroquia, mas ya entonces se hizo muy ligera y libiana lo que antes tan pesada, dando a entender en esto la Señora que era esta Iglesia la que elegía para hermoso campidolio (sic) de sus glorias. Levantó la voz el pueblo aclamándola por su Patrona y titularon con el titulo de Guia, señalando para su culto el día 15 de agosto, día en que celebra la iglesia la Asunción triunfante de María a la patria celestial, celebridad que subsiste hasta hoy con gran culto y veneración". (...). "La fundación y principio de la iglesia de Guia fue el año de 60 y su colocación el año 65". No hay duda de que la credulidad propia de la época, y en la que también incurrió el cura Rodríguez Déniz, y la nula investigación histórico-documental que se hizo entonces, fue lo que propagó la leyenda. Pero ya se sabe que la leyenda se desmorona cuando los datos históricos son concluyentes como el caso presente, porque tampoco © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 91 La primera referencia documental encontrada por el cronista sobre la mareta o alberca está fechada en 13 de agosto de 1772. Consiste en una alusión del obispo, Fray Juan Bautista Cervera, en su visita pastoral, al señalar que "teniéndose noticia de ciertas diligencias que se hallan colocadas en el Libro Primero de esta Cofradía [áe Ntra. Sra. de Guía], que los herederos de las Aguas del Palmital han destinado para el culto de Nuestra Señora una cuarta de agua que normalmente les va perdida y no se puede aprovechar por no haber estanque para recoger la... "^^^K Y al no tener dicha Cofradía dinero suficiente para su fabricación, el obispo manda al mayordomo que lo obtenga de los devotos del pueblo. Dos años después de este mandato ya se están realizando los trabajos para su construcción pues aparecen anotados "siete reales y medios, un dia a dos peones y medio dia a tres, para abrir el foso delalbercon", trabajo que en principio se vio obstaculizado por la aparición de arena. En 29 de diciembre de 1786 se hace constar, al hacer la visita pastoral el obispo don Antonio de la Plaza que "no se hace mención en estas cuentas de las alhajas que en la visita pasada se mandaron vender para la obra del albercon que se esta haciendo, porque aun no se han vendido y se está siguiendo la obra de la alberca". La obra duró, por lo menos 16 años, y a partir de aquí las anotaciones en los Libros de la Fábrica y de la se llama "Albercon de la Virgen", el conocido lugar porque en este sitio se produjera el acontecimiento que recoge la leyenda, sino porque se hizo a finales del siglo XVIII para almacenar una cuarta de agua que el Heredamiento del Palmital donara a la imagen de la Virgen de Guía para su culto. También se hizo equivocar al cura don Baltazar la fecha de iniciación de los Libros Sacramentales (1565) para imaginar que la iglesia se construyó en dicho años, cuando ya se sabe que fue, por lo menos, 60 años antes. (74) PEDRO GONZALEZ-SOSA. "El Albercon de la Virgen', en "La Provincia", 13 agosto 1981. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 92 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Cofradía son anualmente abundantes por el concepto de la limpieza del mismo. Esta cuarta de agua que tenía, para su culto, la imagen de la patrona de Guía se vendió más tarde. En el Juzgado del Corregidor Aguirre y en virtud de rna Real Orden de 21 de octubre de 1800, se formó expediente sobre la venta y remate de la misma, nombrándose peritos que la tasaran, como así hizo el párroco, don Francisco Almeida, por ausencia del mayordomo, don Blas Sánchez Ochando, que estaba en la Península. Después de un largo expediente administrativo, en el que no faltaron varios actos de remate, se hizo definitivamente éste a favor de don José Falcón y Alarcón por el precio de 14.034 pesos y cinco reales, "e« este dia, quieta y pacificamente, sin contradicción alguna", en que dicho señor tomó posesión de dicha agua. Este y no otro es el origen de este topónimo guíense que todavía perdura; en cuanto al albercón propiamente dicho, está situado a la entrada del pueblo, justo en el arranque de la carretera que va a Moya. Su estado, actual es lastimoso y al parecer está convertido en corral de cabras y almacén de toda clase de trastos. Aclarado este asunto, porque de algún modo está unido estrechamente a la historia del origen de la imagen de la Virgen de Guía, digamos lo que sabemos sobre ella. La primera noticia —documentada— que vemos de la primitiva imagen, la supuestamente puesta por el conquistador, la encontramos en un inventario fechado en 1602, Libro Primero de su Fábrica ParroquiaH^^). Es aquella que dice: "primeramente esta en el altar mayor un retablo de madera en que esta de bulto (léase de talla) la presentación, dorada con un niño Jesús en sus brazos". Podría ser la colocada por el funda- (75) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA. Libro Primero de Fábrica que abarca desde 1596 hasta 1761. Diversos inventarios a los que referirá cada vez que se hable aquí de esta noticia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La imagen de la Virgen de Guía en una procesión de finales del siglo XIX por la calle de la Carrera. Obsérvese que la colocación del manto motivaba una figura más voluminosa; así se vestía hasta bien entrado nuestro siglo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 f . ' / © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La Virgen de Guía en la procesión de agosto de 1951, por la calle de la Cruz. La colocación del manto presenta una figura de la imagen más estilizada. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 97 dor a principios del siglo XVI. En el mismo inventario y refiriéndose a la visita del prelado a los altares se dice que "luego visito S.I. el altar de Maña Santísima de Candelaria, con un niño en sus brazos. Ella tiene una corona y los vestidos están en poder de Isabel de Vargas". Hay que suponer que todavía en 1602 se venera en el altar mayor ae la iglesia la imagen puesta por Sancho, y en otro altar — el hoy conocido por el de Las Mercedes, pero en la pared que da a la calle de San José— aún estaba bajo la advocación de Candelaria, la Virgen de vestir traída desde Genova por la familia de Riverol. Cuatro años más tarde, en 1606, en otro inventario de las imágenes de la parroquia averiguamos que "primeramente está en el altar mayor un retablo y la figura de busto (léase, de vestir) de Candelaria", mientras que se reseña que "esta en un tabernáculo, una imagen pequeña dorada y de bulto (entiéndase, de talla) de Maria Santísima". Adviértase que es la misma que en 1602 sitúa el prelado que hace la visita pastoral, en el altar mayor, según puede colegirse. Algún tiempo después, en 1621 y al hacer relación o inventario de nuevo, se dice que "en el altar de Nuestra Señora esta la imagen de la Virgen de busto, vestida". Y como por altar de Nuestra Señora ha de entenderse, por antonomasia, el altar de la Virgen-patrona, es lógico presumir que mientras en 1602 el prelado ve en el altar mayor la imagen pequeña y de talla, posiblemente la puesta por el fundador, en 1606 y posteriormente en 1621, ya se venera en dicho altar la Virgen vestida que habría tenido la advocación de Candelaria. ¿Qué pasó entre uno y otro tiempo? La respuesta ha de encontrarse en el manuscrito "Relación Genealógica" de fray Juan Suárez de Quintana(''^), quien al hacer el estudio genealógico de la familia Merino y referirse a Blas, recoge lo siguiente: (76) IRA\' JUAN SUAREZ DE QUINTANA, manuscrito cit. folios 65v-66. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 98 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA "£/ cual Blas Merino manda en su testamento ^^^^ sepultarse en una de las sepulturas de su sobrino Roque Merino, que tiene delante del altar de Nuestra Señora de Guia, de donde se convence, con otras noticias más, que la imagen de Nuestra Señora de Guia que hoy (^^) esta en el altar mayor fue de la familia de los Riveroles, quienes la tenian en su altar propio, el cual estaba pegado al arco de la capilla de Nuestra Señora del Rosario ^^'^\ la cual Santisima imagen se llamo e intitulo en lo antiguo de Candelaria, a quien, y en cuyo culto dejaron los dichos Riveroles muchas memorias; y después que dieron dicha Santisima imagen para colocarla en el altar mayor se desvaneció dicho altar". La actual imagen de la Patrona de Guía es, al parecer, de procedencia genovesa, como la familia que la entronizó (80), y en verdad que tiene factura de Virgen de Candelaria, pues una de sus manos, aquella que no sostiene al Niño-Dios, tiene dispuestos sus dedos para la colocación de la candela o vela que justifica dicha advocación. Es de tamaño casi natural y tiene un rostro en proporción al cuerpo, con unos grandes ojos que {77) Testamento ante el escribano de Guía, Martin Xuárc/ de Armas, en 23 de noviembre de 1647. En el ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS, Legajo 2.360, cuaderno 4.°, folios 219 y sucesivos. (78) La "relación" de FRAY JUAN SUAREZ DE QUINTANA fue escrita entre 1743 y 1753 y ampliada con otros detalles en notas marginales hasta, por lo menos, 1762. (79) En la actualidad dicha capilla está bajo la advocación e imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, obra de Lujan Pérez, bendecida en 24 de septiembre de 1802, por donación de don Lorenzo Montes-deoca. Sirvió para restaurar un antiquísimo culto a esta advocación mariana que, incluso, tuvo Cofradía. Antes de estar en este altar, había otro con distinta imagen frente al de Animas, entrando a mano izquierda. Santiago Tejera dice que con la imagen de Lujan Párez se instauró en Guía esta advocación mercedaria, pero como se ve estaba equivocado. (80) L. DE LA ROSA OLIVERA, "Francisco de Ri verol y la colonia de genoveses en Canarias", 1978, Edic. Mancomunidad Cabildos de Las Palmas, pág. 169 y sucesivas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 99 miran dulcemente hacia abajo y parece —a quien se fije en ella— que su vista está clavada en quien la contemple; por el contrario, si se la mira desde lejos parecerá que tiene los ojos cerrados. Es, efectivamente, de vestir, pero no de talla completa como ocurre con la de la Patrona de Gran Canaria, Nuetra Señora del Pino; la Virgen de Guía tiene una armazón formando el cuerpo, y tallados sólo la cabeza y las manos. Su fiesta principal es el 15 de agosto aunque en septiembre tiene lugar una bonita celebración votiva, la de "Las Marías", f»ara cuya solemnidad se le viste con un manto color verde; iesta que se instauró en 1811 con ocasión de la invasión de una plaga de langosta en la que los vecinos, implorando a la Patrona, prometieron—sobre todo los de las medianías— sacarla cada año en procesión si les libraba de aquélla, como así ocurrió. Desde 1793 rodea su figura un sol de plata, y desde 1955 figura en un artístico trono del mismo metal. En opinión de Francisco Pérez Navarro (*1), en el siglo XVI se mantuvo en Guía de forma preeminente e incluso con duplicidad de imagen, la Dedicación y conmemoración de la Purificación, la fiesta más antigua de la Virgen en toda la liturgia, con la que antaño se cerraba el tiempo de Epifanía. Según el mismo autor, la iglesia tenía ya en el siglo XVI numerosos retablos con pequeñas imágenes y lienzos pintados y tres altares, el mayor y dos colaterales. En el mayor, creemos era donde estaba la imagen, patrona de la villa que, aunque el mencionado investigador opina que representaba la Virgen en la Presentación en eÍTemplo y con un Niño, formando grupo con San José y San Simón, para los vecinos, personificaba la titular de la iglesia. Posiblemente, a la primera imagen colocada por el fundador, con el tiempo se le fueron agregando otras nasta formar el grupo citado que representaba, litúrgicamente, la Presentación en el Templo. (81) FRANCISCO PÉREZ NAVARRO, "Las dos iglesias..." antes citado. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 100 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA La razón de la advocación mariana de Santa María de Guía (o de la Guía) que siempre tuvo la patrona guíense ha de encontrarse en la casi indiscutible procedencia andaluzo-extremeña del fundador. En la zona sur de la Península existen muchas iglesias y ermitas con imágenes bajo la advocación de Santa María de Guía. Y como simple indicación al respecto, digamos que en la catedral de Córdoba existe un cuadro en la capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor, en el muro Norte, que representa a la Virgen de Guía y que data, dicen, del siglo XVI, pintura mural que fue arrancada del Palacio episcopal en 1842 y colocada allí. También en la misma capital cordobesa está una escultura—se señala que la mejor legada del célebre escultor Gómez de Sandoval— que representa a la Virgen de la Guía. Se halla en el altar colateral de la iglesia de Santa Marina. En Sevilla hay dos imágenes bajo la advocación de la Virgen de Guía. Una, en la iglesia San Martín y que pertenece a la Cofradía de la Sagrada Lanzada, que sale el miércoles Santo acompañada de otras imágenes; es una Virgen Dolorosa de vestir. La otra, de gran devoción en esta y en otras zonas andaluzas, en una ermita, a la entrada del pueblo en la localidad de Castilleja de la Cuesta. También es de vestir y tiene un Niño Jesús en sus brazos. Esta imagen, antiquísima, estuvo algún tiempo en la iglesia parroquial de Santiago hasta tanto se restauró su ermita titular. En Badajoz, nos dicen, no se conoce ninguna iglesia o ermita bajo la advocación de Santa María de Guía o Nuestra Señora de Guía, así como tampoco en Cádiz, Jerez y Cáceres. En Plasencia, existe una imagen, esculpida en piedra y que está colocada en una hornacina exterior en la fachada de su catedral, mirando a la carretera nacional N-630, de veneración muy antigua, bajo la advocación de Santa María de Guía. En Huelva y en la iglesia parroquial de la localidad de Palma del Condado existe una imagen de Nuestra Señora de Guía, pero no es la primitiva, sino una que se mandó esculpir después de 1936 en que se quemó aquella. La Virgen de Guía de Palma del Condado fue desde siempre Patrona de la localidad hasta principios del siglo © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 101 XVIII, en que, con motivo de una epidemia de cólera los vecinos sacaron en procesión a la Virgen del Valle a cuya intervención se atribuyó la desaparición de la enfermedad. A partir de ese momento creció la devoción hacia la Virgen del Valle , que se convirtió en patrona y así fue designada, incluso, canónicamente. La antigua imagen también era de vestir y tenía un niño en sus brazos; la iglesia data del siglo XIV. ¿Qué fue de aquella primitiva imagen de bulto, dorada y pequeña, presumiblemente la que pusiera Sancho de Vargas? Quién sabe si una de las víctimas de la peregrina hazaña de un cura-coadjutor que tuvo la parroquia de Guía a principios del siglo XIX llamado don Francisco Quintana Amoral, quien, por mor de aliviar de trastos y antiguayas las dependencias parroquiales, enterró en un osario cercano a la iglesia una porción de imágenes, cogiendo para paños de cocina algunos
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria |
Autor principal | González Sosa, Pedro |
Autores secundarios | Lobo Cabrera, Manuel |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa María de Guía |
Editorial | Ayuntamiento de Santa María de Guía |
Fecha | 1985 |
Páginas | 242 p. |
Materias | Santa María de Guía (Gran Canaria) |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 19311268 Bytes |
Texto | PEDRO GONZÁLEZ-SOSA Cronista Oficial CONTRIBUCIÓN PARA UNA H I S T O R IA DE GUIA DE GRAN CANARIA ción del Ayuntamiento de Santa María de Guía 1985 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 sí ' i^b- ífÉ-y :-y^^ PEDRO GONZÁLEZ-SOSA Cronista Oficial BIBLIOTECA UNIVEneiTARIA LAS PlALM/\? DE G. CAN'ARIA N'DívMfTi.::»' CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA DE GRAN CANARIA Presentación de MANUEL LOBO CABRERA Edición del Ayuntamiento de Santa María de Guía 1985 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Primera Edición © Pedro González - Sosa Imprime: Litografía Insular Canaria C/. Lepanto, 45 - Teléfono: 26 99 06 Las Palmas de Gran Canaria © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La edición de esta obra ha sido patrocinada por el Ayuntamiento de Santa María de Guía con motivo de la declaración de su Iglesia Parroquial y del casco antiguo de la ciudad Monumentos Histórico-Artísticos de Interés Nacional y, asimismo, con ocasión de las obras de restauración del templo, realizadas a expensas del Ministerio de Cultura. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 DEDICATORIA: A mi mujer y a mis hijos que con paciencia soportan todo lo que entraña esta dedicación al buceo de archivos y bibliotecas. El autor. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 PRESENTACIÓN L a Historia de Canarias ha estado centrada por los historiadores e investigadores en torno a las dos islas principales, en lo relativo a instituciones, administración, economía y sociedad, denominadas realengas por haber acometido su conquista los reyes; nos referimos a Gran Canaria y a Tenerife. Ello no quiere decir que la historia del resto del archipiélago no sea importante, sino que ha estado marginada y olvidada en parte. Algo similar ha sucedido con los estudios de investigación y recopilación de fuentes relativos a otros núcleos de población que no fueran Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, aún cuando algunos historiadores se hayan interesado por ellos. En esta última linea se inserta el trabajo que presentamos, realizado por Pedro González-Sosa, cronista oficial de Santa María de Guía, en donde partiendo de la figura del fundador de la entonces villa de Guía, Sancho de Vargas, estudia y recopila todos los datos puestos a su alcance, bien documentales como impresos, referentes al inicio urbano y demográfico de Guía. Nos presenta a Sancho de Vargas tanto en la conquista de Gran Canaria como en la de Tenerife; su participación en ambas le vale el poder participar en los repartimientos de tierras y aguas. Del mismo modo nos informa de la constitución de su familia y de su descendencia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Estimamos que Guía se merecía un trabajo sobre sus orígenes. Los cronistas, viajeros e historiadores, al referirse a Gran Canaria no la pasan por alto, y ello se debe a su riqueza y población. Cuando citan los núcleos más importantes de la isla, parten de la capital para referirse a Telde, Gdldary Guía. Las crónicas de la conquista, publicadas por Morales Padrón, se refieren a Guía para señalarla como el lugar donde se ubicaron y asentaron familias italianas, genovesas y nizardas, de tanta nombradía como las formadas por los Riberoles, Cairascos y Soberanis, junto a los conquistadores, a los cuales se les dieron repartimiento de tierras y aguas donde fundaron ingenios de moler cañas. Ello se constata y confirma a través de los libros sacramentales de la principal iglesia del lugar, que se comienzan a registrar en torno a 1565. Del mismo modo, se corrobora cómo la principal actividad de la villa giraba en tomo a los ingenios de azúcar. Uno de ellos estuvo en actividad durante todo el siglo XVI; nos referimos al Ingenio Blanco, propiedad primero de los Riberoles y posteriormente de los Gibo de Sópranis, según consta por la documentación del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Referencias similares hallamos en la descripción de las Islas Canarias realizada por un tío del licencidado Varcdlcel y en la obra de Gaspar Fructuoso. El primero al citar a Guía nos habla de su población, la cual estima en unos 300 vecinos. Fructuoso le da el nombre de villa cuando comenta la existencia en su solar de varios ingenios. El trabajo de Pedro González-Sosa intenta avanzar en este sentido, al interesarse por un período poco conocido de la historia de Guía, que sise ha acometido para otras poblaciones como Telde, Garachicoy La Orotava. La segunda parte del título del trabajo "Contribución para una historia de Guía de Gran Canaria", sirve como acicate para © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 dar una visión del lupar partiendo del fundador, al señalarnos la ubicación del pobíamiento en torno a la primitiva ermita, solar donde se ampliaría luego la iglesia parroquial y en torno a la cual nacería la plaza, allanada en el siglo XVII por el gobernador de la isla donjuán Coello de Portugal. Asimismo el autor amplía el objetivo del trabajo al recopilar y estudiar otros datos importantes para el conocimiento de la hoy ciudad de Santa María de Guía. La aportación, la consideramos interesante y valiosa, porque, estamos seguros, generará nuevos trabajos, orientados al •estudio de nuestra microhistoria. El tema de la fundación de los núcleos históricos-artísticos canarios, es digno de ser tenido en cuenta para futuros trabajos para poder estudiar la razón de su surgimiento, condicionado en ocasiones a causas físicas, defensivas, económicas, y a veces, como el caso presente su fortalecimiento gracias a la presión de su vecindario. Asimismo la organización de los recién creados núcleos, después de la conquista, resulta de gran valor, a la hora de estudiar sus planos, sus edificios, tanto eclesiásticos como domésticos, como las obras de infraestructura: plazas, puentes, fuentes y caminos. De la misma manera, y este es el caso que nos ocupa, el estudio de la primitiva población es vital, pues en relación a su origen y dedicación se puede entender mejor la labor desarrollada en la zona en cuanto a áreas de cultivo se refiere. El autor utiliza como base documental las fuentes históricas, tanto las conservadas en el municipio, libros sacramentales por ejemplo, como las custodiadas en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, referentes a las escribanías primeras de Guía y Gáldar, además de los Archivos Históricos de Tenerife, de Simancas y Nacional. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Trabajos como el presente responden al interés personal por conocer su propia historia, pues como ya se ha repetido tantas veces es imposible conocer el presente si no partimos previamente del pasado. Por ello agradecemos al autor su aportación, con la esperanza de que su ejemplo cunda, y de que en un plazo no muy Lejano contemos con trabajos similares para otros núcleos del archipiélago, de manera que se pueda ampliar el conocimiento de la historia de todas las islas. MANUEL LOBO CABRERA © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 INTRODUCCIÓN Lo que aquí se ofrece no es una obra definitiva ni pretendió serlo nunca. Se trata, simplemente, de la compilación de una serie de noticias y documentos casi todos ellos referidos a los primeros años de la historia de la villa de Guía que comenzó con el inicio del siglo XVI. La idea inicial fue la publicación sólo de estos documentos asi como algunos de los extractos más sobresalientes de otros que comportan los legajos más antiguos de la escribanía de las villas de Gáldar y de Guía y de la que fueron también primeros titulares, Alonso de Herrera y Alonso de San Clemente, según consta de la documentación conservada en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. Extractos muchos de ellos tomados de las fichas que obran en dicho Archivo con una presentación cronológica y otros debidos a trabajos propios. También otros documentos custodiados en archivos tinerfe-ños y peninsulares. Después, las intenciones se ampliaron porque quisimos aprovechar una serie de documentos y noticias que se tenían sobre el personaje principal que protagoniza esa primera historia de Guía, por haber sido el fundador de su primitiva ermita, punto de arranque de lo que sería después el pueblo: Sancho de Vargas Machuca. Al final esto es lo que ha salido. Por este orden, una aproximación a una biografía de Vargas; la aportación de algunas noticias vinculadas con esa historia y sus principales personajes, y, finalmente, el texto completo de algunos de esos testimonios que de alguna manera corresponden a acontecimientos importantes para esa historia inicial guíense. Nada más. Ninguna otra pretensión. Y así debe verse y entenderse. Si algún mérito ha de encontrarse no ha de ser otro que el haber contribuido, modestamente, a dejar en letra impresa algo sobre la desconocida historia de Guía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ESCUDO DE ARMAS DE LOS VARGAS - MACHUCA T^l esclarecido linaje de Vargas tiene su más remoto origen / ^ en Castilla, pero su notoriedad más acusada radicó desde lejanas memorias en Andalucía. Tomaron activa participación en la conquista de Sevilla por el Rey Don Fernando III el Santo. De sus diferentes ramas, directas por varonía, proceden primogénitamente, las líneas de Córdoba y Badajoz. Del segundogénito los señores de Burguillo y de la Villa de la Higuera de Vargas, la Casa de Madrid y la familia de Canarias, de la que fue fundador Sancho de Vargas Machuca, que edificó la ermita que dio origen a la Villa de Guía, en Gran Canaria. ARMAS: La armería nobiliaria de la ilustre Casa de Vargas trae: en Campo de Plata, tres fajas ondeadas, de azur. Cimera, un brazo armado, empuñando un mazo, pieza ésta última relativa al dictado glorioso de Machuca. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 SANCHO DE VARGAS-MACHUCA Sin la presencia de Sancho de Vargas en la Conquista de Canarias, soldado a caballo de la Compañía de Gonzalo del Castillo (^), tal vez no se hubiera producido el nacimiento, en los albores del siglo XVI, de la Villa de Guía de Gran Canaria. Su presencia en la Conquista de Gran Canaria, donde participó activamente y de la que obtuvo repartimientos de tierra en la zona del Noroeste de la isla, y su profunda convicción religiosa hicieron posible que Sancho se propusiera construir en Gáldar una ermita acogida a la advocación mariana de Nuestra Señora de Guía. Porque Guía nace, como núcleo urbano incipiente primero y después en gran desarrollo —lugar de convivencia humana y punto geográfico en Gran Canaria— en el momento mismo en que el noble conquistador manda levantar su iglesia y en torno a la cual se van asentando las familias más prominentes de Gáldar y también la mano de obra, entre la que destaca la portuguesa (^), y los más sobresalientes hombres de negocio genoveses. (1) A. CIORANESCU. índice de conquistadores en "La Conquista de Tenerife" de A. Viana. Edic. Aula de la Cultura, pág. 353. (2) MIGUEL R O D R Í G U E Z D. de QUINTANA. Conferencia en la Real Sociedad de Amigos del País de Las P.-^imas, en diciembre de 198 L © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 22 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA A partir de aquí — como dato concreto, el año 1505 en que hay constancia documental de que se está construyendo por Vargas Machuca la ermita, para la que precisa madera qué le permite sacar de Tenerife el Adelantado Alonso Fernández de comienza el desarrollo de dicho pueblo; un desarrollo progresivo hasta alcanzar cotas insospechadas y convertirse en centro de atención y atracción económica, social, industrial, cultural y religiosa. Desarrollo que se basa, de forma muy principal, en la agricultura y dentro de ésta en el cultivo de la caña de azúcar con que abastecer los ingenios que funcionan en la zona. Los testimonios de la época están llenos de noticias de operaciones que tienen como telón de fondo las f)lantaciones de caña de azúcar y es también por esta razón por a que llegan los especialistas portugueses. ¿Quién era Sancho de Vargas? Para el genealogista Francisco Fernández de Bethencourt, que escribió su conocido "Nobiliario de Canarias" W, Sancho de Vargas fue varón legítimo de la Casa de Vargas, de Madrid, cuyas tierras labró San Isidro, sobrino del muy poderoso caballero Iván de Vargas, de la Orden de Santiago y embajador de Francia. Señala también el "Nobiliario" que "del testamento que otorgó en 1509(^^ consta que fueron sus sobrinos, residentes entonces en Madrid, Dieeo de Vargas y Medina, El Cojo, regidor de la Villa y Alcaide de sus Alcázares, y el Licenciado don Francisco de Vargas y Medina, Alcaide de Trujillo y de Marbella, Tesorero y Canciller de Castilla...". (3) ELIAS SERRA RAFOLS. "Las Datas de Tenerife", Edic. Instituto de Estudios Canarios, 1978, pág. 121, donde aparece extractada esta data con la signatura 549-17. El documento se conserva en el Archivo Histórico Municipal de La Laguna y en el Apéndice Documental se ofrece una transcripción literal. (4) FRANCISCO FERNANDEZ DE BETHECOURT. "Nobiliario de Canarias", Edic. de José Régulo Pérez. Tomo II: "Casa de Tabares", pág. 440. (5) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE. Protocolo 373, folios 617 y sucesivos. Ante el escribano Hernán Guerra, en 8 de agosto de 1509. Vid. Apéndice II. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 23^ Para Antonio Rumeu de Armas (^), el parentesco de Sancho de Vargas con este Tesorero de los Reyes Católicos, Francisco de Vargas, "como se trata de una familia y un personaje con genealogía perfectamente conocida, podemos afirmar que el parentesco carece de absoluto fundamento". Y afirma luego que "de los antepasados de Sancho de Vargas nada se sabe. Seguramente estarían afincados en la Baja Andalucía como la mayor parte de los conquistadores", teoría que igualmente compartimos. Además, en el testamento de Sancho de Vargas no se descubre la mención a esos parentescos de él con Diego y con Francisco de Vargas como atribuye el "Nobiliario". Aunque hay un dato en esas notas de Fernández de Bethencourt que puede enriquecer la teoría de la procedencia andaluzo-extremeña de esta rama de la familia Vargas, y es cuando dice 3ue el tal Francisco de Vargas Medina, su sobrino, fue alcaide e Trujülo y también de Marbella. Sea cual fuere su origen, lo cierto es que consta que vino f)rimero a Gran Canaria como conquistador y luego se tras-adó a Tenerife como morador de ella (^). Y las datas que obtuvo en Tenerife del Adelantado evidencian esta afirmación aue, de otra parte, nunca se ha puesto en tela de juicio. En una e las datas (*) se hace mención expresa a la presencia del fundador de Guía, volviendo nuevamente a Nivaria para ser vecino de ella. Sancho debió compartir inicialmente sus estancias en una y otra isla, hasta que por fin, en 1505, decide quedarse definitivamente en Tenerife, como lo denuncian (6) ANTONIO RUMEU DE ARMAS. "Piraterías", cap. XVIII. Notas, pág.523. (7) A. CIORANESCU. "índice de Conquistadores..." ái.'pi%.lbl:"^o consta que haya sido conquistador de Tenerife sino que vino a ella más tarde". A. RUMEU. "La Conquista de Tenerife" en la "Nómina de Conquistadores", pág. 485 recoge la presencia de Sancho de acuerdo con los cronistas Espinosa y Viana. (8) E. SERRA. "Las Datas..." al decirse allí que "Sancho regresó nuevamente a Tenerife para ser vecino de ella", se presupone que lo hacía desde Gran Canaria y, lógicamente, de Gáldar después de fundar su ermita de Guía. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 24 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA también los numerosos testimonios que otorgó allí entre 1505 y 1510. Además, algunos de sus hijos — sobre todo el primogénito y de su primera mujer, Catalina Rengifo Dávila, Juan de Vargas— es fácil encontrarlo indistintamente en La Laguna y en Gáldar o Guía. Así como hay constancia de las datas que obtuvo en Tenerife no se puede contar con los testimonios de las que ganó en Gran Canaria, porque figuraban estos valiosísimos documentos entre los papeles que fueron pasto de las llamas en el incendio del Cabildo o Ayuntamiento de Las Palmas a mediados del siglo XIX. Sábese, eso sí, que se benefició de repartimientos de tierras situadas en Gáídar, único núcleo uroano existente en la época y en la zona de importancia. Tierras ubicadas a escasos kilómetros y hacia lo alto de aquellas lomas, entre los barrancos de Las Garzas, de la Vega y Anzofé. Se supone que Sancho de Vargas vino en estado de soltería y que en Gran Canaria casó, acabada la Conquista, con Catalina [ Vázauez ] Rengifo Dávila, hija de uno de los moradores, Juan Dávila, vecino de Lanzarote(^), posiblemente natural de ella, a juzgar por la reclamación que hizo Sancho, vecino en Gran Canaria en 27 de julio de 1490 ('°) sobre los bienes de su suegro, "vecino de dicha isla y morador de las islas Canarias durante cincuenta años, que fueron secuestradas por doña Inés Peraza hace un año, Señora de Lanzarote y Fuerte-ventura, alegando que murió [ Juan Dávila ] abintestado, contra lo que recurrió Sancho de Vargas, como curador de sus cuñados, Catalina [su mujer], Beatriz y Pedro Dávila, herederos de Juan Dávila, obteniendo provisión real para que doña Inés les devolviera sus bienes, a lo que se negó aduciendo que eran hijos ilegítimos, transigiendo a condición de que Sancho de Vargas dé fianza por los demás herederos y que los bienes fuesen confiados a una persona que ella nombrase, hasta que se determine quienes tienen mejores derechos". (9) A. RUMEU. "Piraterías", pag. 324. (10) EDUARDO AZNAR recoge en "Documentos Canarios en el Registro del Sello (1476-1517)" este documento. Edic. Instituto de Estudios Canarios, 1983, pág. 36. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 f-»/- -s. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La antigua calle de la Carrera, hoy de Médico Estévez, según una vieja fotografía de finales del siglo XIX. (Reproducción, con otras que también se ofrecen, de Paco Rivero). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 27 Cincuenta años atrás de esta fecha de 1490 sitúa a Juan Dávila morando en Lanzarote nada menos que en 1450, lo que hace presumir fuese natural de ella y después de la conquista incrustado en la nueva población surgida de la mezcla de nativos y pobladores que formaron la de la islas a partir de entonces. Vargas Machuca debió venir a la conquista de las islas bastante joven, pues "la empresa de Canarias, como la de América, fue, sin duda, quehacer de hombres jóvenes, que habían luchado en las guerras peninsulares y, acabada la anexión de Gran Canaria, marcharon a las otras islas por reducir o al Nuevo Mundo" 0^'^). Sancho no fue a América. De Gran Canaria pasó a Tenerife, primero, presumiblemente, como conquistador —pues su nombre figura en la nómina de éstos 02) según los testimonios de Tos cronistas Espinosa y Viana— y después como morador. Pero sus viajes a Gran Canaria fueron frecuentes. No se desliga de Gáldar-Guía como tampoco sus hijos, a quienes vemos en estas villas administrando sus bienes, realizando trasacciones de tierras e incluso, como en el caso del primogénito, Juan de Vargas, siendo alcalde de Gáldar (^') y mayordomo de la ermita fundada por su padre en Guía. (11) FRANCISCO MORALES PADRÓN. "Crónicas de la Conquista", Edic. Ayuntamiento de Las Palmas, 1978, pág. 15 de la Introducción. (12) A. RUMEU, "La Conquista de Tenerife", Edic. Aula de la Cultura, 1975, pág. 497. (13) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS, Legajo 2317, folio 356 del escribano Alonso de San Clemente, en 13 de octubre de 1524, entre otros documentos al respecto: "Juan de Vargas, alcalde de la villa de Gáldar, por su merced, Pedro Suarez del Castillo, gobernador e justicia..." manda abrir el testamento de María López, mujer de Fernando Pérez. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 LOS DOS MATRIMONIOS Y SU DESCENDENCIA DEL matrimonio primero de Sancho de Vargas con Catalina Rengifo Dávila nacieron ocho hijos que el fundador relaciona expresamente en su testamento hecho en 8 de agosto de 1509 (^*) y que se llamaron: Juan, fray Jordán, Diego, Luis, Alonso, Marina, Bartolomé y Teresa. De su segundo matrimonio con Marina de Algaba sólo nacieron dos mujeres: Isabel y Catalina. La descendencia de estos vastagos fue la siguiente: 1) Juan de Vargas, el mayor, que casó en Tenerife con Marina de Guimanesa, hija natural de Ibone Fernández Herrera y doña Isabel Perdomo. Fueron sus hijos: (a) Agustín, casado en primeras nupcias con Inés de Be-thencourt Guerra, naciendo Hilario de Vargas casado con María Cabrera y del segundo matrimonio vino al mundo, el capitán Agustín de Vargas, matrimoniado con María Rossell, ambos con residencia en Tenerife. (b) Ana, casada con Pedro de Hinojosa. 2) Diego, que casó con Teresa Fernández de Jaén, hija de Alonso de Jaén y fueron sus hijos: (a) Catalina, casada con Francisco de Riverol. (b) Isabel y (c) Leonor, ambas solteras. (14) Testamento de Sancho citado en nota número 5. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 30 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA 3) Jordán, fraile de la Orden de Santo Domingo. 4) Alonso, del que no se conoce estado. 6) Bartolomé, asimismo, presumiblemente, soltero. 7) María, que casó con Benito Martínez y murió en 1531. 8; Teresa, Casada con Alonso Velasco. 9) Isabel, casada con Juan Rodríguez de Orihuela, hijo del conquistador de Gran Canaria, Juan Rodríguez, natural de Orihuela y de doña Isabel Gómez de Figueroa, y del que nacieron: (a) Marina, que casó con Juan de Bethencourt, hijo de Juan de Bethencourt Zambrana y doña Catalina López Or-duña y fueron sus hijos: Inés, beata; Úrsula, casada con Adán Acedo, y Luis. (b) María, casada con Juan de Bethencourt Bracamonte y no tuvo descendencia, hijo éste de Antón Cerezo. (c) Baltasar, casado con Elvira de la Guerra, hija de Juan de la Guerra y de María de los Angeles Becerril. Fueron sus \ú]os: Juan, casado con su prima Luisa Toscana de la Guerra (padres de Juan Guerra, Isabel de Vargas Montelón, mujer de Bernardino o Jácome de Sopranis) Luisa Toscana; otra Marina de la Algaba y María de los Angeles de Becerril. (d) Melchor Próceles, casado con Alejandra de Godoy, hija de Francisco de Godoy y María Mavor Domínguez Guanarteme. Sólo se conoce como hija de estos últimos a otra María de Figueroa qu€ casó con Juan Verde Aguilar. (e) Gaspar Rodríguez de Orihuela. (f) Diego de Vargas, que matrimonió con Úrsula Várela de la Guerra, hija también de Juan Guerra y María de los A. Becerril y hermana, por tanto de Elvira, casada con Baltasar de Vargas. Fueron sus hijos: otro Baltasar; otro Sancho, familiar del Santo Oficio y casado con Constanza del Sacramento; Catalina Guerra Toscano; CHstóbal Rodríguez de Orihuela, casado con Ana de la Concepción de Acedo, y Leonor de Vargas, mujer de Juan de Aguilar Quintana, padres de Juana de Aguilar Vargas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Principio del testamento de Marina del Algaba, segunda mujer de Sancho de Vargas, con quien tuvo dos hijas —Isabel y Catalina—, hecho ya viuda del fundador de Guía, en 1515. (Archivo Municipal de Tenerife). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 33 (g) Juan Rodríguez de Orihuela, que casó con Melchora de San Juan. 10) Catalina, que murió en estado de soltería. Muerta su primera mujer, Catalina Rengifo Dávila(^5) y de cuyo enlace nacieron los ocho primeros hijos reseñados, contrae Sancho segundas nupcias con Marina de la Algaba, hija de Pedro de Algaba, que fue ajusticiado por Juan Rejón, contino de la casa de los Reyes Católicos (i^). Pedro de Algaba era hijo de Fernand González de la Algaba y de N. Fernández Venegas, quienes habían hecho información de hidalguía en Sevilla el día 13 de marzo de 1455. Algaba era marido de Leonor Suárez Gallinato, hermana de la mujer de Alonso Fernández de Lugo, de cuyo matrimonio nacieron dos varones y una hija.: Jerónimo de Waldés y Andrés Suárez Gallinato, ambos pobladores de Tenerife y Marina, la segunda mujer de Vargas Machuca. Se dice que Pedro de Algaba era natural de Sevilla pero el Algaba de su apellido y el propio testimonio de Marina en su testamento (i^) —"...al cual dicho Pedro de Vargas ruego (...) aue haga por bien enviar a Isabel, una de las dichas mis hijas, la mayor, a Lepe, a Constanza Mealla, mi tía, vecina de Lepe..."— hace suponer su procedencia de Huelva, pues allí están La Algaba y Lepe. Tampoco cabe duda de que fueron dos y no más los hijos habidos del segundo matrimonio de Vargas, pues la misma (15) Catalina ya aparece difunta en 1506 cuando Sancho de Vargas, ante Sebastián Páez, hace inventario de sus bienes porque se va a casar, con Marina de Aleaba. ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, legajo 182, folios 616 y sucesivos. (16) A. CIORANESCU, Notas a la obra "Historia de la Conquista délas' siete islas Canarias", de Abreu y Galindo. Edic. Coya, de Tenerife, 1977, pág. 190. El mismo Ciuranescu —en la "Conquista de Tenerife", de Viana, Libro II, Ed. Aula Cultural de Tenerife, página 354— la señala ahora como "hija de Gonzalo Algaba, vecina de Lepe". ¿Pedro y Gonzalo son la misma persona? (17) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, testamento de Marina de la Algaba ante Antón Vallejo, en 6 de septiembre de 1515. Protocolo 7, folios 1.247r. y sucs. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 34 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Marina lo declara así en su carta de testamento "... mando que mis vienes remanientes, asi muebles como raices y semovientes, dineros y asiones e posesiones, lo hayan y hereden mis hijas e hijos de Sancho de Vargas, mi legitimo Marido, que han nombres Isabel y Catalina..." d»). Sobre la descendencia de Sancho cabe puntualizar lo siguiente. Nueve y no diez como recogen algunos investigadores, eran sus hijos en el momento de hacer testamento en 1509. Diez, eso sí, fueron los que al final de sus matrimonios tuvo en total y no once como asimismo señalan los que de alguna manera se han referido a él, porque mencionan uno postumo, además de los nombres de los diez. El hijo que algunos señalan como postumo no es otro que Catalina, segunda y última hija de los nacidos de su matrimonio con Marina de Algaba, cuyo nombre, lógicamente, no aparece en el documento porque aún no había nacido y sí el de Isabel. Lo que parece haber inducido a la inclusión del postumo, que suman a los otros donde ya se añade a Catalina por saberse ciertamente hija suya, es ese extremo de la cláusula testamentaria que dice: "e mas jago heredero a la postuma que la dicha mujer Marina de Algaba />íínere...". Se presume de la lectura de este texto el embarazo de Marina, pues es evidente que se refiere a la que, según Sancho, va a nacer después de hecho el testamento. Si la intención del testador fuera la de hacer herederos también a los otros hijos nacidos de su matrimonio después de hacer testamento, parece lógico que no hubiese sido tan contundente al expresarse: "a la postuma que la dicha (18) Catalina, último de los hijos de Sancho y segunda de su también segundo matrimonio con Catalina de Algaba, debió de ser soltera, a pesar que el "Nobiliario" (pág. 442 del tomo II) erróneamente la hace matrimoniada con Francisco de Riverol, de quien en realidad fue su sobrina, hija de Diego de Vargas y de Teresa Fernández Jaén. Seguramente es la misma Catalina que aparece con frecuencia en el Libro primero de Bautismos y Matrimonios de la iglesia de Guía (1565- 1636) actuando de madrina y donde se señala que es "doncella", aunque tendría que ser octogenaria; porque no puede ser la Catalina, su sobrina, la casada con el Riverol, por esta misma circunstancia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 35 mujer pariere", sino habría previsto, "a los que después de hecho este testamento nacieren". Pero es tajante y claro el testador y advierte el estado de buena esperanza en que se encontraba su esposa en ese momento. Curiosamente, atinó al predecir el sexo de la nonata. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 LAS DATAS RECIBIDAS EN GRAN CANARIA Y TENERIFE Situemos ya, pues, a Sancho de Vargas establecido en Canarias. Primero, participando en la conquista de Gran Canaria y después de lograda ésta, en Tenerife, donde se asienta como morador y vecino una vez que Alonso Fernández de Lugo la incorporó también a la Corona de Castilla. Cuando Sancho de Vargas marcha a Tenerife había recibido en Gran Canaria algunas datas en el repartimiento. No pueden determinarse —como ocurre con las que recibió en Tenerife, de las que sí quedan testimonios documentales (*')— las tierras que obtuvo en Gran Canaria, por la pérdida de la valiosa documentación en el incendio que se produjo a mediados del siglo XIX y que se conservaba en el Ayuntamiento de Las Palmas. Con la única prueba documental que hemos {>o-dido trabajar al respecto es el testimonio según el cual Sancho de Vargas parte con los hijos habidos con su primera mujer, Catalina Rengifo Dávila, los bienes que les corresponde, para casarse con Marina de Algaba y en donde se mencionan las (19) A. CIORANESCU, "índice de Conquistadores" átuáo, pág. 353- 354 compila algunas de estas propiedades, recogiendo de E. Serra y otros autores y cuyos testimonios están en los Archivos Municipal de la Laguna e Histórico Provincial de Tenerife. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 38 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA tierras de la Dehesa de Tamaragáldar: "...todas las demás propiedades que el y su mujer, Catalina, tenían en Tenerife y, ademas, una suerte de tierra en Tamaragáldar, con el cuarto de las aguas que les corresponden y la mitad de la soca de caña que están en la ladera de Batista de Riberol (2°)". Los nombres aquí mencionados figuran todavía en la toponimia de Guía ue Gran Canaria. Tierras situadas todas ellas en la zona actual de San Juan de la Montañeta, donde aún los vecinos conocen los lugares por sus nombres originales y que datan del siglo XVI: la Dehesa, Lomo de Juan de Vargas, Ingenio Blanco (el de los Riveroles), etc. La actual Dehesa no es otra que las tierras de Tamaragáldar que menciona el fundador de Guía en el repartimiento de los bienes con sus hijos y que se llamó antiguamente la "Dehesa de Tamaragáldar" Tierras que con harta frecuencia aparecen citadas en los testimonios de la época y relacionadas con las familias que entonces moraban en la zona de Gáldar- Guía. Las que se refieren a Batista de Riberol no son otras que las que compró aquel y que constituían su principal hacienda, situadas en el valle (o barranco) de Las Garzas y alcanzaba hasta el Ingenio Blanco, también suyoC^^). Tierras que aparecen perteneciendo a Gáldar porque aún en ese tiempo Guía era un barrio de la ciudad de los Guanartemes, pero que en realidad se sitúan en la incipiente jurisdicción guíense que toma carta de naturaleza a partir de 1526 en que se nombra primer alcalde real y vara de justicia, en la persona de Fernando Alonso de la Guardia (o de la Guarda) y a partir de cuyo momento nace, teóricamente, el municipio de Guía. (20) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, protocolo 185, folios 622 r. y sucs., ante Sebastián Páez, en 21 de marzo de 1509, Sancho parte con sus hijos los bienes habidos con su primera mujer cuando va a casarse con Marina de Algaba y es donde aparece el nombre de Támara-Gáldar. (21) LEOPOLDO DE LA ROSA, "Estudios Históricos sobre las Canarias Orientales", Edic. Plan Cultural-Las Palmas, 1978, pág. 215 cuando habla de la llegada, presencia y descendencia de algunos genoveses en Canarias y entre ellos, la de Riyerol. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 39 Este Ingenio Blanco de los Riberoles fue uno de los más importantes de la zona norteña. En él se aprovechaban las aguas del Heredamiento del Palmital, que asimismo regaban las tierras donde se cultivaron grandes extensiones de caña de azúcar para molerla y refinarla allí. Con el correr del tiempo las tierras que habían sido primero de Sancho de Vargas y después de sus hijos fueron adquiriendo carta de naturaleza popular e hicieron nacer nuevas toponimias en el lugar. Tenemos un ejemplo concreto en el testimonio (22) según el cual, el 29 de junio de 1614, Manuel Díaz, vecino de Guía, manifiesta que tiene a tributo un pedazo de tierra que dicen "El Lomo de Juan de Vargas, en las tierras del Palmital Viejo", limítrofe de San Juan de la Montañeta. Todavía hoy los vecinos saben dónde está el Lomo de Juan de Vargas. Y en tierras que también obtuvo por su participación en la conquista de Gran Canaria mandó construir Sancho de Vargas la pequeña ermita en torno a la cual se fueron congregando las moradas de las familias de apellidos de más solera de la vecina Gáldar y las gentes de menos abolengo ilustre que fueron allí voluntariamente o bien reclamados para trabajar en la importante industria azucarera de la zona y en otros menesteres agrícolas. Fue progresiva la industria azucarera en el Noroeste de Gran Canaria, donde se levantaron varios ingenios, siendo los más notables el ya mencionado de los Riberoles y el de los Cairasco. De la mano de obra tan necesaria y especializada para estos menesteres cabe destacar la presencia de los portugueses que acudieron a la isla, atraídos por el anhelo de fortuna y bienestar (23). De esta forma es notoria en la incipiente villa de Guía —en su núcleo poblacional— la presencia de portu- {21) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, copla mandada sacar por don Gaspar de Montesdeoca, Mayordomo de dicha iglesia, en 1774. (23) MIGUEL R O D R Í G U E Z D. de QUINTANA, "La ascendencia portuguesa de Viera y Clavija y la influencia lusitana en Gran Canana ", conferencia en la R.S. de A. del P. de Las Palmas en diciembre de 1981. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 40 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA gueses, como también en Moya y en Arucas, que desarrollaron su trabajo en los cañaverales e ingenios como expertos que eran, y muchos de los cuales procedían de la isla de la Madera, donde estas "fábricas" de azúcar fueron importantes. La influencia lusitana fue tan notoria que aún se advierte en los apellidos, unos conservados en su forma original y otros adaptados o transformados a través del tiempo, como lo evidencia el Libro Primero de Bautizos y Matrimonios de la iglesia guíense, donde pueden verse escritas, incluso, partidas en portugués. Las datas de Sancho de Vargas en Tenerife fueron más numerosas. Al menos así se deduce de los testimonios conservados y que aparecen insertos en los extractos de aquellas, publicados por Elias Serra Rafold, en 1978(2'*). La primera data se refiere a: '^200 fanegadas en el valle de Tegueste, linderos La Laguna, las canteras que van a dar en el arroyo hasta enfrentar en las tierras de Diego López de Villeras (...) limpias para pueda llevar pan mas un pedazo de tierra que esta junto de la laguna adonde agora esta un molino de viento que hay hasta dos fanegadas para que vos hagáis casa y guerta. Si por caso hay mas de las dichas 200 fanegadas asi mismo vos las do con mas un trozo de hasta 12 fanegadas que es yendo por la dicha cordillera (. ..)25-IV- 1505". Después vendrá la data en que se advierte, por vez primera, la mención a la iglesia de Guía: "Un herido para hacer una sierra de agua en el asequia del Araotava del molino de Diego Mesa arriba en el mejor sitio que hallardes que no sea dado con los montes e arboles de que vos pudierdes aprovechar, porque vos veniste nuevamente en esta isla a ser vecino de ella. Y digo que con condición que la madera que aserrare no salga de la isla salvo la que (24) E. SERRA, "LasDatas..."oh. cit. pá-s. 121-122. Vid. Apéndice 1. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 41 vendáis en ella, salvo cierta que habéis de sacar para la iglesia que facéis en Grand Canaria. 12 - XII - 1505". Más tarde, en 1506, Sancho de Vargas, que ya es regidor, recibe: "todas las aguas que se hallaren y hoy dia están descubiertas debajo de los cejos de los riscos del barranco de Bayonja con mas todas las tierras que pudieran aprovechar debajo de las cejas de los dichos riscos hasta la cantidad de 20 fanegadas hasta afrontar al puerto de la Medera, las cuales tierras no están aprovechadas (...) Dovoslas si no son dadas. 25 - VIII - 1506. El asentamiento y el arraigo en Tenerife (La Laguna) de Vargas es evidente. Allí comienza su inserción en la máquina administrativa del momento: alcalde mayor, regidor, etc. Aparece como regidor en 1505 y lo sigue siendo hasta 1512, como luego se verá; alcalde mayor desde septiembre de 1507 a julio de 1508 y teniente regidor, desde 1506. (^5). Su nombre y su familia son notorios allí. Aparecen mencionados en múltiples documentos, realizando trasacciones diversas, y sus casas o corrales como linderos. Un ejemplo muy concreto es la venta que hace, en 1507(^6) de una casa en La Laguna a Hernán Guerra, ante el escribano público Sebastián Páez, en 7 de juHo. Pero aunque vive en Tenerife, son frecuentes los viajes a Gran Canaria y más concretamente a Gáldar-Guía. Como tampoco acabaron sus inquietudes y afanes de aventura tras participar en las conquistas de Gran Canaria y Tenerife. Ahí está esa carta que el rey de Portugal, Manuel I dirige a su suegro, Fernando el Católico, en marzo de 1510^^^) en la que (25) E. SERRA y L. DE LA ROSA, "Acuerdos del Cabildo de Tenerife", Tomo V, Volumen II. 1970. (26) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, Legado 7, folios 678 y sucs. (27) ARCHIVO DE LA BIBLIOTECA DE LA REAL ACADEMIA. Madrid. Colección Salazar y Castro, 9/10 núm. 26. Recogido por A. Rumeu en "Piraterías". © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 42 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA da cuenta de la presencia, un año antes, de Sancho de Vargas en la costa africana por lo que se ve mezclado, según Rumeu de Armas, (^8) en un episodio con otro anónimo personaje lusitano. Se trata de un complicado asunto litigoso entre los reinos de España y Portugal por mor de unas tierras del vecino continente africano. Episodio que pone de manifiesto que aún en esta época el conquistador tenía arrestos para ir a África, entablar relación con los moros de Tagaos, ir como mensajero de éstos y a sabiendas que en este tema estaban interesados los Reyes de Castilla. Rumeu dice que estas andanzas de Vargas le hacen temer riesgos en su persona y que es la causa del otorgamiento de su testamento, en Tenerife, en diciembre de 1509. (28) A. RUMEU, "Piraterías", ob. cit. pág. 495. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ¿CUANDO MUERE SANCHO DE VARGAS? El fundador de Guía, morador de Tenerife, ostenta — entre otros cargos allí— desde 1505 hasta 1512, según se ha dicho, el de Regidor de esa Isla. Pero ¿hasta cuándo permanece en Nivaria? ¿Cuándo se le pierde la pista? Precisamente se le pierde la pista a su existencia a partir de 1512, en que consta, documentalmente, que estaba muerto; pero, ¿dónde murió Vargas Machuca? Alguien ha insinuado haber leído —en documento o publicación— alguna noticia sobre que pudo haber fallecido en la isla de Lanzarote. Cosa no descabellada si sabemos que su primer padre político, Juan Dávila, fue natural de allí y allí debió poseer Sancho tierras heredadas. La única —que sepamos— referencia documental que habla de su muerte y sitúa fecha es la Provisión real, dada en Burgos en 17 de diciembre de 1512 í^^), donde aparece la "merced de un regimiento de la Villa de San Cristóbal [ de La Laguna ], a Rafael Ponte, vecino de Tenerife, en sustitución de Sancho de Vargas, difunto. Se ordena al consejo de dicha villa que lo reciba a su cargo y le guarde los derechos inherentes al mismo. El Rey". (29) E. AZNAR.üb.cit. pág. 186. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 44 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Ninguna duda hay, pues, de su muerte que ya es oficial en 1512 y podría pensarse que se produjo en Lanzarote, donde vivía (^^°). Pero la noticia localizada en documento que tiene fecha de 1529 hace referencia a otro posible lugar de la muerte del fundador guiense. En un grueso expediente que recoge el proceso que se le hizo por la Inquisición, a pedimento de Francisco de Alzóla, contra Diego Riquel, (^^), procurador de causas y vecino de Tenerife, se descubre que posiblemente murió en el viaje—de ida o de vuelta— a la Península, a donde fue Sancho por orden del juez de residencia, Lope de Sosa. El proceso citado se inició porque "sirviendo a la mesa en una cena que daba en su casa de la "Vegueta" el canónigo Arias Várela, al presentar Diego Riquel cierto manjar dijo: cofnan señores este bocado que vale más que Dios". Diego Riquel es sometido a los habituales interrogatorios —junto con otros testigos— y he aquí que, según consta, "confiesa que tuvo diferencias con el alcalde mayor de la isla de Tenerife, Sancho de Vargas, quien lo condenó a la picota y a cortarle la lengua, pero recurrió al juez de residencia, López de Sosa que lo dio por libre, mandando preso a la Corte al Sancho de Vargas, ^«e pereció en el viaje". Tan sorprendente declaración sitúa su muerte a la ida o a la vuelta de ese viaje a la Corte. No está precisado. Posible- (30) Alonso Fernández de Lugo, en la reunión del Cabildo de Tenerife de fecha 1 de septiembre de 1512 ("Acuerdos del Cabildo de Tenerife" Tomo V, volumen II. años de 1508-1513, pág. 158) dice: "ElSr. Ad. dixo que usando del poder que tiene sus Altezas e ala costunbre que a tenido en el elegir regidores, que por cuanto Lope Fernandez e Fernando de Trugillo que lo heran fallescidos y Sancho de Vargas no eslava en esta isla e se avia ido della mucho tiempo avia e bivia en Lanzarote, por cuya cabsa los dichos tres regimientos estavan vacos...". (31) AURINA R O D R Í G U E Z G A L I N D O , "Catálogo y Extractos de la Inquisición", III, Revista "El Museo Canario", 1977-1979. Pág. 146. El proceso tiene fecha de iniciación de 8 de abril de 1529 y de conclusión de 25 de enero de 1530. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 45 mente falleció a causa de enfermedad contraída a bordo; lo cierto es que su pista desaparece desde aquel 1512 en que es sustituido en el mando de un regimiento por Rafael Fonte, y cuando se le imagina residiendo en cualquiera de las islas de Tenerife, Lanzarote o Gran Canaria, Diego Riquel, veinte años después, hace esta declaración. Tal vez, la dejación del mando del regimiento que ostentaba fuera impuesta por este viaje a la Península, y entonces podría situarse este acontecimiento dentro del mismo 1512. Su mujer y algunos hijos, una vez se produce la muerte de Vargas, se quedan a vivir en Tenerife, concretamente en La Laguna, donde tenían casas y corrales. De los testimonios de la época se deduce claramente esta presencia tanto del primogénito como de otros hijos, algunos ya casados, y de su segunda consorte, si bien tanto Juan como Diego y Alonso hacen frecuentes viajes a Gran Canaria y a Gáldar y así consta en los documentos recogidos en los protocolos de los escribanos guienses de la época, Alonso de Herrera y Alonso de San Clemente (^2) Localicemos a su viuda e hijos en La Laguna. Marina de Algaba testó en Tenerife í-'^) en 1515 y aún seguía viviendo en 1520, porque en un documento en el que Pedro Domínguez y Pabla Núñez, su mujer, venden a Cristóbal Gómez unas casas, entre los linderos de éstas figura "el corral de la mujer de Sancho Vargas, difunto..."^^^^ Pero ¿en qué lugar exacto de La Laguna se sitúa la casa donde vivió Sancho y, muerto éste, siguieron morando sus (32) Y algunos de cuyos documentos aparecen extractados en esta misma obra. (33) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Antón Vallejo, en 6 de septiembre de 1515. Legajo 7, folios 1.147 y sucs. (34) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Alonso Gutiérrez, en 30 de mayo de 1520. Legajos números 386-387, recogido por Manuel Lobo en sus "Extractos" de dicho escribano. Edic. Insituto de Estudios Canarios, 1979. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 46 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA herederos? Es curioso cómo no aparece el nombre de Marina de Algaba, ya viuda, a pesar de que, incluso, testimonialmente se le presume viviendo en La Laguna, en una "Relación del repartimiento de vezinos para limpiar la laguna, según por ella Í>aresce..."(^^h Se relacionan los que viven en La Laguna, con a expresión de "Arriba"; "la calle que va a San Francisco"; "la calle de Vallejo"; "la calle del molino de Viento"; "la calle del corral" (p de Rafael Font); "la calle de Rodrigo Escudero hasta la calle de Santa M aria...". Y así como aparece viviendo en la "calle del Molino de Viento", su hijo Diego, no así se localizan las moradas de sus hermanos ni de su madastra. Pero puede casi afirmarse que vivía Marina de Algaba en la trasera de la "calle que va a San Francisco". De acuerdo con los linderos señalados en diversas operaciones de venta ante escribanos públicos, la casa de Sancho de Vargas se situaba en la zona norte de La Laguna y en las inmediaciones de las ermitas de San Francisco y de San Sebastián. En la venta de la casa de Pedro Domínguez y su mujer, antes citada, a Cristóbal Gómez (^^), se sitúa la vivienda "con linderos que dan a las casas de Fernán Guerra con casas y cercado de Juan Diaz, zapatero, con la calle real que viene de la laguna a San Sebastian y [ por detrás ] con el corral de la mujer de Sancho de Vargas". El Juan Díaz, zapatero, sabemos que vive en la "calle que va a San Francisco", pues así aparece en la mencionada relación de contribuyentes para limpiar la laguna y junto a él se asienta asimismo Fernán (o Hernán) Guerra, donde reside y cuya morada la compró, en vida, al propio Sancho en 1509. No podemos determinar cuál era el nombre de la calle en que se levantaba la vivienda del fundador de Guía, pero desde luego sí asegurar que sus corrales traseros lindaban (33) E. SERRA y L.DE LA ROSA, "Acuerdos..." oh. cit. Volumen III (1514-1518), pág. 46 y secesivas. (36) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Alonso Gutiérrez, Legajo 386-387, folio 540 r. Recogido por M. Lobo en ob. cit. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 47 con los del zapatero Juan Díaz, que el frontis de su casa daba a la ''calle que va a San Francisco" ^^"^y ¿Pero por qué no aparece el nombre de Marina de Algaba, viuda de Sancho, entre los habitantes que tienen que pagar para limpiar la laguna? Posiblemente porque estaría exenta de hacerlo, como algunos años más tarde exigieron sus descendientes — Agustín Reginfo Vargas y hermanos, hijos de su homónimo casado con Luisa Rivero y nietos del primogénito del fundador, Juan de Vargas y biznietos del conquistador— para quedar exentos del pago de la moneda forera en razón ae la hidalguía de su familia y en atención a la participación de su bisabuelo en las conquistas de Gran Canaria y Tenerife, al tiempo que pedían declaración expresa de hidalguía (^^). Juan de Vargas y algunos otros hermanos aparecen viviendo en Gáldar y en Guía, donde seguramente gestionaban algunas de las propiedades y, además, han de hacer uso de su prerrogativa de Patronos de la ermita de Santa María de Guía. Sobre todo, a partir de 1512 es más frecuente, casi permanente, esta presencia del primogénito. Así, el 13 de marzo de 1512(^^) da a curar a Lorenzo de la Serna cierta tierra que tiene sembrada de caña en Tamaraceite; el 18 de diciembre de 1513 ('*°) aparece, como mayordomo de Santa María de Guía, arrendando la huerta y el parral de la iglesia a Gonzalo Gallego; en 29 de diciembre de 1517('*1) reconoce que debe a Cristóbal de Avila, cien mil maravedís por (37) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE, ante Sebastián Páez, en 7 de julio de 1509, Legajo 7, folios 678 y sucesivos. (38) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE TENERIFE. El testimonio tiene fecha de 1615 y se protocolizó ante el escribano M. Lobo, en 1643, folios 144-183. (39) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Alonso de Herrera, Leg. 2316, folios 4 lv-42. (40) ídem, folios 98V-99. (41) ídem, folio 146. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 48 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA cebada; en 5 de abril de 1523 (^2) se le encuentra actuando como testigo y alcalde de Gáldar en un testimonio en que Juan de Orduña reconoce deuda a Diego González Rico; en 13 de octubre de 1524 (*^), todavía alcalde de Gáldar, en calidad de cuyo cargo manda abrir el testamento de Fernán Pérez, a petición de Fernando Alonso de la Guarda (^) que es albacea; en el mismo 1524 —26 de marzo—, siendo aún alcalde arrienda a Simón Luzardo un pedazo de tierra donde dicen Palmital Nuevo, en las inmediaciones de Tamaragáldar(^5) Sería prolijo hacer aquí una relación amplia de los testimonios que avalan esta presencia de Juan y algunos hermanos —no sólo varones, sino también Isabel y Catalina, hermanastras— en la zona de Guía-Gáldar. Quede constancia, pues, de que esta presencia fue muy frecuente. (42) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Alonso de San Clemente, Legajo 2316, folio 217. (43) ídem, folio 368. (44) El que luego sería primer alcalde de Guía, en 1526. (45) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Alonso de San Clemente, leg. cit., folio 277. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 FUNDACIÓN Y PATRONATO DE LA IGLESIA Guía nace —lugar de convivencia humana, punto geográfico en la isla de Gran Canaria— en el momento mismo en que Sancho de Vargas manda construir la primera ermita y la dota de lo suficiente para el mantenimiento del culto y de los ornamentos. Pero, ¿a partir de cuándo existe la ermita? Desde luego el dato más contundente de que está levantada lo encontramos en el propio testamento del fundador, fechado en 1509, cuando afirma "por cuanto yo edifique una iglesia que es en Galdar, que se llama de Santa Maria de Guia"(^^K La afirmación no ofrece dudas, por lo cual vemos que ya en 1509 está construida. Pero hay otro dato testimonial no menos contundente y es aquel que se encuentra en una de las datas que recibió el conquistador en Tenerife de Alonso Fernández de Lugo, en el que, al darle un herido para hacer una sierra donde poder cortar la madera de los bosques de la Orotava, le obliga a que dicha madera no salga de la isla, "salvo —matiza el Adelantado ('*'')— la que le sea necesaria para una iglesia que (46) Testamento de Sancho de Vargas citado. Vid. Apéndice II. (47) E. SERRA, "Las Datas..." ob. citada, pág. 121. Vid. Apéndice I. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 50 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA facéis en Gran Canaria". Tampoco hay duda al conocerse que Sancho está construyendo en 1505 —techa de la data— su iglesia en Gáldar en.honor d5 Santa Idaría de Guía. A falta de otros datos concretos, podríamos situar su construcción entre 1505 en que aparece edificándola y 1509 en que afirma haberla hecho. Posiblemente el inicio de su construcción se encuentre muy al principio del siglo XVI, imaginando que los trabajos podrían ser lentos debido a las rudimentarias labores y procedimientos empleados en la época que dilatabar^muy mucho la conclusión de una obra que, aunque no de cierta envergadura como debió de ser la primitiva ermita, sí debía tener bastante cuerpo, con un estilo arquitectónico que se presume muy rudimentario. En opinión de don Leopoldo de la Rosa, de inolvidable recuerdo, Sancho de Vargas deja la ermita ya construida o muy adelantada cuando marcha definitivamente a Tenerife, que supone es en 1500, aunque en 1501 aparezca de Alcalde del Agua en Gáldar (•**). Puede, dijo en cierta ocasión, que estuviera levantada y sólo a falta de alguna ornamentación de madera y por eso se le permite en 1505 sacar de Tenerife aquélla ae forma excepcional. Esta —y otras opiniones— hace aproximar la fecha de 1500 a la de 1491 — 15 de Agosto— que aparece como la de su construcción en una lápida existente en la actual iglesia, colocada a principios de este siglo. La dotación necesaria para el mantenimiento del culto la especifica el fundador en el tantas veces citado testamento: "e (;4Sj ARCHIVO GENERAL DE SIMANCAS. Libro 9 de Diversos de Castilla, Expediente número 21: "Repartimiento del agua y tierras de regadío del barranco llamado de los nueve en Canaria que se hizo entre ciertas personas de la isla en pago de los sueldos que se les debian del tiempo de la Conquista". Citado también por A. Rumeu de Armas, en "Piraterías" y Aznar Vallejo, en "La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla (J487-1Í26). El documento comienza: "Este es traslado de una fe firmada de escribano publico, según por ella paresció su tenor de la qual es este que © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 51 la doté [ la iglesia ] de cierto tributo en un molino, e tierras e aguas e otras cosas que en este caso dejo el poder a el dicho Juan de Vargas [su hijo]...". Y es precisamente el primogénito, el segundo mayordomo que tuvo la ermita, después de A. de Herrera. No basta el testamento del fundador, su padre, para saberlo; sino que, incluso, lo encontramos ostentando dicho cargo todavía en 1513 í"*^), donde "Juan de Vargas, vecino de la isla, así como mayordomo de Santa María de Guía, arrienda la huerta y el parral de la iglesia a Gonzalo Gallego". Sucesivamente, fueron los Vargas de la rama del primogénito, que seguían la línea, los que ostentaban el cargo de Patronos de dicha iglesia. Después de Juan de Vargas lo fueron: 1) Agustín de Vargas Rengifo, el Viejo, hijo del anterior, que testó en 1612. se sygue: A los señores que la presente vieren que Dios honre e guarde de mal, yo Gutierre de Ocaña, escribano publico desta ysla de la Grand Canana vos do fee e fago saber en syete días del mes de mayo año del nascimiento de nuestro Salvador Jesuchristo de mili y quinientos e un año ante el señor López Sánchez de Valenzuela, gobernador e capytan general desta dicha ysla, por el rrey e rreyna nuestros señores a mi presencia páreselo Alonso de Zonta, rregydore Martin de Córdoba en nombre de Joan de Alcalá, vecino de la villa de Telde e de Fernán García de Maguer e de Rodrygo de la Fuente e de Joan de Sevylla e de Joan de Burguyllas e Martin Navarro e Joan de Vyllalon e Joan de Alva e Gonzalo de Toro e Ximon de Fuenteguynaldo e García de Aciego e presentaron unapetycion su tenor de la quales esta aue sygue: Muy vyrtuoso señor Lope Sánchez de Valenzuela, gobernador e capytan general desta ysla de la Grand Canarya e rreformador della por el rrey e rreyna nuestros señores, Joan de Alcalá, alcalde e Alonso de Zonta, rregydor e Joan García de Maguer e Rodrygo de la Fuente e Joan de Burguyllas e Joan de Sevylla e Joan de Vyllalon e Martin Navarro e Martin de Cordova ejoan de Burguyllas ejoan de Alva e Gonzalo de Toro e Ximon de Fuenteguynaldo e García de Aciego, suplicamos a vuestra merced, e le pedimos por merced e byen sabe (49) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Alonso de Herrera, en 18 de diciembre de 1513, folios 98v-99. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 52 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA 2) Agustín de Vargas Rengifo, El Mozo, hijo del anterior, cuyo testamento tiene fecha de 1633. 3) Doña María Ana Vargas-Machuca Rosell de Lugo Rengifo, hija del anterior, que en 1690 era viuda de su primo, el licenciado Juan Cabrera de Vargas Macedo, y que murió a la edad de 11 años. 4) Don Juan de Vargas Cabrera Rengifo Rosell de Lugo y Macedo, hijo del anterior, que entre otros títulos tenía el de Patrono de la iglesia de Guía y que fue Capitán General de Nueva Andalucía y murió en La Laguna en 1724. 5) Josefa Rita de Vargas y León, nacida en 1700, hija del anterior, que llevó el Mayorazgo de la Casa Vargas que ostentaba a la Casa Tabares, por su casamiento con don Nicolás Tabares de Cala y Mesa Prieto y Llarena. como un barranco que se dyse de los Nueve hubo quedado dysiendo e creyendo que la agua del dicho barranco vyene e sale del rryo desta villa de Telde por que esta dicha agua... camino arryba e muchas personas dysen que esta agua se pyerde e que no sale al dicho rryo para lo qual señor suplicamos a vuestra merced que le plega que nosotros todos saquemos esta agua arryba de a donde se pyerde e la echemos por las tierras e provaremos sy la dicha agua se pyerde e sy fabremos que non pyerde syno que sale al dicho barranco e rryo bolbella emos de echar por donde se viene... ". Más adelante dice que "luego el dicho señor gobernador dixo que por quanto el dicho Alonso de Sarita e Rodrygo de la Fuente son personas antyguas en la ysla e abonadas e de buena jama e conciencia e personas tales que guardaran el servicio de Dios nuestro señor e de sus altezas del rrey e rreyna nuestros señores e por servicio de sus altezas e por pagar a los dichos conquistadores el sueldo que disen que es devido de la conquista desta ysla y por el poder bastante que el tyene de sus altezas para rrepartyr las tierras desta ysla...". Luego aparece el nombre de Sancho de Vargas cuando se le designa como perito y hombre experimentado en estos menesteres de repartimientos de aguas, en razón de cuyo conocimiento fue nombrado alcalde del agua o "repartidor" de la villa de Gáldar... "servirá sus altezas e de ennoblecer esta ysla e de pagar los dichos sueldos a las personas aue disen que sus altezas les deven e por haser justicia va a ver la dicha agua e haser todas las espyryencias necessaryas a su parecer e que lleva consygo a Bartolomé Ramiiez Nieto, procurador de la isla e a Diego de San Martin, una de las personas que son © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Folio primero del documento en el que aparece Sancho de Vargas, en 1501, como "alcalde de agua" de Gáldar, actuando como perito en un repartimiento del barranco de Los Nueve. (Archivo de Simancas). © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 *JL>' O t e c r ; f l ^ ' * '^t'"^ -e-^l^/* c3?^v^xj^ ' © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ' ^ . r^fAox 7S'¿'vv-,*a.rr. L5 I Vi % "C- ^N^ © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 En el folio dos de dicho testimonio se advierte la mención de Sancho como tal "alcalde de agua" de la villa de Gáldar. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 57 6) Don Juan Esteban de Tabares y Vargas Mesa y León, nacido en 1724, que fue quien vinculó las casas Vargas y Tabares con el apellido Roo y Fonte, por su matrimonio con doña Felipa Jacobina Teresa. 7) Don Juan Bernardino Tabares de Roo Vargas Fonte, hijo del anterior, nacido en La Laguna en 1760 y casado con doña María Franco de Castilla y Ramos. 8) Don José Rafael Tabares y Franco de Castilla Roo Vargas y Terry Noya —tercer hijo del anterior matrimonio, por fallecimiento de los dos primeros, María de la Concepción y Juan Luis Gonzaga— nacido en La Laguna en octubre de 1793 y que matrimonió con su prima hermana, doña Josefa Jerónima Espinosa de la Puerta y Tabares. 9) Don Juan Bautista de la Concepción Dámaso José Rafael Tabares y elegidas por alcalde ordinaryo e a Sancho de Vargas alcalde del agua déla villa de Galdar...". Finalmente recojamos otro apartado de dicho interesante documento, cuando dice que "e luego el dicho señor governador rrescibyo juramento en forma devida de derecho de los dichos Bartolomé Ramírez e Sancho de Vargas e Diego de San Martín e Gonzalo Real e de cada uno de ellos e so cargo del juramento los mandó que secreta e apartadamente cada uno dellos digan e declaren sy esta agua de este dicho barranco de los nueve acude a la dicha agua de Telde e luego el dicho Sancho de Vargas apartadamente dixo so cargo de juramento que fyzo que según las espyryencias e marcas qye se fysieron e se rrequiryeron las vezes que se rreauiryeron e oy postrero dux fue todo rrequerydo e mirado y que el dicho Sancho de Vargas lo rrequiryó e cree so cargo de juramento que la dicha agua no se junta con la agua de Telde. Efyrmó de su nombre". La razón de esta pericia estribó en que el gobernador quiso saber y comprobar si, efectivamente, las aguas denunciadas como que iban perdías en el barranco de los Nueve se perdían en realidad y si, como le habían dicho, las mismas se juntaban con las del barranco de Telde. El testimonio de Sancho de Vargas, en calidad de perito o experto, se consideró importante. ¿Qué misión tenían los "alcaldes de aguas"? Según Aznar Vallejo en "La integración de las Islas Canarias en la Corona de Castilla", colección Viera y Clavijo Núm. VI, pág. 243, estaban al frente de las instituciones que regulaban el uso colectivo de los "heredamientos" o "heredades de aguas". La misión de este "alcalde" era inspeccionar las © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 58 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Espinosa de los Monteros de la Puerta Franco de Castilla de la Quintana Muxica-Lezcano Roo y Vargas, primogénito del anterior matrimonio, siguió con el derecho al uso del Patronato de la iglesia guiense. Había nacido en La Laguna en 1810 y casó allí también con doña María del Rosario Elvira Antonia de Nava y Grimón y Llarena-Calderón. Murió en San Cristóbal en 1872 y dispuso en su testamento el deseo de que sus restos mortales fueran trasladados a la capilla mayor de la parroquial iglesia de Guía, de que era Patrono "como legítimo descendiente del conquistador Sancho de Vargas". Suponemos que tal deseo no fue cumplido porque no consta y, además, ya en esta época no se inhumaba en dicha iglesia sino en el cementerio cercano de San Roque. Además, no existe ninguna lápida antigua ni moderna acequias, entender en los pleitos sobre el reparto de agua, ordenar reparaciones pertinentes y ejecutar las penas previstas por las ordenanzas. Ordenanzas que vienen recogidas en las del "Consejo de Gran Canaria" (comentadas y transcritas por Francisco Morales Padrón, ediciones del Cabildo Insular de Gran Canaria, pág. 121) que dicen: "primeramente que aya dos alcaldes de agua de seis en seis meses asi en esta ciudad real de Las Palmas como en los otros lugares desta ysla do ay acequias e faldamientos los quales sean puestos por el cabildo e regimiento de esta ysla...". Aznar Vallejo agrega que había dos "alcaldes de agua" por heredad en Gran Canaria y uno en Tenerife. Este era el cargo que en 1501 ostentaba nuestro Sancho de Vargas, todavía residenciado en Gáldar. O, al menos, viviendo temporalmente, si tenemos en cuenta que la duración del cargo en esta isla era de seis meses, por un año en la de Tenerife. Ya había participado en la Conquista tinerfeña y se vé que volvió a Gran Canaria para continuar las obras de su ermita en Guía. ;Y de qué aguas era "alcalde" Sancho de Vargas? Del llamado "Heredamiento de Gáldar", surgido como consecuencia del repartimiento que se produce después de la Conquista y que en algunos casos afectaba a tierras y aguas y en otros sólo a aguas. En Gran Canaria tuvieron importancia los de Tenoya, Gáldar y los Nueve. Es el mismo heredamiento cuyos propietarios, en 1520, regalaron al recién construido Convento de San Antonio de Gáldar el agua suficiente "para el servicio de la casa y de la huerta de dicho convento", consistente en un "hilo de agua que sea como un cornado", © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 59 en su pavimento de mármol, salvo la que se encuentra en la capilla del Calvario o de los Dolores, de Antonio Díaz Bilbao, fundador de la misma a finales del siglo XVII. 10) Don Rafael Tomás María de los Dolores Tabares de Nava Espinosa de los Monteros de la Puerta Llarena-Calderón Franco Castilla Pérez de Barradas Westerling Roo y Vargas, segundo hijo del matrimonio anterior, nacido en julio de 1853 y que casó con su prima hermana, doña María de la Candelaria Taba-res y León Huerta. Murió don Rafael en 1930. 11) Don Tomás de Villanueva Tabares de Nava y Tabares León- Huerta Espinosa de los Monteros de la Puerta Llarena-Calderón y interpretándose que sería el equivalente a la capacidad que pudiera pasar por el hueco de un cuerno. Entre los herederos de las aguas del barranco de Gáldar figuran ese año: Juan de Vargas; Juan Rodríguez de Orihuela; Juan León; Alonso cíe Herrera, escribano público; Miguel de Trejo; Pedro el Rey; Juan Perdomo; Antón Cherinos; Antón López; Arríete de Betancor; Cristóbal Rodríguez de Lucana; Pedro de Arguello; Antón de la Calle; María López; Simón Ortiz; [EjLoisa de Betancor; Catalina de Guzmán; Ginés de Becerril; Inés de Betancor, a ruego de Inés Martín, [ K]Loisa Hernández, Fernando Alonso de la Guarda, Pedro Domínguez, Antonio de Orduña, Bartolomé Ruiz, "vecinos y herederos que somos del agua de la villa de Galdar...". En testimonios apartes aparecen también cediendo esta agua, Constantín Cairasco y María Jiménez, mujer de Alonso de Becerril, difunto. El original de este documento obraba en el protocolo del entonces escribano ante quien pasó, aunque años después se sacó una copia a petición del propio Convento, firmada por Alonso de San Clemente. Al no encontrarse este original en los protocolos correspondientes, en el año 1790, a petición de don Esteban de Icaza, se hicieron nuevas copias, para lo cual se trasladó al Convento de Gáldar el escribano público de Guía, Pedro Tomás Ariñez, y copió los documentos que se guardaban y que le fueron mostrados por el padre guardián. Fr. Manuel de Espinosa. Una vez obtenidas las copias, don Esteban de Icaza mandó protocolizarlas en el del propio Tomás Ariñez, donde se encuentran. Legajo número 2.431, folios 343 y sucesivos, en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 60 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Salazar de Frías, hijo número seis de los siete que tuvo el anterior matrimonio, nacido en junio de 1889 y que murió soltero hará unos diez años. 12) Corresponde hacer uso de dicho derecho —ignoramos si lo ha hecho ante las autoridades eclesiásticas— a don Leopoldo Martín Rafael María de las Nieves de la Candelaria Tabares de Nava y Rodríguez Azero, hijo mayor de otro Leopoldo (también fallecido), hermano de don Tomás. Nació en 1929 y estudió en Madrid Ciencias Económicas. Actualmente reside en Santa Cruz de Tenerife. El apellido VARGAS tuvo desde su implantación por Sancho en Canarias en 1500, su propia identidad, al menos en la línea seguida por su hijo primogénito, hasta que confluyó con el de Tabares y sucesivamente con otros, desapareciendo como principal. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 EVOLUCIÓN DE LA FABRICA DE LA IGLESIA La primitiva ermita sufrió a principios del siglo XVII su primera transformación, después de que en el último tercio del XVI experimentara pequeñas reformas interiores en la época en que fueron Mayordomos de la iglesia don Juan Betancor Bracamonte y donjuán Bautista Amoreto. En un informe que hizo el Provisor de este obispado don Gonzalo Hernández de Medina, en 26 de Febrero de 1602, se refiere a la insuficiencia de su capacidad para el número de fieles y a la vejez de la fábrica. "Otro sí, señala el Provisor, por cuanto la iglesia tiene mucha necesidad y el pueblo haber crecido y la mitad de la gente estar en la calle para los divinos oficios y no caber dentro, mandaba y mando que el mayordomo se junte con el alcalde y escribano y otras dos personas honradas de esta villa y juntados recaben de hacer memorial de las mandas y promesas que los vecinos han comenzado... "(50)_ Y nombró el visitador episcopal al regidor don Nicolás de Franquis como mayordomo y como superintendente de fábrica a don Alonso Rodríguez Castrillo, que de acuerdo con (50) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, Libro Primero de Fábrica, / / j folios 24v-25. |S«> © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 62 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA los vecinos adquieren una casa contigua a la iglesia. Por la muerte de Rodríguez Castrillo, en 1603, y Nicolás de Franquis pedir renuncia para este menester, se produce un nuevo nombramiento en la persona del bachiller y beneficiado don Roque Merino para ocupar la mayordomía. Y más tarde, en 1607, en la persona de Gregorio Méndez de Pedrosa. El 25 de abril de 1614(^^) se deduce que la estructura de la capilla nueva esta acabada, pero sin cuerpo de iglesia, y aún se mantiene en pie la vieja ermita o parte de ella, a la que en 26 de octubre de 1619(^^), escribe el beneficiado don Roque Merino en el Libro primero de Bautismos, "oise mudo la iglesia nueva a la que solía ser vieja", para seguir las obras de la nueva fábrica. Todavía en 1648 se ajustó con el maestro carpintero de Las Palmas, Francisco Hidalgo (^^) la obra de carpintería y artesonado de la capilla de Nuestra Señora de Guía y se descubre que la imagen de la patrona no está colocada en dicha capilla, "que es la de junto al cuerpo del crucero de la capilla mayor, al lado del Evangelio", y destaca Francisco Pérez Navarro que "se hace notar que desde 1606 quedó relegada respecto de esta imagen la mención a la advocación litúrgica de SH altar". En este tiempo se produce la donación, recogida por Fray Juan Suárez de Quintana en su "Relación Genealógica" (54). D or parte de los Riveroles de la imagen hasta entonces tenicfa allí, en altar propio, bajo la advocación de Nuestra Señora de Candelaria, que pasó a ser venerada como patrona de la Villa a partir de cuyo momento la desde ahora imagen-titular figura en el altar mayor. (51) FRANCISCO PÉREZ NAVARRO, "Las dos iglesias de Guía", en "La Provincia", 25 Agosto 1978. (52) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, Libro Primero de Bautismos y Matrimonios, folio 112v. (53) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Martín Suárez de Armas, Leg. 2.361 folios 197-198. (54) FRAY JUAN SUARE2 DE QUINTANA. "Relación Genealógica", inédito en El Museo Canario, de Las Palmas, folios 65v-66. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 « ? ^ i ' © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Interior de la iglesia de Guía, según una foto hecha en 1850. En el altar mayor se advierte el tabernáculo que hizo Lujan Pérez en 1813 y que estuvo allí, por lo menos, hasta 1860. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 65 Más tarde, en marzo de 1653, se contrata con el vecino de Arucas, Antonio de Betancor^^^) las obras para hacer el arco colateral a la capilla mayor desde la de Nuestra Señora del Rosario, "correspondiente al que esta enfrente que sale de la capilla de Nuestra Señora, de la misma cantería y obra igual que tienen el dicho arco de enfrente". Pero es en 1665 cuando tienen lugar las obras de verdadera envergadura, las que le dan a la iglesia la configuración definitiva alconvertirse de una sola nave, que tenía hasta entonces, en la que hoy es. Y se hace cargo de tan importantes obras uno de los mejores arquitechos de la época, Antón Pérez, junto con su yerno, consumado maestro de cantería, Pedro Báez Marichal. En opinión de Miguel Tárquis Rodríguez en su "Diccionario de Arquitectos, alarifes y canteros de Canarias" ^^), entre la importante producción de Antón Pérez se encuentra la iglesia de Guía, "obra de categoría, que en un principio era de una sola nave y después se construyeron las capillas colaterales de la Epístola y del Evangelio, en su fachada". Dice también Miguel Tárquis de esta iglesia guiense que es "obra de estilo Renacimiento, orden toscano y de las construcciones realizadas por Antón Pérez (junto con Pedro Báez Marichal)/«e la segunda en importancia. En el actual interior de aquella iglesia de Santa María de Guía hay parte de lo levantado por Antonio Pérez, por donde se puede juzgar del mérito artístico de estos dos artífices". De acuerdo con la escritura de contrata de estas obras de Antonio Pérez y en la que intervinieron por parte del pueblo (57) el licenciado Roque Merino Riverol Zapata, sobrino de su homónimo que había estado a principios de ese siglo, el capi- (55) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Cristóbal Suárez de Medina, Leg. 2.370 folios 65v y sucesivos. (56) MIGUEL TÁRQUIS RODRÍGUEZ, Anuario de E.A., números, 11, 12y 13. (57) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Martín Suárez de Armas, legajo 2.363. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 66 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA tan don Fernando Suárez de Figueroa, alcalde ordinario y los capitanes don Cristóbal Vetancurt, don Juan Cabrejas, regidor de Gran Canaria y don Francisco del Castillo Sopranis, así como el alférez Marcos de San Juan y el capitán don Pedro Ratón y Franquis, se explica en el testimonio las importantes obras que transformaron la iglesia en un amplio templo de tres naves. Por ejemplo, Antonio Pérez se compromete a hacer la arquería, que nabría de levantarla en proporción, "según la del altar mayor y crucero, guardando la regla y molde y el estilo de arquitectura de dicha iglesia, a cuatro por bandas y asimismo los cinco de las capillas del crucero que están hechos, mayor y colaterales, sean de labrar y sentar y perfeccionar(...) en forma conforme a la capacidad del sitio de la iglesia"'. Cobró Antón Pérez por esta obra 6.500 reales, comprometiéndose también a sacar la cantería y sentarla, la cual debería estar en la plaza de la villa, sin que en este precio se incluya el mampuesto "porque ha de quedar aumentado y lo demás que se ofreciere hacer en dicha obra que no entra en el dicho concierto de la arqueria..." Además, si se utilizaran algunas piezas "de los pilares que oy tiene la dicha vieja iglesia cuando se derriben y quiten para añadidura de la dicha obra se han de dar de ellas sin que por ello se aya de descontar cosa ninguna''. Se comprometían los vecinos de Guía a darle la "simbre hechas, maderay sogas y calpara la dicha obra y andamias para asentar la canteria". El cobro de estos 6.300 reales habría de ser por semanas o por meses, "como se fuere haciendo la obra, en dineros de contado o en frutos de la tierra a precios corrientes...". En el mismo día se concierta, por medio de otra escritura que está en el Legajo a continuación de la anterior, con Pedro Hernández, "oficial pedrero para que saque toda la canteria que fuere necesaria para hacer dicha obra de Nuestra Señora de Guia y de su iglesia y se entiende que ha de sacar toda la canteria a satisfacción de Antón Pérez, según los moldes que le diere y los ha de desbastar en la canteria y cada canto se han de pagar a dos reales (...)y las bases y capiteles que han de ser al precio de ocho reales cada uno...". Además, Pedro Hernández © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 67 se llevaría a su casa "todos los [ cantos ] que no fuesen suficientes y desechados por el dicho Antón Pérez...". En ese mismo año de 1665 en que Antón Pérez contrata las obras de las arquerías de naves laterales, unos meses más tarde, el beneficiacfo, autoridades y vecinos contratan o ajustan con el maestro de carpintería Matías Hernández (^s) "las obras de la iglesia de Nuestra Señora, que se entiende de las tres naves y la cimbre que fueren necesarios para la arqueria que se hace en dicha iglesia, de las mismas obras que hoy tiene quitando la madera de ellas, desllanandolas y limpiándolas y si algunas piezas se quebrantaren o tuvieran necesidad dicha [madera] ser las nuevas las tengo que hacer (...) y hacer las canales enterizos nuevos por donde se saquen las aguas que lloviera sobre dicha iglesia y canales labrados...". Se deduce fácilmente que lo que hizo Matías Hernández —una vez que Antón Pérez había acabado las obras de los arcos v muros de las a partir de ese momento naves laterales— fueron los techos y, principalmente, la cimbra para los arcos. La iglesia de Guía tiene, pues, a partir de esa fecha las tres naves. Y desde este momento, con el paso del tiempo, sufrió algunas reformas o ampliaciones, como la de 1772-1780 en que se construye el nuevo frontis cuya paternidad se atribuye a Lujan Pérez. Miguel Tárquis Rodríguez dice: "poco pudo hacer Lujan Pérez en esta construcción. Sólo, encajar su estilo de templete, reformando en parte lo que se hacia. En la torre sur lo repitió ". Respecto de esto es preciso dejar en claro que en 1772-1780 tenía Lujan entre 16 y 24 años y ¿acaso estaba nuestro artista en condiciones de redactar y dirigir esta obra arquitectónica de alguna categoría? Cierto que después demostraría su habilidad y conocimientos arquitectónicos en la dirección y conclusión de la catedral de Las Palmas así como en otras obras de sobra conocidas. Si acaso, —y aunque no hay testimonio documental que (58) ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS. Ante Cristóbal Suárez de Medina, Leg. 2.370 folios 16-17. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 68 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA avale la pretendida paternidad lujaniana de las obras del frontis de la iglesia guíense— lo único que pudo hacer el imaginero fue concluir la torre-sur o del campanario y la cornisa que culmina la parte central del frontis, entre las dos torres. Porque ni siquiera pudo concluir la segunda torre —la del norte— que se acabó en 1836, precisamente para colocar en ella el reloj com- . prado con los mil pesos donados por el imaginero en su testamento expresamente para éste fin y colocarse luego la campana enviada desde la Habana por el también guíense canónigo don Pedro José Gordillo. Las obras de esta época fueron importantes y se deduce, efectivamente, que se referían al nuevo frontis, —paternidad lujaniana aparte—. Empezaron en 1772 y por eso hubo necesidad de trasladar los servicios del culto a la iglesia cercana del Hospicio, en la calle del mismo nombre (hoy Teatro Viejo) que había sido de los franciscanos allí establecidos (^9) Por esta razón, la visita pastoral del obispo donjuán Bautista Cervera, en el mes de agosto del mismo año, hízola a la "iglesia del Ospicio en donde se hacían los oficios y demás ministerios de la Parroquia a causa de estarse acrecentando el frontis de la Parroquui"i('°). Otra cosa son las obras que se realizan en 1780 y que son también importantes: la elevación de los techos de fas tres naves que hasta entonces tenían el artesonado puesto a mediados del siglo XVII. Recógelo así J. Miranda Guerra en una crónica publicada en la prensa local con motivo del primer centenario de la muerte de José Lujan Pérez, en 1915, y que insertó el Boletín Eclesiástico de la Diócesis de Canarias en su (59) Los franciscanos se establecieron en Guía en un Hospicio y se levantó una iglesia en el solar nativo de Sor Catalina de San Mateo, que donaron los vecinos en 1700. PEDRO GONZALEZ-SOSA: "La Casa-Hospicio de Guía y su ulterior destino como cárcel", "El Eco de Canarias", 21 diciembre de 1982 y "La partida de bautismo de Sor Catalina de San Matheo", en La Provincia", 30 de agosto de 1983. (60) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA, Libro segundo de Fábrica, folio 21V. Su fecha, el 17 de Agosto de 1772. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La imagen de la Virgen de Guía, patrona de la localidad, enmarcada en su bello trono de plata que estrenó en 1956. La torre del reloj, concluida en 1836 y que se levantó para colocar la maquinaria comprada con el legado de Lujan Pérez y la campana donada por el canónigo Gordillo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 71 número de 14 de febrero de 1916. "£n 1780—dice Miranda Guerra, que debió tener apoyatura documental que no nos consta— siendo beneficiado de Guía don Baltazar Rodríguez Déniz, Lujan diríge las obras para subir los techos de la iglesia mediante una maquinaria inventada y preparada por él y levantó los planos del nuevo y hermoso frontis de dicha iglesia". Los nuevos techos, hipotéticamente dirigidos por el escultor en 1780 cuando tiene 24 años de edad, ya no se recubren interiormente de madera, sino abovedados a base de pasta aglomerante de yeso sobre cuya superficie en la década de los años veinte de este siglo un artista italiano apellidado Rinaldi realizó unas pinturas alegóricas a modo de frescos. Este falso techo que ahora se ha quitado en las obras de restauración no ocultaDa, como era de esperar, un artesonado completo —sobre todo en la nave central—, sino un rudimentario entramado a base de vigas de riga que más bien servían para mantener la cubierta sobre la que se asentaron las tejas exteriores. Las obras actuales han consistido en completar el artesonado para devolverle al templo la traza antañona. No puede extrañar esta afición del escultor por la invención de maquinarias. Su propio yerno, don Bartolomé Martínez de Escotar, dice(^') que "un solo viaje realizó Lujan fuera de las islas, de Canarias a Cuba para ver una maquinaria movida por agua que aserraba maderas y reduce a tablazón y menudas piezas para la construcción naval. No obstante que concebía en su imaginación aquel mecanismo, fue arrastrado a impulsos de sus amigos (...)y al cabo de quince días retornó en el mismo buque, ya pesaroso de haber visto lo mismo que había imaginado". (61) Conferencia pronunciada por don Bartolomé Martínez de Escolar en El Gabinete Literario, en 16 de marzo de 1850 con ocasión de cob-carse allí un retrato de Lujan Pérez hecho por el pintor Manuel de León. Este texto se editó en el mismo año de 1850 en la Imprenta, Litografía y Librería Isleña, de la que era regente, Miguel Miranda. Un ejemplar está en El Museo Canario. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 72 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA El artífice de estas obras de reforma, mejora y ampliación de 1780 fue don Baltazar J. Rodríguez Déniz, que, de acuerdo con el informe que en junio de 1772 dejó escrito en los libros de la fábrica parroquial, se gastó bastante dinero de su peculio particular para adecentar el templo. Dejando aparte las restauraciones y compras de numerosas imágenes, baste señalar a modo de ejemplo que "el pavimento y barandas y las gradas del altar mayor las hice yo a mi costa y enladrille el pavimento del altar del Rosario y de los Angeles, con sus gradas". Se refiere a las capillas colaterales del templo, hoy conocidas como de las Mercedes y del Carmen. Por unas cuentas de fábrica posteriores sabemos que el enlozado de la nave mayor costó 4.275 pesos; el de la nave de las Mercedes, 3.138 pesos, "sin incluir la capilla que costeo el Tesorero señor Montesdeoca". Don Lorenzo Montesdeoca había encargado también a Lujan Pérez la hermosa y actual talla de la Virgen de las Mercedes, que fue entronizada el 24 de septiembre de 1802. Además, no es cierto como dice Santiago Tejera (^^) que con esta imagen de Lujan se instaura en Guía la devoción a esta advocación mariana mercedaria, pues hay constancia documental de que desde mucho antes (al menos desde 1700 y pico) funcionó una Cofradía de las Mercedes y que existió con anterioridad una imagen de las Mercedes colocada en su altar, frente al de Animas "y que tiene escapulario y media luna de plata". Hasta 1836 el frontis de la iglesia tenía una sola torre, la del campanario. Fue preciso que Lujan Pérez donara los mil pesos para comprar un reloj "que mida el paso de las horas del tiempo (...) y por el amor que profeso al pueblo de Guía, por ser mi patria" ^^^' para que el vecindario, con el ayuntamiento y la (62) SANTIAGO TEJERA Y DE QUESADA, "Los grandes escultores: José Lujan Pérez, página 56, Edición de la Gran Imprenta Hispano- Alemana, de Madrid. 1914. (63) Testamento de José Lujan Pérez, ante Pedro Tomás Ariñez, en 14 de Agosto de 1814. Su original no está en el Legajo que corresponde, en © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 73 parroquia pusieran manos a la obra y concluyeran la segunda y hasta entonces inconclusa torre. Para poder hacer frente a las obras en la recta final y dada la penuria de la economía parroquial, fue preciso hacer una suscripción popular, imponiendo el Ayuntamiento un tributo de acuerdo con las capacidades económicas de cada vecino y gracias a lo cual'se hizo un censo poblacional en esa fecha, tan útil como elemento de consulta investigadora para cualquier estudio de demografía local. Levantada la nueva y segunda torre, idéntica a la del campanario, se colocó el reloj cuyas primeras campanadas, un 26 de julio de 1838, fueron seguidas de dobles en recuerdo del donante. Dos años antes, el obispo don Judas José de Romo había bendecido la campana que también donó otro preclaro guíense, el canónigo Gordillo, arcediano de la catedral de la Habana, de cuyo puerto vino aquélla, mientras que la maquinaria tiene procedencia inglesa, de Londres. Desde entonces y hasta hoy el templo ha sufrido reformas y mejoras que no afectaron en general a la estructura ni al estilo arquitectónico del templo, ni interior ni exteriormente. En la década de los años cuarenta de este siglo el párroco don Bruno Quintana y Quintana, recién llegado, hizo descubrir los artesonados de las capillas de las Mercedes y del Carmen, continuando los techos de la nave central y resto de las dos colaterales con el falso techo de escayola ya citado, y desde principios de este siglo con unas pinturas alegóricas hechas por Rinaldi, en tiempos de don José Martín Morales. También don Bruno favoreció la figura de la imagen-patrona logrando de la generosidad de algunos guienses pudientes que quedase instalada en un soberbio trono de plata y más tarde se dignificó con ricas maderas y pinturas el camarín el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas, suponiéndose que está traspapelado en otro. Poseemos fotocopia de una copia sacada por el mismo escribano y en poder de sus actuales herederos, los hijos de don Teófilo Naranjo y Martínez de Escobar, su biznieto. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 74 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA de la Virgen, en cuyo ancho recinto se inició un, todavía escaso. Museo Parroquial. Ahora, en la década de los ochenta, el Ministerio de Cultura ha declarado el templo guíense Monumento Histórico-Artístico Nacional y con este motivo acometió también la tarea de descubrir los artesonados de las tres naves y del altar mayor, limpiar la pintura que cubría las columnas y capiteles de piedra azulada de Arucas, así como la de conservar el piso de mármol que puso en 1880 el entonces párroco don Vicente Matamala. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA Y URBANÍSTICA El pueblo de Guía —la entonces villa y hoy ciudad— impulsa su desarrollo en época incierta. Es fácil suponer que en torno a la primitiva y tosca ermita se asientan familias acrisoladas y trabajadores de los contornos o de otros lugares de la isla. Pocos, muy escasos, datos se tiene de la evolución urbanística y demográfica de la naciente villa, pero se sabe quiénes eran las familias que primero se fueron asentando y morando el lugar, y se presume el crecimiento vivaz que experimentó. Para Juan Sebastián López García (que en el reciente VI Coloquio de Historia Canario-Americana celebrado en la Casa de Colón presentó una ponencia sobre los antecedentes históricos de la comarca de Agáldar: Gáldar y Guía), aunque las dos villas se sitúan en un entorno geográfico idéntico, derivaron en formas de urbanización diferente: mientras que en Gáldar el rasgo definidor esencial viene dado por la continuidad del habitat desde el momento anterior a la conquista. Guía es, fundamentalmente, de nueva planta. La villa guíense presenta un conjunto urbano concentrado y Gáldar será de carácter abierto en su evolución urbanística. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 76 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Santa María de Guía, explica López García, presenta en el momento de su evolución urbanística un aspecto más hispanizado, con una población más concentrada, y hace referencia al licenciado López Ulloa cuando dice de la villa fundada por Sancho de Vargas que "este es un lugar mas poblado y de mucho lucimiento de edificio, que tendrá mas de 500 casas, todas habitadas de moradores naturales y hay en este lugar muchas personas nobles". Efectivamente, esto se puede colegir de la lectura de los testimoinios de la época recogidos en los legajos donde aparecen viviendo allí ilustres familas y un núcleo de trabajadores de bajo, medio y alto nivel social y económico. La evolución demográfica y urbanística fue marcando el progreso de la Villa. Ya en 1629, el obispo don Cristóbal de la Cámara y Murga, en sus Sinodales y refiriéndose a Santa María de Guía dice que en la Villa "ay beneficio, buena iglesia, poca fabrica, lugar de 300 vecinos. Tiene grandes heredades de viñas y son los mejores vinos que se recogen en toda la isla"^^). Otro obispo, Dávila y Cárdenas en las Sinodales de 1731 (^5), es más explícito: "tiene este lugar[Guía] beneficio, provisión deS.M., muy buena iglesia y en ella una imagen que llaman de Nuestra Señora de Guía, de mucha devoción y tiene 540 veci- (64) Sínodo del obispo de Cámara y Murga, 1629. Ejemplar guardado en la biblioteca de El Museo Canario, edición de la época, página, 339. Seguramente como consecuencia de esta peculiaridad agrícola en aquella zona nació el topónimo "Llanos de Parra", a la entrada de Guía y donde se ubica la "Villa Melpomene" en que residió a finales del pasado siglo el músico francés, Camilo Saint Saens, que en enero de 1900 inauguró el órgano de la iglesia parroquial guiense, cuya marca italiana había recomendado. PEDRO GONZALEZ-SOSA, antiguo periódico "Falange" (después, hoy desaparecido, "El Eco de Canarias") 8 - VI - 1955, historia de este órgano y de los anteriores. (65) Sínodo del obispo Dávila y Cárdenas, 1731. Ejemplar en la Biblioteca de El Museo Canario, página 496. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Antigua casona levantada en el solar que fue morada de Fernando Alonso, primer alcalde de Guía a partir de 1526, en la plaza, frontera al templo parroquial. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 79 nos", al tiempo que relaciona, incluso, los barrios que tiene el pueblo y los habitantes que viven en cada uno de ellos (^^). Pero veamos mucho mejor esta evolución demográfica de Guía. Miguel Santiago, el ilustre guíense estudioso de la historia de Canarias, en las notas de la reedición de la obra de Pedro Agustín del Castillo, "Descripción Histórica y Geográfica de las islas Canarias" (^^\ dice que ha sido muy interesante el incremento demográfico que ha tenido Guía, "primero simple agregado a la tradicional villa de Gáldar, y después Ciudad y Cabeza de Partido Judicial del Norte". Y para reflejar numéricamente el incesante incremento poblacional aporta estos datos recogidos por él de diferentes autores: el propio Pedro Agustín del Castillo, en 1683, le asigna más de 400 vecinos (unos 2.000 habitantes); y el mismo autor, en 1737, algo más de 540 vecinos (2.700 habitantes); Viera y Clavijo, en 1776,- dice: "que se intitula Villa, como Galdary es sin duda alguna el pueblo mejor y demás lustre después de la capital" (pues no hay que olvidar que el mayor esplendor y apogeo guíense se alcanza a finales del siglo XVIII) agregando el arcediano que "su feligresía se compone de 2.551 personas, muchas en los pagos"; Olivé, en 1865, ya dice que es Partido Judicial y que todo el conjunto del pueblo tienen 17.998 habitantes y la Villa o casco, cabeza de Distrito municipal y Partido Judicial, 3.817; (66) Ibidem: Es curiosa la distribución de los vecinos por los distintos barrios de la Villa: "Guía, 540 vecinos, de ellos, en la Hoya de Pineda, 8; en el Gallego, 5; en Faraylaga, 4; en los Desaguaderos, 8; en los Palmitales (de Arriba y de Abajo), 16; en el Paso de María de los Santos, 6; en los Solapones, 10; en el Verdejo, 7; en Lomo Gordo y Vascamado, 8; en el Marqués, 5; en el Saucillo, 6; en Luzana, 9; en Pabón, 5; en las Costa de ¡a Iraga, 20; en la Rehoya, 7; en Calabozo, 8; en las Tres Palmas, 7; en las Salinas, 12; en Colmenillas, 10; en Solapillas, 5; en Artaso y Pico Viento, 18; en el Caidero, 4; en el término de Artenara, Acusa y Barranco Hondo, 23 y lo demás en la población". Todavía hoy perduran casi todos estos topónimos. (67) PEDRO AGUSTÍN DEL CASTILLO: "Descripción Histórica y Geográfica de las Islas Canarias", edición del Gabinete Literario, 1948-1960. Tomo I, Fascículo 3, página 742 y sucesivas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 | 0 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Puerta Canseco, en 1897, le asigna 5.233 habitantes, llamándola ya Ciudad, título que, como luego veremos alcanzaría en 1871; Brown, en 1922, 7.012 habitantes; Delgado y Marrero, en 1929, la califica de "linda ciudad" y le censa 7.500 vecinos, siempre en el casco, para en 1940 tener todo el municipio unas diez mil personas censadas. El joven licenciado en Historia, José Fernando Moreno Molina, en el informe que hizo para el Ayuntamiento en 1981 y con el que se inicia el Expediente de declaración del casco antiguo de Guía como "Monumento Histórico-Artístico Nacional" — que le fue concedido en 1982— dice al hablar del conjunto urbano que "al estar situado sobre una loma empinada, se tuvo que adaptar a las irregularidades del terreno, por lo que presenta un trazado muy original, pues el núcleo a partir del cual se expandió la primitiva población y ermita, no está situado en el mismo centro del casco antiguo, sino en el extremo inferior de este. El delineamiento de las calles es, asimismo, irregular, empinadas, que tienen un eje en la mayor parte de los casos curvilíneo, adaptado al trazado direccional de los dos barrancos que le franquean", los de Las Garzas y de Guía que vienen a encontrarse en el comienzo de la Vega y a partir de donde sigue su único curso hasta Gáldar. Dice este mismo joven Hcenciado que en Guía se observan dos grandes bloques en cuanto a la arquitectura, sobre todo en el casco urbano más próximo a la iglesia, que es a partir de donde se fue extendiendo la villa después del primer rudimentario núcleo. De un lado, la arquitecuta señorial con varios tipos de construcciones, uno de ellos, el más antiguo, que se caracteriza por la modalidad del frontis peculiar de Gran Canaria, y que está ausente del resto de las islas, y señala como ejemplo que aún hoy, a pesar del tiempo transcurrido, se mantiene en pie, la casona junto a la Plaza principal que es propiedad de los herederos de la familia González Martín y conocida históricamente como la "casa de los Quintana", se verá por qué. Esta casa —en cuyo típico balcón, en 1802, se celebraron unas representaciones teatrales con motivo de la bendición de la nueva imagen de la Virgen de las Mercedes, de Lujan © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Así er^ la plaza mayor de Guía a finales del siglo XIX. En el centro, un paseo baldosado para la sociedad principal de entonces, y a los lados, paseos de tierra para los más humildes. Hermosos bancos de cantería — canapés— le dan un entrañable sabor al lugar. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 ^\m- 4: h >^\<. ^^m ^ * Í^:W • « j - . - t .<".^V. .r.'^•V*^^J J '• f'í' -W-j ^4 t¡ © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 f; ^\ • ^ «wlJrt ' ^ ^ 'é © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 Aspecto que presentaba la plaza principal o mayor guiense a principios del siglo XX, cuya configuración urbanística presenta todavía hoy, sin el "tabladillo" para la música que, desafortunadamente, se quitó en la década de los años 60 y que debiera reconstruirse. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 85 Pérez— fue solar donde en el siglo XVI, el primer alcalde de la villa, Fernando Alonso de la Guarda, levantó su morada, reconstruida en la segunda mitad del siglo XVII por Mateo de Carvajal y Quintana para vivirla. Este señor colocó en su frontis —o quién sabe si lo aprovechó de la construcción anterior— un blasón con los apellidos Guanarteme y Quintana, que aún hoy conserva la casona, como descendiente legítimo de don Fernando Guanarteme y de la mujer de Mateo, doña Beatriz García del Castillo y Pinto, según refiere Miguel Rodríguez Díaz de Quintana (^*). Allí siguieron viviendo después el hijo de Mateo, Fernando Guanarteme y Quintana y posteriormente la hija de éste, Magdalena de Quintana Guanarteme y de Llano Valdés, al casar con Luis de Bethencourt y Acedo, a finales del XVIII. Sue el solar que ocupa esta casa fue en el que alzó su a de Fernando Alonso nos lo descubre Fray Juan Suárez de Quintana(^'), al referir que "desde ese tiempo (desde 1526 en que Martín Cerón lo nombra alcalde de la Villa de Guía) eran casas del dicho Fernando Alonso y de su mujer [ Francisca de Riverol ] las que hacen esquina a la Plaza de dicha Villa de Guia, frontero de las gradas de la Parroquia, que oy son de doña Beatriz de Quintana, mi hermana, y del capitán don Cristóbal Benitez de Quintana, mi primo hermano, y asimismo tiene parte en dichas casas el teniente coronel don Bernardina de Quintana Carbajal mi tio carnal, como descendientes legitimas de los dichos Fernando Alonso y Francisca Riverol". (68) MIGUEL R O D R Í G U E Z DÍAZ DE QUINTANA. Relación Genealógica del apellido "Acedo", en El Museo Canario, página 100. Dice que Mateo de Carbajal y Quintana fue amparado de nobleza en 1668 y colocó dicho blasón con las armas de Guanarteme y Quintana, "como descendiente directo del último soberano indígena y de su mujer, [deltal Mateo], doña Beatriz del Castillo y Pinto"; según recogió de algunos legajos obrantes en el Archivo Acialcazar. (69) FRAY JUAN SUAREZ DE QUINTANA, manuscrito cit. folio 54v. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 86 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Se podrá advertir que una y otra cita se refieren a la misma casa, que, de otra parte, siempre se ha conocido en Guía como la de "los Quintana". Otros ejemplos similares a la "Casa de los Quintana" los encontramos en las calles "del Agua" y "de la Cruz". En esta última hay otro edificio con frontis blasonado y que fue desde el siglo XVII casa solariega del linaje de los Acedo y hoy vivienda de los descendientes de don Francisco Ayala. A principios del siglo XVIII esta casona llegó a ser propiedad del beneficiado don Constantino Acedo por herencia dejada por su tío Lucas de Cabrejas, que había casado con Ana de Santiago [ Acedo ] Bethencourt y Ceberio, sin descendencia para seguir, y a su vez doña Ana la había heredado de sus padres, don Juan Acedo Bethencourt y doña María del Jesús Ceberio Troya y éstos de otros parientes. La vivienaa, tal y como aparece en la actualidad, fue reedificiada en 1830 por Luis María del Pino Acedo Llarena, para vivirla en su matrimonio con Jerónima del Saz y Morales Urquía, nieta ella de dojí Antonio de Sosa Valdéz y Navarro. La casa tuvo, al menos hasta ese momento—mediados del pasado siglo— el viejo escudo heráldico de los Acedo, pero desapareció para dar paso a otro. ¿Por qué? Miguel Rodríguez señala en su obra sobre el apellido Acedo que pudo ocurrir dos cosas: que en la reedificación de 1830 se eliminó definitivamente el escudo de los Acedo y se puso el de la familia Valdéz que había entroncado con aquellos; o que, ostentando ambos, en algún momento se quitó el de los Acedo por deterioro y siguió conservándose el Valdéz que es el que tienen en la actualidad. De todas formas, aclara "para los que opinen que ese actual blasón pertenece a la familia Acedo, no corresponde la simbología propia de esta estirpe, sino a la familia Valdéz, por las fajas superadas de rosas y roetes que se observan"^^^). El otro bloque que conforma la arquitectura civil en Guía (70) MIGUEL RODRÍGUEZ DÍAZ DE QUINTANA. Los "Acedo", cit. pág. 184, nota 50. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 87 es, según Moreno Molina, el llamado popular, que conforme se va ascendiendo por el casco hacia la plaza de San Roque, se manifiesta en abundantes edificios. El trazado de las calles no ha vanado en nada con relación al que existía en sus momentos fundacionales; desde luego, aquellas calles que circundan la iglesia son las de trazado más antiguo y fueron configurando urbanísticamente el casco hasta que, con el correr del tiempo, el pueblo se fue ampliando y extendiendo, particularmente hacia la zona alta donde ya debía estar la ermita de San Roque y no hacia la zona baja, como hubiera sido más sencillo, en con terreno más suave y aprovechable; tal vez para evitar la aproximación a Gáldar. Las calles primitivas de Guía tuvieron nombres con los que aún hoy se identifican. Estaban — y están— las calles "Real"; del "Agua"; "Enmedio", o de "los Moriscos" o de "San Antonio"; la de los "Herreras" o de los "Herreros"; la de la "Carrera"; "De la Cruz", etc. La plaza principal no ha cambiado de ubicación, pues siempre estuvo frente a la fachada de la iglesia, según la costumbre tradicional en los pueblos de las islas. Sólo que la de Guía era mucho más ampHa. En tiempos modernos, el trazado y ejecución de una vía delante de la iglesia la desplazó más abajo. La plaza principal se llamó también "de los Alamos" o "Plaza de Abajo", para diferenciarla de la "de Arriba" o de San Roque, según consta en testimonios de la época. Y a propósito de San Roque: fue con la de San Sebastián, las dos ermitas que siguieron, en construcción, a la fundada por Sancho de Vargas. Más antigua fue la de San Sebastián, que ya aparece en el testamento de Pedro Báez, en 1528 (documento varias veces citado en este trabajo) y posterior a ésta la de San Roque, ambas acometidas por el pueblo, así que por eso estuvieron siempre al cuidado de la parroquia. Guía alcanzó su condición de Ciudad merced al título que le otorgó en primero de octubre de 1871 el rey Amadeo I, noticia que fue acogida por la población con gran regocijo; y su Ayuntamiento, que presidía don Salvador Martín y Bento, sobrino del poeta, celebró sesión extraordinaria a © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 88 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA las doce de la mañana el domingo día 12 de noviembre, según queda constancia en las actas municipales de la época (^^). La vanas veces centenaria Escribanía de Guía se convierte en Notaría en 1862 como consecuencia de la nueva Ley del Registro y del Notariado, aunque hasta 1866 no se pone en marcha el Registro de la Propiedad de la todavía eq.tonces villa. Finalmente, también en 1871, queda definitivamente situado en Guía el Juzgado de Instrucción, no sin antes protagonizar las dos localidades gemelas enconadas luchas que los periódicos de entonces refl ejaron con detalle y que aún en este siglo fueron evocadas en la prensa y en un folleto por Néstor Álamo (72). (71) ARCHIVO MUNICIPAL DE GUIA. Libro-borrador de Oficios, año 1871, tomo II folios 14-15. (72) NÉSTOR ÁLAMO, EN "La Voz del Norte", periódico que se editó en Guía, junio 1932, relatado por capítulos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 LA IMAGEN DE LA PATRONA Nada se sabe de la imagen que colocó, presumiblemente, el fundador de la ermita en su altar principal bajo la advocación de Santa María de Guía. Se supone que representaba a la Virgen con un niño en brazos. Advocación que, según el tiempo, cambió a "Nuestra Señora de Guía" algunas veces. Se hace preciso desterrar ya definitivamente la vieja leyenda que habla de cómo llegó a Guía la imagen de su patrona. Es aquella relación que, incluso, recogió en un informe enviado al obispo, don Baltazar José Rodríguez Déniz, en el siglo XVIII, y que habla de un misterioso y voluminoso cajón que arribó por la mar a las costas norteñas, en la zona de Gáldar, y una vez abierto dejó ver una bellísima imagen de la Virgen María, la que quisieron llevar hacia la ciudad-capital de la isla. Para ello la colocaron en un carruaje tirado por una yunta de bueyes que al llegar a un determinado lugar, en las afueras de Guía, fue imposible hacer seguir a causa del súbito aumento de peso. Vuelto el carruaje hacia la localidad, se hizo tan liviano que los vecinos creyeron ver en este hecho una advertencia milagrosa de que la Virgen quería quedarse en la localidad. Por esa razón —concluye la leyenda— al lugar se le © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 90 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA llama "el Alhercón de la Virgen", por que había allí un alber-cón, topónimo que aún perdura en Guía^''^). Nada más lejos de la realidad. Ni la Virgen llegó por este conducto ni el albercón mencionado tomó su nombre por este hecho que nunca existió. Sobre el albercón he de tratar primeramente. (73) Esta versión de la citada tradición fue recogida también en papel por el párroco don Baltazar J. Rodríguez Déniz y Quintana en un informe que envió al obispado en 3 de Agosto de 1780 y que, (según donjuán Batista Palenzuefa, en un curioso "Diario" que dejó escrito y que hoy conserva en Guía doña Juana López), "está en la Secretaria de Cámara de dicho obispado", hoy seguramente, en el Archivo Histórico Diocesano. Pero don Juan recogió parte de este informe que dice así: "es tradición bien cerciorada que arribo a este puerto de las Nieves una nave que traía una imagen de Nuestra Señora para la Ciudad de Telde que determinaron conducirla por tierra al termino de su destino y al pasar por esta Villa[Guía]se hizo milagrosamente pesada la arca en que se custodiaba tesoro tan celestial. Instaron vanamente en la porfía por su inmovilidad invencible verificándose con esto lo que del Arca Noetica dice Esiquio: "Arca Noetica requievit supra montes armenis". Corrió la voz de este prodigio y los guianos (sic) abrieron la arca para reconocer de tan extraña novedad el motivo, y encontraron con una imagen de Nuestra Señora que se hacia venerar por cosa superior y celestial, y queriendo los naturales de Guia apropiarse de prenda tan soberana, determinaron conducirla a esta parroquia, mas ya entonces se hizo muy ligera y libiana lo que antes tan pesada, dando a entender en esto la Señora que era esta Iglesia la que elegía para hermoso campidolio (sic) de sus glorias. Levantó la voz el pueblo aclamándola por su Patrona y titularon con el titulo de Guia, señalando para su culto el día 15 de agosto, día en que celebra la iglesia la Asunción triunfante de María a la patria celestial, celebridad que subsiste hasta hoy con gran culto y veneración". (...). "La fundación y principio de la iglesia de Guia fue el año de 60 y su colocación el año 65". No hay duda de que la credulidad propia de la época, y en la que también incurrió el cura Rodríguez Déniz, y la nula investigación histórico-documental que se hizo entonces, fue lo que propagó la leyenda. Pero ya se sabe que la leyenda se desmorona cuando los datos históricos son concluyentes como el caso presente, porque tampoco © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 91 La primera referencia documental encontrada por el cronista sobre la mareta o alberca está fechada en 13 de agosto de 1772. Consiste en una alusión del obispo, Fray Juan Bautista Cervera, en su visita pastoral, al señalar que "teniéndose noticia de ciertas diligencias que se hallan colocadas en el Libro Primero de esta Cofradía [áe Ntra. Sra. de Guía], que los herederos de las Aguas del Palmital han destinado para el culto de Nuestra Señora una cuarta de agua que normalmente les va perdida y no se puede aprovechar por no haber estanque para recoger la... "^^^K Y al no tener dicha Cofradía dinero suficiente para su fabricación, el obispo manda al mayordomo que lo obtenga de los devotos del pueblo. Dos años después de este mandato ya se están realizando los trabajos para su construcción pues aparecen anotados "siete reales y medios, un dia a dos peones y medio dia a tres, para abrir el foso delalbercon", trabajo que en principio se vio obstaculizado por la aparición de arena. En 29 de diciembre de 1786 se hace constar, al hacer la visita pastoral el obispo don Antonio de la Plaza que "no se hace mención en estas cuentas de las alhajas que en la visita pasada se mandaron vender para la obra del albercon que se esta haciendo, porque aun no se han vendido y se está siguiendo la obra de la alberca". La obra duró, por lo menos 16 años, y a partir de aquí las anotaciones en los Libros de la Fábrica y de la se llama "Albercon de la Virgen", el conocido lugar porque en este sitio se produjera el acontecimiento que recoge la leyenda, sino porque se hizo a finales del siglo XVIII para almacenar una cuarta de agua que el Heredamiento del Palmital donara a la imagen de la Virgen de Guía para su culto. También se hizo equivocar al cura don Baltazar la fecha de iniciación de los Libros Sacramentales (1565) para imaginar que la iglesia se construyó en dicho años, cuando ya se sabe que fue, por lo menos, 60 años antes. (74) PEDRO GONZALEZ-SOSA. "El Albercon de la Virgen', en "La Provincia", 13 agosto 1981. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 92 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA Cofradía son anualmente abundantes por el concepto de la limpieza del mismo. Esta cuarta de agua que tenía, para su culto, la imagen de la patrona de Guía se vendió más tarde. En el Juzgado del Corregidor Aguirre y en virtud de rna Real Orden de 21 de octubre de 1800, se formó expediente sobre la venta y remate de la misma, nombrándose peritos que la tasaran, como así hizo el párroco, don Francisco Almeida, por ausencia del mayordomo, don Blas Sánchez Ochando, que estaba en la Península. Después de un largo expediente administrativo, en el que no faltaron varios actos de remate, se hizo definitivamente éste a favor de don José Falcón y Alarcón por el precio de 14.034 pesos y cinco reales, "e« este dia, quieta y pacificamente, sin contradicción alguna", en que dicho señor tomó posesión de dicha agua. Este y no otro es el origen de este topónimo guíense que todavía perdura; en cuanto al albercón propiamente dicho, está situado a la entrada del pueblo, justo en el arranque de la carretera que va a Moya. Su estado, actual es lastimoso y al parecer está convertido en corral de cabras y almacén de toda clase de trastos. Aclarado este asunto, porque de algún modo está unido estrechamente a la historia del origen de la imagen de la Virgen de Guía, digamos lo que sabemos sobre ella. La primera noticia —documentada— que vemos de la primitiva imagen, la supuestamente puesta por el conquistador, la encontramos en un inventario fechado en 1602, Libro Primero de su Fábrica ParroquiaH^^). Es aquella que dice: "primeramente esta en el altar mayor un retablo de madera en que esta de bulto (léase de talla) la presentación, dorada con un niño Jesús en sus brazos". Podría ser la colocada por el funda- (75) ARCHIVO PARROQUIAL DE GUIA. Libro Primero de Fábrica que abarca desde 1596 hasta 1761. Diversos inventarios a los que referirá cada vez que se hable aquí de esta noticia. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La imagen de la Virgen de Guía en una procesión de finales del siglo XIX por la calle de la Carrera. Obsérvese que la colocación del manto motivaba una figura más voluminosa; así se vestía hasta bien entrado nuestro siglo. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 f . ' / © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 La Virgen de Guía en la procesión de agosto de 1951, por la calle de la Cruz. La colocación del manto presenta una figura de la imagen más estilizada. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 97 dor a principios del siglo XVI. En el mismo inventario y refiriéndose a la visita del prelado a los altares se dice que "luego visito S.I. el altar de Maña Santísima de Candelaria, con un niño en sus brazos. Ella tiene una corona y los vestidos están en poder de Isabel de Vargas". Hay que suponer que todavía en 1602 se venera en el altar mayor ae la iglesia la imagen puesta por Sancho, y en otro altar — el hoy conocido por el de Las Mercedes, pero en la pared que da a la calle de San José— aún estaba bajo la advocación de Candelaria, la Virgen de vestir traída desde Genova por la familia de Riverol. Cuatro años más tarde, en 1606, en otro inventario de las imágenes de la parroquia averiguamos que "primeramente está en el altar mayor un retablo y la figura de busto (léase, de vestir) de Candelaria", mientras que se reseña que "esta en un tabernáculo, una imagen pequeña dorada y de bulto (entiéndase, de talla) de Maria Santísima". Adviértase que es la misma que en 1602 sitúa el prelado que hace la visita pastoral, en el altar mayor, según puede colegirse. Algún tiempo después, en 1621 y al hacer relación o inventario de nuevo, se dice que "en el altar de Nuestra Señora esta la imagen de la Virgen de busto, vestida". Y como por altar de Nuestra Señora ha de entenderse, por antonomasia, el altar de la Virgen-patrona, es lógico presumir que mientras en 1602 el prelado ve en el altar mayor la imagen pequeña y de talla, posiblemente la puesta por el fundador, en 1606 y posteriormente en 1621, ya se venera en dicho altar la Virgen vestida que habría tenido la advocación de Candelaria. ¿Qué pasó entre uno y otro tiempo? La respuesta ha de encontrarse en el manuscrito "Relación Genealógica" de fray Juan Suárez de Quintana(''^), quien al hacer el estudio genealógico de la familia Merino y referirse a Blas, recoge lo siguiente: (76) IRA\' JUAN SUAREZ DE QUINTANA, manuscrito cit. folios 65v-66. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 98 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA "£/ cual Blas Merino manda en su testamento ^^^^ sepultarse en una de las sepulturas de su sobrino Roque Merino, que tiene delante del altar de Nuestra Señora de Guia, de donde se convence, con otras noticias más, que la imagen de Nuestra Señora de Guia que hoy (^^) esta en el altar mayor fue de la familia de los Riveroles, quienes la tenian en su altar propio, el cual estaba pegado al arco de la capilla de Nuestra Señora del Rosario ^^'^\ la cual Santisima imagen se llamo e intitulo en lo antiguo de Candelaria, a quien, y en cuyo culto dejaron los dichos Riveroles muchas memorias; y después que dieron dicha Santisima imagen para colocarla en el altar mayor se desvaneció dicho altar". La actual imagen de la Patrona de Guía es, al parecer, de procedencia genovesa, como la familia que la entronizó (80), y en verdad que tiene factura de Virgen de Candelaria, pues una de sus manos, aquella que no sostiene al Niño-Dios, tiene dispuestos sus dedos para la colocación de la candela o vela que justifica dicha advocación. Es de tamaño casi natural y tiene un rostro en proporción al cuerpo, con unos grandes ojos que {77) Testamento ante el escribano de Guía, Martin Xuárc/ de Armas, en 23 de noviembre de 1647. En el ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE LAS PALMAS, Legajo 2.360, cuaderno 4.°, folios 219 y sucesivos. (78) La "relación" de FRAY JUAN SUAREZ DE QUINTANA fue escrita entre 1743 y 1753 y ampliada con otros detalles en notas marginales hasta, por lo menos, 1762. (79) En la actualidad dicha capilla está bajo la advocación e imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, obra de Lujan Pérez, bendecida en 24 de septiembre de 1802, por donación de don Lorenzo Montes-deoca. Sirvió para restaurar un antiquísimo culto a esta advocación mariana que, incluso, tuvo Cofradía. Antes de estar en este altar, había otro con distinta imagen frente al de Animas, entrando a mano izquierda. Santiago Tejera dice que con la imagen de Lujan Párez se instauró en Guía esta advocación mercedaria, pero como se ve estaba equivocado. (80) L. DE LA ROSA OLIVERA, "Francisco de Ri verol y la colonia de genoveses en Canarias", 1978, Edic. Mancomunidad Cabildos de Las Palmas, pág. 169 y sucesivas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 99 miran dulcemente hacia abajo y parece —a quien se fije en ella— que su vista está clavada en quien la contemple; por el contrario, si se la mira desde lejos parecerá que tiene los ojos cerrados. Es, efectivamente, de vestir, pero no de talla completa como ocurre con la de la Patrona de Gran Canaria, Nuetra Señora del Pino; la Virgen de Guía tiene una armazón formando el cuerpo, y tallados sólo la cabeza y las manos. Su fiesta principal es el 15 de agosto aunque en septiembre tiene lugar una bonita celebración votiva, la de "Las Marías", f»ara cuya solemnidad se le viste con un manto color verde; iesta que se instauró en 1811 con ocasión de la invasión de una plaga de langosta en la que los vecinos, implorando a la Patrona, prometieron—sobre todo los de las medianías— sacarla cada año en procesión si les libraba de aquélla, como así ocurrió. Desde 1793 rodea su figura un sol de plata, y desde 1955 figura en un artístico trono del mismo metal. En opinión de Francisco Pérez Navarro (*1), en el siglo XVI se mantuvo en Guía de forma preeminente e incluso con duplicidad de imagen, la Dedicación y conmemoración de la Purificación, la fiesta más antigua de la Virgen en toda la liturgia, con la que antaño se cerraba el tiempo de Epifanía. Según el mismo autor, la iglesia tenía ya en el siglo XVI numerosos retablos con pequeñas imágenes y lienzos pintados y tres altares, el mayor y dos colaterales. En el mayor, creemos era donde estaba la imagen, patrona de la villa que, aunque el mencionado investigador opina que representaba la Virgen en la Presentación en eÍTemplo y con un Niño, formando grupo con San José y San Simón, para los vecinos, personificaba la titular de la iglesia. Posiblemente, a la primera imagen colocada por el fundador, con el tiempo se le fueron agregando otras nasta formar el grupo citado que representaba, litúrgicamente, la Presentación en el Templo. (81) FRANCISCO PÉREZ NAVARRO, "Las dos iglesias..." antes citado. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 100 PEDRO GONZÁLEZ - SOSA La razón de la advocación mariana de Santa María de Guía (o de la Guía) que siempre tuvo la patrona guíense ha de encontrarse en la casi indiscutible procedencia andaluzo-extremeña del fundador. En la zona sur de la Península existen muchas iglesias y ermitas con imágenes bajo la advocación de Santa María de Guía. Y como simple indicación al respecto, digamos que en la catedral de Córdoba existe un cuadro en la capilla de Nuestra Señora del Mayor Dolor, en el muro Norte, que representa a la Virgen de Guía y que data, dicen, del siglo XVI, pintura mural que fue arrancada del Palacio episcopal en 1842 y colocada allí. También en la misma capital cordobesa está una escultura—se señala que la mejor legada del célebre escultor Gómez de Sandoval— que representa a la Virgen de la Guía. Se halla en el altar colateral de la iglesia de Santa Marina. En Sevilla hay dos imágenes bajo la advocación de la Virgen de Guía. Una, en la iglesia San Martín y que pertenece a la Cofradía de la Sagrada Lanzada, que sale el miércoles Santo acompañada de otras imágenes; es una Virgen Dolorosa de vestir. La otra, de gran devoción en esta y en otras zonas andaluzas, en una ermita, a la entrada del pueblo en la localidad de Castilleja de la Cuesta. También es de vestir y tiene un Niño Jesús en sus brazos. Esta imagen, antiquísima, estuvo algún tiempo en la iglesia parroquial de Santiago hasta tanto se restauró su ermita titular. En Badajoz, nos dicen, no se conoce ninguna iglesia o ermita bajo la advocación de Santa María de Guía o Nuestra Señora de Guía, así como tampoco en Cádiz, Jerez y Cáceres. En Plasencia, existe una imagen, esculpida en piedra y que está colocada en una hornacina exterior en la fachada de su catedral, mirando a la carretera nacional N-630, de veneración muy antigua, bajo la advocación de Santa María de Guía. En Huelva y en la iglesia parroquial de la localidad de Palma del Condado existe una imagen de Nuestra Señora de Guía, pero no es la primitiva, sino una que se mandó esculpir después de 1936 en que se quemó aquella. La Virgen de Guía de Palma del Condado fue desde siempre Patrona de la localidad hasta principios del siglo © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2010 CONTRIBUCIÓN PARA UNA HISTORIA DE GUIA 101 XVIII, en que, con motivo de una epidemia de cólera los vecinos sacaron en procesión a la Virgen del Valle a cuya intervención se atribuyó la desaparición de la enfermedad. A partir de ese momento creció la devoción hacia la Virgen del Valle , que se convirtió en patrona y así fue designada, incluso, canónicamente. La antigua imagen también era de vestir y tenía un niño en sus brazos; la iglesia data del siglo XIV. ¿Qué fue de aquella primitiva imagen de bulto, dorada y pequeña, presumiblemente la que pusiera Sancho de Vargas? Quién sabe si una de las víctimas de la peregrina hazaña de un cura-coadjutor que tuvo la parroquia de Guía a principios del siglo XIX llamado don Francisco Quintana Amoral, quien, por mor de aliviar de trastos y antiguayas las dependencias parroquiales, enterró en un osario cercano a la iglesia una porción de imágenes, cogiendo para paños de cocina algunos |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|