mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
CATÁLOGO EXPOSICIÓCNO IV¡ EEMORATIVA MUSEO CANARIO - 25 ABRIL - 3 JUNIO 2001 * O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 E: NPOS~ CIO~*;. Coniisión Organizadora. Presidente. Juan José Laforet Hcsnández. lbcales. Cristcihal G: ircU del Rosario. José Luis Gago Víctos Macítls Alemrín. Manuel hlora Loundo. Comisario. Manuel Ramos Almenani. Montaje. R. S. E. A. P. G. C. Realización Montaje. Servicios del Museo Canario. CATÁLOGQ. Edita: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Diseño: J. J. Laforet y M. Ramos. Fotografía: Archivo R. S. E. A. P. G. C. Inipresión y fotomecánica: Tegrarte, s. 1. La Herradura. Telde - Gran Canaria. Depcísito Legal: G. C. 257 - 2001. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ida una do de la lente al- 5 y en lo ia Coro-e la Ciu-ferencia O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 Eri t. 1 prttseritt: aiio, prirnero del tercer inilcnio del calendario cristinrio, la RSEAP de ( ir, iii C'muriii, celehr;~ s us 775 aII » s dc i n i n t ~ ~ ~ ~ mapctiidviad ;~ d. D ~~~ iitnodteo ese tiempo ha tenido Id « portunid: id de desarrolliir mucliüs y inuy vilriadas nctiiacioiies, siempre al servicio de la Ccmluiiid; id gr; incanuria y de Cítriarias en general. En estii introduccióri, en qiie se pretende l i m r wfere11ci; l ii1; 1~ 1rogra111a~ ic0~ 1~ 1 lfecciona~ diO~ l aK Ju nt;~ D irectiw, P; iSii conmemorar esa cfernt: rid~. sn, o es lugar oportuno para detdlur nqucllas ; ictiiucioncs o iniciativas promovidas o ejeciitcidiis por & a vetusta Iiistitiición, aiiiique muchas de ellas, qiieditrin reflejadas en la ex-posición que se i~~ augur; ierní el mes de abril. en la sede del Museo Cariario. 6 Han sido tres. los principios en que se ha bnsndo In Junta Directiva para confeccionar la prograniíicióii de actividades en este aíio 2001: IJno, consistente en diseñar determinados trabnjos que permitan recopilar los principales lieclios históricos atribuídos a la Real SE: par- d ello se liíiii prograriiado actu; iciones tales como, la corifeccion de iiri video, la organización de una exposición, la edición de míiles y Iíi pronunciacióri de confereiiciíis; otro, dirigido a la organizncióri de ciclos de confere~ iciasp, ara tratar temas relativos a la experiencia que sobre la historia, la ecoi~ on~ yí ae l medio ambientc pueden deducirse de lo acoritecido en el siglo SN, pasado; y un tercero, basado en potericiar la colaboracióii con otras asociacio-nes y furidaciones socio- culturales para conseguir una niayor efectividad de nuestras nctua-ciorics. a efectos de alcanzar el rii; ísimo aprovechamiento y difusión de la cultura en la socie-dad graricanaria: con este criterio se han programado, mesas redondas con otras asociaciones, encuentros con otras Reales Sociedades hispano- americanas, ediciones de libros coeditadas, etc.. Lrt RSEAP de GC, con la programación confeccion: ida para conmemorar su 225 aniver-sario. ha querido tambien definir un plantei~ mientod e futuro en que se desenvolver6 su gestión, de tal forma que, sin perder los objetivos que la motivan, trate de adecu~ rsea las nuevas estructuras que rigen en el funcionamiento de las modernas sociedades, entre la que se encuen-tra In sociedad grancanaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 Mnrzuel Rnnzos Alnzennra. Comisario de la Exposición. Este año conmemorativo es buena ocasión para dar a conocer a la Ciudad y a la Isla, lo que los Amigos del País han hecho durante 225 años. No cabe duda, que desde la fundación de esta Real Sociedad Económica, aquel febrero de 1776, hasta nuestros días, el contexto históri-co y las circunstancias han cambiado y más de una vez, pues el camino ha sido largo. Estos cambios, progresivos, y, en ocasiones, bruscos, hicieron que la estela de la Ilustre Sociedad se 8 debilitara y quedara relegada a un plano apenas visible y, posiblemente, secundario. A pesar de todo ello y de los años transcurridos, de las visicitudes habidas, y del relevo que impone el progreso, nuestra Económica ha permanecido y, formando parte de las que quedan, del casi centenar que se crearon en el último cuarto del XVIII, mantiene su espíritu, su vigor y su lucha por el bienestar de la sociedad, por el fomento de la riqueza de la Isla de Gran Canaria, por una mayor educación pública y por la preservación del medio ambiente. En defi-nitiva, es esto la Sociedad Económica, una empresa privada, sin ánimo de lucro, alrruísta que, en la actualidad, como órgano consultivo y exponente de los problemas y desequilibrios de la Ciudad y de la Isla, trata de promover la inquietud en las personas e Instituciones llamadas a tomar decisiones de modo que, una vez ejecutadas, las resoluciones sean las más adecuadas. La Exposición retrospectiva, un acto más de los muchos programados durante el año, trata de divulgar las entrañas de la Sociedad, de mostrar su trabajo, de que el público conozca las propuestas realizadas, los informes emitidos, los expedientes formalizados, las ideas ex-puestas, las sugerencias y consejos dados a personas, grupos, asociaciones y entidades públi-cas y privadas. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 El lector y el visitante, cada uno por su parte, considerará que en el espacio limitado del papel o de la superficie, sólo podrá curiosear, ver, observar y, en su caso, estudiar, una mínima parte del fondo documental de la Sociedad. De cualquier forma, será fácil deducir que nuestra Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ha hecho los deberes y que, hoy, continúa estudiando. Este Catálogo, en su generalidad, sigue la pauta y el contenido de la Muestra, más ampliado, indudablemente. Con su publicación se ha pretendido que cuando la Exposición vuelva a su lugar de reposo, quede este librito para recordar que en el 2001 se celebró el 225 Aniversario de la Económica de Gran Canaria. ¡ Ojalá! que sea un recuerdo entrañable y sirva para las generaciones futuras, para que puedan conocer cómo nació esta Sociedad, por qué y para qué. Para el guión de la Exposición, posterior diseño y montaje, así como para los textos elegidos y explicaciones múltiples, salvo algunas referencias que se indican, otros añadidos y notas relativas al siglo XX, se ha seguido, con rigurosidad, el trabajo de D. Cristóbal García del Rosario titulado: << HISTORIA DE LA REAL SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS PALMAS ( 1776 - 1900 ) » , editado por el Plan Cultural de la Mancomunidad de 9 Cabildos en 198 1. Queda sólo desearles una feliz estancia en esta sala del también más que centenario Museo Canario, que disfruten con la visión de lo que fue la R. S. E. de A. P. y con lo que es. Gracias por su visita, de Uds. es y por Uds., será el éxito de esta Exposición. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ( RSEAPGC) es una entidad patriótica dirigida a promover el progreso de Ea educación pública, el fomento de la riqueza de esta Isla de Gran Canaria y el mayor bienestar moral y material de sus habitantes, segzín rezarz sus estatutosfindacionales. La RSEAPGC es la institución de la sociedad civil ' más antigua en términos absolutos de las existentes en Canarias, ya que fue fundada el 5 de febrero de 1776 por el Obispo Don Fray Juan Bautista Servera, conjuntamente con otros perso-najes relevantes de la entonces capital de Canarias. Desde su fundación, hace ya 225 años, la RSEAPGC ha aglutinado a personas pertenecientes a todas las clases y ámbitos del pensarnien-to; clérigos, militares, nobles, políticos, comerciantes y ciudadanos que, dejando siempre de lado cualquier anhelo personal, han perseguido como Único objetivo la defensa de los intere-ses, el progreso y la mejora en todos los órdenes de Gran Canaria. El contexto histórico, el entorno en cuanto a instituciones existentes y el avance actual relativo a riqueza y bienestar, han cambiado de tal manera en estos 225 años que nuestra Sacie-dad, como otras muchas de España, podría haber considerado que su objetivo fue cumplido y optar por su disolución; sin embargo, integrándose en cada momento a su tiempo, permanece atenta a buscar las soluciones adecuadas a los problemas o desequilibrios que puedan surgir. Con esta Exposición queremos, por tanto, que todos los habitantes de nuestra Isla nos conozcan y'se unan a un proyecto ilusionante en beneficio de nuestra tierra. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Movimiento ideólogico que defiende la secularización de la Cultura. SE INICIA, HACIA 1750, EN FRANCIA. SE EXTIENDE POR EUROPA SU ORIGEN: La filosofía racionalista del siglo XVII. OB.? ETIVO PRINCIPAL: Por lo tanto, este ideal requiere: LIBERTAD DE CONCIENCIA, TOLERANCIA Y Una Sociedad, un Estado, un Derecho y una Religión NATURAL IMPULSA: La Instrucción y el Progreso COMBATE: La Ignorancia y la Superstición ESTIMULA: Reformas tendentes al Bienestar CONF~ AE: n el avance de la Humanidad ES EL CAMINO PARA QUE EL PODER ABSOLUTO DESEPAREZCA. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 PEDRO RODRÍCUEZ, CONDE DE CAMPOMANES. ( 1723- 1802) Político, jurista, historiador y economista as-turiano. Estudió Leyes en Oviedo y Sevilla. Director de Correos y Postas. Miernhro del Consejo de Hí1ciend; i de Castilla, Presiden-te del Consejo de la Mesta, director de la Real Academia de la Historia. Es el princi-pal representante del despotismo ilustrado español. Desde sus puestos en el gobierno del país impulsó reformas económicas pro-fundas: liberalizó el comercio de granos, fo-mentó la pequeña propiedad agrícola, supri-mió los privilegios de la Mesta, impulsó la introducción de mejoras técnicas en la agri-cultura y la educación de los campesinos. Se manifestó a favor de una industrializa-ción impiilsada por 13 iniciativa privada li-bre de las reglamentaciones gremiales. Creó por todo el país una red de Sociedades Eco-nómicas para fomentar la formación y la ini-ciativa empresarial. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 * FERNANDO VI, en 1750, envía al irlandés Bernardo Ward a recorrer Europa a fin de buscar medios y fórmulas para perfeccionar la industria española. : HOMBRES altruístas y preocupados por el progreso de su país: Tertulias, charlas, reuniones, conferencias ... * En 1764, se crea en España la Sociedad Vascongada. :: Discurso sobre la industria popular leído por CAMPOMANES, en 1774, en el Consejo de Castilla. : PROPUESTA del Conde de Campomanes, al rey CARLOS 111, de fundar SOCIEDADES ECONÓMICAS para toda España, a fin de: PROMOVER ASI COMO « El Fomento de la Agricultura y cría de « La estimación cuantitativa de la riqueza de ganado, la mejora de la enseñanza, de la indus- cada provincia ( cosechas, censos, vagos, mendigos, tria popular, de las artes, de los oficios y del etc.), estudio de la situación económica y sus causas. comercio ... » Atender preferentemente a la agricultura, ganadería, fábricas, comercio y navegación, experimentos, pro-poner reformas, convocar concursos y otorgar pre-mios. » O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 GRAN REY ( 1759 - 1788 ). EUROPEIZ~ E SPARA. EVITÓ CONFLICTOS. CONSTANTE PREOCUPACI~ PNO R EL BIENESTAR DE LOS ESPAROLES. SE RODE~ D E BUENOS COLABORADORES Y FUNCIONARIOS. ÉL Y SUS MINISTROS REPRESENTABAN EL PLENO TRIUNFO DEL ESPÍ RlTU DE LA ILUSTRACI~ N. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 NACIERON, BAJO SU MANDATO, LA MAYOR PARTE DEL CASI CENTENAR DE SO-LICITUDES QUE LLEGARON AL CONSEJO DE CASTILLA PARA LA CREACI~ ND E LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS. - Protección de la agricultura - Obras de riego, granjas modelo, libre circulación de cereales - Gran impulso industrial - Desarrollo vías de comunicación ( carreteras, puentes, puertos, etc.) - Fundación del Banco de San Carlos 15 - Me. jorainiento de la asistencia pública ( hospitales, montepíos, etc.) - Gran desarrollo cultural ( universidades, colegios, escuelas, bibliotecas, acade-mias, museos. ). El 30 de mayo de 1775 se fundó la SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE. Sus reglas sirvieron de base para los ESTATUOS de las que nacieron con posterioridad. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 4 El Puerto de la Luz a principios de siglo XX: la gran puerta del progreso de Gran Canaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Reunión de Amigos I Estatutos en base a la S. E. Madrileña, adaptándolos asus i .............. 1 R cmisi6n de Estatutos revis~ doscone l informe Si el informe es favorable Envío de resumen del S. M. el Rey Firma Real Cédula de la - IMPULSOR Y FUNDADOR: FRAY JUAN BAUTISTA SERVERA. OBISPO DE CANARIAS. * POR ENCARGO DE S. M. EL REY Y SU SUPREMO CONSFJO, EL DIA 5 DE FEBRERO DE 1776, SE REÚNEN. E N EL S A L ~ NPR INCIPAL DE LAS CASAS EPISCOPALES, S. 1. Y DIECISIETE SERORES MÁS " PARA EL FIN DETRATAR SOBRE INTERESES PARTICULARES A ESTA ISLA ... N O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ASUNTOS TRATADOS Promover la Agricultura Comerciar con los salitres, barrilla y otros productos que la tierra daba naturalmente Labranza adecuada y recogida a su tiempo Cuidado e higiene de los viñedos Plantación de morales ( seda ) Plantación de olivos ( aceite ) Plantar algodón, almendros, lino y clíña~ no Nombramiento de Delegados a efectos de informar y promover lo tratado en las distintas zonas del territorio insular. * Nombrar al Sr. Corregidor y Ctán de Guerra D. Ignacio Joaquín Montalvo, conlo encar-gado de convocar a los Sres. de la reunión fundacional, « un día cada mes » en << las Casas de Ayuntamiento » o en el Palacio Episcopal. 6 de Febrero de 1776: Comunicación al Excmo. Sr. Marqués de Tavalosos, Comandante General de la Provincia, de la reunión celebrada y de la creación de la Sociedad a efectos de que se inicie el procedimiento de aprobación. 11 de Diciembre de 1777: El Rey aprobó los Estatutos por Real Cédula, agregando la nueva Sociedad a la Matritense y encugándo, especialmente, el cuidado de la orchilla y la pesca de la sarna y el tasarte. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 20 D. JOSÉ MARCOS VERDUGO Y ALBITURR~ A Primer Director. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 EL OBISPO SERVERA CONVOCA EN SU PALACIO A SESENTA Y CINCO VECINOS DE LOS PRINCIPALES DE TODA LA ISLA. PRINCIPALES ASUNTOS: ACEPTACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA REAL S. E. DE MADRID, ADAPTÁNDO-LOS A NECESIDADES DE LA ISLA ( ganado, contribución, etc.) ELECCI~ ND E LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA - Director: D. JOSÉ MARCOS VERDUGO Y ALBITURRÍA Arcediano titular de la Catedral - Censor: D. Jerónimo de Róo Canónigo de la Catedral - Secretario: D. Pedro Russel Comerciante - Contador: D. Cristóbal del Castillo Ruiz de Vergara y Manrique Capitán - Tesorero: D. Pedro Westerling Teniente Coronel O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Palacio cpiscopal O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 1" ETAPA: 1776 - 1808 A la Sociedad pertenecen todos los obispos que se suceden en la diócesis. En épocade crisis de las Sociedades peninsulares la Económica de Canaria desarrolla una gran actividad. En este periodo pertenecen a I; i Sociedad un total de 220 miembros: - Clérigos: ............................................... 0.. 4 - Militares: .............................................. 5. 9 - Funcionarios y profesionales ................. 24 - Nobles: .................................................. 1. 3 - Propietarios y comerciantes: .................... 2 - Sin especificar ....................................... 2. 8 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 2" ETAPA: 1809 - 1860 En 1842 se produce el incendio de las Casas Consistoriales desapareciendo importante documentación de la Económi-ca. La composición social vana en relación a la 1" etapa. Se desarrollan las ideas liberales. Se organizan partidos políticos en Gran Canaria. Mqjoras urbanísticas. Se construye el Teatro Cairasco. Se funda el Gabinete Literario. La prensa se desarrolla. Surge el 6 Partido Canario » , cuyo lema era « Todo por Gran Canaria y para Gran Canaria » 3" ETAPA: 1861 - 1900 Se potencian las actividades y a los socios se les agrupa según materias: Ciencias y Bellas Artes, Agricultura, Co-mercio, Industria y Artes Mecánicas. En 1890 se suprimen las clases al nacer nuevas Institucio-nes: Cámara Agrícola, Circulo Mercantil, etc. Entre los socios abundan historiadores, periodistas. nove-listas, poetas ... y por impulso de esta clase intelectual co-mienza, en 1862, a publicarse el BOLET~ Nde la Económi-ca. En la última década de este período ingresan 113 nuevos socios. Los socios corresponsales ascienden a 189. Estos Amigos del País, distribuidos por todo el mundo. informaban de cuantos avances y mejoras se producían. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 4" ETAPA: 1901 - 2001 Actúa como entidad consultiva y. en su caso, sus informes tratan de promover. impulsar o corregir acciones en la Ciu-dad o en 13 Isla. D. Diego Camhreleng Mesa. Director en 1977, entrega a S. M. el Rey de Espaiia. la Medíillri Conmemorativa del 11 Centenario y solicitó una Universidad para Las Palmas. Ha emitido multitud de informes y realizado gestiones di-versas ante Ministerios e Instituciones píihlicas: - Aguas, parqucs naturales, enfermedad del naranjo. mon-tes y política forestal, aeropuertos, fucrites de cricrgía solar y grotérrnica, niuclle de 1, ris Nicvcs, educación y Univcrsi-t l d , Catedral. turismo. pesca ... Se celebra lo primera reunión de S. S. E. E. españolas en Ca-narias. Se promueve la idea sobre Ecología y Medio Ambiente Se editan numerosos títuloc propios o cn coediciones Se edita nuevamente el Roletín, con otro formato y bajo el título <( AMIGOS DEL PA~ S,, Sc potencia el concepto patricítico de etapas anteriores Se desrirrolla el Programa de Actos del 235 Aniversario de la Fundíición de ccta Iltre. Sociedad. O unversdad de Las palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004 i - LI. Casas Consistoriales. Primera sede de la R. S. E. A. P. hasta 1841. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 Son innumerables los trabajos que esta Ilustre Sociedad Económica ha realizado en estos 225 años, los expedientes formalizados, los informes emitidos y los apoyos a las institu-ciones, públicas y privadas. La 12eal Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ha laborado en todos los sectores de la producción y teniendo siempre presente, como refleja el artículo prime-ro de sus Estatutos, que su objeto es « promover el progreso clc la educaciónpública, el fomen- 27 tu de la riqueza de la isla de Grarl Canaria, la preservación de su r~ zedioa mbiente y el mayor bienestar moral y nlaterial de sus habitr~ ntest~ o, d o ello enmarcado en una Institución cívica sin fines de lucro. Todas las cuestiones importantes que afectaron a la Ciudad y a la Isla fueron atendidas y presta, así misino, una dedicación especial a otros asuntos menores o singulares, sin olvidarse de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y la Graciosa. La S. E. eniite informes, conforma expedientes, plantea debates, sugiere ideas, aconse-ja actuaciones, da opiniones y toma decisiones. Los estainentos oficiales, las instituciones públicas, las empresas, asociaciones e in-cluso, a nivel particular, las personas, recurren a la S. E. para encontrar protección, buscar apoyo, solicitar sus opiniones y puntos de vista o bien reclamar el estudio adecuado al proble-ma o asunto que se plantea. A lo largo de su dilatada vida las realizaciones de la Ilustre Sociedad han sido nluy numerosas, hechos trangibles que permanecieron mientras fueron necesarios para dar paso, por imperativo del progreso y del desarrollo, a otras instancias que se crearon para cubrir esos espacios que faltaban e, indudablemente, también en estos casos,' la S. E. tuvo mucho que ver. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Junto con la Audiencia, el Obispado y el Ayuntamiento, es la Institución más antigua, creándose en un momento clave para la vida de Gran Canaria. Es, por otra parte, la Económica de más edad del Archipiélago y una de las más antiguas de España. En esta Muestra, que se podría titular de información pública, se han elegido algunas de las realizaciones que la S. E. provocó, participó o llevó a cabo ella misma. La Agricultura, la Industria, el Comercio, la Educación, las Bellas Artes y todo lo que se relacione con los Servicios, han estado de la mano y al cuidado de la Real Sociedad Econó-mica de Amigos del País de Gran Canaria, haciendo suyo el lema de la Ilustración: « Confianza ilimitada en el progreso de la Humanidad. » O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 CLASE DE AGRICULTURA El Dr. D. Juan Bautista Bandini dedica a la S. E. su obra « Librito de Doctrina Rural « y escribió, también, « Lecciones clementales de agricultura » , lecciones que dicta en una clase de agricultura que la Sociedad Económica fundó en 1806. COCHINILLA En 1826 se acordó traer las madres de la cochinilla para aclimatarlas a estos territorios. El cultivo fue un éxito y se extendió por toda la isla. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria tuvo especial influencia en lo que llegó a ser, durante un amplio periodo de tiempo, casi 50 años, la riqueza princi-pal de Las Palmas: el cultivo de la cochinilla y durante su de-sarrollo, la preocupación constante por este producto y su comercialización. La cochinilla es un insecto hemíptero, del tamaño de una chin-che, originario de México. Vive sobre el nopal ( tunera) y re-ducido a polvo se emplea para dar color a la seda, lana, etc. a través de la materia colorante que se obtiene. En 1870 se descubren las anilinas sintéticas que acaban con el O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 cultivo de la cochinilla progresivamente, dejando a Gran Ca-naria en situación delicada. ALOE Se recomienda el cultivo de Aloe. En 1862 y en el Boletín de la S. E., se trata sobre su cultivo y propagación. En 1884 se publica un informe sobre el mismo tema. La planta liliácea Aloe, de hojas largas y carnosas, produce un jugo que se em-plea en medicina. En la actualidad se comercializa para pro-ductos de la piel y otros usos específicos. En el siglo XIX se utilizaba para extraer hilo o hebra de sus ho, jas. En 1866 D. Domingo Pérez Galdós envía semillas de añil a distintos pueblos de la isla ( Gáldar, Telde, Valsequillo, etc ). De los tallos y ho- jas de este arbusto leguminoso se extrae una materia colorante azul. INMIGRANTES La S. E. hace todo lo posible por ayudar a los inmigrantes de Lanzarote y Fuerteventura que, como consecuencia de la sequía continuada que padecían estas islas, en 1882 se despla-zaban a Gran Canaria. Cuando la cochinilla ya no es rentable, se intenta que la caña de azúcar, en otro tiempo clave en la riqueza isleña, vuel-va a ser el cultivo fundamental y se consiga su comercialización e industrialización. En 1882, se confirma la implantación del cultivo y de la industria de la caña en Ancas y en 1885 se O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 publica una Memoria sobre « Industria Azucarera » requiriéndose al Gobierno que el azúcar canario sea declarado producto1 nacional a todos los efectos, sin que se cobren im-puestos al ser enviada a la Península. Dos años más tarde y con la ayuda de D. Fernando de León y Castillo, se consigue esta declaración. GUSANO DE SEDA Los gusanos de seda llegaron a Telde en 1857, introduci-dos por el Dr. Chil. Posteriormente se reciben de la isla de La Palma varios cajones con semillas o huevos de gusanos de seda. D. Domingo J. Navarro, escribe sobre la « Cría de gusanos de seda » , trabajo que se publica en el Boletín de abril de 1862. Este mismo año se publica también « Introducción y aclimata-ción en las islas Canarias del gusano de seda, Bombix Cynthía,~ por el Dr. D. Gregorio Chil y Naranjo. LAUREL DE INDIAS La S. E. publica una Memoria recomendando la propaga-ción del Laurel de Indias, traído desde Cuba, sobre todo para plazas, paseos y alamedas. Para fil~ alizare ste sector reflejaremos, a vuela pluma, los planes para me. jora y aumentar los riegos; las publicaciones sobre observaciones metereológicas realizadas; las transcrip-ciones en los Boletines de la S. E., de las leyes que las Institu-ciones públicas aprueban; las reclamaciones sobre la libre dis-posición de las tierras por parte de su legítimos dueños; la apuesta por la libertad de comercio entre las naciones y la im-portancia y el relieve que se da a la Agricultura por parte de los Directores de la S. E. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 I MONTES - Gran preocupación de la Real Sociedad Económica fueron los Montes y su política forestal. En 1864, D. Domingo J. Navarro y a requerimientos del Gobernador de la provincia, presenta una Memoria sobre los bosques y arboledas. Como resumen de las realizaciones en esta materia, se re-produce la gratitud de D. Amadeo 1, rey de España, a la S. E. : << Que la S. E. de A. P. de Las Palmas de Gran Canaria mere-ce le den las gracias por el celo que demuestran por la conservación y fomento de los montes de dicha isla. » Esta gratitud fue como consecuencia de una exposición al Rey y a las Autoridades competentes, durante 1871, en donde se solicitaban medidas para evitar la destrucción de los mon-tes. PESCA - La pesca ha sido siempre un capítulo muy importante para la SE., tan importante que arranca de su propia fundación, cuando en la aprobación de sus Estatutos, el 11 de diciembre de 1777, el Consejo de Castilla, apunta y recomienda una atención especial a la pesca de la sama y al salado. ARANCELES En 1867, se intenta que los aranceles, en la introducción del pescado salado en las Antillas, fueran más bajos. LA GRACIOSA. En 1875, la S. E. informa sobre la conveniencia de un esta-blecimiento de pesca y secadero en la isla. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 CONGRESO DE GEOGRAFÍA MERCANTL Y COLO-NIAL En 1883, la S. E. es invitada a tomar parte en el Congreso, que se celebra en Madrid, para tratar asuntos como el estable-cimiento de una factoría en la costa africana y el desarrollo y fomento de nuestras pesquerías. La Comisión nombrada la encabezaba D. Fernando de León y Castillo. LAS CANTERAS En 1896, se denuncia los abusos que se cometen en la pla-ya de Las Canteras, una playa en la que, tradicionalmente, ha sido coto de pesca para el esparcimiento de los habitantes de la ciudad. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 (~; lllc l'l. K/ ( i: llll, h ¡:\[ c. con~~ lIltn de casai fue construido por I; I So-ciedad de Construcciones Urbanas. El hecho industrial en la isla se desarrolla muy lentamente, entre otras razones por la falta de recursos naturales y, tam-bién, por la falta de capital. Es preciso que la isla encuentre un camino en este sector si quiere prosperar, además podría equi-librar las crísis agrícolas. En 1867, D. Antonio de Quintana Llarena apuntaba que la asociación de capitales podría ser una solución para este desa-rrollo industrial. En 1883, el también Director D. Mariano Sancho y Chía hace, así mismo, un llamamiento a la asociación de capitales para establecer nuevas fuentes de riqueza y pone como ejem-plo la creación, en Arucas, de una Sociedad Anónima que se dedicará a la industria azucarera y de aguardientes. SOCIEDAD DE CONSTRUCCIONES URBANAS En 1889 se constituye esta Sociedad a semejanza de otra existente en 1869. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 En 1895, el socio de la S. E., corresponsal en Roma, D. Er-nesto Stassano, se desplazó a nuestra ciudad para realizar el estudio de una Sociedad Anónima cooperativa de alumbrado eléctrico. ASTILLEROS, TABACOS, CARRETERAS, TEATRO, ACUARIUM. ENSANCHES Se realizan estudios para la implantación de un astillero, de una fííbrica de tabacos, se impulsa la construcción de carreteras, se contribuye económicíimente a la edificación del nuevo teatro ( Tirso de Molina, hoy Pérez Galdós ), se proyecta un acuarium en el parque de San Telmo, proyecto que no se llega a realizar. Se pre-senta un informe sobre el ensanche de la población, se contribuye. financieramente, a la apertura de la calle Pérez Galdós. PUERTO DE LA LUZ Una de las grandes realizaciones de la S. E., por lo que signifi-có para el futiiro de la Ciudad y de la Isla, fue el Puertode La Luz. Un párrafo del discurso de toma de posesión del Director D. Juan de Quintana, el 21 de enero de 1894 ( once años antes comenzaron las ohnis) nos explica, en resumen, este hecho: e Relativamente a Puertos, no sabbis que en su seno se fabricó la primera piedra de esa obra colosal que está surgiendo de entre las aguas del antiguo Puerto de Las Isletas, de La Luz, luego, y del Refugio, por último. Sí, señores, en esta Sociedad se inició el pen-samiento de encaminar la mirada, las influencias y recursos al Puerto de La Luz: aquí se formó el expediente, se nutrió con infor-mes competentes, fue llevado a Madrid a los centros oficiales y él ha servido de base a las anteriores resoluciones, y cuando esto se ve y se palpa. ¿ habrá quién ponga en duda los beneficios que el país ha recibido por consecuencia de la labor de esta Sociedad.? » En las Actas de la S. E. está consignado el agradecimiento a los Excmos. Srs. D. Fernando y D. Juan de León y Castillo. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unuer, tara Memoria D g t a de Canarias 2004 Las actividades de la S. E. cn relación al comercio, las comuni-caciones, la medicina, las artes y la educación fueron múlti-ples. Refle. jamos en este apartado algunos esjemplos significa-tivoq que sirvan como representación del trabajo realizado en este sector llamado Terciario. ESCUELA DE DIRlJJO El 7 de diciembre de 1787 es inaugurada la Escuela de Di-bu, jo que fundara la S. E., dirigida por D. Diego Nicolis Eduar-do que, 3 su muerte, le sucede D. José Lu. jin Pérez, direc-ción que desempeña hasta 18 15 en que fallece, sucediéndole el pintor D. JosC Ossavarry. En 1835, se hace cargo de la di-rección D. Silvestre Bello. Tarnbih fue Director de la Acade-mia D. Nicolis Massieu y Falcón. La actual Escuela « Lu, jin Pérezn, ubicada en dependencias de la S. E., tuvo su origen, como se puede colegir, de la Escuela de Dibujo del siglo XVIIT. Durante los siglos XVIII y XIX, la R. S. E. A. P. ya propug-naba la creación de una Universidad. En 1977, D. Diego Camhreleng Mesa. director de la Sociedad, solicitó ante el Rey D. Juan Carlos 1. en un acto celebrado en el Teatro Pérez O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Galdós, la Universidad para Las Palmas de Gran Canaria. Des-de ese momento la Sociedad Económica se unió a la platafor-ma ciudadana para que se hiciera realidad lo que es hoy nues-tra mayos representación formativa y cultural. En « Páginas históricas de Gran Canaria » de Carlos Nava-rro Ruiz, socio de la S. E., se puede leer: << En los primeros aííos del siglo XIX vino a Las Palmas la primera imprenta, traída por la Real Sociedad Económica, obedeciendo indica-ciones del eminente Viera y Clavijo que imprimió en ella al-gunas de sus últimas obras. Esta imprenta se conserva en el Museo Canario y funcionó a cargo de D. Francisco Marina » . EXPOSICIONES La colaboración de la S. E. en las Exposiciones que se cele-bran es importante, y, en ocasiones, se llevan a cabo por su iniciativa. En la Exposición celebrada en París, en 1867, la S. E. es la encargada de seleccionar los productos que representan a la Isla y se elige la cochinilla, el maíz y los vinos. En 1877 y por Consejo de la S. E., los cosecheros de Gran Canaria acuden a Madrid a una « Exposición vinícolm obteniéndose varios premios. SOCIEDAD BENÉFICA DE SEÑORAS En 1872, la S. E. funda esta Sociedad que se ocuparía de la Cuna de Expósitos y ayuda a las Hermanas de la Casidad. O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 CAJAS DE AHORRO POSTALES En 1882 se solicita al Ministro de la Gobernación la crea-ción de Cajas de Ahorro postales y, en 1886, la creación de una sucursal del Banco de España. CABLE TELEGRÁFICO En 1884, a instancias de la S. E., fue corregida las dificulta-des del cable telegráfico, evitándose, de este modo, las conti-nuas averías que se padecían. ESTAFETA DE CORREOS También, en este año 1884, se solicita al Ministro de la Gobeinación, el restablecimiento de la Estafeta de Correos, pues el incremento comercial es patente. En 1889 se solicita la instalación, en Firgas y Telde, de observatorios meteorológicos. SOCIEDAD DE SALVAMENTO En 1894 se aprueban las bases para una Sociedad de Salva-mento en caso de naufragio. AGUAS MINERO- MEDICINALES La S. E. emprende una labor de información general sobre las aguas minero- medicinales de Gran Canaria y solicita se declaren de interés general. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 PUBLICACIONES Las publicaciones editadas por la R. S. E. A. P. de Gran Ca-naria se acercan al centenar. Esta extensa bibliografía se pue-de consultar en la Biblioteca de la propia Sociedad. En la actualidad, esta labor divulgativa continúa, si cabe, con más fuerza. En noviembre del año 2000 se publicó el primer número de « El Amigo del País » , boletín que recuerda al nacido en 1862 y que tuvo una vigencia de 8 años ó 93 números. TURISMO, UNA IDEA El 20 de enero de 1878, el Dr. D. Manuel González y Gon-zález, en su discurso de toma de posesión como Director ex-pone, quizás, por primera vez en Canarias, la idea sobre un turismo que podría desarrollar la Isla: (( Sabido es que nuestro clima no tiene rival en el mundo; que es superior al de Niza, al del Cairo y aún al de la Madera; pero careciendo las po-blaciones de estris islas de las contodihdes que abundan en aquellas, parece que estamos dispuestos a reparar lo que las demcís con tanto acierto aceptan, contribuyendo aún a ello con nuestra apatía en estudiar y dar a conocer las excelentes condiciones de nuestro privilegiado suelo » El tiempo pasó y el turismo fue y continúa siendo el princi-pal motor económico de Gran Canaria con su dos soportes básicos: el Puerto de La Luz y el Aeropuerto de Gando, un aeropuerto en el que mucho tuvo que ver el que fuera Director de la SE., D. Diego Cambreleng Mesa, Vicepresidente del Cabildo en los años de las negociaciones para la adquisición de aquel Cortijo de Gando, operación que se realizó en 1930. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 (, l i!!. \, t; , S ( y; <' i. l t 8 ',,!, I . . ,:; En nuestra exposici6n se refle- la, en vitrina especial, una muestra de Medallística Canaria t . . ", ;; referida a nuestra Econ6mica. Se exponen piezas emitidas por la propia R. S. E. A. P. y un ( ;,:,; 1 conjunto de medallas, cedidas para esta ocasión, por el socio D. Domingo Doreste 0- jeda, < a .. , relacionadas. de alguna manera. con personas o hechos de esta Ilustre Sociedad. (; l.:! A@ mL - ' Medalla emitida en 1977. E1 anverso muestra el « Sello.) de I; i sociedad y el reverso '. AL , M ~ R I T OE~ st. a pieza fue. en principio. considerada como conmemorativa, camhiindose 40 su reverso posteriormente. Con un diámetro de 35 mm., fue acuñada en « Industrias Jordanasw ( Madrid). ,. , \!.: i,,! : >' ( ; ' l . ! NUEVA MEDALIA I' ' j I'i La Real Sociedad EconCimica de Amigos del País de Gran Canaria emite nueva medalla para conmemorar el 225 aniversario de su creacih En su anverso se refleja el sello de la . Í Sociedad y en el reverso la efemeride. 1 : ,;, rl ( ji,, li La pieza fue diseñada por los socios D. JosC Luis Gago Vaquero y D. Gonzalo Meliin , , Garcia. Se acuñ6 en la fábrica portuguesa de GRAVARTE ( Lisboa). con unas medidas de . S i'!', 8 1 x35 mm.. en bronce, bronce plateado y bronce dorado ( u y z a ) . +-.. , ' 1 . O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Entre las diversas distinciones recibidas están las siguientes: abre de & 19 9@ 3, lwe cCoEnA~ cze d@ e lLa Aad: - El Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria le otorga, en 1998, & %& h, - Reconociendo su relevante labor en favor del Puerto, la Fun-dación Puertos de Las Palmas le concede, en el año 2000, el %& m ¿ A d& d @ aGh @ A / h d O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 D. Bernardo Cologán D. Andrés Amat Tortosas Da. Masía Antonia de Montemayor y Sandoval Sr. Marqués de Brancifoi- tes D. Fernando Antonio Dávila D. Jacinto de León D. Sabino Berthelot D. Manuel Rafael de Vargas D. Joaquín Ravenet D. Salvador Muro D, Joaquín Luch D. Manuel Gómez Cejuela D. Joaquín Navasenes D. Miguel Lobo D. Manuel Beltrán de Lis D. Juan Nepomuceno Déniz D. Plácido de Lara y Heirera D. José Negrin D. Fernando Álvarez D. Bartolomé Ornmerage D. A. Bouchardat Sr. Chevreul O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Sr. Guerin Meneville Sr. Beau Sr. Guardia Sr. D'Avezac Sr. Jules Laveniere Sr. Martín Magnon Sr. Clement Bonnefin Sr. Ferdinant Deniz Sr. Passant Sr. Adrian de Long Perrier Sr. Saint Germaint Sr. Charles Romey Sr. Ymard Sr. Baltel D. Gerónimo Fronteras D. Nicasio del Castillo D. José Cabezas de Herrera D. Camilo Benítez de Lugo D. Bartolomé Martínez D. Pedro Bravo de Laguna D. Jacinto Bravo de Laguna D. Juan Cotarelo D. Antonio Casares Da. Rosa de Quintana de Vandervalle Da. Clara de León de Mujica Da. Sebastiana Manrique de Lara Da. Pilar del Castillo y Westerling Da. Ana del Castillo y Westerling Da. Josefa Navarro de Pérez Da. Concepción de Da. Dolores Matos del Castillo Olivares Da. Gerónima Torrens de Ripoche D". Olimpia Díaz y Aguilar Da, Andrea Navarro y Pérez O unversdad de as palmas de ~ r a cna riara Bboteca unverstara ~ e m o r aD g t a de Canaras 2004 D. Domingo Déniz y Greck Barón K. von Fritsch D. Juan Padilla y Padilla D". Juana Medina Izapata de la Vega D. Domingo José Navarro D. Benito Pérez Galdós D. Valeriano Weyler y Nicolau D. Fernando de León y Castillo D. Juan de León y Castillo D. Agustín Millares y Torres D. Adolfo Pérez Muñoz D. Andrés Rebuelta y Valcárcel D. José de Cueto y Díez D. Ramón Auñón y Villalón D. Francisco Cabrera Rodríguez D. Juan Quintana Llarena D. Amaranto Martínez de Escobar D. Francisco Alaminos y Chacón D. Pedro Bravo de Laguna y Joven D. Gregorio Chil y Naranjo D. Alfredo ICraus Trujillo D. Agustín Manrique de Lara y Bravo de Laguna D. Cristóbal García del Rosario D. Francisco Caballero Mujica D. Antonio Ramos- Izquierdo Zamorano D. José Miguel Alzola González Empresa: Destilerías Arehucas, S. A. Juan Bautista Servera ( Obispo) 1776 Directores Joaquín Montalvo ( Corregidor de la Isla. Junta Gestora) 1776 José Marcos Verdugo y Albiturría 1777 Francisco de León y Matos 1783 Antonio Martínez de la Plaza ( Obispo) 1786 José de Viera y Clavijo ( Arcediano) 1790 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 PRIMERA ETAPA Antonio M" de Lugo Viña ( Arcediano) 1814 Lorenzo Montesdeoca ( canónigo) 1822 Esteban Fernández 1823 Agustín Cabra1 ( Prebendado) 1825 Judas José Romo ( Obispo) 1834 Pedro del Castillo ( Director accidental) 1835 Fernando Falcón 1836 Antonio López Botas 1848 Ruperto Delgado 1860 SEGUNDA ETAPA Domingo José Navarro y Pastrana 1861 Sebastián Suárez Naranjo 1864 Domingo Pérez Galdós 1865 Antonio de Quintana y Llarena 1866 Jacinto Bravo de Laguna 1869 Manuel González González 187 1 Mariano Sancho y Chía 1879 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Amaranto Martínez de Escobar 1885 FeIipe Massieu y Falcón 1889 Amaranto Martínez de Escobar 1892 Juan de Quintana y Llarenal 894 Diego Mesa de León 1897 Agustín Bravo y Joven 1898 Gregorio Chil y Naranjo 1 898 Siglo XX Bartolomé Apolinasio Macías 1901 Marqués de Guisla Ghiselin 1902 Conde de la Vega Grande 1908 Marqués de Acialcázar 1912 ( Teniente Coronel Francisco Quintana y León). Arnbrosio Hurtado de Mendoza 19 19 Francisco Bethencourt Armas 1924 Marqués de Acialcázar 1930 José Mesa y López 1936 Diego Cambreleng Mesa 1951 Luis Correa Viera 1970 Diego Cambreleg Mesa 1974 Nicolás Díaz- Saavedra de Morales 1991 Marqués de la Frontera 2000 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 OS. ( Santa Masía de Guía de Gran Canaria, 1773 - La Habana, 1844) Discípulo y protegido de Viera y Clavijo, realizó la cairera eclesiástica, doctorándose en dere-cho canónigo. Profesor del Seminario Conciliar de Canarias, fue representante por Las Palmas en 1810 para las Cortes de Cádiz, llegando a ser Presidente de aquellas en 1813, participando 48 decididamente en defensa de Gran Canaria contra las pretensiones de capitalidad de Tenerife en interviniendo en asuntos como la habilitación de puertos para el comercio exterior o la abolición de los señoríos. ( Realejo Alto, Tenerife, 173 1 - Las Palmas de Gran Canaria, 18 13) Sin duda alguna la figura más destacada del siglo XVIII y de la Ilustración en Canarias fue este Arcediano que tenía la sonrisa de Voltnire. A lo largo de su dilatada y prolífica existencia residió en el Puerto de la Cruz, La Laguna, Madrid, viajó por Europa y finalmente se establece en la capital grancanaria hasta su muerte, tras rechazar cargos relevantes en la villa y corte. Su destacada labor es la propia de un humanista, dedicándose, con éxito, a multitud de géneros e investigaciones, Historia, Ciencias Naturales, Literatura, destacando su Historia General de las Islas Canarias, impresa entre 1772 y 1783, obra de obligada consulta aún hoy, o su Diccio-riario de Historia Natural. Fue director hasta su muerte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, impulsándola decididamente y acometiendo niultitud de actividades e iniciativas, principalmente el establecimiento de la primera imprenta. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D a t a de Canaras 2004 ( Las Palmas de Gran Canaria, 1749 - 1816) Estudió la carrera eclesiástica en la capital grancanaria, Valladolid y Alcalá, doctorándose en Valencia. Regresa a Las Palmas de Gran Canaria al ser nombrado racionero de la Catedral y, más tarde, arcediano, provisor y vicario de la Diócesis. Tras otros cargos, en 1716 es nombrado Obispo de Canarias, convirtiéndose en el primer y hasta la fecha único Obispo canario que ha ejercido como tal en su propia tierra. Incorporado a Gran Canaria en 1798 se vuelca en cuerpo y alma en beneficio de ella, impulsando la realización de obras públicas ( hospicio, cementerio, puente, reforma de plazas) para lo que donó su propia fortuna personal. Persiguió la desapari-ción de la Inquisición y creó numerosas parroquias en todas las islas. Primer director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1 8 18 - La Habana, 1888) Fue una de las figuras políticas más relevantes del siglo XIX. Doctor en Derecho y jurista, llegando a ser Decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, fundando la revista El Foro Canario, actualmente la publicación más antigua de las que se publican en Canarias. Desarro- 49 11ó su carrera política a partir del reinado de Isabel 11, siendo diputado provincial en 1844 y 1857, diputado a Cortes en 1853 y 1869, y senador en 187 1. Sin embargo, quizá haya sido más recordado como Alcalde de la capital grancanaria, realizando muchas acciones de mejora de su ciudad. Negoció también importantes concesiones para Canarias como la Ley de Puertos Fran-cos de 1870. Por presiones políticas y problemas económicos emigró a Cuba donde ejerció como Fiscal General. Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. OSE NAVARRO U ( Las Palmas de Gran Canaria, 1803- 1896) Estudió en el Seminario Conciliar de Canarias y, más tarde, Medicina en Barcelona. En 1837 regresó a Gran Canaria, e. jerciendo en el Hospital de San Lázaro con plaza de médico titular. Colabora con López Botas y Cristóbal de Castillo en la creación del Partido Canario, cuyo lema fue todo por Gran Canaria y para Gran Canaria. Su heroica intervención en la epidemia de cólera morbo de 1851 que asoló ia Isla, fue premiada con la designación como Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica. Fue también Presidente del Gabinete Literario y del Museo Canario. Nombrado Cronista de la capital grancanaria, su libro Recuerdos de un noventón, ha gozado de gran fama. Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. SABIN BERTHELOT. ( Marsella, 1794 - Santa Cruz de Tenerife, 1880) Reputado naturalista y botánico francés, llegó por vez primera a Santa Cruz de Tenerife en 1820, permaneciendo en ella durante 10 años. En ese periodo dirigió el Jardín Botánico de la Orotava, primero creado en Canarias. Escribió diversas obras sobre Canarias, como la Etno-grafía y Anales de la conquista de las Islas Canarias. En 1847 regresa nuevamente a Tenerife, permaneciendo allí hasta su muerte. En su actividad consular colaboró en la obtención del decreto de Puertos Francos. Colaborador de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, fue nombrado Socio de Mérito por la de Gran Canaria en 1849. 50 GREGORIO CHIL Y NARANJO. ( Telde, 183 1 - Las Palmas de Gran Canaria, 190 1) Médico, antropológo e historiador, fue una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XIX canario. Estudió Medicina en la Sorbona de París, doctorándose. A su vuelta a Gran Canaria a fines de la década de 18.50, se dedicó no solo a la medicina, sino a los estudios sobre el pasado del Archipiélago, confeccionando sus Estudios históricos, climatológicos y patoló-gicos de las Islas Canarias, que no pudo terminar de publicar por la persecusión religiosa de la que fue objeto. En política fue diputado provincial, fundando la Sociedad Científica El Museo Canario, a la que legó su patrimonio y fortuna personal. Ejerció diversos cargos en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, siendo también Socio de Mérito y falleciendo en el ejercicio de director. FERNANDO DE LE& U CASTILLO. ( Telde, 1842 - Biarritz, Francia, 19 18) La mas destacada figura política del siglo XIX canario y una de las principales de toda España, fue este teldense educado en el Colegio de San Agustín de Las Palmas. Estudió Derecho en Madrid. Pronto ocupó cargos como los de Gobernador Civil de Granada y Valencia y, mas adelante, como Ministro de Ultramar y Ministro de Gobernación. Optando por la carrera diplo-mática, ejerció de Embajador en Francia, siendo Decano del Cuerpo Diplomático en París. Por sus méritos fue nombrado Marques del Muni. Desde la política benefició grandemente a Gran Canaria, haciendo posible la mas grande obra de ingeniería de las existentes en Canarias hasta entonces, el Puerto de la Luz y Las Palmas, gracias al cual comenzó nuestro actual desarrollo comercial y económico. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1834 - 1912) Tras estudiar en el Colegio de San Agustín de la capital, ingresó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid en 1853. En 1858 es destinado a Canarias como inge-niero de obras públicas, realizando, entre muchas otras obras, las carreteras que unen Las Palmas con Telde, Arucas o San Bartolomé de Tirajana; los faros de Maspalomas, la Isleta o Lobos; los puertos de Sardina del Norte, Santa Cruz de la Palma y, especialmente, el de La Luz y Las Palmas. Participó activamente en política, conjuntamente con su hermano, en el Partido 5 1 Liberal Canario. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. ARES TORRES. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1826 - 1896) Historiador, músico, periodista, escritor y notario, puede considerársele la figura intelectual mas importante del siglo XIX en Canarias. Aunque su verdadera vocación fue la música, la necesidad de regresar precipitadamente a Gran Canaria desde Madrid para hacerse cargo de su familia, truncó profesionalmente esta vocación, dedicándose a la notaría para vivir. De pensa-miento liberal, su labor la desarrolló en múltiples periódicos que creó y mantuvo; colaboró en la creación del Museo Canario; salvó de la destrucción numerosos documentos vitales para el conocimiento del pasado canario, entre los que destaca el Archivo de la Inquisición; redactó obras biográficas e históricas, como la Historia de Gran Canaria e Historia General de las Islas Canarias; compuso múltiples creaciones músicales ( zarzuelas, misas, marchas, etc.), di-rigiendo además la Orquesta Filarmónica, primera creada como tal en España. Ningún monu- O unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca unverstara Memora D g t a de canaras 2004 mento le recuerda. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. AMARANTO MARTÍNEZ ( Las Palmas de Gran Canaria, 1835 - 19 12) Estudió Derecho en La Laguna, cultivando las letras toda su vida. Desde joven, colaboró en la prensa del Archipiélago y en algunos periódicos americanos. Pintor de vocación, realizó retra-tos de importantes personajes de su tiempo. Ejerció de político republicano, relacionándose con Castelar, Pí y Margall, Ruiz Zorrilla y otros. Fue cofundador de la revista El Museo Cana-rio, siendo además secretario perpetuo de esta misma Sociedad Científica y académico corres-pondiente de la Real de Bellas Artes de San Feinando. Detentó la Dirección de la Real Socie-dad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, siendo además Socio de Mérito. DOMINGO DENIZ GREK. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1803- 1871) 52 Ejemplo de curiosidad intelectual, tesón indesmayable y espíritu genemso, este médico se formó en Montpellier, ciudad cuya Facultad de Medicina se contaba por entonces como las más reputada de toda Europa. Viajó extensamente por América, instalándose definitivamente en Gran Canaria en la década de 1840 y llegando a ser director del Hospital de San Martín. Realizó estudios sobre la historia de las Islas, de agricultura ( atribuyéndosele el haber sido el primer cultivador de la cochinilla en Gran Canaria), geográficos, arquitectónicos, etc. Secreta-rio de Ia Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria durante el periodo 1865- 1872, colaboró estrechamente con Antonio López Botas en la higiene y modernización de la capital grancanaria, donando a la ciudad su huerta que es hoy la Alameda de Colón. Fue nombrado Socio de Mérito en 1873. JUAN DE PADILLA Y PADILLA. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1826- 1891) Estudia en el Colegio de San Agustín y, en Francia, en las universidades de la Sorbona y Caen, licenciándose en Medicina y Ciencias respectivamente. Desarrolla su actividad médica en Gran Canaria, obteniendo gran estima y popularidad. Fué alcalde de la capital grancanaria y presidió O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 la primera reunión fundacional de El Museo Canario, siendo archivero- bibliotecario desde la primera junta directiva. A él se debe la Sección de Numismática de esta Sociedad Científica. Desde 1873 a 1891 ejerció el cargo de secretario general de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, siendo nombrado Socio de Mérito en 1877. A su muerte, el secretario sucesor dijo de él que era un incansable Amigo del País y patriota al que El Museo Canario debe mucho ... BENITO PEREZ GALDQS. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) El más destacado novelista español del siglo XIX, abandonó su Isla en 1862 para fijar su residencia en la capital de España. Fue uno de los más prolíficos escritores españoles, teniendo un éxito absoluto particularmente en la novela, aunque también como dramaturgo. Fue autor de más de 30 títulos, mención aparte la tienen los Episodios Nacionales, compuestos por otros 46 volúmenes, así como 20 obras teatrales. Además de ello, redactó más de un centenar de artícu-los periodísticos, prosa de viajes, memorias, etc. Socio corresponsal y Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. CARLOS NAVARRO Y RUIZ. ( Telde, 1860 - Las Palmas de Gran Canaria, 1947) Médico, historiador, periodista, político y cronista, su vida está marcada por el desarrollo del pleito insular y la actividad por la división de la provincia de Canarias. Fue Presidente del Gabinete Literario, creó la Sociedad Fomento y Turismo que desarrolló una gran cantidad de iniciativas en este sector. Durante varias décadas ejerció asimismo como Presidente de la I- Ie-redad de Aguas de Telde. Su prosa periodística apareció en periódicos como La Defensa. Cro-nista Oficial de Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria, escsibió los libros Sucesos históricos de Gran Canaria, Páginas histo'ricas de Gran Canaria y Nonzénclator de calles y plazas de Las Palmas. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amígos del País de Gran Canaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ( Las Palmas de Gran Canaria, 1901 - 1990) Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, ejerciendo posteriormetne como aboga-do durante más de medio siglo en la capital grancanaria y heredando su bufete las inquietudes de José Mesa y López y, a su vez, de Antonio López Botas. Fúe promotor de múltiples inicia-tivas a través del Cabildo Insular y de la propia Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, de la que fué director y decidido impulsor. Entre ellas se puede contar su apoyo a la creación del Aeropuerto en Gando. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1877- 195 1) Nieto de Antonio López Botas e hijo de Diego Mesa de León, fue compañero de estudios de José Franchy y Roca y Leopoldo Matos entre otros. Licenciado en Derecho, ejerció como ilustre jurista en la primera mitad del siglo XX, llegando a Decano del Colegio de Abogados. Presidente del Cabildo de Gran Canaria hasta 1919, destacó desde su puesto en la lucha por la división provincial y la eliminación de la Diputación. En 1922 fue elegido Alcalde de Las 54 Palmas de Gran Canaria, adquiriendo al año siguiente el emblemático Hotel Santo Catalina para la Ciudad. Retornaría a la Alcaldía en 1929. En 1933 es elegido Diputado a Cortes. Fue director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria durante el perio-do de 1936 a 1951. ~ osÉM IGUEL ALZOLA GONZALEZ. ( Las Palmas de Gran Canaria, 19 13) Abogado, investigador e historiador, es autor de una extensa bibliografía sobre el pasado cana-rio en general y grancanario en particular, con mayor abundamiento en temas religiosos. Perso-naje destacado a lo largo de toda su vida del ambiente cultural canario, ha escrito mas de veinte obras, destacando Don Chano Corvo : crónica de un jardinero y su jardín, La Navidad en Gran Canaria o La advocación del Pino en la Península y Canarias. Ha sido director de El Museo Canario en los años 70 y 80. Es Socio de Mérito de la Real Sociedad ~ cohómicad e Amigos del País de Gran Canaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ( Las Palmas de Gran Canaria, 1927- 2000) Aunque estudió por mandato paterno la carrera de Ingeniero Técnico Industsial, toda su vida estuvo dedicada al be1 canto, en la que obtuvo éxitos sin parangón. Iniciado en este arte en Las Palmas de Gran Canaria por María Suárez Fiol, perfeccionó luego su técnica en Barcelona ( Markoff), Valencia ( Andrés) y Milán ( Llompart). Debutó en El Cairo en 1956 y a partir de entonces asciende rápidamente a la posición de intérprete operístico de máxima cotización mundial, siendo llamado a cantar a los teatros y óperas de más renombre y ante los pGblicos más exigentes. Prodigio en la perfecta conservación de su voz, cantó hasta el mismo año de su fallecimiento, contándose entre su público a lo largo de su carrera a los Reyes de España, familia Real Británica y Reina de Gran Bretaña, y numerosos jefes de estado. Son innumera-bles sus grabaciones discográficas con varios millones de ejemplares vendidos en todo el mun-do, interviniendo además como protagonista en dos producciones cinematográficas. Entre los múltiples nombramientos y honores recibidos podemos señalar haber sido Premio Canarias, Doctor Honoris Causa por las dos Universidades canarias, Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Las Palmas de Gran Canaria, Socio de MCrito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Socio de Honor y Emblema de Oro del Círculo Mercantil, Socio de MCrito del Gabinete Literario, Medalla de Oro de Bellas Artes de España, Premio Nacjonal de 55 Música de España, Premio Nacional de Teatro e Interpretación Lírica de España, Encomienda de Isabel La Católica, Caballero de la Orden de Santiago de Portugal, Commendatore de la Republicca Italiana, Ciudadano Honorario de Texas, etc. En nuestra capital el Auditorio está dedicado a la perpetuación de su nombre y frente a él se levanta su efigie en la estatua de mayor envergadura de las existentes en Canarias. DE MORALES. Alumno del Colegio Viera y Clavijo, estudia Derecho en la Universidad de La Laguna, incor-porándose más tarde al Colegio de Abogados de la provincia de Las Palmas. Directivo del Club Náutico de Gran Canaria, interviene en el proyecto y construcción de su actual sede. Desempe-ñó los cargos de vocal, secretario y vicepresidente de la Sociedad Científica El Museo Canario. Diputado a Cortes por la provincia de Las Palmas, participó en la elaboración de la actual Constitución Española, siendo investido de la Medalla al mérito constitucional. Durante 15 años fue secretario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y, posteriormente, durante una década, su director, cargo en el que cesó en el año 2000. En la actualidad es Director de Honor de esta Ilustre Sociedad. Al final de esta obra es justo recordar a todos los que, de alguna manera, han participa-do en ella. Esta Exposición fue, sobre todo, un trabajo de equipo, por ello, la Comisión Organi-zadora, desea expresar su agradecimiento en primer lugar a nuestro Director y a la Junta de Gobiemo de la R. S. E. A. P. G. C. por la aceptación inmediata de la idea- propuesta de esta Mues-tra retrospectiva y, a partir de ese momento, por su constante preocupación en la marcha y 56 preparación de la Exposición. Factor esencial en esta realidad que hoy inauguramos fue D. Nicolás Díaz- Saavedra de Morales, Director de Honor de esta Ilustre Sociedad, que con la aportación de múltiples datos nos hizo más fácil la conforinación de todo el conjunto. También cedió varios documentos de su propiedad para que fueran expuestos. No se puede olvidar la aportación de los socios de nuestra Económica. E1 trabajo de Conchita y Cristina ha sido digno del mayor elogio y es muy de agradecer la aportación docu-mental; una selección de medallística canaria, de D. Domingo Doreste Ojeda, el cuadro de Alfredo Kraus que nos cedió D. Teo Mesa y el relativo a López Botas y José Mesa y López cedidos por D. Diego Cambreleng. El Museo Canario, uno de nuestros hijos predilectos, ya en centenaria edad, nos cedió el salón expositivo a pesar de sus necesidades actuales que, coincidente con la Muestra, viene celebrando: El Centenario de la muerte de su fundador D. Gregorio Chil y Naranjo, Director que fue de esta Económica a su fallecimiento. También nos facilitó algunos de los elementos O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 que ilustran la sala ya sea en forma de fotografías, cuadros, bustos o documentos varios, como la primera imprenta o escritos que, en su día, esta Sociedad Económica, los cediera para su guarda y custodia. Así pues, nuestro agradecimiento es principal, ya que sin esta colaboración hubiera sido muy difícil llevar a la realidad nuestra conmemoración retrospectiva. Muchas gracias a su Presidente y a la Gerencia de la Ilustre Entidad. Agradecimiento que se hace extensivo a todo el personal que ha colaborado activamente: Biblioteca, mantenimiento, archi-vo, etc., y, en especial, a D. Fernando Betancor, coordinador que fue con esta Comisión. Se destaca, así mismo, la aportación de Tullio Gatti cediendo material fotográfico para panel expositivo y la colaboración del Archivo Histórico Nacional. La Conlisión Organizadora, agradece muy sinceramente a Tegraste, s. 1. las facilidades que nos ha proporcionado y su continua labor para que todo salga bien y a tiempo. Y a Uds., visitantes de esta Exposición, gracias por su interés a esta memoria histórica, memoria de una Entidad ilustre y siempre atenta a todo lo que signifique prosperidad, bienestar y progreso de nuestra Ciudad y de nuestra Isla. Doscientos veinlicinco años nos contemplan. 57 Ln Comisión Orgnnizcxclom. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 irector Vicedirector Censor Secretario Vicesecretario Tesorero Contador Bibliotecario Vocales aforet Hesnández Marqués de Guisla Ghiselin D. Antonio María González Padrón D. José Luis Gago Vaquero D. Ignacio Díaz de Lezcano Sevillano En página 20 debe indicar En pdgina 49 donde pone debe indicar JOSG ARCOS VERDUGOD E ~ V I T U R YR ~~ R R E R A ( Las hlmas de Gran Canaria, ?- 1783) Primer director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Doctor en Sagrada Teología, dignidad de Arcediano de Fuerteventura, Arcediano titular y Dedn de la Santa Iglesia Catedral de Canarias. Fue, tambidn, pesideite apostólico del Tribunal de la Santa Cruzada. Su sobrino, el obispo Manuel Verdugo del Alvitumía, ha sido hasta la fecha el único obispo canario que ha ejercido como tal en su propia tierra. Estátutos . Título 19 ............................................................................................................................... 5 Propósito ............................................................................................................................... ............... 6 Sempere y Guarinos . Ensayo de una Biblioteca española . Tomo V ..................... .. .................. 7 Presentación ............................................................................................................................... ........... 8 ¿ Qué es la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria? ..................................... 10 La Ilustración ............................................................................................................................... ....... 11 Pedro Rodríguez, conde de Campomanes .......................................................................................... 12 Antecedentes Sociedades Económicas ................................................................................................ 13 Carlos 111, 17 16- 1788. ............................ ... ................................................................................... 1.. 4 Proceso de creación de una Sociedad ................................................................................................. 17 Fray Juan Bautista Servera . Obispo de Canarias .................... ... ................................................... 18 Fundación Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria . 5 de febrero de 1776 ... 19 25 de febrero de 1777 .......................................................................................................................... 21 1776 Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ......... ................................ . 23 I" . Etapa: 1776 - 1808 ......................................................................................................................... 23 2" . Etapa: 1809- 1860 .......................................................................................................................... 24 3" . Etapa: 186 1- 1900. ......................... ... .......... .. .................................. 2 4 4" . Etapa: 1901 - 2001 ........................................................................................................................ 25 Realizaciones ............................................................................................................................... ...... 27 Agricultura ..................................... .... .................................................................................................. 29 Industria ............................................................................................................................... ............. 3.. 4 Acciones Institucionales ...................................................................................................................... 36 Medallística ............................................................................................................................... ....... 40 Premios y Distinciones ........................................................................................................................ 41 Socios de Mérito ............................................................................................................................... .. 42 Directores 1776- 2000. .................... ... ............................................................................................. 4 5 Personajes representativos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria .... 48 Agradecimientos ............................................................................................................................... 56 Junta Directiva ............................................................................................................................... ... 58 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | 225 años de la fundación de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria |
Entidad | Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria |
Tipo de documento | Libro |
Fecha | 2001 |
Páginas | 59 p. |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 20,42 Mb |
Notas | Exposición conmemorativa [Museo Canario, 25 de abril - 3 de junio, 2001] |
Texto | CATÁLOGO EXPOSICIÓCNO IV¡ EEMORATIVA MUSEO CANARIO - 25 ABRIL - 3 JUNIO 2001 * O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 E: NPOS~ CIO~*;. Coniisión Organizadora. Presidente. Juan José Laforet Hcsnández. lbcales. Cristcihal G: ircU del Rosario. José Luis Gago Víctos Macítls Alemrín. Manuel hlora Loundo. Comisario. Manuel Ramos Almenani. Montaje. R. S. E. A. P. G. C. Realización Montaje. Servicios del Museo Canario. CATÁLOGQ. Edita: Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Diseño: J. J. Laforet y M. Ramos. Fotografía: Archivo R. S. E. A. P. G. C. Inipresión y fotomecánica: Tegrarte, s. 1. La Herradura. Telde - Gran Canaria. Depcísito Legal: G. C. 257 - 2001. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ida una do de la lente al- 5 y en lo ia Coro-e la Ciu-ferencia O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 Eri t. 1 prttseritt: aiio, prirnero del tercer inilcnio del calendario cristinrio, la RSEAP de ( ir, iii C'muriii, celehr;~ s us 775 aII » s dc i n i n t ~ ~ ~ ~ mapctiidviad ;~ d. D ~~~ iitnodteo ese tiempo ha tenido Id « portunid: id de desarrolliir mucliüs y inuy vilriadas nctiiacioiies, siempre al servicio de la Ccmluiiid; id gr; incanuria y de Cítriarias en general. En estii introduccióri, en qiie se pretende l i m r wfere11ci; l ii1; 1~ 1rogra111a~ ic0~ 1~ 1 lfecciona~ diO~ l aK Ju nt;~ D irectiw, P; iSii conmemorar esa cfernt: rid~. sn, o es lugar oportuno para detdlur nqucllas ; ictiiucioncs o iniciativas promovidas o ejeciitcidiis por & a vetusta Iiistitiición, aiiiique muchas de ellas, qiieditrin reflejadas en la ex-posición que se i~~ augur; ierní el mes de abril. en la sede del Museo Cariario. 6 Han sido tres. los principios en que se ha bnsndo In Junta Directiva para confeccionar la prograniíicióii de actividades en este aíio 2001: IJno, consistente en diseñar determinados trabnjos que permitan recopilar los principales lieclios históricos atribuídos a la Real SE: par- d ello se liíiii prograriiado actu; iciones tales como, la corifeccion de iiri video, la organización de una exposición, la edición de míiles y Iíi pronunciacióri de confereiiciíis; otro, dirigido a la organizncióri de ciclos de confere~ iciasp, ara tratar temas relativos a la experiencia que sobre la historia, la ecoi~ on~ yí ae l medio ambientc pueden deducirse de lo acoritecido en el siglo SN, pasado; y un tercero, basado en potericiar la colaboracióii con otras asociacio-nes y furidaciones socio- culturales para conseguir una niayor efectividad de nuestras nctua-ciorics. a efectos de alcanzar el rii; ísimo aprovechamiento y difusión de la cultura en la socie-dad graricanaria: con este criterio se han programado, mesas redondas con otras asociaciones, encuentros con otras Reales Sociedades hispano- americanas, ediciones de libros coeditadas, etc.. Lrt RSEAP de GC, con la programación confeccion: ida para conmemorar su 225 aniver-sario. ha querido tambien definir un plantei~ mientod e futuro en que se desenvolver6 su gestión, de tal forma que, sin perder los objetivos que la motivan, trate de adecu~ rsea las nuevas estructuras que rigen en el funcionamiento de las modernas sociedades, entre la que se encuen-tra In sociedad grancanaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 Mnrzuel Rnnzos Alnzennra. Comisario de la Exposición. Este año conmemorativo es buena ocasión para dar a conocer a la Ciudad y a la Isla, lo que los Amigos del País han hecho durante 225 años. No cabe duda, que desde la fundación de esta Real Sociedad Económica, aquel febrero de 1776, hasta nuestros días, el contexto históri-co y las circunstancias han cambiado y más de una vez, pues el camino ha sido largo. Estos cambios, progresivos, y, en ocasiones, bruscos, hicieron que la estela de la Ilustre Sociedad se 8 debilitara y quedara relegada a un plano apenas visible y, posiblemente, secundario. A pesar de todo ello y de los años transcurridos, de las visicitudes habidas, y del relevo que impone el progreso, nuestra Económica ha permanecido y, formando parte de las que quedan, del casi centenar que se crearon en el último cuarto del XVIII, mantiene su espíritu, su vigor y su lucha por el bienestar de la sociedad, por el fomento de la riqueza de la Isla de Gran Canaria, por una mayor educación pública y por la preservación del medio ambiente. En defi-nitiva, es esto la Sociedad Económica, una empresa privada, sin ánimo de lucro, alrruísta que, en la actualidad, como órgano consultivo y exponente de los problemas y desequilibrios de la Ciudad y de la Isla, trata de promover la inquietud en las personas e Instituciones llamadas a tomar decisiones de modo que, una vez ejecutadas, las resoluciones sean las más adecuadas. La Exposición retrospectiva, un acto más de los muchos programados durante el año, trata de divulgar las entrañas de la Sociedad, de mostrar su trabajo, de que el público conozca las propuestas realizadas, los informes emitidos, los expedientes formalizados, las ideas ex-puestas, las sugerencias y consejos dados a personas, grupos, asociaciones y entidades públi-cas y privadas. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 El lector y el visitante, cada uno por su parte, considerará que en el espacio limitado del papel o de la superficie, sólo podrá curiosear, ver, observar y, en su caso, estudiar, una mínima parte del fondo documental de la Sociedad. De cualquier forma, será fácil deducir que nuestra Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ha hecho los deberes y que, hoy, continúa estudiando. Este Catálogo, en su generalidad, sigue la pauta y el contenido de la Muestra, más ampliado, indudablemente. Con su publicación se ha pretendido que cuando la Exposición vuelva a su lugar de reposo, quede este librito para recordar que en el 2001 se celebró el 225 Aniversario de la Económica de Gran Canaria. ¡ Ojalá! que sea un recuerdo entrañable y sirva para las generaciones futuras, para que puedan conocer cómo nació esta Sociedad, por qué y para qué. Para el guión de la Exposición, posterior diseño y montaje, así como para los textos elegidos y explicaciones múltiples, salvo algunas referencias que se indican, otros añadidos y notas relativas al siglo XX, se ha seguido, con rigurosidad, el trabajo de D. Cristóbal García del Rosario titulado: << HISTORIA DE LA REAL SOCIEDAD ECONOMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE LAS PALMAS ( 1776 - 1900 ) » , editado por el Plan Cultural de la Mancomunidad de 9 Cabildos en 198 1. Queda sólo desearles una feliz estancia en esta sala del también más que centenario Museo Canario, que disfruten con la visión de lo que fue la R. S. E. de A. P. y con lo que es. Gracias por su visita, de Uds. es y por Uds., será el éxito de esta Exposición. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ( RSEAPGC) es una entidad patriótica dirigida a promover el progreso de Ea educación pública, el fomento de la riqueza de esta Isla de Gran Canaria y el mayor bienestar moral y material de sus habitantes, segzín rezarz sus estatutosfindacionales. La RSEAPGC es la institución de la sociedad civil ' más antigua en términos absolutos de las existentes en Canarias, ya que fue fundada el 5 de febrero de 1776 por el Obispo Don Fray Juan Bautista Servera, conjuntamente con otros perso-najes relevantes de la entonces capital de Canarias. Desde su fundación, hace ya 225 años, la RSEAPGC ha aglutinado a personas pertenecientes a todas las clases y ámbitos del pensarnien-to; clérigos, militares, nobles, políticos, comerciantes y ciudadanos que, dejando siempre de lado cualquier anhelo personal, han perseguido como Único objetivo la defensa de los intere-ses, el progreso y la mejora en todos los órdenes de Gran Canaria. El contexto histórico, el entorno en cuanto a instituciones existentes y el avance actual relativo a riqueza y bienestar, han cambiado de tal manera en estos 225 años que nuestra Sacie-dad, como otras muchas de España, podría haber considerado que su objetivo fue cumplido y optar por su disolución; sin embargo, integrándose en cada momento a su tiempo, permanece atenta a buscar las soluciones adecuadas a los problemas o desequilibrios que puedan surgir. Con esta Exposición queremos, por tanto, que todos los habitantes de nuestra Isla nos conozcan y'se unan a un proyecto ilusionante en beneficio de nuestra tierra. Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Movimiento ideólogico que defiende la secularización de la Cultura. SE INICIA, HACIA 1750, EN FRANCIA. SE EXTIENDE POR EUROPA SU ORIGEN: La filosofía racionalista del siglo XVII. OB.? ETIVO PRINCIPAL: Por lo tanto, este ideal requiere: LIBERTAD DE CONCIENCIA, TOLERANCIA Y Una Sociedad, un Estado, un Derecho y una Religión NATURAL IMPULSA: La Instrucción y el Progreso COMBATE: La Ignorancia y la Superstición ESTIMULA: Reformas tendentes al Bienestar CONF~ AE: n el avance de la Humanidad ES EL CAMINO PARA QUE EL PODER ABSOLUTO DESEPAREZCA. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 PEDRO RODRÍCUEZ, CONDE DE CAMPOMANES. ( 1723- 1802) Político, jurista, historiador y economista as-turiano. Estudió Leyes en Oviedo y Sevilla. Director de Correos y Postas. Miernhro del Consejo de Hí1ciend; i de Castilla, Presiden-te del Consejo de la Mesta, director de la Real Academia de la Historia. Es el princi-pal representante del despotismo ilustrado español. Desde sus puestos en el gobierno del país impulsó reformas económicas pro-fundas: liberalizó el comercio de granos, fo-mentó la pequeña propiedad agrícola, supri-mió los privilegios de la Mesta, impulsó la introducción de mejoras técnicas en la agri-cultura y la educación de los campesinos. Se manifestó a favor de una industrializa-ción impiilsada por 13 iniciativa privada li-bre de las reglamentaciones gremiales. Creó por todo el país una red de Sociedades Eco-nómicas para fomentar la formación y la ini-ciativa empresarial. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 * FERNANDO VI, en 1750, envía al irlandés Bernardo Ward a recorrer Europa a fin de buscar medios y fórmulas para perfeccionar la industria española. : HOMBRES altruístas y preocupados por el progreso de su país: Tertulias, charlas, reuniones, conferencias ... * En 1764, se crea en España la Sociedad Vascongada. :: Discurso sobre la industria popular leído por CAMPOMANES, en 1774, en el Consejo de Castilla. : PROPUESTA del Conde de Campomanes, al rey CARLOS 111, de fundar SOCIEDADES ECONÓMICAS para toda España, a fin de: PROMOVER ASI COMO « El Fomento de la Agricultura y cría de « La estimación cuantitativa de la riqueza de ganado, la mejora de la enseñanza, de la indus- cada provincia ( cosechas, censos, vagos, mendigos, tria popular, de las artes, de los oficios y del etc.), estudio de la situación económica y sus causas. comercio ... » Atender preferentemente a la agricultura, ganadería, fábricas, comercio y navegación, experimentos, pro-poner reformas, convocar concursos y otorgar pre-mios. » O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 GRAN REY ( 1759 - 1788 ). EUROPEIZ~ E SPARA. EVITÓ CONFLICTOS. CONSTANTE PREOCUPACI~ PNO R EL BIENESTAR DE LOS ESPAROLES. SE RODE~ D E BUENOS COLABORADORES Y FUNCIONARIOS. ÉL Y SUS MINISTROS REPRESENTABAN EL PLENO TRIUNFO DEL ESPÍ RlTU DE LA ILUSTRACI~ N. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 NACIERON, BAJO SU MANDATO, LA MAYOR PARTE DEL CASI CENTENAR DE SO-LICITUDES QUE LLEGARON AL CONSEJO DE CASTILLA PARA LA CREACI~ ND E LAS SOCIEDADES ECONÓMICAS. - Protección de la agricultura - Obras de riego, granjas modelo, libre circulación de cereales - Gran impulso industrial - Desarrollo vías de comunicación ( carreteras, puentes, puertos, etc.) - Fundación del Banco de San Carlos 15 - Me. jorainiento de la asistencia pública ( hospitales, montepíos, etc.) - Gran desarrollo cultural ( universidades, colegios, escuelas, bibliotecas, acade-mias, museos. ). El 30 de mayo de 1775 se fundó la SOCIEDAD ECONÓMICA MATRITENSE. Sus reglas sirvieron de base para los ESTATUOS de las que nacieron con posterioridad. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 4 El Puerto de la Luz a principios de siglo XX: la gran puerta del progreso de Gran Canaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 Reunión de Amigos I Estatutos en base a la S. E. Madrileña, adaptándolos asus i .............. 1 R cmisi6n de Estatutos revis~ doscone l informe Si el informe es favorable Envío de resumen del S. M. el Rey Firma Real Cédula de la - IMPULSOR Y FUNDADOR: FRAY JUAN BAUTISTA SERVERA. OBISPO DE CANARIAS. * POR ENCARGO DE S. M. EL REY Y SU SUPREMO CONSFJO, EL DIA 5 DE FEBRERO DE 1776, SE REÚNEN. E N EL S A L ~ NPR INCIPAL DE LAS CASAS EPISCOPALES, S. 1. Y DIECISIETE SERORES MÁS " PARA EL FIN DETRATAR SOBRE INTERESES PARTICULARES A ESTA ISLA ... N O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ASUNTOS TRATADOS Promover la Agricultura Comerciar con los salitres, barrilla y otros productos que la tierra daba naturalmente Labranza adecuada y recogida a su tiempo Cuidado e higiene de los viñedos Plantación de morales ( seda ) Plantación de olivos ( aceite ) Plantar algodón, almendros, lino y clíña~ no Nombramiento de Delegados a efectos de informar y promover lo tratado en las distintas zonas del territorio insular. * Nombrar al Sr. Corregidor y Ctán de Guerra D. Ignacio Joaquín Montalvo, conlo encar-gado de convocar a los Sres. de la reunión fundacional, « un día cada mes » en << las Casas de Ayuntamiento » o en el Palacio Episcopal. 6 de Febrero de 1776: Comunicación al Excmo. Sr. Marqués de Tavalosos, Comandante General de la Provincia, de la reunión celebrada y de la creación de la Sociedad a efectos de que se inicie el procedimiento de aprobación. 11 de Diciembre de 1777: El Rey aprobó los Estatutos por Real Cédula, agregando la nueva Sociedad a la Matritense y encugándo, especialmente, el cuidado de la orchilla y la pesca de la sarna y el tasarte. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 20 D. JOSÉ MARCOS VERDUGO Y ALBITURR~ A Primer Director. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 EL OBISPO SERVERA CONVOCA EN SU PALACIO A SESENTA Y CINCO VECINOS DE LOS PRINCIPALES DE TODA LA ISLA. PRINCIPALES ASUNTOS: ACEPTACIÓN DE LOS ESTATUTOS DE LA REAL S. E. DE MADRID, ADAPTÁNDO-LOS A NECESIDADES DE LA ISLA ( ganado, contribución, etc.) ELECCI~ ND E LA PRIMERA JUNTA DIRECTIVA - Director: D. JOSÉ MARCOS VERDUGO Y ALBITURRÍA Arcediano titular de la Catedral - Censor: D. Jerónimo de Róo Canónigo de la Catedral - Secretario: D. Pedro Russel Comerciante - Contador: D. Cristóbal del Castillo Ruiz de Vergara y Manrique Capitán - Tesorero: D. Pedro Westerling Teniente Coronel O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Palacio cpiscopal O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 1" ETAPA: 1776 - 1808 A la Sociedad pertenecen todos los obispos que se suceden en la diócesis. En épocade crisis de las Sociedades peninsulares la Económica de Canaria desarrolla una gran actividad. En este periodo pertenecen a I; i Sociedad un total de 220 miembros: - Clérigos: ............................................... 0.. 4 - Militares: .............................................. 5. 9 - Funcionarios y profesionales ................. 24 - Nobles: .................................................. 1. 3 - Propietarios y comerciantes: .................... 2 - Sin especificar ....................................... 2. 8 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 2" ETAPA: 1809 - 1860 En 1842 se produce el incendio de las Casas Consistoriales desapareciendo importante documentación de la Económi-ca. La composición social vana en relación a la 1" etapa. Se desarrollan las ideas liberales. Se organizan partidos políticos en Gran Canaria. Mqjoras urbanísticas. Se construye el Teatro Cairasco. Se funda el Gabinete Literario. La prensa se desarrolla. Surge el 6 Partido Canario » , cuyo lema era « Todo por Gran Canaria y para Gran Canaria » 3" ETAPA: 1861 - 1900 Se potencian las actividades y a los socios se les agrupa según materias: Ciencias y Bellas Artes, Agricultura, Co-mercio, Industria y Artes Mecánicas. En 1890 se suprimen las clases al nacer nuevas Institucio-nes: Cámara Agrícola, Circulo Mercantil, etc. Entre los socios abundan historiadores, periodistas. nove-listas, poetas ... y por impulso de esta clase intelectual co-mienza, en 1862, a publicarse el BOLET~ Nde la Económi-ca. En la última década de este período ingresan 113 nuevos socios. Los socios corresponsales ascienden a 189. Estos Amigos del País, distribuidos por todo el mundo. informaban de cuantos avances y mejoras se producían. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 4" ETAPA: 1901 - 2001 Actúa como entidad consultiva y. en su caso, sus informes tratan de promover. impulsar o corregir acciones en la Ciu-dad o en 13 Isla. D. Diego Camhreleng Mesa. Director en 1977, entrega a S. M. el Rey de Espaiia. la Medíillri Conmemorativa del 11 Centenario y solicitó una Universidad para Las Palmas. Ha emitido multitud de informes y realizado gestiones di-versas ante Ministerios e Instituciones píihlicas: - Aguas, parqucs naturales, enfermedad del naranjo. mon-tes y política forestal, aeropuertos, fucrites de cricrgía solar y grotérrnica, niuclle de 1, ris Nicvcs, educación y Univcrsi-t l d , Catedral. turismo. pesca ... Se celebra lo primera reunión de S. S. E. E. españolas en Ca-narias. Se promueve la idea sobre Ecología y Medio Ambiente Se editan numerosos títuloc propios o cn coediciones Se edita nuevamente el Roletín, con otro formato y bajo el título <( AMIGOS DEL PA~ S,, Sc potencia el concepto patricítico de etapas anteriores Se desrirrolla el Programa de Actos del 235 Aniversario de la Fundíición de ccta Iltre. Sociedad. O unversdad de Las palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara ~ e m o r aD g t a de canaras 2004 i - LI. Casas Consistoriales. Primera sede de la R. S. E. A. P. hasta 1841. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 Son innumerables los trabajos que esta Ilustre Sociedad Económica ha realizado en estos 225 años, los expedientes formalizados, los informes emitidos y los apoyos a las institu-ciones, públicas y privadas. La 12eal Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ha laborado en todos los sectores de la producción y teniendo siempre presente, como refleja el artículo prime-ro de sus Estatutos, que su objeto es « promover el progreso clc la educaciónpública, el fomen- 27 tu de la riqueza de la isla de Grarl Canaria, la preservación de su r~ zedioa mbiente y el mayor bienestar moral y nlaterial de sus habitr~ ntest~ o, d o ello enmarcado en una Institución cívica sin fines de lucro. Todas las cuestiones importantes que afectaron a la Ciudad y a la Isla fueron atendidas y presta, así misino, una dedicación especial a otros asuntos menores o singulares, sin olvidarse de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y la Graciosa. La S. E. eniite informes, conforma expedientes, plantea debates, sugiere ideas, aconse-ja actuaciones, da opiniones y toma decisiones. Los estainentos oficiales, las instituciones públicas, las empresas, asociaciones e in-cluso, a nivel particular, las personas, recurren a la S. E. para encontrar protección, buscar apoyo, solicitar sus opiniones y puntos de vista o bien reclamar el estudio adecuado al proble-ma o asunto que se plantea. A lo largo de su dilatada vida las realizaciones de la Ilustre Sociedad han sido nluy numerosas, hechos trangibles que permanecieron mientras fueron necesarios para dar paso, por imperativo del progreso y del desarrollo, a otras instancias que se crearon para cubrir esos espacios que faltaban e, indudablemente, también en estos casos,' la S. E. tuvo mucho que ver. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Junto con la Audiencia, el Obispado y el Ayuntamiento, es la Institución más antigua, creándose en un momento clave para la vida de Gran Canaria. Es, por otra parte, la Económica de más edad del Archipiélago y una de las más antiguas de España. En esta Muestra, que se podría titular de información pública, se han elegido algunas de las realizaciones que la S. E. provocó, participó o llevó a cabo ella misma. La Agricultura, la Industria, el Comercio, la Educación, las Bellas Artes y todo lo que se relacione con los Servicios, han estado de la mano y al cuidado de la Real Sociedad Econó-mica de Amigos del País de Gran Canaria, haciendo suyo el lema de la Ilustración: « Confianza ilimitada en el progreso de la Humanidad. » O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 CLASE DE AGRICULTURA El Dr. D. Juan Bautista Bandini dedica a la S. E. su obra « Librito de Doctrina Rural « y escribió, también, « Lecciones clementales de agricultura » , lecciones que dicta en una clase de agricultura que la Sociedad Económica fundó en 1806. COCHINILLA En 1826 se acordó traer las madres de la cochinilla para aclimatarlas a estos territorios. El cultivo fue un éxito y se extendió por toda la isla. La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria tuvo especial influencia en lo que llegó a ser, durante un amplio periodo de tiempo, casi 50 años, la riqueza princi-pal de Las Palmas: el cultivo de la cochinilla y durante su de-sarrollo, la preocupación constante por este producto y su comercialización. La cochinilla es un insecto hemíptero, del tamaño de una chin-che, originario de México. Vive sobre el nopal ( tunera) y re-ducido a polvo se emplea para dar color a la seda, lana, etc. a través de la materia colorante que se obtiene. En 1870 se descubren las anilinas sintéticas que acaban con el O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 cultivo de la cochinilla progresivamente, dejando a Gran Ca-naria en situación delicada. ALOE Se recomienda el cultivo de Aloe. En 1862 y en el Boletín de la S. E., se trata sobre su cultivo y propagación. En 1884 se publica un informe sobre el mismo tema. La planta liliácea Aloe, de hojas largas y carnosas, produce un jugo que se em-plea en medicina. En la actualidad se comercializa para pro-ductos de la piel y otros usos específicos. En el siglo XIX se utilizaba para extraer hilo o hebra de sus ho, jas. En 1866 D. Domingo Pérez Galdós envía semillas de añil a distintos pueblos de la isla ( Gáldar, Telde, Valsequillo, etc ). De los tallos y ho- jas de este arbusto leguminoso se extrae una materia colorante azul. INMIGRANTES La S. E. hace todo lo posible por ayudar a los inmigrantes de Lanzarote y Fuerteventura que, como consecuencia de la sequía continuada que padecían estas islas, en 1882 se despla-zaban a Gran Canaria. Cuando la cochinilla ya no es rentable, se intenta que la caña de azúcar, en otro tiempo clave en la riqueza isleña, vuel-va a ser el cultivo fundamental y se consiga su comercialización e industrialización. En 1882, se confirma la implantación del cultivo y de la industria de la caña en Ancas y en 1885 se O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 publica una Memoria sobre « Industria Azucarera » requiriéndose al Gobierno que el azúcar canario sea declarado producto1 nacional a todos los efectos, sin que se cobren im-puestos al ser enviada a la Península. Dos años más tarde y con la ayuda de D. Fernando de León y Castillo, se consigue esta declaración. GUSANO DE SEDA Los gusanos de seda llegaron a Telde en 1857, introduci-dos por el Dr. Chil. Posteriormente se reciben de la isla de La Palma varios cajones con semillas o huevos de gusanos de seda. D. Domingo J. Navarro, escribe sobre la « Cría de gusanos de seda » , trabajo que se publica en el Boletín de abril de 1862. Este mismo año se publica también « Introducción y aclimata-ción en las islas Canarias del gusano de seda, Bombix Cynthía,~ por el Dr. D. Gregorio Chil y Naranjo. LAUREL DE INDIAS La S. E. publica una Memoria recomendando la propaga-ción del Laurel de Indias, traído desde Cuba, sobre todo para plazas, paseos y alamedas. Para fil~ alizare ste sector reflejaremos, a vuela pluma, los planes para me. jora y aumentar los riegos; las publicaciones sobre observaciones metereológicas realizadas; las transcrip-ciones en los Boletines de la S. E., de las leyes que las Institu-ciones públicas aprueban; las reclamaciones sobre la libre dis-posición de las tierras por parte de su legítimos dueños; la apuesta por la libertad de comercio entre las naciones y la im-portancia y el relieve que se da a la Agricultura por parte de los Directores de la S. E. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 I MONTES - Gran preocupación de la Real Sociedad Económica fueron los Montes y su política forestal. En 1864, D. Domingo J. Navarro y a requerimientos del Gobernador de la provincia, presenta una Memoria sobre los bosques y arboledas. Como resumen de las realizaciones en esta materia, se re-produce la gratitud de D. Amadeo 1, rey de España, a la S. E. : << Que la S. E. de A. P. de Las Palmas de Gran Canaria mere-ce le den las gracias por el celo que demuestran por la conservación y fomento de los montes de dicha isla. » Esta gratitud fue como consecuencia de una exposición al Rey y a las Autoridades competentes, durante 1871, en donde se solicitaban medidas para evitar la destrucción de los mon-tes. PESCA - La pesca ha sido siempre un capítulo muy importante para la SE., tan importante que arranca de su propia fundación, cuando en la aprobación de sus Estatutos, el 11 de diciembre de 1777, el Consejo de Castilla, apunta y recomienda una atención especial a la pesca de la sama y al salado. ARANCELES En 1867, se intenta que los aranceles, en la introducción del pescado salado en las Antillas, fueran más bajos. LA GRACIOSA. En 1875, la S. E. informa sobre la conveniencia de un esta-blecimiento de pesca y secadero en la isla. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 CONGRESO DE GEOGRAFÍA MERCANTL Y COLO-NIAL En 1883, la S. E. es invitada a tomar parte en el Congreso, que se celebra en Madrid, para tratar asuntos como el estable-cimiento de una factoría en la costa africana y el desarrollo y fomento de nuestras pesquerías. La Comisión nombrada la encabezaba D. Fernando de León y Castillo. LAS CANTERAS En 1896, se denuncia los abusos que se cometen en la pla-ya de Las Canteras, una playa en la que, tradicionalmente, ha sido coto de pesca para el esparcimiento de los habitantes de la ciudad. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 (~; lllc l'l. K/ ( i: llll, h ¡:\[ c. con~~ lIltn de casai fue construido por I; I So-ciedad de Construcciones Urbanas. El hecho industrial en la isla se desarrolla muy lentamente, entre otras razones por la falta de recursos naturales y, tam-bién, por la falta de capital. Es preciso que la isla encuentre un camino en este sector si quiere prosperar, además podría equi-librar las crísis agrícolas. En 1867, D. Antonio de Quintana Llarena apuntaba que la asociación de capitales podría ser una solución para este desa-rrollo industrial. En 1883, el también Director D. Mariano Sancho y Chía hace, así mismo, un llamamiento a la asociación de capitales para establecer nuevas fuentes de riqueza y pone como ejem-plo la creación, en Arucas, de una Sociedad Anónima que se dedicará a la industria azucarera y de aguardientes. SOCIEDAD DE CONSTRUCCIONES URBANAS En 1889 se constituye esta Sociedad a semejanza de otra existente en 1869. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 En 1895, el socio de la S. E., corresponsal en Roma, D. Er-nesto Stassano, se desplazó a nuestra ciudad para realizar el estudio de una Sociedad Anónima cooperativa de alumbrado eléctrico. ASTILLEROS, TABACOS, CARRETERAS, TEATRO, ACUARIUM. ENSANCHES Se realizan estudios para la implantación de un astillero, de una fííbrica de tabacos, se impulsa la construcción de carreteras, se contribuye económicíimente a la edificación del nuevo teatro ( Tirso de Molina, hoy Pérez Galdós ), se proyecta un acuarium en el parque de San Telmo, proyecto que no se llega a realizar. Se pre-senta un informe sobre el ensanche de la población, se contribuye. financieramente, a la apertura de la calle Pérez Galdós. PUERTO DE LA LUZ Una de las grandes realizaciones de la S. E., por lo que signifi-có para el futiiro de la Ciudad y de la Isla, fue el Puertode La Luz. Un párrafo del discurso de toma de posesión del Director D. Juan de Quintana, el 21 de enero de 1894 ( once años antes comenzaron las ohnis) nos explica, en resumen, este hecho: e Relativamente a Puertos, no sabbis que en su seno se fabricó la primera piedra de esa obra colosal que está surgiendo de entre las aguas del antiguo Puerto de Las Isletas, de La Luz, luego, y del Refugio, por último. Sí, señores, en esta Sociedad se inició el pen-samiento de encaminar la mirada, las influencias y recursos al Puerto de La Luz: aquí se formó el expediente, se nutrió con infor-mes competentes, fue llevado a Madrid a los centros oficiales y él ha servido de base a las anteriores resoluciones, y cuando esto se ve y se palpa. ¿ habrá quién ponga en duda los beneficios que el país ha recibido por consecuencia de la labor de esta Sociedad.? » En las Actas de la S. E. está consignado el agradecimiento a los Excmos. Srs. D. Fernando y D. Juan de León y Castillo. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unuer, tara Memoria D g t a de Canarias 2004 Las actividades de la S. E. cn relación al comercio, las comuni-caciones, la medicina, las artes y la educación fueron múlti-ples. Refle. jamos en este apartado algunos esjemplos significa-tivoq que sirvan como representación del trabajo realizado en este sector llamado Terciario. ESCUELA DE DIRlJJO El 7 de diciembre de 1787 es inaugurada la Escuela de Di-bu, jo que fundara la S. E., dirigida por D. Diego Nicolis Eduar-do que, 3 su muerte, le sucede D. José Lu. jin Pérez, direc-ción que desempeña hasta 18 15 en que fallece, sucediéndole el pintor D. JosC Ossavarry. En 1835, se hace cargo de la di-rección D. Silvestre Bello. Tarnbih fue Director de la Acade-mia D. Nicolis Massieu y Falcón. La actual Escuela « Lu, jin Pérezn, ubicada en dependencias de la S. E., tuvo su origen, como se puede colegir, de la Escuela de Dibujo del siglo XVIIT. Durante los siglos XVIII y XIX, la R. S. E. A. P. ya propug-naba la creación de una Universidad. En 1977, D. Diego Camhreleng Mesa. director de la Sociedad, solicitó ante el Rey D. Juan Carlos 1. en un acto celebrado en el Teatro Pérez O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Galdós, la Universidad para Las Palmas de Gran Canaria. Des-de ese momento la Sociedad Económica se unió a la platafor-ma ciudadana para que se hiciera realidad lo que es hoy nues-tra mayos representación formativa y cultural. En « Páginas históricas de Gran Canaria » de Carlos Nava-rro Ruiz, socio de la S. E., se puede leer: << En los primeros aííos del siglo XIX vino a Las Palmas la primera imprenta, traída por la Real Sociedad Económica, obedeciendo indica-ciones del eminente Viera y Clavijo que imprimió en ella al-gunas de sus últimas obras. Esta imprenta se conserva en el Museo Canario y funcionó a cargo de D. Francisco Marina » . EXPOSICIONES La colaboración de la S. E. en las Exposiciones que se cele-bran es importante, y, en ocasiones, se llevan a cabo por su iniciativa. En la Exposición celebrada en París, en 1867, la S. E. es la encargada de seleccionar los productos que representan a la Isla y se elige la cochinilla, el maíz y los vinos. En 1877 y por Consejo de la S. E., los cosecheros de Gran Canaria acuden a Madrid a una « Exposición vinícolm obteniéndose varios premios. SOCIEDAD BENÉFICA DE SEÑORAS En 1872, la S. E. funda esta Sociedad que se ocuparía de la Cuna de Expósitos y ayuda a las Hermanas de la Casidad. O unversdad de as palmas de Gran Canara Bboteca unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 CAJAS DE AHORRO POSTALES En 1882 se solicita al Ministro de la Gobernación la crea-ción de Cajas de Ahorro postales y, en 1886, la creación de una sucursal del Banco de España. CABLE TELEGRÁFICO En 1884, a instancias de la S. E., fue corregida las dificulta-des del cable telegráfico, evitándose, de este modo, las conti-nuas averías que se padecían. ESTAFETA DE CORREOS También, en este año 1884, se solicita al Ministro de la Gobeinación, el restablecimiento de la Estafeta de Correos, pues el incremento comercial es patente. En 1889 se solicita la instalación, en Firgas y Telde, de observatorios meteorológicos. SOCIEDAD DE SALVAMENTO En 1894 se aprueban las bases para una Sociedad de Salva-mento en caso de naufragio. AGUAS MINERO- MEDICINALES La S. E. emprende una labor de información general sobre las aguas minero- medicinales de Gran Canaria y solicita se declaren de interés general. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 PUBLICACIONES Las publicaciones editadas por la R. S. E. A. P. de Gran Ca-naria se acercan al centenar. Esta extensa bibliografía se pue-de consultar en la Biblioteca de la propia Sociedad. En la actualidad, esta labor divulgativa continúa, si cabe, con más fuerza. En noviembre del año 2000 se publicó el primer número de « El Amigo del País » , boletín que recuerda al nacido en 1862 y que tuvo una vigencia de 8 años ó 93 números. TURISMO, UNA IDEA El 20 de enero de 1878, el Dr. D. Manuel González y Gon-zález, en su discurso de toma de posesión como Director ex-pone, quizás, por primera vez en Canarias, la idea sobre un turismo que podría desarrollar la Isla: (( Sabido es que nuestro clima no tiene rival en el mundo; que es superior al de Niza, al del Cairo y aún al de la Madera; pero careciendo las po-blaciones de estris islas de las contodihdes que abundan en aquellas, parece que estamos dispuestos a reparar lo que las demcís con tanto acierto aceptan, contribuyendo aún a ello con nuestra apatía en estudiar y dar a conocer las excelentes condiciones de nuestro privilegiado suelo » El tiempo pasó y el turismo fue y continúa siendo el princi-pal motor económico de Gran Canaria con su dos soportes básicos: el Puerto de La Luz y el Aeropuerto de Gando, un aeropuerto en el que mucho tuvo que ver el que fuera Director de la SE., D. Diego Cambreleng Mesa, Vicepresidente del Cabildo en los años de las negociaciones para la adquisición de aquel Cortijo de Gando, operación que se realizó en 1930. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memoria D g t a de Canarias 2004 (, l i!!. \, t; , S ( y; <' i. l t 8 ',,!, I . . ,:; En nuestra exposici6n se refle- la, en vitrina especial, una muestra de Medallística Canaria t . . ", ;; referida a nuestra Econ6mica. Se exponen piezas emitidas por la propia R. S. E. A. P. y un ( ;,:,; 1 conjunto de medallas, cedidas para esta ocasión, por el socio D. Domingo Doreste 0- jeda, < a .. , relacionadas. de alguna manera. con personas o hechos de esta Ilustre Sociedad. (; l.:! A@ mL - ' Medalla emitida en 1977. E1 anverso muestra el « Sello.) de I; i sociedad y el reverso '. AL , M ~ R I T OE~ st. a pieza fue. en principio. considerada como conmemorativa, camhiindose 40 su reverso posteriormente. Con un diámetro de 35 mm., fue acuñada en « Industrias Jordanasw ( Madrid). ,. , \!.: i,,! : >' ( ; ' l . ! NUEVA MEDALIA I' ' j I'i La Real Sociedad EconCimica de Amigos del País de Gran Canaria emite nueva medalla para conmemorar el 225 aniversario de su creacih En su anverso se refleja el sello de la . Í Sociedad y en el reverso la efemeride. 1 : ,;, rl ( ji,, li La pieza fue diseñada por los socios D. JosC Luis Gago Vaquero y D. Gonzalo Meliin , , Garcia. Se acuñ6 en la fábrica portuguesa de GRAVARTE ( Lisboa). con unas medidas de . S i'!', 8 1 x35 mm.. en bronce, bronce plateado y bronce dorado ( u y z a ) . +-.. , ' 1 . O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Entre las diversas distinciones recibidas están las siguientes: abre de & 19 9@ 3, lwe cCoEnA~ cze d@ e lLa Aad: - El Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria le otorga, en 1998, & %& h, - Reconociendo su relevante labor en favor del Puerto, la Fun-dación Puertos de Las Palmas le concede, en el año 2000, el %& m ¿ A d& d @ aGh @ A / h d O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 D. Bernardo Cologán D. Andrés Amat Tortosas Da. Masía Antonia de Montemayor y Sandoval Sr. Marqués de Brancifoi- tes D. Fernando Antonio Dávila D. Jacinto de León D. Sabino Berthelot D. Manuel Rafael de Vargas D. Joaquín Ravenet D. Salvador Muro D, Joaquín Luch D. Manuel Gómez Cejuela D. Joaquín Navasenes D. Miguel Lobo D. Manuel Beltrán de Lis D. Juan Nepomuceno Déniz D. Plácido de Lara y Heirera D. José Negrin D. Fernando Álvarez D. Bartolomé Ornmerage D. A. Bouchardat Sr. Chevreul O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Sr. Guerin Meneville Sr. Beau Sr. Guardia Sr. D'Avezac Sr. Jules Laveniere Sr. Martín Magnon Sr. Clement Bonnefin Sr. Ferdinant Deniz Sr. Passant Sr. Adrian de Long Perrier Sr. Saint Germaint Sr. Charles Romey Sr. Ymard Sr. Baltel D. Gerónimo Fronteras D. Nicasio del Castillo D. José Cabezas de Herrera D. Camilo Benítez de Lugo D. Bartolomé Martínez D. Pedro Bravo de Laguna D. Jacinto Bravo de Laguna D. Juan Cotarelo D. Antonio Casares Da. Rosa de Quintana de Vandervalle Da. Clara de León de Mujica Da. Sebastiana Manrique de Lara Da. Pilar del Castillo y Westerling Da. Ana del Castillo y Westerling Da. Josefa Navarro de Pérez Da. Concepción de Da. Dolores Matos del Castillo Olivares Da. Gerónima Torrens de Ripoche D". Olimpia Díaz y Aguilar Da, Andrea Navarro y Pérez O unversdad de as palmas de ~ r a cna riara Bboteca unverstara ~ e m o r aD g t a de Canaras 2004 D. Domingo Déniz y Greck Barón K. von Fritsch D. Juan Padilla y Padilla D". Juana Medina Izapata de la Vega D. Domingo José Navarro D. Benito Pérez Galdós D. Valeriano Weyler y Nicolau D. Fernando de León y Castillo D. Juan de León y Castillo D. Agustín Millares y Torres D. Adolfo Pérez Muñoz D. Andrés Rebuelta y Valcárcel D. José de Cueto y Díez D. Ramón Auñón y Villalón D. Francisco Cabrera Rodríguez D. Juan Quintana Llarena D. Amaranto Martínez de Escobar D. Francisco Alaminos y Chacón D. Pedro Bravo de Laguna y Joven D. Gregorio Chil y Naranjo D. Alfredo ICraus Trujillo D. Agustín Manrique de Lara y Bravo de Laguna D. Cristóbal García del Rosario D. Francisco Caballero Mujica D. Antonio Ramos- Izquierdo Zamorano D. José Miguel Alzola González Empresa: Destilerías Arehucas, S. A. Juan Bautista Servera ( Obispo) 1776 Directores Joaquín Montalvo ( Corregidor de la Isla. Junta Gestora) 1776 José Marcos Verdugo y Albiturría 1777 Francisco de León y Matos 1783 Antonio Martínez de la Plaza ( Obispo) 1786 José de Viera y Clavijo ( Arcediano) 1790 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 PRIMERA ETAPA Antonio M" de Lugo Viña ( Arcediano) 1814 Lorenzo Montesdeoca ( canónigo) 1822 Esteban Fernández 1823 Agustín Cabra1 ( Prebendado) 1825 Judas José Romo ( Obispo) 1834 Pedro del Castillo ( Director accidental) 1835 Fernando Falcón 1836 Antonio López Botas 1848 Ruperto Delgado 1860 SEGUNDA ETAPA Domingo José Navarro y Pastrana 1861 Sebastián Suárez Naranjo 1864 Domingo Pérez Galdós 1865 Antonio de Quintana y Llarena 1866 Jacinto Bravo de Laguna 1869 Manuel González González 187 1 Mariano Sancho y Chía 1879 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 Amaranto Martínez de Escobar 1885 FeIipe Massieu y Falcón 1889 Amaranto Martínez de Escobar 1892 Juan de Quintana y Llarenal 894 Diego Mesa de León 1897 Agustín Bravo y Joven 1898 Gregorio Chil y Naranjo 1 898 Siglo XX Bartolomé Apolinasio Macías 1901 Marqués de Guisla Ghiselin 1902 Conde de la Vega Grande 1908 Marqués de Acialcázar 1912 ( Teniente Coronel Francisco Quintana y León). Arnbrosio Hurtado de Mendoza 19 19 Francisco Bethencourt Armas 1924 Marqués de Acialcázar 1930 José Mesa y López 1936 Diego Cambreleng Mesa 1951 Luis Correa Viera 1970 Diego Cambreleg Mesa 1974 Nicolás Díaz- Saavedra de Morales 1991 Marqués de la Frontera 2000 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 OS. ( Santa Masía de Guía de Gran Canaria, 1773 - La Habana, 1844) Discípulo y protegido de Viera y Clavijo, realizó la cairera eclesiástica, doctorándose en dere-cho canónigo. Profesor del Seminario Conciliar de Canarias, fue representante por Las Palmas en 1810 para las Cortes de Cádiz, llegando a ser Presidente de aquellas en 1813, participando 48 decididamente en defensa de Gran Canaria contra las pretensiones de capitalidad de Tenerife en interviniendo en asuntos como la habilitación de puertos para el comercio exterior o la abolición de los señoríos. ( Realejo Alto, Tenerife, 173 1 - Las Palmas de Gran Canaria, 18 13) Sin duda alguna la figura más destacada del siglo XVIII y de la Ilustración en Canarias fue este Arcediano que tenía la sonrisa de Voltnire. A lo largo de su dilatada y prolífica existencia residió en el Puerto de la Cruz, La Laguna, Madrid, viajó por Europa y finalmente se establece en la capital grancanaria hasta su muerte, tras rechazar cargos relevantes en la villa y corte. Su destacada labor es la propia de un humanista, dedicándose, con éxito, a multitud de géneros e investigaciones, Historia, Ciencias Naturales, Literatura, destacando su Historia General de las Islas Canarias, impresa entre 1772 y 1783, obra de obligada consulta aún hoy, o su Diccio-riario de Historia Natural. Fue director hasta su muerte de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, impulsándola decididamente y acometiendo niultitud de actividades e iniciativas, principalmente el establecimiento de la primera imprenta. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D a t a de Canaras 2004 ( Las Palmas de Gran Canaria, 1749 - 1816) Estudió la carrera eclesiástica en la capital grancanaria, Valladolid y Alcalá, doctorándose en Valencia. Regresa a Las Palmas de Gran Canaria al ser nombrado racionero de la Catedral y, más tarde, arcediano, provisor y vicario de la Diócesis. Tras otros cargos, en 1716 es nombrado Obispo de Canarias, convirtiéndose en el primer y hasta la fecha único Obispo canario que ha ejercido como tal en su propia tierra. Incorporado a Gran Canaria en 1798 se vuelca en cuerpo y alma en beneficio de ella, impulsando la realización de obras públicas ( hospicio, cementerio, puente, reforma de plazas) para lo que donó su propia fortuna personal. Persiguió la desapari-ción de la Inquisición y creó numerosas parroquias en todas las islas. Primer director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1 8 18 - La Habana, 1888) Fue una de las figuras políticas más relevantes del siglo XIX. Doctor en Derecho y jurista, llegando a ser Decano del Colegio de Abogados de Las Palmas, fundando la revista El Foro Canario, actualmente la publicación más antigua de las que se publican en Canarias. Desarro- 49 11ó su carrera política a partir del reinado de Isabel 11, siendo diputado provincial en 1844 y 1857, diputado a Cortes en 1853 y 1869, y senador en 187 1. Sin embargo, quizá haya sido más recordado como Alcalde de la capital grancanaria, realizando muchas acciones de mejora de su ciudad. Negoció también importantes concesiones para Canarias como la Ley de Puertos Fran-cos de 1870. Por presiones políticas y problemas económicos emigró a Cuba donde ejerció como Fiscal General. Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. OSE NAVARRO U ( Las Palmas de Gran Canaria, 1803- 1896) Estudió en el Seminario Conciliar de Canarias y, más tarde, Medicina en Barcelona. En 1837 regresó a Gran Canaria, e. jerciendo en el Hospital de San Lázaro con plaza de médico titular. Colabora con López Botas y Cristóbal de Castillo en la creación del Partido Canario, cuyo lema fue todo por Gran Canaria y para Gran Canaria. Su heroica intervención en la epidemia de cólera morbo de 1851 que asoló ia Isla, fue premiada con la designación como Caballero de la Real Orden de Isabel la Católica. Fue también Presidente del Gabinete Literario y del Museo Canario. Nombrado Cronista de la capital grancanaria, su libro Recuerdos de un noventón, ha gozado de gran fama. Director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. SABIN BERTHELOT. ( Marsella, 1794 - Santa Cruz de Tenerife, 1880) Reputado naturalista y botánico francés, llegó por vez primera a Santa Cruz de Tenerife en 1820, permaneciendo en ella durante 10 años. En ese periodo dirigió el Jardín Botánico de la Orotava, primero creado en Canarias. Escribió diversas obras sobre Canarias, como la Etno-grafía y Anales de la conquista de las Islas Canarias. En 1847 regresa nuevamente a Tenerife, permaneciendo allí hasta su muerte. En su actividad consular colaboró en la obtención del decreto de Puertos Francos. Colaborador de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, fue nombrado Socio de Mérito por la de Gran Canaria en 1849. 50 GREGORIO CHIL Y NARANJO. ( Telde, 183 1 - Las Palmas de Gran Canaria, 190 1) Médico, antropológo e historiador, fue una de las figuras intelectuales más importantes del siglo XIX canario. Estudió Medicina en la Sorbona de París, doctorándose. A su vuelta a Gran Canaria a fines de la década de 18.50, se dedicó no solo a la medicina, sino a los estudios sobre el pasado del Archipiélago, confeccionando sus Estudios históricos, climatológicos y patoló-gicos de las Islas Canarias, que no pudo terminar de publicar por la persecusión religiosa de la que fue objeto. En política fue diputado provincial, fundando la Sociedad Científica El Museo Canario, a la que legó su patrimonio y fortuna personal. Ejerció diversos cargos en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, siendo también Socio de Mérito y falleciendo en el ejercicio de director. FERNANDO DE LE& U CASTILLO. ( Telde, 1842 - Biarritz, Francia, 19 18) La mas destacada figura política del siglo XIX canario y una de las principales de toda España, fue este teldense educado en el Colegio de San Agustín de Las Palmas. Estudió Derecho en Madrid. Pronto ocupó cargos como los de Gobernador Civil de Granada y Valencia y, mas adelante, como Ministro de Ultramar y Ministro de Gobernación. Optando por la carrera diplo-mática, ejerció de Embajador en Francia, siendo Decano del Cuerpo Diplomático en París. Por sus méritos fue nombrado Marques del Muni. Desde la política benefició grandemente a Gran Canaria, haciendo posible la mas grande obra de ingeniería de las existentes en Canarias hasta entonces, el Puerto de la Luz y Las Palmas, gracias al cual comenzó nuestro actual desarrollo comercial y económico. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1834 - 1912) Tras estudiar en el Colegio de San Agustín de la capital, ingresó en la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid en 1853. En 1858 es destinado a Canarias como inge-niero de obras públicas, realizando, entre muchas otras obras, las carreteras que unen Las Palmas con Telde, Arucas o San Bartolomé de Tirajana; los faros de Maspalomas, la Isleta o Lobos; los puertos de Sardina del Norte, Santa Cruz de la Palma y, especialmente, el de La Luz y Las Palmas. Participó activamente en política, conjuntamente con su hermano, en el Partido 5 1 Liberal Canario. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. ARES TORRES. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1826 - 1896) Historiador, músico, periodista, escritor y notario, puede considerársele la figura intelectual mas importante del siglo XIX en Canarias. Aunque su verdadera vocación fue la música, la necesidad de regresar precipitadamente a Gran Canaria desde Madrid para hacerse cargo de su familia, truncó profesionalmente esta vocación, dedicándose a la notaría para vivir. De pensa-miento liberal, su labor la desarrolló en múltiples periódicos que creó y mantuvo; colaboró en la creación del Museo Canario; salvó de la destrucción numerosos documentos vitales para el conocimiento del pasado canario, entre los que destaca el Archivo de la Inquisición; redactó obras biográficas e históricas, como la Historia de Gran Canaria e Historia General de las Islas Canarias; compuso múltiples creaciones músicales ( zarzuelas, misas, marchas, etc.), di-rigiendo además la Orquesta Filarmónica, primera creada como tal en España. Ningún monu- O unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca unverstara Memora D g t a de canaras 2004 mento le recuerda. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. AMARANTO MARTÍNEZ ( Las Palmas de Gran Canaria, 1835 - 19 12) Estudió Derecho en La Laguna, cultivando las letras toda su vida. Desde joven, colaboró en la prensa del Archipiélago y en algunos periódicos americanos. Pintor de vocación, realizó retra-tos de importantes personajes de su tiempo. Ejerció de político republicano, relacionándose con Castelar, Pí y Margall, Ruiz Zorrilla y otros. Fue cofundador de la revista El Museo Cana-rio, siendo además secretario perpetuo de esta misma Sociedad Científica y académico corres-pondiente de la Real de Bellas Artes de San Feinando. Detentó la Dirección de la Real Socie-dad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, siendo además Socio de Mérito. DOMINGO DENIZ GREK. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1803- 1871) 52 Ejemplo de curiosidad intelectual, tesón indesmayable y espíritu genemso, este médico se formó en Montpellier, ciudad cuya Facultad de Medicina se contaba por entonces como las más reputada de toda Europa. Viajó extensamente por América, instalándose definitivamente en Gran Canaria en la década de 1840 y llegando a ser director del Hospital de San Martín. Realizó estudios sobre la historia de las Islas, de agricultura ( atribuyéndosele el haber sido el primer cultivador de la cochinilla en Gran Canaria), geográficos, arquitectónicos, etc. Secreta-rio de Ia Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria durante el periodo 1865- 1872, colaboró estrechamente con Antonio López Botas en la higiene y modernización de la capital grancanaria, donando a la ciudad su huerta que es hoy la Alameda de Colón. Fue nombrado Socio de Mérito en 1873. JUAN DE PADILLA Y PADILLA. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1826- 1891) Estudia en el Colegio de San Agustín y, en Francia, en las universidades de la Sorbona y Caen, licenciándose en Medicina y Ciencias respectivamente. Desarrolla su actividad médica en Gran Canaria, obteniendo gran estima y popularidad. Fué alcalde de la capital grancanaria y presidió O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 la primera reunión fundacional de El Museo Canario, siendo archivero- bibliotecario desde la primera junta directiva. A él se debe la Sección de Numismática de esta Sociedad Científica. Desde 1873 a 1891 ejerció el cargo de secretario general de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, siendo nombrado Socio de Mérito en 1877. A su muerte, el secretario sucesor dijo de él que era un incansable Amigo del País y patriota al que El Museo Canario debe mucho ... BENITO PEREZ GALDQS. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) El más destacado novelista español del siglo XIX, abandonó su Isla en 1862 para fijar su residencia en la capital de España. Fue uno de los más prolíficos escritores españoles, teniendo un éxito absoluto particularmente en la novela, aunque también como dramaturgo. Fue autor de más de 30 títulos, mención aparte la tienen los Episodios Nacionales, compuestos por otros 46 volúmenes, así como 20 obras teatrales. Además de ello, redactó más de un centenar de artícu-los periodísticos, prosa de viajes, memorias, etc. Socio corresponsal y Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. CARLOS NAVARRO Y RUIZ. ( Telde, 1860 - Las Palmas de Gran Canaria, 1947) Médico, historiador, periodista, político y cronista, su vida está marcada por el desarrollo del pleito insular y la actividad por la división de la provincia de Canarias. Fue Presidente del Gabinete Literario, creó la Sociedad Fomento y Turismo que desarrolló una gran cantidad de iniciativas en este sector. Durante varias décadas ejerció asimismo como Presidente de la I- Ie-redad de Aguas de Telde. Su prosa periodística apareció en periódicos como La Defensa. Cro-nista Oficial de Gran Canaria y de Las Palmas de Gran Canaria, escsibió los libros Sucesos históricos de Gran Canaria, Páginas histo'ricas de Gran Canaria y Nonzénclator de calles y plazas de Las Palmas. Socio de Mérito de la Real Sociedad Económica de Amígos del País de Gran Canaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ( Las Palmas de Gran Canaria, 1901 - 1990) Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid, ejerciendo posteriormetne como aboga-do durante más de medio siglo en la capital grancanaria y heredando su bufete las inquietudes de José Mesa y López y, a su vez, de Antonio López Botas. Fúe promotor de múltiples inicia-tivas a través del Cabildo Insular y de la propia Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, de la que fué director y decidido impulsor. Entre ellas se puede contar su apoyo a la creación del Aeropuerto en Gando. ( Las Palmas de Gran Canaria, 1877- 195 1) Nieto de Antonio López Botas e hijo de Diego Mesa de León, fue compañero de estudios de José Franchy y Roca y Leopoldo Matos entre otros. Licenciado en Derecho, ejerció como ilustre jurista en la primera mitad del siglo XX, llegando a Decano del Colegio de Abogados. Presidente del Cabildo de Gran Canaria hasta 1919, destacó desde su puesto en la lucha por la división provincial y la eliminación de la Diputación. En 1922 fue elegido Alcalde de Las 54 Palmas de Gran Canaria, adquiriendo al año siguiente el emblemático Hotel Santo Catalina para la Ciudad. Retornaría a la Alcaldía en 1929. En 1933 es elegido Diputado a Cortes. Fue director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria durante el perio-do de 1936 a 1951. ~ osÉM IGUEL ALZOLA GONZALEZ. ( Las Palmas de Gran Canaria, 19 13) Abogado, investigador e historiador, es autor de una extensa bibliografía sobre el pasado cana-rio en general y grancanario en particular, con mayor abundamiento en temas religiosos. Perso-naje destacado a lo largo de toda su vida del ambiente cultural canario, ha escrito mas de veinte obras, destacando Don Chano Corvo : crónica de un jardinero y su jardín, La Navidad en Gran Canaria o La advocación del Pino en la Península y Canarias. Ha sido director de El Museo Canario en los años 70 y 80. Es Socio de Mérito de la Real Sociedad ~ cohómicad e Amigos del País de Gran Canaria. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 ( Las Palmas de Gran Canaria, 1927- 2000) Aunque estudió por mandato paterno la carrera de Ingeniero Técnico Industsial, toda su vida estuvo dedicada al be1 canto, en la que obtuvo éxitos sin parangón. Iniciado en este arte en Las Palmas de Gran Canaria por María Suárez Fiol, perfeccionó luego su técnica en Barcelona ( Markoff), Valencia ( Andrés) y Milán ( Llompart). Debutó en El Cairo en 1956 y a partir de entonces asciende rápidamente a la posición de intérprete operístico de máxima cotización mundial, siendo llamado a cantar a los teatros y óperas de más renombre y ante los pGblicos más exigentes. Prodigio en la perfecta conservación de su voz, cantó hasta el mismo año de su fallecimiento, contándose entre su público a lo largo de su carrera a los Reyes de España, familia Real Británica y Reina de Gran Bretaña, y numerosos jefes de estado. Son innumera-bles sus grabaciones discográficas con varios millones de ejemplares vendidos en todo el mun-do, interviniendo además como protagonista en dos producciones cinematográficas. Entre los múltiples nombramientos y honores recibidos podemos señalar haber sido Premio Canarias, Doctor Honoris Causa por las dos Universidades canarias, Hijo Predilecto y Medalla de Oro de Las Palmas de Gran Canaria, Socio de MCrito de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria, Socio de Honor y Emblema de Oro del Círculo Mercantil, Socio de MCrito del Gabinete Literario, Medalla de Oro de Bellas Artes de España, Premio Nacjonal de 55 Música de España, Premio Nacional de Teatro e Interpretación Lírica de España, Encomienda de Isabel La Católica, Caballero de la Orden de Santiago de Portugal, Commendatore de la Republicca Italiana, Ciudadano Honorario de Texas, etc. En nuestra capital el Auditorio está dedicado a la perpetuación de su nombre y frente a él se levanta su efigie en la estatua de mayor envergadura de las existentes en Canarias. DE MORALES. Alumno del Colegio Viera y Clavijo, estudia Derecho en la Universidad de La Laguna, incor-porándose más tarde al Colegio de Abogados de la provincia de Las Palmas. Directivo del Club Náutico de Gran Canaria, interviene en el proyecto y construcción de su actual sede. Desempe-ñó los cargos de vocal, secretario y vicepresidente de la Sociedad Científica El Museo Canario. Diputado a Cortes por la provincia de Las Palmas, participó en la elaboración de la actual Constitución Española, siendo investido de la Medalla al mérito constitucional. Durante 15 años fue secretario de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria y, posteriormente, durante una década, su director, cargo en el que cesó en el año 2000. En la actualidad es Director de Honor de esta Ilustre Sociedad. Al final de esta obra es justo recordar a todos los que, de alguna manera, han participa-do en ella. Esta Exposición fue, sobre todo, un trabajo de equipo, por ello, la Comisión Organi-zadora, desea expresar su agradecimiento en primer lugar a nuestro Director y a la Junta de Gobiemo de la R. S. E. A. P. G. C. por la aceptación inmediata de la idea- propuesta de esta Mues-tra retrospectiva y, a partir de ese momento, por su constante preocupación en la marcha y 56 preparación de la Exposición. Factor esencial en esta realidad que hoy inauguramos fue D. Nicolás Díaz- Saavedra de Morales, Director de Honor de esta Ilustre Sociedad, que con la aportación de múltiples datos nos hizo más fácil la conforinación de todo el conjunto. También cedió varios documentos de su propiedad para que fueran expuestos. No se puede olvidar la aportación de los socios de nuestra Económica. E1 trabajo de Conchita y Cristina ha sido digno del mayor elogio y es muy de agradecer la aportación docu-mental; una selección de medallística canaria, de D. Domingo Doreste Ojeda, el cuadro de Alfredo Kraus que nos cedió D. Teo Mesa y el relativo a López Botas y José Mesa y López cedidos por D. Diego Cambreleng. El Museo Canario, uno de nuestros hijos predilectos, ya en centenaria edad, nos cedió el salón expositivo a pesar de sus necesidades actuales que, coincidente con la Muestra, viene celebrando: El Centenario de la muerte de su fundador D. Gregorio Chil y Naranjo, Director que fue de esta Económica a su fallecimiento. También nos facilitó algunos de los elementos O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 que ilustran la sala ya sea en forma de fotografías, cuadros, bustos o documentos varios, como la primera imprenta o escritos que, en su día, esta Sociedad Económica, los cediera para su guarda y custodia. Así pues, nuestro agradecimiento es principal, ya que sin esta colaboración hubiera sido muy difícil llevar a la realidad nuestra conmemoración retrospectiva. Muchas gracias a su Presidente y a la Gerencia de la Ilustre Entidad. Agradecimiento que se hace extensivo a todo el personal que ha colaborado activamente: Biblioteca, mantenimiento, archi-vo, etc., y, en especial, a D. Fernando Betancor, coordinador que fue con esta Comisión. Se destaca, así mismo, la aportación de Tullio Gatti cediendo material fotográfico para panel expositivo y la colaboración del Archivo Histórico Nacional. La Conlisión Organizadora, agradece muy sinceramente a Tegraste, s. 1. las facilidades que nos ha proporcionado y su continua labor para que todo salga bien y a tiempo. Y a Uds., visitantes de esta Exposición, gracias por su interés a esta memoria histórica, memoria de una Entidad ilustre y siempre atenta a todo lo que signifique prosperidad, bienestar y progreso de nuestra Ciudad y de nuestra Isla. Doscientos veinlicinco años nos contemplan. 57 Ln Comisión Orgnnizcxclom. O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 irector Vicedirector Censor Secretario Vicesecretario Tesorero Contador Bibliotecario Vocales aforet Hesnández Marqués de Guisla Ghiselin D. Antonio María González Padrón D. José Luis Gago Vaquero D. Ignacio Díaz de Lezcano Sevillano En página 20 debe indicar En pdgina 49 donde pone debe indicar JOSG ARCOS VERDUGOD E ~ V I T U R YR ~~ R R E R A ( Las hlmas de Gran Canaria, ?- 1783) Primer director de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria. Doctor en Sagrada Teología, dignidad de Arcediano de Fuerteventura, Arcediano titular y Dedn de la Santa Iglesia Catedral de Canarias. Fue, tambidn, pesideite apostólico del Tribunal de la Santa Cruzada. Su sobrino, el obispo Manuel Verdugo del Alvitumía, ha sido hasta la fecha el único obispo canario que ha ejercido como tal en su propia tierra. Estátutos . Título 19 ............................................................................................................................... 5 Propósito ............................................................................................................................... ............... 6 Sempere y Guarinos . Ensayo de una Biblioteca española . Tomo V ..................... .. .................. 7 Presentación ............................................................................................................................... ........... 8 ¿ Qué es la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria? ..................................... 10 La Ilustración ............................................................................................................................... ....... 11 Pedro Rodríguez, conde de Campomanes .......................................................................................... 12 Antecedentes Sociedades Económicas ................................................................................................ 13 Carlos 111, 17 16- 1788. ............................ ... ................................................................................... 1.. 4 Proceso de creación de una Sociedad ................................................................................................. 17 Fray Juan Bautista Servera . Obispo de Canarias .................... ... ................................................... 18 Fundación Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria . 5 de febrero de 1776 ... 19 25 de febrero de 1777 .......................................................................................................................... 21 1776 Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria ......... ................................ . 23 I" . Etapa: 1776 - 1808 ......................................................................................................................... 23 2" . Etapa: 1809- 1860 .......................................................................................................................... 24 3" . Etapa: 186 1- 1900. ......................... ... .......... .. .................................. 2 4 4" . Etapa: 1901 - 2001 ........................................................................................................................ 25 Realizaciones ............................................................................................................................... ...... 27 Agricultura ..................................... .... .................................................................................................. 29 Industria ............................................................................................................................... ............. 3.. 4 Acciones Institucionales ...................................................................................................................... 36 Medallística ............................................................................................................................... ....... 40 Premios y Distinciones ........................................................................................................................ 41 Socios de Mérito ............................................................................................................................... .. 42 Directores 1776- 2000. .................... ... ............................................................................................. 4 5 Personajes representativos de la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria .... 48 Agradecimientos ............................................................................................................................... 56 Junta Directiva ............................................................................................................................... ... 58 O Unversdad de Las Palmas de Gran Canara Bboteca Unverstara Memora D g t a de Canaras 2004 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|