Bartolomé
Cairasco de Figueroa
Comedia del recibimiento
Archipliego
Colección
Textos Canarios Fundamentales / nºl
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Bartolomé Cairasco de Figueroa
Comedia del recibimiRnto
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
ARTOLO -
DE FÍ<¡UEROA PBioADEIJ\
J.t# !!IJ1t4ia tk C_ana~ia.~adb en Jira,.
C.iutfJ,,., 1540¡Jmun'4 en12tlt&tdd6/tJ.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
BARTOLOMÉ
CAfRASCO DE FIGUEROA
Comedia del recibimiento
[Edición, introducción y notas de
Oswaldo Guerra Sánchez]
• 1 •
Archi
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Cubierta: recreación a partir de los letreros del yacimiento
arqueológico de Hoya Toledo (Gran Canaria).
1 ª Edición: diciembre de 2005
© Oswaldo Guerra Sánchez (para esta edición)
Diseño: Equipo Archipliego
Impresión: Linea, SL (Las Palmas de Gran Canaria)
ISBN: 84-609-8023-5
D. L.: G. C. 933 - 05
Esta edición está basada en el Ms. 2803 de la Biblioteca de Palacio
(Madrid, España).
Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
edición sin el permiso expreso del autor y del editor.
Con la colaboración de:
() ObraS'OC:iAi'.
lt~
DOMIBARI
Ediciones Archipliego
Apartado 7070
35018 Las Palmas de Gran Canaria
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
INTRODUCCIÓN
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
EL PERFIL DE CAIRASCO Y SU LEGADO
Bartolomé Cairasco de Figueroa nació en Las Palmas de
Gran Canaria en 1538. Era hijo de Mateo Cairasco, regidor
de Gran Canaria entre 1529y1578, cuya familia procedía
de Niza; y de María de Figueroa, de ascendencia canaria
aborigen. Con una posición social influyente, su familia
dota al joven Bartolomé de una exquisita formación humanística
y religiosa. Estudia en Sevilla, Coimbra y probablemente
en Italia. Fue ordenado sacerdote y designado canónigo
de la catedral de Las Palmas desde muy joven.
Dos son las aficiones por las que Cairasco es admirado
y reconocido entre los suyos: la música y la literatura.
La combinación de ambas es lo que indudablemente lo
impulsará a crear la que ha sido con toda probabilidad la
primera tertulia literaria de Canarias, llevada a cabo
durante varios lustros en el huerto de su casa y, según la
usanza, consagrada a una divinidad pagana: Apolo Délfico.
Por allí pasaron los intelectuales más destacados de la
época y en ella se recitaban y cantaban las composiciones
del autor, ,al tiempo que se intercambiaban pareceres sobre
los más diversos ámbitos de la cultura de la época.
Dotado de un fuerte ingenio, su quehacer fue
alabado en toda España y, aunque en numerosas ocasiones
estuviera tentado de permanecer más cerca de la Corte,
lo cierto es que hasta el último momento defendió desde
la pluma e incluso con sus brazos (contra los piratas Drake
y Van der Does) su querida tierra natal, en la que falleció
9
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
en 1610. Sus restos mortales están depositados en la capilla
de Santa Catalina, de la Catedral de Las Palmas.
Resulta paradójico, cuando no dramático, que a
falta de pocos años para que se celebren los cuatrocientos
de su fallecimiento, el que hoy por hoy es reconocido casi
por unanimidad como padre de las letras canarias, sea
prácticamente un desconocido para la sociedad canaria.
Algunas de sus obras, como Esdrujúka, permanecen rigurosamente
inéditas; otras, como sus comedias, circulan
de forma precaria; algunas, como el Tempw Militanw, obra
monumental de la literatura canaria, que circuló por los
centros culturales de España y Portugal con singular prestigio,
no conocen todavía hoy una edición actualizada (la
última es del siglo XIX).
La falta es más grave aún si se piensa que la obra de
Cairasco ha sido entre nuestros escritores espejo constante
para la definición y sustento de una brillante ~adición:
no se puede explicar gran parte de la literatura
canaria (y la cultura que la sostiene) si no es a través del
conocimiento de la obra de este inquieto canónigo de la
catedral de Las Palmas. Cualquier sociedad, por pequeña
que ésta fuera, ya sea en el mundo hispánico como fuera
de él, que dispusiera de una figura de la magnitud de esta,
le habría rendido hace ya muchos años un justo tributo,
no sólo desde el terreno de la critica, sino especialmente
desde el punto de vista de una generosa reedición de sus
obras. Es verdad que en los últimos años han crecido
10
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
los textos críticos sobre su obra, pero, ¿cómo les damos
justo aprovechamiento, si en nuestras bibliotecas y librerías
no disponemos de las ediciones pertinentes de los
libros a los que se refieren?
Como en otros ámbitos de nuestra cultura, a un
estudioso foráneo debemos el redescubrimiento editorial
de Cairasco. Al profesor de origen rumano Alejandro
Cioranescu, le debemos, entre otros muchos trabajos, una
actualizada biografía sobre el autor, y la exhumación de
una buena parte de su obra, materializada en volúmenes
como Obras inéditas, J. Teatro, que contiene cuatro comedias,
la edición de la traducción de Cairasco,Jerusaléri Lihertada,
y Poesías líricas y eróticas atrihuibles, así como una antología
pionera de sus versos.
La pieza que tiene el lector en sus manos ve la luz
casi medio siglo después de que la diera a conocer Cioranescu
en el mencionado volumen Obras inéditas, a partir
del manuscrito 2803 que se encuentra en la Biblioteca de
Palacio (Madrid). El que esa edición sea prácticamente
inencontrable fuera de algunas bibliotecas, además de la
importancia que tiene el texto en sí mismo, nos ha llevado
a reeditarla con el ánimo de que pueda ser conocida por
un amplio público.
LA COMEDIA DEL RECIBIMIENTO
La referencia impresa más antigua que disponemos de la
Comedia del recibimiento se debe al historiador Andrés de
Abreu y Galindo, que en su Historia de la conquista de las
siete islas de Canaria incluyó un fragmento, concretamente
11
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
aquel en el que se alaba la Selva de Doramas, texto que
desde entonces ha sido referente continuo para generaciones
de escritores canarios de todas las épocas.
Nunca hasta ahora la Camedia del recibimiento se había
publicado de forma autónoma. Después de la exhumación
de Cioranescu, Néstor Álamo la reproduce completa
en nota a pie en su recopilación de leyendas canarias titulada
Thenesaya Vidina (1959). Contamos, además, con una
valiosa edición, realizada por José J. Labrador Herraiz y
Ralph A DiFranco en 1989, del manuscrito 2803 completo
de la Biblioteca de Palacio, que contiene, además de esta
pieza de Cairasco, otras comedias y algunos poemas del
canario, así como numerosos textos anónimos o de otros
autores. El volumen, titulado Cancionero de poesías varias,
constituye, no obstante, una edición literal de dicho
manuscrito, excepción hecha de la puntuación. En 1991,
en fin, aparece el texto inserto en la amplia antología
Teatro canario (dos tomos, Edirca), de la mano de Rafael
F ernández y según la edición de Cioranescu.
La comedia tiene una trama argumental muy
sencilla: ante la inminente llegada del obispo Rueda a
Gran Canaria, tres personajes alegóricos, Sabiduría, Invención
y Curiosidad deciden buscar a alguien que hiciese
de maestro de ceremonias y que fuera digno de pronunciar
el discurso de bienvenida ante el prelado. Después
de desechar varias propuestas, finalmente escogen a
Doramas, uno de los líderes de la resistencia canaria frente
al poder de la Corona de Castilla. El problema está en
que no sabe hablar la lengua castellana, por lo que se le
12
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
proporciona un bebedizo que, tras provocarle un profundo
sueño, le permitirá expresarse en perfecto castellano.
En la escena segunda, otros dos personajes, llamados Guía
y Gáldar, mientras se dirigen a la recepción del Obispo,
discuten sobre el honor y la hidalguía respectivas. Finalmente
en el camino se encuentran a Doramas, a quien
esperaban en los actos de la capital, pero para su sorpresa
está tendido en el suelo y duerme por efecto de la pócima
que se le ha suministrado. Extrañadas, deciden llamar a
Sabiduría para que desvele el misterio y poder así seguir
camino hacia los festejos. En la última escena, Doramas
pronuncia por fin un extenso parlamento, en el que aprovecha
para alabar cada una de las Islas Canarias. A juicio
de todos, su presencia ha sido digna de elogio.
La sencillez de la trama y la aparente intrascencencia
de los hechos dramatizados han sido los argumentos esgrimidos
por algunos de los escasísimos críticos que se han
acercado a la pieza para infravalorarla desde que la publi-
. cara Cioranescu. Sólo recientemente Eugenio Padorno
ha llamado la atención sobre la importancia real que tiene
el personaje de Doramas, quien a pesar del bebedizo que
le hace hablar en castellano, «sigue conservando su condición
y entendimiento del mundo» 1, materializado en el
hecho de que mantiene, ante el Obispo, sus nobles ropajes
aborígenes y defiende su idiosincrasia en igualdad de
condiciones que las del visitante.
1. Eugenio Padorno, Algunos materiales para la definición de la poesía canaria,
las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular, 2000, p. 39 .
13
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
No es preciso hacer un análisis pormenorizado del
texto para comprender que se trata de una pieza verdaderamente
excepcional en el contexto de la literatura
hispánica. Un lector atento se haría preguntas como éstas:
¿Quién es el verdadero homenajeado en esta pieza, si la
figura del obispo no aparece por ningún lado? ¿Por qué
escoge Cairasco a un guerrero canario para representar
a las Islas, máxime cuando había muerto hacía cien años
de forma violenta? ¿Qué sentido tiene la discusión entre
esos personajes con nombre de localidad, como son Guía
y Gáldar? ¿A qué presentarnos esas muestras lingüísticas
de la antigua lengua canaria y qué sentido tienen?
Es probable que la lectura actual de este texto, sepultado
hace siglos, nos haya hecho perder la perspectiva en
la que fue escrito, es decir, nos ha obligado a extrañarnos
de la naturalidml, con la que el propio Cairasco y su público
vivían su mundo. Cairasco, como ya se ha señalado, tenía
ascendencia italiana y canaria, es decir, que por sus venas
corría sangre aborigen canaria. Para él Doramas (asistido,
eso sí, por el enorme prestigio de este caudillo) era ni
más ni menos que un héroe y no podía dejar de considerarlo
ascendiente inmediato de su pueblo, y por tanto
suyo. No deja de ser curioso que la llegada del obispo y
la celebración de su homenaje se llevaran a cabo en 1582,
casi exactamente cien años después de la muerte de
Doramas. Por eso el homenajeador en esta obra se
convierte en homenajeado. Pero hay más: el que en un
texto literario hispánico aparezca incrustado un fragmento
en lengua indígena es algo realmente inusitado y no se
14
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
explica, como se ha sugerido, por un afán de exotismo o
licencia literaria del autor, si.no por la misma naturalidad
con la que vivían su mestizaje las islas en el siglo XVI: es
más que probable, como ha sugerido el propio Cioranescu,
que el eco de esa lengua permaneciera en los
campos insulares y bastante posible que el propio Cairasco
conociera algo de ella. Los personajes de Guía y Gáldar,
por otra parte, adquieren una especial dimensión: Cairasco
los usa ni más ni menos que para presentar el roce étnico
que ha resultado en el seno de la nueva sociedad canaria
del siglo XVI. Su discusión se explica en tanto Guía representa
a la sangre del conquistador castellano (es decir,
el Otro), mientras Gáldar representa a la nobleza aborigen
más arraigada. No en vano, en esta última localidad estaba
la corte canaria del norte de la isla, y por ello será Gáldar,
como personaje alegórico, el único capaz de emplear la
lengua de Doramas, además de Sabiduría, claro está.
Sólo por los motivos indicados podemos afirmar
que la Comedia del recibimiento, como hemos señalado en
otro lugar, es el «monumento inicial de la literatura
canaria». Su lugar en nuestra literatura es, por tanto, el
que corresponde a una pieza inaugural, aquella que marca
los orígenes de una tradición porque establece las invariantes
literarias básicas que de un modo u otro se irán
repitiendo, a veces obsesivamente, desde entonces hasta
nuestros días. A los aspectos ideológicos apuntados hay
que añadir, en este sentido, la presentación poética del
espacio de la Selva de Doramas, que vuelve la mirada hacia
el territorio vinculante en el que se arraiga el ser canario;
15
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
y el uso, como seña de identidad, del verso predilecto del
autor, el esdrújulo que, aunque desde un aspecto formal
irradia de forma limitada, como es lógico, a la literatura
posterior, sí representa una toma de postura ante el
lenguaje en la que se podría vislumbrar la necesidad de
distanciamiento y afirmación de quienes escriben a miles
de kilómetros de la metrópoli y se saben empleando una
lengua modelable ideológicamente.
Pero, además, estamos ante una obra amena y deliciosa,
en la que se juntan la sutil ironía, próxima a la socarronería
tan querida al canario, y el orgullo por lo autóctono
evocado con desparpajo inocente (o no tan inocente)
por el autor.
ESTA EDICIÓN
Para esta edición nos hemos basado en el manuscrito 2803
depositado en la Biblioteca Real de Palacio, institución
que nos ha facilitado una copia gracias a las gestiones
de María del Carmen Martín Marichal, bibliotecaria de
la Universidad de Las Palmas.
A la edición de Cioranescu hemos hecho numerosas
enmiendas, que responden a tres niveles:
16
• Errores de transcripción. La mayor parte de las veces
se trata de letras mal interpretadas y palabras suprimidas,
excepción hecha de un verso entero que el
profesor rumano debió saltarse involuntariamente.
• Modernización de la ortografía. Sólo hemos respetado
algunas expresiones que se explican por efecto
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
estilístico o afán arcaizante, como "agora" por
"ahora", "ten ella" por "tenerla", algunas contracciones
antiguas, etc. Por supuesto, hemos corregido
también la ortografía según las más recientes recomendaciones
académicas.
• Revisión de la puntuación, que en algunos casos
le ha dado un sentido nuevo a la frase.
Se ha cotejado el manuscrito con la edición de José
J. Labrador Herraiz y Ralph A. DiFranco y, aunque por
regla general se restituyen los errores cometidos por Cioranescu,
sorprende que se mantengan algunos de ellos en
número considerable, lo que evidencia que dichos autores
tuvieron muy presente la edición del profesor rumano.
Ello quedará reflejado también en notas finales.
BIBLIOGRAFÍA ELEMENTAL
Ediciones modernas
O!Jras inéditas 1 Teatro [introducción y notas por Alejandro
Cioranescu], Santa Cruz de Tenerife, Goya Ediciones,
1957.
42 Octavas Reales del Canto XV Go!fredo Famoso, Madrid, Taller
Ediciones JB, 1977.
Antowgí,apoética [ed. de Alejandro Cioranescu], Santa Cruz
de Tenerife, Interinsular canaria, 1984.
Antologfo poética [ ed. de Ángel Sánchez], Canarias,
Gobierno de Canarias (BBC, 4), 1989.
17
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Comedia del Re<;eUimümto que se /,e hi~o al reverendi5imo señor
dun Fernando de Rueda, en su yg!Rsia. En Cancionero de poesías
varias. Manuscrito 2803 de la Bihliot.eca Real de Madrid [ ed.
de José J. Labrador Herraiz y Ralph A DiFranco], Madrid,
Patrimonio Nacional, 1989, pp. 62-92.
Comedia del Recihimümto, en Teatro Canario, 1 (siglos XVI al
xx). Antología [ed. de Rafael Fernández Hernández], Las
Palmas de Gran Canaria, Edirca, 1991, pp. 81-103.
Poesías líricas y eróticas atribuihles [ ed. de Alejandro Cioranescu],
La Laguna, Real Sociedad Económica de Amigos
del País, 1995.
Obras generales y estudios particulares
ARTILES,J., Y QUINTANA, l., Historia de la literatura canaria,
Las Palmas de G.C., Mancomunidad de Cabildos, 1978.
BARRETO, D., Istmos de la periferia. Sobre poesía y filosofta en
Canarias, Las Palmas de Gran Canaria, Cabildo Insular de
Gran Canaria, 2005.
BRITo DÍAZ, C., «Bartolomé Cairasco de Figueroa», en Y
Arencibia y R Fernández Hemández ( coords.), Literatura
Canaria. Historia Crítica, vol. I, Las Palmas de Gran Canaria,
Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, pp. 335-386.
ÜORANESCU, A, «Cairasco de Figueroa. Su vida, su familia,
sus amigos», en Anuario de Estudios Atlánticos, III, 1957, pp.
275-386.
18
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
MARTÍN MONTENEGRO, S., «Teatro en Canarias», siglos XVI
y xvn, en Y Arencibia y R Fernández Hernández ( coords.),
Literatura Canaria. Historia Critica, vol. I, Las Palmas de
Gran Canaria, Cabildo Insular de Gran Canaria, 2000, pp.
477-526.
PADORNO, E., Y SANTANA HENRÍQUEZ, G., (eds.), Bartowmé
Cairasco de Figueroa y ws alhores de /,a literatura canaria, Ayto.
Arucas/ Mapfre/ ULPGC, 2003.
SÁNCHEZ ROBAYNA, A., Estudios sobre Cairasco, La Laguna,
Real Sociedad Económica de Amigos del País, 1992.
V ALBUENA PRAT, Á., Historia de /,a poesía canaria, Barcelona,
Seminario de Estudios Hispánicos (vol. I), 1937. (Reeditado
por Idea, 2003).
19
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
COMEDIA DEL RECIBIMIENTO
que se /,e hizo al reverendísimo señor don Fernando de Rueda,
obispo de Canaria, en su iglesia.
1582
8 de mayo
lAS FIGURAS SON:
SABIDURÍA
CURIOSIDAD
INVENCIÓN
Do RAMAS
GÁLDAR
GUÍA
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
ESCENA PRIMERA
SABIDURÍA
Curiosidad, hermana 1, agora es tiempo
que muestres los quilates2 de tu nombre
y que respondas a las esperanzas
que tiene de tu ingenio todo el mundo.
CURIOSIDAD
¿Por qué, Sabiduría? ¿Qué hay de nuevo?
¿Ha sucedido algún negocio grave,
do sea menester echar el resto?
SABIDURÍA
¿Tú sola, peregrina en Gran Canaria 3,
siendo Curiosidad, tanto descuido?
Eso es degenerar de tu principio.
CURIOSIDAD
Antes en esto guardo mi decoro,
que la curiosidad mayor de todas
es no tenerla ya de cosa alguna,
sino de sola el alma.
23
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
24
SABIDURÍA
¿Sólo en eso?
Haces mayor tu culpa4.
CURIOSIDAD
¿Por qué causa?
SABIDURÍA
Porque en esta novedad acontecida5
al alma mucho más que al cuerpo importa.
CURIOSIDAD
¿Y qué es, Sabiduría? Dilo presto,
no me tengas suspensa deseando,
que es pesadumbre dilatar deseos.
¡Acaba, dilo ya, que me fatiga!
SABIDURÍA
Eso sí: grandes ansias por sabello,
y, antes, de imaginallo gran descuido.
¡Estilo propio es ese de mujeres!
CURIOSIDAD
Pues, ¿quieres que adivine y antevea
lo que nunca llegó a mi pensamiento?
SABIDURÍA
Sí, que la prevención es de discretos,
y de la gente necia no tenella.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
CURIOSIDAD
Buena me paras6; mas, en recompensa
de aquese agravio, dime: ¿qué hay de nuevo?
SABIDURÍA
Sabrás que el ilustrísimo perlado,
don Fernando de Rueda, es ya venido,
persona de tan alto punto y nombre,
que con gran majestad retumba y suena
el eco de su fama en toda parte.
CURIOSIDAD
¿Que ya es venido?
SABIDURÍA
En este punto llega.
CURIOSIDAD
Su gran tardanza y nuestro gran deseo
dificultaban mucho su venida.
SABIDURÍA
Es menester que luego te dispongas7,
por que el recibimiento se le haga
con la curiosidad y la decencia
debida a tan insigne personaje.
25
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
26
CURIOSIDAD
Eso será imposible, por lo mucho
que su merecimiento se aventaja
y lo poco que el tiempo nos ayuda.
SABIDURÍA
Por eso sólo habemos de mostrallo;
que entre gente de honor, de punto y prendas,
lo que es dificultoso ha de emprenderse,
que lo fácil cualquiera se lo emprende.
CURIOSIDAD
Quiero llamar a la Invención, mi amiga,
que, como sabes, es el fundamento
de cosas que, sin ella, valen poco.
Mas vesla allá, do asoma.
SABIDURÍA
Al mejor tiempo
has venido, Invención del mundo todo.
INVENCIÓN
Solícitas estáis, ninfas hermosas;
solícitas estáis, y no sin causa,
pues una cosa sola es necesaria,
y ésta es la brevedad, porque es la salsa
de cuantas cosas hay en esta vida.
SABIDURÍA
Si eso es así, ¿por qué te has detenido?
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
INVENCIÓN
Estuve allá, inventando una Fortuna
que tiene su inconstante y varia Rueda
a la del Ilustrísimo rendida,
por ser fundadas de diverso modo,
aquélla en variedad, ésta en virtudes.
SABIDURÍA
Buena invención es ésa; y también cuadra
con el antiguo nombre que estas islas
han tenido y tendrán, de F ortunadas.
Pero, dejando aquesto, agora importa
que inventes de improviso la figura
que ha de salir a dar la bienvenida
al gran pastor de todo este rebaño.
INVENCIÓN
Désela un pastorcico, pues conforma
de pastor a pastor la semejanza.
CURIOSIDAD
Eso lo habemos visto ya otras veces.
INVENCIÓN
Pues salga la Retórica, o la Ciencia,
que por extremo en ambas resplandece.
CURIOSIDAD
No me parece que es cosa curiosa.
27
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
28
INVENCIÓN
Pues désela el Gobierno, prenda amada
de quien el Ilustrísimo se precia.
SABIDURÍA
Tampoco no me agrada esa figura,
aunque el gobierno importa extrañamente,
muy más que en otra gentes, en los obispos;
tanto, que nos enseña la experiencia
que, si falta gobierno, habrá discordia.
INVENCIÓN
Pues salga la Concordia deseada,
la cual se entiende habrá perpetuamente
entre el pastor y todas sus ovejas.
SABIDURÍA
Yo soy de parecer que la Concordia
en ninguna manera represente;
porque, si se olvidare o se perdiere,
andaremos en pleito como antaño:
daca la apelación, toma el proceso.
INVENCIÓN
Pues, si aquestas figuras no os agradan
para podelle dar la bienvenida,
la Música suave puede dalla,
que ya sabéis que en él tiene su punto.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
SABIDURÍ.:\
No cuadra, no, que ya tiene suspensos
los dulces instrumentos, de los sauces.
INVENCIÓN
Pues, si tampoco no os contenta, salga
una de las Virtudes, pues que todos9
en su cristiano pecho se aposentan.
Y sea la Caridad, por lo que importa
a la provincia grande destas islas.
Y, si esto no queréis, salga la Fama,
que publique sus obras por el mundo.
Y, si esto menos, salgan siete ninfas
que figuren las islas de Canaria.
SABIDURÍA
Muy buenas invenciones has tocado;
mas, aunque me perdones, yo querría
que inventases alguna extraordinaria
que satisfaga a los entendimientos,
pues, como sabes, ya no se contentan
sino de peregrinas invenciones.
(Aquí se para INVENCIÓN a imagi,nar.)
INVENCIÓN
Una se me ha ofrecido en este punto,
que me parece que ha de contentaros,
porque tiene extrañeza no pensada.
29
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
30
CURIOSIDAD
¿Cuál es?
INVENCIÓN
Estad atentas a escucharme.
Éste es el bosque umbrífero
que de Doramas tiene el nombre célebre,
y aquéstos son los árboles
que frisan ya con los del monte Líbano,
y las palmas altísimas,
mucho más que de Egipto las pirámides,
que los sabrosos dátiles
producen a su tiempo, dulces támarasIO.
Aquí de varia música
hinchen 11 el aire los pintados pcijaros;
la verde yedra errática
a los troncos se enreda con sus círculos;
y, más que el hielo frígidas,
salen las fuentes de peñascos áridos.
Aquí de Apolo Délfico
no puede penetrar el rayo cálido,
ni del profundo Océano
pueden damnificar vapores húmedosI2.
Aquí con letras góticas
se escriben epigramas, nombres, títulos,
en árboles tan fértiles,
que parece que estuvo regalándose 13
en ellos el artífice
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
de la terrena y la celeste fábrica.
Aquí, pues, de la próspera
Fortuna está gozando un fuerte bárbaroI4,
que por sus propios méritos
alcanzó la corona y regia púrpura,
y en la terrestre máquina
es celebrado el ejercicio bélicoI5.
Doramas es el ínclito
nombre de aqueste capitán indómito.
Si os parece, llamémosle,
que dé la bienvenida al IlustrísimoI6.
CURIOSIDAD
Por cierto tus preámbulos I 7
han sido harto fuera de propósito.
¿A un bárbaro tan rústico,
ajeno de elegancia y de retórica,
sin letras y sin término,
quieres encomendar cosas difíciles?
SABIDURÍA
Curiosidad, sosiégate,
que la invención ha estado celebérrima.
Bien es verdad que es bárbaro,
mas yo le haré en un punto gran retórico,
por el poder amplífico
que tengo de infundir la ciencia insólita
según mi beneplácito,
haciendo que un canario sea Demóstenes.
31
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
32
CURIOSIDAD
De esa sue.r:te desdígome,
y digo que será invención rarísima.
SABIDURÍA
Pues vamos acercándonos
a su profunda cueva, oscura y lóbrega.
Allí, en aquel pináculo,
me parece que tiene su habitáculo.
(Llama INVENCIÓN a DoRAMAS)
INVENCIÓN
¡Doramas! ¡Ah Doramas! is
A esotra puerta, que esta no se abrel9.
SABIDURÍA
Llámale tú, Curiosidad.
CURIOSIDAD
¡Doramas!
:Éste no es hombre que responde a damas.
Mejor será que tú, Sabiduría,
le hables en su lengua.
SABIDURÍA
Bien has dicho.
Aguay marane, aguay marane ayermaraha.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Do RAMAS
Aguay marana en maraguas ay ha acha aytimadas
ayta ast Autindana ast Chanbeneguer ast
Bentagayre.
SABIDURÍA
Aspe20 aramaguadas holdaya.
Do RAMAS
Adu hi area.
CURIOSIDAD
¡Extraño traje!
INVENCIÓN
Y más extraña lengua.
CURIOSIDAD
¿Entiendes tú algo desto?
INVENCIÓN
No lo entenderá la madre que lo parió21.
SABIDURÍA
¿Sabéis qué dice? Que si está aquí Autindana, o
Chambeneguer, o Bentagayre, tres canarios
valentísimos, porque quiere luchar con ellos. Yo
le digo que no están sino tres damas hermosas22
que le buscan, que baje acá; y dice que ya viene.
33
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
34
Do RAMAS
Ara.mera macura, aramera macura.
Invención
¿Qué dice, Sabiduría?
SABIDURÍA
Dice que parecemos cosa del cielo23.
(Sak DoRAMAS)
Do RAMAS
Ayta, ayta.
SABIDURÍA
Aramaguaza.
Do RAMAS
Guanda demedre24 tamaranone tasuguiet besmia
mat acosomuset tamobenir marago, aspe anhianacha
aritamogante25 senefeque senefeque.
CURIOSIDAD
¿Qué dice, hermana?
SABIDURÍA
Estanos convidando a merendar; y dice que nos
dará muchos potajes, a la usanza canaria, y que nos
sentemos26.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Do RAMAS
Aretmotan aretamo senefeque aramaguadas.
SABIDURÍA
Curiosidad, ve tú por aquel vaso,
que lleno suele estar de ciencia infusa.
CURIOSIDAD
Ya voy, Sabiduría.
SABIDURÍA
No te tardes27.
Do RAMAS
Aytamarana eunam aytimadas menenere
bacaun sinfeste.
SABIDURÍA
Magdoyago aritamogonte.
CURIOSIDAD
Este es, Sabiduría, el rico vaso
del precioso licor que beben pocos.
SABIDURÍA
Doramas, toberite28 aspe abegique
Do RAMAS
Aramaguadas guaria aspe.
35
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
36
SABIDURÍA
Yamoguariha toberite ariberesa29.
Do RAMAS
Ytayama ariberesa arercia.
SABIDURÍA
Ateney.
Do RAMAS
Ayta aritifa ... , aritifa ... , aritifa ... 3o
(Aquí se cae en el suew.)
SABIDURÍA
Dejémosle dormir, mientras el agua
hace su extraño efecto, que yo fio
que habemos de salir con nuestro intento;
y tú, Curiosidad, toma esas armas3I.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
ESCENA SEGUNDA
GUÍA y GÁLDAR
GUÍA
Dejando puntos de honor
y competencias pasadas,
Gáldar, vamos con amor
a ver el nuevo pastor
de las islas F ortunadas.
GÁLDAR
Vamos norabuena, Guía,
mas con tal que yo no pierda
de la preeminencia mía,
ponte tú a mi mano izquierda.
GUÍA
Gáldar, ya pasó. Solía ... 32
No es tiempo agora de andar
en puntos de cuál mejor.
37
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
38
GÁLDAR
Entre gente de valor,
en todo tiempo y lugar,
se ha de mirar el honor.
GUÍA
Pues, si en el valor está,
preferida he yo de ser.
GÁLDAR
Eso no se sufrirá,
que tú comenzaste ayer
y yo mucho tiempo ha.
GUÍA
Yo comienzo, y tú te acabas.
GÁLDAR
Pues, a pesar de Fortuna,
y aunque tú me menoscabes33,
durara 34 más que ninguna.
GUÍA
Más te ofendes si te alabas;
porque ... quién te vio y te ve ...
GÁLDAR
En eso sólo verás
mi valor, linaje y fe,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
pues la adversidad jamás
no me ha hecho perder pie.
GUÍA
Tú te fundas en la honra,
yo en ella y la riqueza,
porque no hay mayor deshonra
que la vida con pobreza.
GÁWAR
Tu codicia te deshonra,
que la riqueza mayor
y que más se ha de estimar
es el linaje y valor.
GUÍA
Hay tan to que replicar,
que callar es lo mejor.
Cese ya la enemistad,
mudemos el tono al canto,
que faltar conformidad
no se sufre donde hay tanto
parentesco y vecindad.
GÁLDAR
Yo soy de aquesa opinión,
pero no te desconciertes.
39
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
40
GUÍA
Tú sales de la razón,
que al fin como caen las suertes
es la mayor discreción.
A la ciudad caminemos,
sin andar más por las ramas,
y, siendo vistas, veremos
que, demás del rey Doramas,
me dicen hay mil extremos.
Veremos al gran prelado
que, según fama declara,
en todo es tan extremado,
que merece la tiara
del sumo pontificado.
GÁLDAR
Vamos, Guía, do pretendes,
no perdamos la ocasión.
GUÍA
Si de cantar no te ofendes,
di, Gáldar, una canción,
que quien canta ... ya me entiendes.
CANTORES
Cuando falta el amor puro
que del bien es fundamento,
ni el pastor tiene contento,
ni el ganado está seguro,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
porque es la prenda mejor
entre el ganado y pastor35.
(Aquí da DoRAMAS un gemido.)
GUÍA
¡Ay Dios, qué gran gemido! ¿Quién lo ha dado,
pues no está desviado <leste asiento,
que el lamentable acento dolorido
aún suena en el oído?36
GÁLDAR
¡Allá de frente
si el viso no me miente, me parece
que un hombre se estremece!
GUÍA
¿Dónde, hermana?
GÁLDAR
¡Allí! Y aún me da gana de acercarme,
para determinarme si es salvaje.
GUÍA
¡Por cierto que es su traje extraordinario!
GÁLDAR
Debe de ser canario, y es lo cierto.
41
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
42
GUÍA
Parece que está muerto, el desdichado.
GÁLDAR
No está, que de aquel lado se menea.
GUÍA
¿Conoces tú quién sea?
GÁLDAR
Quiero verle.
No puedo conocerle.
GUÍA
Torna y mira,
que aún agora suspira.
GÁLDAR
¡Extraña suerte!
Aqueste es el más fuerte de Canaria,
a quien Fortuna varia ha levantado
al más felice estado desta tierra,
que el mismo Marte en guerra de él se asombra,
y Doramas se nombra.
GUÍA
¿Éste es Doramas?
Pues, ¿por qué no le llamas en su lengua 37?
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
GÁLDAR
Ynfaca, Do ramas, ynfaca 38 janbaeraza.
Es dar voces al viento.
GUÍA
Doramas, aroja senefeque guanda demedre39.
¡Qué sueño tan mortal!
GÁLDAR
Éste no es sueño.
Misterio, y no pequeño, aquí se encierra.
GuÍA
¿Pues no habrá en esta sierra algún remedio?
GÁLDAR
Sí habrá. Yo daré un medio provechoso.
En este bosque umbroso de Doramas,
con sus hermosas damas se aposenta
la reina que sustenta el mundo todo
y con suave modo al bien le guía,
que es la Sabiduría, prenda rara.
Si ella no nos declara estos misterios,
en ambos hemisferios no hay quien pueda.
Vamos do vive leda, en rica estancia,
pues hay poca distancia 40 de do estamos.
GUÍA
Muy bien has dicho; vamos mano a mano,
que aquél es el alcázar soberano.
43
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
ESCENA TERCERA
Do RAMAS
No me admiro de ver cuán admirados
están los que me ven en tal sujeto,
que los extraños casos no pensados
ponen admiración al que es discreto;
mas41, por que estén de hoy más desengañados
los que desean saber este secreto,
mi nombre les diré, mi trato y vida,
con la extraña ocasión de mi venida.
Yvos, pastor clarísimo, que tanto
en letras y virtud alcanzáis vuelo,
que por vuestro valor del sacro man to
os ha vestido el favorable cielo,
dadme favor, con escuchar mi canto,
pues lo merece ya mi limpio celo:
veréis, señor, que las hazañas mías
han sido, de las vuestras, profecías42.
Ya nadie espante que la lengua ruda
de un bárbaro canario a tal se atreva
y, de estilo y retórica desnuda,
presuma 43 entrar en tan difícil prueba:
45
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
46
que aquel que desató mi lengua muda
y me sacó de la profunda cueva,
me dio poder de mejorar lenguaje,
aunque me lo quitó de mudar traje.
Si el gran Señor de todo lo criado
en negocios difíciles y graves
vemos que algunas veces ha tomado
por instrumento fieras, peces, aves,
y de incultos ingenios ha formado
retóricos famosos y suaves,
bien pudo hacer que un rústico canario
hoy salga de su límite ordinario.
Ninguno por jactancia mucha o poca
estime el estimar yo mi grandeza,
que a veces la alabanza en propia boca
se puede llamar gloria y no vileza44.
No es mi particular quien me provoca;
y, por que se descubra esta riqueza,
a vos, sacro pastor, licencia pido,
y a todos los demás atento oído.
Yo soy aquel Doramas, tan famoso,
que en cuanto el sol rodea y el mar baña
he dilatado el nombre generoso
que aún vive entre umbrífera montaña;
en ella tuve ya dulce reposo,
albergue ameno, próspera cabaña,
gozando de sus frutas y arboleda,
sin temor de Fortuna y de su rueda.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Aquí la excelsa palma a pocos dada,
el recio barbusano, el til derecho,
verde laurel, sabina colorada,
el palo blanco, a tantos de provecho,
la madreselva, yedra enamorada, 45
la gilbarbera46, el húmedo47 helecho
sirvieron a mi frente de corona,
por el honor debido a mi persona.
Aquí, cansado de correr la tierra,
ganando mil victorias cada día,
templaba el duro estilo de la guerra
con una natural filosofia;
y en un profundo valle y alta sierra
gozaba del murmurio y armonía
de claras fuentes y parleras aves,
unas en tono agudo y otras graves.
Con la experiencia en todo gran maestra,
siempre gané la victoriosa palma,
y con cada pedrada de mi diestra
corté una penca en la más alta palma,
siendo tan venturoso en la palestra,
que a muchos allané como la palma,
y por castigo, con extraña pena,
los plantaba de golpe en el arena48.
Testigos fueron ya de fuerza tanta
los fuertes Maninidra 49 y Adargoma,
y aquellos Guanartemes, de quien canta
47
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
48
la solícita Fama en claro idioma,
pues de mí se espantaron, cual se espanta
del bravo azor la tímida paloma
y, llegando a tentar el brazo fuerte,
sacaban deshonor, quebranto y muerte.
De sólo Bentagayre en un asalto
fui vencido en la fuerza, no en el brío,
que no lo negaré, ni soy tan falto,
que a la verdad prefiera el honor mío.
Bien es verdad que fue de sobresalto
inadvertido yo del desafío;
pero en la guerra y fortuna insana so,
lo que se pierde un día, otro se gana.
Del humano favor destituido,
como la libre fama lo pregona,
sin que nadie ayudase mi partido,
sino sólo el valor de mi persona,
vine de lance en lance a ser temido
hasta alcanzar de rey digna corona,
que no hay herencia acá tan estimada,
que llegue a lo ganado por la espada.
Moralizando, pues, esta memoria
de mis heroicos hechos resolutos,
veréis, señor, que fueron viva historia
de vuestros soberanos atributos;
y en mucho más estimo yo la gloria
desta similitud, que los tributos
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
que la parlera, vagabunda fama,
de un polo a otro en mi favor derrama.
Tener yo asiento, como habéis oído,
en esta fertilísima montaña,
fue sombra del albergo y patrio nido51
que vos, señor, tenéis en las de España;
y, siendo montañés vuestro apellido,
a propósito viene la maraña,
pues, como yo le di nombre a la mía,
así a las vuestras vos dais nombradía.
Que vuestra clara estirpe generosa,
antiguo tronco, casa solariega,
de blasones está tan abundosa,
que es muy raro linaje el que se llega;
y, como la corriente caudalosa
que, bajando del monte, el campo riega,
así52 de vuestras ínclitas montañas
procedió la nobleza en las Españas.
De suerte que ambos somos montañeses:
el uno castellano, otro canario;
mas, de fortuna libre y sus reveses,
volví yo a este montedo53 ordinario;
y vos ha ya trescientos y más meses
que estáis en un destierro54 voluntario
de vuestra regalada y dulce tierra,
por no dejar la literaria guerra.
Tanto que ni los padres, ni parientes,
ni de la patria el natural deseo,
49
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
50
que de remotas partes a otras gentes
hace venir con desigual rodeo,
pudieron, ni otros muchos accidentes,
quitaros sólo un punto del recreo
que halláis55 en el estudio y en las artes,
do habéis ganado tantos estandartes.
Y, volviendo a mi tema, si tan diestro
fui yo en la lucha, que espanté a Canaria,
también sois vos en ella gran maestro
( entiéndese en la lucha literaria),
pues que con el profundo saber vuestro
habéis rendido a gente extraordinaria;
y de veros triunfando de enemigos
son Salamanca y Ávila testigos.
Y en el profundo mar de teología,
do vuestro nombre navegando vuela,
a un fuerte galeón 56 que os combatía
hicisteis57 amainar la inflada vela,
mostrándoos tan valiente, que hoy en día
la fama lo publica y lo revela;
que el vencedor es siempre encarecido
según las calidades del vencido.
Saliendo yo de aqueste monte regio,
volvía de mil victorias adornado;
saliendo vos del ínclito colegio
del Santísimo Apóstol desollado,
dabais la vuelta con valor egregio,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
con actos de gobierno inusitado,
ocupando al volver vuestros despojos,
de la fama las lenguas y los ojos.
Verificose bien aqueste58, cuando
mandó el magno Filipo a su consejo
de la sede apostólica emanandoS9
que visitase el gran colegio viejo,
desta real visita resultando
de vuestro limpio honor un claro espejo,
pues vos y otro colega se averigua
ser dignos de la beca y toga antigua.
Y como yo, cansándome el oficio
del iracundo Marte belicoso,
hallaba en este bosque un ejercicio
lleno de suavidad, quietud, reposo,
así6ü entre las virtudes contra el vicio,
después del grave estudio trabajoso,
hallasteis6I ya dulcísimo recreo,
con música mejor que la de Orfeo.
Que, demás de otras artes liberales,
que en vos con tanto extremo resplandecen,
los músicos, acentos celestiales,
también os califican y engrandecen.
La música es alivio de mortales,
descanso de los tristes que padecen,
del mismo Dios servicio, honor del santo,
sombra del cielo, del infierno espanto.
51
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
52
Y el ser de Bentagayre yo vencido,
canario famosísimo y valiente,
en vos, señor, arguye haberlo sido
de vuestro valor propio solamente;
pues no hay mayor62 victoria, ni la ha habido,
que vencerse a sí mismo el que es prudente,
y las demás victorias celebradas,
al parangón de aquésta63 son pintadas.
El haber finalmente yo arribado64,
por mi propio valor, a tanta alteza,
figura fue del título sagrado
que os dio vuestra virtud, letras, nobleza,
no por negociaciones alcanzado,
ni por favor mundano, que es bajeza,
sino por justo mérito adquirido,
que a la virtud es el honor debido.
Ésta, pues, es la semejanza propia
de mi valor al vuestro reducida;
y, si puedo faltar, será en la copia
de la elegancia a tal varón debida;
y, si no, se dirá ser cosa impropia,
venir a daros 65 yo la bienvenida,
la cual remataré con un mensaje,
que ya, por vos, de rey me vuelvo paje.
Sobre las claras ondas levantadas,
cerca de la arenosa Berbería,
habitan siete ninfas, extremadas66
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
en discreción, belleza y gallardfa67;
las cuales muy de atrás, certificadas
de vuestro gran valor y cortesía,
me mandaron, señor, venga a deciros
el gran deseo que tienen de serviros.
La principal de todas, que en la llama
de vuestro amor está más encendida,
la Gran Canaria se intitula y llama,
en quien la caridad siempre se anida.
Suplícaos que la améis, pues ella os ama 68,
y que no la olvidéis69
, pues no os olvida;
y dice que, si amor consiste en obra,
en ésta se verá quién falta70 o sobra.
Uámase Tenerife la segunda,
do está de Teide el pico memorable 71,
en pan y vino próspera, fecunda,
y mucho más en fe firme, inviolable 72;
en ésta siempre se ha fundado y funda,
que a Dios nadie sin ella es agradable;
y dice que, pues fe sin obras muere,
ellas dirán si la queréis y os quiere.
Es la tercera ninfa tan hermosa,
que es de los más valientes pretendida,
y llámase La Palma victoriosa,
de vuestras claras obras merecida;
dice que, aunque tan agra y montuosa,
por vos se allanará73 toda la vida,
53
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
54
y que espera tener con vos privanza,
porque en su altura reina la Esperanza.
La cuarta es una dama tan gallarda,
de tanta agilidad y fortaleza 74,
que a los heroicos hechos no acobarda,
antes en ellos muestra su firmeza;
de arcabuz, coselete y alabarda
triunfa con dardo, piedra y ligereza:
llámase La Gomera; muy más fuerte
será en quereros bien hasta la muerte.
La quinta y más pequeña, que en un cerro
tiene el árbol famoso 75 celebrado,
sin el agua del cual sería destierro 76,
sin haber77 allí gente ni ganado;
dice, señor, que, aunque se llama El Hierro,
será en amaros oro tan cendrado,
que de Fortuna insana los combates
jamás podrán quitalle sus quilates.
La sexta, que en la fe fue la primera,
de quien tomaban los obispos nombre,
que, a pesar de Fortuna, la bandera
ha sustentado siempre y el renombre,
se llama Lanzarote, y tan entera
está en el valeroso sobrenombre,
que contra Mauritania y contra Francia
tendrá, y en vuestro amor, perseverancia.
La postrera y mayor, a quien conviene
el nombre de tan fuerte y venturosa,
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
por serlo en obras en que se entretiene,
de orchilla y de ganados caudalosa,
por vos, señor, grande esperanza tiene
de ser presto más fuerte y más dichosa;
y dice que, aunque ha sido la postrera,
en amaros pretende ser primera.
Éstas, pues, son las siete ninfas bellas,
por quien os vengo a dar la bienvenida;
la cual permita el rey de las estrellas
que sea con dichosa y larga vida,
cuan to lo es el amor de todas ellas,
y así, señor ...
CURIOSIDAD
Doramas, baste ya, no seas prolijo,
que la prolijidad es enfadosa.
Mira que está cansado el Ilustrísimo,
y es bien que se regale con su esposa.
Do RAMAS
En tan alto sujeto no te espantes,
que se tiendan las velas, pues no puede
el que dijere más, decir lo menos.
INVENCIÓN
Si quizá el amor propio no me engaña,
Doramas ha salido con victoria.
55
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
56
SABIDURÍA
Él hizo lo que pudo, y más hiciera,
si el autor de la obra más supiera.
CURIOSIDAD
Toma las armas, capitán famoso,
con que 78 tantas victorias has ganado.
Do RAMAS
Nunca ganaron tanto como agora,
que están en tu poder, hermosa ninfa.
SABIDURÍA
Alto, vamos de aquí, y al gran Doramas
en recompensa de su buen deseo,
le daremos allá el honor debido.
Do RAMAS
Vamos, hermosas damas, do mandardes,
que a vuestra voluntad estoy rendido;
y perdóneme Vuestra Señoría,
que el resto quedara para otro día.
CURIOSIDAD
Espérate, Doramas, no concluyas,
pues es razón que yo y mis compañeras
también al gran pastor digamos algo.
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
SABIDURÍA
Dice muy bien Curiosidad; espera,
y cada cual con brevedad proponga
al pontífice sacro su concepto.
INVENCIÓN
Allá vienen también Gáldar y Guía,
que dirán su razón, por ser discretas.
GÁLDAR
Lo que se nos mandare, hermosas ninfas,
lo cumpliremos luego, yo y mi hermana.
Do RAMAS
Pues alto: ¿qué sajeto tomaremos,
para acertar mejor en el remate?
SABIDURÍA
Dígalo la Invención, que ése es su oficio.
INVENCIÓN
Pues que de mí se fía este negocio,
doy por mi parecer que cada una
le diga al Ilustrísimo una octava
sobre su sobrenombre, que es la Rueda.
SABIDURÍA
Bien dice la Invención, y es campo largo
para varios conceptos; y así digo
57
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
58
que la misma inventora sea primera79,
que yo quiero quedar para postrera.
INVENCIÓN
La Rueda de navajas8ü que murmura,
la Rueda de Fortuna, que es tan varia,
y la Rueda de ingenios mal segura8l
han puesto en estrecheza a Gran Canaria
mas Dios, que de la misma desventura
saca felicidad extraordinaria,
con vuestra Rueda reparó los daños
que han hecho aquellas tres en tantos años.
CURIOSIDAD
El gobierno del orbe en Rueda estriba,
que de Oriente a Poniente es su derrota;
y con Rueda la Iglesia se cultiva
y Roma se gobierna por la Rota;
Ezequiel, en su visión altiva,
grandes misterios de la Rueda nota:
por eso está, señor, Canaria leda,
pues la gobierna Dios con vuestra Rueda.
GÁLDAR
¿Qué puedo yo decir de vuestra Rueda,
clarísimo pastor, si en toda España
tanto vuestro valor y nombre rueda,
que en el mundo es tenido por hazaña?
No hay pueblo a quien más Ruedas le conceda
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
la Fortuna que a mí, y, aunque esto no haya,
la suya en mi favor, de aquí adelante,
con la vuestra he de ser yo bien andanteB2.
GUÍA
Redondo hizo el mundo el arquitecto
de aquesta universal arquitectura,
que el círculo redondo es más perfecto
y mucho más capaz que otra figura;
y así83, .para mostrar el raro efecto
que la primera causa os asegura 84,
no hay quien más claro término conceda,
que el gran blasón de vuestra misma Rueda.
Do RAMAS
La esfera, el tiempo, la fortuna, el hado,
favor, privanza, suerte, amor, ventura,
mar, tierra, fuego, viento, el naipe y dado,
linaje, fama, edad, fuerza, hermosura,
paz, guerra, honor, y todo lo creadoss,
rodando, pierde o gana coyuntura;
mas la heroica virtud que el cielo enreda,
siempre, señor, se aumenta en vuestra Rueda.
SABIDURÍA
Después del gran diluvio, a las criaturas
trató el creador86 de paces ordinarias,
y, en prendas que serán siempre seguras,
les dio una Rueda de colores varias;
así, después de tantas desventuras,
59
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
60
queriendo enriquecer Dios las Canarias,
por prenda de amistad firme, inviolable,
vuestra Rueda les dio tan admirable.
Do RAMAS
No más, porque nos falta lo que os sobra,
que es el saber que tanto en vos florece;
y así, señor, por quien Canaria cobra
el nombre con que tanto resplandece,
supla las muchas faltas de esta obra
la rica voluntad con que se ofrece;
la cual, para serviros, es tan alta,
que en ella ni aun la envidia pondrá falta.
FIN
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
NOTAS Y COMENTARIOS
l. En Cancionero de poesías varias (en adelante CPV): «humana».
2. «Metaphoricamente vale el grado de perfección en cualquier
cosa no material» [Autoridades, 1737].
3. En Obras · inéditas l. Teatro (en adelante OIT): «peregrina, en
Gran Canaria». «Peregrina» en sentido etimológico: 'extranjera'
[ Corominas].
4. OIT: «Sólo en eso / haces mayor tu culpa».
5. OIT: «Porque esta novedad acontecida».
6. «Significa tambien tratar mal de palabra ú obra» [Autoridades,
1737].
7. CPV: «Es menester que luego dispongas».
8. CPV: «muy más en otra gente, en los obispos».
9. OIT y CPV: «pues que todas».
10. OIT: «producen a su tiempo [y] dulces támaras.»
ll. OIT: «hinchan». Sin embargo, en el fragmento que aparece
en Abreu Galindo [Historia de la conquista de las siete islas de
Canaria, Goya Ediciones, 1977] el propio Cioranescu, autor de
la edición, lo transcribe correctamente.
12. Ms. y OIT.: «dañificar»; Ms.: «húmidos».
13. En Abreu, op. cit.,: «recreándose».
14. En Abreu, ibíd.: «el fuerte bárbaro».
15. OIT: «en ejercicio bélico:».
16. OIT: «que le dé bienvenida al Ilustrísimo».
TI 7. OIT y CPV: «Por cierto, tus preámbulos».
18. OIT y CPV: «¡Doramas, a Doramas!». Eran habituales en la
época este tipo de expresiones para llamar y saludar a alguien,
como en "Ah de la casa".
19. OIT: «que esa no se abre».
20. OIT y CPV: «Arpe».
21. OIT y CPV: «No lo entendiera la madre que le pano».
Sorprende la coincidencia de ambos autores en este leísmo de
persona, dada la claridad manifiesta del original.
61
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
22. OIT y CPV: «tres damas». Se suprime «hermosas».
23. OIT y CPV: «Dice que parece más cosa del cielo».
24. OIT: «deincore»; CPV: «de niedre».
25. «Aritamogante».
26. Para esta secuencia, véase Ignacio Reyes García, Estudio etnolingüístico
de los antiguos numera/,es canarios, Tenerife, Baile del
Sol, 1998, p. 36.
27. CPV: «No tardes».
28. «Doramas toberite». Colocamos la coma puesto que en este
contexto el nombre propio parece un vocativo.
29. OIT y CPV: «anberesa». Cfr. con el verso siguiente.
30. OIT: «Ayta aritifa aritifa aritifa». La puntuación propuesta
pretende emular el estado de embriaguez que invade a Doramas.
31. OIT: «dame estas armas». Como se verá al final de la pieza,
son las mismas armas que se le devuelven a Doramas una vez
concluido su parlamento y haber salido victorioso del entuerto.
32. OIT: «Gáldar, ya paso folía». La expresión, muy conocida en
el teatro del Siglo de Oro español, tiene el significado de "tal
asunto solía ser así, pero ya es cosa del pasado". Cfr. estos versos
de la obra Antona García, de Tirso de Malina (también en Celos
con celos se curan) :
Castellano 4:
Solía decir mi agüelo,
aunque agora os maravilla,
que tuvo tantas Castilla
que rodaron por el suelo.
Castellano 1:
Ya pasó. Solía .. .
33. OIT y CPV: «menoscabes,».
34. OIT y CPV: «duraré».
35. OIT: «entre el ganado y el pastor».
36. OIT: «¿Quién le ha dado / pues no está desviado <leste
asiento? / ¡Cuál lamentable acento dolorido! / Aún suena en el
oído». Esta puntuación e idéntico error de transcripción encontramos
en CPV. El leísmo sí aparece en el original y ha sido restituido
en su forma normativa.
62
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
37. OIT: «nombre».
38. OIT y CPV: «ynfacas».
39. OIT: «guadadenadre»; CPV: «auia senefeque guandemedre».
40. OIT: «pues poca distancia».
41. OIT y CPV: «más».
42. OIT y CPV: «han sido de las vuestras profecías». Pensamos
que el hipérbaton exige la puntuación propuesta.
43. OIT y CPV: «presumo».
44. OIT y CPV: «gloria, no vileza.»
45. OIT: «la madreselva yedra enamorada,».
46. OIT: «rágil barbera». La gilbarbera es una planta autóctona
de Canarias. El término tiene múltiples variantes fonéticas, pero
la que usa Cairasco es la más extendida, como así la recogerá
Viera y Clavija en su Diccionario de Historia Natural.
47. Ms: «húmido».
48. OIT y CPV: «en la arena.» Se ha preferido evitar la actualización
del término para respetar el cómputo silábico del verso.
49. Ms.: Mananidra. Por ser la forma «Maninidra» la más consensuada
en la actualidad, se ha optado por ella (en consonancia
con OIT.) frente a la que ofrece el manuscrito.
50. OIT y CPV: «pero en la guerra infortuna insana».
51. CPV: «patio nido».
52. Ms.: «ansí».
53. OIT y CPV: «monte de ordinario». Ante la evidencia de la
grafía «montedo» en el ms. y puesto que el término no aparece
en ningún repertorio bibliográfico, pensamos que se trata de
un neologismo de Cairasco, «lugar de muchos montes», cfr.:
arbo/,eda, rob/,edo, roquedo ...
54. OIT y CPV: «desierto».
55. OIT: «halléis».
56. OIT: «galión».
57. Ms.: «hicistes».
58. OIT: «aquesto».
59. OIT: «de la sede apostólica, e mandando».
60. Ms.: «ansí».
61. Ms.: «hallastes».
63
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
62. CPV: «mejor».
63. OIT y CPV: «aquéstas».
64. CPV: «Al hauer finalmente yo arribado».
65. OIT: «darvos».
66. OIT: «ninfas estimadas». Con esta enmienda cambia el sentido
del resto del verso.
67. OIT: «belleza, gallardía».
68. OIT y CPV: «pues que ella os ama».
69. OIT y CPV: «y no la olvidéis».
70. OIT y CPV: «falte».
71. OIT y CPV: «do está el Teide, el pico memorable». La
enmienda restituye el hipérbaton.
72. OIT: «firme inviolable».
73. OIT y CPV: «se llanará».
74. CPV: «de fortaleza».
75· OIT y CPV: «un árbol famoso».
76. OIT: «sería a destierro».
77. OIT: «hacer».
78. C y CPV: «aunque».
79. Este verso se suprime completo en OIT.
80. OIT y CPV: «navaja».
81. Ms: «sigura".
82. OIT y CPV: «ha de ser yo bien andante».
83. Ms. y OIT.: «ansí».
84. Ms.: «asigura».
85. Ms. y OIT.: «criado.»
86. Ms.: «Criador».
64
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
El perfil de Cairasco y su legado . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La Comedia del recibimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Esta edición ................................................. 16
Bibliografía elemental . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
COMEDIA DEL RECIBIMIENTO ................................... 21
Escena primera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Escena segunda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Escena tercera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
NOTAS Y COMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Se acabó de imprimir
en diciembre de 2005,
en los talleres de LINCA, S.L.,
de Las Palmas de Gran Canaria
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Otros títulos de la colección:
1/ Bartolomé Cairasco de Figueroa
Comedia del recibimiento
2/ Graciliano Afonso
El Mar - Oda al Teide
3/ Nicolás Estévanez
Canarias
4/ Rafael Ben to y Travieso
Poemas sobre la destrucción del Doramas
El sueño de La Laguna
5/ Juan Manuel Trujillo
Siete islas en busca de autor
©Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2016.
Textos Canarios Fundamentales pretende
acercar al público aquellas obras que
por su importancia han contribuido
dicisivamente a la formación del pensamiento
canario, en especial de sus
manifestaciones artísticas y literarias.
() ObraSOCIAL
-~ DOMIBARI