UNIDADES CANARIAS
EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
LA GRANADERA CANARIA
MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ
JUAN JOSÉ LAFORET
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE GRAN CANARIA
2009
MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ
JUAN JOSÉ LAFORET
UNIDADES CANARIAS
EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA.
LA GRANADERA CANARIA
REAL SOCIEDAD ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAís DE GRAN CANARIA
2009
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
Instituciones que han participado en la financiación de las
actividades de la RSEAP durante el año 2007:
Gobierno de Canarias
- Secretaría de Estado de Universidades e
Investigación. Ministerio de Educación y
Ciencia.
- Consejería de Educación, Cultura y Deportes
del Gobierno de Canarias.
i •• - Excmo. Cabildo de Gran Canaria.
- Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria.
© Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria.
© De los textos: Los autores.
Depósito Legal: G. C. 814 - 2009
1.s.B.N.: 978-84-933042-9-4
Impresión: Gráficas Tegrarte, s.1.
La Herradura - Telde (Gran Canaria).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
SOCIOS - EMPRESAS E INSTITUCIONES
COLABORADORAS DE LA REAL SOCIEDAD
ECONÓMICA DE AMIGOS DEL PAÍS DE
GRAN CANARIA
- SATOCAN, S.A.
- Fundación Canaria Puertos de Las Palmas.
- La Caja de Canarias.
- José Sánchez Peñate, S.A. (lS.P.)
- Grupo de Empresas Félix Santiago Melián.
- Caja Rural de Canarias.
- Tirma, S.A.
- Aguas Minerales de Firgas S.A.
- Editorial Prensa Canaria, S. A.
- Global, S.A.
- Binter Canarias
- UNELCO ENDESA
- F. Caballero Massieu, S. A.
- Mapffe Guanarteme
- Philips Morris. Spain.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
+ CS!!l
11
Gobierno de Canarias
Edición coeditada entre la Real Sociedad
Económica de Amigos del País
de Gran Canaria y la Dirección General
de Libro del Gobierno de Canarias.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
PROPÓSITO
A partir del 2 de mayo de 1808 se dieron en España una
serie de acontecimientos políticos, militares, económicos y sociales,
sin olvidar su incidencia en el mundo de las artes, de la literatura,
de la música y hasta de las tradiciones populares, que supusieron
un vuelco histórico significativo, en los que Canarias en general, y
Gran Canaria en particular, no sólo se vieron directamente
implicadas, sino que las consecuencias directas de aquella
situación y de los acontecimientos convulsivos de aquellos años
afectarían decisivamente su historia.
Conscientes de la importancia que tienen los aniversarios
tanto para reivindicar y conmemorar un evento, como, y esto
creemos que es lo más trascendente, para rememorar y reflexionar
sobre lo acontecido y sus consecuencias para la historia posterior,
la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran Canaria,
conjuntamente con los Mandos Terrestre, Naval y Aéreo en
Canarias, con la colaboración de instituciones como el Cabildo
de Gran Canaria y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran
Canaria, así como de algunas entidades privadas, desarrolló un
programa de actividades, a lo largo del año 2008 y comienzos
del 2009, que culminó, los días 31 marzo y 3 de abril, con unos
actos, como la colocación de una placa en recuerdo del coronel
Juan María de León, dos conferencias, un acto militar en la Plaza
de Santa Ana y la inauguración de una exposición en la Casa de
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
10 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Colón, en recuerdo, homenaje y conmemoración pública de La
Granadera Canaria, aquel cuerpo de granaderos grancanarios
que partió para participar gloriosamente en muchas de las acciones
bélicas de la Guerra de Independencia un 5 de abril de 1809, a
los acordes del himno compuesto para ellos por el maestro José
Palomino y letra de José de Viera y Clavijo, tras ser solemnemente
despedidos por la población en la Plaza de Santa Ana dos días
antes.
Precisamente, como testimonio de este empeño de dejar
permanente recuerdo de respeto y gratitud hacia La Granadera
Canaria, la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Gran
Canaria, con el respaldo de las instituciones que han cooperado
con ella en el aniversario de esta efeméride, consideró no sólo
oportuno, sino muy necesario, editar, a partir de las dos
conferencias pronunciadas con motivo del 200 Aniversario de la
partida de dicho batallón, por Melquíades Benito Sánchez y Juan
José Laforet, en nuestro salón de actos, un libro que permita acceder
a la historia de estos acontecimientos tanto a las personas
interesadas en ampliar información sobre el tema en la actualidad,
como a las futuras generaciones.
Esperamos que con la presente edición podamos contribuir
no sólo al conocimiento concreto de este tema tan significativo
para el Archipiélago Canario en su conjunto, sino que, además,
se contribuya a cumplir con el doble cometido que se propuso
esta Entidad de recordar y exaltar los acontecimientos, y las
personas que los protagonizaron, acaecidos hace doscientos años
con motivo de la Guerra de la Independencia.
Francisco Marín L/oris.
Marqués de la Frontera.
Director de la Real Sociedad
Económica de Amigos del País
de Gran Canaria.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LAS UNIDADES VETERANAS CANARIAS
EN LA
GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Melquiades Benito Sánchez
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
12 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
1 \ \1 \ \ \ t
-3o\~~ oJ ~~ i."t '" , .. \a. '\' .s""""tÜo.1\. Q. j "" ( ~"-2. , \ a.iio \'be'..
I ){1.~\"Ú4.f'.O (knt',\t fl\ StfU: C\O ~uo _ l . 'í::)4\Q~ l>t CoI'\O.f'\4s .
. 1u.c.Luta., bc.lA. ~I'\'be~a. 'b<. \Do \\.0.\>"""'-.... ftro lo.¡ t....."t ..... "', 'h
~m~)tl"Os b \!'l ').! c...er,. llLUab4 .. ~o~ . Joble: ~ ~o""'4..11 ~~~
bt ~\.Cl ",t ,..., C<>Tr\O ~ ~c. ""4, o.>e ... o~ ~fl C,..~1'f.lt'o ,
/1,/,,/ • • ff l.". ""
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 13
INTRODUCCiÓN
Al comenzar el año 1808, las únicas tropas veteranas de
guarnición en el Archipiélago eran el Batallón de Infantería
Ligera de Canarias y la Brigada Veterana de Artillería, a estas
hay que añadir la presencia en Santa Cruz de Tenerife de la
bandera de reclutamiento de los regimientos de Cuba y La
Habana.
La plantilla del Batallón de Infantería de Canarias era
de 33 oficiales y cadetes, 37 sargentos y 703 soldados y
cabos, distribuidos en Plana Mayor, 1 compañía de
Granaderos, 1 compañía de alternación (sic) y 4 compañías
de fusileros. El reemplazo de la tropa se efectuaba con
reclutas procedentes de TODO EL ARCH I PI ÉLAGO
CANARIO y su uniforme era blanco con solapa verde y cabos,
collarín y hombreras rojos; en invierno llevaban, además, una
chaqueta o casaquín pardo.
El Batallón fue creado, con base en las compañías de
Infantería fijas de Canarias, por Real Orden de 28 de
diciembre de 1792, participó en la defensa de Santa Cruz
de Tenerife durante el ataque de Nelson y partió meses
después a Cataluña para tomar parte en la guerra contra
Francia, por lo que, pese a su corta vida, la Unidad tenia una
amplia experiencia de combate y sus mandos eran auténticos
veteranos.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
14 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
No debe llamarnos a equivocó el nombre de la unidad
artillera. Antes de consolidarse la acepción actual, el tamaño
de una brigada era variable. Según el ilustre tratadista militar
don José Almirante, entre límites tan amplios que podía
comprender entre dos o tres hombres y un cuerpo de ejército.
La que nos ocupa estaba formada por 250 artilleros,
repartidos por los castillos y baluartes de todas las islas. Su
uniforme era el correspondiente a las unidades de Artillería 1,
azul tina, bocamangas y chaleco rojo, collarín rojo con galón
dorado y polainas blancas.
Además de las tropas veteranas, el Archipiélago
contaba para su defensa con las tradicionales Milicias
Canarias. Éstas consistían en once regimientos de Infantería
(cinco regimientos en Tenerife, tres en la isla de Gran Canaria
y uno en cada una de las de La Palma, Lanzarote y
Fuerteventura), dos agrupaciones de Infantería (una en La
Gomera y otra en El Hierro) y la Artillería miliciana (5
compañías y 2 medias compañías en Tenerife, 2 compañías
en Gran Canaria, 1 compañía en La Palma, 1 compañía y
media en Lanzarote, 1 compañía en Fuerteventura y media
compañía en La Gomera).
Aunque el estado de guerra con el Reino Unido había
llevado al Comandante General, Marqués de Casa Cagigal,
a reforzar la guarnición con fuerzas basadas en las Milicias,
pero dotadas de sueldo continuo, entre las que destacan una
columna de de granaderos de 600 plazas, el batallón de
sueldo continuo de Las Palmas y la Brigada de Artillería
Volante, estas tropas serían suprimidas por la Junta Suprema
de Canarias.
1 A diferencia de las Infantería y Caballería, las unidades de Artillería
vestían todas el mismo uniforme.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 15
Al llegar a Canarias las noticias del levantamiento
popular de la Península contra los ejércitos franceses, un grupo
de oficiales y algunos paisanos expusieron a la Junta de Sevilla
su deseo de ir a pelear en defensa de la Patria, ofrecimiento
que aquella se limitó a agradecer. Incluso el coronel don José
Tomás Armiaga, jefe del Batallón de Infantería de Canarias,
solicitó, días antes de la destitución de Casa Cagigal, marchar
a la Península con su batallón pidiendo que, en caso de no
ser esto posible, se le autorizara a acompañar al mariscal
Cagigal si, como se decía, dejaba Canarias para participar
en la campaña.
A principios de julio tiene lugar en Tenerife lo que el
ilustre historiador don Antonio Rumeu de Armas ha
denominado «una pacifica cuartelada» y se constituye la
autodenominada Junta Suprema de Canarias. Ésta, que se
considera depositaria de la autoridad del monarca en la
provincia, depone al Comandante General, marqués de Casa
Cagigal y nombra al coronel don Carlos Q'Donnell mariscal
de campo y Comandante General interino.
Aceptada la Junta en Tenerife casi sin oposición, sus
miembros trataron de imponer su autoridad en todo el
Archipiélago y sustituyeron a los gobernadores de armas de
algunas islas. Gran Canaria, residencia de la Real Audiencia,
aparecía como la más refractaria al nuevo sistema por lo
que enviaron como nuevo gobernador de las armas a don
Juan Creagh Powles, teniente coronel del Batallón Fijo y vocal
de la Junta tinerfeña que le había nombrado coronel. Los
esfuerzos de Creagh para imponer en Gran Canarias la
autoridad de la Junta resultaron baldíos, pues la isla organizó
un Cabildo Permanente, siguió reconociendo a la Real
Audiencia y acabo por destituir al nuevo gobernador de armas
poniéndole en prisión.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
16 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
En septiembre de 1808, la Junta Suprema de Sevilla
pidió al Comandante General Interino la preparación de algún
cuerpo canario para que, en caso necesario, acudiera a la
Península a luchar por el restablecimiento de Fernando VII.
Eran los tiempos eufóricos que siguieron al triunfo de Bailen
y, probablemente, sólo se buscaba el carácter ejemplarizante
de la participación en la empresa común de una provincia
lejana, pero la llegada a España de Napoleón al frente de la
«Grande Armée» impuso un duro despertar. Las victorias
galas llevaron a la casi desaparición del Ejército español y la
Junta Central se vio obligada a utilizar todos los medios
disponibles para reorganizarlo.
La aplastante superioridad naval británica dejaba a
Canarias libre de cualquier ataque francés y, por R. O. de 25
de noviembre de 1808, La Junta sevillana ordenó al
Comandante General interino de Canarias el envío de las
unidades veteranas disponibles, quedando la defensa del
Archipiélago a cargo de las Milicias. Carlos O'Donnell,
trasmitió a la Junta Suprema de Canarias la orden recibida y
ésta aceptó la propuesta de aquel de enviar a la Península
una primera remesa, de 1070 plazas, compuesta por el
Batallón de Infantería, la Brigada Veterana de Artillería y las
partidas de recluta de los regimientos de La Habana y Cuba.
LA ORGANIZACiÓN DE LA EXPEDICiÓN
Tenemos abundante información sobre la organización,
composición y envío de estos contingentes gracias a los
escritos de Álvarez Rixo, Fernando MO de León, Prudencio
Morales, Millares Torres, Romero Ceballos, Chil y Naranjo y
más recientemente de Buenaventura Bonet y Romeo de
Armas. Datos que se han complementado con algunos
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 17
documentos encontrados en el Archivo Intermedio Militar de
Canarias y el Archivo Histórico Nacional que nos proporciona
algunos detalles más al respecto
Recibida de la Junta Central la orden de enviar las tropas
veteranas, el Comandante General, don Carlos O'Donnell,
comenzó a equiparlas y, ante la falta de medios económicos,
hizo un llamamiento al patriotismo isleño invitando a entregar
donativos, en ropa de abrigo o metálico, y con el fin de
estimular las aportaciones ordenó insertar en el periódico
semanal creado por la Junta tinerfeña los nombres de los
contribuyentes y las cantidades que entregaba cada uno. Los
donativos llegaron no sólo de Tenerife sino del resto de las
islas, excepto de Gran Canaria que decidió emular a su rival
y equipar un Cuerpo de Granaderos de 600 plazas, con sus
respectivos oficiales y Plana Mayor, formado con sus hijos.
La situación del Batallón de Infantería era buena, el
vestuario de su tropa era el único punto oscuro que
presentaba la unidad. Sus cuadros estaban cubiertos, la
plantilla de tropa completa, el nivel de instrucción de la Unidad
parecía adecuado y el armamento estaba en buen estado,
solamente se necesitó sacar del Parque 42 sables2•
2 Archivo intermedio Militar de Canarias (en adelante AIMC) caja 634,
carpeta 2
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
18 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Estado de la fuerza del Batallón de Canarias a 1 de julio de
1808.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 19
,;,;;;.., .• "t;./
_'~Ll'~ /~
'tt:I'J",,.. .;q ;1
'",.t.,..u r,j
~ .. ~'J..vLf". .'
, i,trl: 1'/!t' • r .)5, •• ,,/,.
-- 1'. " "~,1: :r l'!/'J·dil
_ :lit",Y;."}
• 'u.ur " -:-t :),
. ~'X' , .. :),
1~1 ~f!.~ ;to. N//L~' r';'¡;¿;1
. ..t:J f"
.42 JZ
2..t 22
.f2 1::1
...1L $\
KJh 7L.
fe 2\1'
27 U
. .1, 2~'
J.' U
. 1/' 2
·.12 ':6
12 .,;
. j. ,.-
.f .' íÍ
7. lo
. {7 J:J
~.{ J:" .
>. J7
. ¿ ~
.. '-=' S;1
~.. J1
Precios del armamento y repuestos en la época
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
20 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
El traslado de la Brigada de Artillería presentaba
algunos problemas de vestuario, que el Inspector General
del Arma ordenó se resolvieran fabricándose en Canarias
las prendas necesarias3 . A esto se añadía el ser una unidad
dispersa cuyos mandos tenía también a cargo la instrucción
de los artilleros milicianos y el mantenimiento de los servicios
de Artillería en el Archipiélago. Era necesario realizar una
selección del personal antes de organizar la expedición. La
orden remitida por la Junta Suprema dejaba claro que el
comandante de la Brigada debía escoger para acompañarle
a la Península a los más adecuados para las fatigas de la
campaña, dejando a los achacosos y ancianos en las Islas.
Por tanto, había que proceder a la redistribución de los
oficiales y clases de tropa y artilleros veteranos y proceder a
la concentración de los expedicionarios en Santa Cruz de
Tenerife.
El teniente coronel don Gaspar Valledor, como
comandante de la fuerza expedicionaria, era el designado
para escoger el personal que formaría ésta y parece que
surgieron algunos problemas. El coronel don Antonio
Eduardo, Comandante de Artillería del Departamento de
Canarias, consideró que de llevarse Valledor la tropa que
había propuesto para acompañarle el Archipiélago quedaba
sin personal cualificado suficiente para instruir a los artilleros
milicianos e informó de ello a la Junta Suprema de Canarias.
A la vista de la situación la Junta tinerfeña acordó disminuir
la expedición en tres cabos (Francisco Febles, Ramón Ledó y
Juan Antonio Gorda) y tres artilleros veteranos escogidos por
3 Escrito al coronel Antonio Eduardo de 24 de enero de 1809. AIMC,
caja 2690, carpeta 41.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 21
el coronel Eduard04 . Estas diferencias entre los dos mandos
más importantes de la Artillería en Canarias no se resolvieron
sin que llegasen a conocimiento del Inspector General de
Artillería que reprendió a ambos.
Algunas situaciones personales complicaban aún más
la situación¡ tal era el caso de los mandos de las dos
compañías. El capitán don Clemente Falcón¡ anciano y
enfermo¡ había solicitado el retiro y el capitán don José Molina¡
era también de avanzada edad. Para solucionarlo se dio el
mando de las dos compañías que se enviaban a la Península
a los tenientes don José Navajas y don José Arnaiz y se designó
ayudante mayor provisional de la Brigada al teniente del Real
Cuerpo de Artillería don Patricio Ortiz de la Peñas.
El teniente Ortiz¡ como único oficial de Artillería en Gran
Canaria¡ ejercía en ella la Comandancia de dicho Cuerpo.
Su traslado a Tenerife y¡ remacha el Cabildo Permanente
gran canario¡ «con destino a ella y no para seguir a la Brigada
que marcha a campaña»¡ siendo «reemplazado en su
Comandancia por un simple sargento de la Brigada que existe
en aquella otra isla¡ a discreción de su Junta¡ y obligado con
juramento a obedecer¡ y cumplir sus órdenes» ocasionó la
repulsa del Cabildo Permanente6 que expuso su protesta al
Inspector General de Artillería¡ Vicente María Maturana.
4 Escrito de la Junta Suprema de Canarias al coronel Antonio Eduardo
de 24 de enero de 1809. AIMC caja 2690, carpeta 41.
5 Escrito de la Junta Suprema de Canarias de 20 de enero de 1809.
Ibídem.
6 Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife. Microfilms de
manuscritos antiguos. Caja 56.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
22 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
La institución grancanaria consideraba que la autoridad
de la Junta Suprema de Canarias y el Comandante General
interino¡ designado por ella¡ se circunscribía a la isla de
Tenerife. Por el contrario¡ reconocía la autoridad del coronel
don Antonio Eduardo como Comandante de Artillería del
Departamento de Canarias¡ por entender que había sido
lícitamente designado por las autoridades legítimas. Pese a
ello creía que no podía aceptar la marcha del teniente Ortiz
a Tenerife¡ ordenada por Eduardo¡ y se negó a proporcionarle
el pasaporte para su traslado. Igualmente rechazaba recibir
en su lugar a alguien que había jurado obedecer a la Junta y
acostumbrado a hacerlo¡ maxlme constándole
documentalmente los planes del Comandante General
interino de invadir Gran Canaria «como ya ha hecho en otra
isla donde ha mandando cien granaderos para sujetarlos a
sus arbitrarias disposiciones».
Tampoco se mostró acorde el Cabildo Permante con
la marcha de los 14 artilleros veteranos ordenada por
Eduardo¡ al que ahora acusaba de ser agente de la Junta
tinerfeña¡ aduciendo la necesidad de contar con ellos para
instruir a los artilleros milicianos y entendiendo que los 200
artilleros milicianos¡ escasamente instruidos¡ eran insuficientes
para el manejo y servicio de los 56 cañones con que contaba
la isla.
El coronel Eduardo también expuso sus quejas contra
el Cabildo Permanente al Inspector General de Artillería¡ y
éste en escrito de 7 de mayo de 1809¡ aprobó las medidas
de su subordinado y le recomendaba: «lo mejor sería separar
de si todo disgusto>/.
7 AIMC caja 2690 carpeta 41
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 23
Personal veterano de las baterías de milicianos antes y
después de la marcha a la Península de la Brigada Veteranas.
Finalmente el teniente Ortiz fue a Tenerife y la Junta
de Canarias mandó completar el número de artilleros de
tropa con artilleros milicianos, entre voluntarios y designados
al azar, solteros y de talla y robustez adecuadas.
S Ibídem.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
24 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
El tiempo apremiaba y los artilleros no habían concluido
los preparativos por lo que el Comandante General interino¡
Carlos O¡Donnell¡ escribe al coronel don Antonio Eduardo
recordándole la urgencia del caso y que a la Brigada¡ por
pertenecer al Real Cuerpo de Artillería¡ le correspondía el
privilegio de ser la primera unidad en embarcar9
. Concluidos
los preparativos quedaron listos para embarcar 10 oficiales y
193 hombres de tropa de la Brigada.
A la Brigada Veterana de Artillería le fue asignado como
transporte el bergantín español Santa Elena¡ mientras que
para el del resto de la expedición llegaron al puerto de Santa
Cruz de Tenerife la polacra inglesa Minerva y los bergantines
Juana¡ también ingles¡ Santo Domingo y San Miguel con una
capacidad total de transporte de 38 oficiales 820 hombres
de tropa a los que se añadía ahora 70 presidiarios para el
servicio de la Armada.
Una nota fechada el 1 Ode marzo de 1809¡ conservada
en el Archivo Intermedio Militar de Canarias nos da la
distribución entre lOS diferentes barcos e indica que el oficial
y los artilleros que habían servido en la Artillería Volante
debían embarcar en la polacra inglesa para¡ en caso
necesario¡ hacer uso de la artillería del buque JO.
Según Álvarez Rixo¡ en 1809 salieron para la Península
los oficiales del Batallón de Infantería de Canarias que se
recogen a continuación:
- Brigadier don Josef Tomás de Armiaga JJ.
9 Escrito de 21 de febrero de 1809. Ibídem.
10 AIMC caja 634, carpeta 2.
11 La Junta Suprema de Canarias premió la colaboración de los oficiales
del Batallón de Infantería concediendo numerosos grados entre los
que destaca el de brigadier al coronel Armiaga.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 25
- Ayudante mayor: Don Buenaventura del Campo.
- Ayudante 2°: Don Francisco Dugi.
- Capellán: Don Mamerto del Campo
- Capitanes: Don José de Uriundo, don Francisco de
Urtusatrustegui, don Francisco Díaz Bermudo, don
Fausto Catalán, don José de La-Hanty y don Santiago
Madan l 2.
- Primeros Tenientes: Don Juan Perdomo, don Juan
Granados, don Gaspar Fernández, don Carlos Carta
y don Juan Sánchez.
- Segundos Tenientes : Don Rafael del Campo, don
Manuel de León, don Anastasia Domínguez, don
Aureliano Caraveo, don Juan Arcabe.
- Subtenientes: don José de Fuentes, don Sebastián
Creagh 13, don Sebastián Arzabe, don Nicolás
Calzadilla, don Estebán Martí de Marín, don Joaquín
Marín y don Leandro Arbelo.
Relación que no coincide con estado de la fuerza
embarcada que firma el capitán Uriundo, con el VOBo del
brigadier Armiaga, y que recogemos a continuación.
12 Saldría a incorporarse al Batallón meses después de la expedición.
13 Quedó en Gran Canaria encarcelado por el Cabildo Permanente en
unión de su padre. Liberado posteriormente se incorporó a su unidad.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
26 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Según éste, fechado 28 de marzo de 180914
,
embarcaron 21 oficiales, 34 sargentos, 18 tambores y 629
entre cabos y soldados a los que se unirían en Cádiz los 2
oficiales, 1 sargento y 16 entre cabos y soldados que se
encontraban allí en comisión. La mayor parte de los
comisionados habían llegado al mando del capitán La Hanty
escoltando al depuesto comandante general Casa Cagigal y
la documentación de la causa abierta contra él.
Lo cierto es que la expedición, finalmente, zarpó de
Santa Cruz de Tenerife el 29 de marzo de 1809 y, tras una
tranquila travesía, arribaron al Puerto de Santa maría el 13
de abril.
EN EL EJÉRCITO DE EXTREMADURA
Carecemos de una monografía sobre la actuación de
las unidades canarias en la Península durante la Guerra de
la Independencia. Sólo la Granadera Canaria contó con un
cronista de sus andanzas: Don Domingo Pérez Macias. Éste
y su hermano don Sebastián, el que sería padre de don Benito
Pérez Galdós, formaron parte de la Unidad, como capellán
y subteniente respectivamente, y el primero nos dejó un
manuscrito titulado: EXPEDICIÓN A ESPAÑA DEL
BATALLÓN DE GRANADEROS DE CANARIA. Notas del
Diario que hizo don Domingo Pérez Macias, capellán de dicho
Batallón. La obra recoge solamente los días transcurridos
desde que la Unidad sale de Las Palmas hasta su llegada al
sur de la provincia cacereña para incorporarse al Ejército de
Extremadura. Lamentablemente, la narración se interrumpe
antes de llegar al teatro de operaciones y no nos proporciona
14 Ibídem
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 27
información sobre la situación bélica ni la vida militar de la
Unidad.
Las noticias que nos proporcionan los autores canarios
sobre la actuación de las unidades canarias en la Península
son pocas y frecuentemente erróneas. Las glorías y miserias
de los canarios de todas las islas, a los que el Comandante
Generol O'Donnel1 se refirió como «valerosos guerreros que
corrieron gustosos a derramar su sangre en defensa de su
amado Rey y de la Patria y en honor del nombre canario»,
esperan dispersas por nuestros archivos quien las recoja y
saque a la luz. Nuestra intención es iniciar este camino.
A su arribo al Puerto de Santa María, el Batallón de
Infantería Ligera de Canarias, con sólo una noche de
descanso, partió a incorporarse al Ejército de Extremadura,
mandado entonces por el general Cuesta, pasando a formar
parte, junto al Tercer Batallón del Regimiento de Cantabria,
el Regimiento de Infantería ligera Tiradores de Cádiz y la
Milicia Provincial de Guadix, de la 1 a División de Infantería
mandada por el brigadier Marqués de Zayas.
El brigadier Armiaga, que a la sazón contaba 70 años
de edad y 52 de servicio, desempeñó el cargo de segundo
jefe de la división y al continuar arrestado en Gran Canaria el
sargento mayor del batallón, D. Juan Creagh, la Unidad quedó
al mando del capitán, con grado de sargento mayor, don
Félix Uriundo. En opinión de Armiaga el estado de instrucción
y disciplina Batallón era tal que ningún otro cuerpo de la
división podía comparársele.
Pronto tendría ocasión de demostrarlo. Wellesley y
Cuesta, superadas momentáneamente sus diferencias,
decidieron combatir al ejército del mariscal Víctor
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
28 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
concentrado en la zona de Talavera, hacia donde se dirigían
las fuerzas del rey José, desde Madrid, y las del mariscal
Sebastiani, desde la Mancha.
f •
'. t 'J"i. , :: ª
• t ;"to-"';
t ,
El 27 de julio los aliados
están situados al oeste del
Alberche y las tropas
francesas al mando de
Víctor, sin esperar la llegada
de José Bonaparte y
Sebastiani, atravesaron el río
sorprendiendo a una brigada
inglesa con la que se
encontraba el propio
Wellesley que tuvo que huir
a galope para no caer
prisionero.
En preparación del
ataque inminente, el ejército aliado toma posiciones entre el
Tajo y el Cerro de Medellín, situándose esa noche los españoles
a la derecha junto a la ciudad de Talavera, formando tres
líneas y convirtiéndose en la parte más fuerte de la línea
defensiva, y los ingleses a la izquierda, ocupando el cerro y
situando en el centro de las líneas un refugio artillado mientras
los franceses ocupan el cerro del Coscojal.
Envalentonado por el primer encuentro, a pesar de lo
avanzado de la noche, a las 22:00 horas Víctor lanza la
división Ruffin al ataque contra el cerro Medellín que logra
ocupar. Rehechas las líneas inglesas, contraatacan
reconquistando la posición, que es tomada por los franceses,
recuperada por los británicos y atacada de nuevo por los
franceses que deciden no esperar la llegada de Soult. Tras
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 29
dos días de duros combates, al amanecer del día 29 de julio
los aliados observan sorprendidos que se han quedado solos
en el campo de batalla. El ejército francés había perdido 7268
hombres y 20 piezas de artillería, y el aliado 5400 ingleses,
1470 portugueses y 1200 españoles. El Batallón de Infantería
Ligera Canarias tuvo una brillante participación en la batalla
de Talavera, lo que nos es corroborado por las hojas de
servicio de algunos de sus oficiales 15
• El mariscal, marqués
de Zayas, comandante de la 10 división de infantería, de la
que formaba parte el Canarias, comentaba así la actuación
de su división.
«Mandando la 10 división en la batalla de Talavera de
la Reina, como se dice, parece no cabe duda ser acción
distinguida la de mantener su puesto la noche del 27, que
fue atacada la división dejándole descubierto el flanco
izquierdo las que le precedieron dispersándose en la 20 línea,
de lo cual resulta hacerle fuego los que se dispersaban,
matándole un capitán de cazadores del regimiento de
Canarias e hiriéndole otro y a pesar de esto se mantuvo firme
la división y yo a la cabeza de ella hasta hacer un fuego
sostenido y sin interrupción a los enemigos. Por todo lo cual
le dieron gracias y volvió a ser ocupada la línea aquella misma
noche por las mismas tropas que habían huido ... si la 10
[división] no hubiera hecho su deber la noche anterior
manteniendo firme su puesto ¿Qué hubiera sido de la
15 Brigadier don Joseph Tomas Armiaga, capitán D. Francisco Díaz
Bermudo, capitán don Buenaventura del Campo y subteniente don
Leandro Arbelo. Así la hoja de servicio del segundo recoge que éste
estuvo «en la campaña contra los franceses desde el catorce de abril
de 1809 y participó en al batalla de Talavera de la Reina en los días
27 y 28 de julio de 1809", actuación por la que se le concedió el
diploma para usar la Cruz creada para distinguir a los participantes
en dicho combate.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
30 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
vanguardia de [José de] Zayas ni de las tropas de
Alburquerque situadas en escuadra y con el Tajo a la
espalda?1 6»
General don Gregorio García de
la Cuesta.
Su majestad británica premió al general Wellesley, con
el título de duque de Wellington y la Regencia española le
confirió el empleo de capitán general y
concedió a Cuesta la Gran Cruz de Carlos 111 .
Por R. O. de 8 de diciembre de 1810 se
creo la distinción de Talavera para premiar a
todos los que habían participado en este
combate.
Después de la batalla de Talavera, Cuesta
era partidario de perseguir a las fuerzas
francesas pero Wellesley decidió retirarse a Portugal y el
16 AHN DIVERSOS - COLECCIONES 129, N. l .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 31
ejército español quedó cubriendo el «movimiento retrogrado»
de los anglo - portugueses. Se suceden el combate de Puente
del Arzobispo y algunos ligeros encuentros, como el de
Deleitosa, hasta que el 12 de agosto Cuesta renuncia al
mando del Ejército de Extremadura. Su sucesor el general
Eguía recibió orden de la Junta Suprema de Sevilla de situarse
en la orilla sur del Guadiana, por lo que el 31 de agosto
estableció su cuartel general en Villanueva de la Serena. En
octubre el Ejército de Extremadura es regido por el general
Bassencourt quien poco después es sustituido por el duque
de Alburquerque.
Las hojas de servicio de algunos de los oficiales del
batallón canario nos confirman la intervención de dicha unidad
en la batalla de Talavera y su participación en los movimientos
que siguieron a esta 17. Así nos consta que el 30 de agosto el
Batallón de Infantería Ligera estaba situado en Ibor, desde
donde Armiaga, que con más de 70 años y 52 de servicio
había sufrido una caída del caballo, cursó su petición de
traslado a Canarias. También sabemos que los días 4, 5, Y 6
de octubre el batallón cruzó el Tajo en persecución de la
retaguardia del ejército francés del Duque de Dalmacia, con
la que tienen algunos encuentros.
El marqués de Azialcazar en su epílogo al Cuadro Histórico
de estas islas Canarias ... de Álvarez Rixo, supone que la
17 Brigadier don Joseph Tomas Armiaga, capitán D. Francisco Díaz
Bermudo, capitán don Buenaventura del Campo y subteniente don
Leandro Arbelo. Así la hoja de servicio del segundo recoge que éste
estuvo «en la campaña contra los franceses desde el catorce de abril
de 1809 y participó en al batalla de Talavera de la Reina en los días
27 y 28 de julio de 1809", actuación por la que se le concedió el
diploma para usar la Cruz creada para distinguir a los participantes
en dicho combate.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
32 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Granadera Canaria sale de Medellín el día 15 de octubre y
marcha en dirección norte, opinando que va a la deriva y sin
instrucciones definidas. Esta situación es totalmente verosímil
dado lo cambiante de la situación en un momento en que la
unidad grancanaria no había efectuado todavía su
incorporación al Ejército de Extremadura. Pero la hoja se
servicios de don Sebastián Pérez Macias afirma que éste se
incorporó al Ejército de Extremadura el 26 de octubre y para
entonces los planes bélicos habían vuelto a cambiar.
La Junta Central, influenciada por el éxito del Duque
del Parque en Tamames, planea una operación de gran porte.
El Ejército de Extremadura debía amagar un ataque en la
zona entre Almaraz y Talavera, mientras el Ejército del Centro
o de la Mancha, reforzado con tropas de aquel, avanzaría
sobre Madrid y el Duque del Parque trataría de cortar la
posible retirada hacia Francia del rey José. Wellesley trató de
disuadir a la Junta Central de tan arriesgada empresa, pero
ésta, anhelando una victoria que abriera las puertas de
Madrid a los ejércitos aliados, desoyó los consejos del general
británico.
El 22 de octubre, el general Areizaga toma el mando
del Ejército del Centro, que ha sido reforzado, equipado,
armado y dotado de mandos con gran experiencia en la
guerra con los franceses. Cumpliendo los planes, el 25 de
octubre, el Ejército de Extremadura pasa el Tajo, frente a
Almaraz, y obliga a retroceder a las avanzadillas del 2° Cuerpo
francés, pero sin producir los resultados que se esperaban.
El 20 de octubre la Granadera está en Trujillo y las
avanzadas del Ejército de Extremadura ocupan la zona entre
la Sierra de Guadalupe y el Tajo y tratando de cruzar éste. Si
la incorporación de la Granadera tuvo lugar el 26 de octubre
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 33
es normal que entre el 20 y el 26 se desplazara hacia el
norte en busca del Cuartel General de Ejército de
Extremadura para recibir órdenes. El 17 de noviembre el
duque de Alburquerque estaba situado frente a Puente del
Arzobispo con su vanguardia hacia el puente de barcas de
Talavera de la Reina y supongo que la Granadera se hallaría
más retrasada y alejada del «frente» pero ya integrada en el
Ejército de Extremadura.
Entre tanto, el Ejército del Centro avanzó por la llanura
manchega en dirección a Madrid, siendo derrotado el 19 de
noviembre de 1809 en Ocaña con enormes pérdidas. Las
fuerzas españolas, en desbanda, se fueron reagrupando en
Sierra Morena, tratando de defender Andalucía. El Ejército
de Extremadura recibió la orden de guarnecer Badajoz y
cubrir los pasos del Tajo, es entonces cuando el duque de
Alburquerque establece su Cuartel General en Don Benito.
En opinión de Azialcazar, la Granadera Canaria estaba por
entonces en Monesterio, al sur de Extremadura sobre la Sierra
Morena.
Los franceses avanzan hacia el sur en dos líneas
paralelas: Víctor desde Talavera hacia Almadén mientras que
el ejército mandado por José Bonaparte y que llevaba al
mariscal Soult en su Estado Mayor seguirá por la ruta
tradicional del Despeñaperros. El 12 de enero Víctor, al frente
de 20.000 hombres va sobre Almadén defendido por el
general Zerain que pide ayuda a Alburquerque. Éste acude
en su apoyo pero al llegar a Campanario le llegan noticias
de que Almadén ha sido tomada por los franceses y que
éstos se dirigen al sur. A la vista de la nueva situación
Alburquerque envía 4.000 hombres a reforzar la guarnición
de Badajoz y, al frente del resto, se dirige hacia Sevilla. Envía
la artillería y parte de la caballería por Los Santos de Maimona,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
34 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Monesterio y Santa Olaya mientras el resto de las unidades
van por Zalamea de la Serena, Manguilla y Guadalcanal,
para llegar al El Pedroso el 18 de enero.
La Granadera Canaria que se encontraba en
Monesterio se incorporó a la columna artillera al paso de
ésta por esta población, circunstancia a la que se atribuye el
que acabara siendo agregada al Real Cuerpo de Artillería .
Por el contrario es de suponer que el Batallón de Infantería
de Canarias formaría parte de la tropa de Infantería que pasó
por Guadalcanal.
Decididos los franceses a invadir Andalucía, enviaron
un poderoso ejército de 55.000 hombres, mandados por el
mariscal Soult, que avanzaron hacía el Despeñaperros, donde
llegaron el 20 de enero. Ante la superioridad enemiga, las
tropas españolas, temerosas de
ser envueltas, se retiraron
precipitadamente. Sólo la División
Vigodet mantuvo sus posiciones,
distinguiéndose el Regimiento de
Órdenes Militares, mandado por
su sargento mayor, don Demetrio
O' Daly, quien poco después
estaría al frente del Batallón de
Infantería Ligera de Canarias.
Superados los pasos de Sierra
Morena, las tropas francesas se
desparramaron por toda Andalu-
Mariscal Soult. cía. Los restos del Ejército del
Centro se replegaron en dos
direcciones, perseguidos por los franceses. Unos pasaron por
Úbeda, Jaén y Alcalá la Real, acosados por las tropas de
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 35
Sebastiani que el 23 de enero entra en Jaén, hasta alcanzar
las proximidades de Murcia donde se unirían al tercer Ejército.
Los otros siguieron hacia el sur sin conseguir reorganizarse
hasta llegar a la Isla de León, tras ellos Víctor tomó Córdoba
el 24 de enero, continuando hacia Sevilla.
En quince días, sólo Cádiz quedó libre de la presencia
de los ejércitos franceses.
Estando en El Pedroso, el duque de Alburquerque
recibió orden de la Junta Suprema de dirigirse cuanto antes
a Sevilla, por lo que atravesó el Guadalquivir, utilizando un
puente de barcas, por Cantillana. Allí recibió nuevas órdenes
indicándole que avanzara sobre Córdoba. Consciente de que
la toma de Córdoba por Víctor era inminente, Alburquerque
se reunió con su artillería en Brenes, envió al coronel Álava a
entrevistarse con los miembros de la Junta y esperó
acontecimientos. Álava no pudo realizar su comisión pues,
ante la amenaza francesa, la Junta Central abandonó Sevilla
y se refugió en Cádiz, plaza defendida sólo por 2.000 soldados
pero que contaba con unas posiciones defensivas
perfectamente planificadas.
El Ejército de Extremadura, que contaba en aquel
momento 9.000 infantes, 1.000 jinetes y 20 cañones, se
trasladó el día 26 a Carmona, desde donde envió fuerzas de
caballería a Marchena, Fuentes de Andalucía y Écija,
topándose en este último punto con la caballería francesa,
por lo que se retiraron.
Comprendiendo el peligro, el duque de Alburquerque
cambió su rumbo y se dirigió hacía Cádiz por Utrera. Por el
contrario, Soult prefirió ocupar la capital de Andalucía y por
Carmona se dirigió a Sevilla, no sin enviar al mariscal Víctor
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
36 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
en persecución de las tropas de Alburquerque. Éste rehuyó
el encuentro y marchando día y noche a un ritmo infernal
consiguió que sus tropas alcanzaran la Isla de León. Desde
el 2 de hasta el 4 de febrero estuvieron llegando a la Isla los
hombres del Ejército de Extremadura y pisándoles los talones,
el día S, llegaron los 40.000 hombres de Víctor que
empezando sus ataques contra las fortificaciones españolas
cuatro días después.
Vista del caño de Santi Petri, defensa natural que hacía
inexpugnable a Cádiz
Las tropas de Alburquerque llegaron a la Isla de León
en un estado lastimoso. Los infantes cansados, hambrientos,
con los uniformes hechos jirones y muchos de ellos descalzos,
se dejaban caer en las calles sin esperar a que se les designara
alojamiento. El estado de caballos y caballeros, era aún peor.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 37
Los caballos agotados y escasos de pienso. Los jinetes,
dormidos y exhaustos, tras días sin bajarse de la silla
protegiendo la retaguardia de los ataques enemigos, al
descabalgar ataban sus monturas y se dejaban caer
derrengados para dormir en el suelo mientras sus animales
saciaban el hambre con la corteza de los árboles de la ciudad.
Alburquerque logró llevar a la Isla de León 8.000
soldados de Infantería y 600 jinetes. Este importante refuerzo
moral y humano estaba formado por los regimientos de
Infantería: Campomayor, 1 ° Y 2° batallón de Guardias
Españolas, Imperiales de Toledo, Batallón de Granaderos
de Canaria, Batallón de Infantería Ligera de Canarias,
Fernando VII, Provincial de Guadix, Provincial de Sigüenza,
Antequera, 1 ° Y 2° de Sevilla, Valencia y Alburquerque,
Batallón de Estudiantes de Toledo, 1 ° Y 2° de voluntarios de
Cataluña y Reales Guardias Walonas, a los que hay que añadir
soldados sueltos, algunos de ellos incluso procedentes de las
unidades del Ejército de la Mancha dispersas después de las
derrotas en Sierra Morena.
Las tropas de caballería estaban formadas por los
regimientos Calatrava, Barbón, Voluntarios de España,
Lusitania, Cazadores de Montaña, Cazadores de Sevilla y
Carabineros Reales, a los que se habían añadido jinetes
sueltos de unidades dispersas.
Los refuerzos llegados permitieron mejorar las defensas
gaditanas y dotarlas de una abundante guarnición, obligando
a los bonapartistas a plantar un largo asedio a una ciudad
que, perfectamente protegida y abastecida, se sabía
inexpugnable.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
38 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Los Granaderos de Canaria y el
Batallón de Infantería Ligera de Canarias
figuraron entre las unidades que
protagonizaron esta audaz y fatigosa
maniobra haciéndose acreedores a la
condecoración creada, por Real Orden de
4 de junio de 1815, para premiar a los
que acompañaron al duque de
Alburquerque y cuyo lema no puede ser
más expresivo:
«protegiendo la nave que zozobroba»
Tanto la Granadera Canaria como el Batallón de
Infantería Ligera de Canarias se integraron en la guarnición
gaditana contribuyendo a rechazar el sitio impuesto por las
tropas napoleónicas. La «Granadera», agregada al Real
Cuerpo de Artillería participó en la construcción y defensa de
diversas baterías destacado su actuación en la que se
denominaría «de los Granaderos de Canaria» por el valor
demostrado realizando sus labores bajo el intenso fuego
enemigo. Acción que tuvo lugar el 2 de marzo, tres días antes
de la batalla de Chiclana . Aunque desconocemos los
emplazamientos donde estuvieron destinados los
grancanarios, don Benito Pérez Galdós, cuya familia estaba
estrechamente vinculada a la «Granadera» en su episodio
Cádiz hace decir a su protagonista, Gabriel Araceli: «Pasaron
días y San Lorenzo de Puntales me vio ocupado en su defensa
en compañía de los valientes canarios de Alburquerque.»
El Batallón de Infantería Ligera de Canarias también
cubrió distintas posiciones en la defensa de la Isla de León,
constándonos que la compañía mandada por el capitán
Buenaventura del Campo defendió una de las baterías del
Puente de Suazo, siendo posteriormente destinada a La
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 39
Carraca y el 25 de febrero de 1810 la unidad canaria se
encontraba en el campamento de Gallinuelas, donde el
teniente don Sebastián Creagh, hijo del coronel don Juan
Creagh Powles, data un escrito solicitando para su padre,
preso en Gran Canaria, el mando del batallón. Pero los
infantes canarios estaban llamados a otras misiones.
Plano y vista del Puente de Suazo de la Real Villa de la Isla
de León. 1812
LA BRIGADA VETERANA DE ARTILLERíA DE
CANARIAS EN CAMPAÑA
Ya hemos visto que los artilleros canarios, embarcados
en el bergantín Santa Elena, llegaron a Cádiz el 13 de abril
de 1809. A partir de ese momento las huellas de su paso
parecen desvanecerse. Es de suponer que al igual que los
infantes del Batallón de Canarias fueron inmediatamente
destinados al Ejército de Extremadura . Al menos pertenecían
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
40 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
a él el 10 de agosto de 1809, cuando el
Inspector General de Artillería notifica al
coronel Eduardo que ha dictaminado que el
Comandante de Artillería del Ejército de
Extremadura disponga se le remita cierta
documentación que el teniente coronel
Valledor, jefe de la Brigada Veterana de
Artillería de Canarias, se llevó a la Península y
que éste envíe mensualmente al Comandante
de Artillería del Departamento de Canarias
los justificantes de asistencia de la citada
Brigada 18.
Como vemos la fuerza expedicionaria
mantuvo su unidad administrativa, por lo que
es poco probable que sus dos baterías
actuaran separadamente, y sabemos que, al
menos, una de ellas tomó parte en la gloriosa defensa de
Badajoz dirigida por el general Menacho. Tomada la plaza,
los supervivientes quedaron prisioneros de los franceses,
aunque muchos lograron fugarse y reincorporarse a los
ejércitos españoles, siendo destinados al 4° Ejército 19
•
Después de la perdida de Badajoz la unidad conservó
su carácter de tal , pese al escaso número de sus
componentes, probablemente como consecuencia de ser
considerada un destacamento del Departamento de Artillería
18 AIMC caja 2690, carpeta 41
19 Tal fue el caso del teniente don Juan Gonzólez del Castillo al que de
acuerdo con el escrito del Secretario de Estado y del despacho de la
Guerra de 17 de julio de 1811 se le autoriza a intercambiar destino
con el teniente don Tomós Gonzólez que había sido destinado a
Canarias y deseaba participar en la campaña. AIMC caja 2690
carpeta 19.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 41
de Canarias, del que mantuvo siempre una dependencia
administrativa. De acuerdo con la documentación existente
en el Archivo Intermedio Militar de Canarias20 al iniciarse el
año 1813 un teniente, cinco sargentos y 48 cabos y artilleros
de la Brigada Veterana de Artillería de Canarias que estaban
destinados en el Cantón de la Isla de León son enviados al
Archipiélago a continuar sus servicios. También por estas
fechas es trasladado a las Islas el subteniente de la Brigada
Veterana de Artillería don Antonio Acosta que se encontraba
destinado en Badajoz. Este retorno «masivo» permite
aventurar que estos serían el resto que continuaban en activo
de aquellos 10 oficiales y 193 hombres de tropa que salieron
de Santa Cruz de Tenerife.
Pero si no conocemos en detalle la vida y andanzas de
la Brigada de Artillería de Canarias si nos ha quedado el
recuerdo del heroísmo de sus hombres. Ya el conde de Toreno
en su obra Historia del levantamiento, guerra y revolución de
España recoge la gloriosa muerte del teniente don Miguel
Fonturvel en el sitio de Badajoz. Éste, pese a su avanzada
edad, pidió ser colocado en el puesto de mayor riesgo,
falleciendo cuatro días después de ser destinado tras perder
las dos piernas y un brazo. Pese a la gravedad de sus heridas,
el teniente Fonturvel continuó animando a sus hombres a los
que exhortaba a seguir su ejemplo hasta expirar diciendo
«¡Viva la Patria! Contento muero por ella». Las Cortes
Generales, queriendo premiar tal conducta, en escrito 16
de junio de 1812, concedieron a su viuda, doña Manuela
Tabeada, que sin perjuicio de la pensión de viudedad que le
20 Escrito de 1 de febrero de 1813 del Inspector General de Artillería al
Comandante de Artillería del Departamento de Canarias AIMC caja
2690, carpeta 41.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
42 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
correspondía (de teniente) percibiera la pensión de viudedad
de teniente coronel.
Quiero sacar a la luz los hechos hasta ahora inéditos
de un curioso «desertor» de la Brigada canaria que he
localizado en el Archivo Intermedio Militar de Canarias. El 6
de marzo de 1823, el Director General de Artillería
comunica, entre otras cosas, al Comandante de Artillería del
Departamento de Canarias21 que «Las recomendables
prendas y calidades de José Iniestas confirmadas
uniformemente por todos, su valor conocido y constantes
buenos servicios; el hallarse cumplido de más de dos años
cuando se le nombró sargento; su fuga de la cárcel con
escalamiento cuando hallándose prisionero, la primera vez,
volvió a sus banderas desde Fuente de Cantos arrastrando
los mayores peligros y trayéndose consigo otros artilleros, su
extraordinario celo y las fatigas en el servicio de las baterías
durante el sitio de Badajoz no dejan la menor duda en que si
tomó partido con el intruso después de hecho prisionero
segunda vez en la rendición de aquella Plaza fue con el
preciso laudable fin de fugarse en la primera proporción,
como lo verificó presentándose voluntariamente a nuestras
tropas. Nada pues de malicia ni malignidad se presenta en
este bravo militar, cubierto de tantos testimonios de su
patriotismo y acreedor por ello al espíritu del artículo 3° del
indulto general de 25 de mayo último, se le conserva su
gineta con perdida sólo del tiempo que confiesa con
sinceridad haber servido al enemigo sirviéndole para purificar
este defecto los seis meses que lleva de simple artillero.» ...
21 AMIC Caja 2690 carpeta 41.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 43
No hay duda de que el sargento don José Iniesta es,
junto al teniente Fonturier, un claro ejemplo del valor, entereza,
obstinación y entrega con que los artilleros de la Brigada
Veterana de Artillería de Canarias defendieron tenaces el
cañón.
EL BATALLÓN DE INFANTERíA LIGERA DE
CANARIAS UNIDAD EXPEDICIONARIA
Durante la estancia del Batallón de Canarias en la isla
de León, el Gobierno español decidió
maniobras de diversión sobre las alas
del despliegue francés y el Batallón de
I nfantería de Canarias participó en
todas ellas.
Estas operaciones se realizaron
saliendo y regresando por mar, por lo
que para su desarrollo se necesitaba
la colaboración de las Marinas
española y británica. En la evolución
de su organización se observa que el
v olumen de las fuerzas participantes
e s cada vez mayor y que algunas
lUnidades participan reiteradamente.
lParece como si a los fines tácticos y
realizar algunas
e stratégicos de cada una de ellas se uniera un propósito
tdeliberado de ir creando una unidad especial.
Unidad que bien dotada de vestuario armamento y
¡equipo, y adecuadamente instruida y entrenada, dependería
(directamente de la Regencia, y podría reforzar cualquiera
~ e los Ejércitos e incluso actuar independientemente. En el
enguaje de la época se la denominó Cuerpo Expedicionario.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
44 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Para su organización se partió de las unidades que
habían llegado a Cádiz formando parte del Ejército mandado
por el duque de Alburquerque, especialmente de aquellas
que contaban con experiencia de combate. El batallón canario
fue una de ellas.
En el legajo sobre nombramientos en el 2° y 3° Ejército,
conservado en el Archivo Histórico Nacional, hay un grupo
de documentos, de fecha 9 de octubre de 181 1, que
entiendo que son una clara demostración de este propósito
de la Regencia. La designación del brigadier don Casimiro
Loy como Inspector de Caballería del Cuerpo de
Expedicionario directamente por el general 81ake, motivó la
protesta del Inspector de Caballería del 4° Ejército, al cual
pertenecía el Cuerpo Expedicionario. 81ake, entonces decano
del Consejo de Regencia y jefe del Cuerpo Expedicionario y
del Segundo Ejército, justifica su actuación por «la diferencia
entre cuerpos sueltos que accidentalmente pasan de un
Ejército a otro y el Cuerpo Expedicionario, que tiene existencia
independiente a las órdenes de S. E., y que en pocos meses
se ha encontrado en tan diferentes situaciones como son:
sólo en el Condado de Niebla, unido al 5° Ejército en
Extremadura en la época de la batalla de Albuera;
nuevamente sólo en el condado con una división del 5° unida
a él; unido en Cádiz al 4° a que pertenece; luego al 3° en los
reinos de Granada y Murcia; y últimamente aquí al 2°; cuya
variación de destinos hace indispensable la providencia
adoptada ... »22. Como era previsible, el Consejo de Regencia
aprobó el nombramiento y calificó de «impertinente» la
postura del Inspector de Caballería del 4° Ejército.
22 AHN DIVERSOS - COLECCIONES 83, N. 18
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 45
La primera operación de diversión estuvo al mando del
mariscal Lacy y se dirigió a la Serranía de Ronda con el objetivo
de mantener el espíritu de los guerrilleros y fijar las fuerzas
enemigas en la zona, impidiendo que enviaran refuerzos a
Extremadura. Dos mil hombres, incluyendo el Batallón de
Canarias, se hicieron a la vela el 17 de junio y desembarcaron
en Algeciras donde se les unieron 600 ingleses de la
guarnición de Gibraltar .
. . I .. • .. $
, .... ." .. " .
La Gazefa de la Regencia nO 54 de fecha 1 O de agosto
de 1810, recoge las noticias oficiales de los primeros días de
la operación.
Esta información nos proporciona el estado de fuerzas
adjunto en el que se aprecia la participación de las tropas
canarias.
Después de vadear los ríos Hozgarganta y Guadiaro,
operación que, según el Diario de Operaciones se realizó en
el mayor orden «especialmente el Batallón Canarias»23 se
23 Diario Militar de las operaciones de la División al mando del mariscal
de campo don Luis Lacy, Jefe del Estado Mayor del Ejército del Centro,
desde el 15 de julio. AHN DIVERSOS - COLECCIONES 94, N. 164.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
46 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
las Unidades canarias entre abril de 1809y julio 1811
1 Babilla de TaI._.
2 Combate de Gaucin
3 Babilla de Chldana
4 Babilla de Albu ....
Repleguede
AlburqUfrque
..........
_ Expedk:lón S" Ronda
_Expedldón a Chidana
PI idon a NI~a
!byll )
_ Expedidón a Albuera L~_-J"':<~ilil.4iTÍ1i1ii1l1sll~;;"".l.._""':::.:..:zJ
internaron en la Serranía. El grueso de la expedición avanzó
hasta Benaoján, pero la unidad canaria se dirigió a Jimena
donde fueron recibidos por la población con entusiasmo.
Desde Ronda, una división francesa, mandada por el general
Girold, salió al encuentro de los españoles. El combate tuvo
lugar en Gaucin y resultó favorable a los aliados, pero Lacy,
temeroso de que las columnas francesas que marchaban
hacia la Serranía le cortaran la salida al mar, se dirigió a
Estepona donde reembarcó tras derrotar una columna
francesa procedente de Málaga. La expedición regresó a
Cádiz el 28 de julio.
El 3 de agosto encontramos al batallón canario
instalado en el Campo de San Pedro, en treinta y cinco tiendas
de campaña en buen uso que le ha proporcionado el Parque
de Artillería de la Isla de León, siendo su fuerza presente 3
capitanes, 10 subtenientes, 22 sargentos, 5 tambores, 358
soldados y cabos, 1 Ayudante y un cirujano. Dos días después
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 47
se cursa otro estado de fuerza de la Unidad24 firmado por el
comandante de ella, Uriondo, en el que ya se incluyen los
participantes en la expedición a Ronda y nos detalla la
situación concreta de algunos oficiales. De él se extraen
algunas conclusiones :
Se han agregado oficiales a la unidad: 6 capitanes,
ayudante, 3 tenientes y 4 subtenientes pero no aparece
personal de tropa agregado.
Figuran 66 hombres de tropa (6 sargentos, 5 tambores,
1 1 cabos y 44 soldados) que
se encuentran hospitalizados
en San Roque y Algeciras. Es
de suponer que son las bajas
producidas en la expedición
a la Serranía de Ronda que
por la importancia de las
heridas no pudieron
embarcar.
El Batallón de Canarias
permaneció poco tiempo
en la Isla. Pronto se organizó
una división escogida
formada por 2991 hombres
de tropa, 310 de los cuales
pertenecían al batallón
Mariscal de campo don Luis canario . Se concedió el
Lacy. mando al mariscal Lacy y se
le asignó el objetivo de
destruir las cañoneras y aprestos bélicos que tenía el enemigo
24 AHN DIVERSOS - COLECCIONES 106, N. 37.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
48 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
en la playa de Bonanza de San Lúcar y arrojar del Condado
de Niebla a las fuerzas mandadas por el príncipe de
Aremberg. La expedición pospuso el primero de estos
objetivos hasta el regreso y salió de Cádiz el 22 de agosto de
1810 con dirección al Condado de Niebla.
Los expedicionarios desembarcaron en Moguer de
donde expulsaron a los franceses. El Príncipe, después de
recibir refuerzos, regresó y atacó a las tropas españolas, pero
herido y derrotado en el combate huyó por Niebla hacia
Sevilla. Considerando cumplido el objetivo propuesto, las
tropas de Lacy se dirigieron a Huelva donde reembarcaron
con intención de atacar San Lucar pero incapaces de lograr
el efecto sorpresa y considerando dudoso el éxito, renunciaron
a este objetivo y se dirigieron directamente a Cádiz, donde
saltaron a tierra el día 30.
La estancia en la Isla de León fue ahora más larga,
hasta febrero de 181 1, cuando, aprovechando la marcha
de Soult en apoyo de Massena, se organizó otra expedición
formada por 1 1 .200 infantes, de los que 4.300 eran ingleses
que estaban en la isla al mando del general Graham, 800
hombres de caballería, de ellos 200 ingleses, y 24 piezas de
artillería. La Regencia dio el mando de la expedición al general
de La Peña, considerando que su carácter contemporizador
le permitiría una buena colaboración con Graham, más
experimentado que él.
Salieron de Cádiz el 26 de febrero empleándose para
el transporte más de 200 buques. El día 27 desembarcaron
en Tarifa y, después de agruparse y organizarse, se dirigieron
hacia Casas Viejas donde se les unió la brigada Begines, que
operaba por la Serranía. De la Peña cambio los planes
iniciales y en vez de dirigirse a Medina Sidonia marchó hacía
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 49
Vejer, que fue desalojado por los franceses el 3 de marzo, y
de allí por la costa hacía Santi Petri y Chiclana.
Antes de su partida se había acordado con el mariscal
don José Zayas, que había quedado al frente de las fuerzas
de la Isla de León, que hiciera movimientos aparentes y echara
un puente de barcas al embocadero de Santi Petri que
después utilizaría para hacer una salida coincidente con el
ataque de los expedicionarios. Se construyó el puente y el
día 2 de mayo empezaron a hostigar a los franceses desde
la Isla, pero estos sorprendieron a los 250 hombres de guardia
en el puente y se los llevaron prisioneros, por lo que Zayas
decidió cortar algunas de las barcas del puente, lo que impidió
realizar el ataque proyectado con la prontitud deseada.
Los expedicionarios tomaron Vejer, mientras el mariscal
Víctor, que había quedado al mando de las tropas sitiadoras,
colocó 10.700 hombres entre los pinares cercanos a
Chiclana. Al amanecer del 5 de marzo las fuerzas aliadas
llegaron al cerro de la Cabeza del Puerco, donde quedaron
el centro y la reserva, mientras la vanguardia se dirigía a la
Bermeja para atacar por la espalda los atrincheramientos y
baterías que impedían la comunicación con la Isla. La
vanguardia española, en la que se encontraba el Batallón de
Canarias, embistió con extraordinario brío desalojando a los
franceses y causándoles numerosas bajas, entre ellas el
general Villate. Víctor viendo que de La Peña hacía avanzar
a las fuerzas de Graham, ordenó a la división Ruffin tomar el
cerro del Puerco para tratar de acorralar a los aliados contra
el mar.
Comprendiendo el peligro, Graham contramarchó y
atacó a los franceses. El cerro quedo en poder de los aliados
pero los británicos sufrieron 1 .200 bajas, a las que hay que
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
50 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
sumar las 350 españolas en el total de la batalla, si bien los
franceses tuvieron entre los dos encuentros más de 2.300
ÁgUila perteneciente
al 8° Regimiento francés
ca pturada por los
británicos en La Ba-rrosa.
bajas entre ellas los generales Ruffin
yVillate.
Aunque Víctor, vencido,
abandonó el campo, las diferencias
entre los aliados impidieron la
explotación del éxito. La falta de
sensibilidad de La Peña al no acudir
al Cerro de la Cabeza del Puerco en
apoyo de los ingleses originó agrias
disputas entre los aliados. Graham
se separó de la expedición y regresó
inmediatamente a la Isla de León,
las fuerzas españolas lo harían poco
después. Según el parte emitido por
el general La Peña, la División de
Vanguardia «ha tenido [parte] muy
principal y decidida en las ventajas
de nuestras armas» y añade «Perdieron mucha gente los
enemigos y les hicimos muchos prisioneros en el ataque
[mandado por Lardizabal] que se les dio en su posición fuerte
de Santi Petri ». La comunicación del Comandante General
de la División de Vanguardia a su superior nos proporciona
algún detalle más concreto de la actuación del Batallón de
Canarias. Lardizabal trató de contener las alas francesas e
interceptar su retirada pero se vio sorprendido por la rapidez
de movimientos del enemigo y por un momento consideró
perdida la acción.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 51
«El 5 de Marzo de 1811 se libró aquí la "Batalla de Chiclana
o de La Barrosa» soldados británicos, franceses, españoles,
polacos y alemanes regaron con su sangre esta loma.
El grito general de «vencer o morir» y la intrépida carga
del Regimiento de Murcia contuvo al enemigo, momento en
que Lardizábal se puso al frente de una compañía de
Cazadores y otra de fusileros del Batallón de Canarias y atacó
la derecha enemiga . Estando aun indecisa la suerte, la
resolución del batallón de Guardias Españolas al arrojarse a
la bayoneta contra el enemigo contuvo a éste, momento que
aprovecho el general para cargar al frente de la compañía
del Canarias con tal ímpetu que puso en fuga a los enemigos,
que no cayeron todos prisioneros por lo accidentado del
terreno . La posición fue ocupada por los españoles que
mantuvieron libre el paso a la Isla pese a que los franceses,
tras recibir refu erzos, intentaron desalojarles en cuatro
ocasiones. La hoja de servicios del capitán Madan nos
confirma su actuación en los pinares de Chiclana «al frente
de una de las compañías de guerrillas que salieron con el
general Lardizábal a la cabeza».
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
52 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Para mantener el recuerdo de esta
batalla, el 13 de febrero de 1815, se
creó de Real Orden un distintivo con el
fin de premiar los méritos de los
participantes en ella.
Sólo quince días después de la
batalla de Chiclana, el 18 de marzo de
1811, el mariscal D. José de Zayas salió
de Cádiz al mando de 5 .000 infantes, 250 soldados de
caballería y 4 piezas de artillería. Se trataba de atacar la
retaguardia de las tropas de Soult que asediaban Badajoz. El
Batallón de Canarias, por indisposición de los mandos
propietarios, estaba al mando del capitán Madan. Los
expedicionarios desembarcaron en las proximidades de
Huelva y expulsaron a los franceses de Moguer, pero la capital
extremeña se había rendido el día 11 y Soult pudo enviar,
desde Extremadura, refuerzos a sus tropas en el Condado
de Niebla . Zayas volvió a sorprender a los franceses en
Moguer causándoles más de 100 muertos pero poco más
podía esperarse de la expedición y regresó a Cádiz el 31 .
Poco después, las fuerzas dirigidas por Beresford y
Castaños se dirigieron contra Badajoz y pusieron sitio a la
plaza tratando de recuperarla . Soult acudió en apoyo de los
suyos al frente de 21 .000 hombres. Mientras Blake organizó
un Cuerpo Expedicionario con el que acudir en socorro de
los atacantes.
Las ya acreditadas divisiones mandadas por los
mariscales de campo Zayas y Lardizábal fueron incluidas en
dicho Cuerpo y el Batallón de Canarias, como venía siendo
habitual, formó parte de las fuerzas de la división Lardizábal.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 53
La expedición partió de Cádiz el 16 de abril
desembarcando en Ayamonte el 18 y se dirigió a Extremadura
donde se le unieron las fuerzas, mandadas por Ballesteros,
que operaban por el condado de Niebla.
Capitán general don
Joaquín 81ake y Joyes.
Ante la proximidad de
Soult,Beresford mandó descercar
Badajoz y de acuerdo con los
españoles presentó batalla en La
Albuera, localidad a cuatro leguas
de Badajoz, donde el 15 de mayo
se unió el Cuerpo Expedicionario
mandado por Blake a las fuerzas
británicas de Beresford y las
mandadas por el general Castaños.
Al día siguiente tuvo lugar la
famosa batalla de La Albuera.
Soult disponía de menos
gente pero sus tropas eran más
aguerridas y contaba con más caballería y artillería .
Convencido de que la reunión aliada no se había realizado,
simuló una ofensiva contra los puentes que abrían el camino
a Badajoz mientras el grueso de su ejército, oculto por los
olivares, atravesaba los arroyos. Descubierta la maniobra,
Zayas puso rápidamente en movimiento su división que,
superando la sorpresa, desplegó con total perfección. El
intercambio de fuego fue intensísimo pero los españoles
aguantaron estoicamente obligando a retroceder a la
caballería gala. El fuego a la voz de los españoles dejó el
campo cubierto de cadáveres franceses y momentos después
el Regimiento Barbastro, ell o de Voluntarios catalanes, el
Batallón de Canarias y dos batallones del Murcia realizaron
una furiosa acometida sobre el flanco derecho francés.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
54 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Beresford atacado por un lancero polaco en Albuera .
La dureza de este primer combate causó numerosas
bajas en ambos contendientes pero los españoles, pese a su
inferioridad numérica, aguantaron firmemente la posición
salvando a los aliados de una derrota segura. Finalmente,
los británicos reforzaron a Zayas continuando la acción hasta
que la caballería oritánica obligó a los franceses a retirarse.
Beresford había planeado un contraataque de la caballería
británica siendo la esencia de este la rapidez, pero ¿que
hubiera pasado si las tropas de Zayas hubieran fallado antes
de estar preparado el contraataque? La batalla, una de las
más sangrientas de la guerra, costó a los aliados 4547 bajas
y a los franceses 6.500, entre ellas 2 generales muertos y 3
heridos.
El parte cursado por Lardizábal25 nos da a conocer lo
prolongado del esfuerzo, la disciplina y preparación de la
25 AHN DIVERSOS - COLECCIONES 109, N. 4.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 55
división y la participación del Canarias. Así recoge: «como la
primera línea llevábamos ya dos cargas y más de hora y
media del fuego más mortífero, para proveernos de cartuchos
y dar algún descanso a las tropas, vinieron a reemplazarnos
los ingleses, ... sostuvieron media hora el fuego y volviendo
nosotros a pasar por sus claros ocupamos la primera línea
en el momento que el enemigo con todas sus fuerzas
reunidas yola desesperada dieron la tercera carga haciendo
el último esfuerzo para romper la línea por el centro; vista su
decisión preferí salirles al encuentro y colocado yo entre los
siempre valientes regimientos de Murcia, Canarias y León,
... y con la tercera división sobre mi izquierda, nos embestimos
recíprocamente con la firme resolución de destruirnos unos
a otros, la muerte del general Werler que conducía la columna
enemiga, la toma del estandarte de los polacos por el
regimiento de Murcia y la mucha perdida que tuvieron en el
acto del choque les intimido en términos que huyeron
precipitadamente; les seguí al alcance con los mismos tres
regimientos y un batallón inglés muy corto que venía por mi
izquierda. Y me contuve porque toda la caballería enemiga
la dejaba sobre la derecha y podía envolverme fácilmente ... ».
El tributo con que el Batallón de Canarias contribuyó a
la victoria no fue escaso: MUERTOS: 2 oficiales (teniente
don Joaquín Martín y subteniente Juan Calzadilla) y 16
hombres de tropa. HERIDOS: 4 oficiales (capitanes don
Santiago Madan, grave, y don Pedro García, contuso,
subtenientes don Diego Pérez, grave, y don Nicolás Calzadilla,
grave) 2 sargentos y 62 tropa26 . La hoja de servicios del
26 AHN DIVERSOS - COLECCIONES 109, N. 4. El mismo legajo contiene
el estado de los muertos y heridos del Cuerpo Expedicionario
(divisiones de vanguardia, 3°, 4° Y Caballería) da como total:
MUERTOS, 8 Oficiales, 9 Sargentos y 213 Tropa. HERIDOS, 6 Jefes,
16 Oficiales, 3 Cadetes, 53 Sargentos y 903 tropa.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
56 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
capitán Madan nos habla de la «Gran Batalla» que tuvo lugar
sobre los campos de «Alguera» (sic) el 16 de mayo, donde
el citado oficial resultó herido en un brazo por una bala de
fusil.
Si en Chiclana el valor y la preparación de la división
Lardizábal se vieron empañados por la falta de decisión del
mando de la expedición, La Peña, en la Albuera sería el
mando británico, Beresford, quien protagonizó numerosos
errores y demostró falta de carácter, siendo las divisiones
Zayas y Lardizáballas que con su esfuerzo y sacrificio salvaron
la difícil situación, al tiempo que demostraban su elevada
preparación.
La Regencia declaró beneméritos de la Patria a los
participantes en el combate, nombro a Blake capitán general,
concedió un grado a los oficiales más antiguos de cada
empleo y una graficación a la tropa y ordenó que finalizada
la guerra se levantara un monumento en La Albuera en
conmemoración de la batalla.
Cementerio inglés en Elvas.
En él están enterrados un general y tres oficiales ingleses muertos en
Albuera y Badajoz y la esposa de uno de ellos.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 57
El parlamento inglés declaró reconocer altamente el
valor e intrepidez con que se comportó el Ejército de Blake y
lord Byron escribió que en el futuro esta batalla sería asunto
digno de ser recogido por las canciones populares. La dureza
del combate ha permanecido en la memoria de los ejércitos
contendientes. En 1815, por Real Orden de 1 de marzo se
creó un distintivo para recompensar a los participantes y en
nuestros día los miembros del batallón Mieddlexed del Ejército
británico son conocidos con el sobrenombre de «Die hard"
en recuerdo de la actuación del 57 th Regimen of Foot, del
que son herederos, en el combate más sangriento de su
historia .
Azu lejo que recoge los versos de lord Byron en los cuatro
idiomas de los ejércitos participantes en la batalla (Albuera).
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
58 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Monumento a la batalla de Albuera. Cruz de Albuera.
Las divisiones de Vanguardia y de Zayas adquirieron
renombre entre propios y extraños, Toreno las elogia
ampliamente y aún hoy Charles Esdaile dice de ellas que
eran las mejores de todo el ejército español y habían pasado
todo el año anterior entrenándose en la Isla de León.
Entrenamiento que, sin duda, se complementó con las
frecuentes expediciones que hemos recordado .
Días después de la batalla, el 23 de junio de 181 1, era
nombrado comandante del Batallón de Infantería Ligera de
Canarias el coronel don Demetrio O' Daly quien había
tomado parte en la batalla de la Albuera en las filas del
Regimiento Irlanda27 .
La batalla de Albuera había demostrado que era posible
la cooperación entre británicos y españoles y que las tropas
españolas podían combatir cuando era necesario. Tampoco
las graves perdidas supusieron un grave problema militar.
Wellington reorganizó sus fuerzas rápidamente y estuvo en
27 Ibídem.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 59
condiciones de reanudar el cerco de Badajoz. Pese a ello la
batalla no sirvió para mejorar las relaciones anglo-españolas,
incluso Wellington culpó a los españoles de que no fuera un
éxito total y se mostró reticente en su elogio a la infantería
española.
«Entiendo que las tropas españolas se han
portado de un modo admirable. Han aguantado
con firmeza; ha habido momentos en que ambas
partes hacían fuego contra ellos, pero eran
prácticamente inamovibles, y este fue el principal
motivo de nuestras bajas»28.
Blake, no aceptando de buen grado la supremacía de
Wellington, se ofreció a marchar con el Cuerpo Expedicionario
al Condado de Niebla. Aprobada la propuesta salió el día 18
de mayo y por Portugal llegó a Martola donde repasó el
Guadiana. Toreno considera que era intención de Blake
hostigar Sevilla, por lo que sus fuerzas marchaban con gran
rapidez, pero de repente se detuvo y decidió atacar Niebla.
Se encargó del asalto la división Zayas pero éste resulto un
fracaso por falta de artillería y la corta altura de las escalas.
Al saber que, desde las proximidades de Badajoz, tropas
francesas se dirigían en apoyo de la guarnición de Niebla,
las fuerzas de Blake salieron hacia Ayamonte, donde
reembarcaron rumbo a Cádiz ellO de julio.
Esta sería la última acción en la que el Batallón de
Infantería Ligera de Canarias combatió formando parte del
Cuerpo Expedicionario.
28 Wellington a H. Wellesley 22 de mayor de 1811. USP WP 1/332
citado por Charles Esdail- The Peninsular War traducción al castellano
de A. Clavería - Barcelona 2004 p. 398.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
60 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
POR TIERRAS LEVANTINAS.
Disciplina y ordenanzas españolas, logística y paga
inglesas.
La conquista de Tarragona por los franceses supuso
una grave amenaza para el reino de Valencia, y la Regencia
decidió poner al frente del 2° y 3° Ejército al general Blake.
Éste salió de Cádiz a primeros de agosto de 1811 al frente
de un Cuerpo Expedicionario formado por la caballería
mandada por el brigadier don Casimiro Loy y las divisiones
Zayas y Lardizábal, sumando un total de unos 9.000
hombres. Aunque podemos seguir con cierta precisión las
peripecias de la División Lardizábal, sus estados de fuerza
no mencionan a nuestro batallón que según parece no llegó
a Valencia con el Cuerpo Expedicionario, lo que le libró de
participar en la derrota de Sagunto y la rendición de Valencia,
donde los ejércitos españoles perdieron más de 20.000
hombres. Del Cuerpo Expedicionario sólo 600 hombres se
salvaron de caer prisioneros.
Curiosamente en el preciso momento que
desaparecen el Cuerpo Expedicionario y su División de
Vanguardia volvemos a encontrar la pista de los infantes
canarios y en un punto geográfico muy próximo. EllO de
enero el general Mahy, al frente de los restos del 2° y 3°
Ejército y del Cuerpo Expedicionario, establece su cuartel
general en Alicante que se apresta a la defensa. Es entonces
cuando el gobernador de la Plaza anota en el Diario de ésta:
«El general Roche me ofrecía en nombre de la Nación
Británica armar, vestir y pagar la guarnición hasta 5.000
hombres en cuatro batallones, cuya proposición comunique
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 61
al general Mahy y condescendió con ella dejando 2.500
hombres más¡ pero en seis batallones»29.
Las relaciones entre los mandos militares españoles e
ingleses pasaron por frecuentes altibajos a lo largo de la
Guerra de la Independencia. La liberación de Badajoz y
Ciudad Rodrigo dio a Wellington un gran prestigio entre los
españoles. Comenzaron a aparecer en la prensa exageradas
manifestaciones a favor de los británicos e incluso se autorizó
a algunos oficiales de esta nacionalidad para mandar
unidades españolas e introducir reformas en el Ejército
español¡ mediante la creación de centros de instrucción y
divisiones modelo. Los casos más destacados fueron los de
Charles Doyle que creó un centro de instrucción en la Isla de
León¡ Santiago Whittingham que organizó algunos centros
de formación en Mallorca y la División Mallorquina y Felipe
Keating Roche a quien se concedió el mando de una división
del Segundo Ejército. Como tendremos ocasión de
comprobar¡ Roche topó con numerosas dificultades para
poner en marcha su proyecto y sus éxitos militares no fueron
de gran brillantez¡ pero en opinión de Charle Esdaile las tropas
de estas unidades¡ al estar pagadas y suministradas por
Inglaterra¡ eran de gran confianza.
El mayor de brigada de Caballería del ejército británico
Philip K. Roche fue uno de los comisionados por el Gobierno
de Londres para informar sobre la declaración de guerra
contra Francia de las Juntas surgidas en España tras el dos
de mayo de 1808 y consiguió la ayuda inglesa para algunas
de las Juntas del Cantábrico¡ especialmente para la de Oviedo
29 Sucesos ocurridos en esta plaza [Alicante] sacados del Diario de ella
desde el 28 de diciembre hasta el 15 de enero del presente año
[/812]. AHN DIVERSOS -COLECCIONES 127 N100
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
62 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
que le confirió el empleo de coronel del Ejército español.
Posteriormente mantuvo diferentes contactos con la Junta
Central y en marzo de 1809 fue destinado por el Gobierno
Inglés en el Cuartel General del Ejército del Centro, en calidad
de enlace, siendo nombrado brigadier por el Gobierno
Español después de la batalla de Talavera. Posteriormente
fue enviado por el Gobierno Británico a Cartagena a fin de
organizar la ayuda británica para equipar algunos buques de
la Armada Española y, hacia julio de 1810, se ocupó del
alistamiento en el Ejército Británico de prisioneros de los
españoles de nacionalidad no francesa.
Al regresar Roche a Cádiz, el embajador inglés, de
acuerdo con su hermano el general Wellington, le propuso
para el mando de una división española armada, vestida y
equipada por Inglaterra a la que también se auxiliaría con
dinero de vez en cuando. El Consejo Supremo de Regencia
accedió a la propuesta y concedió a Roche, el 25 de
diciembre de 1811, la organización y mando de un cuerpo
de 5.000 hombres de infantería, 500 de caballería y 3
compañías de artillería volante con el empleo de mariscal de
campo.
Dicho cuerpo, enteramente sometido a la autoridad y
ordenes del Gobierno Español, se debía organizar con tropa
y oficiales españoles, con la excepción de Roche, siendo todos
sus oficiales nombrados por la Regencia, a propuesta de éste,
y estando su formación disciplina y táctica enteramente de
acuerdo con la disciplina y ordenanzas españolas30 .
30 AHN, DIVERSOS-COLECCIONES 124, N.9
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 63
Se acordó situar el cuartel general de la división en
Cartagena, ubicación que permitía aumentar la guarnición
de dicha plaza y coordinar con la Armada de S. M . B.
operaciones de desembarco en la costa. La epidemia de
fiebre amarilla que padeció Cartagena en 1810 hizo que, a
petición de Roche, se modificasen los planes situando el
cuartel general de la nueva unidad en Alicante a donde envió
dos fragatas cargadas de efectos militares.
Roche topó con numerosas dificultades para poner en
marcha su proyecto a las que no fueron ajenas sus
pretensiones de autonomía en el mando y los recelos que
éstas despertaban en los generales españoles. Aceptada la
propuesta del general Roche, se organizó la guarnición de
Alicante refundiendo los restos del 3er Ejército en los
batallones Corona, Canarias, Alcázar, Chinchilla, Voluntarios
de Alicante y Voluntarios de Aragón, quedando los demás
cuerpos en cuadros que se distribuyen por otras
guarniciones3 l
.
Así el Batallón de Infantería Ligera
de Canarias pasó a incorporarse al 2°
Ejército y sus componentes a adquirir el
derecho a la distinción creada por Real
Orden de 31 de marzo de 1815.
La nueva organización de la
guarnición alicantina permitió a la plaza
contener los ataques franceses, que si bien
31 Sucesos ocurridos en esta plaza[Alicante] sacados del Diario de ella
desde el /6 hasta el 3/ de enero, ambos inclusive. AHN DIVERSOS
-COLECCION ES 127 N 1 00
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
64 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
sólo llegaron a bombardearla en una ocaslon mantuvieron
sus correrías por las inmediaciones. Por estas fechas se
aprueba el nuevo Reglamento, marzo de 1812, por el que
tanto las unidades de Infantería de línea como ligeras pasan
a tener un solo batallón y estas últimas se denominan
regimientos.
El 25 de abril el general francés Harispe al frente de
4 .000 hombres salió de Villajoyosa, rindió todos los pueblos
de la costa, ocupó San Juan y Muchamiel y tomó posiciones
en las alturas inmediatas.
El Regimiento de Infant. Ligera de Canarias en Levante
2 e.c.-_ c..ue. . lbI a.,...... c.c.It ._ .. c._
O _ .. ~
-
El Gobernador de la plaza de Alicante ordenó al
mariscal Roche que, al mando de una columna de 1.500
hombres, formada por los batallones de Canarias, Alicante
y Chinchilla, una pequeña guerrilla de Húsares de Castilla y
dos piezas de artillería a caballo, contuviera al enemigo. Roche
dividió sus fuerzas: tres compañías del Canarias al mando
del coronel O'Daly se dirigieron hacia San Juan, otras tres
del Chinchilla se encaminaron a Muchamiel y él, al frente de
las otras tres compañía del Canarias y el batallón Alicante,
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 65
se dirigió por la pequeña cordillera de la izquierda hacia
Muchamiep2.
Al iniciarse el fuego y viendo la ventajosa posición de
los franceses en el Calvario de Muchamiel, Roche formó una
columna con las compañías de Granaderos de los batallones
Canarias y Chinchilla que, sostenidas por las compañías de
Cazadores, atacaron la altura del Calvario de Muchamiel.
En palabras del mariscal anglo - hispano: «estas bizarras
tropas volaron a la altura y cargaron con tanta intrepidez a
los enemigos hasta llegar a la bayoneta que éstos en
dispersión bajaron a acogerse a su reserva».
Cuando el batallón Alicante se disponía a envolver a
los franceses la llegada de una gran columna de Infantería y
Caballería hizo que las tropas españolas se replegaran hacia
Alicante. En la acción destacaron las compañías de
Granaderos de los regimientos Canarias y Chinchilla
mandadas respectivamente por sus capitanes don Lorenzo
García y don José Marín Capdevila. Las bajas españolas
totales fueron pocas: 3 muertos y 16 heridos. De estos 8
pertenecían al regimiento canario, entre ellos el subteniente
D. Juan Carrasco.
Los acontecimientos de 1812 trajeron un profundo
cambio en la evolución del conflicto y poco a poco los aliados
van tomando la iniciativa y obligan a los franceses a abandonar
el sur español. La primera batalla de Castalia y la de Los
Arapiles son los símbolos de la nueva situación bélica. Ambas
se tuvieron lugar en fechas muy próximas, el 21 y el 22 de
julio de 1812, pero mientras la segunda constituye el símbolo
32 AHN DIVERSOS -COLECCIONES 126, N. 47
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
66 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
del impulso aliado y trae como consecuencia el abandono
del sitio de Cádiz y la salida de Madrid del rey José, en la
primera las aguerridas tropas francesas derrotaron a las poco
curtidas tropas españolas, muy superiores en número pero
imprudentemente divididas en tres pequeños cuerpos de
ejército separados y sin unidad de mando.
Puerto de Alicante y castillo de Santa Bárbara.
La división Rache continuó de guarnición en Alicante
hasta el 2 de julio de 1812, que embarcó rumbo a Menorca
para participar con las tropas anglo sicilianas y la división
Whintingham en una expedición a Cataluña33 . Cuando
arribaron a Mahón la operación había sido suspendida y el
convoy, sin saltar a tierra, retornó a Alicante con tiempo para
tomar parte en la conocida como 1 a batalla de Castalia .
33 Diario de Operaciones de la División de Reserva del mando del
Mariscal de Campo D. Felipe K. Roche que da principio en su unión
con el Exército Británico del Teniente General D. Federico Maidland.
AHM DIVERSOS-COLECCIONES 126, N. 36
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 67
El general Mahy había mantenido al 2° y 3er Ejércitos
en actitud amenazante pero sin comprometerle en grandes
encuentros . En la primavera de 1812 el general José
Q'Donnell se hace cargo del mando de dichas tropas y
considera que el ejército enemigo está ocupando un área
demasiado extensa para sus efectivos, lo que posibilitaba el
pase al ataque de sus casi 12.000 hombres contra un
enemigo muy inferior en número. Suchet se plantea la
resistencia a ultranza en la zona al sur del Júcar con lo que la
«hoya de Castalia» se convierte en el punto adelantado del
dispositivo francés, que permite la comunicación entre
Alicante y la Mancha, y encarga de su defensa al general
Delort.
Batalla de Castalia por Langlois (Versalles)
Q'Donnell trató de ocupar Castalia y aunque el combate
se inició con el ataque de la división Roche a la brigada
francesa mandada por el coronel Mesclop que estaba
acantonada en Ibi, la acción principal se desarrollo en Castalia
donde el centro y la izquierda del dispositivo español
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
68 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
expulsaron a las tropas francesas mandadas por general
Delort de la plaza que fue atravesada por los confiados
españoles para caer victimas de un ataque por sorpresa del
regimiento de dragones franceses emboscado en el olivar.
Los españoles huyeron en desbandada y sólo la intervención
de las tropas de reserva impidió una masacre, aunque a costa
de dejar numerosos prisioneros. Las bajas españolas en el
encuentro fueron más de 800, entre muertos y heridos, y
2.700 prisioneros.
Epilogó de este combate fue la acción protagonizado
por la división Roche en Ibi. Los coraceros franceses
«orgullosos de la ventaja que habían conseguido dos horas
antes en Castalla»34 y concluido el combate por ese lado
retornaron a Ibi donde atacaron a la división Roche, que
conduciéndose muy distinguida mente resistió con serenidad
el ataque y ocasionó muchas perdidas a los franceses. Pero
viendo llegar desde Alcoy al general Harispe con un
regimiento de refresco se retiraron, con bastante orden y sin
sufrir contratiempos, hacia Alicante.
Días después, el 9 de agosto los anglo - sicilianos y la
División Mallorquina, desembarcaron en Alicante y se
establecieron entre el Júcar y Alicante, reforzando a los 4.000
supervivientes de Castalia, mientras Suchet establecía su
cuartel general en San Felipe de Játiva. A partir de ese
momento, los hostigamientos, pequeños ataques y retiradas,
algunos con la participación del Regimiento de Canarias, se
suceden por ambos bandos con monotonía.
34 Hoja de servicios del mariscal don Juan Creagh de Lacy. Archivo
General Militar de Segovia, 1 a Sección, legajo C- 3723.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 69
En la primavera de 1813 la situación cambia, el 2°
Ejército español, mandado por Elio, la división de Whittingham
y la columna anglo siciliana de Murray maniobran para
reunirse y hostigar a los franceses. Los aliados formaban una
línea que se extendía desde Alcoy a Yecla por Castalia, Biar y
Villena conservando tropas en Sax y Elda donde se encontraba
la división del general Roche y por tanto nuestro batallón
canario.
Suchet decidió tomar la
iniciativa y al amanecer del día
11 de abril derrotó a los
españoles en Yecla, haciendo
más de 1.000 prisioneros. Al
anochecer de ese mismo día
asaltó el viejo castillo de Villena
guarnecido por el regimiento de
Vélez Málaga, unidad que se vio
obligada a capitular. Deseando
seguir sus éxitos, el mismo día
12 Suchet arremetió a la
vanguardia inglesa al mando de
Adam. Este se había situado en
Mariscal Suchet el puerto de Biar con órdenes
de disputar el paso al enemigo y retirarse después a Castalia,
como lo hicieron . Adueñados los franceses de Biar
acamparon a la salida de la población esperando la llegada
del día para proseguir el combate.
De madrugada, el general británico Murray reagrupó
a unos 18.000 hombres, número aproximado al de los
franceses, aunque éstos contaban bastante más tropas de
Caballería que los aliados. Murray dispuso sus fuerzas en
torno a Castalia situando la División Mallorquina a la izquierda
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
70 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
de la población, que estaba rodeada por la división
Mackenzie, con las unidades mandas por Clintón a la derecha
quedando constituida la reserva por tres batallones de la
división Rache, uno de ellos el Canarias.
Monumento a la batalla de Castalia en esta población.
Las fuerzas de Suchet consistían en 18.000 infantes y
1.200 jinetes que atacaron con dureza la izquierda aliada, al
tiempo que tanteaban el centro y la derecha. Los mallorquines
se defendieron con firmeza y aunque Suchet envió en apoyo
de los suyos al general Robert al frente de cuatro batallones
fueron rechazados montaña abajo con fuertes perdidas
mientras sus ataques contra el centro aliado resultaban
frustrados. En vista de la solidez de las posiciones anglo -
españolas, el duque de la Albufera se replegó
escalonadamente siendo obligando a abandonar el
desfiladero de Biar. La victoria aliada en Castalla35 costó a los
aliados 670 bajas, la mayor parte españoles, pero Suchet
35 Por R. O. de 27 de agosto de 1816, se creo un distintivo para premiar
a los miembros de la División Mallorquina que participaron en este
combate.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 71
perdió más de 1.000 hombres. La fortuna comenzaba a
volverle la espalda.
A principios de junio de 1813, mientras la división
Wittingham y la anglo - siciliana desembarcaban junto a
Tarragona, el 2° y 3° Ejército avanzaron hacia Valencia. La
falta de decisión de Murray permitió a Suchet disponer el
auxilio a Tarragona y los aliados, ahora al mando de lord
Bentinck reembarcaron rumbo a Alicante. Mientras, en el
reino de Valencia, los españoles obligaban a los franceses a
retirarse a la línea del JÚcar. El día 13 de junio, los españoles
logran situarse en varias alturas de la orilla derecha del río
manteniéndose en ellas pese a los reiterados intentos
franceses de desalojarlos. Menos afortunado, el duque del
Parque sufrió un descalabro en Carcagente. El Regimiento
de Canarias participó en estos combates. Fuentes personales
de sus mandos, aparentemente contradictorias, nos lo
confirman.
La relación de servicios del mariscal Roche cita la
presencia de éste en el combate de Carcagente, la hoja de
servicios del teniente general don Demetrio O' Daly, que
como coronel fue el comandante del regimiento canario en
estas fechas, nos dice que éste participó el 13 de junio de
1813 en un combate en Manuep6 y la hoja de servicios del
capitán Díaz Bermud037 nos recoge su actuación dicho día
en Puebla Larga donde cayó prisionero de los franceses. El
hecho de que estas poblaciones estén inmediatas hace que
el problema pueda reducirse a una cuestión de nombre o
bien que se produjeran una serie de encuentros sucesivos.
36 Archivo General Militar de Segovia 1 a Sección, legajo 428.
37 Idem. 1 a Sección, legajo O - 95.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
72 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
El fracaso de la expedición contra Tarragona permitió
a Suchet regresar rápidamente a Valencia, situándose el 24
de junio junto al Guadalaviar mientras los españoles
retrocedían hasta Castalia. El regreso de las fuerzas de lord
Bentinck a Alicante supuso un alivio para el 2° y tercer Ejército
español al nivelar de nuevo la situación. El verdadero cambio
se produjo como consecuencia de los acontecimientos en el
norte español. Las noticias de la derrota francesa en Vitoria
decidieron a Suchet a abandonar Valencia, si bien procedió
a replegarse ordenadamente y sin sufrir la presión de las
tropas aliadas. Salió de Valencia el 5 de julio y marchó hacia
el Ebro. Dejó guarniciones en algunos puntos fortificados:
Murviedro, Peñíscola y sobre todo la plaza de Tortosa cuya
fuerza aumento hasta 4.500 hombres, y pasó con sus tropas
a Reus, Valls y Tarragona.
Lord Bentinck pasó a ser el Comandante General en
Levante con mando sobre la expedición anglo - siciliana, la
división Whittingham y el segundo y tercer ejército y avanzó
sobre el Ebro, no sin antes efectuar la reorganización de las
fuerzas aliadas en la zona. Se dio a Whittingham el mando
de toda la Caballería y, el 18 de julio de 1813, se añadió a la
División Mallorquina una nueva brigada, a la que se denominó
3°, formada por los regimientos Canarias y Chinchilla,
finalmente se decidió el bloqueo de Murviedro y Tortosa,
quedando el primero a cargo del mariscal Roche.
La división de Infantería Mallorquina, reforzada por los
regimientos Canarias y Chinchilla, pasó ante Sagunto y siguió
su marcha por Castellón y Amposta, atravesando el Ebro,
bajo la protección de la Armada británica, por un puente
flotante y se dirigió a Tarragona quedando cerrado el cerco
de esta plaza el 1 de agosto. Suchet acudió en socorro de la
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 73
guarnlclon francesa y, al rehuir el encuentro los aliados,
decidió evacuar la plaza y demolerla .
Murallas de Tarragona. De base
romana, reforzadas en la Edad
Media y reformadas durante la
Guerra de Sucesión para
emplazar artillería. Hicieron de
la plaza un punto clave en el
control de la costo mediterránea.
Las tropas españolas e
inglesas ocuparon Tarragona el 18 de agosto e
inmediatamente procedieron a reforzar sus fortificaciones.
Los regimientos Canarias y Chinchilla trabajaron en ellas hasta
principios de 1814, que desembarcan en el Grao de Valencia
con el vestuario completamente destrozad038 . El mariscal
Roche solicitó al mando español apoyo logístico del 2° Ejército
para equiparlos siéndole denegado, al tiempo que se le
recordaba que su división era pagada y equipada por el Reino
Unid039 .
38 AHN, DIVERSOS-COLECCIONES 146 N48.
39 Los reticencias entre españoles e ingleses no desaparecieron en toda
la campaña y la especial situación administrativa de las unidades
pagadas por el Reino Unido contribuía a incrementarlas. Pocos días
después de las diferencias por el vestuario del Canarias, el 21 de
enero de 1814, el intendente general del 2° Ejército, al cual
pertenecía la división Rache, escribía al general en jefe de dicho
Ejército exponiéndole que dicha división recibía, raciones de vino y
aguardiente, además de las de etapa. Consideraba que esto resultaba
injusto dado que recibía sus haberes al completo, lo que no ocurría
con el resto del [2°] Ejército y pedía autorización para suprimir las
citadas raciones. AHN DIVERSOS- COLECCIONES 139 N. 48.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
74 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
De acuerdo con la hoja de servicios del capitán Díaz
Bermudo, después de su desembarco en el Grao valenciano
el regimiento canario se incorporó al bloqueo de Sagunto,
que dirigía el mariscal Roche, pudiendo presenciar el paso
de Fernando VII camino de Valencia, el 5 de abril. Pocos
días después, 11 de abril, acaba la Guerra de la
Independencia, aunque para el Regimiento de Canarias la
paz no llegaría hasta el 22 de mayo cuando se rindió el castillo
de Murviedro.
El fin de la Guerra de la Independencia no supuso el
retorno del Regimiento al Archipiélago. La huida de Napoleón
de Elba y la posterior campaña de los cien días hizo que el
Regimiento de Canarias fuera destinado a formar parte de
la 1 a División del Ejército de la derecha y el 23 de agosto de
1815 entró en territorio francés donde permaneció hasta la
disolución del Ejército de Observación de los Pirineos40
, el
31 de enero de 1816, que regresó a la provincia de Valencia
quedando de guarnición en Vinaroz.
Como resumen podemos decir que el Batallón
(después Regimiento) de Infantería Ligera de Canarias
recorrió un largo camino, al que hay que añadir sus
numerosas singladuras en aguas peninsulares, formó entre
las unidades consideradas las mejores del Ejército Español,
40 El expediente matrimonial del sargento del Regimiento de Canarias
don Juan Álvarez Cartaya y Garda, que contrajo matrimonio en
Güimar el 21 de junio de 1821, contiene un certificado de soltería
expedido por el capellán del citado regimiento y datado en Areyns
de Mar el 2 de noviembre de 1815, confirmando el paso de los
canarios por tierras barcelonesas camino de Francia. Octavio
Rodríguez Delgado:
Don Andrés García Adrián y los orígenes de la enseñanza pública en
Güimar
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 75
regó con sangre generosa el suelo peninsular, pero sobre
todo mostró a los ojos españoles las virtudes del hombre
canario.
Quizás por ello el ilustre autor de la monumental
Guerra de la Independencia. Historia Militar de España 7808
- 7874, general Gómez Arteche, en un artículo dedicado a
exaltar las virtudes del soldado español titulado «Los soldados
en la Guerra de la Independencia»41 recoge la actuación del
gastador del Regimiento de Canarias Felipe Gallardo durante
la expedición a la Serranía de Ronda como muestra de valor,
sencillez y nobleza. Habiendo quedado aislada una guerrilla,
Gallardo se ofreció a transmitirle la orden de reintegrarse a
la columna. En su regreso fueron atacados por una numerosa
fuerza de dragones. Felipe dispuso que la guerrilla continuara
su retirada mientras él, acompañado por el soldado que le
inspiró más confianza, se situaron en un estrechamiento con
el flanco izquierdo de alturas inaccesibles y el derecho un
áspero despeñadero desde donde hicieron frente a los
franceses. Delgado empezó a hacer fuego contra sus
perseguidores usando su arma y la de su compañero y éste
cargaba los fusiles. Los húsares, después de cinco intentos,
en los que algunos cayeron heridos por el precipicio,
desistieron en su empeño dejando que el canario regresara
al campo español llevando un prisionero.
Cuando el general Lacy pretendió recompensar al
gastador con 8 onzas de oro, este rehusó diciendo: «¡Mi
general! Estas cosas no se hacen por dinero» y al preguntarle
que quien era y que quería respondió: "Soy de las Islas
Canarias y deseo que figure mi nombre en La Gaceta, para
41 LA ILUSTRACc/ÓN ESPAÑOLA y AMERICANA, p. 362, núm. XXII de
15 de junio de 1894.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
76 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
que sepan mis padres que tienen un hijo valiente y honrado».
Lacy accedió a su petición y solicitó una distinción para él
siendo el hecho publicado en La Gaceta de la Regencia del
14 de agosto de 1810.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 77
DISTINTIVOS OBTENIDOS POR
LAS UNIDADES CANARIAS
TALAVERA ALBURQUERQUE CHICLANA
ALBUERA 2° EJÉRCITO
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
LA GRANADERA CANARIA
Juan José Laforet
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
80 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
Bandera coronela de La Granadera Canaria, que se conserva
en la Casa Museo Colón de Las Palmas de Gran Canaria .
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 81
INTRODUCCiÓN.
El Cabildo General Permanente de la Gran Canaria,
constituido el 1 de septiembre de 1808, como órgano de
gobierno de esta isla que no reconocía al poder global sobre
Sede del Cabildo de la Isla en 1809
en la Plaza de Santa Ana .
todo el Archipiélago
que pretendía imponer
la Junta Suprema de
Canarias, formada en
La Laguna, Tenerife, el
25 de julio anterior, en
reuniones celebradas a
finales de enero y
comienzos de febrero
de 1809, acordó
promover y organizar un
cuerpo de granaderos, constituido por oficiales, suboficiales
y soldados provenientes de los regimientos de las milicias
provinciales, que en esta isla se encontraban establecidos
con sus respectivas banderas -que hoy se conservan en la
Catedral de Canarias- en Las Palmas de Gran Canaria, Telde
y Guía, así como por numerosos voluntarios que fueron
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
82 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
encuadrados en los tres estamentos -oficiales, suboficiales y
tropa- ; un cuerpo de ejército que alcanzó la cifra de 600
integrantes voluntarios y fue conocido como el Batallón de
Granaderos de «Leales Canarios», aunque luego, nominado
así por sus heroicas acciones de guerra en el sitio de la Isla
de León y en el contexto de la Batalla de Chiclana, pasaría a
la historia como «La Granadera Canaria».
El estudio de este capítulo de la historia militar de Gran
Canaria, vinculado estrecha e ineludiblemente con la Guerra
Subteniente Sebostián Pérez
Mocíos . Padre del escritor
Benito Pérez Goldós.
de Independencia en tierras
de Andalucía, se tropieza
aún hoy con una información
escasa, aunque podría
aparecer otra nueva y más
clarificadora en archivos
tanto canarios, como
peninsulares. En referencia a
la que se ha podido consultar
hay que destacar que se trata
básicamente del «Diario» del
capellán de este batallón,
Domingo Pérez, que se corta
a mitad de los hechos y se
completa con algunas
aportaciones de su
hermano, el subteniente de
esta misma unidad militar, Sebastián Pérez Modas, así como
alguna otra documentación de la misma época, como las
crónicas de Romero y Cebollas ó los dibujos del prebendado
Pereira Pacheco, o trabajos posteriores referidos a estos años
y a este capítulo, como los de Álvarez Rixo, Millares Torres,
Chil y Naranjo ó Morales y Martínez de Escobar. Sin embargo,
y pese a que todos, de una u otra forma, incurren en
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 83
contradicciones ó dan datos claramente erróneos, se puede
trazar un relato inherente con la línea esencial de estos
acontecimientos, y sustantivo también con los conceptos y
principios que sustentaron la formación y actuación de esta
unidad militar.
FORMACiÓN DE UN BATALLON GRANCANARIO.
Para los grancanarios, como señaló Agustín Millares
Torres, en aquellos primeros días de 1809 « ... Ias noticias de
la península eran cada día más tristes y desconsoladoras; los
ejércitos de Napoleón invadían todas las provincias, y
derrotaban a los españoles, siempre que con ellos se
encontraban en batalla campal»,I. Una buena fuente de
información la tuvieron, en esas primeras semanas de 1809,
a través de las páginas del número 1 del Correo Político y
Militar de la Ciudad de Córdoba, correspondiente al domingo
8 de enero de 1809, reimpreso en esta isla, en el taller
tipográfico de la Real Sociedad Económica de Amigos del
País 2, por disposición del Cabildo General Permanente, que
encontró en las noticias que se ofrecían una buena forma de
atender la demanda de información sobre la guerra que
existían en el seno de aquella entonces bastante aislada
población insular; y es que este periódico, tenido por todos
los historiadores de la prensa como un medio afrancesado,
pues sólo se han conservado ejemplares a partir de marzo
de 1810, cuando los franceses ya dominaban de nuevo esa
zona peninsular, en ese primer número, que conocemos
ahora gracias al reimpreso grancanario, se manifestaba
MILLARES TORRES, Agustín. Historia de /0 Gran Canaria. T.II. 1861.
Pag.202.
LAFORET, Juan José. Orígenes de /0 Imprenta en /0 Provincia de Las
Po/mas. 1991.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
84 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
claramente beligerante contra los franceses, con noticias
sobre acciones bélicas expuestas desde una visión optimista
y de moral de victoria española 3.
Conscientes de los apuros y necesidades que se
pasaban, aquella grave situación sugirió algunas ideas en
Gran Canaria como la de enviar « ... un batallón, reclutado
entre sus mismos hijos, que derramase su sangre por la
independencia de la madre patria». Esta expresión de
patriotismo, según señala Millares, tenía dos fines, de un lado
captar «el apoyo y la buena voluntad del Gobierno para
obtener la supremacía sobre su rival», la mencionada Junta
Suprema de Canarias, y de otro, pues esto sólo hubiera sido
un «sentimiento egoísta» incomprensible e inaceptable en
aquella hora, fomentar el que germinase <<también el amor
al Soberano, y el más poderoso aún de la religión, que se
suponía atacada por los soldados imperiales, hijos todos de
una revolución, cuyo sólo nombre les horrorizaba» 4.
Además, para entender mejor esta situación que se
vivía entre los grancanarios y como expresión del sentimiento
de patriotismo que les conducía a luchar frente al invasor
francés baste recordar la Exhortación de un joven de la Gran
Canaria a todos sus compatriotas de la misma edad, impresa
en esta isla en enero de 1809, en la que tras exponer la
grave situación que vivía España, al tiempo que recordar las
proezas que en defensa de la patria llevaron a cabo los
grancanarios en tiempos pasados, tanto en la defensa de la
LAFORET, Juan José. El Correo Político y Militar de la Ciudad de
Córdoba. Un reimpreso grancanario de /809. Comunicación
Congreso 200 Años Junta Suprema de Canarias. 2008.
MILLARES TORRES, Agustín. Obra citada. Pago 202.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 85
3.- 1 ~. - ~ J,
~y;
COllllEO POLITICO y MILITAt
DS .... Cle'D'D (l. msoou
¡ti Domlr,go 8. dI wr.J V .809.
lit,;" .. d. 1. JifUDrio,. 46 nutJtnu Ere-r¿lN.
, S~Q 8. 4c Did,.rnhrt tU .101. E L G~nnal Inglr. Lid K han. to Astor,. t"OII
b d .. 'nion de 143 bcmbrtl., qUC' Yino de. FI .. out ,
la CoruñA. Otra diTÚioQ de InglcK' de GU' de 1: I~
nai rn Sal,noanca y Al .. de Turmn. KJ M.vqu~ de
t. Rom.os C'Op su bércno te n_ti~Ddc por Leon y
Bt'putntt.lot rormigos m.ocho ¡UJ p.nñdolJ Iu.c ...
'\',lIalpando yl'oro. Pa~c:e que .irero su quarld ro
Tordc-:,illas. Aquí se djce, qO(' x Ya á panu nuellro
quanfl gtflct1ll tU Z:amcr., pua Jo que rubrá ua.1-
coofrrcDci .. de Gcc.rrala JngleJCt 1 Espaiio!n el
di., l.
Ce pilJ del pMfe, ifW l. Junr. (¿nf"~ h 4 I,'e Ü ~
heme uC#tk.611 rn:ibi_ af'" h notW", 22"
Dm,.mbr. Ñ .80 •.
Por n.prcJO ~ sabe, 'loe el M .... qoa: de b R.oaaa-.
na con los Inglc:K' que K bailaban cn 5.lanunra , _,
c:ompolKn cntre ODO y otro B.urc:iJO d~ ti_ á 108
"hombrn ~ ban punto C'n marcha con dirrcc.ioo ,
Madrid., habiendo llegado tu prime,.., di,íaiuoe. ,
Turdaillu: nCllid. bl mu agr.d.sbla por las á ....
cufjJf.ocias d:1 ~3 i DO dnaodo de ~,lo b de ......
b.:c dacmbarcacL ea Liaba. U.Q a.1ÍlKrv rapctab6c
la derrota de Jo¡ (Uf!C't'!ft. Bien puede no ser Iln ('cmpina
c('ntO la hlo pintado algunos; pero &!C'mFte .setí
gnDdr, ('(Jnsidenndo que les enrnúgos le rC'nm(
C'otraD en Mlldrid t abaodoraodo p".r (o[fa r.lue los
I puntos de Ocaña, Yt'p'" y AranjuC"t.; y por u:orr3
Jasn&tajos.as pcniCtoDt'S de Somoric:rr • ., GUlebrr¡;¡ma.
Nucslro EIé,rito de l. Carolina ya habrá .. Iido
bicia Madrid, obrando de .~urrdo ron le. demás p.
tala roc.al rendido" de OUC"StrOS 1eru. y portia
enemigos.
Rdrflprts.. d~ .Jtn Sliptritrr
.1:,. lo G"IIII emaria CDpiti21 Ü ItU l it:. lJ.n.
.u:o DE MDCCCJI.
Primera y última página del "Correo Político y Militar de la
ciudad de Córdoba", reimpreso en Las Palmas de Gran
Canaria en 1809.
isla frente a ataques de armadas inglesas y holandesas, como
las de los almirantes Francis Drake en 1595 y Pieter Van der
Does en 1599, como en acciones de guerra en territorio
peninsular u otros puntos de Europa, no duda en exaltar como
«la voz de la gran Nación, a la que tenemos la fortuna de
pertenecer, nos llama; y sus hazañas, sus victorias y sus glorias
han de ser también nuestras. Vamos, Canarios, vamos a
España; embarquémonos, corramos, volemos a la guerra,
sí, sí, a la guerra más justa y necesaria que ha visto el mundo,
á la guerra».
Se trata de un impreso que, en buena medida, recogía
el sentir y la realidad de aquellos isleños de todas las edades
ante los acontecimientos que tenían como terribles, por lo
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
86 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
EXHORTA o
DE UN JOVEN DE LA GR A~ CANAtUl!
Á TOD~S sus COMPATR IOTAS Da LA, IU!YA. EDAD.
'EN que nos detenemos, intrépidos Canorio!,
~ amados Compatriot.s mios. en que nos detenemos]
Para qU311do reservamos el valor y de:
IlUedo de noestra edad 1 Ni 'luando ~ nos present
ará un. oc .. icn m .. justa ni mas glorios. ¡ liarto
$libida és de nosotros la at roz y abomic13blc este In,
('xeculada en Bayona, donde el mejo r , d 01 ..
amable de los PriDcipcs, nuestro R,·y y Seiior
'Don FERNANDO rI VII. há sido dcpuc5Iu d:
"tu Sólio por el mayor y mas pérfiJ" de los ti r.l-
1105, el jniquo Emperador de Jo. Fr.acoses_ Ya
le hémos pagado el homtnagc de nuestras ro crnas
lágrimas y aúo el de nuestra io:jjgnacion;
pero esto no es bastante: todos, sin t:"Kceptuar
el o .. ó débil , han demostrado C5¡¡)S bonerosos
¡ entimientos. Para nosotros estao rcserV;llja.s otfdS
prcé:las, hasla hacer el sacrificio de l':;i.h.!lIfra vid.
en obsequio de nueilro jóven Mona rca. t P"r
ventura se t~me la muerte en los prirr. rvS pasos
de Ja cxiilencia ~ Y Cita muelle t3n ll CCeSi:t. lla no
'$I:fá siempre !Das p reciesa en el kcho ~cl hOllor
que muchísimos de
ellos no dudaron en
inscribirse como
voluntarios en el
batallón de seiscientos
granaderos, que el
Cabildo General
Permanente de la Gran
Canaria aprobó en
febrero de 1809, para
enviarlo a Cádiz bajo el
mando del oficial de las
Milicias Canarias Juan
María de León y
Romero, al que
ascendió al grado de
Coronel, para unirse a
la lucha contra el
ejército invasorfrancés,
con un comportamiento
tan ejemp ar que el historiador alemán Van Minutoli,
en una referencia de carácter generalista sobre las fuerzas
provenientes de Canarias en su conjunto, llegó a destacar
como «el General Lacy destinó las milicias isleñas a la
vanguardia de sus tropas por sus relevantes cualidades» 5.
A los jóvenes se unieron numerosas señoras de la
ciudad, que dieron a conocer un documento impreso, que
también circuló con mucha profusión bajo el título de «Una
señora de Canaria a las de su sexo», en el que señala que
LAFORET , Juan José. Las grancanarios y la defensa de su isla. El
Regimiento Canarias nO 50. 2008. Pags. 52 - 53.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 87
« ... debemos pues dejar a nuestros esposos y a nuestros hijos
que castiguen con mano intrépida la
negra alevosía del aborrecido francés».
Uno y otro texto llegaron a las manos
del memorialista tinerfeño Juan Primo
de la Guerra, Vizconde del Buen paso,
que en su Diario de 1809, en los días
de su prisión en la santacrucera
fortaleza de Pasoalto, deja constancia
de la existencia de una producción de
impresos grancanarios relativos a
aquellas circunstancias de preocupación
por la guerra contra el francés, que María Joaquina de
trascienden la frontera insular al señalar Viera y Clavijo
como «Don Roberto Herrera ha traído
al Castillo varios impresos publicados recientemente en
Canaria; una silva inspirando el valor marcial; exhortación
de un joven a los de su edad con el mismo intento; otra
exhortación de las damas canarias por una de su patria, que
se dice es producción de doña María Viera .... ».
No hay duda que, en el estilo de este texto, se palpa la
mano de una mujer extraordinaria para su tiempo, María
Joaquina de Viera y Clavijo, que con este texto, y como ha
sugerido la profesora Yolanda Arencibia, consignaba en
realidad una arenga, «dirigida a las mujeres canarias
llamándolas a sumar su esfuerzo a los nacionales con motivo
de los hechos políticos de la llamada Guerra de la
Independencia», con una especial y directa referencia a los
jóvenes que en aquellos días se presentaban ya como
voluntarios para constituir el Batallón de Leales grancanarios.
Así, en el último párrafo de este manifiesto se puede leer lo
siguiente:
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
88 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
«Sigamos pues, canarias generosas, el
ejemplo de las madrileñas, gaditanas y demás señoras
de los principales pueblos de la Península dignas por
su patriotismo de eterno renombre; proporcionemos
a esta juventud que se presenta voluntaria para unirse
con los demás valientes guerreros, deseosa de vengar
tantos ultrajes ( ... ) los auxilios de que carece y
estuviera en nuestra mano suministrarle;
contribuyamos todas sin distinción de clases con el
trabajo de nuestra guja a que se aliste en breve tiempo
su reducido equipaje; y aliviemos con las ofertas y
donativos que nuestra situación y economía nos
permitieren los inmensos gastos que en defensa de
sus derechos, de su religión y de su rey ha de sufrir
indispensablemente esta pequeña parte de la
agobiada monarquía española».
La literatura isleña no fue tampoco ajena a este
ambiente de celo patriótico y fueron muchos los textos que
circularon en aquellos días, como es el caso del anónimo
poema «La Patria», donde entre sus versos se dicen cosas
como «corred, hijos, volad a la venganza», los poemas de
Mariano Romero «De un canario a sus paisanos animándoles
a la guerra contra los franceses», en el que canta: «Corred,
corred, Canarios,! Al campo, dó, el hispano combatiente,!
Negro el acero de la adusta sangre! Del miserable galo,!
Vuela a nuevos estragos, vence, triunfa,! Y por nada reputa
su victoria», ó el poema ilustrado de Pereira Pacheco de 1808
alusivo a Napoleón devorado por un león.
Este intenso celo patriótico también lo recogió uno de
los miembros más destacados de aquel Cabildo General
Permanente, el cronista Isidoro Romero y Ceballos -que
también fuera capitán de las milicias provinciales, juez
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 89
subdelegado de marina y regidor perpetuo-, al consignar en
el tomo segundo de su Diario Cronológico Histórico de los
Sucesos más elementales, políticos e históricos de esta isla
de Gron Canaria (7780 - 1814), como:
... no es ponderable el eroico empeño y
ardiente fervor y celo patriótico con que todos los
individuos del Muy Ylustre Cabildo General
Permanente se prestaron no sólo al alistamiento de
los soldados sino a cuanto pudo contribuir paro el
apronto a la mayor brevedad de ropa, víveres y dinero
para su navegación y aprestos. Siendo digna de
eterna memoria la generosidad con que así el cabildo
de la Santa Iglesia Catedrol como muchas personas
de la nobleza, comercio y particulares coadyubaron
con generosos donativos a realisar esta demostración
de fidelidad de la ysla en defensa de la religión santa,
del Rey y del honor de la Nación ... (sic) 6.
De otro lado es
importante resaltar el interés
con el que tomó este asunto el
entonces Obispo de Canarias,
el grancanario Manuel Verdugo
y Albiturría, que ocupó esta
mitra entre 1796 y 1816, Y que
se puede percibir ya en la carta
que el 31 de diciembre de
1808 remite al nombrado
Obispo Manuel Verdugo y Capitán General de Canarias
Albiturría
ROMERO Y CEBALLOS, Isidoro. Diario cronológico histórico de los
sucesos elementales, políticos e históricos de esta isla de Gran canaria
(/780-/8/4). 2002. Pago 158.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
90 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
por la Junta Suprema de La Laguna, Carlos O'Donnell,
acerca de la presencia de tropas canarias en la Guerra de
Independencia, como ha requerido:
el Supremo Gobierno central, (que) pide
urgentemente tropas de estas Islas, para la defensa
de la Nación; y estoy persuadido de que esta Soberana
resolución se habrá de cumplir con entusiasmo y con
empeño porque así lo exige la necesidad de la
Península; igualmente que la acredita fidelidad y
nobles sentimientos de los Canarios: pero al mismo
paso considero los apuros y aflicciones que VE. habrá
de padecer para el apronto de dichas tropas, en cuya
habilitación se consume mucho dinero, en un país
donde faltan suficientes recursos para atender a
semejantes necesidades. En tales circunstancias, y
habiendo dado la casualidad de que a pesar de mis
repetidos avisos, ni la Suprema Junta de Sevilla, ni la
Central del Reino, hayan librado aún la cantidad que
ofrecen en donativos para gastos de la presente
guerra, he resuelto aplicarla con ventajas en la
habilitación de las tropas que habrán de salir de estas
Islas para emplearse en la defensa de la causa común
en la península ... 7
En esta misma línea se pronunciará el mencionado
Obispo en la carta que remite al Cabildo General Permanente
de la Gran Canaria dos días después, el 2 de enero de 1809,
para anunciarle el donativo de 30.000 reales que tiene ya
anticipadamente dispuesto para entregar a las tropas
CABALLERO MUJICA, Francisco. Documentos Episcopales
Canarios. T.IV Pags. 390-391.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 9 1
expedicionarias canarias, tal como había anunciado en su
misiva al general O'Donnell, aunque especifica que solo la
librará " .. . 01 tiempo preciso, y cuando no quede duda de la
salida de dichas tropas con tan interesante objeto», pues debe
asegurar que ese es el destino que se da a esta subvención,
de la que tendrá que responder ante la Superioridad . También
resalta que, al igual que ofreció al señor Capitán General
150.000 reales, ofrece aquí otra cantidad igual (la mitad
del total de la cifra que le ha ofrecido el Gobierno Central)
" para la habilitación de la tropa que a consecuencia de la
orden del Gobierno y deseos de los naturales de esta Isla» se
organice para su envío a la península, al mismo tiempo que
el 5 de octubre de 1808 remite una " Circular a los Párrocos
de Gran Canaria» en la que se refiere a " la lamentable
situación de nuestra península privada por la negra perfidia
de un tirano del mejor de los Reyes, el amabilísimo Señor
Don Fernando
VII. .. », Ó el 20 de
noviembre de
1808 dirigía una
" Carta Pastoral
sobre la Guerra de
la I ndependencia
»,8.
Tampoco se
debe olvidar que a
las aportaciones
episcopales se
unieron las del Cabildo Catedral de Canarias, que entregó
cuantiosas sumas que estaban destinadas, en gran parte, a
CABALLERO MUJICA, Francisco. Obra citada.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
92 MELQUIADES BENITO SÁNCHEZ - JUAN JOSÉ LAFORET
las obras de terminación del templo catedralicio, lo que
impidió, a la larga, que este se culminara y permaneciera
inconcluso en su ala norte tal como se muestra en la
actualidad, algo que ha resaltado el profesor Antonio de
Bethencourt Massieu al señalar como «el ingente monto del
coste, depositado en la Mesa capitular, fue invertido en defensa
de la nación invadida» 9. Esto se añade a que, como resalta
en sus «Estudios ... » Gregario Chil y Naranjo, «el primero que
acudió a este llamamiento fue el Cabildo Catedral que
propuso la formación de un batallón que marchase a la
península a compartir sus glorias con sus hermanos los
valientes defensores de la Patria» 10.
A parte de estas aportaciones, la financiación del
Batallón de Granaderos de Gran Canaria se afrontó con la
venta en 32.000 pesos, por el Cabildo General Permanente,
de unos terrenos comunales en la dehesa de Tamaraceite,
en el antiguo municipio de San Lorenzo, según señala Agustín
Millares Torres 11, y que ya desde antiguo había servido para
sostener con sus rentas a las necesidades de los regimientos
de milicias provinciales establecidos en la isla. También
recordar, como recoge el profesor Santiago de Luxán
Melendez, en su trabajo «En la periferia del conflicto. Canarias
durante la lucha contra el francés» (Las Palmas de Gran
Canaria, junio 2008), como «el 31 -XII-1808, Primo de la
Guerra escribe que se asegura que la Isla de Canaria ha
realizado un donativo al rey de 1.000 pesos (15.000 rs.) y
BETHENCOURT MASSIEU, Antonio de. A vueltas con la fachada
norte de la Catedral. La Provincia - Diario de Las Palmas. 1 de mayo
de 2008, pago 38.
10 CHIL y NARANJO, Gregario. Estudios Históricos, Climatológicos y
Patológicos de las Islas Canarias. Inéditos. Manuscrito VI.
11 MI LLARES TORRES, Agustín. Obra citada. Pago 203.
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca universitaria, 2013
UNIDADES CANARIAS EN LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA 93
que mandará 1.500 hombres a combatir a la Península». En
realidad se refiere, como señala Luxán al citar a F.M. de León,
a que « ... se levantó un batallón de granaderos de 600 plazas
y para habilitarlos, se realizaron donativos y se vendieron fincas
de propios (Dehesa de Tamaraceite) . Esta última se hará
la IIÍI_ ririí pIUlé el
1Hre. c..eJ D. 1l1li 11' de Leía J .....
....... p-»Mjt..,. .... 1I
WaIIÍI. La fIIuMon Cauria iIIIniao
_ ..... , .... Iaa.m.Ia~
, riIIri eh .Ia IIIalI