INSTITUTO GEOLOGICO y MINERO DE ESPAÑA
AGUAS ·SUBTERRANEAS
BOLETIN . 'GEOLOG1CO y MINERO
T. LXXIX - 11 AÑ O 1968
SEPARATA - Pagina, -159 a 164
MAPAPLUV E
DE
LA ISLA DE GRAN CANARIA
. AUTOR .
!:MILlO FERNANDEZ GONZAlEZ
. , . AYUDANTE DE MINAS
Boletín GeológlVo y Mine.ro. T. LXXiX-ir. AÍio 1968 (lf)~-l~.)
AGUA5SUBTERRANEAS
Ma pa pluviométrico de. J~ . isla de Gran Canaria
El mapa que se acompaña a la presente Memoria,
está formado tomando como índice o cota
pluviométrica la proporciona.da por · estaciones
que lIev~n más de :16 años de observación ¡ninterrumpiUa.
Aunq\le este período es relativamente cor.to y
comprendemos que un · mapa en tal sentido de~
bería alcanzar por 10 menos a medio siglo, 10
hemos confeccionado por c'onsiderarlo muy nece~
ario para cuantos estudios pretendan desarrollarse
sobre aprovechamientos de aguas superficiales,
subterráneas, o repoblaciones · forestales,
. en !os que de una mam ra directa influyen los datos
pl\1viométricos de cada lugar. . .
Con el fin de Illejorarlo en su día, no só:o se
continúa el servicio con las estaciones que han servido
de base para confeccionarlo, sino que, por el.
coiltrario, en estos últimos años se nevo a cabo
una importante ampliációri del número de aparatos
de la rcd, a fin de' rellenar huecos y obtener
mayor precisión en )>tll1tos da ve.
Nos vimos forzados a realizarlo, ya. que ha de
servir como piedra fundamental al tra.bajo que per- .
sonalmcntc estamos I"ea:izando y al que llamamos
(Balance Hidráulico de las aguas subterráneas de
la isla de Gran Canaria v Sil relación direela con
los manantiales y alt1tIJUl~a mientas mediante pozos
y galerías».
Como indic¡'thamos en otro trabajo relativo a
las lluvias ek la isla dPo LiI t17.arote' , se instalaron
('n el afio 19z.! en esta isla, uos pluviómetros en
los lugares de La Hoya del Gamonal y Lomo del
A Ijorraclero, por la Compañía inglesa . que tenía
a su cargo el servicio de aba·stecimiento de aguas á
la población de Las Palmas¡ con los que se iniciaba
la red y las observaciones, sin que hasta e( año 1935
fuera ampliada, fecha en la que comenzanlos rtuestras
primeros trabajos de recopilación e instalación
de aparatos.
Pues bien, hemos obtenido la media de los 43 .
a¡lOs que nos proporcionan estos · dos aparatos y
45
por E. FERNANDEZ GONzALEZ
las diferencias con la media. de los 16 últimos tra nscurridos
. ha sido ·inferior a los 15 litros en ambos
aparatos, siendo menor la del grupo de los 43 años
a la de los 16 últimos. .
Bien es verdad que si h'acíamos la comparación
con otro determinado número de años, esta dife.
rencia (eH mayor o menor cantidad) se nos volvía
en sentido contrario, como consecuencia de que
entrase en la comparación un año muy seco o un
. año muy lluvioso.
Lo mismo n05 sucedió con .las otras 13 estaciones
que rebasan los 32 años de observación, pu :-i,
en una misma estación era menor el índice de los
16 últimos añ05, si tomábamos en cuenta los 32
años y pasaba a ser mayor al compararlo con 28
ó; ~o, y en otras estaciones sucedia en sentido inverso.
Ha de· influir en estos registros, illdudaule1l1en te
la pulcritud y esmero en re.llizar la lecturas
p~r 105 observadores, que en sus primeros años
de trabajo comenzaron por 110 anotar las décimas
de litro, e incluso algunas de J~ pequeñas lluvias
que 110 alcanzaban a una unidad eran despreciadas,
defectos que fueron corregido<; con el C:lmbio
tle observador, y en otros, hasta· cambiando
en unos metros la posición del aparato por !lO ser
correcta la instalación. N o debemo<; olvidarnos que
gran parte de los pluviómetros están en manos d
labradores cuyo nivel cultural es· bajísimo, pero
ponen Sil huena voluntad realizando la lectura de!
pluviómetro y cojen la azada después para labrar
su pequeña finca.
'l~niendo en cuenta que esas diferencias por ser
de muy poca monta en nada modificarían el trazado
de las isoyetas, nos decidimos a tomar el ciclo
común de los 16 últimos años y de 143 estaci ones,
ya . que al amp~iarlo en el sentido del tiempo, reducíamos
excesivamente el número de estaciones,
no siendo suficientes los da tos para la confección
del mapa y, por elr.ontrario, si queríamos hacer
entrar· tln mayor n(lmero de estaciones, nos encon-
II-160
~L+----------1---------~
E. FERNÁNDEZ GONzÁLEZ
, ,, ' '
;" \: ". \'
' . :::¿, .' III
"'·:-.·f J:~~~~J""""Í .,.:: ,\ , ,,
-
trábamos que el índice que obteníamos, como consecuencia
del menor número de años de observación,
presentaba en muchos casos grandes di fe-rencias
con las medias de las estaciones. que tenían
una . larga sede de años de observacióñ.
No acompañamos a la · presente Memoria. todos
46
MAPA l'LLJVlOMETRICO . DE LA iSLA DÉ cl~AN CANAR1A 11-161
los cuadros realizados con bs distintas combinaciolles
por considerarlos sin objeto, pero sí indi(";¡
r C0ll10 confirmación al plan realindo, que toIllando
como uase los datos ·proporcionados por
el Ohservatorio Meteorológico del aeropuerto
de (;;[11(10, realizados por personal especializado,
los resl1ltrtdos fueron Jos siguientes : ' \
guida de Jaén, con ulle cada 71 k ilómetros, y Se- .
villa y Granada, con uno cada 78.
Indicc de Iluestro mapa para los últimos 10 años .... . .
Por el contrario, lluestra red en el momento
actual cuenta con 237 aparatos, que p ara sus ] .!i;~2
kilómel ros cuadrados 1IOS da un plü.v i6m('tro cada
seis kilómetros, cifra esta que no tenemos n oticias
de que haya sido superada Ili igualada en Jugar
alguno donde se realicen observaciones plu-
155,0 viométricas.
Media de los 2ú años que llevan haciéndose regi~tros. l~,O
Demuestra lo anterior que el ciclo por nosotros
fijado, es bastante concordante con las medias
que corresponden a cada lugar, y de todas forl)
las, no pretendemos que este trabajo ponga fin
,,1 estudio de las lluvias de Gran Canaria. sino
que, por el contrario, como decíamos anteriormente
, ha de ser contint1adó y ampliado, a fin de
outcner la debida corrección del mismo.
Sobre el rigor científico de nuestro map.a, en
n<ación con el de España peninsular, redactado
por el Ingeniero de Caminos D. Pedro M. González
Quij;¡no, profesor de Hidráulica e Hidrologia
de la Escuela del Cuerpo, en el año 1946,
según se indica en la página J 3(; de su Memoria,
el número de estaciones y años' d ~ observación
reSl1:ta así:
Como era de suponer, el mapa g u arda, en líneas
generales. gran parecido COIl los años en que
c1as precipitaciones se rextienden por la isla en
forma regular. Aparecen los tres núcleos de que
hablamos en las Memorias anuales que venimos
enviando al Instituto Geológico, sie ndo el más importante
el que corresponde al lugar llamado L a
Retamilla, que rebasa los mil litros por metro cuadrado
con sus 1.140, cantidad ésta que resuita rá
sorpredente para quienes 110 conozcan o tengdn
tina idea aproximada de la pluviometría y el relie l e
de la isla de Gran Canaria, 'pero mayor será si indicamos
que en ese mismo lugar, en el año 1955/5(;,
se llegó a los 2.043 litros en 80 días, y en el año
1962jli3 se a!canzó la máxima con 2.238. en 73 día s.
Desgraciadamente para la isla, este núcleo es de p equeña
superficie, aunque afortunadamente es una
zona recubierta totalmente por lapillis, con grande.
espesores que producen casi una infliltración total,
Mapa Nacional del Mapa Gran Canario y en especial por la parte Oeste del emplazamiento
Sr. Gonz:¿ez Qulja- red.cta5~~ro~or 00- del aparato, donde nunca pueden apreciarse ni
------.,. a ún pequeños arroyo.>. .
Total Por coda .Total · Por es d. '
aporalos 1.000 Km' epAratos t.Ot,U Km' El otro núcleo más importante en el que tam-
--- --- --- ----
Con
De
De
Con
má~ de 80 años, ..
15 a 39
9 a ,15
I
menos
\
I
;lÍlos ........... .
años
de 9 años .. .
47 1,0 I 2 1,3
~i7 5,4 1G 10.0
28:3 5 ,7 143 93,0
1.182 24,0 225 147,0
Así ~\1ismo, en la página 137 se dice que pJra
su con'tección dispuso ele datos proporcionados
por ulla estación cada 276 kilónietros cuadrados.
Para npsotros, la misma comparación resulta · ser ·
de tlna; e3t;¡ción cada 7 kilómetros cuadrados,· ·teniendo
len cuenta los que no llevan los 9 años de
serviciO., y una estación cada 11 kilómetros cuadrados
lo~ que rebasaron los 16 años, únicos qne
hemos tenido en cuenta para obtener las medias,
aunque le! resto los usáramos como simPle orientación
y ayuda en la confecCión de . fas isoyetas.
Debe¡¡nos tener presente que este saldo ¡l nues~
ro fav9r, nace, no sólo del pequeño . número de
ararato~ '<J.ue c.uando hizo s.u trabajo el .Sr. G~)J1-
zalez Ql¡1ljano estaban funCIOnando en el terntorio
naciGlnal, sino, que en el momento actual la
prov~nci~ que más pluviómetros tiene por unidad
de s?per~'cie es la de M~l,aga, que CUenta .cotl un
pluvl0me ro cada 60 kilometros cUádt;tdos, se~
. . ! ¡ '1,4 "
47
bién se rebasan los 1.000 litros por metro cuadI<ldo
y año, corresponde a la zona de Cuevas 13!anca s,
con 1.0% litros en 78 días. También en los años
indicados anteriormente fueron intensísim as las
.precipitaciones en e;tc lugar, rebasando los 2.000
litros, llegando a ~.413 en 114 días en el año
19;)5/56 y alcanzando la máxima de 2.508 en el
año .19ü:!/G3, qlle a su vez es la máxima registrada
en \ln aiío para todos los lugares de observación.
Asimismo como la ' zona anterior está recubierta
de grandes masas de elementos escoriáceos (au lIque
más antiguos) que proporciol1an un levado
índice de infiltración.
Si observamos la posición de estos · dos g randes
·núdeos, así como la forma dominante de las
isoyetas, vemos que corresponden sensibleJ11t'ute
(con un pequeño desplazamiento hacia el E ste)
C011.1a dorsal o mayores cotas· de la isla, lo que
nos lleva a la conclusión de que, ·en su mayoría,
las lluvias de Gran Canaria son lluvias de «relieve
».
Hay un tercer núcleo de rilepos importancia , que
casi tódos los años se fom1a y que corresponde
a los pinares· de Tamadaba, que alcanza ul1a media
de 653 litr,os en 86 días, donde también en el
il-iM' I I t . FERNANDEZ GONZAUZ
año 19G2/63 se llego .l los 1.059 litros en 94 días,
pero a diferencia con los anteriores. 110 fue en el
55/56 cuando se alcanzó la máxima, sino en el
53/5-1. C011 1.196 litros en 130 días.
Debemos . destacar el fenómeno importanle de
las grandes depresiones geográficas que ' coinciden
también con el de las lluvias. Vemos, en efecla,
que la gran cuenca del barranco de San Nicolás
de Tolentino, que se prolonga hacia Tejeda y
constituye el mayor barranco de Gran Canaria, con
~us importantes aflUentes, forma al mismo tiempo
un gran bache en cuanto a las precipitaciones
se refiere, guardando gran analogía las isoyetas
con las curvas de nivel. Paradójicamente. sus escorrentías
son las que mayor caudal de agua proporcionan
a las presas construídas en su parte
baja, pero debemos tener en cu :!nta qUe este barranco
se inicia en las proximidades del 2." núcleo
al que antes nos referíamos. así como también
'la gran amplitud de SU cuenca. y que los. terrenos
que forman sus laderas están constituidos ' por
roca viva al descubierto, sin apenas terrazas de
cultivo. como sucede contrariamente en otros harrancos
de la isla. en (!'peciallos de la zona Norte.
Otro fenómeno que es interesante destacar, porque
se repite todos los años. es el bajón . producido
en las lluvias y ·en concordancia con el t<:;rreno
en la garganta que forman las montaoas que nos
quedan al Oeste de Artenara. con las de Tamadaba
y qUf' correspo ~lde a la cuenca del barranco
de Coruña. Es mayor proporcionalmellte con side-,
rado lo que bajan · Ias lluvias que io que baja el
propio terreno. formándose una especie de cañón
que comunica la cuenca de Agaete-Cornña-Los
Pérez. con la de San Nicolás.
Lo propio sucede con el «puerto)) o paso por
el que se atraviesa la cumbre. de esta isla y qUf'
corrf'sponde a la Cruz de Tejeda, que deja a de-recha
e izquierda: Jo ~ dos ,macizos montaiíoso~.
que son. asu vez., los ,dos nucleos de mayor llUVia
a que nos referíamo~ ; anteriormente.
I '
Finalmente. hemos de· hacer r esaltar la gran
4iferencia 'en lo queét precipitaciones se r efiere
en distintos lugaresj' y aunque contra esos indicados
más de mil litros por metro cuadrado en las
zonas cumbreras. están los 93 y 95 de Morgán y
Maspalomas. y de una media de 75. días en el
año para aquellos sitios; p:lsamos a 8 en estos
ú:timos
Este trabajo es el fruto de una padente y continuada
labor iniciada por el a utor, i nstalando pluviómetros.
incluso la mayor parte de a quellos
que no son propiedad del Instituto Geológico. revisando
las tarjetas recibidas de los observadores,
verificando las sumas mensuales co ntenidas en
ellas, haciendo las -.:orrecciones opor tunas, reclamaciones
. de extravíos en correos y mandaderos,
ya que éste no llega a muchos de los lugares donde
se encuentran instalados los aparatos, llevando
un registro de las lluvias diarias de cada estación,
resúmenes mensuales y anuales. y como culminación
de todo l:'llo. la confección del presente mapa.
que hizo necesario manejar los datos proporcionados
por una media de 200 observadores a' duce
tarjetas cada aiío, desde que comenzaron sus anotaciones.
lo que represe ntó un mO v.~imiento superior
a las 50.000 fichas. aparte de s cuadros a
que nos referíamos en otro lugar d la presente
Memoria. que concluimos con la rel ción de estaciones'
en la que hacemos figu rar el número dél
observador para su identificación co~ el p:ano,
y la lluvia media que corresponde a losi 16 ,ú ltimos
años, señalando con ,' unos guiones clIa,ndo la es- . '
tación lleva funcionand o menor número de años
de aquellos 16 que nos sirv ieron de cómputo para
nuestro trabajo.
ANEJO NUMERO UNO
RELACIÓN D:E ESTACIONES DE LA· RED
CON INDICAcIÓN DE LA MEDIA' CORREsp6NDIEN'fE
A LOS AÑOS 1951/52 A 1966/67
Relaci6n de estaciones y su IJldice I pluviométri~.
18G Acebuchal ... ... ... ... .. . 104 . Atalaya Sta. Brígida , .. :197 85
221 Adeje ...... ......... ........ . 24 Alta Vista ......... , .. .. . 617 219
S Agaete ............ ; ...... , .. '. 196 09 Antona, Gañanias ... ... ... .. . Bri5 fl9
220 Agua Salobre .. , ... ... ... , - 212 Anzo(~ .............. : ' , .. fi
152 Aguatona... ... .. . .. .... 103 Arguinegllín .. . ... ... .... .. ' 82 46
81 Agüimes ......... . .. : ... 238 222 Arguineguín ·CESA ...... .. . 130
]G9 Agujero...... ••. ... ... ... 151 194 Arinaga Faro .... ... .., .. ' .. . 80 ]29
4H
Arteara ... ... . ...... .......
Artejeve ... ... .. . .. , ...
Artenara. ... ... ... ... .. . 48U
Arucas Heredad ... .... -,- :l01
Ayacata ... ... .. , , • • l • •• fiGí
Ayagallres Data ... .. ' ... l~O
Ayagaures D.& 1100113 .. . ...
MAPA PLUVIOMÉTRICO DE LA' ISLA bE GRAN CANARIA Jl-16~
1~.~ 1\)'" r,.1\1rr5 ['res;l .... .. ... . 1117
1181
J72
J(l!I
f~'f, n,, ¡1.1d<'ro Vi"cro .. , .. .
1:'0 n;li,a tlcros ........ . .... ..
f : l~ Harranco :Las I'alllla~
:!:11 1l.1rranco Laurel ... oO, ...
~:' I lb rranco 'l .cl.canO
1 j ·1 n " rralH:o Pillar ..... .
~O(\ r\arranco Silva ... ..,
:'07 1l.11'rancos Mayorazgo
¡no 11.1rran!]uillu Allllrés ... .
~I 1l:1rl'cra, La ....... ..... .
111 I! .: ""o~ 1 .111110 Magulln
f 1I llerrez:lles
lr':l Bcrriel ... . ..
li8 IIreza, La ...
:!:''1J Cabo Verde ... oO , .. . '"
f.lG Caidero Niiia Presa
!!l Caidero San José
:'I:t ( 'ampo ele Golf oO ' ..... .
12:1 Canalizo, El ....... ..... .
:>Hi Canrlelaria Prtsa 'oO .. .
::I~ Ca ndcl i lla~ ... 'oO
I !lO Caiiada d¿ f;¡ 1\~ lIca .. .
...: 1 /
... !:
... ít
... J/' :
¡ -,
•• , ' j '
onu
100
11lil
' ~ ... 611
480
:':17 Capellallia Firgas (*) '" ... .... .
I~I Capón. El ... ... 'oO
'i;; Carelón 'La~ Palmas
::111 Cardonal de G ald~r
:!::Ci Cardoneras CIEL
W.i Casa Santa .. . .. . ... .. .
i!l Casas de Matos ... ..... .
~I:! Cnserón del lUlllacal
;,~ ('arrizal .,.' .. .
Iti7 Cen'ado Espino ... 'oO
.'il; Ccrcados de Araiía .. .
:-'7 Comtantín oO , ... • ..
11;2 (:ortadorcs ... ... '"
:tOS Cortijo I.a~ Huertas
121 Corf iJo Pajonalcs ...
f 11 Cort ijo riel Roque ...
pe, Cortijo de Pavón '"
IR:! Cortijo San Ignae:o .... ..
10;; Corralillos ........ .... . ..
HiO Co~ta Ayala ..... ' .. , .. .
I:n Cruce de Sardina ...
:!:!" Crul. de la Cañavera
1II Crm del Carpio ".
tI Cnt? de Tejeda ...
~II;¡ Cnl7. de ,,, Virgrn
101 Cllalro PII:!rt;¡~ ... d .
101; Cueva Gral1dl' ... . ..
r,l Clleva del Paso .. .
:13 Clleva~ nlancas .. .
.....
.. ;
!) Cllevas del Pinar ... ...... . tí
167 Cuevecillas ... '" ...
82 Culata Risco BI;>--'<:o
(-) Ultimo instalado.
158
532
155
216
401
8:.-'4
811
2.'17 .
.987
879
1.096
tiISS
8!l Culata de Tejeda
187 Chorrillo de Tejeda
77 Dolores Cambaluz ...
42 Doctoral... .. . ' " ... ..,
71 D~agui"o San Mateo .:.
195 · Degollada Cruz M:lría
76 Era del Cardón ...
I
173 Espinillo, El .. .
230 Fagagesto ... ... ... . ...
G8 Faro Espartero ... ... .. ..
I''J · :FatnJ:·a "' .............. .
111 l'ont::lInlcs ( ' i~lcrnn ....... ..
7:l Fuente Firgas .. . .. . , .... .
220 Furel Alto ... .. .
.227 i Furcl Bajo o o ' ... o •• l .... .
119 . Galeotes COl'tijo ... .. <.. ~I..
26 Galdar Pu~blo .. .
14 Cando .. .....
1m Guardaya
63 Guaycdra
113 Güigii¡ ...
139 Hacienda 1'\'loc¡mes
... " , ..
154 Higllaa Clliaria .. ... . . ..
192 Higuerilla de Tejeda
2 Hoya Gamonal ... ... . ..
172 . Hoya de M or6n ... ... .. .
117 Hoya de la Perra ... .. .
112 Hoyo, El .. .... ...... .. .
188 1I0yos. :Los ......... ... '" ...
142
f.4
Hornos Presa ... ... ........ .
~ !~ Inagua ....... . .. .... . ... Oo.
.12 Ingenio o., • • • .. . , ...
31 Isleta Faro ...
2O!l Jardín C.mario
112 Jirnéne1. Prt'~a
131 . Juan Grande ." .. .
50 : Juncalillo ... ... ... .. .
68 .:. :Lagunetas .. " .. . ... .. .
100", Lina Pinar ...... oO, ... '"
1 :~ Lomo Aljorrallcro ... ...
. . 177::-' Lomo Blanco ... ... . ..
215 '" 1L0mo Cementerio .. .... Oo, ...
l on,)'; L T G ' ;;:-- 0\1" . omo las avms .. . ~ ,,:~-...:..:_
8 1L0mo Majadilla .... .. . ..... .
Lomo Moralrs ..... . ..... , ' .. .
38 'Lomo Polvo ... .. .. .... ..
7~ Lomos de Pedro Afonso: .. ,
lO~f Lomo San Pedro ... . ... . ..
8&-
40'
2Ofi'
2z,'S '
285
Longueras
Llano ILas Brujas
Llanos de Qu:ntana
Llanos de Galdar
La ILumbre ......
55 Madres, Las
89 Madrofíal ...
18 . Majada Alta
107 . Marciegas
"
49
.. ~
718
251
no
212
1!)5
llH
4114
298
890
069
761
310
233
il28
1311
032
878
358
i02
872
171) ·
217
275
216
()29
530
S84
171 Marquesa de T irma '" .. .
1&1 1\'larzagán Horno~ I~ e y Oo .
32 Maspalomas Faro ... ...
triS' Ma~palomas Pueblo .. .
H!! Matanza, La ... ...... .... . ..
7!! 111 c!enara Montañeta
217 ~íesas. ILas ... ... oo .
U7 [vI esas Ana lT.óper. .. .
102 Milagrosa ... 'oo .. .. ..
147 Miraflor ... ... . ..
2tH Mogán C'c readiJlo ' "
117 11'10/:,:"11 Playll . ,,' . oo oo.
:!() MOI;:1n Pu('hlo . oo . • oo ... ...
:JO Mondragollcs Jlresa '"
214 Montaiía Alta '" oo' . ..
113 1'\'í ontaña de T irm;\
!l4 Montañón ......
27 Monte Cocllo
1!!3 Moradas, Las .. .
.116 l\Iorcno, El ... .. .
22 Moya Heredad o' ,
127 1'lamcrita Vivero ... '" ., . ...
10 Pajonales Pinar ... ...
!.!:~~ Palmar, El ... ... o ••
3 Pa'mas, Las .... ..
1"" Palomas ... .. . .. .
140 Pardilla, La ... .. ,
211 P afralillo Presa
115 Pasadi1la, ;La .. . .. . ' "
45 Pérez Presa .. . :.. ...
G1 Piedra Molino n aseamao
65 Piletas ... ... ... .. .. .. .
163 Pinar y Caideros ... ... .. .
15G Portales Altos ... ... .. .
4 Puerto Junta de O bras ...
2.5 Puerto Playa Chica .. . . ..
(lO Puerto R:eo .. .... .. .
J;;O Rosas Almatrichc
ÚO Rosas Cortijo ...
148 Rosa Silva ... . ..
98 Retamilla (1) .. . '" ... .. .
III Rincón de Tejeda .. . .. .
41 Rincón Tentrniguada . . .
lO' Ríos, Los .. . '" ... ... .. .
10G Risco de Agaete
62 Salobre '" ...
49 Santidad , ... .. .. .
135 San Agustín ... '" ... . ..
168 San Andrés . .. ...
2.3 San Dartolomé .. . ...
44 San Cristóbal
150 San Felipe .. .
171l San Fernando Corvo
155 San José Arguineguín .. .
59 San Lorenzo ... ... .
(1) Lugar de máxima.
4~3
1.01
fi:J
:!Oli
:JIIlI
11\7
387
409
425
497
152
189
148
411
458
603
165
11m
H7
:H4
111
1.113
604
184
]02
1M
404
155
186
GaG
107
ll37
.1l-164- E. I"EHNÁNnEZ GONZÁLEZ
1 :Hi ::;'11l J\ !:tIc" l'oniente (j1/5 foil Tarira Vivero ... 3~,2 7 Teror ])lJlIlinie;¡s ... ... . .. rl~ll
48 :);111 R(l!l 11 l' .. . ... 314 JOO T¿¡idia ... . .. ... 4[/:, .,- Tcror Hcrmandilu ftfl1 Oo' ..oJ
11) ~a l1 Nicobs ... 153 11 Tallladaha E!.tado (i¡¡:1 JH7 Tifaracá ~ .. . ... ... -'-''''1 ' '' p i
lS!l <;ao ¡\rql1illcg'uitt ... 17 Tamadaba SalllSu .. ¡¡:'4 2.1.3 T o~ cól1 de Tejada
:.~t Si111!;1 Hri¡;ida 4(i9 .JI Talllaraceitc ... .. , <lO:) Toscón :Las Palmas ... :lrO
20J S:lllta Cristina 5H5 J98 Tarajalillo ... ... 8lR 35 Tres Palmas .. , :\1 :\
iH Sanla Elena 17(; 17ll Túrayuelas ;)('4 ~ ... 70 Utiaca ... ... (;:lO
¡;I Sall l:1 Lucia ... 3-47 1fo1 Tauro Alto .., .. . ' " .... G Valscnucro ... ... .. . i:>'14
110 Sla . Maria Guía :Llboral 213 m¡ Tau~o Bajo .... ... .. , 1:!5 Valseqllillo ... ... .. . , .. .. .
:.!~:~ Sardina Norte Faro ... '" J09 Tazarle, El Arco .. , .... .... 239 30 Va llcseco ... .. , .., ... ... SilO
74 S::Ird :na Norte Playa lOO 108 Tazarte, Playa ... ... .. , 137 93 Vcncguera Casas 23G
~10 Sehamann ... ... ... .. . 110 Tatártico ... , 177 151 Veneguera Inglés .. . .. . 145
2:3-1 Siberio ... ... ... ... . .. 87 . Tejeda .. . ... '" J 53 Venegucra Playa ... ... .. . 100
138 Sequero, El ... ... 18 Telde Narea ... I 200 124 Verdejo .., 5üO
Soría-Presa 137
,
159 ... ... .. . 329 Temisas '0' ... ... .... ' ," ~ 300 118 Vinagreras P resa ... .. .
133 Sorrucda Sitios . .- ... 224 181 Tenoya .. . ... ... .. . , .. . ~ .
1)(1 Tahlero Maspolamas 11) . . ·Tenteniguada ... ~ 540 Recibido el 10·XIIG7 .
,t
, :
60