A través de las Islas Canarias. Primera y segunda parte |
Guardar la página Eliminar página | Anterior | 1 de 2 | Próximo |
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
Esta página
Todas
|
-. E LA tA CA ~ f J~ 1I1j Ji ! o DE L,\' SLAS CANARIAS P R i>. Gipriano de ltrribas y -Sánchez, LICENCIADO EN FARMACIA ---~.¡...!------ PAItTE PItIUEItA ,'onCIAS GE. 'ERALE~ DE l.\S 1" LA ) SI; ABor,IGI:. 'I:.S, ETC. :PARTE SEGUNDA lSLA IJl:L RL'PO OCCIOENTAL.-TE~ERrFE, PAUtA, ,\IERA \' HIERRO. :PARTE TERCERA 1 LA DEL Gil PO OR1E,'TAl,- GRA,' CA~.~RI.\ 1 .'ZARUT!:, r 'ERTI:.\'l!NTUR.-\ y LOS l~lOTES ~IEI\URES. PARTE CUARTA DATOS DE LA IlISTORIA ~.\1' RAL CA, 'ARIL, 'SE. - 1." EDICIÓ~N ~ -- -- a1J~l1i!Ji ! o A. DELGADO YUJAR COITOR all Franciscu, 2, SANTA CRUZ DE TENER/FE A. J. BENÍTEZ '.In Franci CO, 6 y 8. , j Es propüdnd de su a/ltor. QueJa lucho ti depd.fito q/le morcn la Lt),. , ¿¡jI ~r. ~ . d%mds Wer% , Mvv D1~TJ ' • '100 A~1T :0: por insinuacz!m de per O1las a?na1des de S1l país natal y de extra'njel'os que cOlltinuamm/e aportan á este al'chipié. lago ca1la1'io, UJlOS como el1fermos á pasar C1t este clima pnvdcuz'ado la es/ación de invierno y ol1'os como viajante comi úmúlas lurúlas pintol''' S J' naturalistas, lo que' desean conocer mimtúo ameute la -islas para dedicaro desde luego al objeto de Sll vemda JI C011- elji!l de que les sirva de gllía elt u Úl7Icstiuao'one y d SIl re()'re o puedan llevar d su familia ulla di! cripúlm de las Cananas que vlSitaroll, 110 he dudado Bit publicar d pn ente libro que con eltítu/o de f{ bavés de las islas <!aI¡1U'i s tcugo el Ilonor de ofrecer á 1 , romo e/enzo 1'CC1Ierdo del cariiioso afecto que le profesa Slf afectísimo a1Jli()'o, comjaiiero y ~1I~iI1iJI! el I f1ROLOGO ~~ L 1 rofundo caril) ql1 pr f, sama. á stas r as e al1l as, verda· . dadcras perJ, s del tJánti o, adoptadas p r nu . lra egunda patria n . ha movid á 1u li ar stru' mal hilvanada. páo-inas n la ual h m s 1 roeurad de una part ond n ar l . num r so. datos así ~. gráfie s y d hi toria natural, e m histórie., pul li ad s por r .puta-dí. im s autores en dilatada bra y 1 r ende n a ¡bl'5 á todo. ; )' por otra, cuanto p rs nalmente en intimidad de vida n I natural. del i aí h m po lido r r r lati,' á us ostumbres mu. a [OPUJar etc.' 1equ ó s el .tall qu al par cer in ignificante.) 00 in mbaro- I alma el in\' ti:,;a i 11. hi t' ri a y Jingüisti a., para aqu IJ • qll I ued 'n y sab n á lIa d dicar. . Tamp e tenemos la ,ana pI' sunción I considerar . tos dato v rdad ram nte originale. pu aun uando no lo h m s vi. to n. ibnado n part alguna tampo hem p dido r o'Í. trar todas las obra. d viajes por la i las III han id publicadas. i 'llallna oribinalidatl n s eab mare, l' n 1I Ja de h 1 r i I tomado directam nt sobre 1terreno y no p r r fer neja. E lo mi m hac que nue tro trabajo él incomplet porqu el aqu 110 punt s donde nada nos ha ido posible im" stio-ar nada c n. i namos tampo' &jend 1ara nosotr s 111,,15 grat l qu 1111e tI' obra apar zca ti f¡ tu sa, qu l d ubrir las ami ion s 0\1 in\' 11 ,ion fantástica qu 1 fin )' á la postre obr bs urcc r y suplantar la verda 1 r lunda n de. pI' 5ti 'jo de u aut r, que n ha el pod r s. pars t rd Ó t mpraJ10 d I s olp d la s \' ra crítica. -8- Si logramos con este libro alentar á la juventud studiosa del rchipiélago en el áspero camino de la inv stigación científica, camino que nosotros no hemos tenido fuerzas para emprender, aunql1 sí oluntad para mostrar nuestra sati facción, qu da por. todo extremo cumplida y sin ansia de ninguna otra r compen a. PARTE PRIMERA e pi'!' 'J, J. Archipiélago Canariense ~ ON E. E con J nombre de Canaria. , un ntp de islas, c mpu sto 1 si te habitada y seis el si Itas, de las ua.\cs tr-. on. iml 1 m nt roque; verdaderas perla océanica, ituadas amo 1ara el canso el la naves, que recorren las inhospitalarias costas lel \frica 6 ruzan hacia las de méri a. Con cida d sde la má remota antigiiedad abandona las y hasta oh idadas, fu ron vistas)- aborda las por los ltas-~candina\'os,Finncs . I Romano y F nicios que muchos siglos antes del nacimiento de Tuestro í10r J sucri t , com rciaban' con los indí;:,' nas en pi l s ti abras, s bo, orchilla, maderas, r -. ¡nas y an r ele rao·o. Los Romanos yCarta -ines 44$ año" y Juba r y de I~ ilamitania 4S, anterior s t dos á la era.cristiana, ya las r corricr n on sus b'~ 1 s. L g noves en 1 siglo tr-ce y 10 t rionnent l. idan I s , va. cos, andaluc ,bal é1;r s, franceses, itali 11 s } portu 'u sc. al ortaron :i ella n varia ocasione, llnas como náufrao'o , y otras, la ma) oría, para xtraer piel s de éabra, ebos y otro pr dll too el 1 1ais, Ó bi 11 C n d fin el o;cr pri ioneros ~\ sus habitantes para \' nd dos cn Europa (mo sclav . -10- Los e pañol s al fin lo Taran conqui. tar la islas uni ~ndola com 1 osesiones de la arena d Ca. tilla se 'lm una real cédula dada en 20 de Enero I [487. Los anti;uo (T ógra~ s las dieron retumbant s y pomposo nombr .. e entre l s gricg s IIo1Jt¡;.ro, el nomin6hs Call1lOS Eliseo y lugares b atos,lIexz'odo. También Hespérides tlánticas, Eternas é Hi erb l' a.. 11, racio ntre lo romanos las desi 'nó L1tgans beatos. Ya ant. d griegos ) romanos lIamáronlas Púrjmreas 1 s fenicio.. bulfeda en 1321 laspu o Djezaz1'-el-Aaledad: Piziaano la apoda en 1367 1.'l:o/('l' diclre jortlfflake; Ibn·a.l:v al' li las apcllida ¡{¡taledat ó Eternas, n 1377 o)' sLi 11- '/tadat ó A/01'Llt?tada . 1Ian sido así mi '1110 llamadas India. chiquitas, G~rgonias País de la l11azona, alO'ún otr y actualm 'nte anaria , La timol o'ía le tan variados nom re., con certezc e imposible avcri 'Uc da; más tcni n lo cn cuenta las 01 inion s de personas int 'Hg Ates y lo datos que arrojan las obras clásicas, m nci naremos la siO'lIi otes: Eterna. afortunadas y felices indican no sol su clima intertI' pi ·al y , g 'tación nt nces muy exhuberante que las adornaba de un et rno "crg l el se ndentc ha ta la riberas del mar, con abundantes y b n fica lluvias atraída. por su espes s árbol s y con <.\O"uas cristalinas que se despefiaban 1 r sus levados riscos, reo'ando á ,u pa. o SIlS h rmos s b squ . y marchando por anchos y 1 rofundo barran os' . ino 1 01' la, rdaelera. ucrt que tllvi ron 11 mcdio d ,1 cataclismo cológico C}U d, bieron ele sufrir. umer i "ndose los vall . bajos y qu dancl e. t s pedazoe:; de ti rrá formando las actuales islas al desapare el' las tierra tlán titas ·tricontincntal s-africanas. Campo' Eliscos, b at s ni na nturados xprcsan la \' ncia el' qu pasadas las columna el Hér ulcs, exi tían unas islas n h. que 1 ara lo antiguo. terminaba 1 mundo terr tre} r sil1ienc1o n ellas lns alma. d 'J S mucrto ,dond ozaban v ntura sin fin. tlánticla. por, su . ituación' en el Illar tlántico lIaniado n la antigi. i da I O wro IJ r ignorarse su lerminación lla. ta el d scubrimi nlo l'ost rior el. la 111 dca y clcm strarse la redond z de nu stro planeta:' tall11 i '11 P r s l' r sl s d la t 'rminaci6n ele la gran ardill ra d 1.Al/a - -11- Ma1l1'dánico-Africano cuyas cimas y cumbre son punta. vada. d la cadena montañosa que se ramificaba por la ha ananas. l Tei l le llamaba He'rod% columna lel ci lo Hesl ~rides el 1 gri go .f-Iespero Ó Venus, para io-nificar país occidental. Hiperbóreas quiere decir tierra colocadas debajo de la tierra n su extr mo donde con raZÓn se cre{a ,'istían otro astro y h mbrcs tal ez fricanos Ó m ricano. y con los que ya á n dudarlo comer iaban algullo de los antiguos naveerant . Purpurinas, n atención al mu. ero rchilla que tii1c dolor arm . í Y también por us molu cos lIfzwex-trltncullts y lI.llt1'ex-bralldan~ que dan los color s r jo . amatista. País ele lo. Dra o 1 por la gomo-r sina CJue extraían los intlí;enas el ·1 D1'aCe1ta D1'aco Ca1la1'imsis, Ja' que recogían para exportarla y m<Ís M n ralm nt para mezclarla on otros inL Tedientes n uya c l1ltJ siciÓn momificaban sus cadáver . El grupo isleño fué má tarde caml iaclo por nombre actual d anaria ,derivad tal ... ez de anaria CJu era la más con ida y la m<Í. pronto ivilizaela y donde re. idían n un 1rineil io Jas principal s autori-dad s' iendo lo más probable qu fuese tomado d 1 ab frican qu el frente á la isla. denomina o anti 'uamente eab de aunarla; 1 aquí Callaria. La situación l 1 archipi 'la'o anari s ntr las zonas tÓrrida y t mplada on terc ro ) cuarto lima 6 s a ntre los trópicos, distante d . estos cuatr oTaelos abarcando una e.'ten ión de 67 [7 kilóm tr s ua~ lJ'ados compren lido . .ntr Jos 27° 37' ., 3 'd latitud norte parti n I de la punta de la Restinga (Hierr ) y terminando en lo 29° 24' 4+" qu corresponden .,í la punta sa•liente de la ¡.leta de legranza. u Ion itud occidental s halla compr ndida entre los 9° 39' 20" el 1 bscrvatorio astronómico de Madrid corre. pondiente á la parle I1ld ori ntal d l Roque det Este y los 14 29' 10" en que termina t l unta 1, la Orckilla, qu la má occidental del Hierro' sicnd la di tancia <111 media ntr. e tos dos punto 504 kilóm 'tr s. II lil'ecciún es d E. E.:í O. SO: - 12- Parte de las islas dan su fr nte á la costa Afri ana, listando 67 kilómetros I cabo J l1by ql1 es d más cercano. At ncli ndo 'í sus latitudes tiencn el dia mayor dc J 3 hora y S3' en el me. de Junio) de 9 horas SO 1menor cn Dici mbre. Di~al11os alCTuna ca, a sobre l origen d la i las. Unos las tienen 1.01' volcánicas y otros por re tos d 1 contin nte fricano, sienclo de e ta última pinión VJeé osa, iera, R c1ús y muchos CTeÓloCTos y atlánti taso 'n efecto son l' sto disCTl'eo'aclos del fri a, d bi ~ndose ya' hoy consiel .radas amo céanicas, pero no completamente volcánicas pues pI' [samente á lo volcanes leben su sal ación las islas, por que Sll1 11 s hubieran cIesal arecido bajo las olas ma~inas con la demás tierra tlánticotricontinental. (T) Tampoco cleben mirarse com coralinas, pue no están formadas cIe arrecife de proc ciencia orgánica (1) Las raloncs quc nos induccn :\ cOllsidl:r:u C01110 vcrdader.l la cxistcncia cn antcriorcs tiempos dc la th\l1lida-tricomillcl1l:l1 desc:lns:\ll principalmcntc cn los tre siguicntc. latos. l.n Los signos grab:ldos I:n las rocas de Pilandin, orucga, Sueci:l, Escocia, lrbnda, Brctañ.l, I:spaña, Portugal, frica. ept Iltrional, allara, Canarias, Al.ores y BCrllludas. E)tos signos, como los princip:l1c' usos costurubrcs é indu trias dc los moradores de csos paíscs sc ascmcjan asol11brosamentc:\ los hallados en )a Améric:l dI:! Nort . Esta homogcneidad h: lce crccr en la existeucia de una tierra que unicra Arric", Europa y América. Tales signos hansc cncontrado parte en terrenos terciarios y aunquc dudan algll110 dI: la cxistencia del homure tcrci:lrio, l'recis:llllentc estos signos, aparte de otras pruebas. afirman la cxistencia de lI'luél. Existl:n ciertas r lacion s léxicas 'mrc lo \'ocabul:trios del Lule y otraS lenguas argelltina., como asi mismo las Mcgicanns; COIl los Icnguajl:s de los imUgena GU:ll1ches Ó Can:lrios, lo que del11UcMr:t antiquísimas rclaciones entre el antiguo Illundo y los hoy amcricanos. 2.U Los sOl1lkos practicndos cn el céano, puntos nü Ó menos di t:lIlte de la actunl co. ta \fricana y Amcricana. Pucden . tos apreciar e exactamclltc en el l1l:lpa de .Ii.'k Y el publicado en un opú 'culo de la AtI:\nti l:l por D. Federico Botella y Ilomos. Estos sondeo. dcnlllc. tmn la eSCasa profundidad del mar en punto dondc pareciera que habi:l dc ser l1luy gr:mdc, )0 que indica el hundimiento dc un terr no que debió de unir en tiempos antiguos los r -ferido tre' continentes. Asegura Hornos qu . desapareció l. Atl:\ntid:l haci:l la mit.1d de la edad cuatemarill, y D. Raf.lel dc Lomc l:l fija en el último tcrcio de la ed,ll terci:lria. Por mi partc creo que en una ÍI otr;1 époc:i, llesap:\reció m diame 1:\ crupción de 200 \'olcancs, que los s:\bios admiten y cLl 'os rcstos se pueden ver en una línea que circunda la ticrra, cu 'a erup ioncs aglomedndosc produ, jeron un \' rdadcro dcsequilibrio terr stre, 3,0 Los fósile' dcl tcrreno m;\s antiguo carbonifer de II;glaten'a, cs una vcrdadera nom Americana, venida por ti 1'1'1'1; prob:lIldo ) s:\bio Mllrcltissoll, geológicamente con nora y faulla la unión dc Inglaterra:\ Irlanda' la de Irlanda :\ Espaiía por Forbl:'s con Hora hallada cn todo el tr'lyecto, cuya igualdad dI: f6siles, SI: "en por las co tas c:lnt:\bricas y portuguesas. Bourgina t t.\mbién ha dcmostradQ la unión dc España al Afl'ica scptclltrional, cUY" Aora . fauna se c.xtiende Jcsdc la vertientes de Sierra Morcn'l en Andaluda (España) hasta el desierto del Afric:lno Sallara. • • - '3 Que son resto::- de una tierra firme Africana es prueba la dirección de sus 1l10ntall.élS. Parten éstas del Atlas-Maurítánico ó Adrar-Teclla y atraviesan desde el E. NE. al O. SO. el imperio del Magrcb·Aksah, terminando Ulla de sus cadenas en el cabo de CHef, cuya línea se dirige á las islas Roque del Este, Lanzarotc, Tenerifc) Gomerp. y Hierro, hallán· dose él los lados Sur de dicha línea, f'uerteventura y Gran Canaria y del Norte la Palma. Siguien90 la misma recta se encuentran las tnontalías de NE. á SO. como son Famara en Lanzarote, con terreno primitivo, secundario, terciario y cretaceo, COll manantiales de agua potablcj JancHa en Fuerteventura con el mismo terreno, grandes cantidades de cal y nacientes aguas dulces y salobres. Anaga(Tenerife) con rocas prilllitivas, D. IIhnuel de Osuna con IIlllCh:1 r:l1.ÓIJ dice cquc 1.1 form~;:i41l dI: Anaga (Tl:llerifl:) estu\'O COllStiUlhl:l el! lln principio por montes d,; formación llJuy antigua, restos, de un' d.·sconocido .::ontine1lle', donde pueden admirarse los cortes :lhrupto5 y re510S de grandes erosiones, En Ll Rambla se \'(:11 grandes restos de palmas fósiles r d('bajo de los terrenos de l:1\'as se halb el t('rreno primiti,'o de Ll isln, d(' gran producto :11 culti,':lrse. La \iter:Hllr3 alltigua y modcma d(' casi todos los paises del allli)!Uo continenle, 1I1l1ltituJ .1,; leyendas y tr:ldiciolleS Sc:mdin:l\'as, Irl:lI1des:ls, Egip.::i:ls, fw)i:lll:lS y Geno\'esas rdleren que :mtes salia el Sol por el Sur r :'poyan la :lfirmaci,\n de l:t c"b.cnci:l ,le 1:. rcrerida tierra Atl:illliJJ, Oswald, Heer, Cleé, Ungen, Reclfls, Coda~~i y otrus s:Ibios geólogos y n:llllralist;IS, lo '11l1: pnu.:l'o,l que hubo un s:lcudimiell1o gcneral que (;lmbió deje dc l:t lierr:l y en .::uyo C,ltaclbmo debió 1.1 Athlutida hundirse. I-I:lSta los poetas han cantado :llgu de est.\ cataslrofe de l:t All.imidJ. Quim'lIl,1 le dedicó eSlos I'crsos. <Como 'llaudo cn tu \'értigo esp;llltoSO i:l Allántida SI: hundió~ COl! fuerte mano, 1,IS 7.Onas lodas de la tierra asiJ:ls, burlar pens:tb:lll tU furor en ,"'\110; que al golpe redublado, impetuuso el eje poderoso se ~¡nlió ncilallle y cstalhu\llo perdió su ni,"el, luch:\IlJo elltOll'~S la~ olld~s con las ondas ~c encontr.lrun y horrisOll,lS c;lyeron y el orbe e~trelllecido ,lcsgarrnron. ¡Dú la' región \'astisima que un LIla ,lcsdc el Atlas ~ America corri:ll destrozada, anegada; hoy solo dura en la fr<lgOS,\ ,lltura tJll' de tamo furor sall'6 la frl:1ltc. Dnr.l ya solo cn la mCLlIoria oscura qne lleva loh insallo !llarl (le ¡::Cntc en gcnte de tu antigua existencia, tus horrores. ~a,hl diremos por ser de todos 'Ollocida l.l ICOriJ. dc la .\tl,il1tid,l de Pl,tlón, ba.\t.iu.lonos con 1" cXPUl',IO para aSl.'guru, al lllenos en ,nauto esto c:lbc, .ll' l:t anterior exbtenci.1 tic 1.1 At1.inliJ,I. 1I1 !,111 i•• - f4- hallán lose n la umbr s jana ~ Jau ·t , sanidina, el jacinto r ~ , ,1 z lit lo 111 tal l\laan ,tita y Titanita la ¡ alao- nita y F 1'[ atos. También en l \ alle de . ndr" . Fran isco ~ olar hall' ma a de arcilla c n cristalc I re. . E ta r o'ión ti n así mi m a ua dul e , )' c ntinuanelo la ordill Ta p r ,1 ccntr el la i!)la el 0:ivaria vá á t nninar en -1 granclios cir o d las caflac1as qu slrv n le ba e al gi 'lI1te ,T i le. Lo s i. i -lot s men re al Nort dc Lanzar tc tien ni l' nlicadir i n. La Palma y I J Ji rr al li gr 'O"ar. e ele la tierra- firme dcbicr n quc<.hr unidas; la Gom ra d bi' f¡ rmar uerp con Tencrife y lo v l an sul marinos d 'bi r n unir á esta i la l . n de aba cornu asimi:mo los d 1 j: á l de Lanzar te to las las inlll~diatas l· Tranza, raci tI R C]ll. i la d L bo. y Fu rt \ ntura. Esta última pI' l1unciada al 'ur cer a I II t rcio 1 terr no \ 'uelve al . como buscanc\ á las demás. e rr pondi nt al ar hit i ~la"J" . n lo r t de i 'Ia hoy r que', llamado Salvajes, quc n s' porque ausa son dIos Portuhu es, U) • pr 1i -tarios cultivan la mayor y de lIa sacan millar' el p:;¡,r lela ó p 'trcles azul . Entr tro. ¡at que n s umllustran . tas isl~ com pr ccd nt . de ti 'ITa firm están su. el \ ada cumbre us abundante y salutíf¡ ra a;rua potablcs y mincrales, us sta rizadas dc piedras y fiord . a antila 1 :lIS ab s aliente,; la rganización l, su capa terrcas cr 'ta arcilla t scas rOC'lS oTan/ticas y fcld páticas, ocres edil11 nt s )' s . min rales férr :, Cllp icos zin ico ) auri o c 111 tambi 'n nik -1 y 'antim ni mármol s pizarras sili y diver. a cristalizaci n s hialinas ó dc ro a; i nd la mayoría terciarios c mo tra I11U 'has 111 ntaiías IUC n confn. o al11ontonamic1}to fuel' n cubi tras t or productos ruptiv le millat' s d lean, quc durante iglos a itaron n capas gcológicas vi ~ndosc en combinación con ellas tobas basaltos bsicliana pórfido 'traquita 1 I linegro durísimo asi nto ele las islas; tan elur c¡u el hi rro apcna 1ucdc partirla 1 1udi' ndos observar granclio a bruta cle ba alt en todas las i. las y otro rar S betune salidos de los antr 'lerrc tr . - 1;- Teniendo presente Jos principios generales <le la vida insular y su distribución geognílica, se vé que se consen'an tipos generales de nora y fauna, más 6 mellOS modificados según las condiciones locales de cada isla en proporción al tiempo qlle hace se hallan aisladas. Existell fósiles animales y vegetales é incrustaciones, exceptuando de estos los grandes huesos de los mamíferos que yacentes en las grutas volcánicas fueron arrojados de ellas por los indígenas, que con predilección se construian sus moradas en las grutas"pllcS Jos más pobres Ó plebeyos las hadan de paja y tierra. Si bien 110 se han hallado por Jos conquisL.1.dorcs, más que cabras, ovejas, cerdos, gatos, perros y algunús reptiles de la familia de los saurios COn algún otro anfibio, ú no dudarlo los aborigenes acosados por el hambre acorralarian y darían muerte á todos los animales que no les fueran útiles. En algunas grutas he hallado huesos voluminosos llena su superficie de cal incrustantc. La flora este\. eOllstituída por una zona especial cuyos vegetales son igualcs desde las vertientes de b cordillera de la Sierra-i\lorena ('11 España} cuyas semillas hubieron de pasar por la unión antig'ua cid estrecho de Gibraltar, antes de formarse las islas, siguiendo la hne<\. de vegetación hasta las estribaciones de la cordillera '(Iel Atlas Africal1o~ vegetación que marcha sobre el desierto de Sahara y que con el transcurso de miles de Míos habrá de convL:rtirse cn bosques cuya arboleda cllbrid. Sll terreno de humus vegetal haci~nc101e apto para el cultivo. Varios dc los vegetales insulares han aumentado con las simientcs y esporas traídas por las corrientes marinas, experimentando [as especies según el grado de modificación local en su nuevo macla de vivir, varias alteraciones bajo las siguientes influencias;. 1.~ ticmpo que.. las islas JlC\lan aisladas; 2.~ llegada de semillas recientes para sostener los pri111CrOS tipos; 3.~ particularicb.dcs de la superficie térrea sobre que vegetan. Así vi\'cl1 unas So plantas inelígenas y 540 exóticas sin cultivo. Los limacos terrestres pasan ele 1 ~o especies, de las cuales hay muchas indígenas, Además como atra\,iesa el GOII(f-Slrec/l, por estas islas se \'en muchos moluscos marinos de todas las partes del mundo, habiéndosl: If I1 , II 1 i, • - 16- reconocido 134 especies; de aquellos 16 indígenas y de esta clase 18 en estado fósil y 35 semi-fósiles de los terrestres con (5 foramínifcras. Entre los insectos hay Europeos y Africanos, hallándose la mariposa egipcia Tete m01"/ 6 cabeza de muerto y el escarabajo sagrado; algunos han sido arrastrados por las tempestades, aportándolos el mar. Dc aves, hay unas J 2 especies indigenas y como TS7 diversas, pero lnás Africanas C¡l1C Europea.':i, trayendo muchas los vientos huracanados del Sur, Jlluriendo la mil¡)'oria por no hallar en islas sus comidas ordinarias. Reptiles se conocen 6 especies; exóticas dos y cuatro indígenas. Los fondeos verificados en las islas acusan grandes diferencias de profundidad en las inmediaciones de la!) costas, las quc se elevan dc::;dc grandes hondonadas. Esto prueba quc las islas no SOll otra cosa que altos picos de cordí· llera:,; anegadas por el mar, agrandando y profundizando sus fondos cntre islas las corrientes submarinas. El dinamómetro y la sondalezaacusan Ull suelo pedregoso en linos pUlltos y en otros la existencia de trozos cri;.:ados de agudas rocas, cuyas piedras pertenecen al terreno hundido, habiendo arrastrado las corrientes acmiticas las tierras, notátr dose que cn los sondeos en las islas se marca perfectamente el relievc submarino de 50 <i 1000 brazas hasta llegar c.'l la costa firme del Africa. Ríos no existcn, pucs como slls,rocas son tan elevadas, tan pronto como Iluevc, las aguas descienden por sus grandioso::; barran:os, C(¡uccs tan anchos y profundos, que únicamente pudieron formarse cu and~ toda la tierra era una, así es que las a~uas pluviales marchan por ellos en vertiginosa carrera hasta el depósito general del mar. Las filtraciones de SIIS nieves son absorviclas por las rocas porosas las que atravesanclo capas térreas :l propósito las retienen y brotan :i bastante altura) pero la mayor parte desaguan á pocos llletros de elevación sobre el nivel del mar. La población isleí'la según el et:IlS0 último, asciende á las siguientt..--s cifras. I I11! ,111 i,• Gran-Clllaria. l' ucrteven tura Lanzarote Tcnerire Palma. Gomera ¡Iierro . - 17- TOTAl.. IOl.j 2 7 11.089 20.4 13 131.982 45.847 '5' 774 6.:208 33 2.8 40 La población actual llega á332.840 almas; correspondiendo unas '~4 por cada kilómetro cuadradoJ siendo dc los nacidos un varan por cada tres hembras. Cuadro de la extensión de las Canarias en kilómetros y leguas españolas (1) - KILÓMETROS KILÓMETROS LEGUAS ESPAÑOLAS ISLAS ~~'~~'P<>' - el",,,,,- Supo- L~"Q¡I"II A"cho S"p~'flclo tol"l. Largo Ancho !er.nel... fiel. -- ~. -- ------ Gran-Canaria 56 56 1376 12 11 48 13 2 Fuertcvcnlura , 100 ,--, 1]22 ,6 7 57 182 Gomera •. ,6 ,6 378 8 6 22 48 Hierro. . '9 29 27 8 7 5 24 4' I Lanzarole . S8 18 74 1 10 5 24 50 I Palma 47 28 726 10 9 27 90 I Tcncrirc . . 86 44 1496 171 91 48 153 I--I-~ .. TOT.\!', . 402 226 67 17. 901 5,1-, 501-69 7 - (I) Est:IS mcdid~5 como cuadros de di~I:III,i~s 1:15 traen \';lriOS ¡mtoro:~, I1I1• I11 i,• Cuadro de los grados de ongitud y latitud de Garachico (T~nerif~) , 5' , 3 1 1 52' oS' -18- Hierro Palma G mera arachico (Ten rife) meridiano d la 1011;::,ituc! . 28° 20' offi 00 Punta de acra (Tcnerif¡ ) . 28° o' 0000 ~4' Gran- anaria ( n medio). 2 o 00' OOL O 06' Fuerteventura al Oest 28° 06 002° 26 1 Lanzarot 2 o 35' 00 °lill' 1\1 brama . 280 45' OO~O 44, Bajo é isla d I alvaje._ '11 30° 00 000° , 2 La extensión total de las islas s ele 727.260 hectáreas y fcct de su escabrosidad montañosa y 01 ánica la 4. n parte el l terreno es estéril para la agricultura. r-==_.__l_S_LA_S L_ArJ_TUO_NO_RTE__ IIL~o=N=GI=Tu=o=o'?'E=GARAOHICO Grados Minutos Grados Minutos -------- , Cuadro de las distancias que en kilómetros median las islas entre sÍ, la ciudad de Cádiz (España) y costa Africana frica. --;s Cácliz. -I-Ó 1-035 Canaria. 90 945 u rteventura. ~------ 300 1161 mera. 340 1 245 ~ 297 -5"7 Hi rr LIS 877 l51 - 9 _:'9 1 357 Lanzarot 3701160 176 2 711 51 63 336\ Palma. 260 17671-5,1146-;71-9'71201\-76\ T -19- Opinion s sobre 1 orígen de los indígenas Canarienses D sí )'na e comunment á los a orígenes d las anti<Yuas fortul1adas 011 1 nombre g néric d (;ur/,/tches, y en e pecial á los de Ni aria. Los naturali tas c n id ran á los isleñ primi~i os y que hallaron lo e pañ le I conquistarlos mo de cendi nte de los hombres fósiles de Cr - TaO"llon ó i<.Yual . " tencli nelo á su crán ) demás caractere n ico y Jin<Yüísticosl d 'ben con i lerar e é m Alttódoiw, e decir como varied' d única de raz 1ropi d una zona t rrestre ocupada por 1arte d la béti a hi pánica costa africana y p nín ula tlántiea (qu daba fr nte á la famosa 1 Platón) la CJtlC S <:>uía 11'1sta la cordillera del tlas Iauritánie cuyos de cenclicntes conlinuamD avanzando h cia l. uro Eran afin 's á la raza s mítica muy parecidos á 1 . tipo le 1 ubi s, \1 i inio y 13 'reb r ,pu. aunque su pi l fu ra en general de col r curo n eran n r. y e. t d b - s"'r r' ultad d 1 ambi nte en que vivían en ca la i la ó punt el osta. El ábi naturalista rn au frane' que det nidam nte ha vi itad . la. i -la y re.: 'al i lo ba tant ,crélneo manifi 'ta que en ca la isla y n di ·tintas cu '\'a ha nC'omrado li, rsidad d medidas eraneolóaicas lo que explica claramente la existencia en Jifer nte época de tipos de razas divcrsa 11 mezclados qu dar n habitando en la j la junto e n Jos Guan'h .. 1separar I I ntin nt. as medidas dadas en hombr s y mujer s 011: capa idad craneal I 49"' centim tras cúbicos' indice fáli 0756, I emll zar la I rim ra 'p a mm diata á la uatcrnaria ti rra firl11 fa 1art Nort uror a c 111 s~ ha demostrado las raza germano, la\';! -Finn 'asl 1 e I l' 1 Jan JI rubio y ojos azule n unión e n lo e ha -s (. ndina\' ., baje. ron unas por la p nín 'lila l\tlánticla) tra e t and p r 1 h y 1 rtll;al fundi 'ndo n I r I.a' Gu< nch s y otras qll xistían hasta la p rt Ilr del frica qu' lan lo rel nidas n la latento ia y xtendi' nd p r los terrenos qu . h )' e n "ti tu)' 'J) la' anaria. ha:ta el. \tla 1\1'auritáni o. -20- Que e to d bió suceder a í lo compru ban sus Runa grabadas en al unas pi dra de Fu rt \ entura y la cancion s qu aún hoy e ti an de cantar uno solo y hacerle el oro los d más. Lo finnes s importaron su lenguaje uni 'ndole al de los Guanche por toda la c ta fri ana, tomando nue as palabras de los demá dialectos de la di,'cr as e peci ~ razas que poblab;;m esta zona t rr stre. De g n ra i6n en b nera i611 S han ido propagando I tipos de dorado cabello y azulad s ojos, que 'denuncian la mezcla finnesa-guanchc, sobresaliendo en la los isla ma .ores' los .Ajokkeumoddittger 6 depósitos de moluscos a i fósil s llamados por I s islefíos conchero, re to de diversas especi s de m IlIso marinos, siendo abundantes 11 las isla d I Hierro, Gomera, ran Canaria, T nerif¡ ha ta dentro del mar, fuerte entura y Lanzarotc, n on otra cosa que lo desperdicios de su banquet s. 1 unos mil . de años antes de J sucristoJ bien inundada parte de la tlántidaJ bien libr , los celta el se n Ji nte de la h rmosa raza Aria, junto con los viejos barbudos Druidas d la Br taña se internaron por la península plalóJzz'co-allá1ltida siguiendo la may ría otl-o camino, atrav '- and la entonces asta del mar desd Bretaña. pasando por rancia E. paña ortu 'al, ibraltar, terreno hrm africano cxten liéndosc por 1 de las isla afortunadas. Esta el11io-ración fué debida al empuje ue los bárbaros latinos y francos. Parte de lIos quedaron con los vascos ó Eu kar 'del ort· el España, teni ndo sus cráneos y constitución física é "tos últimos idl:ntico á los de los guanches. Otros e internaron en la pen{nsula ibérica n unión el J s vasc s y atacaron á lo iberos y T urdestanos del e ntr y ur y dcspu ~. de lar<ras y porfiadas luchas con luyer n t dos por unir e formando los estaelos d la conf< e1eración celtívera , empre.ndiendo más tarde la conqujst~ el la parte septentrional africana. Cerrada en aqu Ha remota 'poca la tierra qu m"-l tarcl fu' cstr eho de Gibraltar, e probable que los celtas batiendo á la' razas que oCllpaban I ten no el la antigua costa africana e unirían á lo Guanch y demás vari dad de raza de esta r ión, incluso la all rradas p r las tierras tlánticas. stas invasores son los que sellaron de Do/menes toda - 2I-la costa diterráneo-africana parte de la Océanica mt rior del conti· ,n nt . nadi más que 110 pudieron e los que d jaron o r stos pI' histórico. qu aún ha ta 1 día se v n n el archipi 'lago canario, á saber: pedazos de roca afiosas c 1 cadas de pi n di er o. itios, como son al;unos de I s bloques I los ór<Tan s ~rabados y signos s ulpidos con cinceles ilic os en la corriente de lava d I Jlllán n I Hierro, id nticos i 1 s de Andalucía, ort d frica, ahara hasta la regi<' n d .lo Tuare<Ts y Cafrería. sí mismo suya son las pi dra cilíndrica. r ma· tando en punta cóni a qu xist n en los alr dedore d l r f¡ rido Julán y I sr. too il1m diatos de habitacion s, como igualm nt los ef¡ qu n s sp cie d adoratorios qu I s campe ¡no I I país conoc n con 1 nombre de los corralitos d lo antiguo . iendo llamado ci· ntífi ament O'omlee/" y qu a. i destruído exist n n Canaria, Fu rt v ntura Lan· zarote y om ra, fabri ad s con tos as piedras formando írculo y :í v ce otr concéntric s, ncontrándo l"lI sa pi dras d formes y planas formando altares, la qu tambi' n han hallado en l. hu s d los tron os d algunos c rplllentos dra dond . indudabl practi-caban su rito Druidicos. También debemos hacer m nción d los monolitos megalíticos halla los por anuel de una n lo ri c d la punta d nag en T nerife el formas capricho a , d un 30 m tro el levación colo ado allí por la mano d l hombre n lo tiemp s pr históricos el con. trllcci ne cidopea 1 s qu por u formas sp cial s han id c\enominado. por I 'ulgo con el e ít to d lo Obispos por aparentar á I lejos lo traj s d dichos prelados cuando se revist n ele pontifical. Esto \ rdad ros .adoratorio del culto d la piedra, movieron al Sr. s una á pra ticar en sus inmeelia ion ,s a) unas ex ava iones 011 tal suerte qu 10~T6 hallar á poca profundidad una pi dra d carbonato calizo cri talizado ele Ja e p ci araaonito de 8 centím tr de Ion itlld b Y 3'~ en lt mayor e. pe or con cuatro caras pulimentada y una tallada rematando en punta cónica. ~ n la cara talladá d l poli dro tien bien claras- y perfl ctamente talladas, h~chas al par cer con instrumento m tá. lic unos caracter alfabético, en forma de inscripción duna 1 ngua el • con ida la qu no han podido d s ifrar l entr s ientífi.cos d -22- Europa} asegurando el s<íbio Bcrgcr que clos caráctercs de seguro 5011 p{miGos. Se tiene dicha piedra por alguna ofrenda 6 voto hecho por algún aclorador del dios 13aaL Los mismos construyeron los B.trolls Ó galgals ó sean aglomcra, aiones dc-pieclras en forma de ca3tillos cuyos montones de algunas \'ar<lS, de espesor y altura se ven a{m hoy por Fucrtcventtlra y Lanzarote, con , largas paredes de grotescas lavas volcánicas bien petrificadas, perfectamente enlazadas las que constituyeron divisiones de reinos y estados. En Gran-Canaria aún pueden verse Túmlttus re/Iberos con todos sus carácteres. De los Cc!tívcros aprendieron los Guaur/ies su baile favorito denominado hasta el día Taxarasle, que con gran entusiasmo bailan los criollo!'> ell las fiestas del país y cuyo toque con un solo palillo en un pequcflo tamboril remeda al baile vascongado llamado el 2m'tuco que lamLién aprendieron de los Celt<)s. De los mismos tomaron d modo de ejecutar SllS reos de llluerte, los que colocaban sobre una ancha laja 6 piedra, aplastándoles la cabeza con otra, que bi~n arrojaban encima 6 bien sllspendían de la rama de Ull árbol $ujeta con una correa. y haciéndola columpiar tocaba por fin en la cabeza del sentenciado y ésta q~lcdabü aplastada. Además les enseñaron sus luchas, su ardor en defensa de la pátria, la fabricación de sus lanzas y mazas dc guerra incrustadas de piedras silíceas ó de taba nas, su modo de pastorear y su gobierno por una especie de estados independientes republicanos 6 monárquicos muy paternales. Los grabados dd Hierro, de la cueva de Bclmaco cnla Palma, roques de Anaga, Canaria y Fuertc"cntl1l"a, son lllUY idénticos ó casi parecidos á los hallados en Escocia, Irlanda, Finlandia, NOrLlega, Italia, Bretaña, Portugal, Espaf'ía, Marruecds, Libia, Egipto, Siri~, Sahara, é islas de Azores y Cabo verde. Entre los cafres y Tuaregs y. el Norte de América son entre sí muy afines, siendo de notar su igualdad en los de Irlanda y hasta con lo~ que actualmente usan los Chinos y Japoneses.. Respecto de sus vasijas tienen éstas la misma forma quc las halladas en París en .las .arenas de la épo.ca ~Ic.los francos. Consideramos comu hipótesis racional qne los GU3nches de la Atlántida ue Platón uonde 11I !, I1II ¡• • -23- residirían los reyes que la dominase n en qni6n de' todas las tribus pobladoras de esta zona hasta el At1as.Mallritánico, hubieron de intentar la conquista de b decadente Caldca yel naciente Egipto, de donde rechazados tornaron ¡\ su país sellando la costa Meditern\nea á partir desde Asiria, de Do/melles ygrabados en las rocas, y acarreando de paso multitud de prisioneros de aquellos parajes y entre ellos Egipcios que cllsei'ia· rían ;i los indígenas del hoy Tenerire y Gomera :idisecar y l1lo111ilicar sus cadáveres, )' á los canarios el moclo de coser las pieles que cubrían Jos mismos, creyendo por este concepto y hallarse en diversas cuevas cráneos iguales á los antiguos Egipcios, que los aborígenes de las Canarias eran descendientes de la nación faraónica. Errdos apuntes del 5iglo pasado hé visto la misma opini6n, en espccial una dcl Sr. Ramírez, copiado de originales {¡ rníz de 1<1 conquista. De los Caldcbs debi~ron aprender á hacer los sellos y marcas de barro cocido que perfectamente fabricadas uíiaban los Canarios para tatuarse Ó pintarse algunas partes del cuerpo y que los criollos actuales las llaman pintaderas dc los antiguos, habiéndose hallado bastantes en la montai'ia dc Gáldar en Gran-Canaria.. De los mismos deben ser las inscripciones lapidarias cuneiformes de f"uertcvcntura y las halladas en Anaga por el Sr. Ossuna; y de los Asirios las de formas espirales de la ya antes mencionada cueva de Belmaco r acaso los que dicen Cluc existen en el barranco de Valerón en Canaria. Con ellos llegarían muchos libios y semitas-asiáticos, tipos de ojos ~;mles del Atlas los primeros r dc:l Asia occidental los segundos, que pasarían también á Europa costeando el mar Caspio. Tanto estos aliados como los prisioneros hubieron de enseñar á los aborígenes el culto del JJio~ Baat 6 adoración <!el Sol; sabido es que en Gran-Canaria cxistfa este culto, habiéndose hallado en diferentes grutas figuras de barro al estilo arquitectónico y escultórico de Asiria representando el disco solar con sus ojos y destellos de luz, como también pinturas murales y techumbres coloreadas con bandas de diversas tintas; la bóveda celeste con el Sol luciente y diversidad de estrellas como sucedía en el palacio-cueva que fué del {lltimo Guanartcme de Gáldar. Según varios autores se hallaron en Gran-Canaria llna cstátll:l de barro imitando una cabra y una mujer deslluda, dentro de Ulla cueva adoratorio. I1I! , I11 i,• -24- Los 11 rr ños adoraban al n . u. I \"ad s y sp cia1. ri c s gritando bailane!o [r n ticament á. u alreu el r un tan' i u'll al qu usaban 1 gIl CIO. cuan lo p r au. a I la r ci la el I rí 'il, s í n US rib reños ~ n la n c sidad e! r fl! iars n la alturas é i/:)ual tambi ~n á la danza el 1 s A irio ant su ;ran sacerelot . aún tracli i6n los uanches má. rubios y 1>1 n os habitaban b. r i n s más frías u anel mucho 11 su I l1/:)uaj la di ci 11. B n, eh , 'ua} ) lo. má m r nos OCU[ aban la part . ur e! la ¡las. H ~ vi to n pap J antiguo que lo. Guancl n eneraJ nt nelian á J qu les habla an n árab m s nt ndi r n e n lo a ompañant <.\ I R Y Juba y h quien pr t ni \ ~r n los 1 tr ros el letras latina cid r 1aj el la vir . n I Cane! laria o abl en I n",ua uan h y árabe: ach en len ua tin rf¡ jia se pronun iaba a -atJ1tlcmi1'o', ya í podría el ir el mucha palabra que s [r I1lIn iaban d di, rso 111 lo 'lu e es ribían por nu . tros conqui tad res. Fundándom n la ~xisten ia de la ?,raneliosa ti rra tlánti o- ri onti· 11 ntal y t niendo en cuenta n sol lo r~ferielo p r 1 sacer lote gipci ai 6 ssis obr el hundimi nt y atástro[e tcrr tr d la tlántida, I scrito n los roglíficos dIo. [araúnes y el mostrad r stas i las por su. concJusion s p dazos del misterioso contin nt el sapar ~ i I vamos á estend mas en av riguar la marcha de las raza Guanches qu ocupaban las llU vas costas de pu ~s del ensanche d ~I mar tlántic, ha. ta su comII ta extinsión. Queda dicho que para nosotros esta islas son restos d la tlánti atricontin ntal que al desunirse del continente afri ano d I qu f, rmaba tina brandiosa p nín ula cercana á la tlántida platónica dej' nccrrados n aqu -Jlas los .pocos Guanches y aliad qu tuvieron la II rt el salvars en su o1cánica roca. "sto xplica la exist neia en una mi ma isla el diversa. m ~ dielas mn ol6gicas habi ndo muchos crán os exactamente i 'ual s á 1 hallad s n las r gione -< ipcias de los tiempo. Faraónico. in recurs s de nin 'una speci aislado. lor e mpl to d I mundo habita 1 por mu hos si/:)Ios e ncluy ron los uanch s como era natural por \,o]v r á la vida 1 rimiti a alterando p r c mpl to su I n llaj u o -·25- y costumbres adquiriendo en tina palabra nueva naturaleza conforme al ambi· nte intertr pi al en que hubieron de vivir sus nue as generacione . Este aislamiento debió le existir, aún d isla á isla pues hay qui n opina que cada una tenía su dialecto propio, y que sus habitante eran de raza Jiver a lo que nos par ce v ro {mil por las razon ya expu stas. Es muy de suponer que en la nueva costa africana quedaron un gran número d . uan.ches, los q le debieron fundirse con los Hamitas y Dm'atilas de los ríos Sús y Udmi'tm, queciando el o'rueso unido á los hnochag-es n los E Lados ele la Mauritania TiI\,itata, iÍ los gue se reconoce con los nombres de lllfa 'ios ó Amaz't'ghes (!Tasa de Polibio) bautizados p r lo romanos con el d Hade/mIes 6 Tuaregs en razón á la gran oposición qu hi ieron al subyugarlos otra di~- rente raza. Estos on I s erdad ros Bél-eberes hDo de los anti 'uos Guanches y d más razas autóctonas de sta zona africana. Diez y seis. iglos antes de Je ucristo, los primeros fenicios siguieron • la nueva costa M dit rráneo-africana, pues también part de ta zona s hundió xtendiéndose el mar dit rrán o tlando en él lugar á multitud el is,la, y 11 aaror al ntonces istmo que aún linfa á España con el fri a y cuyo terreno antiguos, eje de la tierra, continuamente s guían ) aú n . ib u n desquiciándose, desde remota época, amo lo comprueban lo terremotos que hasta I si lo pasado d jaron por aquella comar a dolorosas hlIe1las. Midá rito j f¡ de los e. 'pedicionarios fenicio ,parec serrón la tracli-i 11 hí. tórica que fué el qu or len6 el en anche de un barranco la roturación d un canalla 'rando pon r en c municación el Mediterráneo con el céano Atlántico, Construyó las dos alumnas d H 'rcul , (nombre que el spues d su I11U rte le pusier n en honor de SllS e1io. .) llamando á una Calpe (hoy Ceuta) y á la otra Abyla, (Gibraltar)) n un I r nlOntório central edificaron 1 templo d flércltles, 1 qne minado por la rápida corriente de apareci6 bajo de las aO'ua habien lo sid vi. t s aún en I siglo pasado, en una marea baja, los restos d est antiquísimo monumento fenicio: y e e canal tan p qu ño por donde atravesaron las na s d lo intr' pidos nav gant s de la naci nte F ni íal s ha i I nsan han 10 hasta alcanzar las lim nsiones gu h y ti n . -26- hl ron los ~ nicios lo. prim ros n vi itar las islas, mostránd lo así las num r sas mon das ~ nicia hal1adas en I interior d la. ti rras arables' también se han cncontraJo r manas s[ aliolas de Ifonso 1 y varia d 1lata 1equeilas y xá<T na que no hé podido ver, r cogicla n una u va de acor nt . La raza uanche- erb risca ha. ta 60 ailOS c1espué de J l1crist, .. c mantu o en sus om:1rcas, hablando. u I nguaje uancho-finnés hasta qu ladas el -'u"abe mpujados por los TellCJtlts ósea blan el las costas) f¡ nicios r mano. y griet> s inundar n al 1af haciénd les fundir' se en 1arte, mar hando la ma) oría hácia el ur d 1Africa, alterand cl lluevo u dialecto, que e I T1taregs actual hablado élLlIl Cll la parte ept ntrional. ,\S tarcl el ccidente el ur pa arr ~6 sobre estas playa. num - r sao 1111 raClOll S. L s árabes se tabl cieron como pastare 11 ,::,aron des] u "s turcos y por últim europ ~os c nscrvánd. aún n las m ntañas el I Atlas tipos 'uan h 's-Jinneses robusto y con azulados 00S) rnbi ,b 1I ) constituyendo tir os primitivos béreber S. Los ab río"enes xistentes al conC)uistar las islas, part fueron llevados d gra lo 6 por fuerza á luchar contra los 111 l' s, otro se fLl r n á la conqui. ta de la Am ri a los nobl on las familias de lo. 111 n r· r p lb) s Guan hes qu ciaron repoblando sus r sp ctivas islas. L s mi mas indít>enas unidos con I s espal1oJ's conquistaron otras . i:l::ts y n ellas se qucdamn fundiéndose con I raza dominadora en br \" . paci d tiempo, pll s á la 4." g n ración h bin el saparccido .11 dial' to Guunchc y cons rvánclos solflmentc al~ una e stul1lbr s cl los mIsmo . ] la. orr da. Africanas introduj ron moro y 11 gro es la o. 11 b•. tant nómer y 1or último á raiz d la onqllista ti la. isla. mayor' l ap I"tar n familias cnteras el Irland se Portu<TlIes s) H Jan 1- y Espafl I s, uya ·unión sangLlín a constitllY hoy la actual raza cri !la: L . actual s b '1' b r s son los restos d 1 s uanchcs producto de su fu. i' 11 con 1 s d más razas pI' históricas, pues aún c ns rvan la loración roja IcslI pi 1, su mirada int Jig nt , nariz a~ujl ña) abell s J'ício ; runa sp ciali la lIara multitud el nf¡ I'mo. el - 27 ..- buena f¡ rmación fí ica us mllj res ojos grandes, .·pre. iv y v lad por lar -as p staña.. ~onscnan cluso de p n rs picl y lar~-a. tÍlnicas hasta 1 pié. , on hábit s gllanchin seo. d la. torc si mbra el c r al. cuido de ganado. po. eyendo en 110 las c ~Icbr 's bcjas sin laña qu 1i 11 ebada ran Jn los banquct s dc lo. indíg na. su fa\' rit manjar) 1má sabro o á u palaclare. El I n uajc es mezcla de uanchc-linnes-arábi o !l1 zclado cón I s di'lIeeto. I rehistóricos de la zona Bético- [ricana y d lm\s tribus faraónica. , hasta la afrería llamado .Ba1tl/r iendo l;IS diccion s de B ·chuana, Tabay-ba m.u)' id ~ntica. á las d 1 dialcct lIanch) y ~. ta planta propia el J iger, qu c1á le h 1uena, ti n J mismo nombr qll la xi-t nte en las anaría.,. i bi n '. ta . a rc y orrosiva. En 1 n gal ] arfour, Tumbuctu) daman aún Jued.n bscn ars los l' . tos d la raza guan h -africana n su t z roja ojo. ranel s )' h rmo. os nanz ancha arqll ada ab 11 larg lácio y p c lanud . Clima y salubridad El ambi nt i I 'ño e intertr pi al álid n la. o. tas n t mp - ratllra el 2 o (l 20°, dIo á 22 n las me lianía. con air s I tÚ- S Y tónicos y el m n s ;rados n las altura.. El ~ 1 hac' sudar I ro n qu ma y n todas las z nas s r piran air . 1ur. mbal. amad s n las mana i n s d ti variada \ - tación. 111 h \ all . gozan el \' rda 1 ra fama d qu cn 110. r spirctl xi~ nael alr af¡ c ione 1{11m nare.. .1\ Iontaña. 1 aire tóni s lond "ien n á 1asar mo d onstitución an "mica y d bilitados 1 r I s <lir e tas del mar. L s i nto. E. qu 11. 'an travcsand ahara bajo I s '/lu\'i s tl l s ¡ento S':nzoltll n la prima"era prodll n div r. s 1ad imi nt. el n mi:1ad . flndancias y no obstant s r n ~en mi muy sanas pad ~cense las mismas 11f. 1"111 dades qu 'n Eur pa; pCl'O modifi ada' -28- por su clima sp ial, si ndo alo'unas propias de la re~i6n africana, como lefantiasi. y tra, a[¡ cci n s d la pi 1, d sarrolladas por com r la casi totalidad de I g nt I aún acomodada, grand s cantidades d p scado. . alados blancos y sang-uín s, , Vientos que dominan en las islas Desde la anarias hasta las islas de barlov nt n la in lias cciden-tal s venta en g neral el N()rdeste y á ve'. -nor<:l stc alt mand E. t un cuarto al rdeste; pero de la par 'orte isl ñ su vi .ntos son variabl En n ro dominan los S. SO. y los F rero) Marzo y bril los . y O. ayo, Junio, Juli )' part de gost, las brisas. Mitad el o-osto pti mbre y Octubr , bonanza. y vientos vari'lbl s <.kl 2.° y 4. 0 lladrant En N viemhr los stes y n Diciembre los . SO. Y O. a brisa principal s son el rd ste qu i mI re es 1 más ons-tante y corre -ntrc n sotras C0l110 lo. aliseos -ntre los trópicos) s pi, ndo con fu rza 1 sel arzo hasta tuhr) I c1inancl al ord. t YI11U has v' s al ~ te. La brisa Toreleste s viol nta en las isla el Lanzarote y Fuerteventura. n T n rife vá el J or 1 t un ClIart al Este. n Canaria COH del Jordest. En la Palma del s-norcl ste. En la part sept ntrional el Tenerife la brisa se I vanta á la mitad de. la maJ'lana durando ha. W. la caída I la tarde. esd las seis hasta la m día noche <.I11r la .alma y hasta el \fa Salla I viento 1 la ti I'ra, e rri ndo n Santa 'l'llZ d T n rife h brisa I I 'stc y 1st n-ales el I st. Ca nlas y lluvias 1 os fu rt s rd ~st s lün IlIgar ;\. las calmas casionaclas s br cierto 1untos d 1 mar 1 r la bar!' ras qu 1on 11 la montaña il1lpi. - 29- di oda a í la expan i' n d la bri a . La mar se ncalma n Teneri~ en una ext nsión de J 5 leauas, en Gran-Canaria 24 n la Palma 30, y en la .om ra JO indo la aauas muy turbulentas si s levanta brisa, quedando d ntro de la misma á cubierto del ordestc pr <.luciendo r ventazón al unir e con la d las almas. 1\ e p to á lluvia di e el adagio isl ño e lI!lvia en ayo po as en ptiembre' lluvias en ptiembre pocas en Ma) o). Por Jo g n ral empiezan en Octubre traídas por I s i ntos del J. . Y . aA jand n icíembr. D nue o suelen empezar en Marzo hasta bril)' n lloviendo sino raram ntc desde Juni á eptiembre ni xistiendo tempestades ó tronadas sino pocas eces en la estación d in iemo. PARTE SEGUNDA 'Al'íTl'J,O jI. J las d 1 grupo occid nla1 LLEG.\ I l,\ .\ ~,\ '\T.\ 'Rl'¡ DE TE,' "RIJO!': anarias, na uart· '11 ncargaron habitante', R f I~ RoI1!Ji~ el · \:¡\TA lH;Z nE \NTfAG DE TEN"ERIFE PI' ciosa población de tr inta m.il alma, elevada á Cal ital de la Pro\ incia al Ilevars á cabo la livisió!) provisional de la nación e pañola n 27 le Enero de 1822, y onhrmada en esta categ ría en 1833. Puede d cirse C]ue [ué fundada desd· I momento en c]l1e Lugo desembarcó en su costa con sus tropas (1.0 le layo de 1494) tant mas cuanto que COIl tn1Yó una torr trincheras)' barracas de madera. u primer Gobernador D. Juan Alvarez l~ onscca dió mayor ensanche á la nací nte poblaci' n escol11 rancla algo lo pi.nos aéevilí Sj jara, jijas, cardone , tabaibas y otros vegetale indígenas de e t· lU::,;ar, nacido por el nombr el iía'o y 'ñaza que cambió luco'o por I el anta Cruz n virtud el haber adorado enramado Lugo y sus tropas la cruz' que el general trajera n sus brazos y clavara en tierra en el siti donde s~ halla hoy la ermita de an Telmo. e encuentra situa la en la asta oriental de la isla de T nerifc cer a ele su extremo :<. y al SE. de la misma: su latitud Norte es 2 o 28 38' on las ]011 itudes siouicnte; 100 2' so" al . ele ~ emane! ;. 16u 15' 09" de . of Gre nwich y 18u 33' 20' ste le París del [ar 1 1 muelJ . L s vientos por 1 O' n ral soplan dd Este ti I mar)' los terral 's el I este. 1 restar situa la la· p blación n la part 1 t ntri nal la ri a empieza á la mitad le la malíana Imando hasta la caída de la tarde le é ta á la media 110 he calma y de ésta al cüa s pla el vi· nt d la tierra. u temperatura oscila cntr los graclos 140 )' 3 1 entf -radas si nc10 por lo tanto cálida en veran )' d liciosa n el im iemo, per sana. n 295 milímetros JIu ve en el año. Hé aquí un U<1 Ira de obs n'aciol1cs l11et orolóo"i as términ me Ji d anta Cruz de T 'Ilcrif¡ . -- 32 - • ~----------'-------_._--.....;~ 1 llAR ~IETR MESES. TEIIM' .\lETRO RE.\Ml'J( IXGI.I~ VIENT S ¡;XIDO LIURE DO~IL AXTI:. PLlJ~ad;lS. lEn ro. 16·5· 20.1. 3°·24°0. Febrero. 17.3. 22.1. 30.1200. Marzo. 17.9. 20.6. "0.1700. Abril. 17. 2 l. [, 3°.1200. Mayo 1 .0. 20'3. 3°.15°0. Junio. 19-4. 22.2. 30.1200. Julio. 21.4. '22.2. 39.°7°0. gasto 2 r .4. 20.6. 3°.°9°0. Iliembre ~o. 23·5.. 3°.15°0. ctubre. 20.0. 22·5. 3[,1400. 1\ vi 'l11bre 16.5. I 20.2. 29.0800. K E. E. ~D_i_c_i_n_')b_r.c~_._~_15~L_l _9_'_...:.._"_1_'_0_00. ...:._N E,_' ~ EL 1\1l'ELI.E 1 E S.\NT.\ 'Rl'Z La animación qu reina '11 u mu 11 n s r- uerda la el" los grand ~s puert s Uf pe s. Contílluam nte 'l1lbar an y el embarcan pasaj r los ates que á este ex lusiv tráfico e dedican. n diáloo-o chisto o c n han res de disI uta pude reco el' en ro di d aquel tráfaao, n que pasaj ro., marinos y curi s culebrean por entr barricas cofre y d más ob táculos á la libre irculación.-¿Cuant t ngo qu dad á V. P l' la conducción á ti rra 1 l equipaj .-luc cinco tostone .-¿Tostan sr.... ¡tiene o-racia! pues mil' \. no traiIYo ninO'uno p ro el tra dos no erían para .-Po· si /lO lo tra)' los bu ca que ) o no trabajo pd el obi po. -33- Todos saben que por Castilla la Vieja un tostón es un cochinito frito; y aquella disputa hubiera acabado quizá grotescamente á plIIlctazos si 1111 tercero no aclara la verdadera significación del tost6n, manifestando al viajero que solo se trataba de una peseta columnaria valedera por cinco reales vellón, lo que 110 le chocó poco. Más aún debió chocarlc el nombre de jisca indicador de la cuarta parte del tostón 6 columnaria. En América y Portugal cierta moneda recibe el nombre de tostón, pero como cirClh Jaba antes mucha .moneda de plata IVlejicana y puntos diferentes de las posesiones Hisljano.Americanas, recortadas, denominadas macuquinas y adaptándose á la forma rClliforrne del Adianthulll speciossulll ó culantrillo tostoncro, hubieron de tomar el nombre de dicha planta. El orígel~ de /isca puede venir de la voz Jisco l no existente en el Diccionario, pero que en islas corre de boca en boca significando un trozo ú pedazo pcquciio. En la punta del muelle, que aún está construyéndose, -existe una 11Il roja sitleral á la elevación de 8 metros 50 centímetros con un alcance de 5 millas, y en la parte central y más elevada del mismo, un faro de 6.° orden Con luz fija situado á los 28° 28' 13" latitud norte y 10" 39' 31" longitud de San Fernando, con una elevación de ¡OljO metros sobre ti nivel del mar y 6150 metros sobre el terreno; y su alcance 9 millas. El movimiento de buques en la rada del puerto es cada afio mayor, pues solo de vapor entraron en el allo 1896 la suma de 1324; y 1375 de los mismos y 933 de vela en. el al10 1397.. _ El fondo de su bahía es de arena fina, silícea y fcrruginosa, teniendo de anchura su fondeadero 1400 metros con buen tenedero. r:-; l'A:-:;EO POR LA I'OlJLACIÓX Provisto de Ull amigo que me sirve de ciccrOlU!, que por casualidad pude klllar, me dispongo :i recorrer la ciudad. Desde luego lile llama la atención el IlllJllCrO de cxtrangeros quc veo descmbarcar y circular por las calles: mi guia me dicc quc la mayoría vienc ¡'l la isla á pasar el invierno y disfruta]' en ~llS diversos valks y pueblos¡ de las dulzuras dcl clima de Tellcrifc. El estío en Santa Cruz es calurosu, pero el Illvierno 3 , III! ,1lii,o -34- muy agradable, resultando por con iguiente un clima sedante propio para los, enfermos del p cho de naturaleza escitable, desde pti mbr á arzo. Partiendo del mu 11 , á la i7.qui rda, no ncotltramos la Capitanía del puert , la casa d 1t rrero d I faro la pescad ría el d pósito 6 tin lado del comercio. n poc má allá, un pu st de uardia qu c rr sponde *11 ca tillo el an Cristóbal, n cu a planici uperior tá in talad el vio-ía que indica con banderas y eilale l paso y ntracla de buqu en el puerto. . liado opue to xisten grande almac n d f; tos na ales, inm· diata una bonita alameda con d filas d frondosos <ir 01 ,plátano d l Libano, que pro li an b néfica om ra, e nstrulda n 1 7 7 á exp n a de I s vecinos presentando tr arc s d entrada, un eudo I arma y dos estátuas de márm 1, símbolo del eran y de la I rimav ra. En s ..... interior noté tr s hombr s con s ndas mantas blancas gui a de " pa y alguna mujer s con sombr ros de ti ltr de i ual ó muy par cida forma á los qu lisa I sex fuert. 1.i cie r n díjOI11 qu aqu lIa g nt ra de ampo y añadió; «señor, ya conocerá ti m r cd má á fondo este país, donde 1 s hombre astan manta la muj re He all 'om tero y las ventana ti n n trampa. • e t di h soltó Ulla cal' ajada e roo ig-Ilificando haber expresado al o mi terioso y á la par di no de ri. a. PLt\Z.\ D LA - KSTlT 'ró.· Por la parte d la marina se dá acceso a la plaza por una calinata" d pi dra, de tres cu rpo , aclamados u la l n Carola 1 a xpl nada de la plaza es rectangular, en~ ado su pi' e 11 piedra del p::li -, os monumentos encierra muy di n s el n tal' e' la prc iosa c tátlla de la írgen de Candelaria qu e en u ntra muy próxima á la escalinata sllpradicha y una cruz ituada á u frent en el plle t xtrem" mbos son d márm 1 d arrara. La ír~ n con su niño n un braz está de pié en ]0 alto de una pirámid y en la base de ésta se (.'11 cuatro reyes -35- Guanche ; el de Güimar b na Icod y aute que s gún tradición, ap na' conqui tada h isla en J 496 He aran n pr ión á la vírg 11 re[, rida al r bend - ida la ·tátua· que t nían lo uan hes n la u a de tvi/Úcó 'n Candehria. ~ ta mélbnífica' tátua' fuer n in lada en énov.a n J 778 por el e 'cultor a/l,01 a paaand todo su . st l ari-tán . Bartolom ~ ntoni Iontañ ~z. En la' aras d la pirámide e. i lCI1 sendos epitáfio son lo ¡aui nt : cxpen -a' y cordial d ción del capitán.o. Bart lomé nt IlIU Jontai') z, cast Han p rpétuo d l castillo r al d la marina de and-laria. 110 de uC tr ñor J sucri ·to J 77 . ~ l 10 el p ntiflcado de lIestro antísimo padre Clemente Ul l 9 de la pr damaci' 11 en l\ladrid de Ku tro Católi o Rey) 'ei'í r . Cárl Ill.• E -la sa ra pirámi I e rig m num nto d cristiana pi da l para terna m maria de la maravill sa apari ión I andelaria imtí 11 de l\laría , antisima cuyo sagrad bult adorar n en e ta i la lo g ntiles 104 añ antes de la predi acién dIe anO' li .• e Lo' r' /,)os suce or le T n rir, c r nad s de A r s y trayendo por c tr l1laO'e tuo s la árida canilla d us padr . oculto núm n n ta anta imá en vieron la luz de sombra' y la in\' car n en toda' su conqui ta .' e J os ri~tian c nqui ·tadores la alamar n atrocini 'p cial de T n ri~ '. Los j lel) s patr na b n ral de la anarias. u templ e fr cu ntad. u mila~,r contínu·. dórala que . imá n d aquella au\Yus(a madre de Dios que p r los h mbres' hizo h mbr .• .RL"Z DI:: ~I.\ \01 L La b Ila ruz el márm l qu ha e fr nte á la agrupa i' n xpr. ada il11b lila el 110mbr' d la ciudad y '11 una in .-ip i' n di ; He ha á d Clan y exp na' d' D. Bart I mé léodcz 1 ntali tz apilán d fora t r y índi P 'rs ner ele st [lIert danta ruz l, T nerife. ,\ ii de 1759 • -36 - ., TR,\ YJt~ UE .Sl"S CALLES Cuatro magnílicas céllk--s se nos presentan <i la ,'¡sta, todas con vistosas casas, por lo general ele dos pisos, de las cuales la del Castillo ~s la más larga é importante1 así por ser central, COIllO por SllS lujosos almacenes de comercio. Nos dirigimos por la calle de las Tiendas y llegamos á la IGLESII\ UE I.A COKCEI'CIÚ:-: Es Ull hermoso templo de arquitectura toscana, clIya torre se eleva á la altura de 78 pié!:>, inclusa la cúpula, con seis buenas campanas y un reloj pllblico. Un pórtico cubierto del paso á su interior; ell él podemos admirar su sencillez y elegancia, su alegre aspecto, claridad y buen piso. De sus cinco naves la central es la más espaciosa, siendo su longitud de 1So piés por 1 18 de anchura, con una altura de 40. roué cOllstruída en 1498 cubriéndola de madera; se quemó en 15°0 rcedificándose en 1652. El Sr. Cura párroco D. Epifanio Diaz, IllIIY amable y persona rml)' ilustrada, /lOS ctlser'ió la iglesia y nos hizo ver su hcrmoso altar mayor y las preciosas andas de plata y tabernáculo. Su púlpito merece también citarse: ~ de mármol t.:Oll incrustaciollcs de pedazos de otros colores y dibujos y ruc regalaclo ;\, la iglc'iia por D. l\latias Roclríguf:z Carta)' su esposa D.... ~laría de la Conct:pcióll DOlllínguez Carta cn 8 de lJicicll1bre de 1736. Ricos)' antiguos lt;f1lOS de casullas con bordados de oro y plata pudimos admirar en la sacrislia y una hcrmosa anilla de mctal. Sus andas del Corpus, de la vírgcn )' la urna de Viernes Santo, dc plata, son preciosas, como ulla custodia clona· ción hecha por los Sres. Logmancs, los que fallecidos cn 1 i 47 rut:roll enterrados juntos. Una rara capillfl e~¡stente junto á la sacrislía llama la atención por su tallado y dibujo especial, como así llliSIIlC1SU techumbre I1Il •II 1J1•• -37- la que rué hecha á expensas del ya citado capit~ln y alcalde Real del puerto el D. Malías Rodríguez Carta, en cuyo piso existe su scpúl,cro cuya bpida marca el 29 de Nlayo de 1743 en que murió. Las ventanas cid templo cstün ocluidas por lujosas vidrieras de colores regaladas por D. Secundillo Rodriguc'l.¡ cuyo coste rué de 7500 pesetas. Hay seis buenas pilas de agua bendita y son de mérito los awlejos llluzárabes q Uf.: tiene el piso del bautisterio. En el altar del Cármen puede verse la rcliqllia, ccanil1a de San Clemente, regalo del Sr. Siclotti. Así mismo un pedazo de madera de la misma cruz en que murió Jesucristo, el que está incrustado en la pequeña crllcecita flue se da á besar á los fieles el día 3 de Mayo. En la capilla de Santiago se encierran en un armario las dos banderas inglesas que los tinerfei'ios cogieron ~I las tropas del almirante Nclson, en el ataque que con su gente dió ú Sta. Cruz de Tcnerife en 25 de Julio dc 1797, En el altar de San Juan Nepomuceno existe la i~mígen dc la Consolación, de m~rito hist6rico, pites fué la misma que Lugo colocó Cll la ermita de dicho nombre, y al ser derribada para construir la fortaleza de San Crist6bal pasó al convento de la Conso· bción, y al sCr éste destruido para fabricar la plaza de mercado 6 recoba, la pusieron en la parroquia de la Concepcióll~ el adelantado la trajo de Canaria y fué la primera vírgen que se veneró en Santa Cruz después de la ele Candelaria que se conservó en dicho punto. Al11l conserva sus bdlos dorados. Varios cuadros de mérito existen en la parroquia. Repre. sentación de los Reyes magos, obra de Vclüzquez; el nacimiento de JeSLI.<; por Mirand<l, pintor natural del Puerto de la Cruz, donado por 1). l3anúlomé i'vlonlall~ en 1773; una copia del Pasmo de Sicilia de Urbino, hecha. por (':"1 Sr. Truilhé )' otros varios de obi!>pos)' sacerdotes, q\l(~ esl~ín en la sa.cristía. El) el coro admiraremos ulla bella faja que glla.mecc su frente )' el e1cg-antc y g-randioso órgano construido en Londres y cuyo coste filé de J 5000 pesetas; posee profundos bajos )' variedad de registros. La sillería coral es de fina madera con tallados de esquisito g-usto artístico, Está la iglesia consagrada \-n honor de la Inmaculada Concepción de María S<llllísirna su patrona, cuyo acto se vcri(¡có en 21 de Enero de 1877 por f::I SI'. Obispo D. José ~Iaría Vidot Urquirlaona. IIi! ,1l1 i,• .'A.' PEI R TF.U\(l rmita d I barrio d I Cabo doncl s baBa la ruz le 'ítima qll Lu;o al des mbar ar en la playa la primera \' Z olocó n ti rra en cuyo SitIO onstruyó la nnita el I patr6n ti I s marin l' s an P dI' TImo. Dichos r stas d la cruz, qu stá arun h nta se guarda n pr ci so aro d plata con pana de artí. tica forma la qll . pr 1i dad el I Municipio y s sa a n pro si n. u constnlído ~l l 75 n I diflcio que fu ' hospicio 1 . 3.n Cárlos en J qu . al ~a un batall n. ~ . ' r \RR Ql'f¡\ I F. .'A:'\ FR.\N r. o E. ta h rmoc:;a i..,l . ia rll'~ 1 I on~'ento ti an P c1ro 1 ántara fundado n 2 r de Julio d J 6t'o. Lllcas nej ro n 1720 hizo construír á sus xp nsas la apilla ma) or, sacristía y celda pi. opal, formó la hu rta') ca. te6 sus mur s r.U) o SlI I eran riscos 'ubi rtos d t.1.baiua. y cardan s salvajes. I l. ntonio 01 provincial n 14 de Marzo de J 782 amplió la i·1 ia e n tI'. 11m . el ró -1 altar .mayor y I vantó la t rre en J 777, sólida, con ladrillos Illuzárab s y oronada 1 r la stálua del mist ri d la C n p i6n' fué r edificada en 1 33 P r fray re 'orio P relamo y restaurada en 1873 y actualmente [o ha sido el nu v 1 nie'ndo su' piso int rior 1 1 as d mármol. Ti n 5 campanas Y lll1 r loj públi r ala el ] s res. Buchl y L maitr . Entre la. b Has fioi s el cst t mp[ III r e n mención la del ( ce 1lomo ~ 'llar d I s Tributa iones qu boza fama <¡le milabroso, so r todo ntr los marinos; la d an ~ rancio co' an Pedr . Jc'intara. Fué la igl sia ayuda d parr quía' el sd' r84 y p rro lIia el . ele 30 el Julio d 1869· - 39- O,AI.0GO EX LA PLAZA Apenas salimos ¿\. la plaza, mi cicerone se halló á dos amigos suyos, 31 parecer gente elel bronce y á los cuales preguntó riéndose:-¡Qué! ¿Ya venís á eonfesar?-Ja, ja, já-contestó UIlO de ellos: )' encanindose conmigo me dice:-l1\ire V" cuando yo era soldado, mi capitán ordenó que todos los de mi compañía confesáramos; yo me arrodillé á los piés de mi capellán y empezó:.i preguntarme y yo le dije, Padre, yo estoy acostmnbrado á hacer la confesi6n á toque de t3mbor;-pues empieza hijo: -ac(lsomc padre, r<í.n¡ acúsome rán plán¡ aCÚSOlllC ran l plán, cataplá111 aCl1S0mc rata, plan, raan.-Alto, bueno mi hijo, pues á confesión de tambor, absolución de corneta: tatad, tatad, tatará~ Mi cicerone no quiso ser menos que sus colegas y nos contó lo siguiente: pues ü mi me sucedió que dije, padre pegué un tropez6n, -adelantc,otro tropezón, sigue otro tropezón más;-basta, basta, si fueras borrico no tccompraba por tropez6n;-padre, si V. fuera caballo tampoco lo compraba por asustadizo. Pos á mi dijo otro, me echó de penitencia d confesor que anduviese de rodillas al rededor de la iglesia rezando; marché un poco, pero las rodillas no me dejaban, había ya recorrido la mitad, llle levante y dije al Sr. Cura que iba á predicar, sei'ialando con la mano; ~padre, de penitencia la me/á? No sei'\ol', debe cumplirse toda. Pus padre condl1yala V. que lo que es yo no puco más; me levanté y me marché. AI.A:'IlEnAS DEL I'RiNCII'E \' \\'E\'LEI~ La alameda del Príncipe 6 de la Libertad es muy bonita, con un kiosko en su centro y árboles corpulentos), lindos paseos, con magestllosas escalinatas que dán acceso á ella por sus cuatro costados. La de Weylel' de moderna construcción es bastante espaciosa}' (hi frente á la Capitanía general, embelleciendo esta parte de la población. En su centro se ha colocado tina fuente lllol1t1lllcntal de mármol blanco. I1! l,111¡, • -40 - El In '10 DE LA APITAXÍ-\ • 'N'ERi\L Editici al par que s ncillo ~"ante,. t{t formado por d S ell rpo lat ral y uno e ntral al o a\ anzado rematand ést "11 un frontón n uy értice ostenta I cudo de arma. d España sostenido por J on s y ro lacio d trofe s maitar s. na spaci sa scalinata d pi dra d<'t 'acc so á un ancho v stíbulo, I l ual por un arco colocaclo frente {l la puerta de ntrada,. el semboca en una ~al ría n pa\'illl nto el mármol' y á la izquier la entrando, s el sta a la scalcra principal d·' dos rampas lat ral s, hasta la m.seta el - d s ansa y una central:í partir el 'sta; t'rmina en tina xt n. a rralería que sin d ant ala) n la 11 I se halla la puerta de in r s al salón el Cort.:; te upa la 1:;lrte e ntr I de la fa hada. u t ch está 1intado al fr sc por el hábil arti. ta Don umersind R bayna. liS edificios r stantes más princi al son l T atro que rué edificad n 1852' J Col io de 2.a ns Í1anza' I Ha ljtal~ 11 r l, I Militar; la plaza el mer ado' I manicomio; I el la so iedad anta cilia, etc ·t .ra. Su call s la ma) ría son ad quinada.. us Erincipales c ntr s el nsñal17. a son las .sClIelas el di ujo, le náutica y l rn. titllt agr .9'acl al I la Laguna. Pose un l11U o de Hi tria natural) una bibliot a .Ie unos di z mil volúmen s. ~ n la altura d n minacla d la tala) a h y do. s máfor s un 1 I obierno) otro parti ular. El prim ro col ad á 246 111 tr . sobr el ni l marino lá \ i. ta á·la ciudad y se e munica c n '. ta por medi d I t légrafo terrestre. Es r ski neia de cón. ules 1 todas las naciones del ob mador ¡vil apitán (Ten ral y oficina. de Iaeienda; también el Banco d . 5[ añ ti n u.sucur. al. La el ctricidad ilumina con us llUlller . o. arcos v Itáic s y IllC s de incandescencia la 1oblación y casa., partí u1ares pll s ontra la ;r ner~1 costumbr el· otros puel los, á las oracion s e cierran los principal s almacenes y 0111 rei . El 6 de oviembr d I 90 se . tabJeció la luz léctri a el sarrollada n la fábrica nstmfcla con . t obj to bajo la dir eeión d 1in(Teni ro . Julio rvera. 71 'spa íos salón el su xc I nt maqui- -'41 - naria ti I1C 3 I metros el larg por 1 2 de ancho) la ."tensión total de Sll sup rhci s ele "172 m~tr ena Irados. Do. granel s ald ras t inmiill r ml1ltitllbular s, ...,en racloras 1·1 \ apor, están n el extrem izqui relo y son in Xl J si I s c n ci n tubos cada nna y 93 111 tros cuaelrad s de superlicí el calefacción, siendo su techl1mbre lIbierta con armadura el hi rr n amI lias ventanas; y un algibe de 1°7 mClr s úbicos de abida. El ¡Ian fu' hecho p r el Sr. Pintor. La gTan chimen a es de ladríll ,el. s ceión octo¡;,'onal ele\'ándosp. ~i "1 S Illctr s 50br I suelo. Las re I .s telefónicas surcan la p bJación comunieand se' la mayoría dIos 0111 reiant s y particular s exten li~n'l se el s hilos á la illdael el laLngul1a al casino. Es r'siel .l1eía el los c ntr s t -¡ gr-'lli os d 1 abl d éiJiz, ql1 se t nclió en 6 el Di i mbr el J 883 1 qu se extí ncle á la. islas d la Palma Gran·Canaria y Lanzarote; siguiendo otro eabl al ~ n ...,-al, Bathurst osta oecid ntal d· frica, Pernámbu y Europa. l in ¡Isrria s corta; chocolat·, pastas, fó foros, hi lo, funelici n s, jabones teja y ladrillo. u Xl ortación .s la le los frut. el la í-¡a SI nclo ~,,:rande sn iml ortación del c\:trang !"o. , ~ueda ya dicho que anta nl7. de Tenerif¡ solo el be onsi lerar. e omo r alm nt fun lada 1 1110\11 nto qll D. Al n. ( de Lugo .. la 6 n Sll t lTitor'i nominado de ñag y liaza, la t s n ruz qu di n mIre el finili\ á ste lu;ar; porque si bi n es ierto ql1 untes San ha d . Jlen'cra ,e lOS sionó de él , olcmn .mcnt y alli edirlcó una tarr 1 1 tambi ~n que ésta [llé mplctament· dem li la p r lo. lW.nch s 1 sa-' par ci nd así t do vesti.;i d fundación. Ll1~o 11 sc COl1t titó con clavar uC]u lla crl17.: edificó una torre donde s el ¡;. n lió el . 1 s ataques de los uanches n espe ia! de los ele na~a) vi 'ml se má. tar I o lí;ad á r staurarla [ orqu· dllrant su allS -neia ~n anaria J s naturales e la lesmant lar n. anuda p r el csforxad Lu,g' la batalla el Agucre, los le Liimar1 amigo. y aliados el 1 s eSI ai'i les, contril uyer n ~i p blar á Santa Cruz 1 V'lnt':U1 1 chozas)' barracas d madera á del' eha é izqui l' la del barranco el anto.. P r mu h ti mpo : te p blad arrastró una vida Un~l1ida. Lo. onql1ista lar en anta 1 s p r la b Ileza)' f¡ ncida I le i\g-1I . r run lar 11 la IlU va 1oblación qu se -42- denominó La LaguJlfl, donde Lllgo)' ;;us principales caudillos se esta· blecieron definitivamente, quedando con solo esto ele hecho constituída (;n capital. Sant3. Cruz dependía en un tocio de la opulenta cim\aci¡ cuyo cabildo ejercía sobre aquélla como sobre toda la isla su autoridad omnimoc1a. Esto revela que solo la fuerza de las cosas haya podido hacer que andando el tiempo y lllUY lentamente, Santa Cruz adquiriese la ~ natural preponcJerancia de que hoy goza, así ell la isla, como en todo el archipi~IagQ . . El comercio busc6 aql~e1 lugar maríti'rno, que lllUY pró.'\imo Ü la Capital hubiera de producirle mayores rendimientos, y este lugar rué el pllcrto de Santa Cruz; la ruina de Garachico acabó por darle toda Sll hegemonía comercial. . Por otra part.e, codiciadas las Canarias por alg\1no~ estados ext~al~g~ ros, sucedió que al menor conato de gucrrá con E~pafla, lanzaban no solo sus Aotas, sino hasta su~ aventureros, contra estas islas 1 principalnKnte contra las m..ís rica~l Canaria y Tcncrife. Es.to hacía que Sta. Cruz ya desde los tiempos de Lugo, haya venido fortificándose para defenderse de t<llcs desmanes, que no poco menudearon. De aquí la necesaria preponderancia militar que el puerto rué tomando, hasta el punto de r¡ncdar esta declarada oficialmente en J 723, merced á los esfuerzos del Comandante general Marqtt6s de Vallehermoso: que por entonces gobernaba. Jcnins en 1706 COIl trece navíos bombardeó la plaza y hasta pretendió 11cvar ¡í cabo un de.c;elllbarco en medio del lllltrid{sirno fuego que desde tierra se le hacía; pero no pudiendo lograr SlI intento hizo cesar el fuego y mandó á tierra en una lanch;t lIIla especie de parlamentario con UIl oficio en que daba excusas por aquel bombardeo, manifestando que había sido llna lamentable equivocación. Pero el hecho más brillante que registra la historia de Santa Cruz e~ la hcróica defensa de la población contra el ataque de Nclson. En la noche del 24 de Jlllio de 1797 el intrépido almirante más tarde vencedor en Aboukir y 'frafalgar, fondea. una formidable escuadra inglesa compuesta de nueve buques de guerra con 393 cai'loncs. l<~cha'l.ada. la inlimación de rendición da comienzo al ataque. Protegido Nelsoll por la. I1 1l ,1II •1• • -- 43- oscuridad de la noche desembarca fllcrl.a de dos mil hombres en ¡anchas, formando tres escuadrillas al mando de los capitanas ingleses Trombidgc, \,Valler y Samucl Ilood. El propio almirante aborda al muelle y toma la batería alli existente; y cuando alborozado hace tremolar en su mano la bandera ingles<J J \Ina bala disparada del cai'ion Tigre colocado ell \lna tronera ele! castillo de San Cristóballc destroza el brazo derecho. Arrodillado detrás de la curei'ia de un caf\.oll vé morir <Í su lado, del mismo disparo, al capit;in l:3owcn y ,"cinte y dos militares de los que le acompa· ¡'iaban. Al amanecer del 25 pudo contemplarse el cuadro desolador desarrollado Jurante la noche; las lanchas de desembarco agugcrca(!Js de b.s balas hacían agua y naufragabaq; el barco llamado la Zorra Ó TIte Fox, file destrozado por una bala y se hundió para siempre COll sus doscientos tripulantes. Inútil fué que lluevas lanchas cargadas de tropas vinieran en socorro de las coltllllna~ inglesas quedadas en tierra¡ fueron destrozadas y se retiraron prontamente á la escuadra )' hechos prjsio~ neros, cuantos tuvieron la mala fortuna de desembarcar. Herido Nelson se retiró al barco el Tesseo. Entre tanto desarrollcibase en las calles Ull encarnizado combate entre ingleses é insulares. No eran éstos lllás de 1300 )' no lllUY bien armados; aquéllos pasaban de esa cifra, siendo toda ella tropa veterana y aguerrida. No pudieron sin embargo arrollar ¡\ los nuestros, que poseídos del mas bélico entusiasmo por la defens:l del terrenal atacaban con un vigor y un ímpetu irresistible. El capitán Trombidge viendo diezmadas SLlS fuerzas, se vé obligado;:í pedir capitll' bción, prometiendo por esta no atacar á ninguna de las islas Canarias.Los islei"ios portáronse generosamente con ellos; les Cur~l"OIl sus heridos y hasta les facilitaron ·víveres para la travesía. Fueron muertos entre otros oficiales Bowen, el '2.0 Thorpe y el teniente de navío dd Tcssco \Veterhcad. Dejaron en tierra como trofeos de su derrota las dos banderas que religiosamente se guardan en la capilla de Santiago de la iglesia de la Concepción de Santa Cruz. La escllatlra que atacó la plaza se componía de los barcos siguientes; J-é./ Tcsseo de 74 caliones, comandante i\lillcr, tuvo l::! muertos 25 heridos y 34 :.1hogados. Cu!!odm, i4 caliones, comandante Trombidge, resultó con 3 mllcrt os, 1S heridos y 36 ahogados. Cel{)~jO, de i"¡' caíiones, I1I! ,111 i,• -44- tuvo 5 muertos, 21 heridos. Caórr//o 1Jlt11'iIlO, de 38 cañones, r~st11tó COn 2 llluertos y 31 heridos; su comandante Fl'ccmantlc. Esmcra/dlr, comandante '·Valler, de 36 cai'loncs, con S muertos, 12 heridos)' 10 :lhogados. Terps¡(orc, d~ 32 caliones, comandante R. BOWCIl, resultó con S mllertos y 1 1 heridos, más 4 perdidos. Zorra ó T/ic Fox, de l.j. c;:ulones, coman· , dantc Gibson, 9i ahogados. R(t)'Ol bombarda de 1 callan, comandante Cramptan. Lrt7ndrol de jO caiioncs, comandante T. Thompson, con 6 muertos, 5 heridos y I pcn.!ido. l~cstllta que desembarcaron 159i hombrcs,llllll"icron 226 y 123 fueron heridos, quedando de dichas fuerzas fllera tle combate 349 hombres. Los isleiios que defendieron la plaí:.J. eran r669 hombres. Los espaiiolcs mucrtos fucron el Teniente Coronel del provisional de la Lag-ulla O. JII.:1.n l3alltista dc Castro yel SlIbtpnicnte cid Bata11611 de Canarias D. lbfael Fcrnandez, 16 soldados)' clases, 3 franceses y 1 irlandés. En recompensa de este glorioso Ilccho de armas Sta. Cru? de Tenerife rué confirmada (:11 su antiguo título de Villa, (t) por real cédula del rey D. Cirios IV con fecha 28 de Agosto de 1803. Su escudo de armas es ovalado, en campo de oro, con una cruz de sinople aislada, por cuyos cll.atro extremos se dcscubrcnlos-otros cuatro de la cspada de Gules, dc la orden de Santiago, brochantc, COll tres cabc'%as de León, de sable dos en los nancos, a lkrccha é izquierda de la crllz y la otra bajo Sil extremo inferior ,í la quc ::ttraviesa la hoja dcclieha espada. La hordura de awJ omleado, una pcfia ó isla de forma piramidal ('n mcdio dd Gefej tres castillos, dos cn los flancos y otro abajo y cuatro ;íncoras intcrpobebs; la isla, castillos)' :.íncora:; de plata y por tilllbl·C lIna corona rcal de 01"0. Su lcma de cm\\)' noblc, lllUY Ical é invicta villa .• Le rué cOllcedida á esta villa el título de ciuda¿1 por real decreto de I).~ Isabel n. Su fccha en 29 de rvlayo de 1359, siendo ministro de Gobernación D. José Posada l!crrera, á pctición tleI diputado D. Manu('1 Ranc6s de Villanucva, bajo el lcma dc emil)' noblc, muy leal é invicta vill3., cil1datl, pncrto y plaJ:a de Sta. Cruz de Santiago tic TCllcrifc.• (1) Thulil puesto por Lu¡;('I, C('IllU) 5<.: c()nÍ1rl\\~ en UI1 ~siel1lO 'lul; ~Stl; m~lld(l ponn ell el libro l." ,I<J (\:1l~~ oriJ;in:lk's, cu~JqllO 19 folio :w,:I\ h:l~a el r<.-p:lllo,lc UlI:I fUellle que <J~i~t/;l en el ~ili(l del C;Ulll':11l1l'1II0 re~l pOMrcw, hecJlO ,l f~\·or .Id conqubt.1,lor l)kjl:o de C:.1.1 y pone 1:. fcch:l de tI de M.m~Q de 1 19/; el1 1:1 rm:l tIc S:l11l:l Cru~. I 1I1•111 i•• -45- Además posée el titulo dI..: Gran cruz de Beneficencia por el activísimo celo desplegado asi por el lllunicipio, como por tocio el vecindario en la extinción de la epidemia colérica de 1894. El dOClll1lc..:nto dice así: • J)," l\Iaría Crislina, Reina Gobernadora, en nombre de su hijo Don AJronso XIII, por real decreto de 20 de Abril de 1894-. se dignó conceder al Ayuntamiento de Santa Cruz c1lcma de Il1UY benéfica y de que ostente en su escudo de armas la cruz de primera clase de la orden civil de ilcllcficcncia, siendo ministro de la Gobernación D. Alberto Aguilcra y Vdazco. "... No solo las apuntadas calamidades ha sufrido esta ciudad; la langosta ó cigarrón la invadió en graneles pelotones, produciendo CIlOrlm:s dalias ;:i todos los vegetales, pues hasta devoraron las cortezas o de todos los árboles en los ailos de 1607,165°, ló80 y 175-1-. Se sufrió hambre en 170"¡' y 1721. En 2$ de Septiembre de 17g'1 un vorciz inccndio cOllsllInió 31 t.:a.sas, dejando 2'}. en ruinas. Una pesle de yirudas se l1eyó la juventud en 1827. La liebre amarilla \'h.itó eSla c:lpilal en los ai'ios de 1 7°1, 1S 1O, l"¡ I 1 j, 46 )' 620 El cólera en 1894también hizo sus víctimas. 11U)llll{ES CÉI.EllKE;."; :\.\CIUU:' E:\ :-".\:\"1".\ CI{U~ l\luchos y distinguidos hijos ha dado la población, entre ~l1os citare-. IllOs ~i D. Francist.:o Aguilar y Leal, ilustrado)' gran patriota, fomentó el puerto dc l\laldonatlo en la República Argentina; naeió el 18 dl: Abril de 1¡¡6, murió siendo Scnador en el Uruguay (.:n :!'2 de Julio de 1840. D. Tcobaldo Power, distinguido pianista y compositor de los célebres cantos canarios, nació en 6 de Enero dc 1848 muriendo en j\ ladrid en 16 de I\la)'o de 1884. Fué catedrático de piano en el consenoatoria nacional y organista 2.U de la capilla real. n. i\lanucl t\larrero yTorres, IllllSico)' poeta, nat.:ió en '2 i de Septiembrc de 1823 ylinócll lodcI\larzo de IS4ó. Don Pedro Joaquín Vcrgara, militar y médico, nació ~n Z4 de ?\ovicmbre UC 1805 )' lIlurió ell Z 7 dc J1lI1io dc 1S73. 11 I! • I11 i,• de Cabal! ría y g b r- 1 I murió en 19 el' bu n orad r y vi mbrc de J 899. iputado :\ ort n ladrid el 9 Don eopoldo 'D nn 11 on 1 d Luc na duque de tuán Presi-dent d-I C n j l 1'I'1ini tro n ral nJ fe n la (YL\ rra de fri a el nel e cubrió c.le gloria en 23 batall naci' n 12 d En ro d 1 '09 n la ca a núm. 1 de la liaza dc la nstit I ión d nd e ha colocado una lá i<.h ele mármol qu recuerda'u na 11111 nto' y muno n Francia 11 3 de 1 vicmbre de 1867 siendo trasladado al pant ón nacional de las al sas r ales d ladrido D. Fran is o ñi cél br ab ad. · Francisco iz aína 1rcsbít ro gran rad r y t 'lago) naci' en 17 1 Y l11uri' en la Laguna en 12 dc Di i mbre d 1769. D. antiago lemcnt del amp capitán I cabal! \1 ald R al na i' en 25 le Julio el 17.:>0 muri' n 10 cl En rocle 1'1 9. ~-ra) Petlr d u sacia y lolina ábio t ' 1 ero y rael r. D. F Jipe Ram6n . lonso militar di ·tinguiel murió en ac ión ele ucrra c I1tra I arlistas en 1 60. · Juan auti ta Berriz Tcni nt oronel nao l' le Tadrid bautizado el _6 de Juli el \bril de I 70. · Juan P rli r ( íaz) .'Iari al de camp murió ah rcad n la Oruría p r pronunci rs ontr I ab lutism en" el ctubre de J 8 r 5. l. um rsind Rob yna distinguiu pintor murió el 1S S [tiembr" 189 . ligue! illall a Hervá , pulli ita; nació en 1837 Y murió '.\N A:\lJl{ÉS y 'fA 'A::\.\::\A ]"11 CQ he p r I carr tera i itarcmo a an nclré pero ant s 11 ."U vall . d I Bufa ler el t -11 ám nos para a Imir~r un fcn' Illeno uri s . un tcrribl bufid i~J"o y m cstr mczc " es el bufad r , me dice mi ú:crone y "ea Sil mercccllo que s; una cueva que a anza en el mar, p r donde ti n llna ntracla e tre ha' la él 'uas 'lrritada p r el 01 aj y 'mpujadas por la corri 'ntc, 1 n tran e 11 ímpetu en su interior, e mI rimen -47- el aire allí encerrado y por una abertura ó claraboya que tiene en su techo, sale en forma de alto smticlor Ulla columna del líquido elemento marino, que al sol reneja los colores del arco iris, oyéndose ti gran distancia el estruendo. EL CALETÓ:-¡ DEI. PADRE DEI. HIJO Gl'A~CI-IE Un poco más all;í me muestran tilla especie de charco ó caletón que hace el mar, el que en espumosos y vertiginosos embales contra los riscos forma remolinos de blancas espumas; eslo nada tiene de particular, pero la tradición refiere qlle un j6vcn gllanchc estaba guardando las cabras de su padre, y una cabra favorita se resbaló y cayó al mar; la familia por la noche la ,ccha de menos y el padre colérico le el ice al siguiente día que le muestre el sitio por donde desapareció su cabra; el hijo obedicnte cxplica el percance yel padre le <':mpuja y le precipita al mar y éste en lln torbellino lo arras~ra por un canal que existe; pero el hijo sereno, nada con tesón y logra salir del agua, se acerca por dctr;is dcl padre que extasiado es.taba alm mirando el sitio por donde' desapareció su hijo, y éste con un violento cmpcllón sepulta :1 Sil padre en el abismo, quien dando gritvs desapareció envuelto en las tmbulentas olas para no volvcr jam<is;. de aquí se lc conocc con el nombre expresado. El pago de San Andrés es muy pintoresco y dista de la capital 9 kilómetros; se fabrican vasijas de barro. Taganana es otro vistoso pago::\. 24 kilómetros, en medio del bosque, Cuyas vucltas de caminos son salvajes; fué fundada por el conqllistador D. Francisco Carees del Alamo y tienen fama dc hermosas las mujeres de esta aldea, las que descienden de una colonia hobndcsa que se estableció allí poco después de la conquista. Es una verdadera Sui7.a canaria este pedazo de tierra tinerfciía, cuya excursión de un día y visto en 7 horas será de grato rC~llerdo por las magníficas vistas que t.:ll su camino se presentan y que sin riesgo ninguno puede veriricarse. • I1I! , I t1 i,• - 49-- (JA 1'1'1' . L lil. Salida para la Ciudad de San Cristóbal de la Laguna \ungue ya no . ra eran ,n dejaba el hacer algún calor en la Ce pital el' las Canarias, y así por 'sta causa como por mi ill1paci ncia de vi ilar la i ja ciudad de Jos el Jantados acompél.lián I nos un bu n cíceron ',subimos n un carruaje 7tltcoche partimlllr, según la xpresión corriente n islas. n t das artes el viajar t en ca he parti L1lar» halac>'a la vanidad del iajero, sobre todo ele! \'iajant per acddc1ls, pac acostumbrado á salir de u I wnsión doméstica, á no ser en el vuJ.::::ar coche de la ltOra. R uerdo á st rol ósito que l.]na vez viajando n .] 'U odicho oehe de hora, me encontré en la parada de la LacrUl1'l on un buen bur l'U "S ele Ull pu 1 del interior conocido mío, que con l11ucha prosopop ya acercó e él lUí a aludannc. - 'Congu ' V. vá al Peal jor-díc '111 -Si señor: y V.? -Yo también; ro yo voy n coche particular... - ¿._ le tallo ha 1íl a lo . desde que nos imos en la Laguna? o recordaba 1 a ]uellabraclor C]ue me salll Jara 11 la parada de los och s de hora. -J u ~ n r cllcnJa .. oo. soy aqucl quc v nfa 'n eh, particular. -¡ !l!.oo Tomamo, omo decía un coche particular ala caída ele la tarde pl1síl1ltln s n marcha. La can'el ra no deja d ser penosa porque á medida r¡ue avanza, la pendiente aum· nta, sobr toc1 dond se die la II stal 11 cuyo t ~rl1lin I Call11110 e desarrolla eh varia Vtl Ita que -i -50 - salvan lo fragoso de aquella árida tierra, hasta alcanzar la altura de un abandonado castillo. A poco paramos en el lugar que por antonomasia se denomina la cuesta, ó los mesones, paradero habitual de todos los vehlculos; parte de él la carretera del Sur, que pasa por Güimar y termina actualmente en el Escobonal. (NA CO~1I0,\ DE 1',\1',\5 Y PESCADO SI\L,\OO, CON LA nF.SCR1PCIÓl\" DE LOti GO¡;¡ÜS L"5.\D05 El\' EL PAís Como era ya tarde, las provisiones en un mcsóíl eran pocas, á no ser algún fiambre que nos proHusierOll. -Pero es que quisiera COlller algo caliente, dijcal mesoncro.-¡Oh. eso si hay!... Tenemos papas y pescado. -¿Papas y pescado?-y miré á mi ciccrollc.--¡Grall comida! me contestó. Y si hay gofio y mojo mucho mejor. -De todo e~o hay-contestó sentenciosamente el eh.leilo del mesón. Gran comidal me dije. Y con algún apetito que el suave airecillo de los montes de la Lagl'na en mi excitaba, esperé durante 30 minutos aquéllas papas y pescado con mojo y gofio1 aquélla gran comida de mi cicerone. Repercutió gratamente en mis oídos el grito de ¡ya están las papas! dado por el servidor del mesón. Nos dirijimos a la ¡nesa y ¡oh desencanto de una imaginación caldeada por la novedad y el apetito! Me encuentro con una gran bandeja de patatas cocinadas ó sancochadas, sencillamente con agua y sal, cáscara inclusive; un plato de pescado salado con el impropiamente llamad" mojol pues no es caldo de ninglm guisó, sino aceite de oJivol vinagrc, agua y pimientn. dc esa picona ó guindillasl que destroza los órganos de la cavidad bucal y hasta nos hace derramar sensibles y ardientes lagrimas; y por contera otro plato con go~o en polvo, cuyo oficio no es Otro 'lile el de rccibir la papa 6 patata-cáscara exclusive ahora-impregnada del indispensable mojo para adherirse á ella. ¡Gran comida! I1I1•11Ii •• -51 - Conste aquí que no es mi ~nimo despreciar esta sencilla y frugal alimentación, y t<\nto es asi que no tengo reparo en confesar que andando el ticmpo pude reconciliarme algo con ella. Sin embargo, para quien por primera vez la toma, acostumbrado á la alimentación europea, no plledc ser ni con mucho la gran comida que tan del agrado fué de mi cicerone, que casi revienta engullendo papa tras papa, sin perdonar trozo de pescado y menos aún el sabroso gofio, acompai'iado de libaciones de vino. i\'luchas clases llay de gofio y todas ellas excelentes, deda mi c1cc1'onc, entre el trasiego de dos papas. El principal es el de trigo; ¡nada como el gofio de trigo! sobre todo si es de la Laguna, donde se cose.::han 3°.000 fanegas de este grano. Para hacerlo se toma un tostador de barro, vasija grande, ancha y baja de fondo, con bordes, que se pOlle al fuego con el trigo que se quiere tostar, el que se agita incesantemente para que no se carbonice, con el 1'emejiquero: este no es más que un palo corto con una pelota de trapo en Sll extremo. Cuando se vé que el trigo está doradito se aparta y se le echa un poco de sal de comer. Después se lleva al molino, se reduce a harina y está hecho el gofio. Este como V. vé, se come en polvo, amasado con agua formando pellas, con leche y con miel de abeja!) ó de Calla: lo llevan dentro de un zurrón dc haifo ó cabrito, curtido su interior, y en el mismo los campesinos ponen Ull poco de agua y estrujando el cuero sacan ya hecha la bola de gofio, dispuesta para comerle. ¡Le voy ::'lllevar á V. á Comer un esealdón en la Laguna, que se v~\ á chupar los dedos! -¡Escaldón!-eso tendr,i guindillas picantes 1110 es vcrdad?-jQuc, pimiental Lo que le digo' es que me v.l á dar las gracias después que lo coma. Ilay tambión el gofio dc cebada que es muy sano, nutritivo y fresco yes una especialidad para tomar con leche. Lo hay así mismo de mil!o Ó maíz¡ éste se tuesta alladi<:ndok: Iln poco de arena, con d objeto de que se Ooréc, formando lo que se llama cltaJefia, cosa muy del gusto de los llluchachos. Tambiéll se hace de trigo; se tuesta 6.te Ull poco más para (lite el grano quede mas ticrnecito, poniéndole un poco tlesal y se muele cu el molino. Esta harina es muy sabrosa y nutritiva. t1s~llldose con agua, caldo, leche, y miel de abejas y d,~ Calla, haciendo de este modo las If I! •1l1•¡ ,• -52 - delicias no solo de los pcquclios sino también de los mayores. ¡Cosa buenal ... También se hace gofio de garbanzos tostados; tampoco es malo el gofio de chochos ó altramuces según dicen, porque no lo he probado; se muele en la Palma) y cuando V. vaya por allí ya le hablarán de él. Se suelen mezclar algullos de estos granos, sobre todo el trigo, con millo Ó, cebada, y COIl garbanzos; este es el gofio macho, que llaman. Y por último, en aiías de carestía, la clase pobre se vé obligada á comerlo hecho de simientes de cosco y de raíz de helecho, que al contrario de los otros es un gofio detestable. Puesto ya el sol emprendimos de nuevo nuestra marcha. El paIsaje aparecía cada vez mas' pintoresl:o y sombreado por la vespertina luz de un sol ya ocultol despertaba en mi cierta melancolía, dulce sensación de bienestar indefinible, occéano tranquilo de luces y de sombras en que vogamos¡ sin necesidad de timón y de brlUula. ¡Santa t\laría de Gracia! Era Ulla ermita bien encalada, que según noticia de mi cicerone¡ que creo fidedigna} (ué mandada construir por D. Alonso de Lugo en cOlllnemoración de un reñido combate, donde estuvo <::1 conquistador expuesto á perder su vida. La noche había ya avanzado y no pude apreciar, ni la cruz de piedra, ni la plaza de San Cristóbal. Lo dejaremos para mallana. CIl,;DAD DE LA LAceNA Esta población está situada en una llanura, que anteriormente casi toda ella rué Ull gran lago de agua dulce, surcada por aves acmiticas, rodeándole un cspcso y ris\lcilo montc, donde crecian llenos de vida y lozanía miJlares de árboles indígenas, que más tarde el h~cha del hombre arrasó sin respetar más que el drago de Santo Domingo. Tal rué el bello sitio nombrado por los guanches A.fJ¡¿ere. Por consiguiente el nombre de la Laffllua, queda bien explicado. De aqui que esta población sea hlllll<.:c!a durante el invierno. Los montes de la Mina, Tahódio y Abilllarge Slll'lcnde agua á la ciudad: esto no obstante suele escasear algunos veranos. I1 I! , I JIi •• La temperatura nunca sube d 27° ni baja de 2° sobre cero' la m dia es de -17°. Las lIu ia son [recuente de de eptiembre á bril y las bri as r inan dI. Y . JO. O"eneralmente. La altura del terreno sobr el nivel del mar e de 548 50 metros. ada estas condiciones climatol6· cricas r suIta qu la LaO"una, posee clima tónico muy solicitado por los v ran ant ,sobre t do ele la Capital, durante los meses que corren de Junio á Octubre. "1 nombr de la ciudad . 1 el an Cristóbal de la L'l una. ista 9 kílórnetros de anta Cruz por la carretera y 6 kilómetros por el camino \ ecinal, t nienc10 h ) unos r 2.000 habitantes, siendo n general sus muj re muy bonita ) de cutis fino ) sonr sad debido al clima. Es r sid ncia del r. bispo de la iócesis' ti n convento de monjas; "scllcla ormal' uperior' Instituto pr ¡nc¡al; estación tel gráfica' t léfon con la apital; a in s' o i dad d amiO" s del país' scuelas pllblica el ambos ex s; ca a d hu 'sp des y hoteles y buenos pas os y pintore cos siti s le recreo en sus alrede lores. us produccion s d ereal s son buenas y cría anado vacuno. Entr us 1ago Jos más importantes son' Tejina, qu stá en la arr t ra qu 1art d la La¡"llna n la allc d Juan d ra, cuyo lubar es muy 1intores o, ) su campil1a produ exccl ntes ceb lIas y posé una bella ig-Iesia construída n r 615 dedicada á an Bart lomé. 1nm dia· tam nte st I pa; d la Pmtla del Hidalgo, muy fr u ntado por los bañista) y abundante n pescado fr seo que ienen la muj res á venderlo á la ciudad. La sp ranza á 13 kilóm tras d la poblaci611, es el pao"o que má conserva lo antiguo traj s del paí. asta el hombre ancho y nOTO sombrer d lana camisa de li nzo crutl h cha en el paí, hal abi I"to, gen raJment azul, faja calz n de la mi ma t la d Ichal qu n pa. a de las r dillas y abierto por los co tad hasta el trio superior d I nll1 lo, (calzón de tapabalazos) y debajo otro calz6n 6 calzoncill ancho, de lienzo, qu lIeO"a á m dia i 1'11a; 101' último polaina d cuero ó lana y zapat s. La muj r usa un sombr r masctiJino pero de cinta ancha ) ala corta pañuel d .bajo, zaaal jo 6 ju tillo d color s y enagua de zaraza 6 de tela ra) ada, dIana t jido n I s antiguos t laré del país. -54- • Bajamar, entre la punta dicha y el valle de Gucn'<!., sitio muy concurrido para tOmar baños del mar. Guamasa, Geneto y Las Mercedes, inmediato al pintoresco bosque de este nombre, Ya muy entrada la mailana, sin tener paciencia dcaguardar á mi dcerone, me eché á la calle con objeto de dar un vistazo :i. la ciudad. Son sus calles en la mayor parte anchas, rectas y por lo general limpias y 11l11)' bien empedradas y adoquinadas las que atraviesa la carretera. Sus edificios son de buen aspecto. Anclando á la ventura me encontré de pronto en la plaza del Instituto. Multitud de estudiantes con sus libros bajo el brazo, bulliciosos y traviesos como siempre (estudiante y traveSllra casi son palabras sinónimas) animaban aquella pequci'la plaza. Me interné con algunos en el edificio y los seguí hasta el piso alto. A estc ticmpo se apareció el bedel que presuroso abrió la puerta dc una cátedra. No tard6 el catedrático, jóven un tanto entrado en carnes y de regular estatura, mostraba el rostro inteligente y viva la mira!=la. Llegaba con paso algo precipitado, saludó muy afablemcnte ;:í sus alumnos y entró seguido de los mismos cn la cátedra, cerrando la marcha este servidor de Vdcs. r¡ue no qpiso perder aquélla ocasión de aprender algo que no le pesó. La conferencia era de Psicología y versaba sobre la imaginación. Con la gallardía dc frasc propia de los poetas y la profundidad del pensador, desarrolló aquel catedrático tan interesante materia. Su palabra era segura, maci7.a, no el vocablo vacío de concepto de llluchos oradorcs)' escritores verbosos, que s610 de la pulidc7. de la frase se encaprichan. Había allí meollo, según frase sacramental estudiantcsca. No era muy difícil, á poco de prestar atenci6n) comprender que aquellas ideas tan elegantemente expresadas, constituían una propia labor, un fruto obtenido por propio pensamiento y no el trasiego sen·jl y rutinario del libro de texto á la nU:l1loria, que aún por desgracia impera en la enseñanza. Rápido pasó el tiempo,' pues apenas me parccía que s610 un cuarto de hora llevaba embebido en aquella conferencia, cuando el bedel abrió la puerta y s<'l!udó profundamente. Era la hora.-¿Cómo se llama este seriar? pregunté ya fuera de la clase a uno de los alull1nos.-O. Antonio Zerolo. No sabe I1 1! ,111 •I• • -55- V. cuán bella persona es-me dijeron .. -Estamos satisfechos de los demás profesores que nos corresponden este afio; pero á este materialmente le adoramos. Jamás nos rille con esas palabras grnesas y eeilO adusto que acostumbran otros. Todos le atienden durante su explicación. Alguna vez, ü principio de curso, suele alguno querer hacer alguna diablura, pero D. Antonio con mesuradas palabras, .Ie suplica le atienda, siquiera porque nadie le distraiga en el discurso de su lección, esto basta para que ninguno ya se l11ucv<J. Casi tocios los días se pregunta y no hay quien se asuste, pues no se exije aquí la esposici6n rígida de tilla conferencia de memoria; hay plena libertad de contestar cada cllal como sepa. El (dtimo día de clase es para todos, profesor y alumnos, de pesar. Él está nervioso y los discípulos como un tanto sobrecogidos. Se vá á romper el la7.o íntimo que insensiblemente - ha veniclo estrechándose día tras día desde el 1.° de Octubre. Ninguno toma en aquella última hora de clase el vivo interés por cuestiones que en anteriores días; se contesta precipitadamente á las preguntas con ánimo de mostrar que se sabe algo de la asignatura y que se desea no dejar desairado al. profesor en cl acto del exálllcn. Porque D. Antonio siente tanto dar un suspenso como el mismo alumno que lo recibe, y es rarísimo el ai'lo q\1(~ esto acontece, pues agota todo~ los recursos por salvar al que vé en inminente naufragio. Al fin llega el momento de la separación; el profesor se levanta, vá dando á todos la mano en medio del mayor silencio. Todos conmovidos desfilan por la puerta hasta dejarle 5010. No tardé en enterarme de que D. Antonio Zerolo era además IIn poeta de altos vuelos. Clarín, que en cuestión de poesía es un intransigente elll'agé, y que no cncucntra en Espalia m:ís que dos poetas y medio, Núfiez dc.An,:cl Campoamor y Manuel del Palacio el mediol bien podría adm~tir uno m{ls si conociera las poesías de Zerolo. No las ha éoleccionado éste aún y solamente las tiene publicadas en folletos )' la f'llu)'oría han sido premiadas en diversos certámenCii, En el mismo piso donde el Sr. Zerolo explica su asignatl1l'a, se encuentra á la derecha la Biblioteca provincial, formada por un largo salón, con estantes hasta la misma techumbre, atestados todos de libros. Ni el m~s pequeño hueco se vé vacante. Aún existe otra habitación donde I1I 1• I11J ¡,• -56 - se han colocado rnultitud de volúmenes peor no ser suficiente el local de la biblioteca para contenerlos, pues su número pasa de 2 1.000. El edificio del Instituto no es otro que el antiguo convento de los Agustinos, fundado en 1506 por dos religiosos de esta 6rc!en, Fray 1 Andrés Valdés, alias Golt:s y Fray PeLTro de Cea, alias Fr. Agustín, que acompañaron. á LllgO en la conquista de la Palma y en la de Tenerife. (1) Es un edificio muy espacioso, con dos henúosos patios plantados de naranjos, y anchas galerías. Las cátedras del Instituto ocupan el piso bajo y primera mitad cid altoj y en la segunda mitad hállase el colegio de internos, donde por Ull precio m6dico habit~n aquellos alumnos 'quc siendo de los pueblos, desean sus padres tenerlos recogidos1 en el temor ~le que estando externos no aprovechen tan bien el curso. Tiene el edificio una brillante historia ell lo que respecta á la ensci'ianza. Desde muy temprano los Agustinos enseñaban gramática y. filosofía; y tanto se afanaron en eIJo, que al fin pudieron conseguir según testimonio de Viera, (1) rray Andr':s Vald':s, p.\rien!: del Adclalltado, sobrino de su prilllera llIuj'lr y prinlO del conquistador Andrcs Xuar<:? Gallillato de Fonseca, de Jer6nimo V:\[dés y del Bachiller Pedro de V:lIJ':s, naturales de S,m L(,c;\r de B,Lrr;\Il1ed;\; el dicho padre Fray Amires fuc prior primero d~' dicho mon:\sterio. Jerónimo Valdes ell su lestal\le11l0 primero que 010rg6 ell la Laguna :1l1te ¡\nI6n de V:llle"o CLI 8 <lc M.I)'o de 1508, le llama rrimo y lambi':n prior, le nOfllbra por su albace a eOIl Maria de Cabrem; el dicho Jer6,:imo V;tldes era Regidor y h:n;cnte de gobernador l'or su lio el A.lebntado nombrado en 1498 Fray PcJro de Cea se diec cra n;\tural .Ie ((11, vill:t pertencciente :1 S:1hag(lI1, construida sobre unos peñascos :1 orillas del do Cea. A estos dos rdigiosos, en r<:mu· lll.'r.,ción de sus tarcas apostólicas, se les otorgaron \'arios rCp:lrtilllientos dC' tierras r aguas; siendo entre ellos el primcro bs seis fancg:llbs de tierra con su aguot que habi:1L\ señalad.) para el hospi· la] d~ Sami·espíritLl, el quc no tuvO efecto, h:tciéndose el UaSpaso en 19 dc Septiembre d<: ISO.I, según consta cn cIlibro l." de dat:ts originales, cuaderno 11, folios 3 y 4; se les hi7.O otr.l dnln de 50 f:lllegas de sequero en Semejo Ó l\ccmcjo, el! donde se dice l:r Yiaori:l, CO/1 fccha 25 lIe Febrero .1<: t so), confinilada no sin el<presiones honorlfic:ls por el jue? rcCorlllador Licenciado Juan Orti7. de Z:lrate, en 9 de Abril de 1506; este mismo ailO, en 3 de M:lYo, par.1 mejor eomOdid;td, el Adelantado les hi7.o dnta de Ull solar segun const:l ell el libro 4." de datas originales, f,,!io 127. En eSIC' :lño el p:ttlre ValMs hilO ajuste con Juan Bardo (fr:\I\cés) quien en su virtud, se obligó :\ conar la llladera para la obra del convento, eonst:t [:\ obligación ante Sebasti:ln P:le7. en 11 .le Octubre de' '506, folio l.p (\;L nudera era blanca] Jlues "sI se ,'c en la capilla de Ntr:l. Sra. d<: Graci:!). En 18 de dicho mes de Octubre y por :lntc el mismo eserillano (lae?, folio 173, hl7.ose el ajuste con los lllaestros carpinteros Juan Salltel1a y Francisco Alonso de Godoy. El dicho Jerónimo V"ldes flland:lba en su testamellto, que se le fabricase una capilla en el convento :\ Ntr:!. Sra. de Camlel:!ria y se [a dolase. L:!s d:lt:ls que se hicieron :\ dicho 1110n:lSlerio y religiosos, constan en c1libro l." por testimonio folios 11} r 14. Libro 2.0, testimonio folios 1'13 y 44 Y ell el sobredicho libro 4.0 de dntas originales. En lilO Pedro de Vergnm y su mujer Aun:! de Lugo, dotan la función de Nuestra Señora en IS de Agosto con 15 fanegas de ttigo al año. En :¡ I de Julio de 1509, Gon7.alo Mcda, don6 tierras tle regaúCo en la l'a7. (Orota\'a), allle Vallel<o. • II I1• IIIi •• --57- una bula cI Clemente oncellO, por la cual se ciaba completa validez á J s e tudios de J umanidad s y T o!o;-,ía lleva los á cabo cn I ai , e nfiriénd s n ~ll , Tados de ba hill r, licenciado y ha ta Doctor n las fa ttltad s dichas_ P ro I s domínicos rivoles d· los agustinos lo raran har abaj lo hecho por ~stos; y aunque él dcs ccho d aqu ~lIos fu ~ por real c ~ lula prim ro y por tra bula, ahora de Ben di to XIV des ué funcla a la ni ersidad en los claustros agu tinianos le naela pudo al rI 1 l' U al fin la ni" r. idael rué totalmcnt susp nelida y creado en su lu;ar un s minario conciliar n L s Palmas; fruto que obtuv J abilclo d sta ¡ucla I n pago cle a) uclar el sus ocliosa gc. tione á los el mini an Esta cucstión de la ni rsidad volvió á agitarse en 1792 (l) el sI u ~s el > ~:;ranJ . é.llc~-at 50br si d bia e tablecersc n Las 1alma 6 n la Laguna, se r .01vi6 á favor ele "sta; 1cra t, mpoc 11 gó á éUCljar, ni siqui r, á instalar e tal niversidac!) porque al fin I s Canari s I 1:'>raron anularla. Dc nu v se cl' 6 n 181 7 1ara los stueli s el • el rech y t 01 gía; y aun uc fu ~ má stabl que \6 SUl rimida n I g 2" vuclta á instalar ai10 25, rracla otra \ ez el año 30, abierta Ilucvam nte el 3 ) c1ausurild, el nniti ament l 46, siendo sustituida d sde cnton _ p r 1 a tual Instituto de 2." nsei'íanza. Por últim ) lurant 1 p río lo re ol11ci nario del 69 al 73 existi6 una cuela libr I del' cho. Para t· rminar esta rápida ojeada de criptiva d I conv nto de A;ustin s dcbemos decir dos palabras Je su i ·Iesia. s un di ricio dc ba tant elevaci6n, de con trllcción muy 6lic1a y muy cón oelo y espacio o. Pos e trc ámplia na es que.. 61 s n r lletas de g .nt n cmana anta, pu s es la única época I 1 afio en qu se abre al culto, aunquc tambi 'n se suele en él celebrar misa_ los domingos durante la stancia ele 1 s e tllcliante int rnos n l cole io, qll sin n ccsi lud de salir ti la al1e van á irla d de I coro. ~ n sta ciudad, como qll da dicho, reside el Sr. übis¡ o dc la Dió sis el T ncrif< . La creaci6n el este bispado es de f< ha relati ment (1) llislOj-i.1 de Santa ruz de TCl1crifc por Oug-our_ -- 58 - reciente, así puede considerarse si se tiene en cuenta que suprimido en 1851, no fué restablecido hasta 1877. Por tal motivo la catedral no puede ser comparable con otras ya desde luego levantadas para ese culto, toda vez que solamente lo rué para pm-roquia. Sin embargo, su fachada merccC'"'la pena de contemplarse), aún sería mejor si una de sns dos torres estuviera concluícla, que apenas si esto/¡ comenzada. Fué este templo construido de una sola nave en '51 S Y dedicado á la vírgcn de los Remedios. ¡Vr.."IS tarde se le aiiadicroll dos naves colaterales con ocho capillas, y posteriormente otras dos, constituyendo hoy una suntuosa iglesia de cinco naves, con una hermosa y alla Ollpllla en el centro, altar mayor lllUY bello, eDil retablo dorado y adornado de vistosas pinturas. El pavimcnto es todo de múrmol dispuesto en lozas blancas y negras, formando variados dibujos. Posee un bllen púlpito de lmhmol blanco que fllé esculpido en 1 ¡.6¡; un magcstuoso ángel también de m{¡rmol le sirve de sostén. El coro cs espacioso y su sillería es toda de caoba muy bien tallada; fué fabricado á c:.:pcnsas del dcan Don Pedro I3encomo, que legó cierto cantidad con dicho objeto. La custodia es de ll1ucho valor, hállase cuajada de pedrerfa fina, resaltando en ella sus irisantes perlas orientales y una delicada Aor esmaltada. En la última nave de la derecha se vé la lápida que cubre los restos del Adelantado D. Alonso F. de Lugo, traslaclnclo nllí de las Salas capitulares en 1884 donde yacían desde que fueron sacados de San Miguel de las Victorias, que fué convento. De las campanas de la torre mereccn citarse dos, una de 19 y otra de 1S quintales de peso, las que fueron fundidas en la Laguna y bautizadas en 1I de Diciembre de 1649, recibiendo los nOlllbres de José y María. Es curioso el ceremonial de bendición de las campanas. Toca el Sr. Obispo con el hisopo el intcrior y exterior de la campana, practicando en clla siete unciones cruciales, trcs por fllera y cuatro por dentro; inv6casc luego el nombre del santo con que se le bautiza y enseguida se Ic hace sonar, cantando al mismo tiempo el 1 , , evange \0. A la catedral sigue en importancia la parroquia de la Concepci6n, tercer templo edificado por los conquistadores en la isla; lo fué en 1497, terminándose en 1626, así como su torre que comenzada en 1581 no fué II! !• Il 1JI •• -59- concluida hasta 16:!9_ Desde el mismo conquistador hasta el último g1l3nche acompañante, car~aron en sus hombros las primeras piedras para la primitiva iglesia. Lo más digno de contemplar en ella es su henlloso púlpito, obra artística de no escaso mérito; es de caoba y puede considerarse como una verdadera filigrana ele talla; aparece COIllO descansando sobre las alas cxtenditlas ele \11l águila, que á su vez se Clpoya en una gruesa esrera, que.sostiene también ~í \Ina serpiente en su derredor cnrroscada; remata por un pié de mucho valor artístico, rodeado por una "cIja circular. La custodia es ele méritoj descansan en su basamento preciosos angelitos en actitud de orar y orlan su viril una gloria de querubes que si bien son fundidos, están muy acabados. Hay un hermoso cuadro del pintor Atanasia que representa la <lsccnsión de la virgen. Por último debemos citar la famosa cstútua de S. Juan Evangelista¡ que allá por 1648¡ sudaba Sa1lg1'c; siendo su madera resinosa y pintada de cinabrio-bermellón, parece ser que el sol'ch\ndole de plano, desprendía de ella gotas rojas de la pintura. Su curato es de término y tiene dos p{trrocos m;\s, ccóllOmos de segundo ascenso. Eslá situada en la llamada villa de arriba. Parece que los planos del templo fueron trazados por el capitular de Canaria Don Diego Eduardol pero con pocos fondos, solo pudo levantarse la fachada de Oriente. (1) L3 iglesia de Santo Domingo, que con la parroquia que acabamos de describir constituyen las dos de la población, es el antiguo templo de los Domínicos. El convento está hoy dedicatlo en parte á Seminario; el resto· fué derruído y fabricado para mansión episcopal y en ella ha residido el Iltmo. Sr. Obispo de la- Diócesis; hoy tiene su palacio en la calle de San Agustín, ocupando la antigua casa de ~rimón. El COll\'ento franciscano de San Miguel de las Victorias fundado por Lugo Cll 1498, sirve hoy dc cuartel:i las milicias de la ciudad. Sil iglesia es peqllelia pero muy bien cuidada. COllsérvase en ella el popularísimo (1) Agustín Dlu NÚlu:7., M~nloril\ Crollológic~ de 1J. Religión Calóli.:a ell CJllilril\S. I1Il 1I t1JI ,• -60- anta Cristo de la agl1na, cuyos magnifico festejos, el día J 4 de ep-tiembre, atraen á 1 habitante d t da la isla. Para a abar con los e nvento, el [rail s, r " tanos hablar del de an Di ~ lel 1ontc, qu fLlé de r~ecol tos d an Francisc ;' hoy completamente abandonado y medio derruíd ,situado fuera de la poblacion, n un bosque ya talado; tI ~ntase que I s frailes ten{an que venir n barcas hasta la ciudad, pu . aÚl~ por allí, e con rvaba I hermoso lag . Es célel r la ca ita lIamael't dd s/(WVO de Dios situada á muy e rta distancia el I monasterio y n I más intrin aelo d I bosque' en Ua haJ íase retirado .fray Juan de J sús, naci 1 en lcod en r6lS y muerto en 01 r de santidad n la a~L1na n ]687' los 'milagTos que ele él se cuentan s n numero. os, I a casita ~ ha h cilo l11'is e ;jcbr aún p r mi sp ci qu como vir.felica S9 1 arra. Parece. er qu allá por los af'ios de 1 65, v;¡ri s studiantcs se fu ron de parranda al mont d San Di o. Comier n y b bi ron CLlant 1 s vin c'n gana y ya cerca de la noche uno de ello bastante almnbrado, I c1i6 por arrancar d cuaj 1, c~~' n formado el unél solrq lcdra, quc láacceso <Í. la ca ita del siervo,~ 11ar~ char! á rodAr p r la pendientc y r irsc dc ver huir á los com[ añ~to ; má stos qu consi [eraban pesada la broma, forccO'car n con aqu ~I para hac r1 el i ,tir Jc su loe mE ei1o. T lo par da inútil; la t rqu dad el 1 mozo ra I:,;rande y una y tra vez hubo que arrancarle le allí, no lográndolo' silla d SI ués de m dia hora ele lucha. Pasaron los aíio. y al vi lose ste in i· dcnt ha. ta que un rclicJ"ioso pidi nelo permiso al dueño de aqu lIa pos siól1, pas6 al m nasterio pues antiguo frail d I mismo, decía, 'ral muy rato visitar aquel hlgar donde viviera n tro tiempo. La tardanza I su r arc, o preoctll al<.ro á la buena señora 1rOL ¡ctaria dc San Di go, pll s [reliO'io. o había aceptad un sencillo refri<Ycrio cuando volviese de u xcursión. andó un propi 1ara que l busca e 1or allí, tcmiendo Ic hubi se sue ti lo alO'una cosa, y ha1l6 I sea16n de la casita el l iervo de Di s I vantado, un hoyo circular n I hucco y l s tiestos el una vasija de barro, ql1l': en islas se llama pendera, rccien rot s y arrojados e 1110 I t cl m tras elel sea16n. o que no pudo ene ntr<l.r el propio rué ningún el blón el á ha d 1 l s que I robabl ment en rra e la den tada perul ra. al 0- lijo mi ci el' ne, mi ntras n aId I 1 plI her ,Cju no otra -6[ - D s' convento no quedan qu enuITI rar; lino el d la m llJa Claras, 'que II ar n á la ao-una en 1547 y s 11 p r con i uient las monjas más anti uas de! archipiélago Canario, y otro el de hs m njas Catalinas. mbos constituyen dos anti 'uas i lesias sin mérito arquit ctónico, habitados por sus r spectivas reli iosas. ::: * Hácia la cuatro de la tarde vino á bu carme mi ácerone. ra la hora pI' fijada para el convite de EscaMón. os dirijim~s á la villa ele arriba, en una de cLlyas calles habitaba on su familia. os lagunero llaman la villa de Cln'¡'ba la part ele la 1oblación el' ana a la parroquia de la C nc p iÓll, Yvdla de abajo) la ircundant de la catedral Óex-! arroquia de los Remeclio . Dichos nombres vienen desde el tiemp el la fundación de ambas parr quia . ha) la antigua illa de abaj c rresponde al cp.ntro de la población. lJ1i c/ceroue hízol11e . ntrar en una de as ca itas terreras qne se fabrican 11 1país y cuyo frontis albead yen una ancha faja r ctangular I negr humo, al ré.Í.s del suelo, s 1 pre~'ntan una I uerta. nm di el elos entanas on sus mad ra 1intada d verde. La puerta cohduce lirectamente á la sala, sin interrupción de antesala ni pasillo. Un reloj de pared, dos d cenas de sillas negras, dus me itas 11 'ras col cadas ulla frente á la otra, su tentando n los flancos alguno j ugu tes y vaso fino, y por último, varia estampas le santos colocadas en sus marcos y colgadas de las par d s, con tituy tocio el ajuar de la salita qu no 1 01' eso deja de ser agradable. in ceremonia alguna me hizo entrar mi cicerone en 1com dar, pequ ¡'ia pi za;í ontinuación de la ala, c n una hermosa ventana que daba á Ulla huerta y á través de cuyos cri tal s'de la misma pen traba con t do su e p.len lar la luz p nicnte. La mesa sta a ya pI' parada, p ro nada c me tibJ había allf todavía que yo pu Ú ra con iderar EscaMón. ifás no e hizo tardar; una muj r jóv n robu ta y fr cachona ap< reció con una gran fu ntc humeante, que (;11 el entro de la mesa colocó. Era la seii.ora de mi cicerone que ~in más ni más m fu' 1re entada y me re ibi' con ll'ILlcho gusto. -Hay que charle un poco más d llenaba mi plato de gofi m zclado e -62- cosa el cscaldón 6 gofio esca1<bdo, viene á ser. Pllsomc también un poco de tocino. Aúnquc resulta el cscaldón un sólido, que como tal, seg(m las pragm;hicas que corren pOI" ahí bajo el título de ob/igatúmcs del/lombre Ó uUllwa! d¡: la mlJsa. ctc' l debe ser comido COI1 tenedor, no hay más remedio CJue manejarlo COIl la cuchara. No me pareció aquel plato crcsagradablc. Detrás vino el puchero, compuesto de patatas, batatas, coles, calabaza y garbanzos, todo esto con su correspondiente caldo ó tumbo, tan bién condimentado, que con solo el olor regalaba. El pan un poco moreno, era muy apetitoso yen extremo superior al que se elabora y cspcncle en Santa Cruz. Un poco de agua que pedí sacáronla de un armazón con enrejado pintado de verdequedctr~lSde la ventana se veía. -Esa es la destiladera -díjome mi cicerone; como \'. vé, no es más que una armadura de madera abierta por arriba, para colocar en dicho sitio la piedra de destilar, una piedra del país, de arenisca, endurecida al aire, muy porosa)' tallada en forma de medio huevo r hueco su interior; llena de agua, ésta se nItra, gota <:i gota} por su fondo debido á su poro~idad, cayendo á Ull recipiente de barro denominado BerJtel[al. i\lultitud de culantrillos penden de la piedra y alegran la vista del seqllioso. Un plato de barro agujereado en su centro, COIl un jarro de loza ó lata encima, tapan el berlleg-al, pasando del jarro lleno al plato y por el dicho agujero al recipiente ó bernegal, como puede V. ver. Así observará V. todas las destiladeras. -Pero Frasco,-tcngo el gusto ele comunicar ¡i Veles. que mi cict:rollc se llama Frasco--Ie has dicho al selior que eso es un bernegal, cuandu es una lallt~; y la sci"iora que es la que hablaba, indicó la vasija roja de barr.o que recogía el agua en la destiladera. --Tienes razón mujer, no había caido en ello. Bernegal. y talla, si bien sirven para lo mismo, son algo diferentes. No acuda V. al Diccionario para fijar esta diferencia, plles éste le dice ::í V. que bO'Jlcga! es ia:H¿ paJa beóer, y lal./a, alcarrrt:;a, que como V. bien sabe, para beber sirve t~\Inbién ti. guisa de jarro, ¡fíjese V. bien en el volúmCll de aquella talla y \'ca c]uicl1 es d guapo que se la eche llena de agua.1 la boca él modo de laza ó alcarraza!. En islas por lo menos talla y bernegal) sirven no para beber sino para depositar el agua que se bebe. I1!! , I11 •I ,• · La talla y el bernegal on vasijas que sol se distingu n en que la s O"unda es rechoncha y la primera más alta y más estrecha; por lo I más ambas ensanchan p l' U centro y ti nen ·1 l ié Y la boca igual s. ---A que !la sabe V. adonde le voy á llevar ahora.-líjome de pronto mi cicerone. .--Quizá á la cruz de 1iedra y á an Cristóbal que aún no he visto. -Todo se an lará. Preci 'am nte nos á á que lar al pa am ah fa á visitar la clínica de cierto curandero muy ami o mí dond no dudo se solazará. Tomamos toda la calle ele la arr ra abajo hasta desembocar en la bella plaza lel c.I lanta I p quei'ío jardín qu r lea una h rmosa ftlente de mármol) c I cada en 1521 jardín á u z ir un rito por dos pas os muy bi n cuidados y ellar nado. Un so rbio 1alacio t do d cant ría, pertenecj nt á la él él I Nava y las Casas con istorial merec n ers en esta plaza. En el Ijfi jo yuntamiento guardan la band ra el la conquista bordada por la Reina I abel la Católica I el' li la en la batalla de entejo ó centejo recuperada lue ·0 en la cuesta 1 S. Roque. ;,,'uimos después por la call de anta D mingo torciendo IUt; Ó la el l' cha por la calle ¡¿lleVa y en una de sus casutha hízome entrar mi Clce1'o¡ze. -Há;:,ase . el inglés y habl- chajmrreao para que nuestro clínico no tenga reparo en echar los rezados delante de V. En l mamen o de entrar allí en ntramos al curand r n [uncion s. Estaba quitand á un pobre diablo el Sol de Ú~ cabeza. Con lo li nt . trincaba un mechón de pel9 y c1ál al . tr s tirones ocasi nánc.l le ac.la Vez una crepitación special, gu n lebe ser nada a 'radablc' 11 guida colocól sobr la ca za llna toalla doblada en tres 1 icos y neima puc to COn rapidez un a 11 n le a~lIa fr sea' y en tanto qll le fre cLlra 1 llegaba al crán o y subían al 'una burbujas d air á la part acía d I vaso-decía que . ra l sol que salía de la cabeza-rezó el xor iSITIO sigui nte: e n n mbr dell adr del lijo y del spíritu anta meno Jesú ) tI' S mil v s J liS. al s 1, s 1y air quítat; -al I ?lomine le; 1 mantent n tus nllb , com J. ucristo s mantuvo n sí;. st rezado -64- repetido res ve cs' y lueCTo con toda I recuución le r ti -ó el aso con -1 agua, sin derramarla la que guardó para r garla en la habitación mas oscura de la casa ante de que saliera el sol. Entró otro pacientC:;: atacado ele erisi] ela en una I ierna. E: tal traía un gallo neCTro e1el que se ap deró el clmtnclero para cortarl la cresta yembadurnar con la ~::1t1O"rc tocla b. región erisip latosa, C0l110 así lo hizo. Entre tan o que una l11ujer picaba 1: equeño pedu%Os d col cantaba 1 curan lera' ePerico yo te corto la eri ip la col rada, blanca n grao tu res la rosa vidriosa que and't por el monte sola e mienc10 ] tu sallgr y I ebi ndo la de tus venas' así como tao na e tuvo senta la al pié 1 un oliveróll (olivo), un bajito cortó y una voz del cid oyó' y así e mo el cab-tll no ti ne b-í.lsam ni la paloma hiel, ni 1 mar tiene fin) sea e rtada la ri il la tirada y enviada á la mar cuaja la donde ni á í ni a mí, ni á otros, haga daño; yo te echo fu bO elel ci 1 que te quem , que te abra e.] sp nde el pa ient ,....:.... ePerico n me eches fuego qu m qu ~me y abras córtal1lc]a con tus palabras, tr s eccs al día 011 i s r -anta 1aría llles sin me moriría. ~ na sal e y tres red . fué el final el la cer m nía. 11 tercero y último liente apare ió con una mano pu sta á modo dante 0 br un j afectado el orzuelo. ~I uranclero nsegui la lomó un a o llen de a;jua y s aventó p r la cara para asustarl g-rilánd I al mism tiem¡ . «Buen s lías scfior rzuc)· se saluda d sd lu (la; J esto clicho cazó tres moscas y con ellas l restregó I sitio ·'nrcnn , loco tÍo/en1/. * ::: a ruz piedra San Cri tóbal y Sta. María de ra la; be aquí tre. Sltl testillonio del al r de las tropa española capitaneadas por P 'rnánd z \ L1.Ig . La cruz de piedra meclio derruida delata la incuria cl I L111111 IC1l1 Lélgl.l\lense. 11 muy poco gast pudiera r staurars , rode~tndoh además ele una verja de hierro que la prot jics ,ya qu no el las injurias del ti mjJo, siqui ra de las el 1 s vi ient s· P r'111 si care e de mérito ar ísti lo tien' n cambio histórico muy brancle. D n mínas tam~iell cruz del humillad ro y fu' e n trllída Cl) 1566 en nm m ración 1 la batalla elc Agüere. -65- El 4 de Mayo de 1494 ubió Fernán lez de Lugo con sus tropas hasta Agü re (Laguna). Bencomo, Mencey de Taoro, presentóse1e al {rente el gran fuerza ele guanch y 1 pr guntó por sus el signios. Respondiole Lugo, que 11 nombre de lo Reyes católicos deseaba que á éstos e someti en por convenir así á lo propios intereses de la población guanchinesca, á lo que replicó Bencomo negati amente {)rdenando además á nuestros soldados que enseo-uic1a se retirasen sino querían sufrir dmo castigo. o c~y6 LlJO"O prudente romp r ntonces NOTA. Algo d",belUo. ocupamos, del Gobierno del Adelantado D. Alon o F. de Lugo. Apenas rendidos los menceyes de Tenerife y de vuelta de Candelari;l, dOl1d~ di ron culto cristiano ¡Í ti efigie que tenían los Guauchcs, IIcg:¡ron venc<.'dores)' vencido á constituirse en agrupación civili7.ad:¡, formando la primera pobJ:¡ción de la isJ:¡ en la llanura y lago dI;; . güere¡ y acampando bajo de su frondoso bosque, se reullierou f su sombrn todos aqudlos que de eaban repoblar la isla y comel17.aron por cortar maderas)' construír albcrglles cubiertos de paja, sUSú' tuidos m:ls larde por bODitas casas ce piedra. Para el gobierno de la nue\'a tieiTa de Iromisión, Lugn mpe7.ó por convocar un:¡ junta magna que tuvO ILlgar el. 20 de Octllbre de q97¡ ~\cordin· close en clht el nombramiento le las primeras autoridades del gobierno illSllI:1r y dióse principio al reparto de las tierras yaguas. Cristóbal Pontt: en Dame" Alonso Hern:\nde7. y el Cl1r:t beneficiado (de la que luego fu~ p~\rroco) de In nueva iglesia de b Concepci JI)' Sta. ue"l de Candela· ria D. Hcrn:mdo Alvarc7., fueron los f:tvorecidos. EN 1498,' e nombra :\ j rónimo Valdés, sobrino Jel Adelantado) Teniente gob~rnador; y alcalde m:lyor á D. Fr:lncisco de AlbornÓ7.i hiciéroose reparto de tierras y C:lSÓ e LllgO en I:l omera con D.a Bcatrí7. de Eobadilla, villda de Hemán Pera7.'1, asesinado por liS súbditos :l. fiulls dd MO de J 486, según tllJOS )' primeros de 1487 según otros. EN J '199' Es nombrado Gobernador-Regidor D. Fran isco Gorbo]¡\l1j l111C\'O reparto de ti rras aguas, :tI Iltmo. D, Diego de Muros y :\ D. Diego dc Cala, que obtiene uoa fuente cn Dame COII terren e.o el sitio denomin:tdo El el/croo. E~ 1 iOO. ombróse alguacil mayor :\ PedroLopezde iIIen:1, reparte Lugo dote de tierras aguas par;¡ sI y sus hijos, form:1ndo listas de los cOl1quistadores, repobladores y noblc7.:! GU;ll1che. J-lé aquí su reparto: En Garachico con [echa 10 de Noviembre, toda la tierra y :tgua que e pudiera apro\'echar para que alH se le fabricase l1l1 illg~nio. En Dame, que había <lado ;1 tributo á Gonzlllinllel. de Dautc. En lcod de ~5 ~I ,o Jan~gas de tierra que se pudiese :.Ipro\' chal' can aqudla. agua can la obligación de hacer ingenio. "n los Healejos dos arroyos de agua-que hoy se.<licc de los prít,lcipes-coo la tierra que con ellos se pueda. regar. Sobre las tierras que ya habla señahdo para Hernando de Castro, Remando dd Hoyo y Jorge Grimón, que ha.r:ide llllO d dosingcnios si hubiere :Igua para ello, con una lonwda de li na d<.l scqu ro. Eu cl Sau7.al Ó S.llU7.:lh:jo como se deci:t, la tierra yagua ue había d,ldo ti p]alUtlr de \'iña ti Alonso Bello, de c:¡bid:! 15 /tlllcg:ldns. En T;lcorolltc, cautidad de tierras linde. por ulla parte el bllrraU"O dc Guayonja y con tierras de Alvaro Bael., por arriba terrenos de llill~n Ca tellanos y M01\lañas, aguas vertientes al mar. Eu T ~guestc, ti\'rrns que dió ti pl:¡nt;lr de viña y repartió despm's entre Sll5 deudos. En Taoro señaló también liertas y eu l:1 Palma egun consta del libro primero de Jatas origin'lles por testimonio Comprendidas desde el folio 126 al 247. En Taoro ordena d'lr 12 fanegadas de tcm:no de riego ti Sus hijos D. Pedro y D. Alollso de Lugo. En 7 de Enero señaló 7 ,ahises de n~fotadlo Y 15 de secano, en el que había. un auchor 6 grupo de cuevas; yen la de OClubre un hnido para molillo para si y D. Pedro Lópcl. de ViJlCll:l, en dicho Taoro. , E~ 15 o l. DIll 3 de Ellero tomó posesi6n de Sil nUC\':1 liuca de los R~nlcios, comprendiendo l1crr~s desde el mOOle nito h'lsta lu:> riberas del mar, )' del barT;\I1'O dc ¡¡guas cri <talin:s que c(¡rr" 1: -66- las hostilidades por lo 'lIle retrocedió::í. Allaza, donde se fortificó y preparó para lluevo intento de conquista. Con efecto, ya preparado para ello, avanza hasta la Laguna)' sitio de Agiicre, que por primera vez contcmplaba¡ pasa enseguida hasta TegLlcste y después atraviesa parte de la isla, dando vista al barranco de Accntejo, donde sufrió tal descalabro que 'muy ádm<ls penas logrórctroccdcr al Ai13za con su mcnglladísim3 hueste. Fué necesario allegar gente de refresco y recursos en metálico que afortunadamente logró el arrojado Lugo en Gran Canaria para cmprcn-por ellas. En dicho día)' SI.l~.:!sh-OSh:lSI:l el 11 resolvió ~01l<:cJu tlal"'te de tcrrcllo:i los SOht.l,los .le inf,llllcrb e11 T;IOro )' dos ;\ lo~ de :i cabJllo, III.lS 18 [,lllc¡;adas ;11 c:lpit.in l3,molomi: SlOpiñ:lll. EN ISO" Gran ,ksconlento Clll1lk c011lnl LIl~o por e:dgir este (lile Je W.IJO ó l'or [uena se or¡:.nli/.3se un:l cxpedición gUCTTCT:l :i las cost.ls Berberisc:ls. E:-.' 1jO;. O. 1\Ionso F. Je Lugo l'S tlOl1lbr:l.lo por los CnuJkos Rc}"~'s primer .\.leLIll\.ltlo de Tenerife)" la l'alll1;l dur:lnte su \'id:l, con fecha 1]. de Enero. M;lrch:l ,¡ la corte con su mujer J).~ Be:\tri¡o; de llob;ldill:l, y e~t.l mucre re{lentin.IlIlCllte en su alojamiento en ;\{edina dd C:llIlpO, residenci.1 dc los l~cyes Cltólkos. Es 1'j0.1. Pr:lCtiC:l llueca rC{I:lrto <le t;err:ls:i D.:I lnes .le Ilcrr.:r:l, cspos:\.Ie su hijoD. PeJro COll tod.l d :I¡:;U:~ de~cllbicrtJ ,ksdc leoJ J 1,1 h'lcienda .le D. Crislúb;11 .k Pontc en O.tute y cuanto terreno {ludiese :lpro\'l:ch:lr, !\scgur:l Nuñc7- ..le la Pdl:\ 'lile ell este .Iño rUeron Ik\'ados los eX'll1cnceyes GU;11lcl1inescos :1 presenda Je los mOllarcas csp.lñolcs y recibidos y agas:lj:1Jos por lo~ lllislllOS en l:t vil/:¡ dc .\llltadn, los 'lue obtucieron SIlS (orrcspol1<lietltes escuJos .le ,lrlllas I'o::ro pocos r~'p;lrlos dc tierr:lS, y p:lra eso dadas por Ln~o y h.:jos .le los COnfines do:: sus antiguos '\\Cl\(CY,llOS, :Ilin dc 'lue no plldiesen :11z:lrse por ':ll:llquier ':.lUsa el! ..rnMS COIl los 'lile [lll'ron sus v"s.lllos. I~ l'Xlr:lño (lllC los cX·n>cnccy..'s \'oh';es"lI solos ,\ TCllerifc .:uando Lugo ks aconlp,liló se¡;ún Ira,lki6n, y en \'Cl. dc \'oh'(:r COII dIos, se m:lr.:hó en unión de 1u,1I\ Belllto.,:l y Olros C:lbaJ/eros COIl d tiuque tic Alba ;lSi5licndo ;l la b:lI'III:I de S;¡]S:ls. Lu¡{o embarcó L'11 ll.trcclun:¡ de douJe fué trJIJo por el el 51110. Cri!>to t:UI célebre de 1,1 Ciml;l,l do:: 1.1 b:::lIn~. E~ 1sO¡ Es nombr,I<Jo Gobernador su sobrino IbrtolO1llC BenÍlcr.. EStablece el AJcI.l11t.ldo ~isas sobre lo!> cOllleslibles para conduár :lguas de T:l!lodio;¡ IJ L:lj;:Ull,I, lIIcdi.lIl1C permiso dd perSOnero luan de :\nlJ:ls. A su ahij'IJ.1 D." Eh'ir:1 llenÚnJcl., hija del cx men.:ey ,le AbOlla y hefll1all:l del inJ:!nh: Pedro BU~'llO, ¡u licrr.IS en d mismo Abon:l. Por rep'lrtl.lS 1ll:11 hechos corre el disgusto el1lre los principales conquistadores y noblc7-:! indr¡::en.l, as! .:omo t.\mb;en por I.I~ l':'Ipcdidolles al ¡\rric:llo que mO!iv:I quejas que de\':ulas ,i los Reycs Jienm IU¡;Jr .i un.1 Heal cedu!.\ de la Itcin:l D." Juana cn (lile se puso COtO ,1 lus m:lllejos Jel :\dd:llIl,,..lu. lIe aqui UIlJ copi.\ de Jkh'l Heal ceJula. _o.a JU:ll\a, por 1:1 graci:l .le Dios, l~eil!,1 dc C;¡~till.l • ..le León, .Ic Gr:ln:ld.l, el':. :¡ \·os el Liccndado Jll:m ')T\11. de Z:lr:l\c, salud e ¡;rada: SCll.lJl.'s 'lue :i mi 1>:1 si.lo rd:lción 'IUe 1.1~ 1~l:ts ,le GrJl\ C;l(I:lrb e "I'1;1\~rj(c e \.l I'.lllll;l, no eSI:;l\ PObl:tJ,IX WI1IO dehier,1 ser, por'luc e~t.i11 d.lllns l1IUCh:IS líen.ls ,l ¡,rcJ.lde$ por repanimicl110S ,l EXlr:ll1g"eros y no .1 1l.ltur.dcs d~tos mis HciIlOS, é :1 person'IS potleros'b, é .151 mis1llo, ).¡s IICrSOIl.ls que han tenido C:1Tflo en 1('15 rep,¡rtimielllOS 11..' l.IS dkh:ts isbs, 110 han gu:trdado 1:1 fonl13 e orJen de los podcrc5 C;mtTu.:dollI;S qne Il;n!al1 dd Hey tui seiior padTe é de ):1 Reina mi serlor.l madre ~\lC sa1lt:l gloria h"Pt ..1,111\10 cantiJades inlllCI1S:lS dc tierr:ls ..; a¡,;u:ts CJ,ldo por rep:trtimiemo :l1¡;;UIlOS silios e licrrJ$ dondc 51; poul:m hacer pobl.Kionl;s .le villas e lu¡,¡are.:l e puertos dc ""Ir o,:n las dkh,\'s isbs, llQ $(: ,Ikra é rcp:lnicrll . .\ I.,S ta!.:s perSOll,¡S; e que :\.';( '1I1s1ll0 "IRunas pcrSOll'¡S UC1l1:\s <lo:: lo 'Iue les rue ,Ia,lo por repartimiento e por m.m,l.lr el Hcy mi señor padrc e l., seríor.l mi l1l:ldre, 'I"e S:llll.t glori.l h,l\'.l. ~ yo h:,bclllos 11"0. L'l1 {lJgo é serl'i.:ios cuma CIl palla de lll:tra\'cd;sc~ é l>l\eJ..l us que est,¡b.ll1 I1I !•I 1 1J1 ,• -67- del' de lluevo aquella empresa no tan fácil como á primera vista aparecía. No fué tampoco menor fortuna el socorro que en hombres y vituallas le proporcionó el Menee)' de Gi.iimar, resueltamente aliado de los españoles. Con 1200 infantes y 70 caballos y UllOS 300 canarios valientes ya probados, volvió Lugo ,í internarse en la isla en [3 de Noviembre ,de aquel propio aflo. Antes de llegar <Í. Agtiere rué atacada la vanguardia, pero avanzando siempre Lug.o, no CJuiso ordenar el ataque hasta no hallarse toda la fuerza reullida. Un disparo de pistola hecho por Lugo debidos h311 tcnido l)OrSllS propios deudos, ~:ll:tid",lcs nd~ .1.: "'ludia, 'lue les fué d.ldo é asi mismo que :¡lgut1;¡s pCrSOll:1S que el llc\' mi señur padre é la l~cin:1 111i s",.¡¡or,! nl.ldn,: qll":,~:lIl!a gloria haya, .:, yo mamlarllOS cumplir COll ellas, Asl por da de lllcr..::ed WIllO en pa¡;o de algunas c:rnlidaJes que se les debían p('lr hal:lI::r si,lo conquist:ldores .lc I~ dkh:l~, H:lSl:t :lgora 110 se ha curnplido COII ellos, habiendo como hay ticrras l' aguas donde se pued:l bien "::lIt1lplir COll ellos é que asimismo algunos gobcrnadores é justicias l' Otr:ts perSonas que h,Lsta :lqU! han lcni.lo encargo dc las dichas islas as! de las pbnt:lr COlllO de la justi..::;:¡ de clbs /'011/ 1<111/<111</ !,M'I si ti 5IlS p,rriml~$ é criados muchas ..::antidmlcs de tierras"; aguas sin tener Ilo(kr p:tr:l ello, ,,; qnc :lsí mis1110, no h:1II cumplido con bs person:lS que rtrtran en conquisLr é g.I~:lr bs dichas isbs, ni ..::on sus htredcros ni se les h:1 dado, ni r<::I'Mtido, tn ro que se debí:l hab..:r gu:rrd.ldo, 1:[ rorma é ordcn de IlIs po.!..:res é instrtll:dOlles 'iue les futroll d:hbs para 'lile se cumpliese con los dichos conquistaJores r para que bs di..::has is1.rs se hubiesen de poblar; ,,; as! mismo otras personas :\ quien just:lmente Se les habl:Ll\ .Indo tierras é ng
Descripción del objeto
Calificación | |
Título y subtítulo | A través de las Islas Canarias |
Autor principal | Arribas y Sánchez, Cipriano de |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | A. D. Yumar |
Fecha | [1900] |
Páginas | 2 v. |
Materias |
Canarias Historia |
Formato Digital |
Descripción
Título y subtítulo | A través de las Islas Canarias. Primera y segunda parte |
Autor principal | Arribas y Sánchez, Cipriano de |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | A. D. Yumar |
Fecha | [1900] |
Páginas | 227 p. |
Materias |
Canarias Historia |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 19857102 Bytes |
Texto |
-.
E LA tA CA
~
f
J~
1I1j
Ji
!
o
DE L,\'
SLAS CANARIAS
P R
i>. Gipriano de ltrribas y -Sánchez,
LICENCIADO EN FARMACIA
---~.¡...!------
PAItTE PItIUEItA
,'onCIAS GE. 'ERALE~ DE l.\S 1" LA ) SI; ABor,IGI:. 'I:.S, ETC.
:PARTE SEGUNDA
lSLA IJl:L RL'PO OCCIOENTAL.-TE~ERrFE, PAUtA, ,\IERA \' HIERRO.
:PARTE TERCERA
1 LA DEL Gil PO OR1E,'TAl,-
GRA,' CA~.~RI.\ 1 .'ZARUT!:, r 'ERTI:.\'l!NTUR.-\ y LOS l~lOTES ~IEI\URES.
PARTE CUARTA
DATOS DE LA IlISTORIA ~.\1' RAL CA, 'ARIL, 'SE.
- 1." EDICIÓ~N ~ -- --
a1J~l1i!Ji
!
o
A. DELGADO YUJAR
COITOR
all Franciscu, 2,
SANTA CRUZ DE TENER/FE
A. J. BENÍTEZ
'.In Franci CO, 6 y 8.
,
j
Es propüdnd de su a/ltor. QueJa lucho
ti depd.fito q/le morcn la Lt),.
,
¿¡jI ~r. ~ . d%mds Wer% ,
Mvv D1~TJ ' • '100 A~1T :0: por insinuacz!m de per O1las a?na1des de S1l
país natal y de extra'njel'os que cOlltinuamm/e aportan á este al'chipié.
lago ca1la1'io, UJlOS como el1fermos á pasar C1t este clima pnvdcuz'ado la
es/ación de invierno y ol1'os como viajante comi úmúlas lurúlas pintol'''
S J' naturalistas, lo que' desean conocer mimtúo ameute la -islas para
dedicaro desde luego al objeto de Sll vemda JI C011- elji!l de que les sirva
de gllía elt u Úl7Icstiuao'one y d SIl re()'re o puedan llevar d su familia
ulla di! cripúlm de las Cananas que vlSitaroll, 110 he dudado Bit
publicar d pn ente libro que con eltítu/o de f{ bavés de las islas ' - el",,,,,- Supo-
L~"Q¡I"II A"cho S"p~'flclo tol"l. Largo Ancho !er.nel... fiel. -- ~. -- ------
Gran-Canaria 56 56 1376 12 11 48 13 2
Fuertcvcnlura , 100 ,--, 1]22 ,6 7 57 182
Gomera •. ,6 ,6 378 8 6 22 48
Hierro. . '9 29 27 8 7 5 24 4'
I Lanzarole . S8 18 74 1 10 5 24 50 I
Palma 47 28 726 10 9 27 90
I
Tcncrirc . . 86 44 1496 171 91 48 153
I--I-~ ..
TOT.\!', . 402 226 67 17. 901 5,1-, 501-69 7
-
(I) Est:IS mcdid~5 como cuadros de di~I:III,i~s 1:15 traen \';lriOS ¡mtoro:~,
I1I1•
I11
i,•
Cuadro de los grados de ongitud y latitud de Garachico
(T~nerif~)
, 5'
,
3 1
1
52'
oS'
-18-
Hierro
Palma
G mera
arachico (Ten rife) meridiano d
la 1011;::,ituc! . 28° 20' offi 00
Punta de acra (Tcnerif¡ ) . 28° o' 0000 ~4'
Gran- anaria ( n medio). 2 o 00' OOL O 06'
Fuerteventura al Oest 28° 06 002° 26 1
Lanzarot 2 o 35' 00 °lill'
1\1 brama . 280 45' OO~O 44,
Bajo é isla d I alvaje._ '11 30° 00 000° , 2
La extensión total de las islas s ele 727.260 hectáreas y fcct de
su escabrosidad montañosa y 01 ánica la 4. n parte el l terreno es estéril
para la agricultura.
r-==_.__l_S_LA_S L_ArJ_TUO_NO_RTE__ IIL~o=N=GI=Tu=o=o'?'E=GARAOHICO
Grados Minutos Grados Minutos
--------
,
Cuadro de las distancias que en kilómetros median las
islas entre sÍ, la ciudad de Cádiz (España) y costa Africana
frica.
--;s Cácliz.
-I-Ó 1-035 Canaria.
90 945 u rteventura.
~------ 300 1161 mera.
340 1 245 ~ 297 -5"7 Hi rr
LIS 877 l51 - 9 _:'9 1 357 Lanzarot
3701160 176 2 711 51 63 336\ Palma.
260 17671-5,1146-;71-9'71201\-76\ T
-19-
Opinion s sobre 1 orígen de los indígenas Canarienses
D sí )'na e comunment á los a orígenes d las anti |
Etiquetas
Agregar etiquetas para A través de las Islas Canarias. Primera y segunda parte
Comentarios
Publicar un comentario para A través de las Islas Canarias. Primera y segunda parte