Primer curso de enseñanzas canarias : (1940-1941) |
Guardar la página Eliminar página | Anterior | 1 de 2 | Próximo |
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
Esta página
Todas
|
--,----------- ~ od: edad' de · ~~ iench:: H;, eefca~ g ~ d~ s f1' · , mtl.; u!.... en W79) PRlft, ER CURSO DE ENSEÑAfiZliS CANARIAS ~ fl. :"- · ~.< TC~. · o' f' <# ~"~,... "'!.~ 1;.'" 0~ ' 1 • . i.:: ............ ~. j. ¡" l.~} -.-.'¡, j: t. r.,..¡._~ r.> o ú • . J'Ill'..... ¿ t-'~ ~ • ". J' ~(! HlallHurae~ on C. Uf\ DERNO PRJf,¡' U: RO Publicaciones elel ", I\ Ias~ o Canario" Tip. DIARIO Buenos Aires 3G. - Las Palmas 194 1 J) rrÍnler ([ ur~ o be ( fnsl'l1cl113C15 ([ anarías SU INICIAClúN y ESTUDIO iEn 18 de Agosto tIc 1939, presentó l\ la Junta Dir.:: etiva del " 1\ 1\ 15co Canario" el entonces Bibliotecario de la misma Don Eduardo Eenítez Ing- lott una. ra. 7. onada prop<) 3ición para úrg~ nizar lIn Curso rle cultura gT, neral canaria Aprobada 1101' unanimidad tnl 111' opuEsta se destinó en la miSHL' 1. sesión una ponenda integrada por el Secretario Don Seba~ tián Jim6ncz tSánchcz, el OHt: · al de la la Biblioteca Don Néstor Almno HNuúndcz y el autor de la proposición, que había de efe:::! uar todos los trab:: t: ios c011tlu~ entcs a la re: tliz: uiJm de la idea. Con el mayor entusiasmo e interés lh, vó a cabo la poncnda la importante misióu que se le había confiado, en forma que: en Noviembl\~ del mismo aúo estaba hecho el estudio prepara. torio, formado el programa del Curso y ('.{) m¡ lroffii': tidas las pen;:: mas, ( le Gran Cánaria y de ' l'enerifc, ( ilIe hahían ( 10 desarrollado. Pero una serill de di! l'icuHadcs, la mayoría de ellas irresolubles, y tolla. s agen~ s a la vüluntad l1e los elementos que habían de actn: H', e1Jlig:: lrOn a. la ponJ" llch a proponer a la Junta Directiva dcrnorar para el ¡ lño 1918 la cdebraeión del Curso; como efccí. ivameut'l:: 52 acordó unánimcmmüc, en sesión de 15 tIe Diciembre. R- cllcVada pocos días deSp¡ lés reglamentariamente la Junta Dh · cct!. va del '~ IHuseo Canario", en su pr1mera sesión de 5 { 1c IEnm'o de l! HG se l~: ttifkó el acuerdo de que acabanlos tlc hacer lucncióll. ' Pero, como en sesión de 23 de IUal'zo S'( Iuiente aceptára I:: t Directiva una propuesta del dig110 y entusiasta Sr. Presidente Dr'. , Don Alberto G. Ibifíez 50tre r¡;¡ lacción de un prog'l'an" la de cstntlius Il1onográficos de asuntes can: l. ri<> s, y sobre eonstiturión de un centro de invcstig'ac1ón y cáted;' a, ürganizada y lLl'manente de cnscñ,' 1l1zas relativas a Iluestras islas, se dctenninó _ modificar la. primitiva idea d:: l Curse lU'üyeDÍadu y efed: lar un nuevo cstudiu ll;: ll'a ] lOdel' desarrollarlo dentro del ailO. l~ n Abril se designó una comÍ3ión integral1: t pür les señores sodos de número D. Juan Hosch y ¡ I; lillares, D. Simón Bel1íte:>; y Padilla, D. Fdipe de la Nuez .'\ gnih1r, D. Sanfi2.'{ o de Ascanio ylil! ontemayor, D. Rafael Cabrera Suárcz, D. Luis Doreste 1Silva, D. ' Eduardo TIcníbz Ing'lott y D. R.:¡ fael García Díaz, p: tra I} l! C con el Sr. Prc,,; j¡ 1¡ mte y tomando peil' hase el plan de curso formado para 1939, y lo posteriormente acordado a que en cste l1liSlno párrafo queda hecha referencia, estudiase un nuevo progrrrma que, 2.1H'obado l10r la D: l',(; etiv3., hiciese posible la celebración del Curso en el mes de ! ú! viembrc. Reali: lú la comisión sus tralJ; Ijes sin dilaciones de ninguna eI~ sc; y fijarla. s las materias sobre las que' habían de versar las cl1sefíanz: ls y comprometidos los señores Coml},; tentes que 1mbian ( le desarrollar aquéllas, acordó la Direc1iva en sesión dc 11 de Julio, reorganizar b comisión, cncmnendál1dole ~ ".~ : J . ro . º : c ffi " 1 u "". u ~ .. a. -.(- la solución de cuantas dificultades pudieran presentarse y llevar a cabo cuan~ tas gestiones fUesen necesarias para cekbrar el curso en h fe~ ha. designada cun las mayore<; g'lrantías de éxito. De la nueva comisión fonnaron ,) arte c') n el SI'. Pre3i< lente, los señores D. Pedro Cnllen ( lel CasüUo, D. Eduardo & nítez Inglott, D. Juan Alonso Veg- a, D. Jmm Bosch y : MUlares, D. Simón Betlít~ Padilla, D. Seb:' lstián Jiméncz Sl'l. llchcz, D. . Joaquín ArtHes, D. Juan Ht'rn: indez Ra. mGS, D. Rafael Cabrera : Sllárez y D. I. uis Doreste Silva. : En sesión de la. Directiva ! le 16 de Octubre se dió cuenta por el Sr. Pres1~ ( lent de las dis: linb¡;: reunkmes celebralla¡;: llOr la Cmni", ión del GUN; O de .. n · sefulnzas canarias y de la labor por aquella rea. Jiza. tla, " que ha.. permitido · - dke d aeta-- que : ra est- é casi ultimado el l} 1'() gr: una y señalados Jos día! en qUe cada. t. ema. ha. de s. ¿ , r explicad()". Público debe hacerse que el trabajo de las diversas comisiones tuvo todas las raract- erí:> ticas de asiduHad, elevado interrs y detenido estudio que la ímpoortanda dI' su misión refinería j' el prestigio del '''.:\ Tllseo Callado" detnlJ1daba. El l! de Diciem1Jre de 1940 se efectuó la in:\ u~ uradón del primer ('. u~ o de Enseiíanzas Canarias, previa apro- badón ( le su prog- rama por la Superwl'idad. N oo · 1 • u · u ~ o ro ' o oE ".~ ".~ : J ro u : § : c iD " 1 u · " " · ' O ro E .. o. progr( lllt( l" El Reglamento de esta So~ ic( bd sei'iala, entre los fines < lue la mi5ma ha de atenclcr," " el estudio espc'Cial de los asuntos referentes al Archipiélago Canario en sus producciones naturalts, arqueolo. gia é historia". TIempo hace ya que por considerar atendidas, en la medida de lo posible, Ja. s otrastinaUdades ~ ñaladas a nuestro Instituto, la Junta Directiva ha vellidO ctellberando sobre la conveniencia de perfecclonaT la cultural, cll:~ mdu en El Museo un Centro de InvesUgaclón y una Cátedra metódica de en. sefianzas canarias. HOj.' nos complace declarar que todo eso es ya una contor- Létdura realidad. . OE~ TRO DE INVESTIGACIONES CANARIAS Los nombres dc. sbcados de Verneau, 1\ farcy, Ricard y Wolfcl, prueban que ln. s colecciones del ~ lus. co y dEl Arc, l1ivo canario fueron objeto de invesl1gacione,') c! cnti'flcas de alta t. rascC'ndrncia, por iniciativa cspontállE- a de eruditos e3pcclalizados y bajo los nusp; cios de sociedades sabias extranjeras. Los nombrt:> s de D. S~ l\' ador Calderón, D. Eduardo Hernández- Pachcco, D. Lucas Fe~ nánd. ez N: lIvarro y otros, muestran también una valiosa aportación nacional, aunque de menor envergadura, al estudio d~ las cuestiones canarias. El Museo <: e propone. dentro de sus cortos medios económicos, iniciar y metodizar la pe'queña invcstiga\ lión, la que está al alcance de los estudiosos modestos, que cucnt [\ n con l1rr- paración y ánsifls para. buscar pacieI~ temel1W Ja vel'dad a través de Jos mnteriales petrográficos, nntropolóZ1cos ' Y blbliográfico. 3 canarios, preparando material para la obra futura de los gr, mdes 1nv('.':: tigadorcs profesionales. , El Centro de invcsti6ación del ~, 1useo sc ocupará de la impresión de documentos canarios; la edición de antiguos libros agotados; la copb dJ - dooumentas referentes a Canarias que se conserrvan en los archivos y 1Jibliotccns nacionales y extranjeras: la edición de catálogos de nuestra,~ colecciones de Historia Natural, Antropolog- b, Etno:?; rafía y de las riquezas bibliográ. ficas de los archivos canarios, para ofrendarlos a los investigadores esp:. uioles y extranjeros. En todas las Universidadr: s y Centros ntbios del mundo deben ' figurar los fouetos y catálo~ os de nu~ sLras calc'ccionr: s. Este Centro funcionará, como C'tras similares, durante El verano, para a. provechar " el período ' de vacaciones de 105 Profesores que n05 honren con . su asistencia. Y aspiramos, con la ayuda c~ onómica del E~ tado ' Y de las Corporaciones locales, a que el Museo, consciente de la situación de las investigaciones en los grandes problemas canarios, , pueda permitirse la iniciativa de solicitar la. visita de los Proresores más destacados en las distintas especialidades, para que trabajen en el ambiente aco~ edor y laborioso de esta Casa. Como órgano fundamental del Centro de investigaciones, ba.> e de sus lJUi!;) llcaclones, contamos con la reaparición próxima de la revista '" El MU6eO N o él · 1 u · ~ ~ · ~ " · E ro a. " O~ Ganario", conservando en lo posible su presentación ' Y trascendencia, pero enriqueciéndola con otras secciones para adentrarla en todos los aspectos de la vida cultural del Archipiélago. OUH::; U DZENSENANZAS VANIUtIAS rn. oFESORADO y- Tras meditados y muy ponderados estudios, a los que han prestado su ilustrada cooperación y entusiasmo patriótico personas estudiosas . de la localidad, se ha elaborado el plan para un Curso de cultura general canaria, sobre temas de Geología, Antropología e His( oria interna y externa de las Canarlas, que . será de. sillTollado por' se~; o;; de e~ t · a Institución. No ISe trata de la explanación en forma literaria, más o menos selecta y con finalidaues de digno entretenimiento, de temas conocidos. De 10 que vamos a ocuparnos es de especular sobre materias importantes que afectan a nuestras Islas, con la finalidad de aorir nuevos cáuces al estudio y a la investigación, ejercitando, a la ' V2Z, una lrubor pedas- ógica, Jorjadom de los futuros investigadocrs jndis~ pensables para tan insigne trabajo. Por ello es limitido el auditorio; y para ello se completará el Curso con las publicaciones que se estimen convenientEs. Hllhipra .<: ino nll? stro df', · ~ n 11111' PHna nna rlp 1:: Js Isla. s ¡,! pl Ar(' jhipiPlago fuera objeto : de , tan nobles actividades como son las que se van a emprender, solicitando al efecto la col2Jboración oe sns respectivos investigadores; pero, con el propósito firme de que así "{ aya lo. grándose en cursos posteriores, hemos ' creído oportuno detallar especialmente en éste lo relativo a Gran Canaria, para no hacer demasiado prolija y compleja nuestra labor. CUADRO Geología: Antrop~ logía y Etnograifía: Historia: Fstilo ¿ rafia: : rvIi~ ionolo6ía: Geogr[, fia Enmana: Estudios Sanitarios: Literatura: Agricultura: DiE ENSEÑ AN'ZAS Don Simón Benítez Padi, lla " Juan BO~ 0h Millares. " Eduardo' Benítez Iniglott. " Pedro Gúllen del Castillo. " Juan Alonso Vega, Pbro. " Sebastián Jiménsz Sánc'hcz. " Alberto G. I: báñez " Joaquín Artiles, Pbro. " Juan Hernández Ramos. GEOI, OGIA 1.0. Parte. N o él · 1 u · ~ ~ · ~ " · E .. a. BlBLIOGRA. FIA CJUTICA - II-La AtIántid8..- Bary de S2. ínt Vincent.-:- Viera y C! avijo.-( Autores del SiglO X!}{) ¡ _ 7- - ID-Leopoldo de Buch y su teoría de los cráteres de levantamlento.- Hum- ' ooldt. - lVwebb y Bertllelot.-( Autorcs del SIglo XIX!. - v- 8aint Claire- DeviUe.- LyeH y su teoría de las causas actuales.- Har-tung.- Fl'ltsch.- sanrador Calderón.--( Autores del SI'glo XIX). 2.8. Parte. OEOLOGIA CANARIA - vn~ Bosquejo geológico d- d Archipiélago Canario y Geología especial de Gran Canarla. GEOLOGIA API. JCADA - VIll- Hidrogeologia.- Manantlalcs y alumbramientos de aguas subterráneas en terrenos volcánicos.- Fuentcs mil1ero- medlcinalcs.- Embalse~. ANTROPOLOGIA y ETNOGRA~ IA - 1- Origen de las Canarias en 10 que h3ce referench a sus ant. iguos habitantes. - II-La raza Cro-~ agnon.--- Sus caracteres antropológicos.- Migraciones. Los tipos guanche. semita y negroide; caracteres físicos de los mismos. - IIT-Etnografía.- Ol'ganización social: el individuo y la familia.- Sus jerarquías civiles y religiosas. - IV-SepuLturas y religión de los primitivos pobladores. - v- Género de vida de los aborigznes: alimentos, medicinas. - VI-La industria.- Sus utensilios domésticos y de p.' ó" ca.- Sns arma. s y lldo1'" ) 1QS,- Vestidos ' 1 habitacione.$. N o él · 1 u ID ~ - 8- HISTORIA - 1Pre- conquisb < le Ol'ill1 C~, 11ari( l,.--( Siglo XV). - II-C,} l1qulstn de Gran Canariu.-( Sl~ lo X. V, primtrn parte). - m- Conquista de 01' nn C:: ll1aria ( 813' 10 XV, segunda parte). - IV-Post- conquista dr. Gr; 1n Canaria.-( Si~ lo XVI. primer periodo). - v- Post- contIuist. 1. d~ 01' a11 C: muria.-( Siglo XVI, se: Jundo período). --' VI- 8iglos XVII y XVIl! de la Historia. de Gran C: tnuria. - VII-Al:.: solllt!. smo : r constitucionaILsr. o en Gran C:: U1: tría en el Síg10 XIX. . r: S TII. O G R ,\.' 1<\ &.. DmENVOLVI.~\! IENTO ARTIBTICú EN GRAN CANAR1A BN REu..¡.'\. CION CON EL PEr-.' lNSULAR - l- E'! arte {' n g- eneral.- Nccic': l1cS ¡; enerales.-!', · ~ at. eriale3: inf1\ lenc: a d~' l medlo.- Soport. c., 5 y cubie;:' tus,--?; trall: C¡ ÜO, q exLer! orcs.- i:\. Iolduras y ~ e- n: isa:;. - IT-I" ls B · ~ llu., .'\ rb:. s.- Arqnitectnm en eS" pcdal.- l,¡(} 3 estilos 2. rtid.! CN en gencrnl.- Arqu! t- cctm;.>,:> ori" nbl~ s: EJipto. Cnldeo- A:> ir! a, P~;::;;.! a.- j\. r: pik, ztu · rt'.' i clá;-¡ icn. s: Grecia y Ron~ J.. - m- Arqnitectura lU' 2dic: yo. l.-: L03 est. il'Js románico, gótico ' Y árabe. - rv- L2- é- PD::: r¡ r: e i ransicióE: las estilos de Isabel, Ci, nero; y 1M1l:! é; nr.--' EI Renacimiento: PI:: tt<:: I'esco, Gr<: · :: J- rom~. no y Rlrroco.- El ~ eGclas~ cismo.- E1 Roml1l1ticismo. - v-tos ('., tilos ~ tq¡¡ ikct- óni8( 1S en Gr:. 1n Canarirt.- Inflnencias más nota! bles íjlle pxperim(' llt: ll" lln.- 31'~ mr¡,' e! c;:; más d::: st3 ~ n. dos en esta Isla. :', 1 1 S 1 O ~{ O L O G r .\ I-Introducción general al estudio de las misiones en CanarIas. Sus rtlacion~ s con la Conquisto,. - II-Primeros misioneros y tanteos part: cularcs d~ cnus- eUz3clón hasta m. edbdos elel Si{;" lo XIV. N oo · 1 • u · u ~ o ro ' 0 oE "~ ".~ : J ro u : § : c iD " 1 u · " " · " O ro E .. "- .. -~'- - TIl- La Santa sede . se encarga oficialmente de la evangelización del Archipiélago y dirige por si misma la labor misionera.- La Bula de Cl~ mente VI. 7 de Noviembre de 1351. - IV-Constitudón definitiva de la Jerarquía en Canarias y ultimos tra. ba} OB para la conversión total de la población lndllgena. GEOGRA, FIA HUMANA LA VIVIENDA.- EVüLUCION HISTORIC'A DE LA VIVIENDA EN CANARiIAS - 1- Principios fundamentales en la ciencia geográfica.- Necesidad< es Vit~ ,~ tI.-- Prlmeras manifestaciones de la : vtvienda.- La ' VLvienda , en España..: ' VilVienda rural y urbana.- La vivienda en . canarIas: sus primeras manifestaciones en los ruborígenes hasta la iniciación de la conquista. - II-La vivienda después de la conquista.- Sus modalidades arquitectónicas. La. ~ nsa canaria en la ' zona ' Verde y ' zona árida de las Islas.~ estl10 colonial ........, Casas señorial€ s, de la C1üdad y < del campo, en Gran CanarIa. Tenerife y Palma.- r.,,' l casa- Igranja señ'orial.- El modernismo ar: quitectónico.~ La casa " terrera" y la casa " standar". - lII-VLviendas sin personalidad.- Insalubridud de las viviendas obreras de la Isleta y otros sectores de la CiUd8. d de , Las ' Palmas de Gran Canaria.- Ciudade.: s jardims y' barrios hoteles.-- Politica de la arquitectura y tot. alitarismo arquitectónico a través del Instituto Nacicnal de 13 Vivienda. fl: STUDIOS SANITARIOS 1- Reseña de los ¡ brotes de . fiebre amar11la . mIrlaos ene1 Archipiélago y íJSpeciahnente en aran Canaria. - II-Profilaxis de la fiebre amarilla en Las Palmas de Oran Canaria.- Distrlbución tDpográfica . del ¡ no- squit. o transmisor " Acdcs aeg'JpU' 1 en esta Oludad.- Campaña antimosquito. Noo -,. jO - ! L 1l'ER ATUR, A - 1 .~ Las CQCuelo. s literarias en las Islas.-- ParalélismM. - I!- U1' la" s notas sobre poesía canaria. ~ ni- Lo canario como tema d2 la literatura cxtrainsular. A GRICUiLTUltA _ I-LUGAR DE LAS IlSLAS ' CANARIA! S EN EL MM> A GEOOOTAN1JCO Climas.-, ExLgencias climáticas de las plantas.-' Influencia del clima SO~ bre la repartición de las plantas por la super. f! cle de la llerra; a) Repartición horizontal de ' los vegetales; b) Repartición ' Vertical de los mismos.- In. fluencla de los ca, robios de clima sobre los vegetales. . - II-LAS CANARIAS C01\ 10 JARmN DIE ACUMATlAVION DE PLANTAS Nuestras especIes vegetales.- Jardín , botánico y jal~ dín de aclimatación. El jardín de a. climatación de la Orotava; a) historia de este Centro; b) conveniencia de su ampliaeión y orientación COn fines prácticos además de los puramente cientWcas y de recreo.~ osibiJidadde t · ener un Jardín botánko y de · aclimatación en esta Isla.--. JP · arque o Montes insulares. - ill- CULTIVOO A LOS QUE L..'\ S CANARIA2 DEBEN SU PR08PERIDAD AGRlCOLA Historia de los cultivos pCl. sados ( caña de azúcar, vid, nopal) .--- Crítica de los cultivos present~ s ( plátanos, tomate) .- Porvenir de otros cultivos ( ricino, algodón, taJ:; aco, . flores y plantas aromátIcas y medicinales etc,)- Un poco sobre ecunomía canaria. N o él · 1 u · ~ g · ~ · E .. a. - 11- ------------------------'--------_........---- Jl1cluguraciótt EN EL MUSEO CANARIO. La numerosa concurrencia ellle el pasado sábado se cOl1~ regó en el 10,:, a1 de la sociedad " El Musco Canario", se deshiz/), primero en aplausos y. luego, en exprc.~ ivas y elop. iosas Tlonderncione. s del acfo dispuesto p: 1. ra inaugurar el primer Curso de Enseñanzas Canari( ls y la Ex~ posición ' gráfica " Las Palmas- Siglo XIX". La orcanización d~ aquél, en cualquier as.} X'cto que se le considere, fué un completo " derto. Con la autoridad que le dan su prl', stigiosa pel'sonalidad profesional y al car.~ o de ' Presidente del " Mus~ o Canario". el do:: tor Gurcía lbiñe;>; expuso en un magnífico trabado las e1e'Tadas finalidades Que la sociedad persigue al ampIlar 3m actividades al campo de lil invest!-:; ación, ,~ iendo el primer paso para c' 1l1, plir ese prop: rama el Curso de ense5.:? n? as c: lr.. aria <; Que se inaugura. La anortadón que pre. sti~ iQS:- os sabios PUfoneos han rpulj¡ mdo para los estudios de ntlP.<: t. rn.<: i.< ln<: llevó nl rlodo~ Gareín Th: ll; P7. C0mo dI? In mano. fl ()~ l1~~' t'.<: e r'l~ l mn.~;: fico libro que ::; obrc C: 111nrias acaba de publicar (' 1 doctor \ Wilfel, ilustre ctnólmo e h! storiador alemán que 11a reaEzado durank hrgos 0.11.0::; constant,¡,¡; invi'. c; tíg'lldonp. s 3T p. c; blrlios r(' snf'~ to : 1. CnnéLrh,<: -; 7 lHl . fuñdado en Viell: 1 .... 1 " Arehhium Canarium", y ahora inicia m l? lbor r1~ Tmblicidud con 1" 1 li'bro que el Presidente del Mu>'(, o analizó amplia y acerl" damenh. Los aphu::;():,; con Que el público salufló nI final de su di: oertncióll el doctor Oarcía Ib{ iñcz fueron no'> ólo señ'll drI a~ uda con que 10 oyó, sino estin: ulo para la publicación de obra tan acabada. Después de ser leido por el directivo del Musco s!:' ñor R o nitl" 7: Inglntf. el magnífico artículo " En el p8sado muerto" del inolvidabl\) don A<: mstin Jv! íllares Cubas, y que :: t todos agTadó extr::. ordinariamente. hizo rl BiblioflCcario de la institución clon Hafa(; l C; 1brc, a Su: írr7 un;] di~ e- rt~ rión sool'e la Blbliotecfl de Maffiottc. recién adquirida par el EX(' · : 110. Cabildo Insular que la donó al Mu~€ o, como es sabido, FXP11.' 30 el ¡;:; ñor C: 1brem 9rtell19. S de una breve bio~ rafía de don Luis l\ Iafflotte. un r, ml1rro anúli~, is de lo:; libros, ma: 1Uscritos y pap~ les que inte~ ran sn biblioteca r hizo cl~ la c::¡ J" pornción l'(' pres,', 1tntiva O~ la isla el cálido v expresivo elogio que merece ' Por sus eonstalltcs ohras en beneficio de la. cnlt, ura. Apenas exting- uidos los aplausos ou:: se otor,~' aroll 1' 1 señor Cabrera 8u3. rr.?:, ~ cupó 13, t: i1:' una el dc~ tt) r - non Juan Alon< o Veoza, oPref, bítero, Vice- rector del Seminr. rio y Vocal df' J: 1. Dirf'di..- a del " 1o. fl1. seo Crtl1ario", ~. · en elocuentes párrafos hizo muy acertadas cons: drracioncs .: obre 10 que vá R ser el Cur.~() de Enseñanza::; Canarias y di.<; ertó sobre su organización y sus finalidades, ' También fuE'! nnJaudidíslmo el doctor Alonso. Por último. el excelentísimo 1i2ñor Gobernador Civil que presidió el acto- con él lo~. Excmos..~ eñore~ O'::¡ j<; po V Gerwral Gobcrna: ior Militar. Iltn1,... señor Delcp; ado de Hacienda. Alcalclé' de esta capit. a1. Prpsirll'nt. e d~ l : E'XC1110. Cacildo Insular, etc.- irJroTIlmció ~ 1l1asbell[: s y aCf'rtadas palabras con relación a las finalidades del mismo y declaró abierto el Curso de Enseñall7; as Ganarias y la Exposición " Las P: Jlmns- iSiglo XIX". Grandísimo acierto constiluye la org- anización de rste int. cresantisimo certamen, en el que está , gráficamente expresada toda la vida de Las Palmas, en SU!; diversos aspec~ os. durante toda In seg- unfla mitad del p: lsado si~ lo. Pa':' ra los ' Viejos tiene esa Exposición el rc~ uerdo de " sus tiempos"; para los jównes. además de constituir una curiosid' 1d. es una enseñamu y un ej- empl0. ~ p-. ibHco que en la noche del . s: í: bado visiló el C~!' b. l~~ n, lo mlzn~ o que .1aos ~ '". u ". E ro o. - 12- numerosísimas personas que ayer estuvieron admIrando las Instala. cion~ s, no NCRb. Mn sus aplausos y méw cxprcsivos c1ogios. ! Reciba los nuestros muy c'fusivos el señor Presidente y Directivos del " Museo Canario", no solo pOI' el acto a que nos hemos referido, sino por toda su celosa actuación que tanto expres~ en relación con el prestigio cultural de nuestra isla. ( Diario " La Provincia", núm. del 16- XII- 040). EL MUSEO, CE. NTRO DiE INVESTiI> GACIONES y iEN. SE~ ANZAS CANARIAS. - NOTfCifAS SOBRE LA OBRA OAN~\ RrSTA DiEL DR. nOMN\ TJK , JOSEF WOLFEL. DIscurso del Presidente de " El Museo Canario" Dr. Don Alberto G. Ibáñee. Excmos. Señores; Señoras y s~ ñores: Ante todo debo manifestar la gratitud del " Museo" a las dlgnM Autoridades provinciales que prestlgiun CGte le. cto solemne. Esta Sociedad disfrutó siempre en su ya larga vida de la esUmación y del apoyo del elemento oficial. También agradecemos su asistsncla. al Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas , y al Excmo. C'ablldo Insular, protectores úfect, lvos de esta casa; al " Gabinete Literario"; a las señoras ' Y señores que nos distinguen con su presencia; y a todos los que nos proporcionaron los cuadros, dibujos y fotografías para est · e primer intento de Exposición-" Las Palmas, Siglo xrx"-. Las exploraciones de las cuevas inaccesibles de los barrancos, las donaciones y las adquisiciones d1} coleccionistas y de eruditos, permitieron atesorar, a través de sesenta años, las valiosas colecciones del ~", ruseo ' Y del Archivo canarios, Integradas por 103 restos ' de las primiUvas civilizaciones y por 1M fuentes ' bibliográficas que consentirán, en un futuro no lejano, esclarecer las sombras y. penumbras de . la prehistoria del Arechipiélago, . Nuestro compañero el Sr. Benitez Inglot, dice en su crónica, que con el siglo XIX termina el periOdo que pudiera Hamarse COlistructi'/ o del: Musco. Sus fundadores enríquecieron y cuidaron amorosamente las colecciones; las instalaron en ambiente reverencial, y aunque at2ndierOl1 a la obra cultural con interesantes conferencias, solemnes actos académicos, y fundando su Revista, es notorl') , que hicieron principalmente obra de exploración, de coJecelonlsmo y de conservación. No obstante, en el año 1891, un hombre inolvidable, el médico Ilustre Don Luis MIllares Cubas, escribía en una proposición a la Junta Directiva, que " era necesario dar a cada objeto sn , valor; historiar su procedencia; trabajar " la síntesis de una civiiizD. ción primitiva; describir las razas en sus cara- ctere6 ",~ icQS y en sus' costumbres y usos... En una palabra- deeia- es neeesa. rlo ~ '". u. E.. a. - 13- " est. udiar el Mus: o · '. El espiritu perspbaz y viden ( o de Don Luis st'Jía16 b rut. a que hoy, al cabo de los años, UDS 3.' prcstumos a recorrer modestamente, asociando su nombre a nuestra empresa de iJ1\' estigación y cultura, que señala un momento , solcmne en 1: l histeria ( 1{~ " El MU.~ e() CILnnl'io". Lo. colección dc la RC'vi:>~; J. y la obra magna del Dr. V2rneau, prueban, que bnto 1: 1 pcquefw. invesl ig:~ ción del estudioso, ccmo las tl': lEccndentes del erudito y dd sabio, florecieren en el :.' imb: to del Museo; pero una y otra fueran ohm esp;: mtánea de la gcnero. 31dad ajena., y con ritmo arbitrario. Al , fundar ahora el " Ccntrv ( ie in n; stis~ dones canarias" aspiramos ! l impulsar a los lr: ertcs, a metodizi1!" ,:: 1 esfuerz,,) de los estudiosos', y a rcqu~ rir, con la aJo'uja, - del Estado y rle las CcrpOlucioncs lcc::" l1' 2s, a los Profesores eminentes, ~ spaüoles y ext. ranjeros, espccializados en estos estudios, p: ua que v~ n6nn a trabajar entre nosotros. Toda . esta obra amb:(: ios9. ha do tener como b3SC l:: t rcaprll'ición de lluestra revista " El M'dseo C¡ H~ ariü" qU(; 11:',; 6 a :: ücanz: tr lenmnbre entre las publkaciones de su clilS~. El Mn,~ eo tíer. e, además, un altísinw de. ber que cumplir: US~ 6urar su 511pel1vlvenda creando l1ercd lJl'O. 3 ( Eznos de los hombres iluztri" s que lo fun: laron, amantes de su historia y conservadores de sus tradiciones. El " Curso de en~ señ::. m~ as canarias" qúe hoy inuufl,' uramos, y que debe repetirsr~ ampli:. índolo en 103 nños suc:: sLvos, prelenue difundir entre la juven: ud el amor hucia los problemas insulares; aspil': 1., además, a despertar \' ocnclon. es y : t seleccionar a íu3 ' futuro., cruzados ~' regidores de esta. Sociedad, cada vez m: is importante. : Cuando planeábamos el " C2ntro de Invc3tig~ ciQncs canarias" ignorábamos que el iEsludo iba 3. dar bien pronto fé de inter- és por est9_~ mismas cuestiones. El Consejo superior llc Investígucion<' s Científicas ha creado becas ~ ara estudios en los ( ii. versos Institutos qne lo integran. El ¡ Museo se ufuna de haber coincidido en las rutas seiíaladas por el Estado p.: ml uhond8. r en la cultura. patrIa. Inauguramos nuestro Centro de InvesU;;' aclones, dando II conocer las del grane:: marista e hispanófllo Dr. Wül!. el, con motivo de su obra sóbre los aborígenes, que ambientaremos recordando algunos hco1103 tundamentales. Al abrirse, en el año 1868, las trincheras del fcnocarril francés de iPeriguex a Agcn, se d~ scubrleron, en una especie de gruta cerca d. el río, cinco ~ squeletos lnmumos, mezclados con osamentas üe animales y hachas de silex talladas. Los huesos humanos permitieron conccer una raza 1ll'cJlistórlca, la de Cro-' Magnon, que vIvIó en :? rancia, en un clim3. frío y seco, en el comienzo de b ~ poca eua ternaria.. El hombre Cl'o- JMagnon, ele elc'vada cst. r. tllr: 1, vigoroso ~' , fuerte, de cráneo largo, y de cara corta y ancha., de ojos o. z: ul'~ s y cabellos rubios, habitó en. las cuevas naturales, h1Vcl~ tó la industria y el arte, y vivió dedicado a la caza, especialmente del reno, que le proporclon~ ba a un tiempo alimento y vestido. Esta , antiquísIma raza que existió en Francla (' 11 la época magdaleniense, atravesó d- espu~ s los ' Pir! neos, apareció en España en la épc. ca neolítica, vIvió en Argelia , y - en : M: arruecos hasta la época l'omnna, ( f permaneció relaUvamente aislada en las Islas Gan( trlns hasta la dominación española. ¡ Quién habría adi. vinado entonces, que debiera el archipl& 1o. 30 a ese hombre Cro- Magnon la. atencLón fervorosa de antropólogos, arqueológos y lingulstas! Los estudios adnürablGs de Vcrneau probaron que In. primltiYIl población de las islas Canarias esblJa formad.: t. por tilla mezcla de vurLl. s razas. El sabio antropólogo franc6s creía que los prImiU', os pc;; b1l1dol'd de las ubs pertent'CM! ron a la raza Cro- l\ tagnon y qn, e, con postsriorld: l. d, ll. c; garol1 nuevas raliIU invuoras dil v¡; eino continente afrlc. ano- la. . semiticíl y la llé'. i( rHlca-; a# ~ ".~ : J ro ID : si : c iD " 1 ue " " ID U ro E ro a. --------------- 1- 4-----------.;,-- menor ta'lla, tez morena y ojos. oscuro. s, que trajeron indus. trias más avanzadas y nuevas t'o,: tumbrcs y creenCJ~ S Pasemos ahora a ocÚlparnos del Dr. W6lfel. En sus conferencias pronunciadas en ~ anta Cruz de iTenerHe y en Las . Palmas en los años 1932 y 1933, Y , en el prólogo d~ su " Leonardo Torriani", podemos se; guir paso a paso sus planes de trabajo, las incidencias y resultado de sus investigaciones Ylas conclusiones ¡ formuladas.' l.' omaremos la más interesant. e, utilizando a veces sus propins palabras. lElespíritu de Wolfel quedó fascinado desde19¡ 17, ante íos prc1blemas mL~ teriClS: os de los aborígenl? S can~ rios, qua h~ : desvelado lenta y prud~ ntemente, como corresponde a un esp~ ritu científico de primer orden, consCiente de las enormes dHicultades de otear en el pasado remoto, y de la responsa. bilidad técnica de su. s conclusiones. Planteó sus trabajos canarios en el terreno de la Etnología y la LinguístLca sin olvidar los aspectos antropológico, ' Y arqucolóIgico. Era natural, siendo W6Uel etnólogo y linguista. Pronto se p2. j." cató, je que precisaba.. someter los textos de las fuentes históricas a una r.: visión crítica rigurosisima, y de que era necesario lanzarse a es, cudriñar en las ~ bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros, con el fin de qescubrir nuevos manu. scritos y fuentes. hn el aúa W20 logró W'éit~ el. la protección de un americano, pcrofl'acasó aquella colaboración económica untss de comenzar los trabwjos. Lejos de desmayar continuó madurando sus planes. esperando cmlf~ el momento ' de realizarlos. Eu 1928 conoció personalmente a Fisch~ r, ilustre antropólogo alemán, al que presentó un ' plan de trabajo encaminado . tl re.' mlver dflfinitivn. mente los problemas canarios. Fischer lo aceptó, proporcionándole los medios económicos indispensables; desdeientonces se estableció entre ambos hombres de ciencia, una colaboración íntima y fecunda. Visitó los archivos ¡ de Roma y España en 1930, a6ivirtiendo que era preciso especializarse enPaleograJía para trabajar con fruto. Encontró en el Ar( fuj¡ vo ' del Vaticano Bulas y Breves traSCendentales que esclarecían la historia de las islas inmediatamente anterior a la conquista; examinó en Madrid manuscritos originales importantísimos; y logró en 81mancas, , en el gran archivo nacional, la más fica mina- son sus prepias frases- constituída por centenares de docwnentos desconocido3 y del más alto [ Valor. IE; xamilló en Simancas, hoja por hoja, durante . cuatro distintas etapas, entre 103 aflos 1930 y 19' 32, más d~ 150J) OO documentos; pero gracias a aquél formidable trabajo, podemos . seguir hoy- dice W6lfel- como testigos oculares, la historia interna de la conquista de Canarias. En los Archivos de Indias y de protocolos de Se. villa, yen el de la CorOna de Aragón hizo tam'¡ bién sorprendentes descubrimientos. En Lisboa encontró el ori'ginal del " Fructuoso; y (: n Coímbra el original del manuscrito de Terrían!, que reputa como la más importante de las fuentes históricas w. bre los primittvos habitantes canarios. Logró nuevos documentos' portugueses en el Archivo de Torres Tombo. Visitó París en 1932, hallando nuevos manuscritos. Y como final Illegó a Las Palmas en Diciembre del mismo año, revisando en la b~ bl1úteca y arChivos del Museo y particulares, documentos originales y primeras ediciones. . Copió con toda fidelidad, fotografiándolos, 105 documentos y mamlsnitos descubiertos, haciendo, en las primeras etapas fotocopias, y más t. arde reproducciones, valiéndbsede la Leica y sus accesorios. Gracias a estos admirables medios auxiliares le fué pos1ble lograren tres años de p€ squisas una gran c(;) lecclún de más ele 15)) 00 coplas autenticas de Lmportant: simos manuscritos Noo y primcr~ ediciones, que . podían ccl' edudiado3 en todo tiempo y luga. r. Los doclunentos fotografiados, que equlvalel1 a mechas miles de hojas, se custodian en el " Archivimu Canarium" en Viena, y COnstituyen el riquísimo mat€ rial, \ kl quc va extrayendo pacientemente el investisador alemán ori. ent: l. clOneS, hipótesis y hechos contrastados. El " Archivium Canarium" implica, por su solo no~ bre, un. a a. fectuosa di3tinciónj y forma- dice su autof-, un compl. emento al archh'o d(' l " Mu~ o canario" de Las Palmas, Debo cnalt€ eer aquí el propósito del Dr. Wolfel, de ofrecer al " Musco Canario" y al " Instituto de Estudios Canarios" de La Laguna, una copia completa de este nrchivo al terminar sus investiga~ iones, La trascendencia de su obl':'>. resultará evident~, con solo · enumerar esqu~ átJ. camente los resultacos obtenidos, Probó documentalmente, por medio de Bulas y Breves del Archivo Vaticano, la i. niportuneia y trascend~ l1Cia da la DOra mi. sional que precedió a la conquista de Canarias, Setenta mios antes de este acontecimieni{) ", ha. bía en Canarias mision{' s tlnrPcipnt !'.~". Y . dl'.<. dc 1326 ex. istian üdesias o ermitas de Gran Canaria, Tenerife y 1, a Palma. Señala como lnteresante el hecho de que el primer provincial de los Íl- anciscano.'> d~ Canar: as fuera un indígena de esta. 1.! l1:: t de 0- 1' an Canarb. A la luz de ~ stos · hcchos SCi de-: iuceQue. en la ineorporación de las islas . a la. Corona de Castilla, quizás tuvieran más parte las owas misionales que las lumas. Nos di,:: e Wi: ilfel que el verdadero Capitán de la Conquista de Gr: ln Canaria iué el Obispo Don Juan de Frías; qu~ se llamaba al D~ an Bermúdez en Cédulas Reales lugarteniente del Obispo; y que Juan Rejón, una de las figuras más nObles de la Conquista, fné solamente el pr~ ico . mUlta}' d. e la empresa, T~ mbién resultó probado que los R:: yes Católicos y los Obispcs protegieron a los indígenas esclavizados y vendLdos por e. sp:. uioles inmorales. España, afirma Wülfel. limpia. < le 1: 1. leyenda lWgra.. puede tener la gloria. de haber apllcJ. do durante muchos siglos los preceptos cristianos y el derecho de gentes a los pueblos bárbaros, mucho : 1llt~ s de que Victoria. y Grotius formularan sus postulados, De la documentación resulta, que era ind: gena la mayoría de la población canaria en la primera mitad del siglo XV, y que los conquistadores se casuban con las mujeres indígenas. lES/ paüa inició en Cunarias su generos3. l. 1onación de S: J. ngre, fé y cultura, que fué luego norma de su colonlzo. ción en ultramar. W6lfel proyectó, de : 1Cuerdo con lus Profesores Flscher y Obermaier, ' altas auloridatlés en Antropología y Arqueología, un amplio prOgrama. de traba'jos deFmitivo. s: investigaciones antropológicas sobre los canarios actuales; y cXJCatvaciones científicas en busca. de lumas y utensilios. al objeto de estableeer la cronol~' ía de las diversas capas etnológicas " l antl'Opológ: cas, que se sucedieron y mezclaron en las islas. Desgraciadamente, este vasto plan no llegó a realizarse, y el '...~.. US? O" tampoco pudo llevar a cu. bo la tarell. que S{ l le enco.' 1lmdó. Las anonnaJidades sociales ' vividas por entonces; más turde nuestro Movimiento Nacional, y las perturb: l.(: iones : le la guerra actual, justifican tan dllatada pausa; pero debemos estar dispuestos a renovar el intent'o, una vez restablecida la normal1u: l. d internacional. A partir del año 1933, un largo y obstinado silencio nos separó de la, obra de Wü1fel, silencio cort: 1do por la llegada de su lujoso llbro, en :: J. l. emá, n. titulado " Leonardo Torrianl- Las Islas Canarias y sus aborí, genes"-. " El Museo" cumple gozoso el deber de acusar, con tOda solemn!. dad, reclbo de , t~ preciada obra, d. esta. c~ cio a la vez, <: 0: 110 preconIzaba Plut:: i. rco " con preclse. N o él · 1 u · ~ g · ~ · E .. a. imparcialidad, sin llegar al panegírico" r: 1 tralbajo del incansable investigador. La mayar parte del libro se dedica a tran. scJ. íbír el manuscrito de Leonardo Torriani,. ingeniero militar de Felipe II fec¡ hadoen 159- 0, que contiene una descrip. ción de las Islas Canarias, lnapas de las islas ry. de las mi:,: importantes ciududes de enton::: es, y curiosas acuarelas que permiten conocer de un modo auténtico ciatos antropológicos de tanto valor como el color rubio de loscabs> 1lo;; de los aboi'igenes cromagnones. El manuscrito se publica a. doble páigina: en una se reproduce el h: xto orrglnal italiano, y en la otra. su tl'aducción al alemán. W6lfel multiplica el valor del manus,:: rito de Tordani con la. más completa de la;; ¡ bíblinzrafías canarias, citando todas las fuentes históricas, entre ellas muchas desconocidas. El manuscrito original, descubierto por W6J: fel en Goim: bra era conocido en el '<:: Museo" por reIerencia del Dr. Ver-: n~ au y nuestro con~ oci() Don Simón Benítez Padilla habia fotocopiado en 1931 varios de los mapas y acuarelas, instalándolos para su exposición en un dis-positivo orLglnal. Aún 5iendQ muy importante el manuscrito de T'Orriani, inédito hasta a: hora, tiene mayor transcendencia. para los estudiosos la lectura de los tre> s suplementos debidos a Wt) l: iel, titulados: 1.0 Aportación de Torriani a la historia, lr. s razas y cultura de las Islas Canarias; 2.° Tonian! y el idioma de los canarios; 3.0 Comunicaciones provisionales sobre sellos e inscripciones canaria. s. [ Esto. s apéndices permiten seguir la situación actual de los trabajos canal'i. stas del autor. Solo podemos entresacar lo más sobresaliente. Recuerda lostrabaios · de Fischer, dando como resuelto el pro';) lcma de que la. raza, Cro- Magnon era. rubia; afirma, que a ella. se debe la d~ fusión d ¿ esa coloración del cabello en el Occidente de Europa y en el Africa del Norte. Los estudios linguístlcos pusieron nuevamente u prueba la ' Voluntad de W61fel. De antiguo se aceptó queexislían relac10nes entre el lenguaj~ canario y el ' ber! beriseo o berebere, pero no pudieron predsarse por dIsponer de. escaso material, deformado a veces por tramcripciones equivocadas o falsas. Siendo indispensable para conocer la linguística canaria, el conocimiento del berebere, dsdicóWolfel a su estudio más de doce hon, s diarias durante tres meses, recibiendo después, durante otro trimestre, lécciones del profesor alemán Westermann, autoridad en lenguas a: fricanas; trabajo digno de la tena~ idad de los investigadores alemane! l. Los autores antiguos llegaron a reunir llasta 3.000 palabras del antiguo canario, au" nque muclhas de ellas, como dice ! vfenéndez péb, yo, sean solo meras variantes. En su manuscrito aportó ' rorriani 223. W6lfel acometió una. nueVa y difícil empresa: la. de examinar cada palabra de las lenguas canarias con un criterio crítico, de modo que las fuentes primadU: 5 y sellundaria: s e. sLáll urr1elluuus crunológicamente para que el que las use encuentre, entre paréntesis, la antiguedad de la fu:.: nte. Todo este material linguistica está ya examinado, anunciando f: l autor la publicación de tres trabajos: los " il\: Ionumentos linguísticos canarios", " El sistema ' verbal del Lentel ( Tuareg) de los canarios y del prImitivo bereber;' ' Y " Los textos tuareg del Foucauld". Entonces- dice el autor---- que podrá estudiar a fondo la cuestión. lA título de orientación manifiesta: que se ve claramente una relación entre algunas palabras canarias y el berEoibere del Continente; qué quizás sea el canario un antecesor idiomático del berebere, o una antigua derivación del mIsmo. Que el berebere es una lengua. híbrida, con una mezcla compleja, en la que forma el semitíco joven, que debe proceder del Afriea del Norte, anteriormente a los textos de las pirámides que están escritos en hel1oorisco hí}; Jrko l€ iPtl. mo, proJ: w. bl~ mEmte despué,¡; de la última ola mega} it. ica. Así como DR. DO:\ IL'' 1K JOSE~ WOLFEL F. lnol( lgo; fundador del " Archivium Cl1. narium" de Vltl1: l: llu~ tr~ ca" ari~ ta. 1Iliembro del IlOnor del ",," ruseo Canario". i 1• 1111J !• 1 ,• 1 • -------------------- 11-.-------------_......._~_. huOO Ulef'd~ d~ ¡ a;>, ai y cultuI1Wi en 1& población aoborígen, debió habeT ta. mbitll m~: acla da lellgun. s, sin que . sea po. sib1e es. clarecer, como dice : MenéndQ ~ 1aJ'o, si rm: dc,: uinaria, la len'Sua. da lo,¡¡ prlnlerOi ocupantes lO! Cro-' ManogMi. o la. de los 8f: mItico. 5 qlle llt¡ znron más tarde. Qubios las inseripdones resue~ 7an pl'lrt': l d~ esto,;¡ enignu.¡, Todo induce a creer que 1: 1 ! en:;; ua u~ ada por 10- s canarios en el siglo XV. era f1. Uldamentalmcnte la hablada en el Mediterráneo dUl'a. nte la eda:< l da. piedra, ,!: í no , es Ylue se remonta :¡ ún mi. 3 en el l) asn, do. L1. llnglll.') llCa c::¡. naria puc- de tener enorme Ir:: l. ll. sccnuenc!:>. p~. ra el eon~ l. miento de la. Etnología y cultura del pasa< lo prehistórico, En lo rt'terente a Arqueología señil. la laJ carllcteristicasde la cerámica canaria, cspcdalmenw la de form: L' 5 plt. nas quc dedvan de antiguos tipos la, hrados en lU3.. rl:: ra, que tienen fillalc" gius con l~ industria. de la isla de Cret: l., del l1eolít: co tureLo. También hw:: c resaltar la. cerá. l1lÍca profundamtmtl:: la- brada, tan (; xtICndJ. da en OTan C'anarlJ., &:; m~ jante o. la de los m. ú. s a. ntJ. guo¡ E31PCio$ y NubiQ9.. Esta isl3. tiene, rtdCIDt. 5. Ul1: 1 certnnica. llermosa ' Y p:> licrom:. tdl, unálO" ¿ ; a a. la. del MedU- errineo, y de Crct~ del prc~ mlnolco. ' Supone : que esta cer¡\ mica procede del t. el'ccro al cu:\ rt. o mUeni,> ant~ s de . Je,,\: crislo, si no es : mterlOl', aceptando C0niO rcch. a más próxUna.. de su lk~ i'~ i;, 3. C: u" triaz la segunds mit3d del tercer milenio. Reclama Wülfel la prior1tlad de h: l.~ r cc · mplrJ. do los s. ellos c.: l. Ilarios, l, mp. ropiament. e llamados pintaderas, a los sell{ J: 3 ,~ comét!: lcQ3 de las n1: Í. s antiguas cultura.-. del Egipto, Cr€ t: L y ~ íe3' JpotalUla, Cree que e,~ tos ¡;~' llos eran un distinti, o personal o q1.1: l SCl'\ 7: an p: ua marc!'. r la. propl. edad y qu~ pn,¡ eb; m, unl1Y(;' z más, rela- eionfls ccn las má! J all: l3 culturas orienb! es. l, a. s il1~':: ripcionc::¡ rup2strcs c:: marbs, denominadas v111S;: Lr: ncn1e letreros, t~ en~ n coda. d13. mayor inLrt':;; cienti! ico. El Dr. VBrnf:: m recogió ;)" j: 1 si': inoa y ahora satx: mos por WüIfel que las de r. c! m¡~¡: o. C1I 1: 1. 1:; 13. de r"" palma, C011I) tituyen un i3jemplo único en d mundo h::. stn. b. f{'~ ha, por conten:: r tU una sola ¡" cea signos representativos de losc:. i~ tit1tOii p:: riodos evolutivos de. 1a hi) tori:. dé In. es: ritura: d€ 3d' 3 los petreglifos me~; alític0s p" rteneclcnt~.,; a lu ese~~ ritura siml'oóI1-: il, a la cE~ rJt.! lm fO~ lética; y de ésta, a tra. vés de nna cicr¡ iura. { le transición dcs\' onocida., a. la esorltu!' 3. alfabética d~ l a. nUguo numid::: o. Parecen existir analogl.;¡; s o p. ucntc;; co,¡; entre :; l, l~ l. mos de 100 signos c:\ n: l. rIM ry los he,] ladcs tn el palaci'o d~ CnoNos, en la. i'~ la de Cretl. WüUel, h: J. clcrodo grandes l'e:: ervas, er;; e pod~ r l' 3el' parte de unJo fr~~ cte las lnscrjp:: iones. Durante ; iU e. stancia. en Canarias en .1932, a la yLsta 12';: l~ e&\! jQS homba que parecen pasUles sepulcrales m" gaUtlcos, r€ cordaado el muro cidóp~ o que en Fuerteventura dividía los reines de ? I3. jorata y de Janlía, y teniendo en c\.~ cnt2. el CJ. l- C1}~ t(";- d,~ las 1: l5cri}:<~ iG: 1eselt lus - j.... C · : u. J 1 11 · ~; ó n. la conclusi6n d-~ \ l\ 1e el'Un € stdas o restos de la cultura. ffie-;!;: l. líticn qti0 :;~ é:-: tmdió par EUropa y Afrlen. durante el p. críodo neoHico. También ¡;, eñala una curiosa scmC'janza entre las ere- snci:: ls de los 3011tigU03 canarios recogidas en el Torriani, con c'l ant1g- 1. lo Dio.> ZuZ~ de le. n'lái Vieja cGtpo. ¿ e la r~ li~',' 1ón og; enninlca; problema qu;; nnm...~ ia (' L~ udi~ 1rj, d:; tcnlcla.' nent~. L], transcendencia d~ estos estudios qUt: ch dr: rnoshudlt recordando qu'! ks naciones mis cultas envhlron p~' ofe'licnale, j prcstiziosé>. 5 r¡' cl:: dicaron los f~ núca tl~ sus entidades BabilS : 1. es.:: lut'iccr estC> s problem: J. S canal'io;. El Go~ etno francés cmbó la otro. de \ Vebb y B:: rth21ot, qU( l !'. ren~ l1Cl€ 2i Pt! layo con · all1eró como gnn 1110nu: n!; l1to k-".' antaclo :" la hii> torh · n:;, tur¡ W de IUi- I~ lu. s Ca~. lill Mln~ l'lo d(¡!. Il1i;!' · l. l~ · d ¿ ' n Pú. o.¡ lc~ el'a iJ · 9.1~;;. I.... ~'~ Wonó ~ Pr, V~ r- N o él · 1 u · ~ g · ~ · E ro a. neau del 1876 al 1878 ' Y del 1881 nI lS3G puro. estudios v. nlropolÓgícos canario",. El ilustre antropólogo alemán Eugen Fiscller ' Vino al Aro. hipiéla: go, con cargo a los fondos d~ la investigación cientifícaalemana, para com}: t'obar que no h~ biD. n sido € xterminad: lS las razas iborígenes. La Sociedad ing},:, sa geográfica y { le viajes Hakluyt publicó en 1007 " Los Guancl1es en Tenell" ife" de Fray AlonSJ de Espinosa. La Universidad dEl Harward " de los E. E'. U. U. envió una camis, ón y pubJicó , enlD?; 5 un lujo, so volumen titubrlo" T. os I1n tigl1().~ ! h: lhit, ll. nt. e. s de las L> la? Canrurias". ~ ondas científicos ' alemanes sufragaron las investigaciones de W6lfel durante los años 1830 y 1931, que continuaron después a ca: n(;' 0 d · 2 la Institución R(} ckefe:¡¡ e~" que se ofreció a costearlos hasta su terminación. Y el ingeniero alemán Carl Gracíbel, editó a sus expensas en Buenos Aires dos libros: el primero " Algunas palabras en. Guanch" y el segundo " Guanch", estudiando idiomáticamente los voc3. blós del antiguo canaa: io. Al lado del gran eSifueTzo Uevado a cabo por la investigación extranjera ti:: ne, desgraciadamente, escaso ¡ relieve, la aportación de la ciencia española, rrúll cuando sea meritoria. Queda por explicar la razón del interés cientilfico mundial por los estudies , relacionados con los aborígenes canarios. Hr1st/ 1 el hp~ ho dA qUA R · ~ en~() ntral'an en la!; ishs el'RneOS : y l'i'.<; to,,: de la mza Gro- Magnon, da estirpe europea, para que adquiriera alta resonancia el problema antropológico canario. Ga'acias al aislall1ientoen estas peñas, de lú,) descendientes del hombre de las cavernas del VaHe de la Vestre. se pudo dnr el caso m21l'aviUoso de que una raza cuat, srñarla que había cO! lseriVado sus caracteres fíSiCOS, su industrla rudimentaria ry hasta ! quizás su propio lengua} e. pudiera incorporarse en el . siglo XV alcortelja glorioso de la civilización de Castílla. L0s conquistadorfs españoles, que poseían la civilizacIón más alta de aqu6110s tiempos, enLroncaron merced a empresas de conquLsta, con un pueblo cuatemario de la edrrdi ds la piedra pulimentada; Pero los trabajos d::: V,\) lfol fundados en la Etno'grafía, la Linguistica ' Y la Epigrafia, elevan la transcendencia de estos estudios, al llegar a la: conclu. sión de que existió unos ! 3. O:: 0 rrúos ant2s de J. C. una¡ civilización, que él llama de uIta cultura, extendida por el occidente de Europa, N. O. de AJfrica e lilas Canarias, relacionada, más o menos directamente, con las culturas de Egipto, ele la JVresopotamia, y , de la isla. de Creta. Siguiendo al investigador: alemán en S\ lS cOliclusiones, la población canaria que hallal'On los conquistadores la constituían los restos de aquólla antigua civilización c- ccidental. Este punto de' viSta, que traslada los problemas canarios a la cultura de las primeras dinastias de Egipto y al preminoico de : Dreta, exalta el interés de tan complicadas cuestiones. Los estudios de Wiilfi~ l llevan el ritmo len lo de estas dlficillsimas invcztignciones. La tenacidad demostrada cen 23 afias de atenCión permanente , hacia estos trab: J.. jos, conslituY2n un singular efemplo de lo que Ca; jal llamaba " pelarh: 41. ción ül. fJ: era" que parece modificar el cere: bro- dice el maestrO-- por adD. ptación prog, resiva anatómica y funcional al tema obsesivo, en una nueva organización especifica que logra perci: bir inesperadas y sutiles relaciones, y h ruta que conduc3 a la verdad. El anuncio de que Wülfel se prcpr. ra a publicar obras maduras " l fundamentales r, cel'ca de la linguistica y epi~ raiic. cana. rias, que han de ser base firme para - el conocimiento de i9. antigua cultura, obliga a esta Sociedad a dirigirse a los altos poderes del Esb.: io, : lbmundo la atención ~ lacia una Qibra valioso, IY abnegada. . ¡ El " MUseo Canario" que guarda el nombre d~ W6lfel en su libro de oro, tramita. ¡ U nom)::;, ranü2nio de Soclo Honorario~ la má. lj, alta diStinción que pue- N o él .( u · ~ ~ '" · ~ " · E ro o. - ... - - 11- de otor: gar; pero creyendo que su,", investigaciones desbordan el ambi~ nte canario por ser de índole nacional, y contribuirán a resolver intrincadas cuestiones de la Etnología espaüola y del occidente de Europa, solicitaremos como proceda del Ministerio d,,: Educación Nacional, se condecore y galardone al Dr. Wolfel con las más altas distinciones que puedan otorgarse a un investigador extranjero que nos dedica toda su vida, sin posible contaminación de lucro. Estos nombres, por su amor a la ciencia, lle, gruron a amar intensamente a nuestra pat, ria. En su conferencia de Tener!! e dlJo Wol! el, que nabía nacidú de España por ser alemán, y más amigo aún por ser austriaco vienés, y que por nlJlPer podido contTibuk en algo a la gloria de España se considerabia recompensado de toda su labor. ¡ W: 6l! el merece la ; gratitud de Canarias y de nuestra ( España inmortal! He dkho. N o él .( u · ~ ~ '" · ~ " · E .. o. - ía 23ibliot(, c(. l melfiotte PalabrM del Ucdo. D. Ralael C;¡ bre'N1. Súirez, nlbliotcurío de} " Jfu~ eana. rto": Ul1 aeto de la brasc~ nd'E! ncin. }' 1 significación del ' que ! hoy ce] el::€ amos ofre · C~ el más adc- cuado tornavoz ti. la difusión 0.- 0 un h- ccho de importancia. caplt.~ l en la. historia interna de nu- estro · 1\ fu. s~ o: me rcfi~ rD a la adquisición de la Biblioteca ' Y ArchiYO < le1 l1ustrccrudito crmnrio Don Luis Mafiott~ y La Roche. Como BlbHot. ecario de esta Institución me cumple :: t mí el grlltD d€ ber de sub · myar la m, lgn! t 1nlportancfa de tal adlltÜsldón, :- t el d~ exp:- f'sur públicamente, ante un audit- orio excepcional, la : gratitud de los miembros de € st~ ~_= _:'::- 0 hn... cm el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria que, con intclig:' nte ' generosl.. dad, animada de aut- éntico patriotismo, ha hecho posible la lnc- Orpora. clón a nu- estra BibUoteca d~ una ob!' a tan valiosa. Pernüticlme que, para que po. jáLs valarar j1tstament~ la calidad de 10 adquirido y la ej emplaridad d~ l gesto de nuestro Ca1) ildo Insular, trace una IbreY~ glosa de 11 - vida y la obra de Don l... u1. s r,' I11riot- te y enumere J, gro. ml<, s lasgos lcs ~(\,~\ ct-: r('"., má- s dcstacado3 del fondo bibliográfico ~ oocumentnl que a1a venfcin ~ - enriquecer a. nUf'st · ro Musco. Don Luis M'l. fiottc y La Rache n1cí6 ': 11 L: ts Palmas d- e Gtran Cn. na¡¡. ia¡ tn el co~ ollo de Vegu :: tu.. - en la. t. íplca ~ al1e- de hA'S Balcones, llcl'l. a. de vlej 00 aromas de i. s! eñismo, el 20 d!,' Novi,:: mbre dI: 1M2. & le tUYO [, iempr~ pOl~ tinerfeño parque en T€ nerif,: s- e crió y S~ fom. 1ó y él consideró a Tenerife en todo mom. ent- o como isla nntOl1. La . cirCUl1stD. llcin. d? Fll uncimient() cn. nario i:- e de'be a : que, :' L la sazó!'. t, dest; n: ppi'.,~ o: J. R11 padr~, Don , P:' c? i.' o. el ca; j,~ o de Ayudante de Illgt'nieros Civi1~ s ~ n la 1~ 1 Lc:; ma J eSatura de Las Palma~ en ó. onde ya empezaba : t lucir EU inrr~ nl() <" hi. o::'''~ nt~ nn p~ rsoml. l'" · r.; trí" C<! 1nmpnte vjn,"~ 111B. dn ~. h. ihi~" tori:\. de 11Ut'sfra Ciudad: DDn Julián Ciri] o iM: oreno, que, por cie~: to, en suerte d~ ' Com! 1~ n. s3. ci6n, hs_ l; b. nncido en la Orotava. ']\! uy jov~ n h12. rch: 1 Dan Luis M~ f1ottf' a ~. aa( lrid. di? donde no v! l, lve jil-tná~ a. sus isInoS. Pero cerno ~ i 1l't ausencia reavivarn en : su l: unc't les periflles lejan05 de . su tierra, cnc~~ di:" ndo 91 calor de 1: 1 nostalgia el recuerdo de co. sa. s, person! s · y p< lis3. jes Iqu:- formab~ n d fondo sentimental de su existilncia. Don ' Lu1s ' no' olvidó damM a su.!! i.~ las. Todo 10 c:: ma't'l'j, todo cuanto COli sus ls} H! léjanas tuviera. contacto o relacIón, l~ npas1on.? b: 1, le · l1enab-!. rle un a. fán € ll- · fc: 1' Vorit! d. o la. · !' horas. - y po~ o n poco, ' n~ vac, o de la mano por . su pasión h' 1teli- gtente, ' D: jn Vtis 1I- 1aflotte empezó a C'olcc~ lona1" d1tos, rnp~ les, ' 1! r:;, bad6s, li.. t:- r"", - diversos, [ · n cuyo. ekccí6ny copia ponía la seriedad '!! firmeza de un ver · - d-? dero inve.' iUgador. Comienza . fmton~ es a fOrm8. l" su bibliot~ ca y : 311 ar~ htvo, poJar17:\(' l. os ambos en torno : t tí) cn. narH), recopilan do ya e.' 5tud Los g'eograf1~ os, raobras hi-~ tÓric;!.. s o de lilcr:' l. turn que tuvi: sen ? lJuna con€ xión con nuestra '' Vida. Como auténtico , bibliófilo. Don Luis Mafiotte f. onnó su blbliot-€' Ca y su a, reh1vo un por. o al ¡ but'; J. uz:: r::- dI:' los haU:. iz~ os furtullQ" s. R,~-;¡ olvia papeles : vl~ j(> 8, et5CUdrii'í. aba a. tchivC's, fr. ecu~ ntaha puest- cs cl~ lihro3 de Ianc~, y . cUA1' 1do haUliba ~ na pista lntefeslUlte pon~ a' en . se · t\ litIauu liII'dor r '. llll ~ n que - at-hC= z • p acredif. nvan 10..:; bue! 1ns : nuil: tt~.:; ~ c :: 11 vocación d~ inv8sti;~: 1dúr. Entre ~ us ~. l'el~ g Ele con~ CTV8n ~ b: nm\'" tll1~ rC'.! f'hn . est~ tl.'" ón \ nc~", s? Qle. M¡ l; nott,~ d~~ cubrió la exlstencil1 0Cl l~ n9. 01J~'( 1 itrt. l!~ na d, 1 51' 2" 10 XV'!. Cieblda a Bcnedetto Bordone, ql1e ~ tltnlc1b: 1 I'n::! l'j~ l) l~ del mr. nr'l/)". ( D~ h~: ¡~ hs del mundo). Como era natural. . sasp?(~, 6 C1UC h ob';) c: mhndrh ::: hm: l1, dé'ser: pción del AIrchiplélago. Con Un r. ntlJ-: h:: n'fl < 1110 ni) rcmrn. l::; l 01 ob, tÓ(' l,! r', C;, ,~~ anllcó 11 busc~ rla y no 1'(', dió IrC~ l1' l. j1"!,' it". O":' l~ cl) nq!~ uió. 81.1 bLbl! ctc~: l. en ef<? cto. contiene los pl! c'>' P'l rJ:, ,.~ h C;':':' 1 rrfcr" nt ' 3 " C2n:" rI0s. que sl) n I'JS lmiCGs que le intDre~ l'. ban, dcs~:'. lados d~ l voJllmen total. E1 fondo hlhjjr." r~, fl · :~, flr~ rt'IL" jdf) :, llOr~, n;¡ y~ fl jI.' ll1~':'() (' onstn. ctr l. S00 volúmems. Al) artc de esto,::. fi:' 1.1l'n llna vcrdader: l leg: ón de fo1! etos, revistas y el riquísImo ncer'.' O de 111': nll.~ o,: · itr\ 1. pnonl() 1 y :>: jel1c_~. fotrlm, cn1(! inéditos; mis~ lánel p; ri0d¡ sti'~ a y c1~ !:: r2b1rl'>~, to: lús (' 1! os rl~ l m65 alto interés, ~ In. obra 111211l! l','; rih inéditn. cOl1vl.::' ne c1,,~ h! crrr 1J l1:: l1nqda " Bil: l\ otcca. de C~ 11~ t¡ 0S". tlP~ lllbmJ, nta.~ y r., nt:> g p:-' 1"' 1 nn crd5. lr:-:; o l': 1zonado, bibllográfico, . hist6rico v blo'. l · 1': 1: fico.'! ue fr.- l;! 11rl t. 1:" C~ f' volúmene:; en emuto. y p::! rrce ser llt . ohra cnpltal di" h .. vid:: 1. d~ l'. r:' lflott", int:: ll" nmpld8. no1' ;:; n muerte el m'í. o 87. C() ns~ rvn. bmbirn f'l rrrJ1ivn c! H'l( l~(\ S óin. mnlares de la cotrc" ncnde- n~ la de Don Brnito Pérez e: al dá.' i. v nrneh2~ ( le inml'nt ¡>. d~ rliV:: 1' 5i) S arlknl", y discurses d'! ll , « ron n(\ v~ 1i:; t · rJ. C? n<:' l"! 0, Nn ('.'; TI' 1S1hlc. en 1' 1 br': ve e. snnclo de un8. charla. enllmernr 1' 1. ri~ 11lís; rn~ r() lr.~ cj( l11 ( 1" n:~ 7' l<; dO~ lJmt'nt[ llc¡; oae nos h~ l1" Q: ado In. la, hn1" inint. r- rnimni ~"'. Oo?, t0d~ 1.' 1": 8. vida ccm~ 8.~ ra( h al e<; tu:: iio e tnvcsttgaci611 sohr~ t. emas canarIos. Al ~ vccnr lp. fl<:'" l: ra ñ~ DI'lI1 1,111" 1\ hfj() tto!; jn~! il" fl do sr'h::"~ los c: J. rcomfdo~ f'st:' J11te.,> { le 1ll1'::'! l'br · ~:: h r1~ V~!' i0 (> S" D,' C h~ me::".,: Ine, t8bl-,,' l d8 un Tl'tll!" slo c8Ue; ero de libre, ele O~ 8S:( 1ll, nr;~ ;)' 1' 1 ponino : J. la:; mt~ ntcs 1.1na5 frases, de ll' 11ula, "" ce1" ter! 1. b-~ 1127; l. ( lr1 ' 11:" t!'~ tro i\ zorín. En .. 1 1) 1"'; 1070 d~ uno rtr .' IHS úl-' tim(' l~ ! l!","' n.' l. O) d [! r' 1' 1 ?':"" it. I',]" I~ O, C: 118hh 0? In rJif" J"" ndn. i'ntl',.. lrt bl'bll{) teca """ · : lnd~. fonliClch. r. on 1m 1' 1"';¡-(;."."'" (,,. ib~ l · '' J fht,~' · n:' itk0 frív" sIn 1l1. thl. itd<:\ ñ. y 1ll. b! b] lc'€~::¡ l'l" nl'CÍ': h v fonn" d". al fl" 2nr n'Y, lln YNd:"' rcr0 :: Jmlcro de loo; llbros. No re.~ t<; tIl11o~ n. la tcr. h(' inl1 de t, r¡ ll1srrlljir r>. 1' l: nnn.. c; de ,~. u., i'rns · : s, C'lue animarán U11 P0é: O In s~ fruc0. ad df' l1uesfr' 1 l"," O"," et. v no<; pcnnitlr< Í. ll trnznr de : pn,~ o¡ como a contralm;, tln~ silueh, rle la t'! v. nrn. huma11: 1, rl. e ese vir: jo y entrañable arruld0f de la., l1hrf's C, t~ .~ e llnm:' irn D: m Vii., M9. f!' Jtte ' Y iL::. Roche. ; r,' n ef; b.! l b! h1infCMIf: r", duoldn. r: " rol ~! rJ\ licrl'. cxhte c: tfát" l:" o , ¿ re Jo"'> U~ O<' l " q~~ e en ~ llS nn~~']~ h~ reu'}<; n. n,-- d;(>~ i" 7~ rin--,... ; Vl: l libros ban Mo ' rinl~ ndo ":>.~ mi Ml" cl1<" ud! f'\: lfl. r. I ~ lH': ño ~ I" la bil1lflltrca .1'; H11 bthllMUo ~' ndal'ie~ o que " a, Jo lar~(' l ",,, !' 11 , · l¡, h. 11: 1. j~ lo y<, un; endo uno!! ml1hr(',<; ! teo volúmenel'l.... ~ due" ño d~ J:\ r.! h~ i(} te' 1: 1 ñi'; 2.!;': l : t h ytnt! 11';' I. ml' las ~: llle~. : Sale de ~ 11 ea! la y m) I HU,,\' 3. prp! lc1., 1fo el? I'omm'tr mWQs.... J,' 1 b! bliotera )' n ('< oH renlda yo }' larcce que "~!'~ ool'lh ' t'ahíml'n¡><; 110T' 1~ ifo'j Jrs : hflMto~ ~~ h ' l~~. r~ d! t" No ttnl.... l'l!!! :. dgulrip "~' a mRs Ilbrcs f' 1 !: 1' H-:~:,) fllo l': llJejero.... De nTonto r: 1J::!!" r~ e un puestt" tlllo de li" b- ros viejc5. Se l" l~:: r(''', el bibliófi10 él.!~ h · " í~ a: mente. 1\![ 1':" l' nI) cl1 · ~ sta nada. ' E ": tpel'! ar, ha t01l1:' v'!(' IHt I! hi'o en b, nnlln, el ! IYC¡ 165ito dC:':\ l': 1t'::,<:: e. Si salló de " C: l" llt sin ánÍ1110 ( l~ "!" m1lr:: o. r 111: 1 \ O! 1Í!~ H: n, :..- a no pi1!![ 1l"- ,' t'e<: j: o; 1ir a h f.~ t: u~ ión. " T. 1' as un libro exr) J~¡ J1: t fchriJmente afro. Todo! Y:'!. n Tl1.~~ l1do ]' mr Sl! S : man( lfJ, " y 1I1 t í l1, dos 1) freE; :::~ n ~ 111hutid(} s ell h f;: litrl>! lt! cr~, ' F: I bibliófilo 105 ha mirado " y reftlir: ulf' ! Jien. Se h~, fijado en c6mo están inwrescs. II: l :' ldvertldo 10 que " p · :: s: m, ~ b5h. el dfr: to h3 interrenil10 en esta In" an op:: rnción. Toda la tper"~ na, en suma. t01n3. p: J¡ rfe en este amor al libro..... Las n1>, U10S, los ojos, el " c,] fab y el intcledo ~ e h'lC'::'! 1 una. piñ: t con el v() lúm~ n. , El . filildo nervÍOSlO dd 1 ~.~~. -.' . 1l1mo. Sr. Don . Lub i\ lafle( j" ,. t: a. Roeb~. 111,,¡'- ae 1I1~ liOr: l •. llijo 1111) 1., ele C. narb~ i 1• 1I! I ! I • 1 l • 1 • - 23- HbibHó{ üo nnprOg- I1.3. I~ s lJá', 3' hl~ G del libro · . ¡ Lleva est~ j) ibH ¿ ~ ilo ei volúu1Jeu e: D. " é! lwlsillo y lo vi Uluctamlo amol'lJ'samcntecontra sa p;:¡;'~ 50na. ¡ El libro , así " tr;¡. bdo, así qum: ido, debe s'~ ntiJ: s~ tambiél1soUtario con SU dueño...• Ya len " Caos'l, yo. ~ n su bibHote{' a, el biblióíilu : ll'asic, lUH10 ! 2~ ca d lihro ik. 1 lwl~ ino y " lo ,' uel,' c ~ L e: w, rnina: r cuid8. dos:: mu: ntc. 1,0 su · pesa éom- o . se SOlJcsa ml fnlto ju",¡;: oso....." y así, decimo. s al10nt nosotrn~, ,'-; f' " Jan formando esas bibliokcas íntimas, llenas de pasión, en las que se vbrte, b~, jo las cuadradas de los volúmenes, toda una vida de inLnso amor a lo.:; hombr- 03 y a las coso, s. Y Azorin & 0 pregunta despu{ s, con un poco de la angustia. del, huen arnaetori de litres que teme par la SlleTte futura de los suyos prop; cs: " ¿ Y tiónue irán a paral' con el He; nIJO 1",; lilm, s { id bibliói'ilo c~ lleJcrv? ~ 1' odo3 estos libros reunidos : aquí a, lo 1" I'¡;' O de veinte, do: treinta, da cuarenta. años, ¿ qui\ in les 1103cer&. luego?" Por sUc'de para. los €. studio'Os de nuestra tierra, pO' 1' ventura para la cultura de nuestro país, los libro.:: de este bibliófilo apasionado y crullejero, no ha. n . sido dispersados, ni se han marcllado tan calladamente como se alinearon en los estantes de sus viJjas librerías. El destino les ha Il.' eselwado mejor ' fortuna. Han' rvenido a encontr3.' r albEr'iSue cariñoso en les anaqueles ele nuestro Museo, Nuestra Bibliot~ ca es para ellos un grato refugio. Nuestra BLiJlioteca, aunque sea grande y !}[ i. rez- c:: l. fria, no usa pompa ni ceremonia. El buen gustador que la frecuente n[: lllétTá encJla todo el calor de la intimidad, toda la cordialidad acogedora, todo el 1' 2velatlor lenguaje que flota en eSélS viejas tíbliotscas formadas al hilo de la vida y de la pasión de;: un b~ bliÓ'mo ímpenítentD. Se sentirá en eUa como si le enivolvíenl. ll los ecos de la convers~ tción confidencial : y lejana ele aqudl\ Js varones que en treinta, en cuaH, nta, eu cincuenta años, reunieron y nos legar. on este tesoro lnapredable. Yo me imagino cri..: e Don ¡, vis Manotte s:: ntiria también desasosIego por el destino de sus libros ' Y S'. lS papeles. ' Pero creo también que hubiera sentido descargada su preocupación d~ haber sabido que todos ellos vendrian a este Museo, donde les : hem. cs recibido con. la mÍSma intíma alegría. ' que él puso en reunirlos. Pilra un homhre tal como Don LUiS I\! Iafiotte, ¡ que cOl1sag~' ó a su tierra un amor tan C0113tant' 2, sendllo y , fecundo, creo yo que no hay meJO. r fonna de homenaje que b:' indar a la obra de su vida entera un re'fugio de. coroso, una instalD. cián adecuada, y . so- brr · ~ tod~, la sirnpatíace 103 hombre3 estudiosos que aena se acer: quen con ánimo d::.' otr' 2cer al esILlCl" ZO glgantest: o que representa una continuación felizmente tradudda en el mejor {' i.. illcLm: entode nuestra propia tierra. He aquí por qué merece elo~ ios sin regateos la ayUda generosa que el Excmo. : Cahildo Insular de Oran Canaria prestó al Museo para adquirir estoo Hbros y manuscrito•. . ll. 03t;: l. uyucta. ctel CalJildo, qU? ' hapE'l'mitido realizar esa rvalicsa- adquLslclón, h2Jy que afiudir la decisLón de nuestr, Q Ayuntamiento de patrocinal' el proyecto ! c¡ ue tiene d " Museo Canario" de publlcar las Ordenanzas de ! Melg-:;. njo, primer cuerpo jurídico de nuestra Ciudad, después de la incarp- oraclóll de Gran Canaria a la Corona de iÜast! lla, proyecto que sin es- e , amparo econórnico municipal, intellgentemente ofrecido, y ya consagrado en un acu0rdo, no Podrb, de momento convertirse en una realidad. For este gestD, que tanto honl'a a nuesbro Ayuntamiento, reciba, con nnestro aplauso, m1estra graUtud fervorosa. lEs de dé'<:' eo. rque las inlebllvail de ahora teng- an una eficaz cOl1tinuldu, j. HOfnbré antes, de pasada, a un ingenio de nuestra tiena: Don Julián C: Lrilo Moreno. Su obra es totalmente desconocida de las gen2, raciones jóvehes de n~ t... a. Lila. Recuel'do .. otro gran in. enlo-.~ ran in~ euiQ y r¡¡ rah poeta- de N oR · 1 u · ~ ~ · ~ · •.. a. He dicho. ~-"'''''''';'''-----------------'----''_.--------_._-----'- nue::; tn1 Ciudad: . hlon1lo Que~ ada, S¡' l obra tUl,~ LLl~ pcnnaIl~ C'': ln ¿ diW1. ~ n au! ma¡ yor parte y reclama 11 voces la l';; paración de la tremenda llljU5tích de nuestro olvido. Piel1s;; n les ' homln-' 2s que dirigen l1u:~ tras Corporaciones :; 1 no sería obra de jULto acento p,,- tri6! ico aportar su ayuda decisiva a la.. edición O rcedíci: 6n de los trabajes ,,\:: a,: luelh, s dos figuras, tan di. 5lint, as p';; ro tan ' C3pc'cificament2 canarias. Y 10 miuno pGdría dec1rse de otros t: mtrrs pn':' Ceres tiguras d- e nu- cstra isla, Don DDmü: Z'J J. : Navar¡ r0, el poceta Gairas'~ o, el Q< 2nemérilo e ino1vidable ma,~" tro y sacerdJte Don José Feo y Ramos, tan vincuhdo a la. historia de {' sta casa, el hOlldo po-;; ta iDJn Domingo R~ vero, el esquisito glosador de nuestras ceso_ s Den Domingo Do..' cste ( lí'I:?.)'! Lesco), en todo.: l los cuales latía el mejor ti" los amores a su tierrDJ C: 1naria, que es el amer intdigente. Quizá un espíritu se:; anón pudiera decir que tal emp'i~ sa pecaría de romántica. Pedimos, sin duda, a las Corporaciones, un nuevo gesto ~ · omántíco. PHO 110 se olvide que el rom: lnticismo de gesto y de acción tiene una limpia prüsapiaen la historia de nuestra. tierra. Románticos eran los hombres : que por su& cripción voluntaria construY€' nl11 el primer Teatro, el primcr Casino. la C<; mandancia Mílítar. Romántícos fueron nU' 2sl: ros prim: ros patriotas, nue,~ trc,') primeros histO¡' iadores; r. omántícos, ¡; n el nohle sentido del desinterés gen3roso, fueren Don Agustín ' NL! llares Torr;; s, Don GH, go- rio Chil y Naranjo. Romántico del amOr a su trena, un llmer de l- ej3. n: a y nostalgia, fué este Don Luis Mafiotte yLa Rache, ffi3) gnifíco ejemplar de un romanticismo de raZ2. Para los romanticísmos d:: hoy invoqUemos el claro línRije de los romanticismos pretéritos. Ofrezcamo. s tcdm a la. obra de esos hombres qu~ · confirleron a nuestras isl" 5 su personalidad y su genuino carácter, el homenaje d::: i una fecunda y labofÍ05: J.. continuidad de sus esfuerzos. ¿ Que todo esto es un:¡ quimera, un SlL110? ¡ Que más da! La histeria de Ir. humanidad e., tá llena do bellos sueños que pudieron hallar vigorosa carne de realidad en los entusiasmos de algún iluminado. Cuanto más alto se3. el sU- 2flO, cuánta rniú, elt: iVudll, i pongamos la mira, mayor st" rá la tensión del salto, maiyor el e:;, ruerw decisivo que exijamos ele nosotros mislnús. No hay sueños suficientemente graneles qUt~ no puedan encontrar un alma suficientemente fume donde cobiJjv; rse. Todo el problema radica en querer estar a laallura lle nUestros su- eños, que ellos, por sí mismos, cen su fuerza. de exaltación, sarol'án elevarnos por encima de todos los ohstáculos hasta. inc< T'porarse en esas realrdad2s que siguen teniendo en nuestras viu~ lJ- dla te. 1du¡- a de SU~ ñ08. N R .~ u · u ~" · u ro E ro " ro ~ · uu ro u .~ ~ :;¡ @
Descripción del objeto
Calificación | |
Título y subtítulo | Primer curso de enseñanzas canarias : (1940-1941) |
Autores secundarios | Artiles, Joaquín |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Museo Canario |
Fecha | 1941-1942 |
Páginas | 2 v. |
Materias |
Enseñanza media Programación Literatura canaria Enseñanza Canarias |
Tamaño de archivo | 4,24 Mb |
Notas | Contiene: v.1.Su iniciación y estudio, su programa, su inauguración. v.2.Tres lecciones de literatura canaria, por Joaquín Artíles |
Descripción
Título y subtítulo | Primer curso de enseñanzas canarias : (1940-1941) |
Autores secundarios | Artiles, Joaquín |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Las Palmas de Gran Canaria |
Editorial | Museo Canario |
Fecha | 1941-1942 |
Páginas | 24 p. |
Materias |
Enseñanza media Programación Literatura canaria Enseñanza Canarias |
Notas | Contiene: v.1.Su iniciación y estudio, su programa, su inauguración. v.2.Tres lecciones de literatura canaria, por Joaquín Artíles |
Texto | --,----------- ~ od: edad' de · ~~ iench:: H;, eefca~ g ~ d~ s f1' · , mtl.; u!.... en W79) PRlft, ER CURSO DE ENSEÑAfiZliS CANARIAS ~ fl. :"- · ~.< TC~. · o' f' <# ~"~,... "'!.~ 1;.'" 0~ ' 1 • . i.:: ............ ~. j. ¡" l.~} -.-.'¡, j: t. r.,..¡._~ r.> o ú • . J'Ill'..... ¿ t-'~ ~ • ". J' ~(! HlallHurae~ on C. Uf\ DERNO PRJf,¡' U: RO Publicaciones elel ", I\ Ias~ o Canario" Tip. DIARIO Buenos Aires 3G. - Las Palmas 194 1 J) rrÍnler ([ ur~ o be ( fnsl'l1cl113C15 ([ anarías SU INICIAClúN y ESTUDIO iEn 18 de Agosto tIc 1939, presentó l\ la Junta Dir.:: etiva del " 1\ 1\ 15co Canario" el entonces Bibliotecario de la misma Don Eduardo Eenítez Ing- lott una. ra. 7. onada prop<) 3ición para úrg~ nizar lIn Curso rle cultura gT, neral canaria Aprobada 1101' unanimidad tnl 111' opuEsta se destinó en la miSHL' 1. sesión una ponenda integrada por el Secretario Don Seba~ tián Jim6ncz tSánchcz, el OHt: · al de la la Biblioteca Don Néstor Almno HNuúndcz y el autor de la proposición, que había de efe:::! uar todos los trab:: t: ios c011tlu~ entcs a la re: tliz: uiJm de la idea. Con el mayor entusiasmo e interés lh, vó a cabo la poncnda la importante misióu que se le había confiado, en forma que: en Noviembl\~ del mismo aúo estaba hecho el estudio prepara. torio, formado el programa del Curso y ('.{) m¡ lroffii': tidas las pen;:: mas, ( le Gran Cánaria y de ' l'enerifc, ( ilIe hahían ( 10 desarrollado. Pero una serill de di! l'icuHadcs, la mayoría de ellas irresolubles, y tolla. s agen~ s a la vüluntad l1e los elementos que habían de actn: H', e1Jlig:: lrOn a. la ponJ" llch a proponer a la Junta Directiva dcrnorar para el ¡ lño 1918 la cdebraeión del Curso; como efccí. ivameut'l:: 52 acordó unánimcmmüc, en sesión de 15 tIe Diciembre. R- cllcVada pocos días deSp¡ lés reglamentariamente la Junta Dh · cct!. va del '~ IHuseo Canario", en su pr1mera sesión de 5 { 1c IEnm'o de l! HG se l~: ttifkó el acuerdo de que acabanlos tlc hacer lucncióll. ' Pero, como en sesión de 23 de IUal'zo S'( Iuiente aceptára I:: t Directiva una propuesta del dig110 y entusiasta Sr. Presidente Dr'. , Don Alberto G. Ibifíez 50tre r¡;¡ lacción de un prog'l'an" la de cstntlius Il1onográficos de asuntes can: l. ri<> s, y sobre eonstiturión de un centro de invcstig'ac1ón y cáted;' a, ürganizada y lLl'manente de cnscñ,' 1l1zas relativas a Iluestras islas, se dctenninó _ modificar la. primitiva idea d:: l Curse lU'üyeDÍadu y efed: lar un nuevo cstudiu ll;: ll'a ] lOdel' desarrollarlo dentro del ailO. l~ n Abril se designó una comÍ3ión integral1: t pür les señores sodos de número D. Juan Hosch y ¡ I; lillares, D. Simón Bel1íte:>; y Padilla, D. Fdipe de la Nuez .'\ gnih1r, D. Sanfi2.'{ o de Ascanio ylil! ontemayor, D. Rafael Cabrera Suárcz, D. Luis Doreste 1Silva, D. ' Eduardo TIcníbz Ing'lott y D. R.:¡ fael García Díaz, p: tra I} l! C con el Sr. Prc,,; j¡ 1¡ mte y tomando peil' hase el plan de curso formado para 1939, y lo posteriormente acordado a que en cste l1liSlno párrafo queda hecha referencia, estudiase un nuevo progrrrma que, 2.1H'obado l10r la D: l',(; etiv3., hiciese posible la celebración del Curso en el mes de ! ú! viembrc. Reali: lú la comisión sus tralJ; Ijes sin dilaciones de ninguna eI~ sc; y fijarla. s las materias sobre las que' habían de versar las cl1sefíanz: ls y comprometidos los señores Coml},; tentes que 1mbian ( le desarrollar aquéllas, acordó la Direc1iva en sesión dc 11 de Julio, reorganizar b comisión, cncmnendál1dole ~ ".~ : J . ro . º : c ffi " 1 u "". u ~ .. a. -.(- la solución de cuantas dificultades pudieran presentarse y llevar a cabo cuan~ tas gestiones fUesen necesarias para cekbrar el curso en h fe~ ha. designada cun las mayore<; g'lrantías de éxito. De la nueva comisión fonnaron ,) arte c') n el SI'. Pre3i< lente, los señores D. Pedro Cnllen ( lel CasüUo, D. Eduardo & nítez Inglott, D. Juan Alonso Veg- a, D. Jmm Bosch y : MUlares, D. Simón Betlít~ Padilla, D. Seb:' lstián Jiméncz Sl'l. llchcz, D. . Joaquín ArtHes, D. Juan Ht'rn: indez Ra. mGS, D. Rafael Cabrera : Sllárez y D. I. uis Doreste Silva. : En sesión de la. Directiva ! le 16 de Octubre se dió cuenta por el Sr. Pres1~ ( lent de las dis: linb¡;: reunkmes celebralla¡;: llOr la Cmni", ión del GUN; O de .. n · sefulnzas canarias y de la labor por aquella rea. Jiza. tla, " que ha.. permitido · - dke d aeta-- que : ra est- é casi ultimado el l} 1'() gr: una y señalados Jos día! en qUe cada. t. ema. ha. de s. ¿ , r explicad()". Público debe hacerse que el trabajo de las diversas comisiones tuvo todas las raract- erí:> ticas de asiduHad, elevado interrs y detenido estudio que la ímpoortanda dI' su misión refinería j' el prestigio del '''.:\ Tllseo Callado" detnlJ1daba. El l! de Diciem1Jre de 1940 se efectuó la in:\ u~ uradón del primer ('. u~ o de Enseiíanzas Canarias, previa apro- badón ( le su prog- rama por la Superwl'idad. N oo · 1 • u · u ~ o ro ' o oE ".~ ".~ : J ro u : § : c iD " 1 u · " " · ' O ro E .. o. progr( lllt( l" El Reglamento de esta So~ ic( bd sei'iala, entre los fines < lue la mi5ma ha de atenclcr," " el estudio espc'Cial de los asuntos referentes al Archipiélago Canario en sus producciones naturalts, arqueolo. gia é historia". TIempo hace ya que por considerar atendidas, en la medida de lo posible, Ja. s otrastinaUdades ~ ñaladas a nuestro Instituto, la Junta Directiva ha vellidO ctellberando sobre la conveniencia de perfecclonaT la cultural, cll:~ mdu en El Museo un Centro de InvesUgaclón y una Cátedra metódica de en. sefianzas canarias. HOj.' nos complace declarar que todo eso es ya una contor- Létdura realidad. . OE~ TRO DE INVESTIGACIONES CANARIAS Los nombres dc. sbcados de Verneau, 1\ farcy, Ricard y Wolfcl, prueban que ln. s colecciones del ~ lus. co y dEl Arc, l1ivo canario fueron objeto de invesl1gacione,') c! cnti'flcas de alta t. rascC'ndrncia, por iniciativa cspontállE- a de eruditos e3pcclalizados y bajo los nusp; cios de sociedades sabias extranjeras. Los nombrt:> s de D. S~ l\' ador Calderón, D. Eduardo Hernández- Pachcco, D. Lucas Fe~ nánd. ez N: lIvarro y otros, muestran también una valiosa aportación nacional, aunque de menor envergadura, al estudio d~ las cuestiones canarias. El Museo <: e propone. dentro de sus cortos medios económicos, iniciar y metodizar la pe'queña invcstiga\ lión, la que está al alcance de los estudiosos modestos, que cucnt [\ n con l1rr- paración y ánsifls para. buscar pacieI~ temel1W Ja vel'dad a través de Jos mnteriales petrográficos, nntropolóZ1cos ' Y blbliográfico. 3 canarios, preparando material para la obra futura de los gr, mdes 1nv('.':: tigadorcs profesionales. , El Centro de invcsti6ación del ~, 1useo sc ocupará de la impresión de documentos canarios; la edición de antiguos libros agotados; la copb dJ - dooumentas referentes a Canarias que se conserrvan en los archivos y 1Jibliotccns nacionales y extranjeras: la edición de catálogos de nuestra,~ colecciones de Historia Natural, Antropolog- b, Etno:?; rafía y de las riquezas bibliográ. ficas de los archivos canarios, para ofrendarlos a los investigadores esp:. uioles y extranjeros. En todas las Universidadr: s y Centros ntbios del mundo deben ' figurar los fouetos y catálo~ os de nu~ sLras calc'ccionr: s. Este Centro funcionará, como C'tras similares, durante El verano, para a. provechar " el período ' de vacaciones de 105 Profesores que n05 honren con . su asistencia. Y aspiramos, con la ayuda c~ onómica del E~ tado ' Y de las Corporaciones locales, a que el Museo, consciente de la situación de las investigaciones en los grandes problemas canarios, , pueda permitirse la iniciativa de solicitar la. visita de los Proresores más destacados en las distintas especialidades, para que trabajen en el ambiente aco~ edor y laborioso de esta Casa. Como órgano fundamental del Centro de investigaciones, ba.> e de sus lJUi!;) llcaclones, contamos con la reaparición próxima de la revista '" El MU6eO N o él · 1 u · ~ ~ · ~ " · E ro a. " O~ Ganario", conservando en lo posible su presentación ' Y trascendencia, pero enriqueciéndola con otras secciones para adentrarla en todos los aspectos de la vida cultural del Archipiélago. OUH::; U DZENSENANZAS VANIUtIAS rn. oFESORADO y- Tras meditados y muy ponderados estudios, a los que han prestado su ilustrada cooperación y entusiasmo patriótico personas estudiosas . de la localidad, se ha elaborado el plan para un Curso de cultura general canaria, sobre temas de Geología, Antropología e His( oria interna y externa de las Canarlas, que . será de. sillTollado por' se~; o;; de e~ t · a Institución. No ISe trata de la explanación en forma literaria, más o menos selecta y con finalidaues de digno entretenimiento, de temas conocidos. De 10 que vamos a ocuparnos es de especular sobre materias importantes que afectan a nuestras Islas, con la finalidad de aorir nuevos cáuces al estudio y a la investigación, ejercitando, a la ' V2Z, una lrubor pedas- ógica, Jorjadom de los futuros investigadocrs jndis~ pensables para tan insigne trabajo. Por ello es limitido el auditorio; y para ello se completará el Curso con las publicaciones que se estimen convenientEs. Hllhipra .<: ino nll? stro df', · ~ n 11111' PHna nna rlp 1:: Js Isla. s ¡,! pl Ar(' jhipiPlago fuera objeto : de , tan nobles actividades como son las que se van a emprender, solicitando al efecto la col2Jboración oe sns respectivos investigadores; pero, con el propósito firme de que así "{ aya lo. grándose en cursos posteriores, hemos ' creído oportuno detallar especialmente en éste lo relativo a Gran Canaria, para no hacer demasiado prolija y compleja nuestra labor. CUADRO Geología: Antrop~ logía y Etnograifía: Historia: Fstilo ¿ rafia: : rvIi~ ionolo6ía: Geogr[, fia Enmana: Estudios Sanitarios: Literatura: Agricultura: DiE ENSEÑ AN'ZAS Don Simón Benítez Padi, lla " Juan BO~ 0h Millares. " Eduardo' Benítez Iniglott. " Pedro Gúllen del Castillo. " Juan Alonso Vega, Pbro. " Sebastián Jiménsz Sánc'hcz. " Alberto G. I: báñez " Joaquín Artiles, Pbro. " Juan Hernández Ramos. GEOI, OGIA 1.0. Parte. N o él · 1 u · ~ ~ · ~ " · E .. a. BlBLIOGRA. FIA CJUTICA - II-La AtIántid8..- Bary de S2. ínt Vincent.-:- Viera y C! avijo.-( Autores del SiglO X!}{) ¡ _ 7- - ID-Leopoldo de Buch y su teoría de los cráteres de levantamlento.- Hum- ' ooldt. - lVwebb y Bertllelot.-( Autorcs del SIglo XIX!. - v- 8aint Claire- DeviUe.- LyeH y su teoría de las causas actuales.- Har-tung.- Fl'ltsch.- sanrador Calderón.--( Autores del SI'glo XIX). 2.8. Parte. OEOLOGIA CANARIA - vn~ Bosquejo geológico d- d Archipiélago Canario y Geología especial de Gran Canarla. GEOLOGIA API. JCADA - VIll- Hidrogeologia.- Manantlalcs y alumbramientos de aguas subterráneas en terrenos volcánicos.- Fuentcs mil1ero- medlcinalcs.- Embalse~. ANTROPOLOGIA y ETNOGRA~ IA - 1- Origen de las Canarias en 10 que h3ce referench a sus ant. iguos habitantes. - II-La raza Cro-~ agnon.--- Sus caracteres antropológicos.- Migraciones. Los tipos guanche. semita y negroide; caracteres físicos de los mismos. - IIT-Etnografía.- Ol'ganización social: el individuo y la familia.- Sus jerarquías civiles y religiosas. - IV-SepuLturas y religión de los primitivos pobladores. - v- Género de vida de los aborigznes: alimentos, medicinas. - VI-La industria.- Sus utensilios domésticos y de p.' ó" ca.- Sns arma. s y lldo1'" ) 1QS,- Vestidos ' 1 habitacione.$. N o él · 1 u ID ~ - 8- HISTORIA - 1Pre- conquisb < le Ol'ill1 C~, 11ari( l,.--( Siglo XV). - II-C,} l1qulstn de Gran Canariu.-( Sl~ lo X. V, primtrn parte). - m- Conquista de 01' nn C:: ll1aria ( 813' 10 XV, segunda parte). - IV-Post- conquista dr. Gr; 1n Canaria.-( Si~ lo XVI. primer periodo). - v- Post- contIuist. 1. d~ 01' a11 C: muria.-( Siglo XVI, se: Jundo período). --' VI- 8iglos XVII y XVIl! de la Historia. de Gran C: tnuria. - VII-Al:.: solllt!. smo : r constitucionaILsr. o en Gran C:: U1: tría en el Síg10 XIX. . r: S TII. O G R ,\.' 1<\ &.. DmENVOLVI.~\! IENTO ARTIBTICú EN GRAN CANAR1A BN REu..¡.'\. CION CON EL PEr-.' lNSULAR - l- E'! arte {' n g- eneral.- Nccic': l1cS ¡; enerales.-!', · ~ at. eriale3: inf1\ lenc: a d~' l medlo.- Soport. c., 5 y cubie;:' tus,--?; trall: C¡ ÜO, q exLer! orcs.- i:\. Iolduras y ~ e- n: isa:;. - IT-I" ls B · ~ llu., .'\ rb:. s.- Arqnitectnm en eS" pcdal.- l,¡(} 3 estilos 2. rtid.! CN en gencrnl.- Arqu! t- cctm;.>,:> ori" nbl~ s: EJipto. Cnldeo- A:> ir! a, P~;::;;.! a.- j\. r: pik, ztu · rt'.' i clá;-¡ icn. s: Grecia y Ron~ J.. - m- Arqnitectura lU' 2dic: yo. l.-: L03 est. il'Js románico, gótico ' Y árabe. - rv- L2- é- PD::: r¡ r: e i ransicióE: las estilos de Isabel, Ci, nero; y 1M1l:! é; nr.--' EI Renacimiento: PI:: tt<:: I'esco, Gr<: · :: J- rom~. no y Rlrroco.- El ~ eGclas~ cismo.- E1 Roml1l1ticismo. - v-tos ('., tilos ~ tq¡¡ ikct- óni8( 1S en Gr:. 1n Canarirt.- Inflnencias más nota! bles íjlle pxperim(' llt: ll" lln.- 31'~ mr¡,' e! c;:; más d::: st3 ~ n. dos en esta Isla. :', 1 1 S 1 O ~{ O L O G r .\ I-Introducción general al estudio de las misiones en CanarIas. Sus rtlacion~ s con la Conquisto,. - II-Primeros misioneros y tanteos part: cularcs d~ cnus- eUz3clón hasta m. edbdos elel Si{;" lo XIV. N oo · 1 • u · u ~ o ro ' 0 oE "~ ".~ : J ro u : § : c iD " 1 u · " " · " O ro E .. "- .. -~'- - TIl- La Santa sede . se encarga oficialmente de la evangelización del Archipiélago y dirige por si misma la labor misionera.- La Bula de Cl~ mente VI. 7 de Noviembre de 1351. - IV-Constitudón definitiva de la Jerarquía en Canarias y ultimos tra. ba} OB para la conversión total de la población lndllgena. GEOGRA, FIA HUMANA LA VIVIENDA.- EVüLUCION HISTORIC'A DE LA VIVIENDA EN CANARiIAS - 1- Principios fundamentales en la ciencia geográfica.- Necesidad< es Vit~ ,~ tI.-- Prlmeras manifestaciones de la : vtvienda.- La ' VLvienda , en España..: ' VilVienda rural y urbana.- La vivienda en . canarIas: sus primeras manifestaciones en los ruborígenes hasta la iniciación de la conquista. - II-La vivienda después de la conquista.- Sus modalidades arquitectónicas. La. ~ nsa canaria en la ' zona ' Verde y ' zona árida de las Islas.~ estl10 colonial ........, Casas señorial€ s, de la C1üdad y < del campo, en Gran CanarIa. Tenerife y Palma.- r.,,' l casa- Igranja señ'orial.- El modernismo ar: quitectónico.~ La casa " terrera" y la casa " standar". - lII-VLviendas sin personalidad.- Insalubridud de las viviendas obreras de la Isleta y otros sectores de la CiUd8. d de , Las ' Palmas de Gran Canaria.- Ciudade.: s jardims y' barrios hoteles.-- Politica de la arquitectura y tot. alitarismo arquitectónico a través del Instituto Nacicnal de 13 Vivienda. fl: STUDIOS SANITARIOS 1- Reseña de los ¡ brotes de . fiebre amar11la . mIrlaos ene1 Archipiélago y íJSpeciahnente en aran Canaria. - II-Profilaxis de la fiebre amarilla en Las Palmas de Oran Canaria.- Distrlbución tDpográfica . del ¡ no- squit. o transmisor " Acdcs aeg'JpU' 1 en esta Oludad.- Campaña antimosquito. Noo -,. jO - ! L 1l'ER ATUR, A - 1 .~ Las CQCuelo. s literarias en las Islas.-- ParalélismM. - I!- U1' la" s notas sobre poesía canaria. ~ ni- Lo canario como tema d2 la literatura cxtrainsular. A GRICUiLTUltA _ I-LUGAR DE LAS IlSLAS ' CANARIA! S EN EL MM> A GEOOOTAN1JCO Climas.-, ExLgencias climáticas de las plantas.-' Influencia del clima SO~ bre la repartición de las plantas por la super. f! cle de la llerra; a) Repartición horizontal de ' los vegetales; b) Repartición ' Vertical de los mismos.- In. fluencla de los ca, robios de clima sobre los vegetales. . - II-LAS CANARIAS C01\ 10 JARmN DIE ACUMATlAVION DE PLANTAS Nuestras especIes vegetales.- Jardín , botánico y jal~ dín de aclimatación. El jardín de a. climatación de la Orotava; a) historia de este Centro; b) conveniencia de su ampliaeión y orientación COn fines prácticos además de los puramente cientWcas y de recreo.~ osibiJidadde t · ener un Jardín botánko y de · aclimatación en esta Isla.--. JP · arque o Montes insulares. - ill- CULTIVOO A LOS QUE L..'\ S CANARIA2 DEBEN SU PR08PERIDAD AGRlCOLA Historia de los cultivos pCl. sados ( caña de azúcar, vid, nopal) .--- Crítica de los cultivos present~ s ( plátanos, tomate) .- Porvenir de otros cultivos ( ricino, algodón, taJ:; aco, . flores y plantas aromátIcas y medicinales etc,)- Un poco sobre ecunomía canaria. N o él · 1 u · ~ g · ~ · E .. a. - 11- ------------------------'--------_........---- Jl1cluguraciótt EN EL MUSEO CANARIO. La numerosa concurrencia ellle el pasado sábado se cOl1~ regó en el 10,:, a1 de la sociedad " El Musco Canario", se deshiz/), primero en aplausos y. luego, en exprc.~ ivas y elop. iosas Tlonderncione. s del acfo dispuesto p: 1. ra inaugurar el primer Curso de Enseñanzas Canari( ls y la Ex~ posición ' gráfica " Las Palmas- Siglo XIX". La orcanización d~ aquél, en cualquier as.} X'cto que se le considere, fué un completo " derto. Con la autoridad que le dan su prl', stigiosa pel'sonalidad profesional y al car.~ o de ' Presidente del " Mus~ o Canario". el do:: tor Gurcía lbiñe;>; expuso en un magnífico trabado las e1e'Tadas finalidades Que la sociedad persigue al ampIlar 3m actividades al campo de lil invest!-:; ación, ,~ iendo el primer paso para c' 1l1, plir ese prop: rama el Curso de ense5.:? n? as c: lr.. aria <; Que se inaugura. La anortadón que pre. sti~ iQS:- os sabios PUfoneos han rpulj¡ mdo para los estudios de ntlP.<: t. rn.<: i.< ln<: llevó nl rlodo~ Gareín Th: ll; P7. C0mo dI? In mano. fl ()~ l1~~' t'.<: e r'l~ l mn.~;: fico libro que ::; obrc C: 111nrias acaba de publicar (' 1 doctor \ Wilfel, ilustre ctnólmo e h! storiador alemán que 11a reaEzado durank hrgos 0.11.0::; constant,¡,¡; invi'. c; tíg'lldonp. s 3T p. c; blrlios r(' snf'~ to : 1. CnnéLrh,<: -; 7 lHl . fuñdado en Viell: 1 .... 1 " Arehhium Canarium", y ahora inicia m l? lbor r1~ Tmblicidud con 1" 1 li'bro que el Presidente del Mu>'(, o analizó amplia y acerl" damenh. Los aphu::;():,; con Que el público salufló nI final de su di: oertncióll el doctor Oarcía Ib{ iñcz fueron no'> ólo señ'll drI a~ uda con que 10 oyó, sino estin: ulo para la publicación de obra tan acabada. Después de ser leido por el directivo del Musco s!:' ñor R o nitl" 7: Inglntf. el magnífico artículo " En el p8sado muerto" del inolvidabl\) don A<: mstin Jv! íllares Cubas, y que :: t todos agTadó extr::. ordinariamente. hizo rl BiblioflCcario de la institución clon Hafa(; l C; 1brc, a Su: írr7 un;] di~ e- rt~ rión sool'e la Blbliotecfl de Maffiottc. recién adquirida par el EX(' · : 110. Cabildo Insular que la donó al Mu~€ o, como es sabido, FXP11.' 30 el ¡;:; ñor C: 1brem 9rtell19. S de una breve bio~ rafía de don Luis l\ Iafflotte. un r, ml1rro anúli~, is de lo:; libros, ma: 1Uscritos y pap~ les que inte~ ran sn biblioteca r hizo cl~ la c::¡ J" pornción l'(' pres,', 1tntiva O~ la isla el cálido v expresivo elogio que merece ' Por sus eonstalltcs ohras en beneficio de la. cnlt, ura. Apenas exting- uidos los aplausos ou:: se otor,~' aroll 1' 1 señor Cabrera 8u3. rr.?:, ~ cupó 13, t: i1:' una el dc~ tt) r - non Juan Alon< o Veoza, oPref, bítero, Vice- rector del Seminr. rio y Vocal df' J: 1. Dirf'di..- a del " 1o. fl1. seo Crtl1ario", ~. · en elocuentes párrafos hizo muy acertadas cons: drracioncs .: obre 10 que vá R ser el Cur.~() de Enseñanza::; Canarias y di.<; ertó sobre su organización y sus finalidades, ' También fuE'! nnJaudidíslmo el doctor Alonso. Por último. el excelentísimo 1i2ñor Gobernador Civil que presidió el acto- con él lo~. Excmos..~ eñore~ O'::¡ j<; po V Gerwral Gobcrna: ior Militar. Iltn1,... señor Delcp; ado de Hacienda. Alcalclé' de esta capit. a1. Prpsirll'nt. e d~ l : E'XC1110. Cacildo Insular, etc.- irJroTIlmció ~ 1l1asbell[: s y aCf'rtadas palabras con relación a las finalidades del mismo y declaró abierto el Curso de Enseñall7; as Ganarias y la Exposición " Las P: Jlmns- iSiglo XIX". Grandísimo acierto constiluye la org- anización de rste int. cresantisimo certamen, en el que está , gráficamente expresada toda la vida de Las Palmas, en SU!; diversos aspec~ os. durante toda In seg- unfla mitad del p: lsado si~ lo. Pa':' ra los ' Viejos tiene esa Exposición el rc~ uerdo de " sus tiempos"; para los jównes. además de constituir una curiosid' 1d. es una enseñamu y un ej- empl0. ~ p-. ibHco que en la noche del . s: í: bado visiló el C~!' b. l~~ n, lo mlzn~ o que .1aos ~ '". u ". E ro o. - 12- numerosísimas personas que ayer estuvieron admIrando las Instala. cion~ s, no NCRb. Mn sus aplausos y méw cxprcsivos c1ogios. ! Reciba los nuestros muy c'fusivos el señor Presidente y Directivos del " Museo Canario", no solo pOI' el acto a que nos hemos referido, sino por toda su celosa actuación que tanto expres~ en relación con el prestigio cultural de nuestra isla. ( Diario " La Provincia", núm. del 16- XII- 040). EL MUSEO, CE. NTRO DiE INVESTiI> GACIONES y iEN. SE~ ANZAS CANARIAS. - NOTfCifAS SOBRE LA OBRA OAN~\ RrSTA DiEL DR. nOMN\ TJK , JOSEF WOLFEL. DIscurso del Presidente de " El Museo Canario" Dr. Don Alberto G. Ibáñee. Excmos. Señores; Señoras y s~ ñores: Ante todo debo manifestar la gratitud del " Museo" a las dlgnM Autoridades provinciales que prestlgiun CGte le. cto solemne. Esta Sociedad disfrutó siempre en su ya larga vida de la esUmación y del apoyo del elemento oficial. También agradecemos su asistsncla. al Excmo. Ayuntamiento de Las Palmas , y al Excmo. C'ablldo Insular, protectores úfect, lvos de esta casa; al " Gabinete Literario"; a las señoras ' Y señores que nos distinguen con su presencia; y a todos los que nos proporcionaron los cuadros, dibujos y fotografías para est · e primer intento de Exposición-" Las Palmas, Siglo xrx"-. Las exploraciones de las cuevas inaccesibles de los barrancos, las donaciones y las adquisiciones d1} coleccionistas y de eruditos, permitieron atesorar, a través de sesenta años, las valiosas colecciones del ~", ruseo ' Y del Archivo canarios, Integradas por 103 restos ' de las primiUvas civilizaciones y por 1M fuentes ' bibliográficas que consentirán, en un futuro no lejano, esclarecer las sombras y. penumbras de . la prehistoria del Arechipiélago, . Nuestro compañero el Sr. Benitez Inglot, dice en su crónica, que con el siglo XIX termina el periOdo que pudiera Hamarse COlistructi'/ o del: Musco. Sus fundadores enríquecieron y cuidaron amorosamente las colecciones; las instalaron en ambiente reverencial, y aunque at2ndierOl1 a la obra cultural con interesantes conferencias, solemnes actos académicos, y fundando su Revista, es notorl') , que hicieron principalmente obra de exploración, de coJecelonlsmo y de conservación. No obstante, en el año 1891, un hombre inolvidable, el médico Ilustre Don Luis MIllares Cubas, escribía en una proposición a la Junta Directiva, que " era necesario dar a cada objeto sn , valor; historiar su procedencia; trabajar " la síntesis de una civiiizD. ción primitiva; describir las razas en sus cara- ctere6 ",~ icQS y en sus' costumbres y usos... En una palabra- deeia- es neeesa. rlo ~ '". u. E.. a. - 13- " est. udiar el Mus: o · '. El espiritu perspbaz y viden ( o de Don Luis st'Jía16 b rut. a que hoy, al cabo de los años, UDS 3.' prcstumos a recorrer modestamente, asociando su nombre a nuestra empresa de iJ1\' estigación y cultura, que señala un momento , solcmne en 1: l histeria ( 1{~ " El MU.~ e() CILnnl'io". Lo. colección dc la RC'vi:>~; J. y la obra magna del Dr. V2rneau, prueban, que bnto 1: 1 pcquefw. invesl ig:~ ción del estudioso, ccmo las tl': lEccndentes del erudito y dd sabio, florecieren en el :.' imb: to del Museo; pero una y otra fueran ohm esp;: mtánea de la gcnero. 31dad ajena., y con ritmo arbitrario. Al , fundar ahora el " Ccntrv ( ie in n; stis~ dones canarias" aspiramos ! l impulsar a los lr: ertcs, a metodizi1!" ,:: 1 esfuerz,,) de los estudiosos', y a rcqu~ rir, con la aJo'uja, - del Estado y rle las CcrpOlucioncs lcc::" l1' 2s, a los Profesores eminentes, ~ spaüoles y ext. ranjeros, espccializados en estos estudios, p: ua que v~ n6nn a trabajar entre nosotros. Toda . esta obra amb:(: ios9. ha do tener como b3SC l:: t rcaprll'ición de lluestra revista " El M'dseo C¡ H~ ariü" qU(; 11:',; 6 a :: ücanz: tr lenmnbre entre las publkaciones de su clilS~. El Mn,~ eo tíer. e, además, un altísinw de. ber que cumplir: US~ 6urar su 511pel1vlvenda creando l1ercd lJl'O. 3 ( Eznos de los hombres iluztri" s que lo fun: laron, amantes de su historia y conservadores de sus tradiciones. El " Curso de en~ señ::. m~ as canarias" qúe hoy inuufl,' uramos, y que debe repetirsr~ ampli:. índolo en 103 nños suc:: sLvos, prelenue difundir entre la juven: ud el amor hucia los problemas insulares; aspil': 1., además, a despertar \' ocnclon. es y : t seleccionar a íu3 ' futuro., cruzados ~' regidores de esta. Sociedad, cada vez m: is importante. : Cuando planeábamos el " C2ntro de Invc3tig~ ciQncs canarias" ignorábamos que el iEsludo iba 3. dar bien pronto fé de inter- és por est9_~ mismas cuestiones. El Consejo superior llc Investígucion<' s Científicas ha creado becas ~ ara estudios en los ( ii. versos Institutos qne lo integran. El ¡ Museo se ufuna de haber coincidido en las rutas seiíaladas por el Estado p.: ml uhond8. r en la cultura. patrIa. Inauguramos nuestro Centro de InvesU;;' aclones, dando II conocer las del grane:: marista e hispanófllo Dr. Wül!. el, con motivo de su obra sóbre los aborígenes, que ambientaremos recordando algunos hco1103 tundamentales. Al abrirse, en el año 1868, las trincheras del fcnocarril francés de iPeriguex a Agcn, se d~ scubrleron, en una especie de gruta cerca d. el río, cinco ~ squeletos lnmumos, mezclados con osamentas üe animales y hachas de silex talladas. Los huesos humanos permitieron conccer una raza 1ll'cJlistórlca, la de Cro-' Magnon, que vIvIó en :? rancia, en un clim3. frío y seco, en el comienzo de b ~ poca eua ternaria.. El hombre Cl'o- JMagnon, ele elc'vada cst. r. tllr: 1, vigoroso ~' , fuerte, de cráneo largo, y de cara corta y ancha., de ojos o. z: ul'~ s y cabellos rubios, habitó en. las cuevas naturales, h1Vcl~ tó la industria y el arte, y vivió dedicado a la caza, especialmente del reno, que le proporclon~ ba a un tiempo alimento y vestido. Esta , antiquísIma raza que existió en Francla (' 11 la época magdaleniense, atravesó d- espu~ s los ' Pir! neos, apareció en España en la épc. ca neolítica, vIvió en Argelia , y - en : M: arruecos hasta la época l'omnna, ( f permaneció relaUvamente aislada en las Islas Gan( trlns hasta la dominación española. ¡ Quién habría adi. vinado entonces, que debiera el archipl& 1o. 30 a ese hombre Cro- Magnon la. atencLón fervorosa de antropólogos, arqueológos y lingulstas! Los estudios adnürablGs de Vcrneau probaron que In. primltiYIl población de las islas Canarias esblJa formad.: t. por tilla mezcla de vurLl. s razas. El sabio antropólogo franc6s creía que los prImiU', os pc;; b1l1dol'd de las ubs pertent'CM! ron a la raza Cro- l\ tagnon y qn, e, con postsriorld: l. d, ll. c; garol1 nuevas raliIU invuoras dil v¡; eino continente afrlc. ano- la. . semiticíl y la llé'. i( rHlca-; a# ~ ".~ : J ro ID : si : c iD " 1 ue " " ID U ro E ro a. --------------- 1- 4-----------.;,-- menor ta'lla, tez morena y ojos. oscuro. s, que trajeron indus. trias más avanzadas y nuevas t'o,: tumbrcs y creenCJ~ S Pasemos ahora a ocÚlparnos del Dr. W6lfel. En sus conferencias pronunciadas en ~ anta Cruz de iTenerHe y en Las . Palmas en los años 1932 y 1933, Y , en el prólogo d~ su " Leonardo Torriani", podemos se; guir paso a paso sus planes de trabajo, las incidencias y resultado de sus investigaciones Ylas conclusiones ¡ formuladas.' l.' omaremos la más interesant. e, utilizando a veces sus propins palabras. lElespíritu de Wolfel quedó fascinado desde19¡ 17, ante íos prc1blemas mL~ teriClS: os de los aborígenl? S can~ rios, qua h~ : desvelado lenta y prud~ ntemente, como corresponde a un esp~ ritu científico de primer orden, consCiente de las enormes dHicultades de otear en el pasado remoto, y de la responsa. bilidad técnica de su. s conclusiones. Planteó sus trabajos canarios en el terreno de la Etnología y la LinguístLca sin olvidar los aspectos antropológico, ' Y arqucolóIgico. Era natural, siendo W6Uel etnólogo y linguista. Pronto se p2. j." cató, je que precisaba.. someter los textos de las fuentes históricas a una r.: visión crítica rigurosisima, y de que era necesario lanzarse a es, cudriñar en las ~ bibliotecas y archivos nacionales y extranjeros, con el fin de qescubrir nuevos manu. scritos y fuentes. hn el aúa W20 logró W'éit~ el. la protección de un americano, pcrofl'acasó aquella colaboración económica untss de comenzar los trabwjos. Lejos de desmayar continuó madurando sus planes. esperando cmlf~ el momento ' de realizarlos. Eu 1928 conoció personalmente a Fisch~ r, ilustre antropólogo alemán, al que presentó un ' plan de trabajo encaminado . tl re.' mlver dflfinitivn. mente los problemas canarios. Fischer lo aceptó, proporcionándole los medios económicos indispensables; desdeientonces se estableció entre ambos hombres de ciencia, una colaboración íntima y fecunda. Visitó los archivos ¡ de Roma y España en 1930, a6ivirtiendo que era preciso especializarse enPaleograJía para trabajar con fruto. Encontró en el Ar( fuj¡ vo ' del Vaticano Bulas y Breves traSCendentales que esclarecían la historia de las islas inmediatamente anterior a la conquista; examinó en Madrid manuscritos originales importantísimos; y logró en 81mancas, , en el gran archivo nacional, la más fica mina- son sus prepias frases- constituída por centenares de docwnentos desconocido3 y del más alto [ Valor. IE; xamilló en Simancas, hoja por hoja, durante . cuatro distintas etapas, entre 103 aflos 1930 y 19' 32, más d~ 150J) OO documentos; pero gracias a aquél formidable trabajo, podemos . seguir hoy- dice W6lfel- como testigos oculares, la historia interna de la conquista de Canarias. En los Archivos de Indias y de protocolos de Se. villa, yen el de la CorOna de Aragón hizo tam'¡ bién sorprendentes descubrimientos. En Lisboa encontró el ori'ginal del " Fructuoso; y (: n Coímbra el original del manuscrito de Terrían!, que reputa como la más importante de las fuentes históricas w. bre los primittvos habitantes canarios. Logró nuevos documentos' portugueses en el Archivo de Torres Tombo. Visitó París en 1932, hallando nuevos manuscritos. Y como final Illegó a Las Palmas en Diciembre del mismo año, revisando en la b~ bl1úteca y arChivos del Museo y particulares, documentos originales y primeras ediciones. . Copió con toda fidelidad, fotografiándolos, 105 documentos y mamlsnitos descubiertos, haciendo, en las primeras etapas fotocopias, y más t. arde reproducciones, valiéndbsede la Leica y sus accesorios. Gracias a estos admirables medios auxiliares le fué pos1ble lograren tres años de p€ squisas una gran c(;) lecclún de más ele 15)) 00 coplas autenticas de Lmportant: simos manuscritos Noo y primcr~ ediciones, que . podían ccl' edudiado3 en todo tiempo y luga. r. Los doclunentos fotografiados, que equlvalel1 a mechas miles de hojas, se custodian en el " Archivimu Canarium" en Viena, y COnstituyen el riquísimo mat€ rial, \ kl quc va extrayendo pacientemente el investisador alemán ori. ent: l. clOneS, hipótesis y hechos contrastados. El " Archivium Canarium" implica, por su solo no~ bre, un. a a. fectuosa di3tinciónj y forma- dice su autof-, un compl. emento al archh'o d(' l " Mu~ o canario" de Las Palmas, Debo cnalt€ eer aquí el propósito del Dr. Wolfel, de ofrecer al " Musco Canario" y al " Instituto de Estudios Canarios" de La Laguna, una copia completa de este nrchivo al terminar sus investiga~ iones, La trascendencia de su obl':'>. resultará evident~, con solo · enumerar esqu~ átJ. camente los resultacos obtenidos, Probó documentalmente, por medio de Bulas y Breves del Archivo Vaticano, la i. niportuneia y trascend~ l1Cia da la DOra mi. sional que precedió a la conquista de Canarias, Setenta mios antes de este acontecimieni{) ", ha. bía en Canarias mision{' s tlnrPcipnt !'.~". Y . dl'.<. dc 1326 ex. istian üdesias o ermitas de Gran Canaria, Tenerife y 1, a Palma. Señala como lnteresante el hecho de que el primer provincial de los Íl- anciscano.'> d~ Canar: as fuera un indígena de esta. 1.! l1:: t de 0- 1' an Canarb. A la luz de ~ stos · hcchos SCi de-: iuceQue. en la ineorporación de las islas . a la. Corona de Castilla, quizás tuvieran más parte las owas misionales que las lumas. Nos di,:: e Wi: ilfel que el verdadero Capitán de la Conquista de Gr: ln Canaria iué el Obispo Don Juan de Frías; qu~ se llamaba al D~ an Bermúdez en Cédulas Reales lugarteniente del Obispo; y que Juan Rejón, una de las figuras más nObles de la Conquista, fné solamente el pr~ ico . mUlta}' d. e la empresa, T~ mbién resultó probado que los R:: yes Católicos y los Obispcs protegieron a los indígenas esclavizados y vendLdos por e. sp:. uioles inmorales. España, afirma Wülfel. limpia. < le 1: 1. leyenda lWgra.. puede tener la gloria. de haber apllcJ. do durante muchos siglos los preceptos cristianos y el derecho de gentes a los pueblos bárbaros, mucho : 1llt~ s de que Victoria. y Grotius formularan sus postulados, De la documentación resulta, que era ind: gena la mayoría de la población canaria en la primera mitad del siglo XV, y que los conquistadores se casuban con las mujeres indígenas. lES/ paüa inició en Cunarias su generos3. l. 1onación de S: J. ngre, fé y cultura, que fué luego norma de su colonlzo. ción en ultramar. W6lfel proyectó, de : 1Cuerdo con lus Profesores Flscher y Obermaier, ' altas auloridatlés en Antropología y Arqueología, un amplio prOgrama. de traba'jos deFmitivo. s: investigaciones antropológicas sobre los canarios actuales; y cXJCatvaciones científicas en busca. de lumas y utensilios. al objeto de estableeer la cronol~' ía de las diversas capas etnológicas " l antl'Opológ: cas, que se sucedieron y mezclaron en las islas. Desgraciadamente, este vasto plan no llegó a realizarse, y el '...~.. US? O" tampoco pudo llevar a cu. bo la tarell. que S{ l le enco.' 1lmdó. Las anonnaJidades sociales ' vividas por entonces; más turde nuestro Movimiento Nacional, y las perturb: l.(: iones : le la guerra actual, justifican tan dllatada pausa; pero debemos estar dispuestos a renovar el intent'o, una vez restablecida la normal1u: l. d internacional. A partir del año 1933, un largo y obstinado silencio nos separó de la, obra de Wü1fel, silencio cort: 1do por la llegada de su lujoso llbro, en :: J. l. emá, n. titulado " Leonardo Torrianl- Las Islas Canarias y sus aborí, genes"-. " El Museo" cumple gozoso el deber de acusar, con tOda solemn!. dad, reclbo de , t~ preciada obra, d. esta. c~ cio a la vez, <: 0: 110 preconIzaba Plut:: i. rco " con preclse. N o él · 1 u · ~ g · ~ · E .. a. imparcialidad, sin llegar al panegírico" r: 1 tralbajo del incansable investigador. La mayar parte del libro se dedica a tran. scJ. íbír el manuscrito de Leonardo Torriani,. ingeniero militar de Felipe II fec¡ hadoen 159- 0, que contiene una descrip. ción de las Islas Canarias, lnapas de las islas ry. de las mi:,: importantes ciududes de enton::: es, y curiosas acuarelas que permiten conocer de un modo auténtico ciatos antropológicos de tanto valor como el color rubio de loscabs> 1lo;; de los aboi'igenes cromagnones. El manuscrito se publica a. doble páigina: en una se reproduce el h: xto orrglnal italiano, y en la otra. su tl'aducción al alemán. W6lfel multiplica el valor del manus,:: rito de Tordani con la. más completa de la;; ¡ bíblinzrafías canarias, citando todas las fuentes históricas, entre ellas muchas desconocidas. El manuscrito original, descubierto por W6J: fel en Goim: bra era conocido en el '<:: Museo" por reIerencia del Dr. Ver-: n~ au y nuestro con~ oci() Don Simón Benítez Padilla habia fotocopiado en 1931 varios de los mapas y acuarelas, instalándolos para su exposición en un dis-positivo orLglnal. Aún 5iendQ muy importante el manuscrito de T'Orriani, inédito hasta a: hora, tiene mayor transcendencia. para los estudiosos la lectura de los tre> s suplementos debidos a Wt) l: iel, titulados: 1.0 Aportación de Torriani a la historia, lr. s razas y cultura de las Islas Canarias; 2.° Tonian! y el idioma de los canarios; 3.0 Comunicaciones provisionales sobre sellos e inscripciones canaria. s. [ Esto. s apéndices permiten seguir la situación actual de los trabajos canal'i. stas del autor. Solo podemos entresacar lo más sobresaliente. Recuerda lostrabaios · de Fischer, dando como resuelto el pro';) lcma de que la. raza, Cro- Magnon era. rubia; afirma, que a ella. se debe la d~ fusión d ¿ esa coloración del cabello en el Occidente de Europa y en el Africa del Norte. Los estudios linguístlcos pusieron nuevamente u prueba la ' Voluntad de W61fel. De antiguo se aceptó queexislían relac10nes entre el lenguaj~ canario y el ' ber! beriseo o berebere, pero no pudieron predsarse por dIsponer de. escaso material, deformado a veces por tramcripciones equivocadas o falsas. Siendo indispensable para conocer la linguística canaria, el conocimiento del berebere, dsdicóWolfel a su estudio más de doce hon, s diarias durante tres meses, recibiendo después, durante otro trimestre, lécciones del profesor alemán Westermann, autoridad en lenguas a: fricanas; trabajo digno de la tena~ idad de los investigadores alemane! l. Los autores antiguos llegaron a reunir llasta 3.000 palabras del antiguo canario, au" nque muclhas de ellas, como dice ! vfenéndez péb, yo, sean solo meras variantes. En su manuscrito aportó ' rorriani 223. W6lfel acometió una. nueVa y difícil empresa: la. de examinar cada palabra de las lenguas canarias con un criterio crítico, de modo que las fuentes primadU: 5 y sellundaria: s e. sLáll urr1elluuus crunológicamente para que el que las use encuentre, entre paréntesis, la antiguedad de la fu:.: nte. Todo este material linguistica está ya examinado, anunciando f: l autor la publicación de tres trabajos: los " il\: Ionumentos linguísticos canarios", " El sistema ' verbal del Lentel ( Tuareg) de los canarios y del prImitivo bereber;' ' Y " Los textos tuareg del Foucauld". Entonces- dice el autor---- que podrá estudiar a fondo la cuestión. lA título de orientación manifiesta: que se ve claramente una relación entre algunas palabras canarias y el berEoibere del Continente; qué quizás sea el canario un antecesor idiomático del berebere, o una antigua derivación del mIsmo. Que el berebere es una lengua. híbrida, con una mezcla compleja, en la que forma el semitíco joven, que debe proceder del Afriea del Norte, anteriormente a los textos de las pirámides que están escritos en hel1oorisco hí}; Jrko l€ iPtl. mo, proJ: w. bl~ mEmte despué,¡; de la última ola mega} it. ica. Así como DR. DO:\ IL'' 1K JOSE~ WOLFEL F. lnol( lgo; fundador del " Archivium Cl1. narium" de Vltl1: l: llu~ tr~ ca" ari~ ta. 1Iliembro del IlOnor del ",," ruseo Canario". i 1• 1111J !• 1 ,• 1 • -------------------- 11-.-------------_......._~_. huOO Ulef'd~ d~ ¡ a;>, ai y cultuI1Wi en 1& población aoborígen, debió habeT ta. mbitll m~: acla da lellgun. s, sin que . sea po. sib1e es. clarecer, como dice : MenéndQ ~ 1aJ'o, si rm: dc,: uinaria, la len'Sua. da lo,¡¡ prlnlerOi ocupantes lO! Cro-' ManogMi. o la. de los 8f: mItico. 5 qlle llt¡ znron más tarde. Qubios las inseripdones resue~ 7an pl'lrt': l d~ esto,;¡ enignu.¡, Todo induce a creer que 1: 1 ! en:;; ua u~ ada por 10- s canarios en el siglo XV. era f1. Uldamentalmcnte la hablada en el Mediterráneo dUl'a. nte la eda:< l da. piedra, ,!: í no , es Ylue se remonta :¡ ún mi. 3 en el l) asn, do. L1. llnglll.') llCa c::¡. naria puc- de tener enorme Ir:: l. ll. sccnuenc!:>. p~. ra el eon~ l. miento de la. Etnología y cultura del pasa< lo prehistórico, En lo rt'terente a Arqueología señil. la laJ carllcteristicasde la cerámica canaria, cspcdalmenw la de form: L' 5 plt. nas quc dedvan de antiguos tipos la, hrados en lU3.. rl:: ra, que tienen fillalc" gius con l~ industria. de la isla de Cret: l., del l1eolít: co tureLo. También hw:: c resaltar la. cerá. l1lÍca profundamtmtl:: la- brada, tan (; xtICndJ. da en OTan C'anarlJ., &:; m~ jante o. la de los m. ú. s a. ntJ. guo¡ E31PCio$ y NubiQ9.. Esta isl3. tiene, rtdCIDt. 5. Ul1: 1 certnnica. llermosa ' Y p:> licrom:. tdl, unálO" ¿ ; a a. la. del MedU- errineo, y de Crct~ del prc~ mlnolco. ' Supone : que esta cer¡\ mica procede del t. el'ccro al cu:\ rt. o mUeni,> ant~ s de . Je,,\: crislo, si no es : mterlOl', aceptando C0niO rcch. a más próxUna.. de su lk~ i'~ i;, 3. C: u" triaz la segunds mit3d del tercer milenio. Reclama Wülfel la prior1tlad de h: l.~ r cc · mplrJ. do los s. ellos c.: l. Ilarios, l, mp. ropiament. e llamados pintaderas, a los sell{ J: 3 ,~ comét!: lcQ3 de las n1: Í. s antiguas cultura.-. del Egipto, Cr€ t: L y ~ íe3' JpotalUla, Cree que e,~ tos ¡;~' llos eran un distinti, o personal o q1.1: l SCl'\ 7: an p: ua marc!'. r la. propl. edad y qu~ pn,¡ eb; m, unl1Y(;' z más, rela- eionfls ccn las má! J all: l3 culturas orienb! es. l, a. s il1~':: ripcionc::¡ rup2strcs c:: marbs, denominadas v111S;: Lr: ncn1e letreros, t~ en~ n coda. d13. mayor inLrt':;; cienti! ico. El Dr. VBrnf:: m recogió ;)" j: 1 si': inoa y ahora satx: mos por WüIfel que las de r. c! m¡~¡: o. C1I 1: 1. 1:; 13. de r"" palma, C011I) tituyen un i3jemplo único en d mundo h::. stn. b. f{'~ ha, por conten:: r tU una sola ¡" cea signos representativos de losc:. i~ tit1tOii p:: riodos evolutivos de. 1a hi) tori:. dé In. es: ritura: d€ 3d' 3 los petreglifos me~; alític0s p" rteneclcnt~.,; a lu ese~~ ritura siml'oóI1-: il, a la cE~ rJt.! lm fO~ lética; y de ésta, a tra. vés de nna cicr¡ iura. { le transición dcs\' onocida., a. la esorltu!' 3. alfabética d~ l a. nUguo numid::: o. Parecen existir analogl.;¡; s o p. ucntc;; co,¡; entre :; l, l~ l. mos de 100 signos c:\ n: l. rIM ry los he,] ladcs tn el palaci'o d~ CnoNos, en la. i'~ la de Cretl. WüUel, h: J. clcrodo grandes l'e:: ervas, er;; e pod~ r l' 3el' parte de unJo fr~~ cte las lnscrjp:: iones. Durante ; iU e. stancia. en Canarias en .1932, a la yLsta 12';: l~ e&\! jQS homba que parecen pasUles sepulcrales m" gaUtlcos, r€ cordaado el muro cidóp~ o que en Fuerteventura dividía los reines de ? I3. jorata y de Janlía, y teniendo en c\.~ cnt2. el CJ. l- C1}~ t(";- d,~ las 1: l5cri}:<~ iG: 1eselt lus - j.... C · : u. J 1 11 · ~; ó n. la conclusi6n d-~ \ l\ 1e el'Un € stdas o restos de la cultura. ffie-;!;: l. líticn qti0 :;~ é:-: tmdió par EUropa y Afrlen. durante el p. críodo neoHico. También ¡;, eñala una curiosa scmC'janza entre las ere- snci:: ls de los 3011tigU03 canarios recogidas en el Torriani, con c'l ant1g- 1. lo Dio.> ZuZ~ de le. n'lái Vieja cGtpo. ¿ e la r~ li~',' 1ón og; enninlca; problema qu;; nnm...~ ia (' L~ udi~ 1rj, d:; tcnlcla.' nent~. L], transcendencia d~ estos estudios qUt: ch dr: rnoshudlt recordando qu'! ks naciones mis cultas envhlron p~' ofe'licnale, j prcstiziosé>. 5 r¡' cl:: dicaron los f~ núca tl~ sus entidades BabilS : 1. es.:: lut'iccr estC> s problem: J. S canal'io;. El Go~ etno francés cmbó la otro. de \ Vebb y B:: rth21ot, qU( l !'. ren~ l1Cl€ 2i Pt! layo con · all1eró como gnn 1110nu: n!; l1to k-".' antaclo :" la hii> torh · n:;, tur¡ W de IUi- I~ lu. s Ca~. lill Mln~ l'lo d(¡!. Il1i;!' · l. l~ · d ¿ ' n Pú. o.¡ lc~ el'a iJ · 9.1~;;. I.... ~'~ Wonó ~ Pr, V~ r- N o él · 1 u · ~ g · ~ · E ro a. neau del 1876 al 1878 ' Y del 1881 nI lS3G puro. estudios v. nlropolÓgícos canario",. El ilustre antropólogo alemán Eugen Fiscller ' Vino al Aro. hipiéla: go, con cargo a los fondos d~ la investigación cientifícaalemana, para com}: t'obar que no h~ biD. n sido € xterminad: lS las razas iborígenes. La Sociedad ing},:, sa geográfica y { le viajes Hakluyt publicó en 1007 " Los Guancl1es en Tenell" ife" de Fray AlonSJ de Espinosa. La Universidad dEl Harward " de los E. E'. U. U. envió una camis, ón y pubJicó , enlD?; 5 un lujo, so volumen titubrlo" T. os I1n tigl1().~ ! h: lhit, ll. nt. e. s de las L> la? Canrurias". ~ ondas científicos ' alemanes sufragaron las investigaciones de W6lfel durante los años 1830 y 1931, que continuaron después a ca: n(;' 0 d · 2 la Institución R(} ckefe:¡¡ e~" que se ofreció a costearlos hasta su terminación. Y el ingeniero alemán Carl Gracíbel, editó a sus expensas en Buenos Aires dos libros: el primero " Algunas palabras en. Guanch" y el segundo " Guanch", estudiando idiomáticamente los voc3. blós del antiguo canaa: io. Al lado del gran eSifueTzo Uevado a cabo por la investigación extranjera ti:: ne, desgraciadamente, escaso ¡ relieve, la aportación de la ciencia española, rrúll cuando sea meritoria. Queda por explicar la razón del interés cientilfico mundial por los estudies , relacionados con los aborígenes canarios. Hr1st/ 1 el hp~ ho dA qUA R · ~ en~() ntral'an en la!; ishs el'RneOS : y l'i'.<; to,,: de la mza Gro- Magnon, da estirpe europea, para que adquiriera alta resonancia el problema antropológico canario. Ga'acias al aislall1ientoen estas peñas, de lú,) descendientes del hombre de las cavernas del VaHe de la Vestre. se pudo dnr el caso m21l'aviUoso de que una raza cuat, srñarla que había cO! lseriVado sus caracteres fíSiCOS, su industrla rudimentaria ry hasta ! quizás su propio lengua} e. pudiera incorporarse en el . siglo XV alcortelja glorioso de la civilización de Castílla. L0s conquistadorfs españoles, que poseían la civilizacIón más alta de aqu6110s tiempos, enLroncaron merced a empresas de conquLsta, con un pueblo cuatemario de la edrrdi ds la piedra pulimentada; Pero los trabajos d::: V,\) lfol fundados en la Etno'grafía, la Linguistica ' Y la Epigrafia, elevan la transcendencia de estos estudios, al llegar a la: conclu. sión de que existió unos ! 3. O:: 0 rrúos ant2s de J. C. una¡ civilización, que él llama de uIta cultura, extendida por el occidente de Europa, N. O. de AJfrica e lilas Canarias, relacionada, más o menos directamente, con las culturas de Egipto, ele la JVresopotamia, y , de la isla. de Creta. Siguiendo al investigador: alemán en S\ lS cOliclusiones, la población canaria que hallal'On los conquistadores la constituían los restos de aquólla antigua civilización c- ccidental. Este punto de' viSta, que traslada los problemas canarios a la cultura de las primeras dinastias de Egipto y al preminoico de : Dreta, exalta el interés de tan complicadas cuestiones. Los estudios de Wiilfi~ l llevan el ritmo len lo de estas dlficillsimas invcztignciones. La tenacidad demostrada cen 23 afias de atenCión permanente , hacia estos trab: J.. jos, conslituY2n un singular efemplo de lo que Ca; jal llamaba " pelarh: 41. ción ül. fJ: era" que parece modificar el cere: bro- dice el maestrO-- por adD. ptación prog, resiva anatómica y funcional al tema obsesivo, en una nueva organización especifica que logra perci: bir inesperadas y sutiles relaciones, y h ruta que conduc3 a la verdad. El anuncio de que Wülfel se prcpr. ra a publicar obras maduras " l fundamentales r, cel'ca de la linguistica y epi~ raiic. cana. rias, que han de ser base firme para - el conocimiento de i9. antigua cultura, obliga a esta Sociedad a dirigirse a los altos poderes del Esb.: io, : lbmundo la atención ~ lacia una Qibra valioso, IY abnegada. . ¡ El " MUseo Canario" que guarda el nombre d~ W6lfel en su libro de oro, tramita. ¡ U nom)::;, ranü2nio de Soclo Honorario~ la má. lj, alta diStinción que pue- N o él .( u · ~ ~ '" · ~ " · E ro o. - ... - - 11- de otor: gar; pero creyendo que su,", investigaciones desbordan el ambi~ nte canario por ser de índole nacional, y contribuirán a resolver intrincadas cuestiones de la Etnología espaüola y del occidente de Europa, solicitaremos como proceda del Ministerio d,,: Educación Nacional, se condecore y galardone al Dr. Wolfel con las más altas distinciones que puedan otorgarse a un investigador extranjero que nos dedica toda su vida, sin posible contaminación de lucro. Estos nombres, por su amor a la ciencia, lle, gruron a amar intensamente a nuestra pat, ria. En su conferencia de Tener!! e dlJo Wol! el, que nabía nacidú de España por ser alemán, y más amigo aún por ser austriaco vienés, y que por nlJlPer podido contTibuk en algo a la gloria de España se considerabia recompensado de toda su labor. ¡ W: 6l! el merece la ; gratitud de Canarias y de nuestra ( España inmortal! He dkho. N o él .( u · ~ ~ '" · ~ " · E .. o. - ía 23ibliot(, c(. l melfiotte PalabrM del Ucdo. D. Ralael C;¡ bre'N1. Súirez, nlbliotcurío de} " Jfu~ eana. rto": Ul1 aeto de la brasc~ nd'E! ncin. }' 1 significación del ' que ! hoy ce] el::€ amos ofre · C~ el más adc- cuado tornavoz ti. la difusión 0.- 0 un h- ccho de importancia. caplt.~ l en la. historia interna de nu- estro · 1\ fu. s~ o: me rcfi~ rD a la adquisición de la Biblioteca ' Y ArchiYO < le1 l1ustrccrudito crmnrio Don Luis Mafiott~ y La Roche. Como BlbHot. ecario de esta Institución me cumple :: t mí el grlltD d€ ber de sub · myar la m, lgn! t 1nlportancfa de tal adlltÜsldón, :- t el d~ exp:- f'sur públicamente, ante un audit- orio excepcional, la : gratitud de los miembros de € st~ ~_= _:'::- 0 hn... cm el Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria que, con intclig:' nte ' generosl.. dad, animada de aut- éntico patriotismo, ha hecho posible la lnc- Orpora. clón a nu- estra BibUoteca d~ una ob!' a tan valiosa. Pernüticlme que, para que po. jáLs valarar j1tstament~ la calidad de 10 adquirido y la ej emplaridad d~ l gesto de nuestro Ca1) ildo Insular, trace una IbreY~ glosa de 11 - vida y la obra de Don l... u1. s r,' I11riot- te y enumere J, gro. ml<, s lasgos lcs ~(\,~\ ct-: r('"., má- s dcstacado3 del fondo bibliográfico ~ oocumentnl que a1a venfcin ~ - enriquecer a. nUf'st · ro Musco. Don Luis M'l. fiottc y La Rache n1cí6 ': 11 L: ts Palmas d- e Gtran Cn. na¡¡. ia¡ tn el co~ ollo de Vegu :: tu.. - en la. t. íplca ~ al1e- de hA'S Balcones, llcl'l. a. de vlej 00 aromas de i. s! eñismo, el 20 d!,' Novi,:: mbre dI: 1M2. & le tUYO [, iempr~ pOl~ tinerfeño parque en T€ nerif,: s- e crió y S~ fom. 1ó y él consideró a Tenerife en todo mom. ent- o como isla nntOl1. La . cirCUl1stD. llcin. d? Fll uncimient() cn. nario i:- e de'be a : que, :' L la sazó!'. t, dest; n: ppi'.,~ o: J. R11 padr~, Don , P:' c? i.' o. el ca; j,~ o de Ayudante de Illgt'nieros Civi1~ s ~ n la 1~ 1 Lc:; ma J eSatura de Las Palma~ en ó. onde ya empezaba : t lucir EU inrr~ nl() <" hi. o::'''~ nt~ nn p~ rsoml. l'" · r.; trí" C 8, et5CUdrii'í. aba a. tchivC's, fr. ecu~ ntaha puest- cs cl~ lihro3 de Ianc~, y . cUA1' 1do haUliba ~ na pista lntefeslUlte pon~ a' en . se · t\ litIauu liII'dor r '. llll ~ n que - at-hC= z • p acredif. nvan 10..:; bue! 1ns : nuil: tt~.:; ~ c :: 11 vocación d~ inv8sti;~: 1dúr. Entre ~ us ~. l'el~ g Ele con~ CTV8n ~ b: nm\'" tll1~ rC'.! f'hn . est~ tl.'" ón \ nc~", s? Qle. M¡ l; nott,~ d~~ cubrió la exlstencil1 0Cl l~ n9. 01J~'( 1 itrt. l!~ na d, 1 51' 2" 10 XV'!. Cieblda a Bcnedetto Bordone, ql1e ~ tltnlc1b: 1 I'n::! l'j~ l) l~ del mr. nr'l/)". ( D~ h~: ¡~ hs del mundo). Como era natural. . sasp?(~, 6 C1UC h ob';) c: mhndrh ::: hm: l1, dé'ser: pción del AIrchiplélago. Con Un r. ntlJ-: h:: n'fl < 1110 ni) rcmrn. l::; l 01 ob, tÓ(' l,! r', C;, ,~~ anllcó 11 busc~ rla y no 1'(', dió IrC~ l1' l. j1"!,' it". O":' l~ cl) nq!~ uió. 81.1 bLbl! ctc~: l. en ef cto. contiene los pl! c'>' P'l rJ:, ,.~ h C;':':' 1 rrfcr" nt ' 3 " C2n:" rI0s. que sl) n I'JS lmiCGs que le intDre~ l'. ban, dcs~:'. lados d~ l voJllmen total. E1 fondo hlhjjr." r~, fl · :~, flr~ rt'IL" jdf) :, llOr~, n;¡ y~ fl jI.' ll1~':'() (' onstn. ctr l. S00 volúmems. Al) artc de esto,::. fi:' 1.1l'n llna vcrdader: l leg: ón de fo1! etos, revistas y el riquísImo ncer'.' O de 111': nll.~ o,: · itr\ 1. pnonl() 1 y :>: jel1c_~. fotrlm, cn1(! inéditos; mis~ lánel p; ri0d¡ sti'~ a y c1~ !:: r2b1rl'>~, to: lús (' 1! os rl~ l m65 alto interés, ~ In. obra 111211l! l','; rih inéditn. cOl1vl.::' ne c1,,~ h! crrr 1J l1:: l1nqda " Bil: l\ otcca. de C~ 11~ t¡ 0S". tlP~ lllbmJ, nta.~ y r., nt:> g p:-' 1"' 1 nn crd5. lr:-:; o l': 1zonado, bibllográfico, . hist6rico v blo'. l · 1': 1: fico.'! ue fr.- l;! 11rl t. 1:" C~ f' volúmene:; en emuto. y p::! rrce ser llt . ohra cnpltal di" h .. vid:: 1. d~ l'. r:' lflott", int:: ll" nmpld8. no1' ;:; n muerte el m'í. o 87. C() ns~ rvn. bmbirn f'l rrrJ1ivn c! H'l( l~(\ S óin. mnlares de la cotrc" ncnde- n~ la de Don Brnito Pérez e: al dá.' i. v nrneh2~ ( le inml'nt ¡>. d~ rliV:: 1' 5i) S arlknl", y discurses d'! ll , « ron n(\ v~ 1i:; t · rJ. C? n<:' l"! 0, Nn ('.'; TI' 1S1hlc. en 1' 1 br': ve e. snnclo de un8. charla. enllmernr 1' 1. ri~ 11lís; rn~ r() lr.~ cj( l11 ( 1" n:~ 7' l<; dO~ lJmt'nt[ llc¡; oae nos h~ l1" Q: ado In. la, hn1" inint. r- rnimni ~"'. Oo?, t0d~ 1.' 1": 8. vida ccm~ 8.~ ra( h al e<; tu:: iio e tnvcsttgaci611 sohr~ t. emas canarIos. Al ~ vccnr lp. fl<:'" l: ra ñ~ DI'lI1 1,111" 1\ hfj() tto!; jn~! il" fl do sr'h::"~ los c: J. rcomfdo~ f'st:' J11te.,> { le 1ll1'::'! l'br · ~:: h r1~ V~!' i0 (> S" D,' C h~ me::".,: Ine, t8bl-,,' l d8 un Tl'tll!" slo c8Ue; ero de libre, ele O~ 8S:( 1ll, nr;~ ;)' 1' 1 ponino : J. la:; mt~ ntcs 1.1na5 frases, de ll' 11ula, "" ce1" ter! 1. b-~ 1127; l. ( lr1 ' 11:" t!'~ tro i\ zorín. En .. 1 1) 1"'; 1070 d~ uno rtr .' IHS úl-' tim(' l~ ! l!","' n.' l. O) d [! r' 1' 1 ?':"" it. I',]" I~ O, C: 118hh 0? In rJif" J"" ndn. i'ntl',.. lrt bl'bll{) teca """ · : lnd~. fonliClch. r. on 1m 1' 1"';¡-(;."."'" (,,. ib~ l · '' J fht,~' · n:' itk0 frív" sIn 1l1. thl. itd<:\ ñ. y 1ll. b! b] lc'€~::¡ l'l" nl'CÍ': h v fonn" d". al fl" 2nr n'Y, lln YNd:"' rcr0 :: Jmlcro de loo; llbros. No re.~ t<; tIl11o~ n. la tcr. h(' inl1 de t, r¡ ll1srrlljir r>. 1' l: nnn.. c; de ,~. u., i'rns · : s, C'lue animarán U11 P0é: O In s~ fruc0. ad df' l1uesfr' 1 l"," O"," et. v no<; pcnnitlr< Í. ll trnznr de : pn,~ o¡ como a contralm;, tln~ silueh, rle la t'! v. nrn. huma11: 1, rl. e ese vir: jo y entrañable arruld0f de la., l1hrf's C, t~ .~ e llnm:' irn D: m Vii., M9. f!' Jtte ' Y iL::. Roche. ; r,' n ef; b.! l b! h1infCMIf: r", duoldn. r: " rol ~! rJ\ licrl'. cxhte c: tfát" l:" o , ¿ re Jo"'> U~ O<' l " q~~ e en ~ llS nn~~']~ h~ reu'}<; n. n,-- d;(>~ i" 7~ rin--,... ; Vl: l libros ban Mo ' rinl~ ndo ":>.~ mi Ml" cl1<" ud! f'\: lfl. r. I ~ lH': ño ~ I" la bil1lflltrca .1'; H11 bthllMUo ~' ndal'ie~ o que " a, Jo lar~(' l ",,, !' 11 , · l¡, h. 11: 1. j~ lo y<, un; endo uno!! ml1hr(',<; ! teo volúmenel'l.... ~ due" ño d~ J:\ r.! h~ i(} te' 1: 1 ñi'; 2.!;': l : t h ytnt! 11';' I. ml' las ~: llle~. : Sale de ~ 11 ea! la y m) I HU,,\' 3. prp! lc1., 1fo el? I'omm'tr mWQs.... J,' 1 b! bliotera )' n ('< oH renlda yo }' larcce que "~!'~ ool'lh ' t'ahíml'n¡><; 110T' 1~ ifo'j Jrs : hflMto~ ~~ h ' l~~. r~ d! t" No ttnl.... l'l!!! :. dgulrip "~' a mRs Ilbrcs f' 1 !: 1' H-:~:,) fllo l': llJejero.... De nTonto r: 1J::!!" r~ e un puestt" tlllo de li" b- ros viejc5. Se l" l~:: r(''', el bibliófi10 él.!~ h · " í~ a: mente. 1\![ 1':" l' nI) cl1 · ~ sta nada. ' E ": tpel'! ar, ha t01l1:' v'!(' IHt I! hi'o en b, nnlln, el ! IYC¡ 165ito dC:':\ l': 1t'::,<:: e. Si salló de " C: l" llt sin ánÍ1110 ( l~ "!" m1lr:: o. r 111: 1 \ O! 1Í!~ H: n, :..- a no pi1!![ 1l"- ,' t'e<: j: o; 1ir a h f.~ t: u~ ión. " T. 1' as un libro exr) J~¡ J1: t fchriJmente afro. Todo! Y:'!. n Tl1.~~ l1do ]' mr Sl! S : man( lfJ, " y 1I1 t í l1, dos 1) freE; :::~ n ~ 111hutid(} s ell h f;: litrl>! lt! cr~, ' F: I bibliófilo 105 ha mirado " y reftlir: ulf' ! Jien. Se h~, fijado en c6mo están inwrescs. II: l :' ldvertldo 10 que " p · :: s: m, ~ b5h. el dfr: to h3 interrenil10 en esta In" an op:: rnción. Toda la tper"~ na, en suma. t01n3. p: J¡ rfe en este amor al libro..... Las n1>, U10S, los ojos, el " c,] fab y el intcledo ~ e h'lC'::'! 1 una. piñ: t con el v() lúm~ n. , El . filildo nervÍOSlO dd 1 ~.~~. -.' . 1l1mo. Sr. Don . Lub i\ lafle( j" ,. t: a. Roeb~. 111,,¡'- ae 1I1~ liOr: l •. llijo 1111) 1., ele C. narb~ i 1• 1I! I ! I • 1 l • 1 • - 23- HbibHó{ üo nnprOg- I1.3. I~ s lJá', 3' hl~ G del libro · . ¡ Lleva est~ j) ibH ¿ ~ ilo ei volúu1Jeu e: D. " é! lwlsillo y lo vi Uluctamlo amol'lJ'samcntecontra sa p;:¡;'~ 50na. ¡ El libro , así " tr;¡. bdo, así qum: ido, debe s'~ ntiJ: s~ tambiél1soUtario con SU dueño...• Ya len " Caos'l, yo. ~ n su bibHote{' a, el biblióíilu : ll'asic, lUH10 ! 2~ ca d lihro ik. 1 lwl~ ino y " lo ,' uel,' c ~ L e: w, rnina: r cuid8. dos:: mu: ntc. 1,0 su · pesa éom- o . se SOlJcsa ml fnlto ju",¡;: oso....." y así, decimo. s al10nt nosotrn~, ,'-; f' " Jan formando esas bibliokcas íntimas, llenas de pasión, en las que se vbrte, b~, jo las cuadradas de los volúmenes, toda una vida de inLnso amor a lo.:; hombr- 03 y a las coso, s. Y Azorin & 0 pregunta despu{ s, con un poco de la angustia. del, huen arnaetori de litres que teme par la SlleTte futura de los suyos prop; cs: " ¿ Y tiónue irán a paral' con el He; nIJO 1",; lilm, s { id bibliói'ilo c~ lleJcrv? ~ 1' odo3 estos libros reunidos : aquí a, lo 1" I'¡;' O de veinte, do: treinta, da cuarenta. años, ¿ qui\ in les 1103cer&. luego?" Por sUc'de para. los €. studio'Os de nuestra tierra, pO' 1' ventura para la cultura de nuestro país, los libro.:: de este bibliófilo apasionado y crullejero, no ha. n . sido dispersados, ni se han marcllado tan calladamente como se alinearon en los estantes de sus viJjas librerías. El destino les ha Il.' eselwado mejor ' fortuna. Han' rvenido a encontr3.' r albEr'iSue cariñoso en les anaqueles ele nuestro Museo, Nuestra Bibliot~ ca es para ellos un grato refugio. Nuestra BLiJlioteca, aunque sea grande y !}[ i. rez- c:: l. fria, no usa pompa ni ceremonia. El buen gustador que la frecuente n[: lllétTá encJla todo el calor de la intimidad, toda la cordialidad acogedora, todo el 1' 2velatlor lenguaje que flota en eSélS viejas tíbliotscas formadas al hilo de la vida y de la pasión de;: un b~ bliÓ'mo ímpenítentD. Se sentirá en eUa como si le enivolvíenl. ll los ecos de la convers~ tción confidencial : y lejana ele aqudl\ Js varones que en treinta, en cuaH, nta, eu cincuenta años, reunieron y nos legar. on este tesoro lnapredable. Yo me imagino cri..: e Don ¡, vis Manotte s:: ntiria también desasosIego por el destino de sus libros ' Y S'. lS papeles. ' Pero creo también que hubiera sentido descargada su preocupación d~ haber sabido que todos ellos vendrian a este Museo, donde les : hem. cs recibido con. la mÍSma intíma alegría. ' que él puso en reunirlos. Pilra un homhre tal como Don LUiS I\! Iafiotte, ¡ que cOl1sag~' ó a su tierra un amor tan C0113tant' 2, sendllo y , fecundo, creo yo que no hay meJO. r fonna de homenaje que b:' indar a la obra de su vida entera un re'fugio de. coroso, una instalD. cián adecuada, y . so- brr · ~ tod~, la sirnpatíace 103 hombre3 estudiosos que aena se acer: quen con ánimo d::.' otr' 2cer al esILlCl" ZO glgantest: o que representa una continuación felizmente tradudda en el mejor {' i.. illcLm: entode nuestra propia tierra. He aquí por qué merece elo~ ios sin regateos la ayUda generosa que el Excmo. : Cahildo Insular de Oran Canaria prestó al Museo para adquirir estoo Hbros y manuscrito•. . ll. 03t;: l. uyucta. ctel CalJildo, qU? ' hapE'l'mitido realizar esa rvalicsa- adquLslclón, h2Jy que afiudir la decisLón de nuestr, Q Ayuntamiento de patrocinal' el proyecto ! c¡ ue tiene d " Museo Canario" de publlcar las Ordenanzas de ! Melg-:;. njo, primer cuerpo jurídico de nuestra Ciudad, después de la incarp- oraclóll de Gran Canaria a la Corona de iÜast! lla, proyecto que sin es- e , amparo econórnico municipal, intellgentemente ofrecido, y ya consagrado en un acu0rdo, no Podrb, de momento convertirse en una realidad. For este gestD, que tanto honl'a a nuesbro Ayuntamiento, reciba, con nnestro aplauso, m1estra graUtud fervorosa. lEs de dé'<:' eo. rque las inlebllvail de ahora teng- an una eficaz cOl1tinuldu, j. HOfnbré antes, de pasada, a un ingenio de nuestra tiena: Don Julián C: Lrilo Moreno. Su obra es totalmente desconocida de las gen2, raciones jóvehes de n~ t... a. Lila. Recuel'do .. otro gran in. enlo-.~ ran in~ euiQ y r¡¡ rah poeta- de N oR · 1 u · ~ ~ · ~ · •.. a. He dicho. ~-"'''''''';'''-----------------'----''_.--------_._-----'- nue::; tn1 Ciudad: . hlon1lo Que~ ada, S¡' l obra tUl,~ LLl~ pcnnaIl~ C'': ln ¿ diW1. ~ n au! ma¡ yor parte y reclama 11 voces la l';; paración de la tremenda llljU5tích de nuestro olvido. Piel1s;; n les ' homln-' 2s que dirigen l1u:~ tras Corporaciones :; 1 no sería obra de jULto acento p,,- tri6! ico aportar su ayuda decisiva a la.. edición O rcedíci: 6n de los trabajes ,,\:: a,: luelh, s dos figuras, tan di. 5lint, as p';; ro tan ' C3pc'cificament2 canarias. Y 10 miuno pGdría dec1rse de otros t: mtrrs pn':' Ceres tiguras d- e nu- cstra isla, Don DDmü: Z'J J. : Navar¡ r0, el poceta Gairas'~ o, el Q< 2nemérilo e ino1vidable ma,~" tro y sacerdJte Don José Feo y Ramos, tan vincuhdo a la. historia de {' sta casa, el hOlldo po-;; ta iDJn Domingo R~ vero, el esquisito glosador de nuestras ceso_ s Den Domingo Do..' cste ( lí'I:?.)'! Lesco), en todo.: l los cuales latía el mejor ti" los amores a su tierrDJ C: 1naria, que es el amer intdigente. Quizá un espíritu se:; anón pudiera decir que tal emp'i~ sa pecaría de romántica. Pedimos, sin duda, a las Corporaciones, un nuevo gesto ~ · omántíco. PHO 110 se olvide que el rom: lnticismo de gesto y de acción tiene una limpia prüsapiaen la historia de nuestra. tierra. Románticos eran los hombres : que por su& cripción voluntaria construY€' nl11 el primer Teatro, el primcr Casino. la C<; mandancia Mílítar. Romántícos fueron nU' 2sl: ros prim: ros patriotas, nue,~ trc,') primeros histO¡' iadores; r. omántícos, ¡; n el nohle sentido del desinterés gen3roso, fueren Don Agustín ' NL! llares Torr;; s, Don GH, go- rio Chil y Naranjo. Romántico del amOr a su trena, un llmer de l- ej3. n: a y nostalgia, fué este Don Luis Mafiotte yLa Rache, ffi3) gnifíco ejemplar de un romanticismo de raZ2. Para los romanticísmos d:: hoy invoqUemos el claro línRije de los romanticismos pretéritos. Ofrezcamo. s tcdm a la. obra de esos hombres qu~ · confirleron a nuestras isl" 5 su personalidad y su genuino carácter, el homenaje d::: i una fecunda y labofÍ05: J.. continuidad de sus esfuerzos. ¿ Que todo esto es un:¡ quimera, un SlL110? ¡ Que más da! La histeria de Ir. humanidad e., tá llena do bellos sueños que pudieron hallar vigorosa carne de realidad en los entusiasmos de algún iluminado. Cuanto más alto se3. el sU- 2flO, cuánta rniú, elt: iVudll, i pongamos la mira, mayor st" rá la tensión del salto, maiyor el e:;, ruerw decisivo que exijamos ele nosotros mislnús. No hay sueños suficientemente graneles qUt~ no puedan encontrar un alma suficientemente fume donde cobiJjv; rse. Todo el problema radica en querer estar a laallura lle nUestros su- eños, que ellos, por sí mismos, cen su fuerza. de exaltación, sarol'án elevarnos por encima de todos los ohstáculos hasta. inc< T'porarse en esas realrdad2s que siguen teniendo en nuestras viu~ lJ- dla te. 1du¡- a de SU~ ñ08. N R .~ u · u ~" · u ro E ro " ro ~ · uu ro u .~ ~ :;¡ @ |
Etiquetas
Agregar etiquetas para Primer curso de enseñanzas canarias : (1940-1941)
Comentarios
Publicar un comentario para Primer curso de enseñanzas canarias : (1940-1941)