Metodología |
Guardar la página Eliminar página | Anterior | 1 de 7 | Próximo |
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
Esta página
Todas
|
Tomás Cruz Sirnó es narural de La Laguna donde cursó estudios de Biología hasra 1 icenciarse en 1980 con una tesina dirigida por el Dr. Bacallado Aránega sobre ciertos órdenes de demosponjas. Después de publicar algunos artículos específicos de esponjas y otros divulgativos , realizar forografías submarinas y apararas de muestreo, fue partícipe de la empresa Macarotecnia S.L. dedicada a esrudios arnbienrales del liroral, enrre 1986 y 1992. Desde entonces basca el presente, se dedica profesionalmente -corno técnico medioambiental autónomo- a realizar estudios de recursos naturales, ambientales, de irnpacro, asesorías y dictámenes sobre proyecros de investigación, de acondicionarn iento y planes de ordenación en el ámbiro liroral. Dr. Smidt Esponjafuarinas de Canarias / To mas Cruz . / S 1 m o 2 o o 2 O DE CANARIAS GOBIERN MEDIO AMBIENTE . PoLITICA TERRITORIAL y CONSEJERIA DE IO AMBIENTE VICECONSEJERfA DE MED AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDICIÓN Consejería ele Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno ele Canarias MODO DE CITAR LA OBRA CRUZ, T. 2002. Esponjas Marinas ele Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno ele Canarias. S/C Tenerife. 260 pp. COORDINACIÓN Tomás Cruz Simó, Leopolclo Moro Abad e Isaac Izquierdo Zamora DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN C o N TA e To Centro de Artes Gráficas DISEÑO DE PORTADA CONTACTO Centro ele Artes Gráficas Osear Luis Domínguez Fernánclez FOTOGRAFÍAS Tocias las fotografías, incluídas las de portada y contraportada, realizadas por Tomás Cruz Simó, a excepción de las que están localizadas en las páginas siguientes: 67 y 21 7 Rogelio Herrera 124 Fernando Espino ILUSTRACIÓN Tomás Cruz Simó IMPRIME CON TA e To Centro de Artes Gráficas Depósito Legal 1970/02 ISBN 84-89729-18-2 DISTRIBUCIÓN Dirección General ele Política Ambiental Consejería ele Política Territorial y Medio Ambiente Gobierno de Canarias Centro ele Planificación Ambiental Ctra. La Esperanza Km. 0.8 38071 La Laguna - SIC Tenerife Islas Canarias Fax: 922473947 Presentación El conocimiento de la biodiversidad es una herramienta fundamental para el desarrollo de una política de conservación de la naturaleza acertada y justa. En Canarias se conocen más de 14.000 especies y subespecies terrestres y casi 5.000 marinas, de las que unas 3.600 especies son endémicas del archipiélago. U na importante cantidad de ellas se encuentran catalogadas en diferentes grados de amenaza debido tanto a la fragilidad del territorio como al desarrollo socioeconómico de las últimas décadas, que ha llevado a la reducción y a la fragmentación de los ecosistemas que las sustentan. Después de acometer la tarea inicial de poner en orden toda la bibliografía y documentos que refieren datos sobre las especies del archipiélago, el Gobierno de Canarias sigue adelante con el compromiso de mantener actualizado el registro de la información sobre la biodiversidad y para ello promueve una serie de actuaciones relacionadas con la obtención de información inédita, que complemente la ya recogida en los archivos informáticos. A partir del análisis del contenido del Banco de Datos de Biodiversidad se deducen carencias relacionadas con algunos grupos taxonómicos y con áreas concretas del territorio. Se trata pues de potenciar la investigación en el sentido que favorezca el conocimiento de dichos vacíos de información. El libro que se publica es un estudio que aporta información sobre uno de los grupos de invertebrados más representativos del medio marino de Canarias. Contiene datos inéditos sobre unas 170 esponjas marinas, que a pesar de ser animales que carecen de movilidad, sin embargo se encuentran en la mayoría de los ecosistemas marinos, tapizando los fondos del litoral canario y contribuyendo de forma notable a la diversidad paisajística marina. Prueba de ello es el importante elenco fotográfico que embellece esta obra y que ayuda a identificar a la mayor parte de las especies. No cabe duda que el esfuerzo que se dedica a cualquier estudio científico se multiplica cuando se trata de profundizar en medios tan difíciles de prospectar como el marino. El entusiasmo y la profesionalidad del autor de este libro hacen que podamos contar en un volúmen único con todas las particularidades de un grupo de animales tan desconocidos para el grán público. La publicación de esta obra constituye un avance más en el establecimiento de puentes de cooperación y entendimiento entre la administración y la ciencia. Esta es la línea que debemos mantener a fin de dotar de los instrumentos más eficaces y adecuados a las administraciones responsables en la planificación y gestión de los recursos naturales. Canarias, 17 de octubre de 2002 JUAN CARLOS MORENO MORENO Director General de Política Ambiental ~ Indice Reconocimientos .................................................................................... 9 Prólogo ................................................................................................ 11 Introducción ........................................................................................ 13 Metodología ........................................................................................ 16 Listado taxonómico provisional ............................................................ 18 Consideraciones taxonómicas .............................................................. 26 Clave de determinación ........................................................................ 34 Bionomía ............................................................................................ 50 Ecología .............................................................................................. 5 5 Biogeografía ........................................................................................ 61 Conservación ........................................................................................ 62 Fichas demosponjas .............................................................................. 66 Citas bibliográficas ............................................................................ 239 Citas del autor .................................................................................. 240 Bibliografía ........................................................................................ 245 Índice de las especies ........................................................................ 256 Reconocimientos El agradecimiento a las personas que de una manera u otra contribuyeron al concurso de este estudio requiere un orden, teniendo en cuenta el tiempo pasado desde que en 1986 el autor tuvo que dejar esta investigación y las vicisitudes originales, intermedias y actuales que han llevado a su consecución actual: • La primera tiene que ver con el origen y desarrollo básico de esta investigación: El origen parte de mis padres, fallecidos tempranamente, que me permitieron realizar los estudios de Biología, y a mis hermanas, por su apoyo en todos los sentidos. El desarrollo básico al Director de mi Tesina de Licenciatura, el que debería haber sido el Director de mi Tesis Doctoral sobre este tema, el Doctor Juan José Bacallado Aránega, quien me orientó en este grupo, consiguió un hueco físico en el Departamento de Zoología de la Universidad de La Laguna, gestionó, apadrinó y dirigió las expediciones e investigaciones que me permitieron acumular el grueso del material que ahora se expone. Es mi segundo padre y ha redactado con emoción el prólogo. Con Bacallado como Director de los Proyectos Bentos están mis compañeros de aquellos tiempos, entre 1981 y 1987, con los que visité las otras islas integrado en los proyectos Bentos 1 y II, para estudiar los invertebrados marinos y las zonas más idóneas para establecer reservas marinas. Los más allegados son Alberto Brito, Jacinto Barquín, Javier Arístegui y Manuel Carrillo. Son mis segundos hermanos. Con Bacallado como Director del Museo de Ciencias Naturales de SIC de Tenerife, están otros compañeros de aquella época y del presente, destacando a Francisco García-Talavera y a mi querida Fátima Hernández, quien me aconseja, entre otras cosas, en los entresijos de la sistemática. Con Barquín y Brito, en el Departamento de Biología Animal de la U.L.L. hay otros compañeros que han compartido la investigación zoológica marina, como Jorge Núñez Fraga, y sabia nueva: J.M. Falcón, M. Cabrera, Gustavo, Pedro y alguno que otro más. Además, hay que mencionar a los componentes del Instituto de Tecnología Pesquera de Taliarte, en Gran Canaria, especialmente a Prudencia Guzmán, José Carrillo y Enrique Moreno, con los que compartí dos expediciones a borde del buque "Taliarte" a las islas orientales (1981) y al Hierro (1982), en las que obtuve material muy interesante. Posteriormente este Instituto, por medio de J. Carrillo, me aportó más material de fondos circalitorales proveniente de otras expediciones de carácter pesquero. Un caso especial es D. Gustavo Pérez-Dionis, quien nos descubrió a los componentes del Equipo de Bentos de La Laguna el "cascabullo" o contenido de los fondos circalitorales del coral Dendrophyllia y otros más profundos gracias a su relación y gestión con ciertos pescadores de Tenerife. Su aportación ha sido muy singular e irreemplazable. Gracias Gustavo. • La segunda, a los investigadores específicos de este grupo de invertebrados con los que mantuve un intercambio de opiniones y me ayudaron en las determinaciones del material, que por orden son el Dr. Gustavo PulitzerFinali, del Instituto Zoológico de Génova (Italia), la Dra. M.J. Uriz, del Instituto de Blanes, Gerona, y el Dr. R.M.W. van Soest (ha trabajado en varias instituciones, principalmente en el Instituut voor Taxonomische Zoologie - Zoologisch Museum de Ámsterdam, Holanda). • La tercera, a cierto investigador y consejero personal, un tanto anónimo e introvertido, muy ligado desde los inicios de esta investigación por sus valiosas aportaciones al equipo del Bentos, el Dr. Smidt (Acad. Sci. Inc., Washington, D.C., USA), que ha tenido la amabilidad de redactar mi semblanza profesional. •La cuarta han sido una serie de personas que recientemente por razones profesionales han permitido, apoyado y ayudado la consecución de este trabajo, a Rogelio Herrera, Leopoldo Moro e Iván Acevedo. Y cómo no, a la Dirección General de Política Ambiental del Gobierno de Canarias que ha permitido estructurar y "sacar a la luz" este estudio práctico de las esponjas marinas de Canarias que se encontraba pendiente desde hace unos quince años. •Y la quinta, al personal de CONTACTO -Centro de Artes Gráficas-, especialmente a Víctor Pereyra, quienes han presentado la información de una manera más atractiva y amena. Gracias a todos y a los no citados Prólogo Se le atribuye a Diógenes esta frase: "La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a los viejos, de riqueza a los pobres y de ornato a los ricos". ¡Eureka! Mi hermano, mi amigo, mi hijo putativo Tomás Cruz viene a aportarme consuelo y alegría cuando camino raudo por las complicadas veredas de la tercera edad. En efecto, ha supuesto una gratísima sorpresa ver brotar a las esponjas de su "hibernación" casi quinceañera -cual si de gémulas se trataran º lo que es lo mismo salir del armario o del disco duro con la misma lozanía de que hacían gala en aquél inolvidable laboratorio de Bentos de la Universidad de La Laguna. Con ellas han regresado los recuerdos, las memorias, las vivencias ilusionantes que nunca hemos abandonado y que nos acompañarán siempre, hasta que las neuronas nos separen. Y, de todas esas remembranzas, un estróbilo de amigos, una sólida bimba de gofio que contiene y apelmaza las más fieles armonías y voluntades de un consolidado grupo de leales compañeros. Tomás refleja aquí su etapa universitaria, regalándonos unas 150 especies de estas "repúblicas celulares" que son las esponjas. Y lo hace con maestría, con esa particular filosofía de quien sabe separar el trigo de la cizaña, primando lo didáctico y práctico frente a la engorrosa, poco afianzada y cambiante taxonomía. No voy a diseccionar el trabajo; el quehacer investigador del autor está ahí, y es a los interesados a quienes corresponde leerlo y disfrutarlo. Afortunadamente asistimos a la revitalización del oficio de la taxonomía, de la faunística y de la labor de campo, actividades básicas para el cabal conocimiento de la biodiversidad y, por ende, para la conservación de todo el patrimonio natural, lo que siempre debe hacerse desde el conocimiento riguroso. Gracias Tomi, para mí ya estás doctorado; lo has estado siempre, desde que abanderaste con tu sano espíritu, experiencia e intensa labor de campo, la casi ímproba lucha por la salvación del litoral canario. Y todo ello desde la ética profesional más exquisita: "Cum Laude habemus". JUAN JOSÉ BACALLADO ARÁNEGA Bco. Hondo de Candelaria, Diciembre 2001 1 En el capítulo 2 se incluye un listado de las especies citadas en el presente estudio. 2 En ANEXOS se incluye una lista de citas bibliográficas. 3 Contribución al conocimiento de los Espongiarios de las Islas Canarias. Demosponjas (Homosclerophorida, Astrophorida y Hadromerida) del litoral de Tenerife. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 1980. 4 Proyecto Bentos I: Catálogo Preliminar de los Invertebrados Marinos Bentónicos de Canarias. Confección de un manual de identificación (Bacallado y col., 1983). 5 Proyecto Bentos II: Reservas Marina;; de Canarias (Bacallado y col., 1989). 6 Campañas del buque oceanográfico del Instituto de Tecnología Pesquera de Taliarte (Gran Canaria) en Fuerteventura, Lanzarote e Islotes Orientales (1981) y en El Hierro (1982). 7 El "cascabullo" es material circalitoral atrapado en redes y nasas, y fue aportado principalmente por D. Gustavo Pérez-Dionis de los pescadores de Güimar y Candelaria (Tenerife). 1 • 13 Introducción El presente estudio trata de orientar y presentar las bases de trabajo de este grupo de invertebrados marinos que, como se expone posteriormente, requiere conocimientos de campo y de laboratorio para acometer su manejo: reconocimiento in situ, análisis de imagen, recolección, tratamiento de laboratorio, manejo de bibliografía e identificación. Hasta el momento se consideran -de manera provisional- unas 1690l especies de esponjas, 11 de la Clase Calcáreas, 4 de Hexactinélidas y 154 de demosponjas, la mayoría determinadas a nivel específico. De éstas, unas 100 han sido publicadas en revistas de carácter científico, y unas 40 con anterioridad por otros autoresm. Antecedentes En Canarias, los Espongiarios apenas habían sido muestreados ni citados en la bibliografía científica hasta que se comenzaron los muestreos más o menos sistemáticos y la búsqueda de información bibliográfica (libros, separatas) a partir de 1980 con motivo de la Tesina redactada por el autorrn. Posteriormente, los proyectos de investigación Bentos 1(4l, Bentos II<5l y las campañas del "Taliarte"<6>, permitieron constituir una colección bastante representativa de este grupo a nivel archipelágico, incluyendo los datos bionómicos y en bastantes ocasiones, imágenes generales y específicas del material recolectado. Asimismo, el autor pudo acceder a material más profundo que las posibilidades de buceo permiten, obtenido en general de pescadores (atrapado en redes, nasas y anzuelos), denominado en general "cascabul10"(7J y de algunos muestreos científicos profundos más o menos puntuales (nasas experimentales y dragados esporádicos). Criterios del contenido Básicamente es la sencillez de exposición descriptiva, con una información mínima y necesaria para manejar la mayoría de las especies, no todas por su complicación, con textos cortos acompañados de esquemas y fotografías, dejando la taxonomía y la sistemática en un segundo plano. Teniendo en cuenta que la información básica tenía un nivel de tesis doctoral, con un mayor desarrollo taxonómico que complicaría el manejo de este grupo para los interesados, y por las circunstancias ya explicadas se ha intentado evitar las citas bibliográficas, las revisiones, discusiones, definiciones taxonómicas, e información de interés secundario (referencias para Canarias y bibliografía utilizada). INTRODUCCIÓN 14 Contenidos del estudio El presente trabajo se centra en la Clase Demosponjas, la más abundante y diversificada -con mucha diferenciaen relación al resto de las esponjas, que pertenecen a las Clases Calcárea, Hexactinélida y Esclerospongia. El contenido incluye: • Una introducción al grupo de las esponjas marinas. • U na introducción a la metodología de trabajo de campo y al análisis de laboratorio. • Un listado de especies en orden taxonómico. • Un capítulo de consideraciones taxonómicas. • Una clave de determinación genérica y/o específica. • Un capítulo de bionomía, incluyendo esquemas de perfiles y fotografías ambientales. •Un capítulo de ecología, basado en una introducción al tratamiento de las formas de crecimiento y su relación con las condiciones ambientales y de competitividad. • Un capítulo de biogeografía con mapa esquemático de referencia. • Un capítulo de conservación, en el que se tratan varios aspectos más o menos específicos de este grupo de invertebrados relacionados con el estado de conservación de las especies y del hábitat, y de los impactos y amenazas a los que está sometido. • Una serie de fichas de especies de demosponjas en orden taxonómico con: • Nombre específico (con autor). •Denominación original (con autor y año de descripción) y debajo cita(s) en que se ha basado la determinación del material estudiado. • Descripción del aspecto de la especie (forma, textura, color, etc) y del esqueleto (elementos, rango de medidas, disposición). • Ecología: aspectos específicos y bionómicos. • Distribución geográfica general y archipelágica. • Esquema de elementos esqueléticos (espículas, fibras) y disposición en ciertos casos. • Fotografía in situ y en color (provienen del escaneo de diapositivas submarinas), o de ejemplares conservados. • En ciertos casos, comentarios en el texto o a pie de página, que pueden ser generales, taxonómicos, aspectos dudosos, variabilidad, o bien, específicos, de aclaraciones o desarrollo de alguno de los apartados anteriores. • Citas bibliográficas para Canarias. • Citas del autor para Canarias. • Bibliografía. • Indice alfabético de las especies citadas. INTRODUCCIÓN 15 Introducción general a los espongiarios<9> Las esponjas o poríferos se conocen desde la antigüedad al ser utilizadas por sus esqueletos absorbentes y elásticos. Sin embargo, las especies utilizadas con fines comerciales, las córneas, son escasas en comparación a unas 10.000 especies que puedan existir en el planeta. Son animales sésiles, fijos a sustratos rocosos, de formas y colores variables, y esciáfilos, es decir, amantes de la penumbra. Por lo general se presentan como incrustaciones, revestimientos o masas irregulares, en los que se observan canales subdérmicos, pequeños poros inhalantes, y orificios exhalantes, denominados ósculos. Excepcionalmente, se desarrollan de forma tubular o ramificada. Se trata del grupo animal más antiguo, el menos evolucionado y más sencillo, careciendo de órganos diferenciados y basando su alimentación en la filtración activa del agua. Para ello dispone de un sistema de canales inhalantes y exhalantes por donde circula el agua, que es impulsada por la actividad de numerosas células especiales provistas de flajelo, los coanocitos, dispuestos en cámaras vibrátiles. Según la disposición de éstas, se diferencian tres tipos de organización corporal de complejidad creciente: ascon, sycon o leucon, en los que los coanocitos tapizan una única cavidad atrial, unos canales coanocitarios, o se disponen irregularmente con una reducción notable del atrio. La masa corporal está sostenida por un esqueleto formado por espículas silíceas o calcáreas dispuestas con mayor o menor regularidad y estructura. La espículas calcáreas son exclusivas de las esponjas calcáreas, y las silíceas del resto. Se clasifican según su tamaño: macroscleras (>0,1 mm) y microscleras (<0,1 mm), de gran diversidad, y según los ejes de crecimiento: monaxonas, diaxonas, triaxonas, etc. Además, con la evolución aparece la espongina, una fibra flexible de naturaleza orgánica que une o aglomera las espículas silíceas, desapareciendo éstas en las especies córneas, entre las que se encuentran las comerciales. La disposición esquelética es otro factor sistemático básico para clasificar las especies, distinguiéndose el tipo desordenado, el radial, axial, reticulado, plumoreticulado, en empalizada, en haces, etc. La sistemática divide a los espongiarios en tres grupos principales o clases: Calcáreas, Hexactinélidas y Demosponjas0°): • Las Calcáreas son especies marinas litorales, de pequeño tamaño, forma irregular o masiva, con un esqueleto formado por espículas calcáreas. • Las Hexactinélidas son marinas batiales y abisales, de tamaño y forma variables, en general tubulares o esféricas. Presentan escasa materia orgánica y un esqueleto muy desarrollado de espículas silíceas di- y hexactinas. Muchas especies están adaptadas a fondos limosos, desarrollando largos haces de espículas a modo de anclaje. • Las Demosponjas constituye el grupo más numeroso, abundante y diversificado de los espongiarios, estando presente en casi todos los hábitats acuícolas: ríos, lagos, y mares desde la zona de mareas hasta los fondos batiales. En Canarias se han determinado provisionalmente 154 especies de demosponjas litorales, la clase de mayor diversidad y biomasa, así como -de manera cautelar- las más representativas de las calcáreas (11) y hexatinélidas (4). 9 Tomado de la Enciclopedia Canaria, voz "Esponjas'', redactada por el autor. 10 Existe otra Clase de reciente creación, las Esclerosponjas. Sin embargo, hasta el momento no hay constancia de su presencia en estas islas. 16 2 • Metodología Las esponjas están presentes en casi todos los ecosistemas marinos, llegando a constituir en algunas biocenosis la mayor parte de la biomasa animal. Cualquier estudio ecológico de los ecosistemas bentónicos necesitará del reconocimiento previo de los taxones que lo integran y de una mayor o menor especialización en su estudio. Son animales invertebrados sésiles, arraigados casi siempre a sustratos duros. Su aspecto general es amorfo o incrustante, y solamente algunas familias, géneros o especies responden a un patrón que las hace identificables por su aspecto. Es decir, se pueden identificar de viso o por fotografías sin necesidad de recolectar el ejemplar. Sin embargo, la gran mayoría requiere un análisis de laboratorio, que básicamente trata de identificar la estructura esquelética y los elementos que la conforman. Estos pueden ser espículas silíceas o calcáreas, fibras de espongina o elementos extraños (granos de arena, espículas ajenas, etc), estando ausentes en algunas especies que carecen, total u ocasionalmente, de esqueleto. La fiabilidad de la identificación depende del grupo taxonómico (orden, familia, género) que se trate, existiendo algunos de difícil estudio. Estos, en general se tratan de familias o géneros multiespecíficos de gran variabilidad o plasticidad, sobre todo si se encuentran en sus límites ecológicos o biogeográficos. También están los posibles casos de hibridación al concurrir flujos genéticos de distinta procedencia ecológica y/o geográfica. Con cierta frecuencia, se han observado casos de mezcla de elementos esqueléticos correspondiente a dos o más especies, siendo presumible: • Los casos de «digestión» (competición interespecífica). • El sobre- o intercrecimiento, en el que una especie engloba el esqueleto muerto de otra especie al igual que con otros invertebrados o algas. • El accidente (caída de piedras, acción de animales, etc) en el que se combinan las masas de especies diferentes, quedando con el tiempo la especie más competitiva con elementos ajenos no digeribles (espículas, fibras y materiales ajenos). METODOLOGÍA 17 Método de campo: observación y recolección Lo primero que se precisa para el estudio de este grupo es el reconocimiento in si tu, para lo cual conviene observar imágenes de especies identificadas y de los hábitats más característicos (cavidades, piedras). Por principios de conservación, no se recomienda la recolección de ejemplares completos, sino de trozos representativos, tomando previamente una fotografía. La observación y el estudio de imágenes con fines analíticos sería el método ideal, pero requiere mucha experiencia de campo y de laboratorio, y aún así, veremos que la mayoría de las especies solamente se pueden identificar en el laboratorio. La recolección se realiza con herramientas cortantes (cuchillo, espátula), y otras que permitan obtener ejemplares incrustantes con el sustrato (picareta, sacho, etc), con el cuidado de no mezclar especies diferentes en el mismo muestreo. Método de laboratorio: Análisis e investigación esquelética La mayor parte de las especies generan un esqueleto de espículas silíceas unidas por cantidades variables de esponjina. La manera de aislarlas y visualizarlas es por destrucción la materia orgánica con ácidos. En general, se toman pequeñas porciones representativas de la superficie y del interior, y se hierven en ácido nítrico sobre un porta o mejor un tubo de laboratorio. Para los esqueletos calcáreos, se utiliza sosa o potasa (5%). Previo lavado y deshidratado (para montajes definitivos), se montan con un medio transparente, siendo necesario para su observación un microscopio de 10 x (10-100) aumentos provisto de micrómetro. Se van a observar espículas desde varios milímetros de longitud a escasas micras, normalmente de 500 a 100 para las megascleras y de 100 a 20 para las microscleras (ver cuadros de elementos esqueléticos). Hay dos órdenes de demosponjas (unas 23 especies) que solamente segregan fibras de espongina, limpias o con elementos ajenos. Para aislar los elementos esqueléticos se utiliza una mezcla de agua oxigenada de 100 Vol. y amoniaco (más o menos a partes iguales) en la que se maceran pequeños trozos del ejemplar hasta liberar la materia no esquelética (ver cuadro de fibras de espongina). El análisis más problemático e indispensable en muchos casos es la interpretación de la estructura esquelética, carácter básico a nivel de género. Para ello hay que efectuar cortes gruesos, menores de 1 mm, con distintas orientaciones según la forma del ejemplar, incluyendo ectosoma y coanosoma. Conviene endurecer los tejidos con alcohol de alta graduación (96) o congelarlos. Se puede teñir con fucsina básica (algunos minutos) u otro colorante para diferenciar las espículas de la materia orgánica. Si la observación no es clara, se mejora tratando el corte con la mezcla de agua oxigenada y amoniaco, cuya duración depende de la cantidad de esponjina respecto a las espículas. Es decir, si la espongina es patente y engloba mayoritariamente a las espículas, se puede tratar el corte más tiempo, de varias horas a 24 h, y si la espongina es escasa, debe tratarse el corte con cuidado debido a la agresividad del agua oxigenada. En el capítulo siguiente se exponen los elementos esqueléticos para poder manejar la clave de identificación. 18 3. Listado ,, . taxonom1co Frw Porifera provisional CLASE Calcarea Bowerbank GÉNERO Clathrina Gray Clathrína coríacea (Montagu, 1818) Clathrína clathrus (Schmidt, 1864) GÉNERO Leucosolenia Bowerbank Leucosolenía botryoídes (Ellis y Solander, 1 786) Leucosolenía varíabílís Haeckel, 1870 GÉNERO Grantia Fleming Grantía compressa (Fabricius, 1780) GÉNERO Ute Schmidt Ute glabra (Schmidt, 1875) GÉNERO Sycon Risso Sycon elegans (Bowerbank, 1845) Sycon cílíatum (Fabricius, 1780) Sycon raphanus (Schmidt, 1862) GÉNERO Leuconia Grant Leuconía aspera (Schmidt, 1862) Leuconía nívea Grant, 1833 CLASE Hexatinellida Schmidt Asconema sp. Regadrella sp. Hyalonema sp. Pheronema sp. CLASE Demospongiae Sollas SUBCLASE Homoscleromorpha Lévi ORDEN Homosclerophorida Dendy FAMILIA Oscarellidae Lendenfeld GÉNERO Oscarella Vosmaer, 1884 Oscarella lobularís (Schmidt, 1862) FAMILIA Plakinidae Schulze GÉNERO Plakina Schulze, 1880 Plakína monolopha Schulze, 1880 Plakína trílopha Schulze, 1880 GÉNERO Plakortis Schulze, 1880 Plakortís símplex Schulze, 1880 GÉNERO Corticium Schmidt, 1862 Cortícíum candelabrum Schmidt, 1862 LISTADO TAXONÓMICO SUBCLASE Tetractinomorpha Lévi ORDEN Spirophorida Lévi FAMILIA Tetillidae Sollas GÉNERO Craniella Schmidt, 1870 ( = Tetilla Schmidt, 1868 ?) Craniella cranium (Müller, 1789) GÉNERO Cinachyrella Wilson, 1925 Cinachyrella sp. ORDEN Astrophorida Lévi FAMILIA Pachastrellidae Carter GÉNERO Poecillastra Sollas, 1888 Poecillastra compressa (Bowerbank, 1886) GÉNERO Dercitus Gray, 1867 Dercitus plicatus (Schmidt, 1868) FAMILIA Theneidae Sollas GÉNERO Thenea Gray, 1867 Thenea bojeadori Lendelfeld, 1906 FAMILIA Epipolasidae Sollas GÉNERO Holoxea Topsent, 1900 Ha/oxea furtiva Topsent, 1892 FAMILIA J aspidae Laubenfels GÉNERO Jaspis Gray, 1867 ]aspis johnstoni (Schmidt, 1862) FAMILIA Ancorinidae Schmidt ( = Stellettidae Carter) GÉNERO Stelletta Schmidt, 1862 Stelletta hispida (Bucchic, 1886) GÉNERO Myriastra Sollas, 1886 Myriastra paucistellata Lévi, 1952 Myriastra digitifera Lévi, 1959 GÉNERO Penares Gray, 1867 Penares helleri (Schmidt, 1864) Penares candidata (Schmidt, 1868) FAMILIA Geodiidae Gray GÉNERO Pachymatisma Bowerbank, 1842 Pachymatisma johnstonia (Bowerbank, 1842) GÉNERO Erylus Gray, 1867 Erylus discophorus (Schmidt, 1862) Erylus euastrum (Schmidt, 1868) Erylus expletus Topsent, 1940 GÉNERO Geodia Lamarck, 1815 Geodia cydonium Oameson, 1811) GÉNERO Caminus Schmidt, 1862 Caminus vulcani Schmidt, 1862 19 LISTADO TAXONÓMICO 20 FAMILIA Calthropellidae Lendenfeld GÉNERO Calthropella Sollas, 1888 Calthropella stelligera (Schmidt, 1868) ORDEN Desmophorida Hentschel FAMILIA Theonellidae Lendenfeld GÉNERO Discodermia du Bocage, 1869 Discodermia polydiscus du Bocage, 1869 FAMILIA Corallistidae Sollas GÉNERO Corallistes Schmidt, 1870 Corallistes nolitangere Schmidt, 1870 ORDEN Hadromerida Topsent FAMILIA Tethyidae Gray GÉNERO Tethya Lamarck, 1815 Tethya aurantium Pallas, 1766 GÉNERO Aaptos Gray, 1867 Aaptos aaptos (Schmidt, 1864) FAMILIA Chondrillidae Gray GÉNERO Chondrosia Nardo, 1833 Chondrosia reniformis Nardo, 1833 FAMILIA Polymastiidae Gray GÉNERO Polymastia Bowerbank, 1864 Polymastia agglutinans Ridley y Dendy, 1886 GÉNERO Weberella Vosmaer, 1885 Weberella sp. GÉNERO Spinularia Gray, 1867 ( = Rhaphidorus Topsent, 1898) Spinularia spinularia (Bowerbank, 1866) FAMILIA Latrunculiidae Topsent GÉNERO Latrunculia Barboza du Bocage, 1870 Latrunculia cratera Barbaza du Bocage, 1869 FAMILIA Suberitidae Schmidt GÉNERO Suberites Nardo, 1833 Suberites domuncula (Olivi, 1792) Suberites carnosus Oohnston, 1842) GÉNERO Pseudosuberites Topsent, 1896 Pseudosuberites sulphureus (Bowerbank, 1866) GÉNERO Prosuberites Topsent, 1893 Prosuberites epiphytum (Lamarck, 1816) Prosuberites longispina Topsent, 1900 GÉNERO Terpios Duchassaing y Michelotti, 1864 Terpios fugax Duchassaing y Michelotti, 1864 LISTADO TAXONÓMICO FAMILIA Clionidae Gray GÉNERO Cliona Grant, 1826 Cliona ce/ata Grant, 1826 Cliona vastifica Hancock, 1849 Cliona viridis (Schmidt, 1862) Cliona schmidti (Ridley, 1881) Cliona lampa De Laubenfels, 1950 FAMILIA Timeidae Topsent, 1928 GÉNERO Timea Gray, 1867 Timea unistellata (Topsent, 1892) Timea crassa Topsent, 1925 Timea mixta Topsent, 1896 Timea sp. GÉNERO Diplastrella Topsent, 1918 Diplastrella bistellata (Schmidt, 1862) FAMILIA Placospongiidae Gray GÉNERO Placospongia Gray, 1867 Placospongia decorticans (Hanitsch, 1895) SUBCLASE Ceractinomorpha Lévi ORDEN Halichondriida Vosmaer FAMILIA Axinellidae Carter GÉNERO Axinella Schmidt, 1862 Axinella damicornis (Esper, 1794) Axinella verrucosa (Esper, 1794) Axinella polypoides Schmidt, 1862 Axinella guiteli Topsent, 1896 Axinella pyramidata Stephens, 1916 Axinella pumila Babic, 1922 GÉNERO Phakellia Bowerbank, 1864 Phakellia ventilabrum Oohnston, 1842) Phakellia robusta Bowerbank, 1866 GÉNERO Hymerabdia Topsent, 1892 Hymerabdia typica Topsent, 1892 FAMILIA Desmoxyidae Hallmann GÉNERO Halicnemia Bowerbank, 1864 Halicnemia patera Bowerbank, 1866 FAMILIA Dictyonellidae Schmidt GÉNERO Acanthella Schmidt, 1862 Acanthella acuta Schmidt, 1862 GÉNERO Dictyonella Schmidt, 1868 Dictyonella incisa (Schmidt, 1880) Dictyonella madeirensis (Topsent, 1928) Dictyonella sp. 21 LISTADO TAXONÓMICO 22 GÉNERO Scopalina Schmidt, 1862 Scopalina lophyropoda Schmidt, 1862 Scopalina sp. FAMILIA Halichondriidae Vosmaer GÉNERO Halichondria Fleming, 1828 Halichondria panicea (Pallas, 1766) Halichondria agglomerans Cabioch, 1968 GÉNERO Ciocalypta Bowerbank, 1864 Ciocalypta penicillus Bowerbank, 1866 GÉNERO Spongosorires Topsent, 1896 Spongosorites genitrix (Schmidt, 1870) Spongosorites topsenti (Lévi y Vacelet, 1958) GÉNERO Hymeniacidon Bowerbank, 1864 Hymeniacidon perlevis (Montagu,1814) (=H.sanguinea Grant, 1826) ORDEN Poecilosclerida Topsent FAMILIA Mycalidae Lundbeck GÉNERO Mycale Grant, 1867 Mycale (Mycale) massa (Schmidt, 1862) Mycale (Aegogropila) syrinx (Schmidt, 1862) Mycale (Aegogropila) sp.1 Mycale (Carmia) macilenta (Bowerbank, 1866) Mycale (Carmia) microsigmatosa Arndt, 1927 Mycale (Carmia) micracanthoxea Buizer y Van Soest, 1977 Mycale (Carmia) sp.2 Mycale (Carmia) sp.3 GÉNERO Ulosa Laubenfels, 1936 Ulosa digitata (Schmidt, 1866) FAMILIA Hamacanthidae Gray GÉNERO Hamacantha Gray, 1867 Hamacantha johnsoni (Bowerbank, 1864) FAMILIA Desmacellidae Ridley y Dendy GÉNERO Desmacella Schmidt, 1870 Desmacella grima/di (Topsent, 1892) FAMILIA Tedaniidae Ridley y Dendy GÉNERO Tedania Gray, 1867 Tedania anhelans (Lieberkühn, 1859) FAMILIA Myxillidae Topsent, 1928 GÉNERO Myxilla Schmidt, 1862 Myxilla rosacea (Lieberkühn, 1859) GÉNERO Crambe Vosmaer, 1880 Crambe tailliezi Vacelet y Boury-Esnault, 1982 GÉNERO Acarnus Gray, 1867 Acarnus (Acanthacarnus) souriei (Lévi, 1952) LISTADO TAXONÓMICO GÉNERO Strongylacidon Lendenfeld, 1897 Strongylacidon sp. GÉNERO Merlia Kirkpatrick, 1908 Merlia normani Kirkpatrick, 1908 FAMILIA Hymedesmiidae Topsent GÉNERO Hymedesmia Bowerbank, 1864 Hymedesmia pansa Bowerbank, 1882 Hymedesmia peachi Bowerbank, 1882 Hymedesmia coriacea (Fristedt, 1885) Hymedesmia versicolor (Topsent, 1893) Hymedesmia baculifera (Topsent, 1901) Hymedesmia longistylus Lundbeck, 1902 Hymedesmia sp. l Hymedesmia sp.2 FAMILIA Crellidae Hentschel GÉNERO Crella Gray, 1867 Crella fusifera Sará, 1969 FAMILIA Anchinoidae Topsent 23 GÉNERO Anchinoe Gray, 1867 (=Phorbas Duchassaing y Michelotti, 1864) Anchinoe fictitius (Bowerbank, 1866) Anchinoe tenacior Topsent, 1925 GÉNERO Stylostichon Topsent, 1892 (=Pronax Gray, 1867) Stylostichon dives (Topsent, 1891) FAMILIA Phoriospongiidae Lendenfeld GÉNERO Hemimycale Burton, 1934 Hemimycale columella (Bowerbank, 1874) GÉNERO Batzella Topsent, 1891 Batzella inops (Topsent, 1891) FAMILIA Microcionidae Carter GÉNERO Clathria Schmidt, 1862 Clathria (Microciona) spinarcus (Carter y Hope, 1889) Clathria (Microciona) strepsitoxa Hope, 1889 Clathria (Microciona) cheistochela Topsent, 1925 Clathria (Microciona) grada/is Topsent, 1925 Clathria (Microciona) toxitenuis Topsent, 1925 GÉNERO Ophlitaspongia Bowerbank, 1862 Ophlitaspongiapapilla (Bowerbank,1866) (=O.seriata (Grant, 1826) Ophlitaspongia translata Pulitzer-Finali, 1978 GÉNERO Antho Gray, 1867 Antho involvens Schmidt, 1864 FAMILIA Rhabderemiidae Topsent GÉNERO Rhabderemia Topsent, 1890 Rhabderemia minutula (Carter, 1876) LISTADO TAXONÓMICO 24 FAMILIA Raspailiidae Hentschel GÉNERO Raspaciona Topsent, 1936 Raspaciona aculeata Oohnston, 1842) GÉNERO Eurypon Gray, 1867 Eurypon viride Topsent, 1889 ORDEN Haplosclerida Topsent FAMILIA Chalinidae Gray, 1867 (=Haliclonidae Laubenfels, 1932) GÉNERO Haliclona Grant, 1841 Haliclona cratera (Schmidt, 1862) Haliclona plana (Topsent, 1892) Haliclona fulva (Topsent, 1893) Haliclona valliculata (Griessinger, 1971) Haliclona mucosa (Griessinger, 1971) Haliclona lacazei (Topsent, 1893) Haliclona marismedi (Pulitzer-Finali, 1978) GÉNERO Adocia Gray, 1867 Adocia simulans Oohnston, 1842) GÉNERO Sigmadocia Laubenfels, 1936 Sigmadocia fibulata (Schmidt, 1862) GÉNERO Dendroxea Griessinger, 1971 Dendroxea lenis (Topsent, 1892) GÉNERO Acervochalina Ridley, 1884 Acervochalina parasimulans (Lévi, 1959) FAMILIA Callyspongiidae Laubenfels GÉNERO Callyspongia Duchassaing y Michelotti, 1864 Callyspongia simplex Burton, 1957 FAMILIA Niphatidae Van Soest GÉNERO Siphonodictyon Bergquist, 1965 Siphonodictyon labyrinthica (Hancock, 1849) ORDEN Petrosida Boury-Esnault y Beveren FAMILIA Phloeodictyidae Carter GÉNERO Pellina Schmidt, 1870 Pellina fistulosa (Bowerbank, 1866) FAMILIA Petrosiidae Van Soest GÉNERO Petrosia Vosmaer, 1887 Petrosia ficiformis (Poiret, 1789) Petrosia sp. ORDEN Dendroceratida Minchin FAMILIA Dysideidae Gray GÉNERO Dysidea Johnston, 1842 Dysidea fragilis, (Schmidt, 1862) Dysidea incrustans (Schmidt, 1862) LISTADO TAXONÓMICO GÉNERO Spongionella Bowerbank, 1862 Spongionella pulchella (Sowerby, 1806) FAMILIA Darwinellidae Merejkowsky GÉNERO Aplysilla Schulze, 1878 Aplysilla sulfurea Schulze, 1878 GÉNERO Pleraplysilla Topsent, 1905 Pleraplysilla spinifera (Schulze, 1879) GÉNERO Chelonaplysilla Laubenfels, 1948 Chelonaplysilla noevus (Carter, 1876) Chelonaplysilla psammophila (Topsent, 1928) GÉNERO Hexadella Topsent, 1896 Hexadella racovitzai Topsent, 1896 FAMILIA Halisarcidae Vosmaer GÉNERO Halisarca Johnston, 1842 Halisarca dujardini Johnston, 1842 ORDEN Dictyoceratida Minchin FAMILIA Spongiidae Gray GÉNERO Spongia Linné, 1759 Spongia officinalis Linné, 1759 Spongia virgultosa (Schmidt, 1868) GÉNERO Hippospongia Schulze, 1879 Hippospongia communis (Lamarck, 1813) GÉNERO Fasciospongia Burton, 1934 Fasciospongia cavernosa (Schmidt, 1862) GÉNERO Cacospongia Schmidt, 1862 Cacospongia scalaris Schmidt, 1862 Cacospongia mollior Schmidt, 1862 GÉNERO Oligoceras Schulze, 1879 Oligoceras collectrix Schulze, 1880 GÉNERO Ircinia Nardo, 1833 Ircinia fasciculata (Pallas, 1766) Ircinia dendroides (Schmidt, 1862) Ircinia oros (Schmidt, 1864) GÉNERO Sarcotragus Schmidt, 1862 Sarcotragus spinosula (Schmidt, 1862) Sarcotragus muscarum (Schmidt, 1864) Sarcotragus sp. ORDEN Verongida Bergquist FAMILIA Verongiidae Laubenfels ( = Aplysinidae Carter) GÉNERO Verongia Bowerbank, 1845 (= Aplysina Nardo, 1834) Verongia aerophoba Schmidt, 1862 25
Descripción del objeto
Calificación | |
Título y subtítulo | Esponjas marinas de Canarias |
Publicación fuente | Esponjas marinas de Canarias |
Autor principal | Cruz Simó, Tomás |
Entidad | Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | Centro de Artes Gráficas |
Fecha | 2002 |
Páginas | 258 p. |
Datos serie | Esponjas marinas de Canarias |
Materias |
Ciencias marinas Conservación medio marino Medio Ambiente Esponjas Islas Canarias Taxonomías |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 66 MB |
Procedencia |
Centro de Planificación Ambiental (CEPLAM) |
Descripción
Título y subtítulo | Metodología |
Publicación fuente | Esponjas marinas de Canarias |
Autor principal | Cruz Simó, Tomás |
Entidad | Gobierno de Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Editorial | Centro de Artes Gráficas |
Fecha | 2002 |
Páginas | 22 p. |
Datos serie | Esponjas marinas de Canarias |
Materias |
Ciencias marinas Conservación medio marino Medio Ambiente Esponjas Islas Canarias Taxonomías |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 15 MB |
Procedencia |
Centro de Planificación Ambiental (CEPLAM) |
Texto | Tomás Cruz Sirnó es narural de La Laguna donde cursó estudios de Biología hasra 1 icenciarse en 1980 con una tesina dirigida por el Dr. Bacallado Aránega sobre ciertos órdenes de demosponjas. Después de publicar algunos artículos específicos de esponjas y otros divulgativos , realizar forografías submarinas y apararas de muestreo, fue partícipe de la empresa Macarotecnia S.L. dedicada a esrudios arnbienrales del liroral, enrre 1986 y 1992. Desde entonces basca el presente, se dedica profesionalmente -corno técnico medioambiental autónomo- a realizar estudios de recursos naturales, ambientales, de irnpacro, asesorías y dictámenes sobre proyecros de investigación, de acondicionarn iento y planes de ordenación en el ámbiro liroral. Dr. Smidt Esponjafuarinas de Canarias / To mas Cruz . / S 1 m o 2 o o 2 O DE CANARIAS GOBIERN MEDIO AMBIENTE . PoLITICA TERRITORIAL y CONSEJERIA DE IO AMBIENTE VICECONSEJERfA DE MED AMBIENTAL DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA EDICIÓN Consejería ele Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno ele Canarias MODO DE CITAR LA OBRA CRUZ, T. 2002. Esponjas Marinas ele Canarias. Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente del Gobierno ele Canarias. S/C Tenerife. 260 pp. COORDINACIÓN Tomás Cruz Simó, Leopolclo Moro Abad e Isaac Izquierdo Zamora DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN C o N TA e To Centro de Artes Gráficas DISEÑO DE PORTADA CONTACTO Centro ele Artes Gráficas Osear Luis Domínguez Fernánclez FOTOGRAFÍAS Tocias las fotografías, incluídas las de portada y contraportada, realizadas por Tomás Cruz Simó, a excepción de las que están localizadas en las páginas siguientes: 67 y 21 7 Rogelio Herrera 124 Fernando Espino ILUSTRACIÓN Tomás Cruz Simó IMPRIME CON TA e To Centro de Artes Gráficas Depósito Legal 1970/02 ISBN 84-89729-18-2 DISTRIBUCIÓN Dirección General ele Política Ambiental Consejería ele Política Territorial y Medio Ambiente Gobierno de Canarias Centro ele Planificación Ambiental Ctra. La Esperanza Km. 0.8 38071 La Laguna - SIC Tenerife Islas Canarias Fax: 922473947 Presentación El conocimiento de la biodiversidad es una herramienta fundamental para el desarrollo de una política de conservación de la naturaleza acertada y justa. En Canarias se conocen más de 14.000 especies y subespecies terrestres y casi 5.000 marinas, de las que unas 3.600 especies son endémicas del archipiélago. U na importante cantidad de ellas se encuentran catalogadas en diferentes grados de amenaza debido tanto a la fragilidad del territorio como al desarrollo socioeconómico de las últimas décadas, que ha llevado a la reducción y a la fragmentación de los ecosistemas que las sustentan. Después de acometer la tarea inicial de poner en orden toda la bibliografía y documentos que refieren datos sobre las especies del archipiélago, el Gobierno de Canarias sigue adelante con el compromiso de mantener actualizado el registro de la información sobre la biodiversidad y para ello promueve una serie de actuaciones relacionadas con la obtención de información inédita, que complemente la ya recogida en los archivos informáticos. A partir del análisis del contenido del Banco de Datos de Biodiversidad se deducen carencias relacionadas con algunos grupos taxonómicos y con áreas concretas del territorio. Se trata pues de potenciar la investigación en el sentido que favorezca el conocimiento de dichos vacíos de información. El libro que se publica es un estudio que aporta información sobre uno de los grupos de invertebrados más representativos del medio marino de Canarias. Contiene datos inéditos sobre unas 170 esponjas marinas, que a pesar de ser animales que carecen de movilidad, sin embargo se encuentran en la mayoría de los ecosistemas marinos, tapizando los fondos del litoral canario y contribuyendo de forma notable a la diversidad paisajística marina. Prueba de ello es el importante elenco fotográfico que embellece esta obra y que ayuda a identificar a la mayor parte de las especies. No cabe duda que el esfuerzo que se dedica a cualquier estudio científico se multiplica cuando se trata de profundizar en medios tan difíciles de prospectar como el marino. El entusiasmo y la profesionalidad del autor de este libro hacen que podamos contar en un volúmen único con todas las particularidades de un grupo de animales tan desconocidos para el grán público. La publicación de esta obra constituye un avance más en el establecimiento de puentes de cooperación y entendimiento entre la administración y la ciencia. Esta es la línea que debemos mantener a fin de dotar de los instrumentos más eficaces y adecuados a las administraciones responsables en la planificación y gestión de los recursos naturales. Canarias, 17 de octubre de 2002 JUAN CARLOS MORENO MORENO Director General de Política Ambiental ~ Indice Reconocimientos .................................................................................... 9 Prólogo ................................................................................................ 11 Introducción ........................................................................................ 13 Metodología ........................................................................................ 16 Listado taxonómico provisional ............................................................ 18 Consideraciones taxonómicas .............................................................. 26 Clave de determinación ........................................................................ 34 Bionomía ............................................................................................ 50 Ecología .............................................................................................. 5 5 Biogeografía ........................................................................................ 61 Conservación ........................................................................................ 62 Fichas demosponjas .............................................................................. 66 Citas bibliográficas ............................................................................ 239 Citas del autor .................................................................................. 240 Bibliografía ........................................................................................ 245 Índice de las especies ........................................................................ 256 Reconocimientos El agradecimiento a las personas que de una manera u otra contribuyeron al concurso de este estudio requiere un orden, teniendo en cuenta el tiempo pasado desde que en 1986 el autor tuvo que dejar esta investigación y las vicisitudes originales, intermedias y actuales que han llevado a su consecución actual: • La primera tiene que ver con el origen y desarrollo básico de esta investigación: El origen parte de mis padres, fallecidos tempranamente, que me permitieron realizar los estudios de Biología, y a mis hermanas, por su apoyo en todos los sentidos. El desarrollo básico al Director de mi Tesina de Licenciatura, el que debería haber sido el Director de mi Tesis Doctoral sobre este tema, el Doctor Juan José Bacallado Aránega, quien me orientó en este grupo, consiguió un hueco físico en el Departamento de Zoología de la Universidad de La Laguna, gestionó, apadrinó y dirigió las expediciones e investigaciones que me permitieron acumular el grueso del material que ahora se expone. Es mi segundo padre y ha redactado con emoción el prólogo. Con Bacallado como Director de los Proyectos Bentos están mis compañeros de aquellos tiempos, entre 1981 y 1987, con los que visité las otras islas integrado en los proyectos Bentos 1 y II, para estudiar los invertebrados marinos y las zonas más idóneas para establecer reservas marinas. Los más allegados son Alberto Brito, Jacinto Barquín, Javier Arístegui y Manuel Carrillo. Son mis segundos hermanos. Con Bacallado como Director del Museo de Ciencias Naturales de SIC de Tenerife, están otros compañeros de aquella época y del presente, destacando a Francisco García-Talavera y a mi querida Fátima Hernández, quien me aconseja, entre otras cosas, en los entresijos de la sistemática. Con Barquín y Brito, en el Departamento de Biología Animal de la U.L.L. hay otros compañeros que han compartido la investigación zoológica marina, como Jorge Núñez Fraga, y sabia nueva: J.M. Falcón, M. Cabrera, Gustavo, Pedro y alguno que otro más. Además, hay que mencionar a los componentes del Instituto de Tecnología Pesquera de Taliarte, en Gran Canaria, especialmente a Prudencia Guzmán, José Carrillo y Enrique Moreno, con los que compartí dos expediciones a borde del buque "Taliarte" a las islas orientales (1981) y al Hierro (1982), en las que obtuve material muy interesante. Posteriormente este Instituto, por medio de J. Carrillo, me aportó más material de fondos circalitorales proveniente de otras expediciones de carácter pesquero. Un caso especial es D. Gustavo Pérez-Dionis, quien nos descubrió a los componentes del Equipo de Bentos de La Laguna el "cascabullo" o contenido de los fondos circalitorales del coral Dendrophyllia y otros más profundos gracias a su relación y gestión con ciertos pescadores de Tenerife. Su aportación ha sido muy singular e irreemplazable. Gracias Gustavo. • La segunda, a los investigadores específicos de este grupo de invertebrados con los que mantuve un intercambio de opiniones y me ayudaron en las determinaciones del material, que por orden son el Dr. Gustavo PulitzerFinali, del Instituto Zoológico de Génova (Italia), la Dra. M.J. Uriz, del Instituto de Blanes, Gerona, y el Dr. R.M.W. van Soest (ha trabajado en varias instituciones, principalmente en el Instituut voor Taxonomische Zoologie - Zoologisch Museum de Ámsterdam, Holanda). • La tercera, a cierto investigador y consejero personal, un tanto anónimo e introvertido, muy ligado desde los inicios de esta investigación por sus valiosas aportaciones al equipo del Bentos, el Dr. Smidt (Acad. Sci. Inc., Washington, D.C., USA), que ha tenido la amabilidad de redactar mi semblanza profesional. •La cuarta han sido una serie de personas que recientemente por razones profesionales han permitido, apoyado y ayudado la consecución de este trabajo, a Rogelio Herrera, Leopoldo Moro e Iván Acevedo. Y cómo no, a la Dirección General de Política Ambiental del Gobierno de Canarias que ha permitido estructurar y "sacar a la luz" este estudio práctico de las esponjas marinas de Canarias que se encontraba pendiente desde hace unos quince años. •Y la quinta, al personal de CONTACTO -Centro de Artes Gráficas-, especialmente a Víctor Pereyra, quienes han presentado la información de una manera más atractiva y amena. Gracias a todos y a los no citados Prólogo Se le atribuye a Diógenes esta frase: "La sabiduría sirve de freno a la juventud, de consuelo a los viejos, de riqueza a los pobres y de ornato a los ricos". ¡Eureka! Mi hermano, mi amigo, mi hijo putativo Tomás Cruz viene a aportarme consuelo y alegría cuando camino raudo por las complicadas veredas de la tercera edad. En efecto, ha supuesto una gratísima sorpresa ver brotar a las esponjas de su "hibernación" casi quinceañera -cual si de gémulas se trataran º lo que es lo mismo salir del armario o del disco duro con la misma lozanía de que hacían gala en aquél inolvidable laboratorio de Bentos de la Universidad de La Laguna. Con ellas han regresado los recuerdos, las memorias, las vivencias ilusionantes que nunca hemos abandonado y que nos acompañarán siempre, hasta que las neuronas nos separen. Y, de todas esas remembranzas, un estróbilo de amigos, una sólida bimba de gofio que contiene y apelmaza las más fieles armonías y voluntades de un consolidado grupo de leales compañeros. Tomás refleja aquí su etapa universitaria, regalándonos unas 150 especies de estas "repúblicas celulares" que son las esponjas. Y lo hace con maestría, con esa particular filosofía de quien sabe separar el trigo de la cizaña, primando lo didáctico y práctico frente a la engorrosa, poco afianzada y cambiante taxonomía. No voy a diseccionar el trabajo; el quehacer investigador del autor está ahí, y es a los interesados a quienes corresponde leerlo y disfrutarlo. Afortunadamente asistimos a la revitalización del oficio de la taxonomía, de la faunística y de la labor de campo, actividades básicas para el cabal conocimiento de la biodiversidad y, por ende, para la conservación de todo el patrimonio natural, lo que siempre debe hacerse desde el conocimiento riguroso. Gracias Tomi, para mí ya estás doctorado; lo has estado siempre, desde que abanderaste con tu sano espíritu, experiencia e intensa labor de campo, la casi ímproba lucha por la salvación del litoral canario. Y todo ello desde la ética profesional más exquisita: "Cum Laude habemus". JUAN JOSÉ BACALLADO ARÁNEGA Bco. Hondo de Candelaria, Diciembre 2001 1 En el capítulo 2 se incluye un listado de las especies citadas en el presente estudio. 2 En ANEXOS se incluye una lista de citas bibliográficas. 3 Contribución al conocimiento de los Espongiarios de las Islas Canarias. Demosponjas (Homosclerophorida, Astrophorida y Hadromerida) del litoral de Tenerife. Universidad de La Laguna, Facultad de Biología, 1980. 4 Proyecto Bentos I: Catálogo Preliminar de los Invertebrados Marinos Bentónicos de Canarias. Confección de un manual de identificación (Bacallado y col., 1983). 5 Proyecto Bentos II: Reservas Marina;; de Canarias (Bacallado y col., 1989). 6 Campañas del buque oceanográfico del Instituto de Tecnología Pesquera de Taliarte (Gran Canaria) en Fuerteventura, Lanzarote e Islotes Orientales (1981) y en El Hierro (1982). 7 El "cascabullo" es material circalitoral atrapado en redes y nasas, y fue aportado principalmente por D. Gustavo Pérez-Dionis de los pescadores de Güimar y Candelaria (Tenerife). 1 • 13 Introducción El presente estudio trata de orientar y presentar las bases de trabajo de este grupo de invertebrados marinos que, como se expone posteriormente, requiere conocimientos de campo y de laboratorio para acometer su manejo: reconocimiento in situ, análisis de imagen, recolección, tratamiento de laboratorio, manejo de bibliografía e identificación. Hasta el momento se consideran -de manera provisional- unas 1690l especies de esponjas, 11 de la Clase Calcáreas, 4 de Hexactinélidas y 154 de demosponjas, la mayoría determinadas a nivel específico. De éstas, unas 100 han sido publicadas en revistas de carácter científico, y unas 40 con anterioridad por otros autoresm. Antecedentes En Canarias, los Espongiarios apenas habían sido muestreados ni citados en la bibliografía científica hasta que se comenzaron los muestreos más o menos sistemáticos y la búsqueda de información bibliográfica (libros, separatas) a partir de 1980 con motivo de la Tesina redactada por el autorrn. Posteriormente, los proyectos de investigación Bentos 1(4l, Bentos II<5l y las campañas del "Taliarte"<6>, permitieron constituir una colección bastante representativa de este grupo a nivel archipelágico, incluyendo los datos bionómicos y en bastantes ocasiones, imágenes generales y específicas del material recolectado. Asimismo, el autor pudo acceder a material más profundo que las posibilidades de buceo permiten, obtenido en general de pescadores (atrapado en redes, nasas y anzuelos), denominado en general "cascabul10"(7J y de algunos muestreos científicos profundos más o menos puntuales (nasas experimentales y dragados esporádicos). Criterios del contenido Básicamente es la sencillez de exposición descriptiva, con una información mínima y necesaria para manejar la mayoría de las especies, no todas por su complicación, con textos cortos acompañados de esquemas y fotografías, dejando la taxonomía y la sistemática en un segundo plano. Teniendo en cuenta que la información básica tenía un nivel de tesis doctoral, con un mayor desarrollo taxonómico que complicaría el manejo de este grupo para los interesados, y por las circunstancias ya explicadas se ha intentado evitar las citas bibliográficas, las revisiones, discusiones, definiciones taxonómicas, e información de interés secundario (referencias para Canarias y bibliografía utilizada). INTRODUCCIÓN 14 Contenidos del estudio El presente trabajo se centra en la Clase Demosponjas, la más abundante y diversificada -con mucha diferenciaen relación al resto de las esponjas, que pertenecen a las Clases Calcárea, Hexactinélida y Esclerospongia. El contenido incluye: • Una introducción al grupo de las esponjas marinas. • U na introducción a la metodología de trabajo de campo y al análisis de laboratorio. • Un listado de especies en orden taxonómico. • Un capítulo de consideraciones taxonómicas. • Una clave de determinación genérica y/o específica. • Un capítulo de bionomía, incluyendo esquemas de perfiles y fotografías ambientales. •Un capítulo de ecología, basado en una introducción al tratamiento de las formas de crecimiento y su relación con las condiciones ambientales y de competitividad. • Un capítulo de biogeografía con mapa esquemático de referencia. • Un capítulo de conservación, en el que se tratan varios aspectos más o menos específicos de este grupo de invertebrados relacionados con el estado de conservación de las especies y del hábitat, y de los impactos y amenazas a los que está sometido. • Una serie de fichas de especies de demosponjas en orden taxonómico con: • Nombre específico (con autor). •Denominación original (con autor y año de descripción) y debajo cita(s) en que se ha basado la determinación del material estudiado. • Descripción del aspecto de la especie (forma, textura, color, etc) y del esqueleto (elementos, rango de medidas, disposición). • Ecología: aspectos específicos y bionómicos. • Distribución geográfica general y archipelágica. • Esquema de elementos esqueléticos (espículas, fibras) y disposición en ciertos casos. • Fotografía in situ y en color (provienen del escaneo de diapositivas submarinas), o de ejemplares conservados. • En ciertos casos, comentarios en el texto o a pie de página, que pueden ser generales, taxonómicos, aspectos dudosos, variabilidad, o bien, específicos, de aclaraciones o desarrollo de alguno de los apartados anteriores. • Citas bibliográficas para Canarias. • Citas del autor para Canarias. • Bibliografía. • Indice alfabético de las especies citadas. INTRODUCCIÓN 15 Introducción general a los espongiarios<9> Las esponjas o poríferos se conocen desde la antigüedad al ser utilizadas por sus esqueletos absorbentes y elásticos. Sin embargo, las especies utilizadas con fines comerciales, las córneas, son escasas en comparación a unas 10.000 especies que puedan existir en el planeta. Son animales sésiles, fijos a sustratos rocosos, de formas y colores variables, y esciáfilos, es decir, amantes de la penumbra. Por lo general se presentan como incrustaciones, revestimientos o masas irregulares, en los que se observan canales subdérmicos, pequeños poros inhalantes, y orificios exhalantes, denominados ósculos. Excepcionalmente, se desarrollan de forma tubular o ramificada. Se trata del grupo animal más antiguo, el menos evolucionado y más sencillo, careciendo de órganos diferenciados y basando su alimentación en la filtración activa del agua. Para ello dispone de un sistema de canales inhalantes y exhalantes por donde circula el agua, que es impulsada por la actividad de numerosas células especiales provistas de flajelo, los coanocitos, dispuestos en cámaras vibrátiles. Según la disposición de éstas, se diferencian tres tipos de organización corporal de complejidad creciente: ascon, sycon o leucon, en los que los coanocitos tapizan una única cavidad atrial, unos canales coanocitarios, o se disponen irregularmente con una reducción notable del atrio. La masa corporal está sostenida por un esqueleto formado por espículas silíceas o calcáreas dispuestas con mayor o menor regularidad y estructura. La espículas calcáreas son exclusivas de las esponjas calcáreas, y las silíceas del resto. Se clasifican según su tamaño: macroscleras (>0,1 mm) y microscleras (<0,1 mm), de gran diversidad, y según los ejes de crecimiento: monaxonas, diaxonas, triaxonas, etc. Además, con la evolución aparece la espongina, una fibra flexible de naturaleza orgánica que une o aglomera las espículas silíceas, desapareciendo éstas en las especies córneas, entre las que se encuentran las comerciales. La disposición esquelética es otro factor sistemático básico para clasificar las especies, distinguiéndose el tipo desordenado, el radial, axial, reticulado, plumoreticulado, en empalizada, en haces, etc. La sistemática divide a los espongiarios en tres grupos principales o clases: Calcáreas, Hexactinélidas y Demosponjas0°): • Las Calcáreas son especies marinas litorales, de pequeño tamaño, forma irregular o masiva, con un esqueleto formado por espículas calcáreas. • Las Hexactinélidas son marinas batiales y abisales, de tamaño y forma variables, en general tubulares o esféricas. Presentan escasa materia orgánica y un esqueleto muy desarrollado de espículas silíceas di- y hexactinas. Muchas especies están adaptadas a fondos limosos, desarrollando largos haces de espículas a modo de anclaje. • Las Demosponjas constituye el grupo más numeroso, abundante y diversificado de los espongiarios, estando presente en casi todos los hábitats acuícolas: ríos, lagos, y mares desde la zona de mareas hasta los fondos batiales. En Canarias se han determinado provisionalmente 154 especies de demosponjas litorales, la clase de mayor diversidad y biomasa, así como -de manera cautelar- las más representativas de las calcáreas (11) y hexatinélidas (4). 9 Tomado de la Enciclopedia Canaria, voz "Esponjas'', redactada por el autor. 10 Existe otra Clase de reciente creación, las Esclerosponjas. Sin embargo, hasta el momento no hay constancia de su presencia en estas islas. 16 2 • Metodología Las esponjas están presentes en casi todos los ecosistemas marinos, llegando a constituir en algunas biocenosis la mayor parte de la biomasa animal. Cualquier estudio ecológico de los ecosistemas bentónicos necesitará del reconocimiento previo de los taxones que lo integran y de una mayor o menor especialización en su estudio. Son animales invertebrados sésiles, arraigados casi siempre a sustratos duros. Su aspecto general es amorfo o incrustante, y solamente algunas familias, géneros o especies responden a un patrón que las hace identificables por su aspecto. Es decir, se pueden identificar de viso o por fotografías sin necesidad de recolectar el ejemplar. Sin embargo, la gran mayoría requiere un análisis de laboratorio, que básicamente trata de identificar la estructura esquelética y los elementos que la conforman. Estos pueden ser espículas silíceas o calcáreas, fibras de espongina o elementos extraños (granos de arena, espículas ajenas, etc), estando ausentes en algunas especies que carecen, total u ocasionalmente, de esqueleto. La fiabilidad de la identificación depende del grupo taxonómico (orden, familia, género) que se trate, existiendo algunos de difícil estudio. Estos, en general se tratan de familias o géneros multiespecíficos de gran variabilidad o plasticidad, sobre todo si se encuentran en sus límites ecológicos o biogeográficos. También están los posibles casos de hibridación al concurrir flujos genéticos de distinta procedencia ecológica y/o geográfica. Con cierta frecuencia, se han observado casos de mezcla de elementos esqueléticos correspondiente a dos o más especies, siendo presumible: • Los casos de «digestión» (competición interespecífica). • El sobre- o intercrecimiento, en el que una especie engloba el esqueleto muerto de otra especie al igual que con otros invertebrados o algas. • El accidente (caída de piedras, acción de animales, etc) en el que se combinan las masas de especies diferentes, quedando con el tiempo la especie más competitiva con elementos ajenos no digeribles (espículas, fibras y materiales ajenos). METODOLOGÍA 17 Método de campo: observación y recolección Lo primero que se precisa para el estudio de este grupo es el reconocimiento in si tu, para lo cual conviene observar imágenes de especies identificadas y de los hábitats más característicos (cavidades, piedras). Por principios de conservación, no se recomienda la recolección de ejemplares completos, sino de trozos representativos, tomando previamente una fotografía. La observación y el estudio de imágenes con fines analíticos sería el método ideal, pero requiere mucha experiencia de campo y de laboratorio, y aún así, veremos que la mayoría de las especies solamente se pueden identificar en el laboratorio. La recolección se realiza con herramientas cortantes (cuchillo, espátula), y otras que permitan obtener ejemplares incrustantes con el sustrato (picareta, sacho, etc), con el cuidado de no mezclar especies diferentes en el mismo muestreo. Método de laboratorio: Análisis e investigación esquelética La mayor parte de las especies generan un esqueleto de espículas silíceas unidas por cantidades variables de esponjina. La manera de aislarlas y visualizarlas es por destrucción la materia orgánica con ácidos. En general, se toman pequeñas porciones representativas de la superficie y del interior, y se hierven en ácido nítrico sobre un porta o mejor un tubo de laboratorio. Para los esqueletos calcáreos, se utiliza sosa o potasa (5%). Previo lavado y deshidratado (para montajes definitivos), se montan con un medio transparente, siendo necesario para su observación un microscopio de 10 x (10-100) aumentos provisto de micrómetro. Se van a observar espículas desde varios milímetros de longitud a escasas micras, normalmente de 500 a 100 para las megascleras y de 100 a 20 para las microscleras (ver cuadros de elementos esqueléticos). Hay dos órdenes de demosponjas (unas 23 especies) que solamente segregan fibras de espongina, limpias o con elementos ajenos. Para aislar los elementos esqueléticos se utiliza una mezcla de agua oxigenada de 100 Vol. y amoniaco (más o menos a partes iguales) en la que se maceran pequeños trozos del ejemplar hasta liberar la materia no esquelética (ver cuadro de fibras de espongina). El análisis más problemático e indispensable en muchos casos es la interpretación de la estructura esquelética, carácter básico a nivel de género. Para ello hay que efectuar cortes gruesos, menores de 1 mm, con distintas orientaciones según la forma del ejemplar, incluyendo ectosoma y coanosoma. Conviene endurecer los tejidos con alcohol de alta graduación (96) o congelarlos. Se puede teñir con fucsina básica (algunos minutos) u otro colorante para diferenciar las espículas de la materia orgánica. Si la observación no es clara, se mejora tratando el corte con la mezcla de agua oxigenada y amoniaco, cuya duración depende de la cantidad de esponjina respecto a las espículas. Es decir, si la espongina es patente y engloba mayoritariamente a las espículas, se puede tratar el corte más tiempo, de varias horas a 24 h, y si la espongina es escasa, debe tratarse el corte con cuidado debido a la agresividad del agua oxigenada. En el capítulo siguiente se exponen los elementos esqueléticos para poder manejar la clave de identificación. 18 3. Listado ,, . taxonom1co Frw Porifera provisional CLASE Calcarea Bowerbank GÉNERO Clathrina Gray Clathrína coríacea (Montagu, 1818) Clathrína clathrus (Schmidt, 1864) GÉNERO Leucosolenia Bowerbank Leucosolenía botryoídes (Ellis y Solander, 1 786) Leucosolenía varíabílís Haeckel, 1870 GÉNERO Grantia Fleming Grantía compressa (Fabricius, 1780) GÉNERO Ute Schmidt Ute glabra (Schmidt, 1875) GÉNERO Sycon Risso Sycon elegans (Bowerbank, 1845) Sycon cílíatum (Fabricius, 1780) Sycon raphanus (Schmidt, 1862) GÉNERO Leuconia Grant Leuconía aspera (Schmidt, 1862) Leuconía nívea Grant, 1833 CLASE Hexatinellida Schmidt Asconema sp. Regadrella sp. Hyalonema sp. Pheronema sp. CLASE Demospongiae Sollas SUBCLASE Homoscleromorpha Lévi ORDEN Homosclerophorida Dendy FAMILIA Oscarellidae Lendenfeld GÉNERO Oscarella Vosmaer, 1884 Oscarella lobularís (Schmidt, 1862) FAMILIA Plakinidae Schulze GÉNERO Plakina Schulze, 1880 Plakína monolopha Schulze, 1880 Plakína trílopha Schulze, 1880 GÉNERO Plakortis Schulze, 1880 Plakortís símplex Schulze, 1880 GÉNERO Corticium Schmidt, 1862 Cortícíum candelabrum Schmidt, 1862 LISTADO TAXONÓMICO SUBCLASE Tetractinomorpha Lévi ORDEN Spirophorida Lévi FAMILIA Tetillidae Sollas GÉNERO Craniella Schmidt, 1870 ( = Tetilla Schmidt, 1868 ?) Craniella cranium (Müller, 1789) GÉNERO Cinachyrella Wilson, 1925 Cinachyrella sp. ORDEN Astrophorida Lévi FAMILIA Pachastrellidae Carter GÉNERO Poecillastra Sollas, 1888 Poecillastra compressa (Bowerbank, 1886) GÉNERO Dercitus Gray, 1867 Dercitus plicatus (Schmidt, 1868) FAMILIA Theneidae Sollas GÉNERO Thenea Gray, 1867 Thenea bojeadori Lendelfeld, 1906 FAMILIA Epipolasidae Sollas GÉNERO Holoxea Topsent, 1900 Ha/oxea furtiva Topsent, 1892 FAMILIA J aspidae Laubenfels GÉNERO Jaspis Gray, 1867 ]aspis johnstoni (Schmidt, 1862) FAMILIA Ancorinidae Schmidt ( = Stellettidae Carter) GÉNERO Stelletta Schmidt, 1862 Stelletta hispida (Bucchic, 1886) GÉNERO Myriastra Sollas, 1886 Myriastra paucistellata Lévi, 1952 Myriastra digitifera Lévi, 1959 GÉNERO Penares Gray, 1867 Penares helleri (Schmidt, 1864) Penares candidata (Schmidt, 1868) FAMILIA Geodiidae Gray GÉNERO Pachymatisma Bowerbank, 1842 Pachymatisma johnstonia (Bowerbank, 1842) GÉNERO Erylus Gray, 1867 Erylus discophorus (Schmidt, 1862) Erylus euastrum (Schmidt, 1868) Erylus expletus Topsent, 1940 GÉNERO Geodia Lamarck, 1815 Geodia cydonium Oameson, 1811) GÉNERO Caminus Schmidt, 1862 Caminus vulcani Schmidt, 1862 19 LISTADO TAXONÓMICO 20 FAMILIA Calthropellidae Lendenfeld GÉNERO Calthropella Sollas, 1888 Calthropella stelligera (Schmidt, 1868) ORDEN Desmophorida Hentschel FAMILIA Theonellidae Lendenfeld GÉNERO Discodermia du Bocage, 1869 Discodermia polydiscus du Bocage, 1869 FAMILIA Corallistidae Sollas GÉNERO Corallistes Schmidt, 1870 Corallistes nolitangere Schmidt, 1870 ORDEN Hadromerida Topsent FAMILIA Tethyidae Gray GÉNERO Tethya Lamarck, 1815 Tethya aurantium Pallas, 1766 GÉNERO Aaptos Gray, 1867 Aaptos aaptos (Schmidt, 1864) FAMILIA Chondrillidae Gray GÉNERO Chondrosia Nardo, 1833 Chondrosia reniformis Nardo, 1833 FAMILIA Polymastiidae Gray GÉNERO Polymastia Bowerbank, 1864 Polymastia agglutinans Ridley y Dendy, 1886 GÉNERO Weberella Vosmaer, 1885 Weberella sp. GÉNERO Spinularia Gray, 1867 ( = Rhaphidorus Topsent, 1898) Spinularia spinularia (Bowerbank, 1866) FAMILIA Latrunculiidae Topsent GÉNERO Latrunculia Barboza du Bocage, 1870 Latrunculia cratera Barbaza du Bocage, 1869 FAMILIA Suberitidae Schmidt GÉNERO Suberites Nardo, 1833 Suberites domuncula (Olivi, 1792) Suberites carnosus Oohnston, 1842) GÉNERO Pseudosuberites Topsent, 1896 Pseudosuberites sulphureus (Bowerbank, 1866) GÉNERO Prosuberites Topsent, 1893 Prosuberites epiphytum (Lamarck, 1816) Prosuberites longispina Topsent, 1900 GÉNERO Terpios Duchassaing y Michelotti, 1864 Terpios fugax Duchassaing y Michelotti, 1864 LISTADO TAXONÓMICO FAMILIA Clionidae Gray GÉNERO Cliona Grant, 1826 Cliona ce/ata Grant, 1826 Cliona vastifica Hancock, 1849 Cliona viridis (Schmidt, 1862) Cliona schmidti (Ridley, 1881) Cliona lampa De Laubenfels, 1950 FAMILIA Timeidae Topsent, 1928 GÉNERO Timea Gray, 1867 Timea unistellata (Topsent, 1892) Timea crassa Topsent, 1925 Timea mixta Topsent, 1896 Timea sp. GÉNERO Diplastrella Topsent, 1918 Diplastrella bistellata (Schmidt, 1862) FAMILIA Placospongiidae Gray GÉNERO Placospongia Gray, 1867 Placospongia decorticans (Hanitsch, 1895) SUBCLASE Ceractinomorpha Lévi ORDEN Halichondriida Vosmaer FAMILIA Axinellidae Carter GÉNERO Axinella Schmidt, 1862 Axinella damicornis (Esper, 1794) Axinella verrucosa (Esper, 1794) Axinella polypoides Schmidt, 1862 Axinella guiteli Topsent, 1896 Axinella pyramidata Stephens, 1916 Axinella pumila Babic, 1922 GÉNERO Phakellia Bowerbank, 1864 Phakellia ventilabrum Oohnston, 1842) Phakellia robusta Bowerbank, 1866 GÉNERO Hymerabdia Topsent, 1892 Hymerabdia typica Topsent, 1892 FAMILIA Desmoxyidae Hallmann GÉNERO Halicnemia Bowerbank, 1864 Halicnemia patera Bowerbank, 1866 FAMILIA Dictyonellidae Schmidt GÉNERO Acanthella Schmidt, 1862 Acanthella acuta Schmidt, 1862 GÉNERO Dictyonella Schmidt, 1868 Dictyonella incisa (Schmidt, 1880) Dictyonella madeirensis (Topsent, 1928) Dictyonella sp. 21 LISTADO TAXONÓMICO 22 GÉNERO Scopalina Schmidt, 1862 Scopalina lophyropoda Schmidt, 1862 Scopalina sp. FAMILIA Halichondriidae Vosmaer GÉNERO Halichondria Fleming, 1828 Halichondria panicea (Pallas, 1766) Halichondria agglomerans Cabioch, 1968 GÉNERO Ciocalypta Bowerbank, 1864 Ciocalypta penicillus Bowerbank, 1866 GÉNERO Spongosorires Topsent, 1896 Spongosorites genitrix (Schmidt, 1870) Spongosorites topsenti (Lévi y Vacelet, 1958) GÉNERO Hymeniacidon Bowerbank, 1864 Hymeniacidon perlevis (Montagu,1814) (=H.sanguinea Grant, 1826) ORDEN Poecilosclerida Topsent FAMILIA Mycalidae Lundbeck GÉNERO Mycale Grant, 1867 Mycale (Mycale) massa (Schmidt, 1862) Mycale (Aegogropila) syrinx (Schmidt, 1862) Mycale (Aegogropila) sp.1 Mycale (Carmia) macilenta (Bowerbank, 1866) Mycale (Carmia) microsigmatosa Arndt, 1927 Mycale (Carmia) micracanthoxea Buizer y Van Soest, 1977 Mycale (Carmia) sp.2 Mycale (Carmia) sp.3 GÉNERO Ulosa Laubenfels, 1936 Ulosa digitata (Schmidt, 1866) FAMILIA Hamacanthidae Gray GÉNERO Hamacantha Gray, 1867 Hamacantha johnsoni (Bowerbank, 1864) FAMILIA Desmacellidae Ridley y Dendy GÉNERO Desmacella Schmidt, 1870 Desmacella grima/di (Topsent, 1892) FAMILIA Tedaniidae Ridley y Dendy GÉNERO Tedania Gray, 1867 Tedania anhelans (Lieberkühn, 1859) FAMILIA Myxillidae Topsent, 1928 GÉNERO Myxilla Schmidt, 1862 Myxilla rosacea (Lieberkühn, 1859) GÉNERO Crambe Vosmaer, 1880 Crambe tailliezi Vacelet y Boury-Esnault, 1982 GÉNERO Acarnus Gray, 1867 Acarnus (Acanthacarnus) souriei (Lévi, 1952) LISTADO TAXONÓMICO GÉNERO Strongylacidon Lendenfeld, 1897 Strongylacidon sp. GÉNERO Merlia Kirkpatrick, 1908 Merlia normani Kirkpatrick, 1908 FAMILIA Hymedesmiidae Topsent GÉNERO Hymedesmia Bowerbank, 1864 Hymedesmia pansa Bowerbank, 1882 Hymedesmia peachi Bowerbank, 1882 Hymedesmia coriacea (Fristedt, 1885) Hymedesmia versicolor (Topsent, 1893) Hymedesmia baculifera (Topsent, 1901) Hymedesmia longistylus Lundbeck, 1902 Hymedesmia sp. l Hymedesmia sp.2 FAMILIA Crellidae Hentschel GÉNERO Crella Gray, 1867 Crella fusifera Sará, 1969 FAMILIA Anchinoidae Topsent 23 GÉNERO Anchinoe Gray, 1867 (=Phorbas Duchassaing y Michelotti, 1864) Anchinoe fictitius (Bowerbank, 1866) Anchinoe tenacior Topsent, 1925 GÉNERO Stylostichon Topsent, 1892 (=Pronax Gray, 1867) Stylostichon dives (Topsent, 1891) FAMILIA Phoriospongiidae Lendenfeld GÉNERO Hemimycale Burton, 1934 Hemimycale columella (Bowerbank, 1874) GÉNERO Batzella Topsent, 1891 Batzella inops (Topsent, 1891) FAMILIA Microcionidae Carter GÉNERO Clathria Schmidt, 1862 Clathria (Microciona) spinarcus (Carter y Hope, 1889) Clathria (Microciona) strepsitoxa Hope, 1889 Clathria (Microciona) cheistochela Topsent, 1925 Clathria (Microciona) grada/is Topsent, 1925 Clathria (Microciona) toxitenuis Topsent, 1925 GÉNERO Ophlitaspongia Bowerbank, 1862 Ophlitaspongiapapilla (Bowerbank,1866) (=O.seriata (Grant, 1826) Ophlitaspongia translata Pulitzer-Finali, 1978 GÉNERO Antho Gray, 1867 Antho involvens Schmidt, 1864 FAMILIA Rhabderemiidae Topsent GÉNERO Rhabderemia Topsent, 1890 Rhabderemia minutula (Carter, 1876) LISTADO TAXONÓMICO 24 FAMILIA Raspailiidae Hentschel GÉNERO Raspaciona Topsent, 1936 Raspaciona aculeata Oohnston, 1842) GÉNERO Eurypon Gray, 1867 Eurypon viride Topsent, 1889 ORDEN Haplosclerida Topsent FAMILIA Chalinidae Gray, 1867 (=Haliclonidae Laubenfels, 1932) GÉNERO Haliclona Grant, 1841 Haliclona cratera (Schmidt, 1862) Haliclona plana (Topsent, 1892) Haliclona fulva (Topsent, 1893) Haliclona valliculata (Griessinger, 1971) Haliclona mucosa (Griessinger, 1971) Haliclona lacazei (Topsent, 1893) Haliclona marismedi (Pulitzer-Finali, 1978) GÉNERO Adocia Gray, 1867 Adocia simulans Oohnston, 1842) GÉNERO Sigmadocia Laubenfels, 1936 Sigmadocia fibulata (Schmidt, 1862) GÉNERO Dendroxea Griessinger, 1971 Dendroxea lenis (Topsent, 1892) GÉNERO Acervochalina Ridley, 1884 Acervochalina parasimulans (Lévi, 1959) FAMILIA Callyspongiidae Laubenfels GÉNERO Callyspongia Duchassaing y Michelotti, 1864 Callyspongia simplex Burton, 1957 FAMILIA Niphatidae Van Soest GÉNERO Siphonodictyon Bergquist, 1965 Siphonodictyon labyrinthica (Hancock, 1849) ORDEN Petrosida Boury-Esnault y Beveren FAMILIA Phloeodictyidae Carter GÉNERO Pellina Schmidt, 1870 Pellina fistulosa (Bowerbank, 1866) FAMILIA Petrosiidae Van Soest GÉNERO Petrosia Vosmaer, 1887 Petrosia ficiformis (Poiret, 1789) Petrosia sp. ORDEN Dendroceratida Minchin FAMILIA Dysideidae Gray GÉNERO Dysidea Johnston, 1842 Dysidea fragilis, (Schmidt, 1862) Dysidea incrustans (Schmidt, 1862) LISTADO TAXONÓMICO GÉNERO Spongionella Bowerbank, 1862 Spongionella pulchella (Sowerby, 1806) FAMILIA Darwinellidae Merejkowsky GÉNERO Aplysilla Schulze, 1878 Aplysilla sulfurea Schulze, 1878 GÉNERO Pleraplysilla Topsent, 1905 Pleraplysilla spinifera (Schulze, 1879) GÉNERO Chelonaplysilla Laubenfels, 1948 Chelonaplysilla noevus (Carter, 1876) Chelonaplysilla psammophila (Topsent, 1928) GÉNERO Hexadella Topsent, 1896 Hexadella racovitzai Topsent, 1896 FAMILIA Halisarcidae Vosmaer GÉNERO Halisarca Johnston, 1842 Halisarca dujardini Johnston, 1842 ORDEN Dictyoceratida Minchin FAMILIA Spongiidae Gray GÉNERO Spongia Linné, 1759 Spongia officinalis Linné, 1759 Spongia virgultosa (Schmidt, 1868) GÉNERO Hippospongia Schulze, 1879 Hippospongia communis (Lamarck, 1813) GÉNERO Fasciospongia Burton, 1934 Fasciospongia cavernosa (Schmidt, 1862) GÉNERO Cacospongia Schmidt, 1862 Cacospongia scalaris Schmidt, 1862 Cacospongia mollior Schmidt, 1862 GÉNERO Oligoceras Schulze, 1879 Oligoceras collectrix Schulze, 1880 GÉNERO Ircinia Nardo, 1833 Ircinia fasciculata (Pallas, 1766) Ircinia dendroides (Schmidt, 1862) Ircinia oros (Schmidt, 1864) GÉNERO Sarcotragus Schmidt, 1862 Sarcotragus spinosula (Schmidt, 1862) Sarcotragus muscarum (Schmidt, 1864) Sarcotragus sp. ORDEN Verongida Bergquist FAMILIA Verongiidae Laubenfels ( = Aplysinidae Carter) GÉNERO Verongia Bowerbank, 1845 (= Aplysina Nardo, 1834) Verongia aerophoba Schmidt, 1862 25 |
Etiquetas
Comentarios
Publicar un comentario para Metodología