Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias (A-B) |
Guardar la página Eliminar página | Anterior | 1 de 4 | Próximo |
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
Esta página
Todas
|
Ensayo para un DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE CONQUIS'I'ADORES DE CANARIAS © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 José Antonio Cebrián Latasa Ensayo para un DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE CONQUIS1'ADORES DE CANARIAS Textos introductorios de María Rosa Alonso y Manuela Marrero Rodríguez JSJ. ·\S CANARIAS MMIII © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Co\SEJEH:o IJE ElltlAt111r-.. Cl'l.TlR\ Y DEPolnEs José Mi guel Ruan o Leó n \'tn:ro\SEJEH:o m: CU.TlR\ r LJi-:PoJnEs Ángel Marrero Alayón DIHECTOK\ Gt:~Ell>I. l>t CtUI IC\ Rosa Delia Suárez Hernánd ez CooHIJlf'liADoit\ n:t:\IC\ llf. ·\Hnnrns r Bmunn:ns María Isa bel García Boll a DllU:CTOH. PE Pl'Bl.IUrlO'Of:S Carlos Gav iñ o de Fr anchy DISDill t;H:t\flfll ,. 't.\IJl't:f'.-\l"IO\ Lo pe de Clav ij o José Miguel Perera Don ·'U:'iT\UO\ Alejand ro Vitaubet González Ca rl os Rodríguez Morales Rosa Suárez Vera Cc>HHH'l'lfl\ Lu is J. Hernández Borges C11~1111S1Cll1\ l>ll;IT:\I José Carlos Neg rín Rocha HETfl,\To 11H WToR Carmen Cólogan \CK.-\IJ~XIMIE\TllS Ju an Gómez- Pamo Guerra del Río El Ma rqués de Acialcáza r Enri que Pérez Herr ero Isabe l Pérez Schwartz El Museo Ca nari o Arc hi vo l listóri co Prov incial de Las Palm as de Gr an Canaria Archivo Hi stórico Provin cial de Sa nta Cru z de Teneri fe Biblioteca Mun ic ipa l de Sa nta Cru z de Tenerife Ct l!lt:HT.\ Ca rl os de Acosta . F'rescos del Ayuntamie nto de La La guna. 1764. Detalle FoTo(;R\H\ Efraín Pintos A GOBIERNO UE CANARIAS CoNSFJERlA UE Elll'CAC1ós, C~LTI"RA v D EPORTF.s VtCECONSFJERIA DE CULTLRA y DEPORTF.S DIRECC IÓN GENERAL DE CULTURA 1 PAJt<t i.os n:xros María Rosa Alonso José Antonio Ceb ri án La tasa Manuela Marr ero Rod ríg uez Forom:c\\IL\ E 1~t1'HESIÓ\ Nueva Gráfi ca SAL. La Cuesta - La Laguna Teléfon o: 922 654 656 E\U .\l)EH\.\(10\ Edici ones Canari card La Cuesta - La Lag una Teléfo no: 922 654 481 Depósito legal: TF-3 11 /2003 A mi madre Felicidad, y a mis hermanos Cam1en y Carlos CEBRIÁN L..ATASA. José Antonio Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias I Jose Antonio Cebrián Latasa : prólogo, María Rosa Alonso Hodríguez. Manue la Marrero Rodríguez . -- Islas Canarias : Viceconsejería de Cultura y DePorles del Gobierno de Canarias. ll.L. 2003 560 p. : il. bl y n. ; 22 cm. ·· (Fontes l listoriae Canariae ; 1) 0. L. TE 311-03. ISBN 84 -241 -5235-2 l. Conquista dores-Canarias-Diccionarios biográficos 2. Cananasll istoria 1 Alonso Rodríguez. María Rosa 11. Marrero Rodríguez. Manuela 111. Título (929:9!0.41(038) 94(649) © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PRÓLOGO por María Rosa Alonso Me pide mi amigo don Carlos Gaviño , valioso cuidador de casi todo lo bien cuidado que ahora se imprime por estos peñascos (aparte sus otros personales méritos) , un esfuerzo más a mi ya cansa da vista. Desea Gaviño unas páginas mías sobre el extenso y laborioso Ensayo para un Diccionario de Conquistadores de Canarias, esta obra que el lector tiene en sus manos, del constante, paciente inves tigador, don José Antonio Cebrián Latasa, que los estudiosos de nuestras fontes rerum canariarum tie nen a su disposición para servirles de ayuda y consulta. En 1952 apareció en Madrid mi Poema de \.'z'ana , un tomazo-ladrillo de 697 páginas, pero al prepa rarlo creí morir al topar con el canto XI del poema épico las Antigüedades de la Islas Afortunadas , apa recido en Sevilla, en 1604 , pero terminado por su autor, Antonio de Viana (1578 -¿1650?), hacia 1602, objeto de mi trabajo. En dicho canto incluye el bueno de Viana casi mil nombres en su fatigosa lista. Me serví, al intentar identificar, documentados, el mayor número posible de conquistadores; primero , de la lista que dio el P. Espinosa y luego de las de Abréu Galindo y Núñez de la Peña. Consulté los siete volú menes del Nobiliario , de don Francisco Fernández Béthencourt, 1878-1886; la obra de don Cipriano de Arribas Sánchez ; los Repartimientos del Adelantado , de don Dacio V. Darías Padrón ; las primeras Datas y Documentos , editadas por don Elías Serra y don Leopoldo de la Rosa; todo ello citado convenientemente en la s pp. 499-500, que puede encontrar el lector interesado en mi aludido Poema de Viana , de 1952, con detalle expresado. Como es lógico, al tratarse de un estudio mío de la mitad del siglo XX, el libro de Espinosa por mí manejado fue el de la defectuosa edición de 1848, debida a la Imprenta Isleña, así como la de Abréu Calindo , del mismo año e imprenta. El Nobiliario que utilicé fue el de su autor, no la edición de don Juan Régulo Pérez , cuyo primer volumen se repartió cuando mi libro estaba hecho, aunque lleven los dos la fecha de 1952. Las citas que hago de la Descrittione del Torriani son del texto italiano , editado en 1940 por el Dr. Wolfel , pues la edición castellana del profesor Cioranescu es de 1959, fecha en la que ya estaba en Venezu ela. El gran caudal de Datas , Repartimientos, etc ., de nuestro tesoro documental , hoy en el Archivo lagunero del Ayuntamiento , se encontraba , en mis tiempos juveniles, en los sótanos del edificio Imeldo Serís, de Santa Cruz de Tenerife, donde estuvo la Escuela de Comercio, y tuvimos que renunciar a la consulta don Leopoldo de la Rosa, que amablemente acompañó a la que esto escribe, pues salimos envueltos en una nube de Polvo amenazadora. Para alfabetizar la lista de conquistadores que Viana inserta en el referido canto XI de su Poema tuve que hacer, a man o, 998 papeletas. Ahora, con la técnica de la Cibernética, los fax , ordenadores, compu- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 8 PRÓLOGO tadoras , etc. , que alojan en los museos a las antiguas máquinas de escribir, lo más sencillo es presentar listas y bibliografía que se confeccionan fácilmente , pero en mi época juvenil era muy fatigoso. Claro está que ofrecer un trabajo con amplia bibliografía no supone que ésta se haya leído por el autor del trabajo , incluso sea una tesis doctoral, abundantes en nuestros locales predios en la actualidad, pero muy escasas en mi juventud, por razones harto sabidas. La obra literaria del mozo Antonio de Viana me interesó desde mi adolescencia, en las riberas casi de mi primera juventud, ya que mi vocación ha sido , en cuanto a la cultura de nuestra región, literaria y no histórica. Me licencié y doctoré en Filología Románica , en la inolvidable Facultad de Filosofía y Letras madrileña , como tantas veces he escrito y dicho, pero no en la sección de Historia; sólo que, al introducirme en la enmarañada selva del mozo Viana, topé con el canto 11 , donde se refiere "el bachiller" a la "historia de Canaria ", que cita Espinosa (vid. Espinosa, Historia de Nuestra Señora de Candelaria , Goya Ediciones 1980 , con una muy útil introducción del profesor Cioranescu, pág. 92), y ello me obligó a buscar la tal "historia de Canaria " que Espinosa conoce y da por sabida. El cúmulo de manuscritos de tal "historia" me exigió la lectura de los editados unos, y reeditados otros, más bien crónicas, por aquella época juvenil mía, llamadas Lacunense, Matritense, Sedeño y Escudero, con las que tuve que estrujarme la sesera para alcanzar alguna claridad que, lógicamente, no fue completa. Mi libro sobre el Poema salió, como digo, en 1952; en 1953 me marché a Venezuela y la balumba de conquistadores aquí se quedó en espera del cuidado y atención de historiadores más preparados que yo, que, dicho sea en honor a la verdad , ni era ni soy historiadora de carrera profesional, aunque la índole de la obra de Viana me obligó a entrar, no sólo en las cuestiones literarias, de mi profesional vocación, sino en las históricas, para mí auxiliares. El canto XI del Poema vianesco con la enorme cita de 998 nombres, como digo, y comparar en lo posible las iniciales y más cortas listas de Espinosa con las dadas por los siguientes autores, me llevó muchas horas de trabajo; de ello doy cuenta en el Apéndice al capítulo IV de mi libro, pp. 495-689. La lista dada por Espinosa la inserto , para facilidad del lector, en columnas, pp. 165-167 . La obra de Abréu Gal indo que todos los historiadores canarios habían consultado existía en diversos manuscritos , sin duda copiados del original perdido. No es este el momento de entrar en semejante extremo, del que ya sabemos mayores precisiones, pero nuestros cronistas del XIX manejaron la que por vez primera se editó, impresa en 1848, por la famosa Imprenta Isleña, que, por supuesto es la que utilicé , ya que era la única consultable; ella se había hecho sobre el manuscrito aún existente en la Biblioteca Municipal de Santa Cruz de Tenerife, en cuya portada se lee que es obra escrita en 1632; esta fecha se repite en el texto que, al referirse el autor a una familia, escribe: de los varones sólo vive hoy Hemando de Lescano Guerra regidor de esta isla 1632 (edición citada de Abréu, pág. 151). Y todos pensábamos que Abréu Gal indo era un historiador culto, muy documentado y conocedor de la historia de las Islas, pero del siglo XVII, posterior a Espinosa, toda vez que lo aprovecha e incluso lo cita en la pág. 206 de su Historia. Pero en 1955, cuando estaba en Venezuela trabajando en mis menesteres profesionales, apareció en Goya Ediciones de Santa Cruz de Tenerife la obra de Abréu Gal indo, con introducción, notas e índices del profesor Cioranescu , que, pese a las naturales dificultades de su lectu ra, supuso una revelación, pues acercaba al misterioso Abréu mucho más a la segunda mitad del siglo XVI , que a la inexacta fecha de 1632, adición de un copista, lo que me satisfizo personalmente, pues cuando tuve que releer el único texto habido y citado de Abréu , con objeto de datar las famosas Ende- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 MAlúA ROSA ALoN SO 9 chas de Guillén Peraza, por el fraile franciscano publicadas en su vez primera (pp. 63-64) , en forma de romancillo pentasilábico, tal fecha de 1632 me planteó dudas. La Historia de la Conquista de las siete islas de Gran Canaria, de Abréu, debió terminarse en torno a 1602 y ello la acerca al núcleo de la época que , a partir de 1583, en que aparece la Descripción de las Islas Afortunadas , de Thomas Nichols , es seguida por la Descrittione del Torriani en 1592. A los dos años, en 1594, se publica la obra de Espinosa, que cita, como sabemos sus lectores , al Torriani, como autor de una descripción de las Islas, que por fortuna es conocida, y al Dr. Fiesco "en Canaria , que va escribiendo una larga y curiosa historia " (Espinosa ob. cit. libro tercero, pág. 51). La suerte de la obra del Dr. Fiesco la ignoramos y de su persona nos da ciertos detalles el diligente profesor Cioranescu en Revista de Historia Canaria, La Laguna, 1959 , pp . 203-209. El Dr. Fiesco era genovés, de la ilustre fami lia de los Fieschi y debió vivir entre 1532 y 1601, según cálculos de Cioranescu, el cual señala, con acier to, el corto pero importante núcleo de personas, que debieron formar un grupo generacional culto en Las Palmas, a finales del XVI y principios del XVII. Claro está que no fueron coetáneos el Dr. Antonio Troya, canario; el también Dr. Fiesco , genovés; el ilustre canario Bartolomé Cairasco de Figueroa; el P. Alonso de Espinosa, de Alcalá de Henares (actual provincia de Madrid) y el italiano cremonés Leonardo Torriani, ingeniero, pues sabemos, con aproxi mación , sus fechas vitales, pero debieron conocerse casi todos y ser contemporáneos . Probablemente un desconocido Dr. Troya llamó la atención de los estudiosos de mi juventud; al menos en la pág . 201 de mi libro El Poema de Viana , al examinar la Historia de Abréu , hallé que la anécdota del adivino herreño Yone la cuenta Torriani en su Descrittione, pág. 190 (y en la traducción de Cioranescu , pág. 214), también es citada por Abréu (pp. 53-54 en la edición de la Imprenta Isleña y 93, en la de Cioranescu ) y entonces escribí en la pág. 201 de mi libro: "Pudiera ser que la fuente que denun cia la comunidad habida entre Torriani y Abréu fuera el perdido libro del Dr. Troya ". El profesor Juan Álvarez Delgado dio cuenta de algunos importantes datos para la biografía del personaje Troya , doctor en Leyes, en su nota El Doctor Troya en Revista de Historia nº 57 , enero-marzo 1942 , pp. 104-105 y con amplitud de datos el profesor Cioranescu en su introducción al libro del Torriani citado (pp . XXXV-XXXVII) nos ofrece importantes noticias del Dr. canario Antonio de Troya (1530-h . 1577) , que debi ó escribir en torno a 1560 una historia "de la que se sirvieron, uno detrás de otro, Espinosa , Torriani y Abréu Galindo ", escribe Cioranescu (ídem. pág . XXXVI), pero de su obra, como de la del Dr. Fiesco, nada sabemos todavía . En cuanto al misterioso Abréu Galindo , el cual cita sus amplias lecturas, de las que hice menci ón amplia en dos artículos publicados en Falange de Las Palmas , los días 23 y 28 de septiembre de 1949, titulados Llorad las damas (que recogeré en libro en cuanto pueda) , repito que es Abréu el más conoce dor de la bibliografía de su época; que conoce bien a Cairasco de Figueroa, del cual reproduce trozos po éticos (pp. de la edición de la Imprenta. Isleña 10-11; 103-107) . Abréu conoce y cita unas tres veces al ilustre Argote de Molina (h. 1549-1596 ) en las pp. 83, 156 y 202 de la misma edición e incluye una lista no larga de conqui stadores en la pág. 212, que inserto en las pp. 627-628 de mi Poema , en columnas, para mayor comodidad de su lectura, como hice con la más extensa de Espinosa. Las personas que alcan za ron repartimientos de tierras "en el reino de Thcoronte y en el de Thoro", escribe Núñez de la Peña (1641 -1721) en su Conquista, publicada en Madrid , en 1676, reproducida por la Imprenta Isleña, Santa © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 10 PRÓLOGO Cruz de Tenerife, en 1847, que sigo, son muchas y ocupan en esta última edición las pp. 164-176; están insertas a dos columnas en cada página, pero me pareció excesivo consignarlas en mi libro, si bien aludo a ellas a menudo, conforme a la persona citada , aunque en Núñez tanto podrán ser, ya conquistadores, ya pobladores. No sería inútil publicar juntas estas diversas listas de Espinosa, Abréu , Núñez, las muy extensas del aludido canto XI del Poema de Viana, pues el mozo lagunero, al amañar las suyas , nos hizo una mezcla que ha costado mucho organizar. Por mi parte intenté, con los medios que por entonces tuve, documentar unos 204 conquistadores (pp. 649-652 del Poema de Viana), de ellos es seguro que, por lo menos seis, no fueron conquistadores sino "poéticamente " incluidos por Viana. Pero los alfabeticé todos, como digo , los insertos por el mozo lagunero al final de mi libro; como éste se ha agotado, con el tiempo, el lector interesado puede leer tan larga lista en mi edición de la obra de Viana, publicada en la Biblioteca Básica Canaria, 1991 , tomo Il , pp. 275-301. Más tarde, cuando el profesor Cioranescu hizo su edición de la obra de Viana, que él titula Conquista de Tenenfe , en dos tomos, 1968 y 1971, Aula de Cultura de Tenerife, en el tomo Il, más de la mitad del mismo dedicado a índices útiles, inserta en el amplio de conquistadores, no sólo a los mentados por Viana, sino a los que el estudioso profesor encontró en documentos de la época, con lo cual poesía e historia siguen juntas y en un país donde tanta criatura ligera e irresponsable en interpretaciones existe, es peligroso una mezcla de tal naturaleza. No he tenido fuerza para contar los nombres que ha documentado el profesor Cioranescu. De todos modos , en un corpus exclusivo de conquistadores , como el que nos ofrece en esta presente obra el activo investigador señor Cebrián Latasa, presumo que ayudará mucho a quienes interese el problemático asunto de los conquistadores, que de verdad pueden documentarse en Canarias. Siempre he desconfiado de los genealogistas de pasadas épocas, ansiosos de méritos y blasones que pudieron o no ser ciertos, pero que, en todo caso, cada uno es, como decía Miguel de Cervantes (que no tuvo Don ni le hizo falta) "hijo de sus obras ". El señor Cebrián Latasa avala con amplia y detallada referencia bibliográfica y documental de todo lo por él leído y verificado en archivos diversos, que no dudo servirán a los estudiosos interesados en este no fácil apartado histórico de quienes fueron los primeros conquistadores de Canarias; entiendo por ello que su esfuerzo ha de tener, con el tiempo, cuando su utilidad misma sea patente, un merecido premio. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 EL MAGISTERIO DEL DOCTOR DON ELÍAS SERRA RAFOLS por Manuela Marrero Rodríguez Para presentar una visión más completa de las enseñanzas de don E lías, expresadas tanto a través de su cátedra de Historia de España como en sus trabajos de investigación, nos parece más adecuado entresacar algunos de sus párrafos donde, de manera sencilla y clara, presenta las líneas de la tarea a desarrollar por él mismo, como maestro , por sus alumnos o por otras personas que acudían a recibir sus lecciones u otras orientaciones en temas , ya generales, ya concretos de Historia de Canarias; en ocasiones en los comentarios expuestos en sus recensiones bibliográficas, tan ricas en crítica constructiva, y en agudas observaciones referidas a diversos puntos de su materia en cualquier escrito que consideraba de interés para el público en general. Al mismo tiempo se tratará de recoger las más variadas alusiones de alguno de sus alumnos más preclaros o de sus compañeros de Facultad o de otras personas allegadas al maestro por su afinidad en los temas considerad os . Así, creemos, se obtendrá una panorámica de su vida profesional como historiador y se verá con mayor perspectiva la línea de su proyecto de investigación. En ambos aspectos las palabras del doctor Serra, escritas hace ya muchos años, tienen en el día de hoy completa vigencia de tal manera que parecen haber sido impresas en la actualidad. Con la finalidad de obtener la máxima claridad en su abanico de posibilidades que permite tal actividad, consideramos la conveniencia de señalar, entre sus quehaceres intelectuales, los siguientes: En primer lugar se encuentra la Revista de Historia , más tarde, Canaria , como objetivo principal de sus desvelos , donde en las páginas de sus números va a exponer las líneas de la labor a enseñar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de La Laguna. Le sigue el Seminario de Historia y Paleografía. Aquí es donde se ha de poner en práctica en relación a las disciplinas que conforman la Historia, tal y como la entiende el doctor Serra : concepto amplio y total. Y, por último, su obra más querida , a la que dedicó mucho tiempo de vida profesional: Los Fontes Rerum Canariarum , editados por el Instituto de Estudios Canarios, merced a ayudas económicas del Excelentísimo Cabildo Insular de Tenerife para su publicación. En los mismos se intenta destacar en su amplitud toda la vocación histórica del doctor Serra, esto es, comenzar a renovar los estudios de Historia Canaria con gran tenacidad y firmeza , sin agobios ni prisas , pero sin pausas ; sin decaer ante cualquier empresa por muy desalentadora que pareciere. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 12 PRÓLOGO RF.\1. \ >t 111 TOIU\ Es de todos conocido que la Revista de Historia aparece en el año 1924 como propiedad privada, y fue cedida por su propietario en 1941 a la entonces recién creada Facultad de Fi losofía y Letras de la Universidad de La Laguna. En sus páginas se puede ver la nueva orientación de sus números, pues sin hacer cambio alguno en su distribución temática, la Revista entra de lleno en una nueva fase en el tratamiento de la historia general de las Islas, realizada con sujeción a método con rigor científico . Precisamente en el número 54, correspondiente al trimestre abril-junio de 1941, en la presentación A nuestros lectores, el doctor Serra expone su idea más importante en el acontecer de la Facultad: Es preciso conducir con el ejemplo a los futuros licenciados al camino desinteresado de la ciencia pura, allá donde los éxitos y fracasos no se cifran en asignaturas aprobadas o cursos perdidos, sino en añadir algún nuevo grano de arena a la obra sin límites de la investigación de la verdad. He aquí la primera tarea a llevar a cabo en el quehacer de la Facultad de Filosofía y Letras, en la opinión del doctor Serra: iniciar con el ejemplo a los estudiantes con la finalidad de formar futuros investigadores, que se entusiasmen con el camino a seguir. Empresa difícil, llena de escollos, lenta y poco grata, ya que para aportar un granito de arena hace falta mucha voluntad y paciencia, además de ser constante y tenaz para llevar a buen fin, si se consigue, el resultado deseado. Casi cuatro años más tarde con el número 69, correspondiente a enero-marzo de 1945, en la presentación titulada Vino nuevo en odres viejos el doctor Serra hace un recorrido de la labor realizada y destaca con entusiasmo la aportación de colaboradores en otros campos, sobre todo lingüísticos, así como los dedicados al folclore, trabajados a partir de este momento con mayor rigor científico. Además esta abundancia de aportaciones serviría de acicate para evitar que los trabajos históricos queden desplazados de la Revista de Historia. Conforme a esta iniciativa y a su posterior desarrollo, el doctor Serra pudo decir en el año 1949, número 85, trimestre enero-marzo, en un breve escrito titulado Un cuarto de siglo, lo siguiente: Con todo nuestra Revista de Historia seguirá siendo una revista local consagrada a los estudios históricos canarios solamente, si bien damos la máxima amplitud a ambos conceptos, pues incluimos en el de históricos todas las ciencias afines: lingüística, literatura, sociología etc.; y en el de canarios todo lo que enlaza a estas islas con España y el Mundo. A cambio de esta limitación nos preciamos de alcanzar dentro de ella, un nivel no inferior al de cualquier otro grupo de investigadores. Al comenzar en su trabajo libros de Historia Canaria, en los números 93-94 -enero-marzo y abriljunio de 1951-, el doctor Serra enlaza con lo expuesto en 1945, ya indicado anteriormente, y dice: Nos felicitábamos de ello, al fin, pues siempre hemos tenido un concepto amplio del campo de la Historia y sabemos que sin la ayuda de todas las ciencias afines o limítrofes no se podría confiar en cosechar en él sacos de dorado grano . El doctor Serra continúa su exposición: Un número considerable de investigadores trabajó en los caminos de nuestra Historia; y si tal vez no puede hablarse de una escuela, pues los trabajos proceden a menudo de círculos distantes e independientes, hay que hacer constar que un espíritu de compañe- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 MANuEU\ MARRERO RODRÍGUEZ 13 rismo y de mutuo servicio hace más grata y más fácil la labor de cada uno. Podemos hablar, pues, por lo menos, de un grupo de historiadores canarios, y ver con tanto más optimismo el fruto de su labor, cuando vienen hallando el suficiente apoyo editorial, de muy diversas órdenes, que les permite publicar, en condiciones decorosas y, a veces, hasta lujosas el fruto de sus desvelos. Al ver la luz el número 100 -octubre-diciembre de 1952-, un artículo con el epígrafe 100 números de Revista de Historia, en donde el doctor Serra hace un pequeño resumen de su trayectoria. Después de aludir a la serie de personas que nos han dejado ya, continúa: Pero los que quedamos no podemos abandonar la partida sin hacer deshonor a los que murieron casi con la pluma en la mano, y en fin, otros nuevos vienen a sustituirlos y vendrán mientras haya amor al pasado, a la verdad y a la tierra en que nacimos o vivimos. Contando, pues, con apoyos morales tan vastos y con voluntades que han hecho del trabajo cotidiano y de la profesión histórica un destino inflexible, no es dudoso que nuestra obra proseguirá, cualesquiera que sean las piedras que surjan en su camino. Somos un grupo siempre reducido, pero con vocación resuelta, y frente a los obstáculos tendremos a veces que amoldamos, pero no nos estrellaremos. En los números 117-118, correspondientes a enero-junio de 1957 don Elías en su artículo Una revista especializada nos presenta, con el complemento de Canaria, el nuevo títuJo de Revista de Historia Canaria: Revista de Historia se enorgullece del espíritu de continuidad que han mantenido sus editores y redactores. Desde 1924 aparece con el título indicado, y este deseo de persistencia, este horror a las veleidades gratuitas es el que aconsejó mantenerlo invariable hasta ahora. Tenía, no obstante, un claro defecto: su vaguedad, la falta de alguna palabra que identificase claramente sus fines y su campo de trabajo. Revista de Historia Canaria ya precisa suficientemente el Lugar de publicación, las Islas Canarias, y el objetivo limitado de su estudio, la Historia de las mismas Islas. Invitamos a leer completo ese pequeño artículo, porque es de una actualidad impresionante, ya que escrito en 1957 parece que ha sido publicado en el 2003. No nos resistimos a reproducir algunas líneas más, por lo actuales que resultan en estos momentos en que se publica un poco a lo loco. Así se manifiesta el doctor Serra: Ni siquiera vale la pena de enojarse y perder el humor. Si los diarios muestran tanta ligereza al tratar temas históricos, a la verdad no se quedan solos en el pecado. La pobre Historia es cada día más el comodín útil para apuntalar las ocurrencias personales de cada uno. Corre hoy día todo un género de libros -los de divulgación científica para el gran público- que no son más escrupulosos que la prensa de gran circulación. Más tarde añade: Por fortuna, en la medida en que podemos enjuiciar el problema, existe un estrecho campo en el que en conjunto por lo menos, se nota un grado de exigencia, un escrúpulo en el hacer cotidiano, que permite andar por él con más seguridad, ya que no con descuido. Es el campo, de tan reducido público, de las revistas científicas, tanto de Historia como de otras Ciencias humanas o naturales. Tendremos, si amamos sincera y desinteresadamente la indagación de la verdad, esto es, la Ciencia que encerramos en ellas, y, por lo poco que nos toca, esforzamos en mantener alta la bandera del trabajo metódico, contra las improvisaciones y las fantasías del aplauso del gran público cinematográfico. En los números 149-152, de enero-diciembre de 1965, en el breve trabajo Materiales históricos, el doctor Serra insiste en la misma línea de pensamiento y expone: Desde hace mucho tiempo estamos © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 14 PRÓLOGO convencidos de que es más urgente la publicación de materiales, de fuentes históricas, que la de estudios de síntesis. Sin duda, aquella publicación no tiene otro objeto que permitir, con sus datos, la elaboración de estas síntesis, temas o épocas variados, que son la verdadera finalidad del trabajo del historiador. Pero de hecho, aun estos mismos trabajos, si no contienen una aportación documental, procedente de los repertorios publicados o inéditos, suelen carecer de interés; son lo que llamamos refritos en el argot del oficio, que también lo tiene. Este sentimiento ha cundido, sin duda, y en las redacciones de las revistas especializadas se reciben muy pocos ensayos históricos y, en cambio, bastantes aportes documentales, más o menos comentados por el investigador que los manda; cosa indispensable, de todos modos, pues el texto documental en crudo, hasta sin rúbrica o resumen en cabeza, raras veces atraerá la atención del lector. En los números 165-168, de enero-diciembre de 1970, en el artículo Treinta años después, el doctor Serra hace una historia sucinta de los avatares de la Revista, para terminar con las cuestiones de planteamiento: Cada generación ~xpone- tiene su visión de los problemas que hace necesaria la renovación de personas. Y, más adelante, señala: lo mismo ahora que en la época de publicación privada de la Revista, ningún trabajo original, espontáneo o de redacción, ha sido remunerado, ni tampoco, es claro, los de dirección o secretaría. Ya que es de la opinión que el trabajo científico no puede ser nunca remunerado adecuadamente: a cualquier precio que se pague un artículo valioso de revista científica, este precio no tendrá proporción alguna con su "coste". Y, al contrario, el trabajo que tenga su solo estímulo en la perspectiva de percibir una tarifa por página, casi seguro que carecerá de verdadero interés científico. En efecto, no se trata solamente de una cuestión de remuneración de artículos, que al fin dependería de los recursos disponibles, sino de una idea diferente de la naturaleza y condiciones del trabajo científico; diríamos, un enfrentamiento de la idea tradicional europea -hay que remunerar al hombre de ciencia y luego dejarle la máxima libertad posible en su programa de trabajcr; y la idea americana -cada investigación, cada plan de trabajo será planeado y financiado aparte, y los realizadores del mismo serán simplemente reclutados en el mercado de cerebros, con arreglo al "curso" de este mercado y a los recursos presupuestados-. Se comprenderá que un amplio vacío se crea entre los que fuimos formados en aquel ambiente y los que han sido ganados por estas nuevas concepciones; una labor común no es fácil y es preferible que, por lo menos, la dirección general se adapte a los tiempos. A nuevas ideas corresponden nuevos hombres. De esta manera se despedía don Elías de su Revista de Historia. Escrito este artículo en 1970 tiene hoy la misma validez que entonces. EL SE~11\Alll0 llE lilSTOlllA y PALEOCR\Fl\ La transcripción de fuentes va a constituir la principal labor a desarrollar en el Seminario de Historia y Paleografía, para posteriormente ser publicada en su mayor parte en los Fontes. Empezó su andadura ya desde los cursos comunes de los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras, bajo la dirección certera del doctor don Elías Serra Rhlols, catedrático de Historia de España En primer lugar surge como práctica y aprendizaje paleográfico con un grupo de alumnas que habían elegido la Paleografía de lectura como trabajo anejo al desarrollo de las explicaciones de sus clases teóricas. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 MANUELA MARRERo RooRfcUEz 15 La fuente documental escogida para su lectura y transcripción fue el libro 1 de actas o acuerdos del Concejo de Tenerife, en los diez primeros años de su existencia, pues abarca desde 1497 a 1507. Los libros de actas se conservan en el Archivo del Excelentísimo Ayuntamiento de La Laguna, heredero de toda la documentación concerniente al Concejo de la isla de Tenerife. Fue un trabajo que duró varios años y después se publicó en el volumen IV de los Fontes Rerum Canariarum. Una vez finalizada tal tarea, se prosiguió con los protocolos notariales, es decir, las escrituras redactadas por los escribanos, hoy día notarios, en cualquier modalidad de contratos entre particulares o personas privadas. Hay qÚe hacer constar que en aquella época se iba más al escribano que actualmente al notario, ya que casi todos los actos de cada persona quedaban plasmados en los registros. Por lo tanto, su lectura nos permite adentramos en la vida diaria de cada familia o de alguno de sus miembros que acude a solicitar los oficios en las escribanías de turno en cada momento. Se han leído los protocolos más antiguos conservados en el Archivo Histórico Provincial de Santa Cruz de Tenerife. En primer lugar los pertenecientes a Sebastián Páez, escribano de número, esto es de plantilla de la Isla, radicado en la villa de San Cristóbal, desde 1505 a 1513, año en que fallece. A continuación, a partir de 1506, los realizados por Antón Vallejo, que era al mismo tiempo escribano del Concejo y público del número. Hasta el año 1530 desempeña la escribanía pública. En ese año traspasa o renuncia la pública en Hernán González y sigue solamente como escribano del Concejo. De esta manera se fue formando un cedulario sistemático, en donde se procuró unir Ja integridad con la concisión, ya que se preparaba de cada documento un extracto o resumen, donde se recogían los datos de interés. Además de la aportación de fuentes para la Historia de Canarias, se preparaba dentro del mismo estudios especiales que se iban publicando en la Revista de Historia Canaria. Se puede decir en resumen que el Seminario ha formado un grupo de jóvenes capaces de aprovechar nuestra riqueza documental insular y contribuir con ella a la renovación de nuestros estudios históricos. Los FO!> TES RERUM CtNARl.JRlW Como se ha visto al leer las páginas anteriores, el doctor Serra tenía las ideas bien claras, al igual que las líneas a seguir. A través de toda su vida profesional y de investigación siguió firme e insobornable en la determinación tomada desde casi su llegada e incorporación como Catedrático a la Universidad de La Laguna, allá por el año 1926, y siguió contra viento y marea hasta su muerte ocurrida en julio de 1972. En mayo de 1933 aparece el primer fascículo de una colección denominada Fontes Rerum Canariarum, editado en el Instituto de Estudios Canarios. En la página que precede a la Introducción de la obra realizada en colaboración con otra figura señera en la Historia de Canarias, el doctor don Buenaventura Bonnet Reverán, don Elías expone el motivo y la finalidad de la colección que en ese momento iniciaba, además de dar una serie de orientaciones a tener en cuenta en concreto para los números futuros. La página en cuestión la titula Nuestros propósitos y dice así: la publicad6n de este folleto, encabezado con un título ambicioso bajo el patrocinio de © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 16 PRÓLOGO una entidad sin más recursos que el entusiasmo, es ante todo un acto de fe. Por considerar de gran actualidad el párrafo siguiente, nos parece oportuno reproducirlo tal y cómo los escribió don Elías en la fecha ya indicada: Por eso, nosotros, que no nos seroimos de la Universidad para cimentar posiciones y éxitos personales, sino que nos consagramos a servirla a ella, hemos creído que el mejor modo de cumplir este que estimamos deber, es empezar dando ejemplo de este entusiasmo y de este propósito de vida; y no aisladamente sino aunando esfuerzos con los que tratan de emprender camino semejante. Así presentó el doctor Serra, con la claridad y concisión siempre constante en todos sus trabajos, la recién estrenada colección. Y continúa: Los Fontes han de ser una colección de textos narrativos o documentales, de interés para el pasado de las Islas. En cambio, los estudios originales sobre puntos históricos debidos a plumas actuales son excluidos de esta serie. En ellos nos limitamos a la reproducción del texto antiguo objeto de cada fascículo y a un estudio del mismo texto, de sus relaciones con otros, de su aprovechamiento por nuestros historiadores pasados. ¡Más claridad, imposible!. Todo el párrafo siguiente, recordamos que está escrito en 1933, mantiene el mismo carácter de actualidad que indicamos más arriba: Sin duda sería más lógico seguir un orden rigurosamente cronológico, en tanto fuese posible. A ello se oponen dos razones: una de oportunidad, pues sujetarse a este escrúpulo suponía un aplazamiento indefinido, quién sabe si perpetuo, de nuestros propósitos, y ya hemos insinuado que nuestro mayor enemigo es la dilación. Por otro lado, muchos textos históricos de los comprendidos en el programa de estos Fontes han sido ya publicados con más o menos acierto y son fácilmente accesibles a los estudiosos; repetirlos sería un prunro inoportuno mientras otros textos no menos interesantes permanecen inéditos o a lo más se han visto impresos en alguna publicación inasequible. Lo conveniente y lo razonable hemos creído, pues, que era publicar primero estos textos nuevos y comenzar con el que primero hemos podido preparar. Después de éstos vendrán los otros para llegar a un repertorio completo, si tanta fortuna tenemos. No se puede decir más en menos líneas. Esta colección, comenzada en mayo de 1933, hoy en 2003 no ha llegado a un repertorio completo, pero sí a una parte importante del mismo. En los Acuerdos de Cabildo se ha alcanzado la primera mitad de siglo XVI y con la preparación de los dos siguientes números se termina todo el reinado de Carlos 1, en 1558 año de su muerte. Al lado de las actas se sitúan los extractos de protocolos notariales, que son ya quince volúmenes impresos y corresponden a una pequeña parte de los registros de escribanías públicas pertenecientes a los escribano públicos de Tenerife. El resto de la colección se refiere a textos narrativos de diver5a índole, pero siempre concretados a las islas Canarias. Finalizamos este recorrido con las opiniones expresadas por alguno de sus alumnos, por un profesor de Facultad y por una persona allegada al maestro por conocimientos afines en las materias que ambos han trabajado. En primer lugar, nos referimos a la opinión expresada por el doctor Hernández Perera, en el homenaje público con motivo de la jubilación del doctor Serra. Reproducimos el párrafo más representativo de su trayectoria profesional e investigadora que rememora toda una vida. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 MANllELA MARRERO RODRÍGUEZ 17 Tanto la Prehistoria como la Historia de Canarias han ganado con el doctor Serra tal entidad y rigor científico que bien puede trazarse desde su llegada a las Islas una diametral divisoria. La acumulación documental, la búsqueda afanosa en legajos y archivos de cuya conservación y utilización ha sido valiente paladín, y, sobre todo, la crítica aguda y solvente, autorizada y perspicaz de todos los materiales históricos sacados a la luz, han constituido buena parte de la ingente tarea del maestro. Índice elocuente de su quehacer intelectual es la Revista de Historia, así como la recopilación de documentos de Fontes Rerum Canariarum, la serie de volúmenes más importante publicada por el Instituto de Estudios Canarios y en la que, como forjador de investigadores, también ha dejado impronta indeleble. En segundo lugar presentamos unas líneas del doctor Cionarescu, en su trabajo La obra histórica de Elías Serra Ralols, aparecido en la Revista de Historia Canaria, número 169 de enero 1971-diciembre 1972, página 43: A esta decisión suya, que los canarios nunca le agradecerán bastante y que no iba sin grandes sacrificios, debemos toda una serie de publicaciones, que son otras tantas fases de una empresa de depuración y de establecimiento de las fuentes. Más tarde continúa: Se trata de una enorme masa de documentos, de uso imprescindible para muchas generaciones futuras -en la medida en que las generaciones futuras se sigan acercando al pasado muerto-. Cuando se encuentre otro investigador de iguales dotes, se podrá continuar este trabajo ímprobo, casi sin satisfacción, que formará la primera piedra de la historia de mañana. Un mañana que tardará en llegar si, como tememos, no damos rápidamente con la misma abnegación y con la misma capacidad de trabajo. Para Canarias, de todos modos, ha sido esta empresa de publicaciones documentales una aportación del todo inesperada, suficiente ya para desplazar el centro de gravedad de la investigación histórica local. El doctor Cioranescu añade: Porque con su ejemplo y su dedicación, Elías Serra formó una generación de investigadores, que no salieron sólo de sus clases, sino que también se formaron con su ejemplo. En El Día, de tres de agosto de 1972, don Luis Diego Cuscoy publica un artículo dedicado A la muerte de don Elías Serra Rafols, donde resalta la figura del doctor Serra como gran maestro al destacar la función de su magisterio como llena de vitalidad, solvencia y eficacia. Vamos a entresacar algunos párrafos que nos parecen muy representativos: Can la muerte de este buen labrador de las buenas tierras del saber, uno teme que importantes parcelas puedan quedar sin roturar, y no se dice, así, de repente cultivar, porque antes del cultivo hay que preparar la tierra para que aquél sea posible. Más adelante añade: Toda una juventud con vocación, tanto si se la encontraba dentro como fuera de las aulas, supo lo que era sentirse amparada, guiada y reconocida. La cultura es un patrimonio común, y sus campos están abiertos a todo tipo de labradores. Lo importante es labrar. En el fondo, éste era su pensamiento. Tal y como declaramos al comienzo de esta exposición, han quedado bien patentes las ideas y los proyectos del maestro, siempre a través de sus propias declaraciones, expresadas la mayoría de las veces en su querida Revista de Historia, en sus Fon/es y en sus enseñanzas llevadas a cabo en su Seminario de Historia y Paleografía, al igual que con el ejemplo de sus quehaceres profesionales. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 INTRODUCCIÓN A la hora de elaborar este trabajo1 , nuestro propósito ha sido doble. Aportar datos genuinos de primera mano y de difícil obtención muchos de ellos, realizar una llamada para proseguir en este camino y sanear la Historia de Canarias del gravamen que representa el hacer tradicional, que la ha venido y viene, en muchos casos, rigiendo. Pretendemos compilar y presentar sus hitos esenciales desde, exclusivamente, las fuentes documentales2. Las tradicionales, sujetas por lo general a la invención literaria o a la conveniencia particu lar, no serán usadas para nuestro objetivo, pero sí citadas como marco que ayude a mostrar la necesi dad de conocer y aliviar errores y falsedades. Esto último lo haremos facilitando la noticia por su pri mera fuente tradicional o por aquellas otras que forman parte de la serie que Ja ha transmitido. De esa manera, lo que se reproduce se podrá contrastar con documentos fehacientes, que constituyen la parte principal de nuestro trabajo. Este acercamiento a la Historia de Canarias de manera esencial y, casi exclusivamente, a través de la documentación conservada, queremos que responda a la forma de hacer de la escuela de Elías Serra Rafols , cuyo lema podemos resumir en las siguientes palabras suyas: Es ldstima tener que destruir tan- ' Cfr. La obra básica sobre la que se sustenta este ensayo es nuestra inédita Los caminos de la Historia: Corpus de Historia canaria prehispánica. Sección Primera. Volúmenes del 1 al 6: Desde la Prehistoria hasta la culminación de la conquista castellana de las islas Canarias . Sección Segunda. Volumen 1: Apéndice de Etnografía canaria pre hispánica. Sección Tercera. Volúmenes del 1 al 3: Exégesis de las fuentes tradicionales insulares, desde las pseu docrónicas Argüello-Matritense hasta Viera y Clavijo . Sección Cuarta . Volúmenes 1 al 3: El repoblamiento de las islas Canarias, desde la conquista realenga hasta 1525. Trabajo posteriormente ampliado hasta 1552. Manuscritos inéditos, 1971-83. Para la confección de esta obra base hicimos la lectura sistemática de los documentos referidos a los siglos ')N y XVI y, en determinados archivos, varias veces, a tenor del objetivo distinto buscado en cada ocasión. Esa labor la complementamos utilizando las obras, editadas o no, coetáneas con los sucesos; mientras que el uso de lo que constituye el hacer tradicional lo fue y ha sido de forma exegética. La materialización de este Diccionario se ha verificado , inicialmente, haciendo un vaciamiento, desde la premisa exclusiva de conquistador, de las Secciones l ª y 4ª de nuestro Corpus y de nuestro archivo de trabajo , añadiéndole los datos obtenidos en una nueva lectura sistemática de los Archivos Históricos Provinciales de Santa Cruz de Tenerife y de Las Palmas de Gran Canaria, sujetos a esa premisa preestablecida. • En ocasiones, al no haber encontrado documento al respecto , nos hemos visto obligados a mantener datos genealógicos emanados del hacer tradicional. Esperan , pues, su confirmación o rectificación por vía documental. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 20 INTRODUCCIÓN tos episodios pintorescos de nuestra historia, pero son muchos los que hay que eliminar, si lo que pretendemos es conocer el pasado y no hacer literatura amena3 • A la hora de afrontar la tarea, hay que hacer una primera clasificación de los conquistadores: a- Los que vinieron a la conquista y murieron en ella; b- Aquellos que, cumplida su misión militar o de redención de su situación penal, cobrado su sala-rio o saldada su condena, abandonaron las Islas; _ c- Los que se asentaron temporalmente en ellas y, luego, las dejaron y d- Quienes se avecindaron establemente en las Islas, formando o no familia en ellas. Los últimos, que realmente son los que ofrecen interés para el lector o estudioso local, tuvieron dos etapas de intervención: - Hasta 1470 y en las islas no realengas en su mayoría su origen fue andaluz, con el complemento singular francés. Con el tiempo tomaron el nombre identificador de las Islas'. -A partir de 1478, en la conquista de las islas realengas, fueron mayoritariamente de origen castellano, con el complemento de gentes de las Islas y, para la de Gran Canaria, con otro grupo reducido de gomeros prehispánicos; mientras que para las de La Palma y Tenerife, su complemento fue de grancanarios y gomeros prehispánicos5• Rescatar gran parte de esos troncos de familias canarias tiene notables y variadas dificultades. Lanzarote, Fuerteventura y La Gomera, islas del Señorío, padecen de la imposible recuperación de sus conquistadores, fundadores y repobladores iniciales, ya que sus archivos públicos, tanto eclesiásticos como civiles y el señorial, hasta principios del siglo XVII, no nos han llegado. Cosa parecida les ha ocurrido a los de las islas de La Palma y El Hierro, si bien sí se han conservado, parcialmente, desde la segunda mitad del siglo XVI, ora en originales, ora en copias tardías extractadas. 3 Cfr. Revista de Historia o Revista de Historia Canaria, Universidad de La Laguna, año 1949. "Comunicación de la Dirección". • El hecho de la repoblación se confundió con el conquistador, porque el periodo señorial se caracterizó por un intento permanente de conquista de las Islas no sometidas. ' Conviene dar una explicación de los gentilicios locales y cómo los hemos utilizado. Nos atenemos, exclusivamente, a cómo ellos se llaman documentalmente en sus propios periodos existenciales. Así, el genérico o pancanarismo usado fue el de canarios. Nosotros emplearemos: canarios prehispánicos. A saber: Los canarios prehispánicos de La Gomera fueron llamados gomeros. Los de La Palma, palmeses. Los de Gran Canaria, canarios. Y los de Tenerife, guanches. De los de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro no nos ha llegado su denominación prehispánica. Bimbaches es una invención literaria del siglo XVIII; en tanto que mahorero, aplicado exclusivamente a los naturales de Fuerteventura en el siglo XVI, y conejero, neologismo del siglo XVII que se adjudicará a los de Lanzarote, han sido usados literariamente con diversos valores, por ejemplo, en el citado siglo XVI, mahorero sería el gentilicio de los canarios prehispánicos de las dos is.las. La regla de tratamiento documental, después de las conquistas respectivas, fue habitualmente de la siguiente forma. Si el documento se otorgaba en Tenerife a un gomero prehispánico, aunque hubiera nacido en Castilla, Gran Canaria o en Tenerife, se le identificaba como natural de La Gomera. Al guanche, aunque hubiera nacido en Castilla, Portugal, Aragón, La Palma o Gran Canaria, se le presentaba como natural de esta isla o guanche. Los grancanarios prehispánicos, hubieran nacido o no en Gran Canaria, eran mencionados como naturales de Gran Canaria o de Canaria; y al originario de La Palma, palmés, ya que palmero es un neologismo venido de la Andalucía occidental y de las Indias Occidentales. Si el documento se extendía en lugar distinto a las Islas, al nacido en una de ellas, fuera prehispánico o no, se le escrituraba como natural de "x" (nombre de la Isla de su nacimiento) o como canario. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 INTRODUCCIÓN 21 De ello han sido causa las destrucciones y los saqueos debidos a sucesivos asaltos y ataques que esas islas sufrieron, durante y a partir del siglo XVI, por franceses y berberiscos. Gran Canaria, aunque exagerados los perjuicios derivados de la acción pirática del holandés Pieter van der Does, en 1599 6 , algo vio en ella perjudicados sus archivos documenta.les. Sin embargo, hemos de achacar su pérdida o daño más al paso del tiempo, a la desidia en su conservación en el pasado y al saqueo o destrucción por manos privadas interesadas en ello. Desglosamos en siete puntos sus circunstancias: a- Su archivo concejil fue devorado por las llamas del incendio intencionado de 1842. Se han salvado algunas Reales Cédulas, recogidas en el llamado Libro Rojo, y uno de los volúmenes del Repartimiento. El primero conservado en el Archivo Municipal de Las Palmas de Gran Canaria y el otro, en El Museo Canario. Ambos han sido editados. b- El inquisitorial se vio desmembrado en el siglo XIX 7 • c- El de la Real Audiencia se mantuvo casi inhiesto hasta mediados del siglo XX, sufriendo los avatares del paso del tiempo y la carencia de medios materiales para su óptima conservación. En la actualidad se custodia en el Archivo Histórico Provincial de Las Palmas ª. Si la escribanía era insular, al nacido en otra Isla, fuera o no prehispánico, se le identificaba como natural de "x" o vecino de "x" (nombre de la Isla de nacimiento) . Salvo Tenerife, la más poblada en tiempo prehispánico, y Gran Canaria, que le siguió a distancia en este aspecto, en esa época, las demás islas sólo tuvieron poblaciones que se aproximaban al millar de personas. Carecemos de datos concretos suficientes, por lo que se pueden establecer en 10.000 y 5.000 los habitantes prehispánicos de Tenerife y Gran Canaria, respectivamente, antes de la conquista Después de la conquista, las poblaciones de f'uerteventura, Lanzarote, El Hierro y La Palma quedaron prácticamente extinguidas. De esta última se conocen casos aislados, en la primera mitad del siglo XVI, viviendo en ella, en Gran Canaria y en Tenerife. Gran Canaria vio a sus supervivientes asentados, esencialmente, en Andalucía y Tenerife, siendo un corto número el que quedó y/o retomó a su isla originaria. La Gomera conoció a los suyos en Andalucía, Gran Canaria y Tenerife. Unos pocos quedaron y/o retomaron a su isla de origen. Mientras, Tenerife conservó una corta representación , tanto de guanches horros como esclavos. Menor número se repartió y avecindó en Madeira, Gran Canaria, La Palma y las islas señoriales. Una mayor cantidad de ellos quedó en Castilla y Aragón. ' La acción del holandés no fue ni instantánea ni inesperada ; sino que la población de Las Palmas tuvo tiempo de cargar sus carros y acémilas para transportar y poner a buen recaudo en el interior de la Isla los archivos oficiales y privados de nuestro interés aquí. La existencia de los catedralicios, inquisitoriales, de la Audiencia , de las escri banías públicas, concejiles, etc. así lo acreditan. ' En la actualidad se conserva repartido entre los archivos del Museo Canario, el Histórico Nacional y el marquesa! de Acialcázar. El resto puede darse por perdido. • Referidos a procesos nos han llegado 47 causas del siglo XVI , repartidas con el siguiente detalle: Década de 1520, 2; de 1530, l; de 1540, 4; de 1550 , 4; de 1560 , 6; de 1570, 9; de 1580, 8; de 1590, 13. Total: 47 . Las más antiguas son las dos de 1529. lniciadas en la isla de La Cornera, 15; Gran Canaria, 13; Tenerife, 17; El Hierro, l ; La Palma, l. Total: 47. La causa de su pérdida en el pasado nos la aclara el mismo órgano judicial: [ ... ]En Canaria, postrer de mayo de mil y seiscientos y treinta y un años los señores gobernadores y oidores dijeron que respecto de que los papeles y pleitos quesean visto y pasado en esta Real Audiencia desde su fundación están en un sótano tan úmedo y mal acomodado quesean podrido y puesto de manera que con dificultad podrán ser de provecho y por falta de archivo y estar otros muchos en poder y casa de los escriuanos de que se an seguido y ban siguiendo muchos daños e inconvenientes por cuya causa Su Majestad mandó se haga archivo bueno y competente[ ... ] Cfr. Libro de gobierno de la Audiencia , nº 27 , f" 306 v, AHPLP. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 22 INTRODUCCIÓN d- Los de las escribanías públicas, tanto los de las ciudades de Las Palmas y Telde, como de las villas de Gáldar, Guía y Agüimes, hasta la segunda mitad del siglo XVI, pueden darse por prácticamente perdidos. De los restos conservados, a partir de 1509, en su mayoría están constituidos por poderes y deudas entre partes, que ofrecen pobre contenido para la materia de nuestro presente trabajo. En la actualidad se guardan en el AHPLP9. e- Los archivos conventuales se perdieron y desmembraron por efecto de la desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. Sus despojos se conservan en la actualidad en el AHN, en el AHPLP y en archivos particulares. f- Los parroquiales de San Juan Bautista de Telde, Santiago de Gáldar y San Sebastián de Agüimes, hasta la segunda mitad del siglo XVI, pueden darse por perdidos, tanto los libros bautismales, como matrimoniales y de defunción. Mejor suerte corrieron los bautismales del Sagrario de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas, que conservan la casi totalidad de la primera mitad del siglo XVI, habiendo desaparecido los matrimoniales y de defunción de esa primera mitad del siglo XVI. Todo ello, unido a la pérdida de testamentos, cartas de dotes y particiones de bienes de las escribanías de número, hace prácticamente imposible la recuperación de datos de nuestro interés. g- El cabildense eclesial, grosso modo, se ha mantenido apartado del conocimiento general. Se custodia en el Archivo secreto de la Catedral de Santa Ana de Las Palmas. Excepción afortunada son los archivos de Tenerife que, aunque con pérdidas, sí han conservado un sustancial contingente documental del siglo XVI, que nos permite además reconstruir, por analogía, los vacíos de las restantes islas. Ésta es la única razón del uso mayoritario y de nuestro mejor conocimiento de lo tinerfeño. A ello se añade que la pérdida documental grancanaria parte, aproximadamente, de 1480. Diecisiete años más que la tinerfeña, que representa casi el espacio de una generación, ya que aquélla se inicia en 1497. Respecto a los archivos custodiados en la isla de Tenerife debemos aclarar que: a- El concejil se conserva en el AMLL, en su gran mayoría, desde 1497. b-- Los de escribanías públicas se han salvado, en su gran mayoría, a partir de 1506. Se guardan en la actualidad en el AHPSC. Las pérdidas más destacadas afectan a las primeras escribanías de Taoro -con la casi totalidad de la de La Orotava-y Dable'º, referidas al siglo XVI. c- Los conventuales sí han sufrido notables pérdidas y desmembraciones. Consérvanse sus restos en el AHPSC y AHN. d- Los parroquiales son los más perjudicados. Nos han llegado los libros bautismales de Santa María de la Concepción y Nuestra Señora de los Remedios de La Laguna, los de Santiago y la Concepción de Los Realejos y, finalmente, de San Pedro del Sauzal, pero sólo desde la década de 1540. En este caso, la conservación de testamentos, cartas de dotes y arras, partición de bienes, etc., permiten reposiciones de datos perdidos por vía directa. Por testimonio personal nada podemos decir de las existencias de lo canario en el AHN, ya que no nos fue permitida la entrada en el año 1977, cuando teníamos programada la lectura sistemática de sus fondos. Asimismo, nos falta hacer una expurgación de la sección de Contaduría Mayor del Archivo General de Simancas, objetivos ambos que nos hemos propuesto. Los archivos sevillanos en particular y andaluces en general, sufren mayores pérdidas que los canarios. ' No hubo en Gran Canaria, como ocurrió en Tenerife, la suerte de labores de recuperación archivística. Labores del tipo de las realizadas por Veraud o Núñez de la Peña, por ejemplo. 1° Como muestra didáctica en ocasiones daremos los topónimos tal cual se recogen en los documentos de la época. Se hará en cursiva para prevenir al lector. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 INTRODUCCIÓN 23 En tanto que el archivo vaticano ha tenido y tiene al presente el acceso restringido y adolece de una deficiente catalogación y ordenamiento. Su masa documental ha hecho que, por siglos, haya visto dificultada la exhumación de documentos canarios por parte de los que lo han intentado. Resta recordar el imprevisible hallazgo de lo inesperado, documentos originales o testimonios conservados en archivos particulares o en otros públicos ajenos al prístino . A las pérdidas documentales reseñadas hay que añadir el gravamen que, a la hora de identificar o localizar a nuestros personajes, representa el hecho de que esclavos natura les de Berbería o de ese origen pero nacidos en las Islas, que se integraron como vecinos, adoptaron apellidos pertenecientes a sus dueños y/o padrinos y los perpetuaron , una vez que adquirieron la condición de horros. Lo mismo ocurrió con esclavos procedentes del África negra, nacidos o no en las Islas. Más identificables nos serán los homónimos o no, castellanizados, originarios de las poblaciones prehispánicas de las islas de Gran Canaria, La Gomera y Tenerife, que fueron los únicos que dejaron muestras prehispánicas supervivientes en las Islas después de la conquista. Sin embargo, este grupo tiene su particularidad: hubo conquistadores gomeros y grancanarios y no guanches, aunque de éstos, en senso stricto, lo habrían sido los llamados de paces". El primer intento de colección o relación de conquistadores lo encontramos en fray Alonso de Espinosa, OP ", fray Juan de Abréu Calindo, OFM13 y Bartolomé Cayrasco Figueroa "; aunque en muchos casos queda la duda , ya que, a la mayoría de los coleccionados, se les conoce más por su condición de repobladores, antes que de conquistadores. 11 La dificultad para su precisión absoluta radica en que no tenemos documentado el momento inicial de la adopción de tal apellido, sino que conocemos el fenómeno una vez producido. Se da el hecho de que, por ejemplo, los escribanos públicos de lcode de los Vinos, en la segunda mitad del siglo XVI, dejan de identificar a los supér stite grancanarios, gomeros y guanches, a los que sólo señalan como vecinos . El ejemplo en Gran Canaria lo tenemos en que no se identifica a los gomeros, de los que creemos haber localizado alguno . Son , pues , dificultades añadidas . 12 Cfr. Del origen y milagros de la santa imagen de Nuestra Señora de Candelaria, que apareci6 en la isla de Tenerife, con la descripci6n de esta isla. Editada en vida del autor, en el año 1594. 13 Cfr. Historia de la conquista de las siete islas de Gran Canaria, ms . datado en 1632. Fue editado por vez primera en el año 1848. La denominación de este autor, según venimos defendiendo desde años, es apócrifa . Hemos encontrado nuestras razones en tres frentes, primero, en el análisis del contenido de la propia obra, donde se acredita que es imposible que el autor fuera un franciscano y que escribiera en 1632; segundo, de los documentos conservados en los archivos de Tenerife y Gran Canaria y que se refieren a la comunidad franciscana, en .los cuales nunca aparece fray Juan de Abréu; y tercero de su ausencia en la nómina de los franciscanos locales y foráneos que escribieron obras históricas de lo canario a finales del siglo XVI y en el siglo XVII, fray Francesco de Gonzaga, fray Luis de Quirós y fray José de Sosa. Realmente , estamos ante Gonzalo Argote de Molina, cuyo borrador inacabado de Historia de Canarias fue completado y ensamblado , después de su muerte, con un códice lagunense-Quinlana. " Cfr. Templo militante. Triumphos de virtudes. Festividades y vidas de santos Flos sanctorum . Editada en vida del autor en los años 1602 y ss. El poeta guíense , realmente, lo que trae no es una relación, desde el homenaje y el recuerdo , de los conquistadores, sino de apellidos específicos y coetáneos que él busca perpetuar y enaltecer. Particularmente tratará de rememorar a los familiares de sus colegas del Cabildo Eclesial Canariense, a otros con origen genovés y, en general, gentes destacadas de su propio tiempo . Cuando lo sepamos indicaremos el tronco y sus circunstancias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 24 INTRODUCCIÓN El estilo de Cairasco se repite en Antonio de Viana 15 , si bien el vate lagunero pudo trabajar sobre el alarde de gentes enviadas a la conquista por el duque de Medina Sidonia16 • Al ser adelantados en el hacer tradicional, los reproduciremos íntegramente y nos seryirán, a manera de marco comparativo, para conocer su valor real al contrastarlos con la información proporcionada por los documentos auténticos de la época. Otra cosa hizo Juan Núñez de la Peña 17 , que se limitó a reunir los nombres de los repobladores favorecidos con tierras y aguas durante el repartimiento hecho en Tenerife . Núñez de la Peña , además, introducirá gravámenes al alterar, en diversos personajes, su filiación y servicios a tenor de la conveniencia de quien le encargaba una genealogía. En el siglo XX, dentro del hacer de la que denominamos escuela serraísta, surgen estudios biográficos de destacados personajes de la conquista realizados, principalmente, por el propio Elías Serra y Leopoldo de la Rosa. Este último hará, además, un sucinto censo de conquistadores de origen grancanario prehispánico 1ª. Atendiendo a nuestro ensayo de diccionario, en los extractos biográficos nos ceñiremos al personaje en sí y sólo, cuando lo conozcamos , daremos la primera generación de sucesores. Prestamos atención primordial a los testamentos, fijándonos en las circunstancias familiares y lugar de enterramiento. Sí haremos excepciones en determinados apellidos y, además, introduciremos epígrafes de aspectos no biográficos , sino sólo económicos, tratando de mostrar al lector el contexto coetáneo. Las pérdidas ya reseñadas de los primeros libros sacramentales de Bautismo y Matrimonio, así como los de Fábrica, Defunciones y Confirmaciones; la desaparición de los censos diezmales o decimales y las relaciones de los primeros Repartimientos y Reformaciones, tanto como los libros de acuerdos conceji- " Cfr. Antigüedades de las islas Afortunadas de la Gran Canaria. Conquista de Tenerife y aparesdmiento de la ymagen de Candelaria. Editada e n vida del autor, el año 1604. Sobre ésta elaboró su censo Alejandro Cioranescu, en el tomo 11 de su edición de la obra de Antonio de Viana , en el año 1971. María Rosa Alonso Rodrígue z, en su estudio y edición del Poema de Viana, en el año 1991 , hizo listado de conquistadores y apostilló a los que se podían acreditar documentalmente. 1 • La lic encia poética permite a Viana presentar, con la apariencia de un alarde, lo que tiene todo el aspecto de ser un baúl de sastre. En él , ha aunado conquistadores y repobladores , datos ciertos y falsos. 17 Cfr. Conquista y antigüedades de las islas de la Gran Canaria y su descripci6n , con muchas advertencias de sus privilegios, conquistadores, pobladores y otras particularidades en la muy poderosa isla de Thenerife. Dirigido a la milagrosa imagen de Nuestra Señora de Candelaria. Editada en vida del autor, el año 1676. 18 Cfr. Acuerdos del Cabildo de Tenerife, años de 1497 a 1533. Han sido publicados en la colección Fontes Rerum Canariarum , ns . 4, 5, 13, 16 y 26 (años 1949-1986), por Elías Serra, Leopoldo de la Rosa y Manuela Marrero. En las Introducciones respectivas se contienen datos sistematizados con carácter biográfico. Leopoldo de la Rosa nos ha ofrecido: El conquistador Lope Hemdndez; Guillén Castellano; y La égloga de Ddcil y Castillo, tres estudios biográficos publicados en la RHC, en los años 1953, 1954 y 1950 , respectivamente. En la RMC, el año 1960 , editó El adivino Aguamuje y los reyes de armas. En la colección Guagua, en el año 1980, dio a la estampa su Canarios en la conquista y repoblaci6n de Tenerzfe . También lo ha hecho Antonio Rumeu de Armas, principalmente en sus obras Piraterías y ataques navales contra las Islas Canarias, editada en 1947-1950, retitulada Canarias y el Atldntico . Piraterías y ataques navales, en la edici ón facsimilar de 1991 y en Lo conquista de Tenerife. 1494-1496, editada en 1975. No hemos tratado de rescatar datos procedentes de su España en el África Atlántica, editada en los años 1956-1957, porque no tenemos la seguridad derivable del archivo grancanario. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 INTRODUCCIÓN 25 les y los protocolos de los escribanos públicos de las islas realengas y señoriales suponen una dificultad enorme para el estudioso del periodo histórico que nos ocupa. A esto habría que añadir la ya citada destrucción o desaparición del archivo señorial insular, el hecho de que no se conserve o aún no se haya exhumado la Lista de canarios bautizados y familias de acogida, que podría estar en manos del Episcopado Canariense, de El libro de Canaria, que custodiaba y diligenciaba Rodrigo de Alcocer, contador regio, etc. En fin, la no accesibilidad a archivos privados -sumada a la ya expresa de los públicos- que se han venido acreditando como depositarios de fondos ajenos, tanto eclesiales como seglares, resultado de la compra o de la adquisición por rescate o efecto, de la intencionada o no, apropiación 19 , etc ... son escollos prácticamente insalvables en el momento de establecer un Diccionario de conquistadores completo y con total garantía. Hemos, pues, de conformamos con aproximaciones orientativas, sumandos de un posterior inventario final. " Por experiencia personal, es de elogiar la actitud abierta y sin cortapisas que hemos conocido en el archivo de la casa marquesa! de Acialcázar, donde nuestro respetado amigo Pedro Pinto de Quintana, actual poseedor del título de su Casa, da el ejemplo de la conducta a seguir en estos casos. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ABREVIATURAS EMPLEADAS Aacial Archivo Acialcázar AS.CM ídem. ídem. Contaduría Mayor Aacial (lnq.) Archivo Acialcázar. AS.CR ídem. ídem. Consejo Real Fondo Inquisición AS.PR ídem. ídem. Patronato Real ACLP Archivo catedral de Santa Ana AS.RS ídem. ídem. Registro del Sello de Las Palmas de Gran Canaria c. casó con AEA Anuario de Estudios Atlánticos cap. o caps. capítulo ó capítulos AHN Archivo Histórico Nacional Cfr. consultar o confirmar AHN (lnq.) Archivo Hitórico Nacional. c. s. con sucesión Fondo Inquisición dec" década AHPLP Archivo Histórico provincial ed. o eds. editado ó editados de Las Palmas de Gran Canaria I" o fs. folio ó fo lios AHPSC Archivo Histórico provincial FRC Fontes Rerum Canariarum de Santa Cruz de Tenerife genª genealogía AHSev Archivo Histórico provincial ibídem igual que la anterior de Sevilla lib. libro AHSLP Archivo Histórico José Pérez Vidal mrs. maravedíes de Santa Cruz de La Palma ms. ó mss manuscrito ó manuscritos APCSC Archivo parroquial de la Concepción nº número de Santa Cruz de Tenerife OFM Orden Franciscana Menor AMC Archivo El Museo Canario [franciscanos] AMC (lnq) Archivo El Museo Canario. Fondo Inquisición OSH Orden San Jerónimo Uerónimos] AMC (Codoinmill) Archivo El Museo Canario. OP Orden Predicadores !dominicos] Colección documentos inéditos op. cit. obra citada de Millares Torres pág. o págs. página 6 paginas AMLL Archivo Municipal de La Laguna r recto de Tenerife RC o RR. ce. Real Cédula ó Reales Cédulas AMLP Archivo Municipal de Las Palmas RHC Revista Historia de Canarias de Gran Canaria RMC Revista El Museo Canario AMSC Archivo Municipal de Santa Cruz sig' signatura de Tenerife SJ Compañía de Jesús [jesuitas] APER Archivo parroquial de Santiago SS y siguientes y la Concepción de Los Realejos s.s. sin sucesión de Tenerife texto en cursiva cita literal APLC Archivo parroquial de la Concepción V vuelto de La Laguna de Tenerife v. vulgar o común APLR Archivo parroquial de los Remedios X dato desconocido de La Laguna de Tenerife término supuesto APSLP Archivo parroquial del Sagrario de 1 ... 1 texto que no se reproduce Santa Ana de Las Palmas matrimonio legítimo de Gran Canaria # unión no legítima As.ce Archivo de Simancas. * ya citado Sección Cámara de Castilla + fallecido © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 28 ABREVIATURAS EMPLEADAS REFERIDAS A LOS ESCRIBANOS PÚBLICOS O DE NÚMERO AV Antón Vallejo SP Sebastián Páez HG Hemán Guerra JRB Juan Ruiz de Berlanga HGlez Hemán González ALI Alonso Llerena DA Diego de Andrada BJ Bemardino Justini.ani JCast Juan del Castillo AG Alonso Gutiérrez JM Juan Márquez MJ Miguel Jerónimo BJv Bartolomé Joven GJ Gaspar Justiniani N Juan Vizcaíno JG Juan Gutiérrez RF Rodrigo Femández SRE Sebastián Ruiz Estrada GX Gaspar de Xexas RGE Ruy García Estrada AM Antón Martín © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 A ABHALI, FRANCISCO Conquistador de Tenerife, originario de La Gomera prehispánica. *Francisco Rodríguez Hara. ABTEJO, PEDRO Conquistador de Tenerife, originario de La Gomera prehispánica. Morador en la villa de San Cristóbal, en la calle de Antón Vallejo'. Murió hacia el año 1529. En el cabildo de 29 de diciembre de 1504 será uno de los cinco vecinos' gomeros a los que se les permite quedar en la Isla. AMLL. Se le conoce un sobrino, Pedro Abozeque -¿Amosegue?-3 ; y una tía materna de su mujer, Isabel, que no dejó sucesión. Se encuentra ampliamente documentado ante los escribanos públicos SP, JRB, HG, AV, AL I, JM, AG, MJ y BJ. Aparece corno testigo; fiador de terceros; recibiendo y dando poderes; reconociendo deudas; comprando ropa, paños, trigo y cebada; vendiendo tierras, ganado menor y queso; dando y recibiendo en renta ganado menor; siendo nombrado albacea testamentario, tutor de menores. etc. AHPSC. Recibió tierras de secano en Santa María de Gracia, Tegueste-Tejina y Heneto. Plantará panes', y tendrá colmenas, pero su principal actividad será la ganadera '. Puede reseñarse que, durante la reformación de 1506 y posterior información que dará pie al primer juicio de Residencia a *Alonso Femández de Lugo, aparece como apoderado de los otros gomeros prehispánicos en reclamación a Lugü6. Casó con la también gomera Juana Pérez. Hijos: l. Francisco Rodríguez [Abtejo]7. Il. María del Valle". ' Luego de Santo Domingo. ' Ha de entenderse cinco cabeceras de grupos familia-res. ' Apellido del suroeste andaluz. •Trigo y cebada y, en general, cereales panificables. ' Cabras y puercos. • Ante SP, el l de noviembre de 1506. f" 505r y f" 506r/v, junto con otros gomeros se obliga a pagar las costas, por sus servicios judiciales, al bachiller Pedro Fernández. Ante HC, el 18 de mayo de 1509, 9 de noviembre de 1509 y 8 de marzo de 1512, junto con los otros gomeros, dan poder a Diego Dorador y Antón Ortega, para que los representen en el juicio de Residencia contra Lugo y a *Hernando del Hoyo con la misma finalidad en sus pleitos ante la Reina. AHPSC. ' Era mayor de edad, al menos, en 1520. • No casó ni tuvo sucesión. María, estando enferma e imposibilitada, el 24 de noviembre de 1530, ante AC, fs. 1339v/1340r y f" 1336r/v, otorgó poder a Francisco Delgado para que, en su nombre, hiciera testamento por ella. Declara haber sido hija y heredera de sus difuntos padres *Pedro Abtejo y Juana Pérez. Ordena © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 30 su entierro en la iglesia de Los Remedios y deja por su heredera universal a María González por muchas honrras y buenas obras que de ella he recibido. AHPSC. ACAYMO Se le ha introducido en este Ensayo para un Diccionario Biográfico de Conquistadores de Canarias en atención a las reglas legales de la época. Al ser del bando de paces y colaborador de Lugo en la conquista, debía tener el tratamiento y los derechos como conquistador. ACAYMO las Candelas es traída a Tenerife por los franciscanos del convento de Betancuria, durante el periodo 1464-1471. En ese momento los frailes introducen el culto, teniendo como centro evangelizador la cueva de San Bias de Candelaria, en el valle de San Juan de Güímar. Al tener que huir los franciscanos misioneros, rotas las paces entre ,castellanos y guanches, abandonaron allí la talla. Será, pues, hacia 1470 cuando se puede situar a nuestro *Acaymo. Aún no se sabe si alpmzó los hechos de armas de la conquista de Terierife por parte de Alonso Fernández de Lugo. (JUAN ALBERTO S] No está documentado. Se trata de un antropónimo aplicado al régulo guanche del bando de Goymad --Güímar- al tiempo de la aparición de la talla de Nuestra Señora de las Candelas', recogido por fray Alonso de Espinosa de la tradición oral. Aunque aún no se ha podido conocer el contenido total de la información mariana de 1565, es muy posible que fuera de aquí de donde lo tomara el dominico. Al ser fuente Espinosa del Abreu, éste le da el mismo tratamiento; sin embargo, Viana lo hace régulo de Tacoronte al tiempo de la conquista, inventando en su lugar aAnaterve2 • Si se restauran los datos, depurando las interpolaciones y falsificaciones de memoriales interesados, como el citado de 1565, se puede reubicar a *Acaymo: la imagen de Nuestra Señora de Al no estar documentado en la Isla el que fuera régulo del bando de Goymad durante y después de la conquista, salvo saber que fue de los bandos de paces, que fue apresado por Lugo en el periodo 1494-1495, presentado ante los Reyes en Almazán en 1496, a los efectos de prestar vasallaje por el fin de la conquista, y ahorrado por orden regia, nada se puede decir de él ni de su familia. La mayoría de los miembros de su bando perdieron su derecho de paces, pero serían ahorrados a partir de 1498, salvo aquellos que tenían causa legal pendiente que los situaba fuera de la Ley y por ello perdían el derecho a acogerse a la merced regia y a la sentencia subsanadora de la ilegalidad introducida por Lugo [*Guanches]. El hacer tradicional ha inventado a un Juan de Candelaria, tomando el papel de *Acaymo o © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ADAY Añaterve, y a Antonio Albertos, para el de su hijo y sucesor. En realidad se trata de Giovanni Al berto Ghirardini' , mercader tlorentín venido de Cádiz , que te~minó por administrar el heredamiento e ingenio azucarero de San Juan de Güímar, en nombre de la familia propietaria de los Vargas, y de su hijo natural Antón Albertos, que estuvo a cargo de la gestión de dicha hacienda en nombre de su padre hasta la muerte de éste en 1554. IANTóN AL BERTOS} ' Que luego sería el lugar de Nuestra Señora de Candelaria ' El proceso posterior de copiadores lo llamará Añateroe. 3 Su nombre castellanizado fue Juan Albertos Guiral dín . ACEDO [AzEDO], ADAN No es seguro que fuera conquistador de Gran Canaria, pero sí, al menos, fue vecino en Gáldar. AHPLP. Nacido en 1453' y muerto hacia 1530. Viudo , tal vez casó con la canaria Luisa de Béttencourt, viuda de Maciot. Padre de Adán Acedo' el Mozo , que casaría con Catalina Femández, una de las hijas de don *Hernando Guadarteme, con la que tuvo descendencia , siendo ésta la siguiente: l. María, c. con Francisco Ruiz. Vecinos de Gáldar. II. Pedro, c. con Nutlina Luzarda y Elvira de Cubas . Vecino de la ciudad de Las Palmas y regidor desde 1529. 31 III. Juana del Portal , c. con Juan de Escobedo y Gonzalo de Vera. IV. Violante. ' Fray Juan Suárez confunde a padre e hijo. En la información de Luisa de Betancurt, en 1 de abril de 1528 , *Adán Acedo el Viejo es presentado como testigo y declara tener 75 años. No dice ser conquistador. ' Muerto antes de 1523, en que su viuda estaba ya casa da con Bias Rodríguez. Otros Acedo eran moriscos horros y vecinos en la Isla. ACUÑAS Conquistador de Gran Canaria. Cayrasco, Templo militante, San Pedro. ÁDARGOMA, ALONSO DE Peón de la compañía de Maninidra. Viana, Poema. .. , Canto Xl '. ' El antropónimo Adargoma no está documentado. Sólo aparece en el conjunto pseudocronístico insular. En él, por unos amanuenses, se le da por muerto en combate contra *Rejón, mientras que para otros sólo re sultó herido en una pierna. Esta última versión parece la más acertada. ADAY [FAMILIA] De origen gallego o francés, se puede consi derar establecida en las islas orientales de Lanzarote y Fuerteventura durante el periodo de *Her nán Peraza el Viejo, o el de *Diego de Herrera y su mujer Inés Peraza. Se ha de suponer su tronco en un Juan de Aday, citado en el Abreu. Al menos , a sus hijos Pedro y Juan se les puede considerar conquistadores de Gran Canaria . © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 32 Es una familia de insegura filiación en cuanto a continuidad 1 , porque muchos de sus esclavos moriscos y negros adoptaron el apellido y se mantuvieron en las mismas zonas como vecinos. 1 Esa inseguridad la determina la falta de documentos relativos a Lanzarote y Telde . ADAY, PEDRO DE Morador en Lanzarote, se le conoce al menos una hermana, María de Aday, c. con Juan Bello, que fueron vecinos de Telde. En 1475-1476 rompe con los detentadores del Señorío y hace causa con el grupo de vecinos que elevan solicitud a los· Reyes para que tomen la isla de Lanzarote en calidad de realenga . Esto dará origen a la"información conocida como Pesquisa de Pérez de Cabilas , llevada a cabo en los años 1476-1477. En 1476 es procesado como deudor al fisco regio del quinto de la presa de una nave portuguesa. Conquistador de Gran Canaria, Fray Juan de Abreu Calinda , tomándolo de la tradición pseudocronística local, lo sitúa acompañando a *Rejón a Lanzarote , hacia 1479, para pedir ayuda a *Diego de Herrera y de paso avenirse con los Herrera- Peraza en relación con los sucesos contenidos en la citada pesquisa. Se avecindó en Telde, donde recibió datas y quedó establecida su familia . Casó con Leonor de Morales , natural de Fuerteventura, hija de *Alonso Sánchez de Morales el Viejo. Murió antes de febrero de 15021 • Al menos sus hijos o nietos Luis y Juan Aday, especialistas en la ida a Berbería, y María de Aday, que será barragana del beneficiado de Taoro, Ro- ADAY drigo de la Vega, pasaron a vivir en Tenerife en calidad de repobladores, recibiendo datas2 • 1 La pérdida de los documentos de Lanzarote, Fuerteventura y Telde no nos permiten facilitar más deta lles reales . 2 Libros de repartimiento. AMLL. AFONSO, ANTONIO Peón de la compañía de Armas.. Viana, Poema .. ., Canto XI. AFONSO, DIEGO Portugués. Consta que era conquistador de Tenerife por albalá de tierra de riego 1 en Taoro, el 13 de setiembre de 1501. Lugo lo llama Diego Alonso, conquistador. AMLL. Tuvo otras datas en la lomada de Icode y en Tacoronte'. Testó ante AV, el 1 de julio de 1525. No dejó descendencia. AHPSC. 1 Viñas. ' Ante SP, en 5 de enero de 1510, las donó al hospital de Nuestra Señora del Antigua. AHPSC. AFONSO, MARTÍN Peón de la compañía de Elicona. Viana, Poema .. ., Canto XI. AFONSO, RODRIGO Peón de la compañía de Narváez. Viana, Poema .. ., Canto XI. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ÁGREDA ÁCREDA [DE CIEZAJ, ÜIECO DE Peón de la compañía de Armas. Viana, Poema ... , Canto XI'. Usó el nombre de Diego de Cieza en vida de su hermano Martín. A su muerte lo cambió por el de Diego de Agreda. Fue conquistador de Tenerife y morador en La Orotava. En los testimonios de *Francisco de Albornoz y otros, durante la reformación de 1506, se considera que ha recibido tierras sin tener derecho a ello, ya que no era vecino de la Isla. El reformador se las ratificaría porque prevaleció su condición de conquistador y, aunque no estaba casado2 , tenía familia. 33 Caballos, lcode y Tuoro -La Orotava-. Al morir su hermano Martín en Tugaos, en 1500, recibe una data de éste, que lindaba con tierra de *Jorge Grimón. Pasado un tiempo, Diego se la venderá a Jorge. AMLL. Ante JM, HG, AG, DA y AV, en diversos instrumentos, aparece como testigo, otorgando y recibiendo poderes, comprando ropa y paño, siendo acreedor de cantidades, vendiendo tierras, alquilando casa, etc. Sin embargo, como morador de Tuoro -La Orotava- debió escriturar principalmente ante SRE, cuyos protocolos pueden darse por perdidos debido a que, hasta los pocos que nos han llegado aún presentan muy mal estado de conservación. AHPSC. (DIEGO DE ÁGREDA] Era oriundo de La Moraleja del Peral y Zarza la Mayor, en Cáceres, e hijo de Martín de Ágreda3 y de Inés de Cieza, declarándolo así en su testamento. Fue hermano, de acuerdo con los documentos consultados , de *Martín de Ágreda, también conquistador, Teresa de Ágreda y Catalina de Ágreda. Por muerte de sus padres heredó tierras en La Moraleja y Zarza. Cultivó panes• y viñas, tuvo colmenas y ganado mayor y menor. Otra actividad económica que llevó a cabo fue acudir a las cabalgadas para alcanzar presa de esclavos. Compartió una data de 9 de marzo de 1499 con su hermano Martín y con Hemando de Tulavera en Centejo'. En 1509 tendrá como lin dante a Femando Díaz y se ofrece el dato que el lugar está abajo de la Matanza. AMLL. Recibió tierras de riego y de secano en diversas partes de la Isla: Centejo, Rambla de los En el cabildo de 10 de noviembre de 1511 , pidió que se le dispensara de una multa que le puso el alcalde de la mesta por no haberle presentado su ganado. AMLL. En el cabildo de 11 de setiembre de 1523, es tomado como informador respecto a la conveniencia o no de sacar pan: dijo que aún sería mejor que sacaran la mitad y todavía quedaría proveída la tierra, pues es público y notorio haberse cogido mucho pan y aún se dice que hay trigo viejo y mucho. Y firma. AMLL. No casó, pero sí tuvo un hijo natural, que le heredó, Juan de Agreda. Otorgó su testamento ante AG el 4 de marzo de 15246 , por participar en una expedición a Berbería. Dice que son sus criados: Isabel García 7 , Francisca y su hija Isabelica, Alonso, Diego Ramírez, Camacho y Diego Martín. Tuvo deudores y acreedores. Fue propietario de tierras en © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 34 Centejo, con un estanque de cal y canto para agua, 60 colmenas y viñas; en el Arautava, un pedazo de tierra con un horno de teja; 5 bueyes y 2 vacas; 42 puercos; 100 fanegas de trigo, 60 de cebada y 7 de centeno en el troje de su casa; tuvo sembradas 2 fanegas de centeno, media de altramuces y 2 almudes de arvejas; tiene bienes en La Moraleja, herencia de sus padres, que dejó a su sobrino Martín 8 para su rescate, por estar cautivo en tierra de moros. Dejó dote para ayuda a su crianza y casamiento de varias mozas, hijas de vecinos. Legó bienes a su criada Isabel García, por sus muchos servicios. Dejó limosnas a la cofradía del hospital de los Dolores, a la cofradía de la Sangre, a la obra de San Antón de Centejo, a la obra de Santa María de la Merced y a la obra de Santa Olalla de Barcelona. Señaló por heredero a su hijo natural Juan de Ágreda. Designa como tutor de éste a Diego González9 , yerno de Juan de Vergara, si falleciera Juan sin herederos, lo hagan su hermana Catalina de Ágreda y su sobrina Inés de Cieza. Figuran como albaceas, Diego González, su compadre, y *Sebastián Ruiz de Estrada, escribano público del Arautava'°. Llevó a Berbería un caballo ruano y sus armas. No sabemos si murió en la expedición. 1 También es relacionado como conquistador por fray Alonso de Espinosa. ' Condición para acceder a la vecindad. 3 Oriundo de Soria. ' Trigo y cebada ' Primer documento conservado que se le conoce. 6 A los fs. 186r y ss. AHPSC. 7 Posiblemente fuera la madre de su hijo. 8 Hijo de Teresa de Ágreda, su hermana. ' Padrino de Juan. 10 Luego lo sustituye por Femando de Talavera. ÁGREDA, MARTÍN DE Peón de la compañía de Armas. Viana, Poema ... , Canto XI. ÁCREDA Conquistador de Tenerife junto con su hermano Diego. Murió mozo, soltero y sin descendencia en 1500, en la expedición de Lugo a Tagaost. Recibió una data el 9 de marzo de 1499, en Centejo, de 20 caíces de tierra para pan, compartida con su hermano Diego y con Hernando de Talavera. Lindes: desde el camino de las casas del Rey hasta la mar, hasta la rambla que guardaban los guanches y a la otra rambla del agua; con algunas cuevas. Tuvo, también, tierras y aguas en el camino de Jcode. En el testimonio de *Alonso de las Hijas, durante la reformación de 1506, se le define como mozo soltero, cuya data, al morir en Tagaost, pasó a *Diego de Ágreda, su hermano. AGUABERQUE1 , FERNANDO Gomero prehispánico. Era conocido como El Viejo y El Tuerto. Murió hacia 1517 y fue enterrado en el convento de San Francisco -San Miguel de las Victorias-, en la villa de San Cristóbal'. Aunque se carece de documento que lo diga, debió haber sido conquistador, al menos, de Tenerife. No se puede determinar si fue de los gomeros reclutados en Andalucía o en Gran Canaria por Lugo. Tampoco es posible saber si formó parte del grupo de los venidos por mandato de Inés Peraza y Beatriz de Bovadilla. Fue morador en los macizos de Anaga -Punta del Hidalgo- y Teno -Masca-. Con casa en la villa de San Cristóbal, en la calle de Antón Vallejo3 , y solares en la Villa de Arriba. Se ejercitó en la cría de ganado menor y como orchillero. Él y su viuda se encuentran documentados en instrumentos ante SP, HG, AV, ALI, AG, JM y BJ-BJv, actuando como testigo, dando poderes, comprando cebada, trigo, paño y ropa, tomando y dando a renta ganado menor, vendiendo solares, queso y otorgando testamentos. AHPSC. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ACUABERQ UE Los primeros documentos conservados en los que aparece Hernando son: el cabildo de 29 de diciembre de 1504 en que figura como uno de los cinco cabezas de grupo familiar que pueden permanecer en la Isla . En el cabildo de 10 de febrero de 1505 , *Jerónimo de Valdés declara que bien saben cómo está vedado que ninguno non sea osado de castrar colmenas y que el hijo de *Femando Aguaberque, tuerto, castró tres borrachos de miel y que se lo dixo el dicho moro, aviéndose pregonado que salga de la isla. AMLL. El 27 de agosto de 1511 recibió una data de 2 fanegas de tierra de secano en las cabezadas de la Punta del Hidalgo . En ella había una fuente de agua. Sus hijos Femando y Juan recibirán datas por encima , junto a la cueva donde quesean . Luego adquirieron allí más propiedades , porque en 1528 su viuda declara tener 6 fanegas de tie rra en la Punta del Hidalgo. En el cabildo de 12 de diciembre de 1511 se vio afectado por la ordenanza que especificaba que guanches y gomeros tuviesen sus casas habitaciones e biviendas en los poblados, por manera que fuesen bien acostunbrados e dolrinados en la fee , porque oyesen misa etc., pregonada el 14 de diciembre. Recibirá y comprará solares para levantar casas. Durante la Residencia a Lugo se apoya, junto con los otros gomeros, en *Hernando del Hoyo, al que darán poder para que los defienda en la Corte. Estuvo casado con la también gomera Malga rida Femández . Hijos: l. Femando Avberque, Aguabarque o Aguaberqo o Aguaberque el Mozo , c. con Isabel Hernández, hija de los gomeros *Hemando Mula gua, conquistador, y María Femández. Con sucesión legítima y natural. II. Rodrigo Femández , que murió casado y sin sucesión. 35 Ill . Juan Femándet. IV. Francisco Femández, c. con la canaria Catalina Sánchez, viuda del canario conquista dor *Martín Cosme. S. s. V. Isabel Femández, c. con el gomero conquistador *Francisco de Flandes. C. s. VI . Luis Fernández , c. con Ja gomera Juana Velasco. C. s. VII. Inés Fernández, c. con el gomero «X» Amosegue - ¿Pedro Abosegue? - . C. s. VIII. Constanza Hemández, c. con el gomero *Juan de Armas. C. s. Su viuda, estando aún sana, otorgó testamento el 30 de abril de 1528, ante BJ-8Jv5. En él dice que tuvo que usar intérprete para dictarlo por que no sabía bien e claro hablar la lengua castellana que lomaba por yntérpreles a Fernando de Annas e a Mateas Hemández, naturales de La Gomera e vecinos, que prometieron etc. Ordenó su enterramiento en el convento de San Miguel 6 , si muriera en la Cibdad, o en el franciscano de la caleta de Garachico, si muriera en otro lugar. Serán sus herederos Femando Aguaberque e Juan Femández e luis Hemández e Isabel Femández' e Costanza Femández8, sus hijos, y Diego Amosegue, su nieto, hijo de su hija Inés Hernández, difunta . Albaceas, Juan Pérez de Virués e Isabel Femández , su hija . Sobrevivió a este testamento. ' Otras grafías: Aguaberquegue , Aguabarque, Avberque , Aguaberqueo , Aguavarqueo , Aguabarquero, Aguaberquo, Aguabarqueve, Avbrequeve, Cadarqon, Cadarquen , Cuadarques. ' Su testamento ante AV, en 14 de abril de 1517, fs. 762rn63r. En él consta que aún eran solteros sus hijos Juan, Luis e Inés. AHPSC . ' Llamada luego de Santo Domingo . • Debió ser el que casó con Juana de Armas, también descendiente de gomeros prehispánicos, aunque na cida en Tenerife. C. s. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 36 5 [ ••• ]!ten declara que tiene en la Punta del Hidalgo un pedazo de tierras, que serán seys fanegas de tierra de sembradura. Que manda que se partan entre María Femández, su nyeta, hija de Isabel Femández, su hija. E a ésta se dé una fanega e media de sembradura e lo demás se dé a los hijo de Luys Hernández, su hijo de la dicha testadora[ ... ]. AHPSC. • Donde yacía su marido. ' Casada con *Francisco de Flandes. • Casada con *Juan de Armas. AGUADO, HERNÁN Peón de Ja compañía de Armas. Viana, Poema ... , Canto XL AGUADO, JUAN Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema ... , Canto XI. AGUAMUY, PEDRO Conquistador de Tenerife, originario de La Gomera prehispánica *Pedro Rodríguez Aguamuy. AGUILARES Conquistador de Gran Canaria. Cayrasco, Templo militante, San Pedro. El tronco conocido de la familia es Juan Aguilar Carrascosa, natural de Villanueva de la Serena, Extremadura. Ganó su ejecutoria en Alcaraz el 15 de febrero de 1463. La tradición nos dice que vino a la conquista de Gran Canaria con sus hijos Bartolomé y Gonzalo. Fue vecino de Gáldar, donde debió recibir tierras en repartimiento'. AGUADO Otra línea de información tradicional da como tronco a Rodrigo Martínez de Carrascosa. 1 Nada se sabe de él por la pérdida de los documentos de Cáldar. AGUILAR, GONZALO DE Conquistador de Gran Canaria', la tradición lo hace hijo de Juan Aguilar Carrascosa y de Catalina Jiménez, naturales de Villanueva, sin que esto pueda demostrarse fehacientemente. Extremeño nacido hacia el año 14552 y muerto en 1553. Se encuentra escasamente documentado en razón a la pérdida de los protocolos galdenses. Aparece entre los restos de los archivos de los escribanos públicos de Gáldar, Alonso de Herrera, Alonso de San Clemente, Bemardino de San Juan y Bemardino Carvajal. Fue vecino de Gáldar, donde recibió tierras, aguas y solares en repartimiento. También tuvo propiedades rústicas en Moya. Se dedicó al cultivo de la caña de azúcar, que luego irá sustituyendo por viñas, y panes. Criador de ganado menor, que dará en arrendamiento o a partido. AHPLP. Casó con la lanzaroteña Leonor Verde, hija de Juan Verde y de Leonor de Betancurt, fallecida antes que su marido. Hijos: l. Gonzalo de Aguilar el Mozo, c. con María de Miranda. 11. María de Aguilar, c. con Juan San Martín. III. Juan de Aguilar, c. con Inés de Coronado. IV. Marina Díaz de Ja Mota, c. con Hemando de Pineda. V. Damiana de Aguilar, c. con Bemardino de Carvajal. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ALANDIA VI. Alonso de Aguilar, c. con Elvira Rodríguez de Vergara. VIL Bartolomé Aguilar de la Mota, c. con María de Carvajal. VIII. Águeda de Aguilar. IX. Aldonza de Aguilar. Tuvo trato carnal con la gomera Juana de Aguilar, de la que nacieron: l. Juan de Carrascosa, que se unió sentimentalmente con la sevillana Constanza Ximénez, vecina de la ciudad de Las Palmas, en la calle de Las Carnicerías. Con ella tuvo a Juan de Aguilar y Ana Carrascosa3 • II. Francisco de Aguilar. ' Actuó como testigo en la información de Margarita Femández Guadarteme, en 1526, declarando ser conquistador desta ysla. 2 Edad obtenida por diversas informaciones y pleitos en los que depuso como testigo. En el pleito entre Francisco de Lerca y Alonso Gutiérrez, en 1529, Gonzalo declara tener 64 años de edad. En la información de Luisa de Betancurt, en 1528, afirma ser de más de 60 años. ' Juan de Aguilar, hijo de Juan Carrascosa, hizo información ante el Santo Oficio entre el 20 de noviembre de 1589 y mayo de 1590. De ella se obtienen los indicados datos y otros del siguiente tenor: Juan de Carrascosa no llegó a casar con Constanza, sino que en unión de su hijo Juan de Aguilar pasó a vivir en Granada, donde murió y quedó enterrado. Su hijo Juan de Aguilar casó con la viuda portuguesa Inés de Vídeira, en tanto que su hija Ana permaneció en Gran Canaria y casó con Juan Martín de Artevirgo, que era morisco por parte de madre. Consta.nza casó en Gran Canaria con el morisco y carpintero Juan de Troya, con el que tuvo sucesión. AHN (lnq.), leg" 3 (letra J), nº 6 (nueva referencia: 1471/6, año 1591). AGUIERO, PEDRO DE Peón de la compañía de Narváez. Viana, Poema ... , Canto XI. 37 ÁGUILA, JUAN DEL Peón de la compañía de Elicona. Viana, Poema ... , Canto XI. ÁGUILA, PEDRO DEL Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema ... , Canto XI. ACUIRRE, LoPE DE Peón de la compañía de Gonzalo del Castillo. Viana, Poema ... , Canto XI. AGUIRRE, PEDRO DE Conquistador de Gran Canaria. Peón reclutado por *Michel deMoxica, regresó a Castilla donde, en 1484, cobró lo pendiente de su salario de manos de *Antonio de Arévalo. LADERO (1966). AlANARA, JUAN DE Peón de la compañía de Esquive!. Viana, Poema ... , Canto XI. AlANARA, PEDRO DE Peón de la compañía de Esquive!. Viana, Poema ... , Canto XI. ALANDIA MARTíN DE Peón de la compañía de Elicona. Viana, Poema ... , Canto XI. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 38 MANIS, JUAN DE Conquistador de Gran Canaria. Vecino de Lanzarote. En 10 de octubre de 1474, ante el escribano público de Lanzarote Juan Ruiz, actúa como testigo en un documento por el que *Diego de Herrera renuncia a su veinticuatría de Sevilla en favor de su hijo Pedro García de Herrera. También, ante el mismo escribano, en 21 de agosto de 1475, vuelve a testificar en carta de poder otorgado por los vecinos de Lanzarote en favor de *Juan Mayor y *Juan de Armas1 • Cuando los acontecimientos de 1476-1477, -guerra de sucesión entre castellanos y Pesquisa de Pérez de Cabitos- actúa en favor de los Herrera- Peraza. Será enviado a Sevilla desde Lanzarote, en calidad de alguacil, para traer preso a *Femán Guerra. Así consta de un testimonio dado por *Gonzalo Xaraquemada, en 1502, durante la información de Catalina Guerra2 • Debió pasar a la conquista de Gran Canaria con las gentes de las Islas que se unieron a *Rejón, *Algaba y/o *Vera. Un Alonso Alanis aparece entre los vecinos del Arautava que piden al reformador, licenciado Juan Ortiz de Zárate, en 23 de mayo de 1506, solares para hacer casas. 1 Documentos incorporados a la Pesquisa de Pérez de Cabitos, 1476-1477. 2 Cfr. AS, CR, leg. 671, información de Catalina Guerra, 1502-1504. Puede verse más fácilmente editado por Antonio Rumeu, AEA, nº 36, Madrid-Las Palmas, 1990. ALARCONES Conquistador de Gran Canaria. Cayrasco, Templo militante, San Pedro 1 • Conquistador de las islas de Lanzarote y Fuerteventura venido con Jean de Béttencourt. Viana, Poema ... , Canto 11. ALANTs Juan Núñez de la Peña, en su Conquista, tomándolo de una información familiar practicada por Pedro de Alarcón Fonseca, el 9 de enero de 1623, para entrar en la Orden de Santiago, habla de un Hemando de Alarcón, socio de Jean de Béttencourt y conquistador de las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Tuvo pleitos con el normando y alcanzó a tener el Señorío de la isla de Lanzarote, que traspasó a Femán Pérez. Actuó con su poder un sobrino, morador en Lanzarote, llamado Diego de Alarcón. El mismo Núñez de la Peña, en base a un libro manuscrito, de mano de Pedro de Alarcón, SJ2, puso en juego a un capitán *Martín de Alarcón como conquistador de Tenerife. Entre los papeles de trabajo de Tomás Marín de Cubas, en su resumen del manuscrito original Abreu Ca/indo, recoge a ese Hemando de Alarcón, pero asociado a Hemán Peraza en el Señorío y la conquista de las islas Canarias. Se trata de información sacada de la obra de Núñez y adaptada por Marín, que trató de racionalizar el relato tradicional. Todo esto no tiene ningún respaldo históricodocumental y es fruto fabricado sobre la base del relato tradicional de la conquista de las Islas en tiempos del barón normando, pero poniendo a los Alarcones en el lugar del protagonista de turno en esa crónica . Fue labor de memorialistas profesionales que sirvieron, con ello, los intereses de quien les encargó y pagó el trabajo. ' Seguramente Cairasco se refería a la familia creada por el deán Juan de Alarcón. 2 Rama de los Alarcones asentados en Tenerife. Al.ARCÓN, MARTÍN DE Posible conquistador de Tenerife. Converso penitenciado por la Inquisición de Canarias. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 CONQVISTA y ANTIGVEDADES DE LAS ISLAS DE LA GRAN CANARIA y s V D E s e R l p e I o N. CON MVCHAS ADVERTENCIAS de fus Priuilegios, Conquiíl:adores,, Pobladores~ y otras particularidades en la muy poderofa Isla de Thenerife. DIRIGIDO A LA MILAGROSA IMAGEN de nueftra Señora de Candelaria. COMPVESTO POR EL LICENCIADO DON IVAN Nuñez de la Pcña,natural de la dicha Isla de Thcnerifc en la Ciudad de la Laguna. Año CON PPJVILEGlO.En Madrid: En la IMPRENTA REAL. Acofta de Florian Aniifoo,Merc.adct de Libros. PORTADA DE CONQVISTA Y AmtCVEDADES DE L4S ISLAS DE LA GRAN CANARIA 1 ... ] Juan Núñez de la Peña. Madrid. 1676. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 40 Natural de Ayamonte. Hijo del maestre Martín de Alarcón 1 • Hermano de Hemando de Alarcón', Pedro Ruiz de Alarcón3 y dos más, frailes. Casado en Ayamonte, se estableció en Lanzarote. Viudo, casó en dicha Isla, hacia 1500, con Leonor de la Peña. A la muerte de su padre, y por renuncia y posterior fallecimiento de su hermano Hemando, retomó a Ayamonte para hacerse cargo de los bienes familiares ' . Hijos habidos en sus matrimonios: l. Isabel de Alarcón, casada con Juan Beltrán ' , padres de, entre otros, Francisca Roldana, Martín de Alarcón Beltrán y Pedro de Alarcón Beltrán, que fueron vecinos de Tenerife, donde dejaron sucesión. Il. Hemando de Baeza, natural de Moguer, que marchó a Indias6 , donde murió en 1558. C. s. III. Diego de la Peña, natural y vecino de Lanzarote, donde murió 7 • Casó en dicha isla, en 1542, con Inés de Betancor, muerta en Tenerife. Fueron padres de Pedro Alarcón de Ja Peña, Francisco Alarcón de la Peña, Martín Alarcón de Ja Peña, Diego de Ja Peña y Juana Ramírez, vecinos de Gran Canaria y Tenerife, con sucesión. IV. *Pedro de Alarcón. ' Conquistador de Granada. Alcaide de Porcuna y otros lugares . 2 Vecino de Ayamonte . ' Vecino de Córdoba . ' Entre ellos la regiduría. 5 Naturales y vecinos de Moguer. 6 Vecino de Cartagena de Indias . 7 Es dudoso que tanto él como su hermano Pedro nacieran en Lanzarote, ya que también pudieron hacerlo en Moguer o en Ayamonte. Los documentos son confusos en este aspecto. ALARcóN, PEDRO DE Jinete de la compañía de Gonzalo del Castillo. Viana, Poema ... , Canto XI ALARcóN No fue conquistador. Era natural de Lanzarote 1 , donde nació hacia 1505. A la muerte de su padre le sucedió en sus funciones de regidor de la villa de Ayamonte, avecinándose por ello en dicho Jugar. Luego será vecino de La Palma, administrando allí Jos bienes del adelantado don Alonso Luis Femández de Lugo. Finalmente, será vecino y morador en la ciudad de San Cristóbal y en el término de Güímar, al convertirse en el dueño del heredamiento e ingenio del Jugar. Murió en Tenerife en el año 1568, siendo enterrado en el convento de Santo Domingo. [PEORO DE Al..ARCóNJ Casó hacia 1530, en Lanzarote, con Juana Ramírez. Hijos: l. Martín de Alarcón Betancor. Viajó diversas veces a Indias, se avecindó en Ayamonte y Lanzarote, donde murió. Casado con María de Bilbao. S. s. II. Francisco de Alarcón Betancor, casado en Lanzarote con Juana Ramírez', vecino de Tenerife, con sucesión, aunque ninguno de sus hijos Ja tuvo después. Viudo, casó en Lanzarote, hacia 1550, con Arguenta Franchi Luzardo Betancor. Hijos: III. Leonor de la Peña, c. en Tenerife, en 1572, con Luis Horozco de Santa Cruz. IV Hemán de Alarcón Betancor, c. en Tenerife, en 1575, con doña María Álvarez o Fonseca. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ALBACETE De su hijo Hemán, muerto en Sevilla, y de María, fallecida en Tenerife, entre otros, nació en 1579, en la citada isla, Pedro Franchi o Alarcón Fonseca o Alarcón Betancor o Fonseca Betancor', que fue el que hizo la información familiar para ingresar en la Orden de Santiago'. IARGLIENTA DE FRANQUIS 1 ' Es dudoso que tanto él como su hermano Diego nacieran en Lanzarote, también pudieron hacerlo en Moguer o en Ayamonte. Los documentos son confusos en este aspecto . ' Su prima hermana. ' Todos esos apellidos los utilizó en distintos momen tos de su vida. • Pasó a Indias (Venezuela), entre 1600-1605, ejerciendo como capitán en Ja ciudad de Santiago de León de Caracas. En 1605 estaba en Gran Canaria y pleiteaba contra don Padrique de Vargas para recuperar el he redamiento de Güímar. En 1606 residía en Tenerife, aunque se identifica como vecino de Caracas. En 1608 alcanza el nombramiento de contador y juez de Ja Real Hacienda de Venezuela , a donde viaja. En 1612 retornó a Tenerife, para volver a Indias destinado a la Real Hacienda de Perú [16161. Regresó a Caracas, alcanzando a ser regidor [16201 , luego gobernador en Puerto Rico (16231 y en Santiago de Cuba [1631 ]. En 1635 aún lo era y en ese cargo remite a Tenerife bienes dejados por el capitán Juan de Frías de la Guerra, vecino canario fallecido en Cuba. Salvo que casara dos veces , Cioranescu se equivoca con el personaje -como en otros aspectos del mismo- , ya que c. en Caracas con una hija del capitán Sebastián Díaz de Alfaro y tuvo con ella a María, Ana 41 y Bernardina. Su mujer tal vez se llamara Ana AJ faro. Así lo acredita, por ejemplo, el interesado que ante Rodrigo de Vera, el 9 de junio de 1607, otorga poder: el capitán don Pedro Fonseca Betancor, vecino de la ciudad de Santiago de León de Caracas, en indias, estante al presente en Tenerife, de donde soy natural, otorga poder a su cuñado Alonso Rodríguez Santos, vecino de la ciudad de Santiago de León de Caracas, ausente, para que por él cobre la deuda que le tienen en mercaderías, maravedís, oro (polvo, barra y líquido) , plata, joyas etc. , cueros, jenjibre, cochinilla, zar zaparrilla, tabaco, etc. y sentarse a quentas y darlas en mi nombre a el capitán, Sebastián Dfaz de A/faro, mi suegro, vecino de la dicha ciudad de Santiago de León de Caracas , etc. AHPSC. ALBA, FRANCISCO Peón de la compañía de Armas. Viana, Poema ... , Canto XI. ALBA, JUAN Consta su condición de conquistador de la isla de Gran Canaria. Otorgó su testamento ante *Juan Aríñez, el 27 de agosto de 1503, muriendo sin sucesión. Cobró en tierras en Telde su salario por conquistador. ZuAZNAVAR (1816). ALBACETE, ALONSO DE Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema ... , Canto XI. ALBACETE, JUAN DE Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema ... , Canto XI. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 42 ALBARRACÍN, ALONSO DE Peón de la compañía de Esquivel. Viana, Poema ... , Canto XI. ALBAYDA, ALONSO DE1 Conquistador de Gran Canaria. Aparece como tal recibiendo una data de media suerte, en la vega de Santana. Luego la vendió a *Diego de Zurita. Se fue de la isla. En 1500 Francisco de Arévalo le terminaba de liquidar, en Sevilla, el salario que se le debía de la conquista. AHSev. 1 No confundir con la familia Suárez o Suárez Carreño de Albaida, que sólo serian repobladores tardíos de Gran Canaria a partir del tronco formado por Cristóbal Suárez de Albaida e Isabel López. ALBAYDA, PEDRO DE Peón de la compañía de Chichones. Viana, Poema ... , Canto XI. ALBERROSA, DIEGO DE Peón de la compañía de Esquivel. Viana, Poema ... , Canto XI. ALBORNOZ, ALFóN DE Conquistador de Gran Canaria. Abandonó la Isla. En 1484 recibía, en Andalucía, el pago del resto de su salario de manos de *Antón de Arévalo. LADERO (1966). ALBORNOZ, FRANCISCO DE Peón de la compañía de Gonzalo del Castillo. Viana, Poema ... , Canto XI1 • ALBARRAC!N Conquistador de Granada, La Palma y Tenerife. Formó parte de los primeros Concejos de la isla de Tenerife. Alcalde Mayor [15-5-1498 / 24-7- 1499]. Jurado (20-10-1497 / 24-11-1505]. Testigo en la Refomación de 1506. Personero en 1512. AMLL y AHPSC. Fue uno de los primeros pobladores-fundadores de El Realejo de Arriba y continuó morando allí incluso cuando Lugo, en 1503, les quitó el agua y propició su abandono por la mayoría, con el fin de desintegrar el lugar como zona de poblamiento urbano. Tenía casa en la Villa de Arriba de San Cristóbal, donde trasladó su morada. AMLL yAHPSC. En 1503 acompañó a Lugo en su viaje de posesión a las islas de Lanzarote y Fuerteventura. Se encuentran ampliamente documentados tanto él como su familia en el AMLL, actuando en el Concejo, recibiendo datas de tierra y solares, participando en la Residencia a Lugo, etc.; y en el AHPSC, ante los escribanos públicos AV, SP, JRB, HG, ALI, AG, JM, MJ, HGlez, BJ, LM, JCast, GJ, etc. Aparece actuando como testigo; comprando paño y ropa; dando y recibiendo poderes; cobrando y pagando dinero en préstamo; contratando trabajadores; teniendo pleito con trabajador por razón de salario; dando y recibiendo tierras en arrendamiento; haciendo contratos con medianeros; comprando, vendiendo y ahorrando esclavos; comprando y vendiendo ganado; dando ganado en arrendamiento; vendiendo azúcar; vendiendo y comprando trigo y cebada; saliendo como fiador de tercero; comprando y dando tierras; otorgando dotes; actuando como tutor de menores y como miembro del hospital de la Misericordia; otorgando testamentos, etc. Entre sus documentos con cierta singularidad, destaca el poder que recibe, ante SP, el 4 de enero de 15132 , de *Hernando de Llerena y *Guillén Castellano, para ir a la Corte y alegar contra © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ALBORNOZ la demanda interpuesta por la canaria María3 de Morales, sobre la libertad de ciertos esclavos guanches que tienen. El hecho responde a lo siguiente: Durante la conquista de Tenerife hubo guanches de dos condiciones legales. Los de bandos de paces y los de bandos de guerra. La política de Lugo, sustentada principalmente en razones económicas , trató de llevarlos a todos a la condición de bandos de guerra , con lo que quedaba legiti- 43 ran por daños producidos, y luego serían horros. Esta Ordenanza se ratificó en 1504, en reunión concejil de 9 de enero, y fue pregonada. A partir de ese momento no dejaron de llegar demandas a la Corte por parte del colectivo guan che avecindado en Tenerife. Los poseedores de esclavos guanches tomaron sus contramedidas legales , tratando de retrasar la resolución de los pleitos o de perder económicamente lo menos posible. Será entonces cuando surjan los ahorra- 1 FRANC ISCO DE ALBORNOZ J mado para esclavizarlos. La justicia regia deshizo el entuerto. Primero declaró la condición de vasallos castellanos de pleno derecho a los de bandos de paces, salvo a aquellos que legalmente tenían la condición de delincuentes reincidentes; segundo, el bautismo de la colectividad determi nó la obligatoriedad de su ahorramiento y alcan zar la condición de vasallos castellanos de pleno derecho . Las Reales Cédulas otorgaron, primero , esta condición a los guanches de los bandos de paces , no sujetos a delitos civiles o penales con reinci dencia, lo que se cumplió de inmediato. El ahorramiento y legalización del resto pronto llegaría, por lo que el Concejo de Tenerife dictó una Ordenanza en 1500 por la cual este colectivo de guanches, del que estaban excluidos los malhechores, deberían servir a sus dueños durante dieciséis años, a fin de que les resarcie - mientos, por pago pactado, antes de la fecha establecida por Ordenanza. Y en esto encaja el poder dado a *Francisco de Albornoz. Casó con Ana Perdomo, hija de *Juan Perdomo, conquistador, y de Catalina de Cabrera•. Hijos: l. Francisco Carrillo, c. con Isabel Ruiz de Ávila'. C. s. Il . Antón . S. s. III . María Perdomo, c. con Alonso de Miraba!, castellano repoblador. C. s. IV. Cregorio Carrillo6, c. con Luisa o Lucía de Almansa7 • C. s. V. Juan Perdomo, c. con Francisca Fernández Cuadarteme. C. s. VI . Gonzalo de Albornoz. S. s. VII. Cristóbal Perdomo o Moscoso. No tuvo sucesión. Se le conocen dos testamentos, uno, otorgado ante SP, el 5 de enero de 1513 , con motivo de © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 44 un viaje a la Corte8 • Entonces sólo habían nacido sus hijos Francisco, Antón, María y Gregorio9 • Y el definitivo, de 9 de octubre de 1533, otorgado cerrado ante testigos'º, en el que ordena su enterramiento en La Concepción, donde yacía su hija María. Dice que estaba casado con Ana Perdomo, la cual trajo en dote ganado cabruno, 2 bestias asnales, 1 novillo y ajuar". Él entonces tenía como bienes propios dos caballos y unas cabezas de ganado12 • Bienes multiplicados: tierras en Tegueste, Tacoronte y Taoro, de secano y regadío, casas y solares en la Ciudad y en Taoro. Deja por sus albaceas a Francisco Hemández Hermoso, que a su vez queda como tutor y curador de sus nietos, a Ana, su mujer, y a Juan López, especiero. Muere tras haber testado. Su viuda otorgó testamento ante JCast, el 2 de mayo de 1543, disponiendo ser sepultada en La Concepción, junto a su marido. Entonces sólo vivían, y eran sus herederos, sus hijos Francisco Albornoz, Gregorio Albornoz, Juan Perdomo, y sus nietos, hijos de su difunta hija María, Sebastián Perdomo13 , Francisco Perdomo y Catalina Perdomo. Falleció después de testar". Como llama mucho la atención en las Islas el apellido Guadarteme, documentamos aquí el que aparece en esta familia. Juan Perdomo casó, en 154215 , con Francisca Femández Guadarteme. Ésta era hija de Pedro del Pros e Inés Femández Guadarteme y hermana de fray Miguel. Juan murió en 1557, siendo enterrado en La Concepción de la Ciudad, en la tumba de sus padres'º. Francisca falleció en 1558 y fue sepultada en Los Remedios de la Ciudad11 en la tumba de su madre'8 • Dejaron una sola hija viva y única heredera, Inés Fernández, nacida hacia 1549, que casaría con el portugués Amaro Borges. Inés Fernández Guadarteme, nacida en Gran Canaria, era hija natural de Alvaro Serrano y de Francisca Hernández Guadarteme. Por ello, fue entenada del portugués Hemao da Castro'9 , era sobrina del canario conquistador *Femando ALBORNOZ Guadarteme, que no fue don *Hernando Guadarteme; de Constanza Fernández, mujer de los canarios conquistadores *Pedro Vizcaíno y *Pedro Madalena, etc. Fue enterrada en Los Remedios de la ciudad de San Cristóbal. Francisca Fernández Guadarteme era hermana del canario conquistador *Hemando Guadarteme, de Constanza Fémandez e Inés Femández, etc. En Gran Canaria, de su trato carnal con Alvaro Serrano, tuvo a Inés Fernández, como queda dicho. Casó luego con Hernando de Castro, que a su vez, había mantenido relaciones sentimentales con varias mujeres portuguesas20 y tenido varios hijos con ellas21 • De Francisca y Hernando no hubo sucesión. Sería Juan Núñez de la Peña quien, confundido por los homónimos o en un intento de ocultar orígenes, trastocó la genealogía familiar. Los genealogistas posteriores, hasta nuestro presente, lo han hecho bien copiándolo mecánicamente, bien introduciendo, además, variantes a tenor de sus propias conveniencias. Un dato singular de esta rama familiar es haber entrado en la posesión del heredamiento conocido como El Cuchillo, que Hernando de Castro obtuvo en vecindad por albalá de repartimiento de Lugo, cediéndolo luego a su mujer Francisca Hernández, en compensación por haberle gastado los 1.000 ducados que trajo ella de dote. Ésta lo dejó en herencia a su hija Inés, que a su vez lo legó a su hija, nuestra Francisca. ' También lo relaciona fray Alonso de Espinosa y lo menciona fray Juan de Abreu Ca/indo. ' F° 577 r/v. AHPSC. ' También aparece como Leonor o con el nombre en blanco en otros documentos. ' Naturales de Lanzarote, vecinos de Lanzarote y Tenerife. ' Natural de Medina del Campo, hija de Cristóbal González de Ávila y de Catalina Ruiz. Este Cristóbal fue el que trajo de Castilla a doña Juana de Messieres para casar con *Alonso Femández de Lugo. •También tomó el apellido Albornoz. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ' Hija de *Juan de Almansa, castellano conquistador, y de Marina Femánd ez de Vera, natural de Fuerteven tura . ' Relacionado con el poder anterior. ' F° 558 r/v. AHPSC. " Abierto el 4 de noviembre de 1533 ante BJ. 11 Valor 40 doblas. 12 Valor 70 doblas. 13 Vecino en Guía , Gran Canaria. " Fs. 1059r/1062r. AHPSC . " Carta de dote ante Luis Méndez. AHPSC. 16 Su testamento cerrado , ratificado en codicilo ante GJ , el 8 de julio de 1557 , t" 884 . AHPSC . 17 En anterior testamento había ordenado su enterramiento en la tumba de su tía abuela Costanza Fer nández, en La Concepción de El Realejo de Abajo. AHPSC . " Sus testamentos ante N , el 22 de junio y 8 de julio de 1559. fs. 274 y 276. AHPSC . " Hemando de Castro, criado de *Alonso Fernández de Lugo, natural de Lamego -<:oncejo del distrito de Viseu , de la provincia de Beira Alta , !erra du vinho- , hijo de los portugueses Gom;alo Yanis da Castro y Malgarida de Júsar. No fue conquistador, sólo repoblador hacia el año 1500. 20 En Lamego y Madeira. 21 Serán vecinos de Tenerife y su padre hizo trámites de legitimación . ALBUQUERQUE, DIEGO DE Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema .. ., Canto XI . ALCADUZ, FRANCISCO Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema ... , Canto XI . ALCAIDE, ALONSO DE Conquistador de Gran Canaria, recibió tierras en repartimiento en el término de Agüimes en 1485 . 45 ALCALÁ, JUAN Conquistador de Gran Canaria. Pudiera ser de los encuadrados en los llamados de las Islas. Fue vecino de Telde, donde debió recibir tierras en repartimiento. Vivía en 1531. Casó con Luisa Casañas. Hijos: l. Isabel Cómez, c. con Juan Inglés el Mozo, hijo de *Cristóbal Carda de Moguer y de Marina Rodríguez Inglés. C. s. II. Juan Alcalá, c. con Susana Ramos. C. s. III. Leonor Gómez, c. con Francisco Díaz. C. s. No sabemos qué relación familiar habría en-tre Luisa y un Luis Casañas, casado con Marina de Liria, vecinos de Haría, Lanzarote. ALCALÁ, JURADO DE Peón de la compañía de Mesa. Viana , Poema ... , Canto XI. ALCALÁ, LoRENZO DE Conquistador de Tenerife y morador en La Orotava. Recibió tierras en repartimiento y vecindad y no formó familia. Consta su condición de conquistador de Tenerife en data de 17 de julio de 1503 , recibiendo tierras de riego para viña y calma para hacer su casa en Taoro. Recibió otras tierras de secano en Taoro y de riego en Cüímar. Murió o abandonó la Isla hacia 1507, fecha en que sus tierras se distribuyen entre otros vecinos. ALCALÁ, PEDRO DE Peón de la compañía de Narváez. Viana, Poema ... , Canto XI. © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 46 Conquistador de Gran Canaria. Peón que abandonó la Isla y fue liquidado su salario, por *Antonio de Arévalo el 28 de agosto de 1484, en Córdoba. LADERO (1966). ALCANDAR, PEDRO DE Peón de la compañía de Esquive!. Viana, Poema ... , Canto XI. ALCANTAR, BERNABÉ DE Peón de la compañía de Narváez. Viana, Poema ... , Canto XI. ALCÁNTARA, DIEGO DE Consta su condición de conquistador de Tenerife en albalaes de repartimiento de 29 de noviembre de 1497 y de 3 de julio de 1499, como a conquistador que aveys sido en la dicha ysla de Tenerife e aveys echo a Sus Altezas muchos servicios, asy con lo mucho que gastaste en la dicha conquista, como en lo que serviste con vuestra persona. AMLL. Recibió tierras en el camino que iba desde el Real de San Cristóbal a Tegueste, en el valle de Tegueste, en Dable' y en el macizo de Anaga'. Casado con Catalina Suárez, hija de *Diego Viejo y de Inés Suárez, que era hermana de Diego Suárez, Nufro Suárez y *Antón Viejo, todos ellos procedentes de Lanzarote. De su matrimonio nacieron: l. Nufro Suárez, c. con Margarita Perdomo3 • II. Diego Alcántara o Suárez. III. Agustín Alcántara. Entre sus disposiciones testamentarias obra el ahorramiento de Inés, hija natural de Diego, habida con una esclava. Se la deja al cuidado de ALCANDAR Margarita Perdomo, su nuera, hasta que la casen sus herederos o albaceas. Murió antes de 1505, ya que en 4 de noviembre de ese año, ante SP, su viuda, otorgaba testamento•. Pudo morir en Berbería. Su mujer ordenó su entierro en Santa María la Mayor de la Concepción. ' Cara a La Gomera. 2 Cabeceras de Tahodio, Tabomo, etc. ' Hija de Pedro Fernández de Vera y de Juana Perdomo, originarios de Fuerteventura. ' F° 13. AHPSC. ALCÁNTARA, FRANCISCO DE Conquistador de Gran Canaria. Peón que sirvió en la conquista con Moxica y se fue de la Isla. Se le liquidó su salario en Córdoba, el 24 de agosto de 1484, por *Antonio de Arévalo. LADERO (1966). ALCÁNTARA, JUAN DE Peón de la compañía de Narváez. Viana, Poema ... , Canto XI. ALCARA JUAN DE Peón de la compañía de Escalante. Viana, Poema ... , Canto XI. ALCARAZ, ALONSO DE Conquistador de Gran Canaria. Natural de las montañas de Oviedo, nacido hacia 1449, muere en 1534, siendo enterrado en el convento de San Francisco de la ciudad de San © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ALCARAZ Cristóbal , a los pies de la tumba de Alonso de Lu go , su señor '. Podemos considerarlo como de las Islas por su completo conocimiento e integración en ellas. Sería morador en Gáldar. AHSev.2 Repoblador de Tenerife hacia el año 1499, fue vecino en la villa de San Cristóbal, en la calle que iba a San Francisco. Considerado como criado ' de *Alonso Femández de Lugo testificó en su Residencia de 1509. Recibió tierras de riego y secano en Taoro, Taco ron te y Anaga , labrador de panes y viña, poseedor de colmenas y ganado mayor. AMLL y AHPSC. Aparece en numerosos documentos ante los escribanos públicos AV, SP, HG , JM, DA, BJ , BJv y HGlez, ya como testigo, otorgando y recibiendo poderes, comprando paño y ropa, reconociendo deudas, dando en arriendo yuntas y tierras, dando tierras a partido, comprando y vendiendo esclavos, ejerciendo como tutor de menores, etc. AHPSC. Experto en las cabalgadas a Berbería. Así, por ejemplo, ante DA. el 25 de agosto de 1525', tomó junto con el mercader Jorge Rodríguez la nao Santiago, de Sancho de Hemerando , para ir de armada a Berbería y a lugares no vedados contra los moros. El contrato de fletamento se otorgó en el puerto de Santa Cruz el 20 de septiembre. Ante HGlez , el 11 de marzo 1534, Luis de Alcaraz, principal deudor, y Alonso de Alcaraz, su padre, como su fiador, vecinos, deben al bachiller Alonso de las Casas , regidor y vecino , un cahíz de trigo para que les ayude como letrado en el pleito que , contra los Perdomo, trata Alcaraz, en ra zón de las heridas que le dieron. Alonso no sabe firmar; su hijo Luis, sí 5 • En Gran Canaria había casado con María de Ebamiés o Morales, originaria de Lanzarote . Hijos: I. Catalina Morales ". Il. Lucía Alcaraz, c. con Cristóbal Ortiz7 • 47 III. Juana Damiana, c. con Simón Hemández'. IV. Francisca Alcaraz , c. con Juan Gómez de Anaya, procurador de causas . V. Luis Alcaraz. Murió soltero. ' Su testamento ante BJ -BJv, año 1534 . AHPSC . ' Allí aparece, en 1485, recibiendo tierras . Ha sido publicado por Francisco Morales Padrón, AEA, nº. 8, pág 413, Madrid-Las Palmas, 1962. Com plementado por Cioranescu, en RHC. ' Hombre de confianza. ' Fs. 528 y ss. AHPSC. ' Ante Francisco de Rojas, el 27 de noviembre de 1545, la familia de Luis Perdomo el Mozo , muerto por varios vecinos, otorga el perdón a los matadores . AHPSC . ' Ante JCast, el 7 de enero de 1556, t" 255, Catalina de Morales otorga testamento. Es hija de los fallecidos Alonso de Alcaraz y María de Morales. Pide ser enterrada en San Francisco , donde están sus padres y Luis de Alcaraz , su hermano . Entre los i/em: /ten declaro que al tiempo que casé a Francisca de Morales, mi hija, con Juan González, le otorgué dote ante Juan del Castillo, entre los bienes de ella una casa en la villa de arriba, linda con casa de Inés del Castillo y casa de Antón Yanes , espadero . Albaceas: Pedro Yanes , Juan González , mi yerno, y Andrés de Morales, mi hijo. Herederos: sus hijos naturales An dr és de Morales , Francisca de Morales, mujer de Juan González , y Antón de Mora.les. En el testamento que otorgó ante Juan Núñez Jai mes, el 26 de julio de 1558, t" 465, declara: Siendo mujer soltera hubo con el florentín Andrés Guiraldín, solt ero, un hijo llamado Andrés de Mora.les. Después , aún siendo soltera tuvo con Juan García de Asneros , hombre casado , a Francisca de Mora.les, mujer de Juan González, zapatero, y a Antón García . Heredero su hijo Andrés, al que encarga que se ocupe de sus otros hermanos . AHPSC . ' Por el testamento de Cristóbal Ortiz, otorgado ante BJv el 10 de marzo de 1530, t" 406, sabemos que había casado en 1526, puede aver quatro años con Lucía Alcaraz, hija de Alonso Alcaraz, con dote de 200 doblas, estando incluidas en ellas la casa donde mo ran. Ordena su entierro en la iglesia de Los Reme- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 48 dios , donde yace su hija Inés. Deja limosnas a San Lázaro, Santa Catalina de Tacoronte, San Pedro de El Sabzal, ermita de Gracia, iglesia de Candelaria, ermita de Santa Cruz, a la ermita que está en el valle de Salazar -San Andrés-, a la iglesia de Taganana, a San Antón --Centejo--. Albaceas: su suegro Alonso Alcaraz y su hermano Lázaro Ortiz, vecino de Canaria (GuíaGáldar) . Hijos y herederos: Lucía y Sebastián. AHPSC. Lucía testó ante JCast, el 28 de agosto de 1535, f' 836, y 23 de diciembre de 1554, f' 412, dejando por heredera a su hija Lucía, vecina y moradora en Canaria. Ordena enterrarse en San Francisco -Santa Clara- de la Ciudad , donde yacía su padre. 8 Ante SP, el 1 de octubre de 1512, fs. 650r/65 l r, Simón Hernández otorga recibo de dote, como marido de Juana Damiana, a su suegro Alonso Alcaraz. La dote fueron 20.000 maravedís; Simón otorga otros 20.000 maravedís de arras. Firma. AHPSC. ALCAHAZ, DIEGO DE1 Conquistador de Tenerife. Ya había fallecido en 1508. Según documento de venta de 15 fanegas de tierras de sequero, otorgado por Diego Súarez en favor de *Sebastián Ormán, estas tierras habían sido dadas en repartimiento a Diego de Alcaraz como a vecino e conquistador y éste, en su testamento, las legó a Diego Suárez 2 • 1 ¿Diego de Alcántara? 2 Ante JRB, el 31 de enero de 1508, f' 272v. AHPSC. ALcARAZ, GONZALO DE Peón de la compañía de Castillo. Viana, Poema ... , Canto XI. ALCAUDETE, FRANCISCO DE Conquistador de Tenerife, natural de Alcaudete1. Caballerizo de Lugo, recibió tierras en ALCARA'Z repartimiento y vecindad, como a vecino e conquistador, si bien, esta última condición está testada, en Taoro', Tacoronte, y un solar en la villa de San Cristóbal, donde levantará su casa. AMLL. 1 Jaén. 2 La Orotava. Luego la vendió a Juan Navarro. ALCAUDETE, PEDRO DE Peón de la compañía de Chichones. Viana, Poema ... , Canto XI. ALCÁZAR, DIEGO DE SegúnAbreu fue uno de los acompañantes del matrimonio formado por *Diego de Herrera y doña Inés Peraza. Vino, según esa fuente, a ayudar en la conquista de las islas del Señorío y a repoblar Lanzarote y Fuerteventura Cfr. op . cit., libro I, cap. 23. La data que da dicha fuente lo trae a las Islas en 1444. Documentalmente sabemos que *Diego de Herrera y su mujer llegaron en 1455. ALCÁZAR, FRANCISCO DE Conquistador, al menos, de Tenerife. Gomero prehispánico. Fue criador de ganado menor y colmenero. El 1 de noviembre de 1506, ante SP, se obliga a pagar junto con otros gomeros ciertos servicios judiciales al bac
Descripción del objeto
Calificación | |
Título y subtítulo | Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias |
Autor principal | Cebrián Latasa, José Antonio |
Entidad |
Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias |
Tipo de documento | Libro |
Editorial | Consejería de Educación, Cultura y Deportes |
Fecha | 2003 |
Páginas | 556 p. |
Materias |
Historia Canarias Conquista Siglo XV Diccionarios |
Tamaño de archivo | 131 MB |
Descripción
Título y subtítulo | Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias (A-B) |
Autor principal | Cebrián Latasa, José Antonio |
Entidad |
Viceconsejería de Cultura y Deportes Gobierno de Canarias |
Tipo de documento | Libro |
Lugar de publicación | Tenerife |
Editorial | Consejería de Educación, Cultura y Deportes |
Fecha | 2003 |
Páginas | 129 p. |
Materias |
Historia Canarias Conquista Siglo XV Diccionarios |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 14,5 MB |
Texto |
Ensayo para un
DICCIONARIO BIOGRÁFICO
DE
CONQUIS'I'ADORES DE CANARIAS
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
José Antonio Cebrián Latasa
Ensayo para un
DICCIONARIO BIOGRÁFICO
DE
CONQUIS1'ADORES DE CANARIAS
Textos introductorios de
María Rosa Alonso
y
Manuela Marrero Rodríguez
JSJ. ·\S CANARIAS
MMIII
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
Co\SEJEH:o IJE ElltlAt111r-.. Cl'l.TlR\ Y DEPolnEs
José Mi guel Ruan o Leó n
\'tn:ro\SEJEH:o m: CU.TlR\ r LJi-:PoJnEs
Ángel Marrero Alayón
DIHECTOK\ Gt:~Ell>I. l>t CtUI IC\
Rosa Delia Suárez Hernánd ez
CooHIJlf'liADoit\ n:t:\IC\ llf. ·\Hnnrns r Bmunn:ns
María Isa bel García Boll a
DllU:CTOH. PE Pl'Bl.IUrlO'Of:S
Carlos Gav iñ o de Fr anchy
DISDill t;H:t\flfll ,. 't.\IJl't:f'.-\l"IO\
Lo pe de Clav ij o
José Miguel Perera
Don ·'U:'iT\UO\
Alejand ro Vitaubet González
Ca rl os Rodríguez Morales
Rosa Suárez Vera
Cc>HHH'l'lfl\
Lu is J. Hernández Borges
C11~1111S1Cll1\ l>ll;IT:\I
José Carlos Neg rín Rocha
HETfl,\To 11H WToR
Carmen Cólogan
\CK.-\IJ~XIMIE\TllS
Ju an Gómez- Pamo Guerra del Río
El Ma rqués de Acialcáza r
Enri que Pérez Herr ero
Isabe l Pérez Schwartz
El Museo Ca nari o
Arc hi vo l listóri co Prov incial de Las Palm as de Gr an Canaria
Archivo Hi stórico Provin cial de Sa nta Cru z de Teneri fe
Biblioteca Mun ic ipa l de Sa nta Cru z de Tenerife
Ct l!lt:HT.\
Ca rl os de Acosta . F'rescos del Ayuntamie nto de La La guna.
1764. Detalle
FoTo(;R\H\
Efraín Pintos
A GOBIERNO UE CANARIAS
CoNSFJERlA UE Elll'CAC1ós, C~LTI"RA v D EPORTF.s
VtCECONSFJERIA DE CULTLRA y DEPORTF.S
DIRECC IÓN GENERAL DE CULTURA
1 PAJt |
Etiquetas
Agregar etiquetas para Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias (A-B)
Comentarios
Publicar un comentario para Ensayo para un diccionario de conquistadores de Canarias (A-B)