Introducción, cartografía y señalización. Ruta 1-5 |
Guardar la página Eliminar página | Anterior | 1 de 4 | Próximo |
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
Esta página
Todas
|
ERlfE © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 GOBIERNO DE CANARIAS CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE UNIÓN EUROPEA Programa Operativo Canarias-Regis FEOGA CABILDO INSULAR DE TENERIFE GESPLAN , S.A . Dirección editorial JAVIER SUÁREZ BETANCOR Documentación coordinación VÍCTOR GARCIA DIAZ historia MARIA ASUNCIÓN ACOSTA TRUJILLO biología RUBÉN BARONE TOSCO JOSEFINA HERNÁNDEZ MÁRQUEZ CARLOS ENR IQUE VELÁZQUEZ GARC ÍA geografla MARIA ASCENSIÓN DE VERA HERNÁNDEZ delineación JORGE ANTONIO DIAZ GONZÁ LEZ Textos ZENAIDO HERNÁNDEZ CABRERA Coordinación de contenidos ÁNGELA CASTELLANO SANTANA Fotografías GAROME CANARIAS, S.A., RUBÉN BARONE, DOMINGO TRUJ ILLO. JORGE BONNET. SARA FRANC HY, ANTON IO MARRERO, PEDRO DORlA, ANTON IO SANTANA FLEITAS Diseño y maquetación DACTILAR MED IA - Juan de Otos López Mapas y perfiles FRANCESC BE RTOMEU DACTILAR MEDIA Diseño de portada DACTILAR MED IA - Juan de Dtos López Imágenes 30 VIRTUAL GRAP HICS INC. O GOBIERNO DE CANARIAS Con seierla de Polltica Tt'rritorial Víceconse¡ería de Medio Ambiente 1' Ed1c16n: Dociembrel 995 Depósito legal: G C 1449-1995 ISBN 84 -920730-5-5 Fotome<ánica: Fotomecárnca Canaria S.L. Impresión: Imprenta San Nicolás © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PRÓLOGO La transformación de la economía canaria rea lizada en los últimos años produjo el abandono del campo y el desarrollo turístico del litoral. La imagen ofrecida al exterior se centró en nuestras playas y en nuestro cl ima "enternamente primaveral". Los espacios agrícolas y ganaderos fueron lentamente perdiendo el peso que, durante siglos, sostuvo nuestra aus tera riqueza. En la actualidad, los canarios hemos redescubierto el interior de nuestras islas. Territorios sinuosos en los que los procesos volcánicos y erosivos modelaron unos paisajes de extraordinaria belleza. Lugares en los que hace siglos, probablemente milenios, los distintos grupos humanos que colonizaron el territorio demostraron el significado del concepto "desarrollo sostenible', e hicieron posible, en buena parte de los casos, la conservación de la Naturaleza y la explotación de sus recursos. Espacios en los que el mestizaje lento entre los primitivos canarios y los sucesivos pobladores llegados desde Europa produjo la auténtica idiosincrasia canaria. Gentes de paz, afables y hospitalarios, expertos en el manejo de un medio que siempre les fue tan generoso como hostil. Parte de su legado son estos Caminos Reales, caminos de herradura, inteligentes trazados que salvan los profundos barrancos y los acerados riscos de forma cómoda y poco arriesgada. Atravesando bosques, campos, eriales y pueblos desde el mar hasta la cumbre para regresar al mar. El Gobierno de Canarias, con el apoyo de la Unión Europea, ha querido recuperar este patrimonio como vehículo de acercamiento a esa Cultura y a esa Naturaleza . También, en un intento de crear un nuevo flujo económico, que permita a los habitantes locales conservar sus tierras compartiendo sus ren tas con otros ingresos provenientes de viajeros conscientes y responsables. Tenerife es t ierra de récords, sus 2.034 km 2 la convierten en la isla de mayor superficie del Archipiélago Canario, y los 3.718 m.s.n.m. del Teide la hacen poseedora del pico más alto. Estos son buenos ind icios de lo que en ella podemos hallar. Cumbres nevadas, extensos bosques, malparses ... que se transforman en nombres propios como Anaga, Teno, Las Cariadas, el Valle de La Orotava, Los Gigantes, Güímar ... espacios que, una vez conocidos, permanecerán imborrables en la memoria del viajero. -5- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Sepa el caminante también, que Tenerife es is la de buen yantar. Cua lquier bar, cualquier venta remota puede sorprendernos con un excelente guiso o con un malvasía, uno de esos vinos que hicieron famosa a la Isla desde hace sig los. Quienes hemos andado algunos caminos sabemos cuanto, una buena mesa. reafirma una buena jornada en el campo. Este libro, que tienes en tus manos, es nuestra más sincera invitación a adentrarse en el interior de Tenerife, para conocer una flora y una fauna únicas, para observar procesos geológicos y geomorfo lógicos extraordinarios y, como no. para compartir el tiempo y la conversación con personajes "sabios·. representantes de los mejores valores humanos que Canarias ofrece al resto del mundo . ANTONIO GONZÁLEZ VIÉITEZ Consejero de Polltica Territorial del Gobierno de Canarias. -6- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ÍNDICE • INTRODUCCIÓN 11 Equilibrio con la Naturaleza 11 Tierra de mitos y leyen das 13 De la caña de azúcar a la industria turística 15 • CARTOGRAFIA Y SEÑALIZACIÓN 17 Leyenda de mapas 17 Leyenda ficha técnica de sendero 17 Leyenda de pictogramas de equi pamientos y servicios 18 Equipamientos y servic ios de las principales entid<ides 19 Mapa d e los sende ros y red viaria 20 Seña lización de los senderos 22 • RECOMENDACIONES 23 • SENDEROS 27 CAMINO Nº 1 SUBIDA AL TEIDE 27 CAMINO N º 2 HOYA DEL MONTÓN DE TRIGO-VILAFLOR 41 Ramal a Madre del Agua 54 Rama l a Bar ranco del Rlo 56 CAMINO N° 3 CAMINO DE CHASNA 59 CAMINO Nº4 RED ANAGA SUR 69 Barranco de Valle Luis: desde el Pico de l In gl és al Bar rio de La Al egría 70 Barranco del Bu fadero: Casa Forestal-María Jiménez 76 lgueste d e San Andrés-Antequera-Las Casi ll as-lgueste de San Andrés 79 CAMINO NºS RED ANAGA NORTE 85 Cruz de l Carmen-Sendero de Las Yedras 9 1 Sendero de Las Yedras 91 El Batán 94 Taborno 96 Cruz del Carmen-Llano de Los Viejos 98 Las Esca leras 100 -7- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Chimana da-Punt a de Hi dalgo 103 Las Vuel t as de Tagana na 105 CAMINO 1\1°6 ERMITA DE SAN DIEGO-CANTARRANAS 1 11 CAMINO Nº7 GRAN SENDERO NORTE 123 CAMINO NºS ACANTILADO NORTE DE TACORONTE 13 7 CAMINO Nº9 SENDERO DE LOS ÁNGELES 14 9 CAMINO Nº10 CAMINO DE LA COSTA 159 CAMINO Nº11 RAMBLA DE CASTRO 169 CAMINO Nº12 RED OROTAVA 179 CAMINO N°13 SENDERO DE LAS AGUAS-BARRANCO DE RUÍZ 19 3 CAMINO N º 14 RUTA DEL AGUA DE LA GUANCHA 205 CAMINO Nº15 SAN MARCOS- ALTOS DE ICOD 2 15 CAMINO N º16 GARACHICO-ARENAS NEGRAS 23 3 CAMINO Nº17 LOS SILOS -ERJOS Y CAMINO OE TALAVERA-LOS SILOS 24 5 Ramal Erjos - Los Silos 24 5 Ramal Camino de Talavera- Los Si los 25 5 CAMINO Nº18 TENO ALTO -TENO BAJO Y FARO DE TENO 25 9 CAMINO Nº 19 BARRANCO DE MASCA 269 CAMINO Nº20 CUMBRES DE BOLICO 27 9 CAMINO Nº21 RUIGÓMEZ-LAS MANCHAS-ARGUAYO 2 89 CAMINO Nº22 VERA DE ERQUE - ARIPE 303 CAMINO N º23 BARRANCO DEL INFIERNO-CASERIO DE LOS PICOS 31 3 CAMINO Nº24 ROQUE DEL CONDE 3 27 CAMINO N°25 SENDERO DE TAMAIDE 337 CAMINO Nº26 MONTAÑA ROJA-MONTAÑA PELADA 347 CAMINO Nº27 CAMINO REAL DE ARICO 363 CAMINO Nº28 CAMINO REAL DE FASNIA 373 CAMINO Nº29 RUTA DE LOS PEREGRINOS 385 CAMINO Nº30 CAMINO DE LA MAR 405 -8 - © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 • GLOSARIO ---------------- 415 • NOMBRES COMUNES Y CIENTiFICOS 423 • BIBLIOGRAFIA 431 -9- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 «( . .)Por eso oculto, en extranjero clima, mi labio, Teide, sin cesar te nombra, y pide al que entre soles te sublima a la playa volver que vio mi cuna,(. . .)» Al Teide Ange l Gu i merá y Jorge © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 1 NTRODUCCIÓN La piel de la Isla se abre para acoger al viajero que desea penetrar en sus secretos. El lector dispone en este libro de treinta senderos que invitan a recorrer la geografía de Tenerife y a disfrutar de sus contrastes. Se trata en muchos casos de caminos que siguen en su trazado las ancestrales rutas guanches, por las que los primeros pobladores de la Isla transitaron con sus ganados, para así obtener el óptimo aprovechamiento de los pastos estacionales. Desde la costa a la cumbre, las piedras y tierras de las veredas y caminos han conocido el paso de gentes que han llegado a descifrar las claves de este original universo. Transitar por los diferentes parajes es también navegar en el tiempo y respirar la fuerza de un territorio volcánico que comenzó a emerger de las profundidades oceánicas, hace ahora unos 7 millones de años, y en el que han quedado retenidas sorprendentes huellas de la evolución que se ha ido ganando en diferentes etapas. El Teide, con su inconfundible silueta volcánica, jalona, a los 3.717 metros, la máxima altura del territorio insular, que tiene 2.034 kilómetros cuadrados de superficie y 400 kilómetros de perímetro. En ese espacio se combinan realidades diferentes que hay que descubrir, saboreando a cada paso los atractivos del paisaje y despertando las mayores dotes de observación y diálogo en el en-cuentro con las gentes. El norte, donde prevalece el verdor, contrasta con la otra vertiente insular, la del sur, que sorprende por la estacional aridez que impera en sus áreas abiertas de abundante luminosidad. Equil ibrio con la Naturaleza La Isla, con más de 625.000 habitantes de derecho, y la pujanza de un sólido sector turístico, que capta anualmente a más de 3.300.000 visitantes, ha logrado preservar zonas de singular pureza, con áreas de alto interés como es el Parque Nacional del Teide, y un total de 42 zonas que, amparadas en diferentes figuras, gozan de la protección que establece la Ley de Espacios Naturales de Canarias de 1994, en la que se contemplan reservas integrales, reservas naturales especiales, parques naturales, parques rurales, monumentos naturales, paisajes protegidos y sitios de interés científico, que en conjunto representan casi el 42 por ciento de la superficie total. El tinerfeño vive el pulso entre lo local y lo universal, el progreso y la conservación, aproximándose al equilibrio del deseable desarrollo sostenible. La formación de Tenerife se inició en las zonas de Tena, Anaga y Adeje. Desde esos tres vértices que se elevaron unos tres mil metros del complejo basa l, se fue conformando e l actual territorio -11- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 que alberga en su centro la helicoidal caldera de Las Cañadas, de unos 16 kilómetros de diámetro, en la que se eleva el altivo y señorial Teide, volcán que los guanches llamaron Echeyde y para quienes representó su Axis Mundi o columna sobre la que descansa la bóveda celeste. En su recorrido por la Isla, el visitante tiene a su disposición un auténtico museo natural, donde podrá apreciar la huella que han dejado las diferentes manifestaciones volcánicas y la evolución que se ha producido en el tiempo. Los senderos elegidos se apartan de las rutas convencionales y llevan al viajero hasta los lugares de mayor pureza, que identifican por sí solos las características de este territorio. En su desplazamiento, el caminante puede saborear la singularidad de esta región atlántica y los cambios climáticos que en ella se producen. Tenerife se encuentra en la zona de transición del clima templado al subtropical. La incidencia de los vientos alisios se deja sentir por el aporte de humedad que éstos hacen a las zonas altas, contribuyendo a suavizar el clima . Resulta especial mente espectacular el fenómeno conocido como «mar de nubes», masa compacta de humedad que se aprecia a los 1 . 500 metros de altitud. A esa altura se establece una curiosa inversión térmica, ya que por arriba de la citada franja se registran mayores temperaturas, mientras que en la parte baja la humedad es mayor y las temperaturas más reducidas. La vertiente septentrional, orientada al alisio, se beneficia de la llamada «lluvia horizontal», conden-sación de niebla que para algunas áreas representa un aporte anual de unos 300 milímetros de agua. El esfuerzo del tinerfeño por captar y distribuir el agua se hace sentir por la huella de las obras que ha ejecutado en toda la geografla insular. A esa tarea se han entregado las gentes con empeño y perseverancia, derrochando siempre las más altas dosis de ingenio. En algunas zonas se localizan manantiales naturales y son una constante los embalses y estanques, los canales y atarjeas, es decir, la parte visible del complejo sistema de aprovechamiento de los caudales que se extraen mediante 1.100 galerías y unos 500 pozos, para lo que se ha horadado más de 1.750 kilómetros. Canarias está considerada la cuarta región natural de importancia en el mundo en cuanto a endemismos florísticos se refiere. En el Archipiélago se localizan más de seiscientas especies propias, cifra que supera a la que presentan en conjunto los paises de la Unión Europea. El universo volcánico de Tenerife ha logrado preservar una riqueza vegetal de gran importancia, con más de cien especies exclusivas, que incluyen plantas que cabe considerar auténticas reliquias del terciario, muchas de ellas fósiles en el Mioceno mediterráneo. Las diferentes alturas y la orientación de cada vertiente permite disfrutar de una variada oferta de plantas que se inicia con las especies del área costera, comunidad vegetal que muestra una clara resistencia a la alta salinidad y que se ha adaptado a -12- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 un rég imen de bajas precip itacio nes- salado, tarajal, tolda ... -, y que se amplía con otras especies que van escalando en altura, soportando condiciones cl imáticas similares -ca rdón, tabaiba du lce, verode, balo ... -. La Isla ofrece singu lares ali cientes en los sucesivos pisos, como el de transición, en el que aparecen plantas arborescentes y arbustivas, consideradas en algunos casos como símbolos florlsticos del Archipiélago : almácigos, sabinas, salvias blancas. dragos, palmeras ... En la zona de incidencia del alisio, entre los 800 y 1 .200 metros de altitud, se encuentra la laurisilva, bosque re líctico, con especies como el laure l. la faya, el til, el viñátigo, el mocán, el palo blanco, el barbusano, el peralillo, el follao. el tejo, etcétera. En las cumbres, sobre los 1.000 metros, el paisaje se enseñorea con la altiva estampa del pino canario y, en el área de Las Cañadas y El Teide, en el llamado piso supra canario se localiza una original comunidad vegetal, el llamado matorral de alta montaña, donde tienen su hábitat unas 50 especies endémicas del Archipiélago, que en algunos casos son exclusivas de las cumbres de Tenerife. Los amantes de la entomología encontrarán numerosas especies que son exclusivas de esta isla. siendo de especia l interés las poblaciones de invertebrados que se localizan en los tubos volcánicos y en la zona de laurisilva . La variedad y atractivos de la avifauna insular dan mayor aliciente a cualquiera de los recorridos. Junto a endemismos tan interesantes como el pinzón azul o pájaro azul del Teide y las pa lomas rabiche y turqué, pueden verse otras muchas especies propias del Archipiélago y decenas de diferentes tipos de aves migratorias que hacen su escala anua l en la Isla. los reptil es están representados por endemismos de interés, así como los murciélagos. En el litora l el visitante enco ntrará otros muchos atractivos, de los que cabe dest acar la colon ia de calderones que se ha estab lecido en la costa oeste, así como especies tan interesantes como el tamboril espinoso, la vieja o la tortuga boba. Tierra de m itos y leyendas En el recorrido que el senderista hará por las arterias que el hombre construyó mucho tiempo atrás para dominar el espacio, se debe desatender a las prisas, disfrutando del tiempo y de la posibilidad de detener el paso y saludar a las gentes que siguen haciendo uso de los caminos en su vida cotidiana. El t inerfeño de la costa y el de isla adentro atesora un sentido propio de la vida y hace gala de una sincera cord ialidad y hospitalidad . Esos valores o señas de identidad no pasan desapercibidos a todo viajero que muestre interés por conocer las costumbres y tradiciones de un pueb lo, que en este caso resulta tan sencillo como rico en la he rencia de una singu lar cultura popular. El empedrado de los caminos, los muros de piedra que delimitan tierras de cu ltivo, el malpaís que dejó el volcán o el callao que proclama el insistente ir y venir de las mareas. acompañan al caminante -13 - © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 en su recorrido por un espacio que se deja dominar y que retiene ecos de leyendas y tradiciones. El viaJero debe despertar en curiosidad y avidez para entender el lenguaje que en silencio dejan los elementos. Al paso por los pueblos y caseríos se tiene la oportunidad de descubrir las claves que identifican cada lugar, apreciandó los límites y privaciones que marcaron hasta hace unos años la vida rural en muchos 1 ugares de la Isla y el esfuerzo de las gentes por doblegar al medio, luchando sin cesar para obtener los productos agrícolas y ganaderos que permitieron garantizar la supervivencia. En el pasado se entremezclan referencias mfticas de la tradición grecolatina, árabe o celta, con la evidencia de un pueblo que, procedente del complejo cultural bereber, arribó a la Isla presumiblemente en la primera mitad del primer milenio antes de Cristo. Los guanches, primeros en llegar a Nivaria- isla de las nieves perpetuas, según señala Euforbio en el año 25 a.C.- pradicaron la actividad ganadera, siguiendo rutas de puntual trashumancia que les llevaba desde la costa a Las Cañadas, para aprovechar adecuadamente los pastos estacionales. El guanche, acompañado por sus perros, guiaba al ganado-cabras y ovejas- de una a otra parte. La agricultura jugó un papel subsidiario y en la costa se llegó a desarrollar la actividad pesquera y el marisqueo, con técnicas como las de embarbascar. Casi cien años después de la llegada a Lanzarote de los nor-mandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, se produce la conquista de Tenerife, la última isla del Archipiélago en incorporarse a la Corona de Castilla. En ese oscuro período, que coincide con el renacer entre los reinos de Europa de ansias de conquista, llegan a las costas de la Isla aventureros y religiosos que en algunos casos se establecen, y mercaderes de esclavos que intensifican sus razias pese a las disposiciones papales que prohíben el comercio de naturales de Canarias. La tradición popular dice que en 1392 unos pastores guanches encontraron en el Valle de Güímar a la Virgen de Candelaria y se tiene constancia de que en 1458 el franciscano Fray Alonso de Bolaños crea en Güímar el primer núcleo de actividad misional. Una vez sometida la isla de La Palma, el capitán Alonso Fernández de Lugo capituló con los Reyes Católicos en 1493 las condiciones en las que se debería realizar la conquista de Tenerife, que desde 1477 tenla la consideración de «isla realenga>>, señalando en el acuerdo que los guanches tendrían que quedar sometidos antes de que finalizara 1495. Tenerife estaba en ese momento dividida en nueve menceyatos, que adoptaron posiciones diferentes frente a los europeos. La Conquista no resultó fácil para las tropas castellanas, que registraron pérdidas considerables, hasta que a mediados de 1496 se dio oficialmente por concluida la contienda. La nueva sociedad tinerfeña que surge en el siglo XVI es el resulta- -14- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 do del mestizaje entre la población aborigen, tanto de esta isla como de las vecinas, y de los comerciantes y militares que se incorporan procedentes de Europa. La deforestación y roturación de tierras para el cultivo y su reparto, asi como el de las aguas, van unidos a la implantación de los primeros cu ltivos: caña de azúcar y viñedo, con los que se genera un importante comercio, y a los que se suma el de cereales y la plantación de morales, base esta última para el establecimiento de la industria de la seda. La aventura americana pasa por Canarias y Tenerife, y contribuye a la fundación de ciudades como Montevideo, Matanzas, San Antonio (Tejas) o San Bernardo (Luisiana). Miles de tinerfeños buscan mejores horizontes en el Nuevo Mundo, que desde el siglo XVI merece por ello la consideración de un desti no fami li ar y propio. De la caña de azúcar a la industria turística Los vinos que produce la Isla merecen una atención especial en los mercados europeos. En Inglaterra se los conoce por su origen, canary, y merecen el reconocimiento de Shakespeare, quien junto a otros autores como Walter Scott, Spillman, Góngora o Kuprin elogian la calidad y originalidad del producto. El período de la Ilustración se vive con intensidad en la Isla, autorizando el rey Carlos IV en 1792 la creación de la Universidad de La Laguna . El cultivo del plátano y el del tomate, orientados preferentemente al mercado inglés inauguran desde finales del siglo XIX una nueva etapa para la Isla, que a medida que avanza la presente centuria adopta la orientación turística como actividad preferente. En la actualidad la oferta hotelera y extrahotelera supera las 135.000 camas, contribuyendo el sector de la hostelería y los servicios a la economía insular con más del 60 por ciento del PIB. Administrativamente, la Isla tiene 31 municipios . Su capital, Santa Cruz de Tenerife, es sede de la Cámara Legislativa Regiona l y comparte con Las Palmas de Gran Canaria la capitalidad de l Archipiélago. El auge experimentado en algunas zonas, como es e l caso del Puerto de La Cruz y del cinturón costero de los municipios de Arona, Adeje, Guía de lsora y Sant iago del Teide han diversificado el desarrollo de este territorio que, junto a la concentración poblacional de Santa Cruz-La Laguna, ofrece otras áreas de pujante adividad como Playa de Las Américas, La Orotava- Puerto de La Cruz y San Isidro-Granadilla. Como contrapunto al desarrollo turíst ico de los núcleos que han adoptado esa orientación. la Isla dispone de caserios y pueblos en los que se conserva y potencia la arquitectura popular, el llamado estilo canario, que destaca por sus líneas senci ll as, utilidad y proporciones armónicas. Son de interés, entre otros, los caseríos de Masca, El Palmar, Las Portelas, Chirche, Las Fuentes, Taucho, lfonche, La Escalona, Icor y Taganana . Los senderos permiten avanzar por diferentes espacio s y así llegar a conocer la auténtica dimensión -15- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 de la Isla. Junto a la vegetación natural y las áreas casi virgina les, el visitante encontrará parcelas de cultivo y en ellas el laborioso trabajo de los agricultores que han derrochado su potencial artesano para ganar esos terrenos y conseguir de ellos los más altos rendimientos. Las viviendas son hoy una constante que va limitando el paisaje, al quedar esparcidas en todas las comarcas y no ser siempre respetuosas con el entorno. El visitante no debe olvidar que por los senderos que propone esta guía transitó todo un pueblo, que muchos de los tramos que se contemplan en cualquiera de los recorridos conocieron el ir y venir de gentes que precisaban llegar a sus destinos para intercambiar productos, comprar o vender las mercancías, para relacionarse y hasta para dejar estas tierras y sus gentes, de manera definitiva o con propuestas de regreso, siempre en busca de mejores horizontes. También en esas rutas está la alegría unida a un anecdotario de fiestas y tradiciones que resu rge en el encuentro vecinal con motivo de las celebraciones que hoy mantiene cada pueblo. Los caminos conservan por tanto los ecos de un esfuerzo muchas veces sobrehumano, que no es ajeno a las privaciones que marcaron la vida cotid iana de unas gentes alzadas en esfue rzos para domina r al medio y superar muchas de las limitaciones. La Isla y sus gentes reúnen una magia especial, un encanto que sorprendió a visitantes como Humboldt, Darwín, G. Glas, Cook, André Pierre Ledru, Prevost ... Algunos han llegado a descubrir otras claves en el entorno, como el poeta francés André Breton que interpretó la Isla como un unive rso surrealista. Hoy este espacio sigue derrochando atractivos, que no se ocu ltan al viajero que se adentre por los senderos y preste atención a las manifestaciones de la Naturaleza y a la acción del mismo ser humano • -16- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 CARTOGRAFÍA Y SEÑALIZACIÓN LEYENDA DE LOS MAPAS P..F. ---- Sendero Sendero sobre carretera Sendero sobre pista Carretera Pista Pista forestal Población grande Población mediana Población pequeña 1-+ ® l+-+I •.......... LEYENDA FICHAS TÉCNICAS •••• • • Longitud Ramal Ancho medio Tiempo estimado (ida y regreso) Grado de dificultad (ida y regreso) Alto Medio Grado de Riqueza Botánica ... .. Grado de Riqueza Cultural ••• .. Bajo + a Grado de Riqueza Faunfstica 111 11 1 -17- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 El m • E& 11 11 • Cl 11 e rJ ~ SI li;I ~ ~ t:J m r=1 LEYENDA DE PICTOGRAMAS DE EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS Guaguas !!I Bar Panorámica Pl Zona de Acampada Bar-Restaurante ~ Casa Forestal Comestibles ll Fuente Signo Religioso m Lugar de descanso Teléfono 111 Centro de visitantes Lugar de Abrigo L'I Area recreativa Hotel 11 Lugar de bal'lo Presa ~ Ermita Lugar de interés natural ~ Arboldestacado Gasolinera a Correos Agencia de Viajes i1 Farmacia Alquiler de coches • Instalaciones deportivas Bancos n Taller Biblioteca [I Faro Espacio Natural Protegido " Molino Asistencia médica rí1 Lugar de interés patrimonial Aparcamiento Formación geológica Taxi -18- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 EQUIPAMIENTOS Y SERVICIOS DE LAS PRINCIPALES ENTIDADES 1111 =a PJ Campamento Madre del Agua ll ~ EJ B Cruz del Carmen fil l.11 m ~ El Lagar a El 111 llil = La Caldera • ~ [¡3 m Mirador de Acceso El B l!!!I ~ [¡3 a Parador Nacional del Teide 11 [) llill'J Playa·de la Arena mm m fit 11 Playa del Bollullo a PJ B fil Zona Recreativa Arenas Negras -1 9· © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 SEÑALIZACIÓN DE LOS SENDEROS (Sobre el terreno) Señal de In icio Punta Negra 1h 30 ' [¡_ , , A GOO Cañada Blanca 2h 15' [¡_. t . A G) G) fl) Pozo Negro 2h 15 ' ¡¡__ f A fl> G) fl) 1----- Señal de Equipamiento Señales de Cruce ~e Punta Negra 1h 30' Señales de Continuidad .. . - 22- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 - RECOMENDACIONES Tenerife es accesible al viajero que desee recorrer su espacio, si bien para avanzar por algunos se-nderos hay que adoptar mayores precauciones, pues disponen de tramos en los que se acentúa la pendiente o presentan dificultades en cuanto al firme. Por lo genera l, las rutas que se describen no rev isten dificultad y se puede transitar por ellas con comodidad, marcando cada senderista su propio tiempo para así poder disfrutar de los variados paisajes y atractivos que surgen en cada zona . Los caminos permiten descubrir lugares que abren puertas en el tiempo y dan cuenta de la riqueza natural de Tenerife; espacios que se mantienen por lo general ocultos para el turista y para el tinerfeño que adoptan en sus desplazamientos el coche. Quien se ejercita caminando sobre la piel de esta geografía es capaz de entender los secretos de un territorio que ha llegado a alimentar ilusiones y esperanzas en un pueblo laborioso, y que ha sido capaz de sorprender a los hombres de la ciencia. mostrando una singular riqueza natural que ha evolucionado sobre el emergente vigor de los volcanes. Mucho antes de que las carreteras se abrieran paso entre el basalto, salvaran cauces de barrancos y zonas montañosas, los hombres y mujeres de la Isla disponían de caminos y veredas para llegar a otros pueblos, acceder a las tierras de pasto y de cultivo y para alcanzar la misma costa. Esas vías nacieron con el duro esfuerzo y el empeño de muchas generaciones, y en la actualidad es dificil precisar la fecha exacta de su origen. Los que transitan hoy por su firme tienen la oportunidad de encontrar la huella que otros han dejado en el tiempo, de apreciar la evolución que se ha dado en cada zona, con los diferentes cultivos y técnicas que se han ido aplicando, y de valorar las dificultades que el isleño ha tenido que superar, derrochando un admirable ingenio. Hay que ir adecuadamente equipado pa ra disfrutar de los caminos. El senderista ha de elegir sin prisas la vestimenta y calzado más apropiado, optando siempre por la comodidad y utilidad de cada prenda. Unas botas de montaña, de suela dura, que aseguren el paso en tramos que pueden estar cubiertos de grava o presentar humedad, es la mejor garantía para cubrir sin sobresaltos cada tramo. Para sentir el placer de caminar hay que disponer del calzado apropiado, que al término del camino no pase factura y oculte en malestares los muchos alicientes que se nos han ido presentando en todo el recorrido. Las variaciones climáticas de la Isla, dependiendo de las fechas en -23- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 las que se realice la travesía, determinan la oportunidad del vestuario que se debe elegir. El senderista ha de optar siempre por prendas cómodas; un vestuario ligero para los trayectos que discurren por la costa durante el período de verano, eligiendo alguna prenda de abrigo y acompañando un chubasquero si se avanza por las zonas altas, especialmente en otoño e invierno. Una buena mochila, ligera y cómoda, es un buen complemento para el senderista. En ella pueden llevarse las prendas de abrigo y una gorra para protegerse del sol, ya que éste puede contribuir a acentuar la fatiga y crear complicaciones en los trayectos abiertos y en horas del mediodía. Se aconseja también el uso de un protector solar y gafas de sol cuando las circunstancias cl imáticas lo aconsejen . Un mapa, por supuesto esta guia, la cámara fotográfica o de video y algunos alimen tos pueden completar el espacio de la mochila . Dependiendo de las zonas que recorra, el senderista podrá disfrutar de la oferta agraria que tiene la Isla . Los quesos y frutas reconfortan y animan , y son un buen ejemplo de otros muchos productos, mostrando las excelencias de la oferta que hace el campo insular. Se aconseja llevar una cantimplora o pequeña botella de agua y disfrutar también de la pureza de los manantiales que se pueden encontrar en algunas rutas . Hemos de velar por nuestra seguridad, adoptando las precauciones que se aconsejan para cada tra-mo, atentos siempre a las caracterlsticas del firme por el que transitamos, a la amp li tud o estrechez del sendero, y especialmente a la pendiente que tiene, ya que en algunos casos discurren junto a barrancos o fugas y es necesario asegurar el paso para evitar tropezones y disgustos. Aunque se ha pretendido evitar, algunos senderos coinciden en parte con pistas y carreteras por las que circulan vehlculos, obligando en esos casos a adoptar las correspondientes medidas de seguridad . Si la atención y cuidados del senderista han de ser extremos para disfrutar del recorrido sin sobresaltos, su paso por los espacios que visita han de ir siempre acompañados por la máxima valoración a ese entorno y por la responsabil idad de ev itar cua lquier alteración del mismo. La fragi li dad de los diferentes ecosistemas por los que pasan algunos senderos aconsejan que se extremen los cuidados que en todo momento se deben tener, para garantizar la máxi ma protección del entorno . Cada día se aprecia mayor respeto por parte de los que hacen uso de los senderos . Aun así, es con veniente recordar que en la mochila siempre ha de haber un espacio para retornar hasta el con tenedor más próximo todo aque llo que se ha llevado y desechamos tras su uso en el desplazamiento, no dejando por ell o ninguna huella al termino del recorrido. La Isla dispone de 30 zonas recreativas que ofrecen una amplia cobertura de servicios . Los intere- -24- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 sados en acampar han de saber que sólo está permitido hacerlo en las 19 áreas que se han acondicionado para ello, previo permiso de la Viceconsejería de Medio Ambiente. Los interesados en ob-tener la oportuna autorización y la información adicional que precisen deben dirigirse al Centro de Educación Ambiental. kilómetro 0,9 en la carretera de La Esperanza, teléfono 630488 • -25- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Subida al Teide El ascenso al Teide, para observar la amplia panorámica que se abre desde la cima y apreciar allí el carácter de ese edificio volcánico, figura entre las aspiraciones más notables de cuantos desean conocer Tenerife. Más de dos millones de personas acuden cada año al Parque Nacional del Teide, espacio natural que desde 1954 goza de esa dignidad, y que se sitúa en el cuarto lugar entre los parques europeos en cuanto a la afluencia de público. Para los guanches, el Teide mereció una consideración sagrada, localizando en esa cima su Axis-Mundi, el punto que unía la Tierra con el cielo, lugar por tanto de gran importancia en su particu lar cosmogonía. De- Portillo Montafla Blin:a I~ 12 .000 m . 8 .000 m . l~I 1 , 30 m . 1,30 m . 0 te 6 , 00 h . 4 ,00 h . 5 ,00 h . 3 ,00 h . ....... • •• • •• ~ •• ••• • •• a a 1i ii -27- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 bido a su ciclópea figura y a sus manifestaciones telúricas, no es de extrañar que fuera conocido por los naturales de la Isla como Echeide, la morada infernal donde residían los espíritus malignos que acogía Guayota, el señor de este particular averno. A sus pies se extiende el área de Las Cañadas, que se convertía durante el verano en territorio comunal, ya que hasta allf acudían pastores de casi todos los menceyatos. Los guanches conducían al ganado hacia esa región, perpetuando una secular trashumancia, orientada al mejor aprovechamiento de los pastos estacionales. El Parque está considerado como un inmenso yacimiento dada la abundancia de restos arqueológicos que en él se han encontrado. El Teide se alza en el interior de Las Cañadas, caldera ovalada de unos 16 kilómetros en su eje mayor, cuya pared desaparece en la vertiente septentrional. Ese amplio espacio, de 13 .571 hectáreas, destaca por su gran belleza y alto interés natural, constituyendo el elemento genésico más importante de la Isla. El pico o Pilón de Azúcar alcanza los 3. 718 metros de altitud sobre el nivel del mar, siendo por ello la cima más alta de toda la región de la Macaronesia y del territorio español. Varias carreteras permiten llegar a Las Cañadas. La C-821 asciende desde el centro urbano de La Orotava con dirección a El Portillo de La Villa, lugar este último donde confluye también la C-824 -carretera de La Esperanza - que parte de La Laguna. La C-821 continúa atravesando el Parque Nacional hacia Vilaflor y Granadilla. Antes de salir del espacio natural por el Oeste, en Boca Tauce, esta vía enlaza con la C-823, vía que recoge la afluencia a El Te ide desde Chfo (Guía de lsora). El ascenso al Teide se hace a partir de Montaña Blanca, situada a 2. 72 5 metros sobre el nivel del La nieve suele hacer acto de presencia en El Parque durante el invierno. -28- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 mar, y a la que se puede llega r siguiendo dos rutas. la primera de esas alternativas comienza en el Centro de Visitantes que se loca liza próximo al Portillo de La Villa -2.050 metros de altitud-, junto a la C-821 . El edificio se construyó en 1978, siendo por ello el primer centro de esas caracteristicas de los que se han creado en la red de Parques Nacionales. Está abierto todos los días. de 9 a 16,30 horas. Por medio de una exposición de paneles i nJormativos, el visitante recibe explicaciones detalladas acerca del origen y evolución del Parque. Dispone también de una sala de proyecciones, en la que se exhibe un audiovisual sobre los Parques Nacionales de Canarias. los pases en lengua castellana se hacen a la hora en punto, y a las y media se ofrece en e l idioma que se solicite. El in mueble dispone también de lib rería y servicios higiénicos, y en el exterior se lo caliza un jardín de plantas autóctonas del Parque, y un vivero que contribuye a los programas de rescate genético. Desde el Centro de Visitantes se llega a Montaña Blanca, siguiendo para ello la pista que pasa por las montañas de los Tomillos y de Los Conejos, ofreciendo excelentes vistas de todo ese área en el que destaca la Fo rtaleza. La otra ruta comienza en la zona en la que está Montaña Blanca. en el kilómetro 40 de la C-821, a unos 1 O kilómetros del Portillo de La Villa. Las dos pistas nos llevan a Montaña Blanca, que está en la base de El Teide. A partir de ese lugar ambas confluyen, con un trazado común que asciende por la zona Panorámica de El Parque nevado conocida como Lomo Tieso o Monte Inviolable, tramo que contó hasta hace unos años con las denominadas "estancias de los ingleses" y "de los alemanes". Para disfrutar plenamente del ascenso y de 'ª vista que ofrece al término del recorrido, se recomienda iniciar por la tarde el ascenso hacia la cima del Teide, para hacer noche en el Refugio de Altavista, que está en la ladera norte, a 3.260 metros de altitud, el edificio de sus características que se ha emplazado a mayor altura en el territorio español. Esa instalación entró en funcionamiento en 1893 al elegirla el naturalista in glés George Graham-Toler como luga r de descanso para la subida al volcán. El edificio actual data de 1950 y es propiedad del Cabildo de Tenerife. En él se pueden alojar unas 60 personas para lo cual hay que reservar plaza llamando previamente al teléfono 330200. Está abierto del 1 de marzo al 31 de octubre. Hasta -29- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 2 119 hace unos anos el Refugio se abasteció con el agua que se extraía de la cercana Cueva del Hielo, gruta en la que se conserva durante muchos meses la nieve en estado de hielo . A las 5 de la madrugada se suele iniciar el ascenso hacia el Pilón de Azúcar, con intención de ver amanecer desde su base. Si se desea subir hasta la cima, es necesario solicitar un permiso especial a la Admi- 2109 nistración del Parque. La ascensión al Teide es peligrosa para personas con afecciones cardiorrespiratorias por lo que, en caso de duda o en personas de edad algo avanzada, es conveniente hacerse un chequeo médico antes de subir. El último tramo, desde El Refugio hasta la cima del Teide, presenta una marcada pendiente con tra- -32- DE LOS TOMILLOS '22 .. .; . -....... .. - LAS WADAS DE EIDE 11 -·· ........ ... -. 2200 N E s O .500 1.()()() m . ESCALA 1 • 50 .000 zado en zig-zag y un desnivel de 200 metros. El cráter tiene unos 80 metros de diámetro y en él es posible apreciar las emanaciones de vapor de agua, a veces de carácter sulfuroso -fumarolas y solfataras- que dan cuenta de su juventud volcánica. Dado el alarmante deterioro del cono del Teide, debido a la elevada presión humana a que se ha visto sometido -unos 400.000 excursionistas llegaban anualmente a esta cimase han tenido que establecer medidas restrictivas que obedecen igua lmente a razones de seguridad para los usuarios. No está permitido que más de 150 personas permanezcan a un tiempo en La Rambleta -a 3.555 metros de altitud, en la base del cono volcánico-, y el ascenso hasta el Pilón de Azúcar sólo está autorizado al personal que realiza observaciones científicas. Tanto en El Teide como en el resto del Parque está terminantemente prohibido recoledar o recoger piedras, plantas y animales. Junto a El Teide , formando parte del mismo edificio, se localiza Pico Viejo, que se alza a 3 .134 metros de altitud y tiene 800 metros de diámetro. La panorámica que ofrece El Teide a primeras horas del día resulta inolvidable. La sombra del volcán, que se alza unos 8.500 metros desde el fondo oceánico, se proyecta sobre La Gomera y desde tan singular atalaya es posible distinguir al resto de las islas del Archipiélago Canario. En 1971 entró en funcionamiento el actual teleférico que permite en 9 minutos llegar desde la base del Teide a La Rambleta. Dos cabinas, cada una con capacidad para 40 personas, comunican esos extremos, operando por lo general de manera ininterrumpida desde las 9 a las 16 horas. En la base del teleférico hay un servicio de restaurante y cafetería y en La Rambleta funciona un pequeño bar. La formación de El Teide, el gran soberano de la Isla, es objeto de apasionados debates. Diferentes -33 - © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PERFIL DE VEGETACION Y USOS DEL SUELO ALTITUD (METROS) 4.000 3.000 .... MONTANA outt0t: BLANCA 2.000 1.000 o 1.000 2.000 3.000 - MATORRAL Df Al.TA MONTANA teorías cientfficas tratan de explicar su origen, planteando como hipótesis la acción combinada de explosiones, hundimientos y deslizamientos gravitacionales de masas volcánicas. afectado todo ello por el proceso eros ivo posterior. Lo que sí parece cierto es que hace a lgo menos de 200.000 años, el Teide no existía. Surgió después de que la primiti va cumbre de Tenerife -el Edificio Cañadas o Edificio Sálico Central- desapareciera bajo su peso en procesos cataclísmicos que dejaron via libre a la salida del magma, el cual fue amontonándose hasta construir un gigantesco estratovolcán, el complejo Teide -Pico Viejo. En 1798 se registró la última erupción del Parque, correspondiente al Volcán de Chahorra, en la falda occidenta l de Pico Viejo . La U.E. financia en la actualidad el proyecto Volcán Laboratorio Teide, del que se espera obtener en 1996 una respuesta definitiva a la formación de ese conjunto volcánico. PICO DEL TEIDE 4.000 5.000 6.000 7.000 8.000 DISTANCIA (METROS) A lo largo del recorrido, el senderista podrá apreciar la gran diversidad florística del Teide por la existencia en el Parque de unas 139 plantas superiores catalogadas, de las que un 71 por ciento son endemismos canarios y de éstos el 22 por ciento resultan exclusivos del Parque . En primavera, finales de abril a mediados de junio, la vegetación ofrece una radiante floración, que contrasta con el panorama que ofrece el resto del año. Tras rebasar el área de pinar, que llega hasta el Portillo de La Villa, se entra en una zona de matorral de alta montaña, comunidad vegetal constituida por arbustos de hasta tres metros de altura, que al igual que el resto de las plantas del Parque se han adaptado a la tiranía climática de la zona, en la que se registran oscilaciones térmicas diarias de 12 grados centígrados e incluso más, una humedad relativa entre el 25 y el 50 por ciento, vientos que llegan a superar los 100 kilómetros por hora, y unos cien días de heladas al año . La nieve -34- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 cae muy repartida en el calendario -no más de 15 dlas al año- y permanece en las cumbres durante varios meses. La retama del Teide es una de las especies más notables, tanto por su abundancia como por su belleza. En primavera presenta una atractiva floración de color blanco y rosado que desprende un inequivoco olor. Esta planta es fuente de alimentación para las colmenas que los apicultores instalan en la zona y de la que obtienen una miel que goza de merecida fama, tanto por su suavidad como por su peculiar aroma. Son también abundantes el codeso, la hierba pajonera, la margarita del Teide o magarza, el alhelí del Teide y otras. El tajinaste rojo destaca entre los ejemplares más llamativos debido a su inflorescencia en forma de cono, que puede llegar a medir tres metros de altura; menos abundante pero muy singular es el tajinaste azul o picante, que es de menor altura . Otras especies despiertan interés, tanto por su belleza como por estar representadas por pocos ejemplares, como es el caso del cardo de plata, el rosal del guanche y Hierba pajonera en plena floración una especie muy rara de juagarzo, la cistácea Helianthemum juliae. En los contornos del Parque, y particularmente en las paredes verticales, se localizan los elementos más valiosos de la vegetación canaria. La diminuta violeta del Teide goza de merecido reconocimiento, al ser prácticamente la única planta que logra vivir en la cima del Teide y por tanto la que florece a mayor altitud de España. En cuanto a la fauna, el senderista podrá encontrar en el área de pinar que rodea al Parque al vistoso pinzón azul, animal exclusivo de Canarias, y ya dentro del área volcánica otras especies como el cernícalo, el alcaudón real o el bisbita caminero. Entre los mamlferos autóctonos se encuentran cinco especies, concretamente de murciélagos, que tienen un valor muy especial, máxime a esas altitudes. En 1971 se introdujeron en el Parque 13 ejemplares de muflón de Córcega, atendiendo a intereses cinegéticos. La población actual de esa especie herbívora es una cifra incierta, pero es seguro que asciende a varios centena res de individuos. Por la amenaza que -35- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 suponen para la vegetación de la zona se ha propuesto su total erradicación. Los reptiles están representados en el Parque por el lagarto tizón, que cuenta con una abundante población en toda la zona. Una red de rutas permite recorrer el Parque, si bien antes de aventurarse en ellas se debe contar con la correspondiente información. Hay que tener en cuenta que la Administración de este espacio, integrada en el recién creado Organismo Autómomo de Parques Nacionales, ha establecido diferentes zonas de acuerdo con el uso que se tolera. Para ello ha determinando zonas de reserva, a las que sólo se puede acceder con fines cientfficos y con autorización expresa; otras que son de uso restringido, regulando el acceso mediante senderos; y, por último, aquéllas en las que se permite un uso moderado, quedando las zonas de servicios (Parador Nacional de Turismo, Mirador de La Ruleta, etc.) como zonas de uso especial. El visitante podrá encontrar toda la información que precise en el Centro de Visitantes de E1 Portillo y en el de Cañada Blanca, que recientemente se ha establecido en el edificio del citado Parador. Se ha diseñado una serie de rutas a pie y mecanizadas, contando para estas últimas con vehículos de siete plazas. Los horarios y recorridos se establecen en atención a la demanda. También se ofrecen rutas autoguiadas, para las que se han confeccionado folletos descriptivos que facilitan la interpretación de cada uno de los elementos naturales. El Parque ofrece lugares de irrepetible belleza, que merecen una atención particular. Tal es el caso del Mirador de La Ruleta, sobre Los Roques y el Llano de Ucanca, que se localiza en el centro de la gran caldera de Las Cañadas. Los llamados Roques de García son el esqueleto de un muro volcánico que separó dos semicalderas . Sobresale en ese conjunto el Roque Cinchado, que t iene forma PERFIL DE VEGETACION Y USOS DEL SUELO ALTITUD (METRO';) 4.000 l'tCO DEL TUDE 3.000 EL l'Oll1lUO 2.000 ___ 1111111 1.000 o 1.000 2.000 1.000 4.000 s.ooo ti.ooo 1.000 a.ooo 9,000 10.000 11.000 12.000 DIS"T ANOA (METROS) - MATORllALOf. At.TAMOHTA~ -36- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Cuando nieva, aumenta la actividad recreativa en esta área de árbol y unos 27 metros de altura, formación que se ha popularizado al figurar en los billetes de mil pesetas. La erosión diferencial que se aprecia entre la base y la zona alta del Roque se debe a la estratificación de los materiales volcánicos. Al otro lado se encuentra el Llano de Ucanca, la cañada más amplia de todo el Parque. Hacia el Sur se ve la Montaña de Guajara, a 2 . 71 5 metros de altitud, que se formó por superposición de coladas de lava hace varios millones de años y que pertenece al complejo llamado "precaldera". En la base de esa montaña se encuentran Los Azulejos. formación rocosa con alteraciones h idroterma les de variada coloración que, junto a otros lugares de esa zona, sirvió de cantera durante años para la extracción del material que precisaron los artesanos de La Orotava en la confección del tapiz de arenas volcánicas que realizan con motivo de la festividad del Corpus Christi . Des-de hace unos años las arenas se obtienen del área de preparque. En Boca de Tauce, cerca del cruce de la carretera que conduce a Chío y de la que va a Vilaflor, se localiza la Cabaña de Juan Évora . Se trata de una sencilla edificación que lleva el nombre del último cabrero que hasta muy recientes fechas realizó esa actividad en Las Cañadas, heredero de una secular tradición. Se ha previsto adecuar la cabaña para establecer en ella un museo en el que se ofrezca una explicación de los aprovechamientos tradicionales que se han venido haciendo en el Parque. Hasta los años sesenta del presente siglo se loca lizaban en Las Cañadas ejemplares de cabras en estado semisalvaje, el l lama do ganado guanil, que res pondía a las características de la cabra prehispánica. En el área conocida como «preparque » se encuentra el Centro de Actividades en la Natu raleza -37- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Emilio Fernández Muñoz, al que se llega por una pista de tierra que enlaza con la carretera de La Orotava, C-821, a unos dos kilómetros del Portillo de La Villa . Esas instalac iones, con capacidad para 60 personas, se ofrecen con carácter gratuito a los grupos que lo demandan. atendiendo con ello Vista de el Circo de Las Cañadas a la actuación educativa relacionada con el medio ambiente. El Parque dispone de una oficina de información sita en la calle Emilio Calzadilla, 5-4º, de Santa Cruz de Tenerife, teléfono : 290129. Su horario de atención al público es de lunes a viernes, desde las 9 a las 14 horas• -38- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Hoya del Montón de TrigoVilaflor; ramal a Madre del Agua y Barranco del Río El volcán, junto a la vegetación de alta montaña y los pinares llenan de atractivos a las cumbres de la Isla. En esa zona central se alza el Parque Nacional del Teide y, circundando a éste, el Parque Natural de la Corona Forestal, espacios que representan un auténtico lujo por su singularidad geológica y biológica. El sendero que proponemos recorrer se sitúa en lo que podría denominarse región de alta montaña de la vertiente sur de Tenerife. Se inicia dentro de la Caldera de Las Cañadas, en la Hoya del Montón de Trigo, situada a 2.415 metros de altitud y, siguiendo el trazado del antiguo Camino Real de Chasna, finaliza Hoya Monlón de Trigo-Vilallor ;Fuente de Guajara-EI Ria I~ 11 .200 m. 19.283 m. ® 1.132 m. l~I 2.00 m. 1.75 m. ® 0~ 5,30 h. 5,30 h . 8.00 h. 7.30 h . ~..411111 .•••••.• •• ••••• • •• a 11 11 -41- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 en el centro urbano de Vilaflor, a 1.370 metros sobre el nivel del mar. Tiene una extensión de 11 ,2 kilómetros, distanc ia que cómodamente se puede cubrir en 5,30 a 6,30 horas . Apenas iniciada la ruta surge un ramal que conduce al Campamento de Madre de l Agua, que dista de l punto de partida unos 4,6 kilómetros, estimando que se puede cubrir ese camino en unas 3 horas . Desde ese rama l se puede avanzar hacia el Barranco de l Río, cauce que comienza en la Degollada de Guajara y que establece el límite entre los municipios de Granadilla y Arico. La distanci a a recorrer en ese caso sería de 16, 5 kilómetros, est imándose el t iempo para hacerlo en unas 5 ó 6 horas . La mayor parte del trazado del sendero princi pal transcurre sobre los 2.000 metros de altitud y el resto siempre por encima de los 1.500 metros. Se atraviesan tres munic ipios: Vilaflor, La Orotava y Granad illa, si bien la mayor parte PERFIL DE VEGETACION ALTITUD (METROS) 2..200 2.000 1.800 1.600 UIOO 1200 1.000 del camino discurre por el primero. En el ramal del Barranco de El Rfo se llega a los 480 metros de altitud, en el municipio de Arico. Los efectos de la altura pueden afectar a los senderistas, por lo que se recomienda adoptar desde el comienzo una marcha pausada. También hay que tener en cuenta que gran parte del sendero está formada por materiales volcánicos sueltos y que, en los meses de otoño o invierno, algunos tramos pueden verse cubiertos por la nieve, con la particularidad de que ésta se endurece ráp idamente, lo que dificulta seriamente el andar. Se hace imprescindible por todo ell o el uso de calzado apropiado. La zona que visitamos pertenec ió al menceyato de Abona y representó para los guanches un espacio de tránsito cotidiano, ya que por ella conducían sus ganados para el aprovechamiento de los pastos estacionales que se daban en Las Cañadas . Los guanches es- O 1.000 2 000 3.000 • 000 S.000 6 000 7.000 8.000 9.000 10.000 11.200 DISTANCIA (METROS) ._- MATORRl'I. Dt CUMBRI: - l'INAR....MATORRAL OECUMBRE - PINA R (CON ESCOBONES) - E5C080NAI,, CON 1.ANCAU5 - 8AMCALB CON JA.BLE -42- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PERFIL DE VEGETACION ALmuo (METROS) 2.500 FUENTE DE GUAJARA 2 .300 2. 100 1.900 1.700 1.500 "-------~-~---- º 500 1.000 1.500 2.000 2.500 3000 3.500 CAMPAMENTO MAD RE DEL AGUA 4.000 4.653 D ISTANCIA (METROS) - MATORltALDECUMBRE PINA~- MATOAAAl DE CUMIHU - PINAR(CONESCOBONES) tablecían en su recorrido abrigos y refugios temporales, situados por lo general en las proximidades de las fuentes, como las de la Cañada del Montón de Trigo, Guajara y Los Riachuelos . Se han loca lizado importantes yaci mientos arqueológicos a lo largo de toda la zona que abarca el camino, sien do de interés los encontrados en El Rfo, Ch iñ ama, Orchilla y El Pilón . El Teide fue para los naturales el Echeide, lugar donde moraban los espíritus malignos que acogía Guayota. Para ellos representó el Axis-Mundi, la gran columna que sustentaba la bóveda celeste . Una vez terminada La Conquista, los guanches continuaron ejerciendo el aprovecham iento pastoril en ese espacio, uso que se prolongó hasta bien entrado el presente siglo . Con la declaración de Parque Naciona l para el Teide en 1954 -el tercero en antigüedad de los españoles- adquieren mayor soporte legal las disposiciones que se ven ían dictando unas décadas atrás y con las que se trataba de hacer frente a los problemas que venía ocasionando en ese espacio el pastoreo del ganado caprino. Hasta los años sesenta del presente siglo se loca l izaban en Las Cañadas ejemplares de cabras en estado semisalvaje -ganado guanilcon rasgos de la cabra prehispánica, hoy desparecida en Canarias. Estaba autorizada en esa época la «caza mayor», actividad que acabó con esa población que respondía fielmente a la herencia guanche . Luego, en 1971, y alegando presupuestos de interés para el turismo cinegético, se introdujeron 13 ejemp lares de muflón de Córcega. Para situarse en el punto de partida del sendero, Hoya del Montón de Trigo, hay que llegar al Parador Nacional de Turismo. Se accede a esa instalación hotelera a través de la e- 82 1, que parte de La Orotava y llega al Portillo de La Villa, para atravesar luego todo e l Parque Naciona l. Tamb ién se puede enlazar con esa -43- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PERFI L DE VEGETACION ALTITUD (ME"TROS) 2.000 l .SOO MADRE OH AGUA --- 1.000 500 2.000 '-000 8.000 10.000 11.000 14.000 15.000 DIST ANOA (ME"TROS) - SAUCES Y VfGfTAC'°" FON'DO BARRANCO - CUl.TIVOS vía a través de la C-824 (Carretera de La Esperanza) que parte de La Laguna y finaliza en el Portillo de La Villa, o bien desde el Sur, tomando la C-823 que tiene dos ramales, uno a partir de Chio y otro de Vilaflor, coincidiendo ambos en Boca de Tauce. El Parador (teléfono 38 64 15) está en el ki lómetro 41 de la C- 821, a só lo unos 500 metros del Mirador de La Ruleta. Se trata de un edificio de montaña construido en los años cincuenta, que se ha sometido a un proceso de reforma, con intención de adecuarlo al entorno. Su reapertura se ha previsto para 1996, ofertando servicio de bar y restaurante y unas 50 camas hoteleras. El proyecto contempla eliminar la piscina al aire libre y construir una en la zona de bar, bajo cubiertas, e integrar la ermita en el ed ificio. Un ala de ese inmueble se ha acondicionado recientemente, estableciendo en ella el Centro de Visitantes Cañada Blanca, que faci l ita información a los usuari os . Teléfono : 29 01 29. Hemos de atravesar la pista de Siete Cañadas que avanza por la zona de El Capricho. Llega remos a la Hoya del M on t ón de Trigo, que debe su nombre a la similitu d que tiene el pequeño montfculo que se alza en ese lugar con la acumu lación del grano una vez sepa rado de la paja. A partir de ahí debemos seguir por una vereda de 0,50 metros de ancho y piso terroso y pedregoso, que está señalizada con mojones piramidal es . Ascendemos por ese angosto camino, en el que predominan entre las especies vegetales la retama del Teide, el cerr ill o de cumbre, la tonática, la flor del ma lpaís, el codeso y el alhelí del Teide. También se pueden encontrar otras plantas de interés como el rosalito de cumbre, la fistulera, la malpica, la estornudera y, en menor med i da, el cedro canario . El sender ista no debe apartarse del trazado, pues de hacer lo contribuiría a erosionar el lugar, afectando a la frág il vegetación de esa zona. Hay que considerar que el Parque Naciona l del Teide alber- -44- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ga unas 139 plantas superiores, de las cuales un 71 por ciento son ende mismos canarios, correspondiendo de éstas un 22 por ciento a especies que son exclusivas del Parque y están sujetas a protec - ción por considerarlas amenazadas. En el sendero encontraremos diferentes especies de la fauna canaria, propia de los ecosistemas de alta montaña y del bosque de pino canario. Entre las aves nidificantes cabe mencionar a las rapaces. que están representadas por una población reducida de aguililla, gavilán, cernicalo y búho chico o coruja. Son abundantes las paseriformes, destacando el alcaudón real, el bisbita caminero, la curruca capirotada o capirote, la lavandera cascadeña o alpispa, la curruca tomillera o chirrera, el mosquitero común u hornero, el pico picapinos o pájaro carpintero, la abubilla o tabobo, el herrerillo común o frailero, el pinzón azul, el petirrojo o papito, el canario, el gorrión moruno o pájaro pollo, así como la paloma bravia, la tórtola común, el cuervo y el mirlo común. Llegan también a esta zona Aspecto del matorral de cumbre con un cedro canario en el centro y una retama en flor en primer término algunas aves migratorias no nidificantes como el papamoscas cerrojillo, el escribano nival y la collalba gris. En cuanto a los reptiles, es frecuente observar el lagarto tizón, y no son tan numerosos la lisa y el perenquén. Resultan de interés las diferentes especies de murciélagos que se localizan en el área que recorre el sendero, con endemismos como el orejudo canario y otros como el murciélago montañero, el murciélago de Madeira, el nóctulo pequeño y el murciélago rabudo. La fa una invertebrada está ampliamente representada en toda la zona. Se llega más adelante a la Degollada de Guajara -pequeña llanura de la que parte la cabecera del Barranco del Río, que está a 2 .385 metros de altitud- y a la Fuente de Guajara. Esa zona servia de paso natural en la secular ruta que seguian los pastores de Chasna al llevar sus ganados a Las Cañadas. La Montaña de Guajara alude al nombre de una princesa guanche, esposa de Tinguaro. Merece la pena detenerse un momento para disfrutar -45- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 de la amplia panorámica que se ofrece en ese lugar, pues desde él se abarca Las Cañadas, El Teide, La Montaña de Pasajirón, el ya citado Barranco de El Río, así como buena parte del municipio de Granadilla . Abundan en esa zona los codesos y retamares, localizándose también algunos cedros canarios, junto a un bosquete de saucedas, cerrillos de agua, rosalitos de cumbre y tajinastes rojos, así como algunos pinos canarios que se sitúan en las laderas. Como especie rupíco la de interés cabe citar al turgayte. A partir de este punto el senderista abandona el espacio que pertenece al Parque Nacional del Teide, -que administrativamente está dentro del munic1p10 de La Orotava- y entra en el l lamado preparque, coincidente en buena parte con el Parque Natural de la Corona Forestal, dentro del área territorial de Granadilla. El Parque Nacional del Teide posee en la actualidad 13.571 hectáreas y está en estudio ampliar esa superficie a 23.000, con lo que, por extensión, pasaría a ser el segundo Parque Nacional de España . El camino se bifurca más adelante, con un ramal que permite llegar al Campamento Madre del Agua -situado a 4 .653 metros de ese punto-, vía que describiremos más adelante. Continuamos el recorrido hacia Vilaflor alcanzando -46- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 el punto más alto del camino - 2.41 S metros- para proseguir con el descenso . En ese tramo el camino tiene una anchura de 1,5 metros y está limitado por muretes de piedra. Transcurrido un pequeño espacio la vía se convierte en una pequeña vereda, casi barranquera, de 60 centlmetros de ancho, que está ocupada por piedras y vegetación: retama del Teide, cabezón de cumbre, chahorra, magarzas, malpica, etcétera. Al descender por el camino encontramos dentro de un rellano a un pino canario de grandes dimensiones que inv ita a disfrutar de su sombra . Ese ejemplar muestra profundas incisiones en el tronco, inequívoca señal de que «está breado», siendo por ello un buen ejemplo del uso tradicional que en una época no muy lejana se dió a la masa forestal de la Isla, operaciones que hicieron dism inuir alarmantemen te ese patrimon io . De los pinos gruesos se extra la la brea o pez negra, aprovechando su riqueza resinera. Para esa explotación se adoptaron métodos que, cuando menos, habría que calificar de ampliamente devastadores . Con- Vista del sendero a su paso por un bosque de pino canario. Al fondo, las Cañadas Detalle de un pino breado sistían en la quema de troncos y ramas para alcanzar el aprovechamiento inmediato de la resi na. Con ese proced i miento los rendimientos que se obtenían eran muy reducidos . Según escritos de esa época se sabe que de 1 .600 kilos de pino se obtenían entre 200 y 240 kilos de pez, materia que se utilizaba para el ca lafateado de barcos y se exportaba i ncluso a la Pen ínsula Ibérica, Indias y Costa de Guinea. -47- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 FUENTE AGRIA CAMPAMENTO MADRE DEL AGUA KOOELRtO --~ LA MAJADA DEL RIO N E s 500 1.000 m. SCALA 1 50 .000 BARRANCO DEL RIO LOMO DEL ACERO " . . ·. EMBALSE DEL RIO 500 · . . E ~RIO ··-. . '\.'\. 300 r.:"O © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Unos metros más adelante, el camino avanza por un espacio en el que abunda el lapilli, prácticamente desprovisto de vegetación -só lo se aprecian ejemplares aislados de tajinastes rojos, codesos y hierba conejera- localizándose en esa zona la Montaña de Las Arenas (2 .21 O metros). Un mojón, a la derecha, señala el desvío por el que continúa el camino, que sigue descendiendo hasta llegar al cauce del Barranco de Las Arenas, a 2 .090 metros de altitud. En esa zona se aprecian algunos pinos canarios, así como matorral de cumbre -con la incorporación del escobón- y cabe desde allí observar el renombrado Paisaje Lunar. El Paisaje Lunar merece una atención particular pues se trata de un depósito de piroclastos sálicos - pumitas- que al caer calientes se compactaron, quedando soldados. La erosión ha ido modelando esas estructuras de color blanquecino- que contrastan claramente con el área de lapilli negro en el que están enclavadas- hasta dejarlas en su actual estado, que las ha hecho merecedoras del título de «señoritas o damiselas». Más ade lante encontraremos el canal que baja del Valle de Ucanca-Barra nco de Erís del Carnero (no confundir con el Llano de Ucanca), que quedó prácticamente sepultado por la colada basáltica de la Montaña de Las Arenas- y la pista foresta l que conduce a Casa Marrubial, que tiene unos 3 metros de ancho y discurre por material volcánico suelto y superpuesto en capas de pumita y lapilli. La citada casa -hoy semide rruida- fue utilizada por los pastores en su ascenso a Las Cañadas. Debe su nombre a la abundancia de marrubios que había en el lugar, de los que hoy quedan muy pocos ejemplares. La Casa Marrubial, al igual que otras que veremos a lo largo del camino, está situada en un lugar de descanso para los pastores y probablemente se asiente sobre antiguos abrigos de los guanches. Su construcción es sencilla : muros de piedra, con bloques mayores en la parte baja, y cubierta de material vegetal: chamizos, retama y codeso. A partir de esa construcción aparecerán bancales de cultivos, hoy abandonados, y se pueden apreciar algunas colmenas, que dan cuenta del interés apícola de la zona. Se cruza luego la pista Fuente Agria, a 1.800 metros de altitud, para seguir más adelante por una vereda de piedras, que atraviesa una zona de pinar, con sotobosque en el que dominan los escobones. Las especies de alta montaña tales como codeso, malpica, tonática y flor de malpaís, pasan a partir de esta altura a un segundo plano. Llegamos luego a otra pista forestal, la de Madre del Agua, que dejamos a la izqu ierda Encontraremos en esa ruta un estanque, así como algunas parcelas agrícolas y la llamada Casa de Maria Luisa, vivienda prácticamente derruida. que prestó iguales servicios que la de Marrubial. Tomaremos luego por un estrecho camino, situado a la izqu ierda, que está limitado por muros. Encontraremos luego un cruce de caminos y tomamos la pista que parte hacia la derecha y nos conduce a los Llanos de Casa Galindo. A partir de ahí se inicia una pequeña vereda que atraviesa por una zona en la -50- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 que figuran bancales agrícolas, algunos abandonados, que están dedicados en su mayoría al cultivo de frutales templados, higueras, almendros y viñedo. La mencionada Casa Galindo, a 1.610 metros de altitud, dispone a su alrededor de una serie de parcelas de uso agrícola. en las que se cultivan frutales y hortalizas, fundamentalmente papas. A partir de ese lugar tomamos el antiguo camino de El Atajo de Galindo, también llamado Camino de Los Castaños por la abundancia de esa especie. Esa vía está empedrada, contando en sus márgenes con muros de piedra, y atraviesa por una zona abancalada, antiguamente destinada a cultivos de cereales y hoy ocupada por pinos canarios y escobones. Descendemos por El Lomo de Topo Negro hasta llegar al cauce del Barranco Los Chorrillos, que por su reducida dimensión se ha convertido en pista, con bancales a uno y otro lado. Avanzamos Cultivos en bancales con jable luego a la derecha por una vereda que desciende cruzando con otra pista en la que se localiza una torre eléctrica. de alta tensión, y una señal que confirma que estamos en el «camino». En esa zona encontramos un pequeño núcleo vecinal. próximo ya al centro poblacional de Vilaflor. El lugar es de interés agricola como lo demuestra la abundancia de bancales de cultivos -cubiertos de jable- y los estanques y redes de riego. También se suele ver la acumulación de pinocha, traída de la zona de monte, material que se usa como cama para el ganado vacuno o caprino, con intención de incorporarlo luego al suelo. La pista termina en la calle Castaño de Vilaflor, exactamente junto al número 14 de la citada vía. Vilaflor, a 1 .500 metros de altitud, es el pueblo que se sitúa a mayor altitud del territorio nacional. Su nombre está unido a una de las muchas leyendas que nos trasla- -51- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 dan a los primeros años de la Conquista. Se dice que el capitán Pedro de Bracamonte avanzó hacia esa zona, donde se hablan refugiado muchos guanches que habían merecido por ello la consideración de «alzados». En el curso de una descub ie rta el citado militar del ejercito del Adelantado observó a una guanche que huyó ante su presencia. El castellano, dicen que seducido por los encantos de la islena, retornó en estado de locura y murió después de tres meses de sufrimiento, en los que solo llegó a articular un grito lastimero: «Vi la flor del Valle de Chasna» . El centro histórico de esa loca lidad dispone de una serie de edificaciones interesantes, que responden en líneas generales a la arquitectura tradicional canaria. Destaca la iglesia de San Pedro, que preside una amplia plaza empedrada, la del Obispo Pérez Cáceres. Fue construida a mediados del siglo XVII sobre una pequeña ermita que levantó cien años atrás el mercader catalán Pedro Soler, propietario de grandes extensiones en toda la comarca de Chasna. De espaldas a Vista parcial de Vilaflor la ig lesia se encuentra la casa solariega de los Soler, una excelente muestra de la arquitectura civil de las Islas . En esa mansión residió el último marqués de Las Palmas, Alonso Chirino -nieto del tercer conde de Sietefuentes- a quien en 1840 dieron muerte un grupo de vecinos -se dice que doce- cuando éste pasaba por el lugar conocido como La Cruz de Juan Bello. Alonso Chirino había acudido a Vilaflor para reclamar el heredamiento de una amplia zona en la que tenlan fincas y casas muchos chasneros. Tras la muerte del marqués el pueblo actuó a manera de Fuenteovejuna y ese episodio continuó como recurso dia léctico en unas frases que son reflejo de la idiosincrasia isleña : -<<¿Dicen que mataron al Marqués »? - «Eso dícem> Vilaflor dispone de otras casas solariegas, que conservan elementos del estilo canario, y es cuna del Hermano Pedro de Bethencourt (1626-1667), humilde pastor de cabras que emigró con -52- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 23 años a América y tras ingresar en los terciarios de San Francisco como Pedro de San José, fundó en Guatemala la orden de los Betlemitas, la primera congregación religiosa nacida en ese continente, que pronto alcanzó gran importancia por su acción hospitalaria. La imagen de San Roque preside la ermita dedicada a su nombre, templo del sig lo XVI que se encuentra en un altozano, próximo a la iglesia parroquial. En la calle de La Plaza, frente a la citada iglesia, se encuentra el llamado «convento del Hermano Pedro». Las obras de ese templo se iniciaron en 1717 y tras un prolongado abandono han sido retomadas por la comunidad femenina de esa orden que desde 1981 se ha establecido en Vilaflor. A sólo medio kilómetro del centro histórico de Vilaflor, junto a la C- 821, se localiza el llamado Pino Gordo, soberbio ejemplar de pino canario, que se considera centenario y tiene 11 metros de circunferencia en la base y unos 67 metros de altura. Está en una zona de pinar, junto a otros ejemplares Ermita de San Roque de esa especie que alcanzan proporciones similares Merece la pena recorrer el centro histórico de Vi laflor, interesarse por la labor que realizan los artesanos y artesanas del lugar. Destacan especialmente los trabajos de roseta, elaboración textil que se confecciona sobre una almohadilla de pequeño tamaño, llamada piqué, en la que se f ijan alfileres para formar la urdimbre radial. El trabajo final es de diferentes tipos, sobresaliendo el llamado «encaje de Vilaflor». También son de interés los trabajos de artesanía de macramé que se hacen en la zona, elaborando colchas de gran belleza. Esa oferta se puede encontrar en el Centro Local de Artesanía . La reposterfa local es igua lmente atractiva y se puede encontrar en los bares y dulcerías del lugar, con productos como las tortas, el matrimonio y los rosquetes. Los vinos de esta zona, que pertenecen a la Denominación de Origen de Abona, gozan de un particular prestigio al ser los que se producen a mayor altitud en la Unión Europea y merecen la consideración de «producto ecológico» . -53- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Ramal a Madre del Agua A 500 metros de la Degollada de Guajara, a 2.930 metros de altitud, se in icia el sendero que conduce al Campamento de Madre del Agua, en la zona alta de Granadilla . El primer tramo se hace a través de una vereda que, si bien inicialmente está empedrada y tiene 1,5 metros de ancho, pasa muy pronto a resultar más angosta y de firme menos atractivo, al verse reducida a 0,70 metros y adquirir una marcada pendiente, con el piso de lap illi o picón negro. Atraviesa en primer luga r por una zona en la que domina el matorra l de cumbre -retama del Teide, rosa lito de cumbre, malpica, pajonera grande, perejil blanco, la flor del mal país, etcétera- para seguir luego hacia la ladera del Barranco del Río, que muestra en su cauce abundantes sauces canarios, así como una población de tajinastes rojos. El Barranco del Rfo -uno de los más largos de la Isla y anterior a la formación de la Caldera de Las Cañadas- destaca por su profundidad, con paredes que están excavadas en las Montañas de Guajara y Pasajirón -paleocauce-, descendiendo en pendiente con dirección sureste y presentando en su cauce diferentes saltos, algunos de gran espectacularidad. La cuenca alta del citado barranco quedó cortada con el hundimiento del Edificio Cañadas, y es precisamente en esa zona donde se loca lizan varios nacientes de aguas como los del Río y las fuentes de Guajara y de Pasajirón . Seguiremos de frente por una vereda, con 1,50 metros de an cho, para situarnos en una zona de arena volcánica -lapilli- y piedras, en la que resulta escasa la vegetac ión, encontrándose sólo algunos rosalitos de cumbre, de porte pequeño. Veremos luego una nueva desviación de caminos y tomaremos por el de la izqu ierda, que está desd ibujado por la abundancia de piroclastos y pedregosidad . A partir de ese punto aumenta la vegetación, con especies como la malpica, rosali- Vista del campamento Madre del Agua to de cumbre, re ta ma y tajinaste rojo, al tiempo que se estrechan las márgenes del sendero. Sigue el camino en pendiente, a veces muy pronunciada, con dirección al Lomo Báez, encontrando unos metro s más ade lante con un p ino canario de copa -54- frondosa, que invita a descansar un momento. A partir de ese lugar cambia radicalmente la vegetación al contar con una creciente presencia de pinos canarios y de sotobosque formado fundamentalmente por retamas del Teide, codesos, rosalitos de cumbre, jaras y escobones. Llegamos luego a una nueva bifurcación de caminos, donde debemos optar por el de la derecha para continuar descendiendo al borde del Barranco Madre del Agua . En esa zona se han ido haciendo claras para sustituir pinos insignes por canarios, dejando al descubierto los restos de las talas de aclareo. A la izquierda del camino se aprecia una ladera de lapilli, que demuestra la exi stencia de un antiguo cono volcánico. Llegaremos a la Degollada de l Lomo Báez y seguiremos descendiendo, ahora con mayor precaución ya que el camino adquiere una acentuada pendiente. que llega hasta el 30 por ciento . En el cauce del Barranco Madre del Agua observaremos una presa construida en los años cincuenta para encauzar los aportes de las lluvias que por él circulan, y más adelante se verán los efectos de perforación de una galería, que lleva el mismo nombre que e l barranco, ya que los escombros se extienden por las laderas de ese tajo. Se continúa luego por una pista forestal, de 4 metros de ancho, que entra en una zona de pinar joven de regeneración natural, acompañado de jaras, escobón, codeso, gamón y f istuleras; esa vfa nos ll eva al Campamento Madre del Agua, que está a 1.630 metros de altitud. En ese lugar hemos llegado al final del ramal que hemos elegido, cubriendo por tanto su distancia, que es de 4.653 metros. Esas instalaciones están gestionadas por la Viceconsejería de Medio Ambiente del Gobierno de Canarias (teléfono: 24 1 O 00), en colaboración con el Ayuntamiento de Granadilla y la Dirección General de la Juventud. Cuenta con ocho cabañas para alojamiento y con instalaciones centrales: servicios, cocina, salas de reuniones - El Auchón-, etcétera. Está a disposición del público que lo so licite y se pretenden impartir a lo largo del año cursos de educación ambiental. Los interesados pueden llamar al teléfono: 25 00 02 . -55- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Ramal al Barranco del Río El senderista puede visitar también el Barranco del Río. Para ello hay que tomar un camino que se localiza a la izquierda de la Pista Forestal que nos lleva al Campamento de Madre del Agua. La longitud de este tramo es de 14,6 kilómetros, y se estima que se puede recorrer en unas 5 horas. El trazado del camino es inicialmente en zig-zag, dirigiéndose por un área de pinar poco denso hacia el cauce del barranco. El ancho del camino se va reduciendo a medida que avanzamos. Ya en el fondo de ese lecho debemos caminar entre la vegetación del área. donde se localizan sauces. tajinastes y hierba conejera, hasta alcanzar el camino de ascenso, que queda limitado en algunos tramos por antiguos muros de piedra basáltica. El Barranco del Impresionantes escarpes del Barranco del Río Río hace honor a su nombre en el periodo de lluvias. conservando durante el resto del año algunos charcos, junto a los que se localizan comunidades vegetales de interés, con endemismos muy curiosos. El ascenso nos lleva al Municipio de Arico, conectando con la Pista del Rfo. Pasamos junto a un roque formado por basaltos apilados para continuar por esa pista hasta encontrar una desviación, a la derecha, por la que se inicia el descenso a través de una zona de pinar que se ha deforestado en parte para la construcción de huertas, hoy abandonadas. Entramos luego en una zona de interés agrícola, donde predominan las parcelas de cultivo cubiertas de jable, orientadas fundamentalmente a la producción de vid y papas. Se localizan también viviendas diseminadas, algunas de uso residencial, y se observa entre la vegetación espontánea el predominio de las tabaibas y balos. El sendero continúa por el Camino del Taro del que parten diferentes caminos que comunican con las parcelas de cultivo que hay en esa zona. Encontraremos más adelante un desvío hacia la izquierda por el que hemos de avanzar entrando en el Lomo de Azero, zona en la que el pino canario vuelve a ser abundante. Llegamos así al termino de la pista y desde ese lugar podemos observar un pequeño túnel que permite ver al otro extremo el cauce del Barranco del Río, en un tramo de marcado encajamiento. Para llegar hasta -56- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ese mirador natural debemos atravesar por una zona de viñedo. El recorrido final de este tramo cuenta con firme asfaltado hasta llegar al caserío de El Río. Se llega también hasta ese lugar a través de la carretera general del Sur, C-822, situándose ese núcleo poblacional en el kilómetro 74. El Río tiene iglesia parroquial, dedicada a San Bartolomé. La imagen titular es del siglo XVII y pertenece al escultor tinerfeño Domingo de Campos, siendo la única obra que se conoce de ese artista • Interior del Barranco del Rio. En algunos tramos conduce agua -57- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Nº3 Camino de Chasna El sendero parte de Granadilla, en el sur de la Isla, y finaliza en el fértil Valle de La Orotava. Su extensión supera los 38,5 kilómetros, estableciéndose por ello cuatro tramos que merecen un tratamiento diferenciado. Esta ruta, conocida tradicionalmente como Camino Real de Chasna, sirvió de vfa de comunicación entre el sur y el norte de Tenerife en la época prehispánica. Chasna fue uno de los cinco achimenceyatos o provincias en que estaba dividido a finales del siglo XV el menceyato de Adeje, y se correspondería con la zona alta de Granadilla y Vilaflor. En el período de la Conquista esa zona estaba al mando de Moreque, hijo del mencey Pelinor, que adoptaría el nombre de Alonso Díaz. 1---7 42 .000 m . l~I 2. oom. 0 ¿j12.oo h. t:::::::.. 12.00 h . .......... ....... ... ••• ••• ~l~ -59- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 En días claros puede verse Gran Canaria desde algunos tramos del camino Los guanches trasladaban sus rebaños de cabras a Las Cañadas en el período estival para aprovechar los pastos que la Isla brindaba en esas altitudes. Esos movimientos trashumantes se hacían siguiendo rutas seculares, que permitían asimismo el intercambio entre las poblaciones del norte y sur. Con la colonización del territorio, los movimientos entre una y otra demarcación insular se irán intensificando, mejorándose los primitivos senderos que en muchos casos merecen la consideración de Caminos Reales, como es el caso del que nos ocupa. Hasta finales del siglo XIX el Camino Real de Chasna era la vía principal de acceso que tenla el sur de la Isla con La Orotava. importante mercado para las producciones que se generaban. Con la puesta en servicio de la C-821, carretera que enlaza La Orotava con Vilaflor, se agilizaron las comunicaciones entre una y otra parte y se abandonó progresivamente el antiguo camino. El sendero cuenta con partes empedradas y otras de tierra y abundante pedregosidad. La pendiente no es por lo general acusada, salvo en algunos segmentos en los que se requiere moderar el paso. Comienza en Granadilla de Abona, a 650 metros de altitud, y su primer tramo finaliza en Vilaflor, que está a 1.370 metros sobre el nivel del mar. Se estima que esa longitud, de aproximadamente 9 kilómetros, se puede cubrir en unas 3 ó 4 horas. La capital del municipio de Granadilla se encuentra junto a la Carretera General del Sur, en el kilómetro 84, y está conectada directamente con la Autopista del Sur (TF-1 ), a través del enlace de San Isidro, y con Vilaflor por medio de la C- 821 . En su centro histórico merece especial atención la Iglesia de San Antonio de Padua, templo de -60- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 comienzos del siglo XVIII que incorporó en 1885 su actual torre. Destaca en su interior la imagen titular y otras que pertenecen a la escuela canaria de los siglos XVII y XVIII. Del antiguo convento franciscano de San Luis Obispo, fundado en 1665, sólo se conserva parte de la estructura y algo del artesonado, ya que hubo un incendio en 1991. Recientemente se ha inaugurado en las proximidades del citado convento la sede del Ayuntamiento. Se inicia el sendero en la pista que va a la Cruz de Tea, área de viñedos que cuenta con un núcleo vecinal. El primer tramo avanza entre las montañas de La Cruz de Tea y La Santa, caminando junto al canal de La Madre del Agua. Se pasa luego junto al citado caserío y la Montaña Rica, que dejamos a la izquierda para entrar en un tramo que es sinuoso y que nos permite acercarnos al Lomo de Las Arenas. Desde allí se sigue hacia Las Fuentes, donde el PERFIL DE VEGETAC ION AlffiUO (METROS) 5.000 4.000 3.000 """""' camino gira de forma pronunciada a la izquierda, alejándose de la conducción de agua. Entramos entonces en una zona en la que van desapareciendo las parcelas de cultivo y en la que comienzan a estar presentes los pinos canarios. El camino gira a la derecha, ascendiendo hacia una vaguada junto a la Montaña de Las Mesas, para entrar en un área de pinar de repoblación, prácticamente sin sotobosque, que es el inicio del Parque Natural de Corona Forestal. El segundo tramo del camino, desde Vilaflor a la Hoya del Montón de Trigo -a 2.415 metros de altitud-, distantes entre sf 11,2 kilómetros, coincide en su trazado con el primer ramal del sendero nº 2 de los descritos en esta guía . Situados ya en la Hoya del Montón de Trigo se inicia el tercer tramo, que permite ll egar al Portillo de La Villa, a 13 kilómetros de distancia, consumiendo en LA"1MlNTI.IVi c;A..-cADf. o 5lm IWDl - ru.Tl\IOS fAYM.-8R.FZAL lAfilllrtA - MATORRALOEALTAMOffTAA -61- DIST ANOA (METROS) -- PINAll © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 "ºº 600 -62- LAOROTAVA 300 1.000 2.000 m. ESCALA 1 : 100 .000 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 El Teidey la Montaiia de Guajara ese trayecto entre 6 a 7 horas. El sendero coincide con la pista denominada de Las Siete Cañadas, que avanza sin apenas variaciones en altitud y con dirección noreste, parale la siempre al circo de Las Cañadas, y atravesando las siguientes cañadas: Montón de Trigo, La Camellita, La Grieta, El Cogonito, La Angostura, Las Pilas y Diego Hernández. A lo largo de todo el recorrido en el que se suele registrar una alta inso lación, el senderista encontrará una buena muestra de la vegetación del Parque Nacional del Teide, especies que son exclusivas de este espacio y que están sujetas a protección por considerárseles amenazadas . El visitante no debe Taginastes rojos creciendo en la Cañada de La Grieta apartarse del sendero pues de hacerlo contribuiría a erosionar el entorno, afectando a la frág il vegetación. En La Cañada de La Grieta, el senderista encontrará un amplio área de descanso, situado próximo a la fuente de igual nombre, desde donde se ini cia la conducción que lleva el agua al Portillo de La Villa. Enfrente de ese naciente se localiza el Tabonal Negro, lugar al que acudían los guanches para recoger piedras de obsidiana, material de gran interés por su dureza y filos cortantes, con las que fabricaban sus instrumentos líticos: tabonas o cuchillos, fundamentalmente. Entre la -63- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 -64- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 vegetación que domina ese entorno cabe señalar la retama del Teide, el codeso, la hierba pajonera y el tajinaste rojo. En esta cañada se encuentran restos de construcciones humanas, unas antiguas, consistentes en refugios pastoriles que datan incluso de la época aborigen, y otra más moderna, la denominada Caseta del Káiser, instalada a f)rincipios de siglo por científicos alemanes y financiada por el gobierno teutón. Tras atravesar las estrechas cañadas de El Cogonito y La Angostura, se llega luego a la de Las Pilas, que está frente al Valle de Las Piedras Arrancadas, y que termina en Risco Verde. Algo más adelante se localiza la llamada Cueva de Diego Hernández en la cañada del mismo nombre, siendo éste uno de los refugios de que disponían los pastores durante su estancia en Las Cañadas. Siguiendo en el recorrido se encontrará igualmente la Montaña de Arenas Negras, edificio volcánico que se eleva a 2. 100 metros de altitud, y algo más alejado y a la izquierda la Montaña Mostaza, que al igual que la anterior corresponde a las últimas fases de la formación del Existe una magarza endémica de El Parque conjunto Teide-Pico Viejo. Algo más adelante se localiza El Portillo de La Villa, donde finaliza este tramo. Ese lugar está situado entre las montañas de Arenas Negras y El Alto y es la salida norte del circo de Las Cañadas. En el Portillo de La Villa, a 2.040 metros de altitud, fuera del límite del Parque Nacional y de lleno ya en el Parque Natural de La Corona Forestal, confluyen las carreteras de La Orotava y la de La Esperanza. En ese lugar se encuentra el Centro de Visitantes del Parque Nacional del Teide, que ofrece una detallada información del origen, evolución y caracteristicas actuales de este espacio. A pocos kilómetros de El Portillo está la sede del Observatorio del Teide, complejo astrofísico donde varios países europeos poseen instalaciones de telescopios solares y astronómicos, incluyendo los del Instituto Astrofísico de Canarias -IAC. Los viernes de 1 O a 1 3 horas se puede visitar esa sede, contando con un servicio de guía gratuita para grupos de 15 personas. Los interesados en ese servicio deben solicitarlo con dos semanas de antelación llamando al 605200. -65- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Próximo a ese centro se encuentra la Estación de Vigilancia Atmosférica y el Observatorio Meteorológico de lzaña, edificio de alta montaña que se inauguró a comienzos de l presente siglo; pertenece al Instituto Nacio nal de Meteorología y el personal allí emplazado hace estudios correspondientes a la evolución química de las masas de aire que recorren el Atlántico, al tiempo que evalúan los niveles de ozono en las capas altas de la atmósfera . También en esa área se encuentra el Centro Emisor de Retevisión, unidad que desde 1964 suministra la señal de televisión a todo el Archipiélago. La proliferación de repetidores y antenas hace necesario un mayor cuidado del impacto paisajlstico que están causando dichas infraestructuras de comunicac iones . El último de los tramos que contempla este sendero es el que coneda El Portillo con La Villa de La Orotava, distante 9 kilómetros. Ese recorrido se puede hacer en 3 ó 4 horas. El sendero desciende paralelo a la Montaña de Guamaso, conocida también como Montaña del Alto. La vegetación por la que atravesamos está formada por matorral de cumbre -codeso y retama, fundamentalmente- y pinar, imponiéndose éstos a medida que nos aproximamos al citado edificio volcánico en cuya lade ra se encuentra La Cueva del Pino -a 1.850 metros de altitud- junto a la que existió un afloramiento de agua. Para continuar el camino debemos avanzar en paralelo a la carretera C-821 que enlaza La Orotava con Granadilla, vía que atravesaremos en el kilómetro 27, localizándose en ese lugar un área de descanso . El pinar se hace más denso a medida que descendemos, entrando luego en una zona de monteverde, con predominio del brezo, y en la que es frecuente observar el efedo del «m ar de nubes», masa compacta de humedad que arrastran los vientos alisios y que, después de condensarse por el enfriamiento sufrido al ascender el aire, queda retenida en esa zona en forma de nubosidad. Las nubes, en su contacto con la tierra forman la niebla, que produce sobre la vegetación la llamada «lluvia horizontal», un goteo paulat ino que se percibe en el suelo. Se atraviesa más adelante el Barranco de Reventón, llegando así a una zona de cultivos, donde se producen papas y viñedo fundamentalmente. y que está limitada por otro cauce, el del Dornaj ito. Precisamente, junto al citado barranco se encuentra una cruz, que se localiza frente a una pequeña cueva, a unos 1.000 metros de altitud sobre el nivel del mar. En ese lugar finaliza el Parque Natural de La Corona Forestal, abundando en la zona especies típicas del monteverde como fayas, brezos, laureles, follaos y otras. El tramo conserva en esta parte su empedrado original, y está limitado en casi su totalidad por muros de mampostería en seco. Se llega así al barrio de El Camino de Chasna -que está a unos 800 metros de altitud- desde el que continúa con un trazado de manifiesta pendiente hasta la Villa de La Orotava . -66- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Junto a la alta riqueza botánica que hay en toda la zona que visitamos, el Camino de Chasna, por atravesar multitud de ambientes distintos, cuenta con una nada despreciable riqueza faunística, destacando la comunidad de los invertebrados, de los que se contabilizan más de cuatrocientas especies, tanto en el Parque Nacional como en el resto de las áreas. Saltamontes, escarabajos y mariposas sobresalen en esa alta nómina, mereciendo una atención particular la oruga de los pinares, que periódicamente se convierte Teide nevado sobre el mar de nubes en una auténtica plaga. Entre los vertebrados destacan las aves y de éstas, por sus peculiaridades, cabe mencionar en primer lugar las rapaces: búho chico, ratonero común, gavilán y cernícalo vulgar. Son también de gran interés entre las aves el pinzón azul, especie única en el mundo, la paloma bravía, el petirrojo o papito, el herrerillo común o frailero y el reyezuelo sencillo o banderita. A éstas se han de añadir las ya citadas en los senderos 1 y 2, dado que parte de este camino discurre por los mismos ambientes que aquéllos • -67- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Nº4 Red Anaga Sur La vertiente del Macizo de Anaga que está orientada a sotavento, la región de Anaga Sur, muestra a primera vista unos rasgos paisajisticos marcadamente diferentes a los de la otra zona, la situada en el flanco norte, en la que inc iden directamente los beneficiosos vientos alisios. Los barrancos que surcan el área sur de Anaga son por lo general de mayor longitud que los que se sitúan al norte, en los que se han establecido núcleos poblacionales. Los acantilados se suceden en buena parte del litoral, donde se localizan también interesantes playas de arena negra. 4.1 4.2 4.3 I~ 9 .390 m. 8 .270 m. 12 .696 m. ® 1 . 580 m. IHI 1 ,25 m. 1,75 m. 0.75 m. ® 2,50 m. 0 te 2,30 h . 2 ,00 h . 5.00 h. 4,00 h. 3 .30 h . 5,00 h . ....... •• J •• • •• ~ ••• • •• L ••• ...... .. .... .. .. aa a a ~1 11 11 -69- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 En la demarcación que abarca la presente red de senderos de Anaga Sur la insolación es mayor y el aire que baja es por lo general más cálido y seco que cuando asciende por la vertiente norte, procedente del océano, por lo que, sobre todo la franja costera y las medianías, cuenta con una vegetación más pobre a grandes rasgos que la que se observa en la otra área. Se señala en esta ruta una serie de senderos que parten de la zona de cumbre para dirigirse a la costa. La red que describimos consta de tres senderos diferenciados entre sí, que superan en extensión los 27 kilómetros . Barranco de Valle Luis: desde el Pico del Inglés al Barrio de La Alegría Este primer tramo, de unos 9 kilómetros de longitud, se puede cubrir en unas 2,5 a 4 horas. Casas de los Berros El Pico del Inglés, a 992 metros de altitud, uno de los más sobresalientes roques sálicos que tiene el macizo, es el punto inicial del sendero. La carretera de Las Mercedes, TF-114, permite llegar a ese luga r, que es un excelente mirador ya que desde allí se aprecia buena parte de la vertiente sur de Anaga. Un cartel metálico con la indicac ión Barrio de La Alegría, que se loca liza próximo al mirador del Pico del Inglés, señala también el inicio del sendero. Se inicia el recorrido a través de un tramo esca Ion a do que conduce a una zona de monteverde, donde abunda la faya, el brezo y especies acompañantes como el acebiño, el granadillo y otras. Hemos de seguir por el camino, que avanza entre la vegetación y en el que surgen algunos tramos pendientes que aconsejan caminar con precaución, sobre todo en dfas de humedad alta. Ante una desviación que surge en el trazado el senderista debe continuar por la derecha, encontrando más adelante una cueva excavada en la toba, que se ha utilizado hasta hace unos años como establo para el ganado y lugar de refugio para los pastores. A partir de ese lugar la vegetación cambia radicalmente, desapareciendo prácticamente la laurisilva y espaciándose el fayalbrezal. La cuenca visual se amplía en ese lugar, permitiendo observar el cauce superior del Barranco de Valle Grande, con el caserío de Los Catalanes al fondo. Llegamos a un bosquete de eucaliptos y a la zona de los Cuatro Caminos, donde hemos de optar -70- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PERFIL DE VEGETACION ALTITUD (METROS) 1 .500 l .000 l'KO DEL INGLES 500 1.000 2.000 3.000 4.000 5.000 6.000 7.000 a.ooo IAlllllO DE LAALEGlllA 9.390 FAYAl·lllElAL. Y lAURISILVA - (UCALY~S DISTANCIA (METROS) - vtGnAOOH HIGROFll.A llEJEOUES 't MATORRAlAROt.14TICO - CULTIVOS - CARDONAL·TABAIBAL por el que indica Barrio de La Alegría. Los otros ramales conducen a Jardina, Charca de Tahodio y al Barranco de Tahodio. Algo más adelante encontramos el Roque de Cabezo del Viento, que se alza 865 metros sobre el nivel del mar y desde el que se alcanza una vista excelente de la Charca de Tahodio. El sendero continúa por la crestería que delimita el Valle de Tahodio y el Barranco de Valleseco, ofreciendo en todo el trayecto amplias panorámicas, tanto de La Laguna como de Santa Cruz de Tenerife. La incidencia del viento es casi una constante en ese tramo, donde también se aprecia el contraste entre la vegetación que se sitúa en uno y otro margen, con predominio de fayal-brezal en las laderas norte y de materiales xéricos en las que están orientadas al Sur. El sendero avanza en zig-zag hacia Valle Luis y presenta, a partir de ese lugar, un substrato empe-drado, con muretes que delimitan el borde exterior. La vegetación la forman brezos aislados junto a una mayor presencia de matorrales con especies como el incienso, el orégano y la chahorra . Aparecen luego las llamadas Casas de Los Berros, grupo de viviendas de estilo canario que se sitúan a unos 675 metros de altitud y junto a las que se localizan algunas cuevas, una era y un pequeño estanque que señala la boca de salida de una antigua galería. Continuaremos a través de un terreno abancalado y en el que se localizan higueras, junto a tuneras, piteras y zarzas. Esas parcelas siguen siendo de interés para la actividad caprina. La Fuente del Choro. a 560 metros de altitud, junto a la que se localiza una casa, aparece unos metros más adelante invitando al descanso por el ambiente agradable de ese paraje en el que se pueden encontrar especies pro- -71- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 pias de ambientes húmedos, como la ñamera y la lenteja de agua. Otro cartel indicat ivo señala la dirección del sendero hacia el Barrio de La Alegría. que hemos de tomar para seguir descendiendo, dejando más adelante el desvío que conduce a la Degollada de Las Hijas Debemos atravesar luego dos barranquillos. pasando -74- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 La presa de Tahodio fue construida en 1928 próximos a la Casa de La Pasada, a 505 metros de altitud, construcción tradicional que puede pasar desapercibida, ya que está oculta por la vegetación. Se llega al Barranco de Valle Lu is, dominando en todo el recorrido la vegetación propia del piso basal, constituida fundamentalmente por cardones, tabaibas amargas y balos. En el per íodo de otoño-invierno el cauce del barranco cuenta con especies propias de ambientes acuáticos, que se mantienen junto a los charcos, como los juncos. Destacan por su espectacularidad los cardones, que aparecen casi colgados en una de las paredes laterales del Los materiales del macizo de Anaga han hecho posible la construcción de presas como la deTahodio barranco, concretamente en la zona de El Castillete, donde también se sitúan la antigua atarjea y otras conducciones de Tahodio . Descendemos por el Barranco de Valle Luis, pasando por tramos que aparecen marcadamente encajados, para llegar al caserío Lomo de Enmedio, núcleo poblacional donde encontramos una pista que asciende hacia la Presa de Tahodio, que está a 1,5 kilómetros, o bien desde el que podemos descender por esa vía para llegar al Barrio de La Alegría y, desde allí y a través de la Avenida José Martí, conectar con la Avenida de Anaga, de la que está separado unos 2,5 kilómetros. -75- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Barranco del Bufadero: Casa Forestal-María Jiménez Este sendero, de 8,2 kilómetros de longitud, formaba parte del antiguo camino de las Vueltas de Taganana -nº 5.8- y permitía conectar al citado caserío con Santa Cruz. En sus orlgenes era una de las vías que utilizaban los natural es de la Isla para su desplazamiento, y para quienes representó un importante camino para el traslado de sus ganados, siguiendo así la actividad pastoril que practicaban. Se inicia el recorrido en la Casa Forestal, que está a 820 metros de altitud, en la zona del Roque de Los Pasos y junto al kilómetro 12,5 de la carretera TF-1. 123, que enlaza con Taganana. El primer tramo del sendero comienza en la trasera del citado edificio, que en la actualidad está cedido al Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife y que presta servicios tanto para la Guardería Forestal PERFIL DE VEGETACION ALffiUD (METROS) 2.000 1.500 UlOO TF-1123 CRUIDHCMIMO o o 1.000 2.000 3.000 como para grupos que realizan actividades relacionadas con el medio ambiente. Se avanza a través de un tramo escalonado que permite llegar a la Cruz de Taganana o del Camino, coincidiendo por tanto con el sendero de las Vueltas de Taganana -nº 5.8-. Tomamos a partir de ese lugar por el camino que asciende hacia la derecha, sin tener que rebasar la última de una serie de cuevas que aparecen en esa zona, excavadas todas ellas en la toba. La pendiente de este tramo llega a ser algo acusada en algunas partes, atravesando por una zona de monteverde en la que destaca también el sotobosque formado por cresta de gallo, gibalbera y cruzadilla, entre otras. Se llega así a la cima de El Paso -900 metros de altitud- a partir de donde se inicia el descenso, encontrando más adelante un cruce de caminos, y continuando por el que aparece a la derecha, ya que el ..,,. IUFADERO 4.000 5.000 6.000 7.000 1.270 DISTANCIA (METROS) FA"YAL-111\EZAL V lAUltlSILVA - <ULTl\IOS - CAJIDONAL-T.IJIAIB,111,l VEGtTACIOlff KEAICA V MATOARAt. Ol WSTITUOON - VEGET~ HIGAOFILA V SAUCES -76- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 otro sigue hacia la Punta del Hidalgo . El sendero coincide luego con la carretera de Taganana, por la que hemos de avanzar un pequeño tramo, hacia la izquierda, hasta ·llegar a un apartadero de coches, conocido como Los Descansaderos, d9nde retomamos el camino por un tramo que está escalonado. Desde ese lugar se alcanza una buena perspectiva del Roque de Los Pasos. Encontramos una bifurcación en el camino, que dejaremos para continuar con dirección hacia El Bufadero, aproximándonos a el Lomo Jacinto- 740 metros de altitud- donde la vegetación es más dispersa y desde el que se puede apreciar todo el litoral. Entramos de nuevo en una zona de mayor vegetación, quedando el camino algo encajado y observando en las paredes la abundancia de bejeques . Encontramos luego un conjunto de huertas abandonadas, ocupadas hoy por zarzas y piteras. Tras rebasar un pequeño barranco se llega a la Fuente de Los Berros, donde abunda la especie que le da nombre y otras plantas higrófilas como los sauces. El camino sigue luego un trazado llano pasando bajo el Lomo de Mejomar, tramo en el que comienzan a aparecer especies como el tomillo y la menta, junto a brezos, éstos de forma aislada. En esa zona se localiza también una era construida con toba roja. A la izquierda del sendero hay un desvío que permite ascender hasta las Cuevas de Majimial, zona de interés ganadero, y próximo al mismo sendero, al pie del Roque Majimial, encontramos una casa cueva, de grandes proporciones, de entre las muchas que de este tipo existen en Anaga, y que está abandonada. El sendero sigue un trazado serpenteante y dispone a partir de ese lugar de firme empedrado y muretes de protección -77- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Vista d e las cumbres d e An aga en la parte exterior. La vegetación a partir de esa zona está formada en su mayoría por especies de piso basal: tabaibas, cardones y cardoncillos. Se llega asf al manantial de Los Almorzaderos -a 465 metros de altitud- que cuenta con la vegetación propia de esos ambientes: sauces, juncos, etcétera. El sendero coincide con el Barranco del Bizcocho, pasando junto a una serie de elementos que destacan en ese paisaje: Roque de Los Palacios, en el que se disponen un importante número de cuevas; Roque de Felipe; el Risco Campanario, que tiene una curiosa oquedad en su interior: y Cueva Grande, que destaca por su tonalidad roja. Se llega luego a una zona de interés agrícola, donde se producen papas y frutales - sobre todo naranjos y aguacatesY en la que hasta hace unos años se cultivaban ñames. Se observan en esa zona algunos algarrobos diseminados, aproximándonos al Roque del Pelotón, cuya base es más delgada que la cima. Desde allí se llega a Los Caminitos, en Valle Brosque, zona desde la que se alcanza una buena pe rspectiva del Barranco de Los Berros. Descendemos por la carretera que conduce a María Jiménez, comprobando cómo e l Ba rranco de Los Berros se divide en dos a partir del Lomo de Los Berros, formando dos valles; el del Bresque, que queda a la izquierda; y el de Crispín, que se localiza a la derecha. Descendemos por la citada vía y se llega al barrio de La Sevillana, pequeño núcleo poblaciona l junto al que está la Presa de Los Cuchillos. El Valle del Bufadero se abre en la desembocadura del ba r ranco, mostrando terrenos abanca lados donde se cu ltivan plataneras, árboles subtropicales -aguacates y mangos fundamenta l mente- así como cítricos y cu ltivos hortícolas, entre los que des t aca la papa y la cebo lla. El núcleo poblaciona l de María Jiménez va ocupando las -78- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 márgenes del barranco. Próximo a ese lugar se localiza la Batería del Bufadero, que se construyó a finales del pasado siglo, coincidiendo con la Guerra de Cuba y que se pretende restaurar, así como el balneario, edificio construido en 1932, con proyecto del arquitecto Domingo Pisaca y Burgada, que supone una de las muestras más representativas de la arquitectura raciona lista que se ejecutó en la Isla y que sirvió durante muchos años para el recreo y el baño de los santacruceros. lgueste de San AndrésAnteq uera-Las Casillaslgueste de San Andrés Este sendero es un circuito que consta de tres tramos, comenzando y finalizando en el pueblo de lgueste de San Andrés. La extensión total del recorrido es de unos 12, 7 kilómetros, distancia que se puede cubrir en unas 6 horas aproximadamente. Hay que tener en cuenta que por la pendiente, el estado del firme y el carácter acantilado de algunas partes del camino se requiere extremar la precaución. El Valle de lgueste de San Andrés destaca por la frondosidad de la vegetación que acoge, entre la que sobresale una amplia colección de especies tropica les y subtropicales -mango, mamey, aguacate, zapote, anones, plátanos, etcétera- plantas todas ellas que denotan la importancia que tuvo en diferentes períodos la emigración a Cuba de los naturales de este pueblo . Se llega a lg ueste de San Andrés a través de la carretera TF -1. 121 que parte desde el vecino barrio- Son múltiples las cuevas que salpican los caminos -79- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 100 . . . • . pueblo de San Andrés, una vez superado el acceso a la Playa de Las Teresitas y que discurre por el Macizo, bordeando los acantilados costeros. En el recorrido se llega al mirador de Los órganos, que permite disfrutar de una ex-celente panorámica de la antedicha playa y de Santa Cruz, apreciándose al fondo en días despejados la silueta de El Teide. Más adelante se encuentra el acceso a la Playa de Las Gaviotas y Playa Chica y el que conduce a El -80- .. . .. ........ ,;,-' ....... Balayo, donde se encuentra la vivienda que se dice ocupó el pirata del siglo XIX «Cabeza de Perro », apodo del tinerfeño Angel García, que destacó por sus fechorías en el Caribe y que tuvo su base de operaciones en Cuba. La carretera bordea el Barranco de lgueste de San Andrés, finalizando junto a la calle peatonal que permite llegar a la plaza de San Pedro e Iglesia Parroquial. Desde ese lugar, el senderista ha de tomar el paseo que conduce al cementerio, vía que cuenta con firme de baldosas y barandas. Cabe senalar que, dadas las especiales características de la zona, el recorrido se debe hacer en horas de luz, transitando siempre por el trazado que se describe y evitando cualquier desvío que pueda conducir a lugares accidentados, ya que esta zona abrupta entrana dificultades y peligros . Antes de llegar al cementerio hay que tomar hacia la izquierda, ascendiendo por un tramo de acusada pendiente en el que encontramos un desvío a la derecha que permite llega r al Semáforo, construcción que corona la zona del Roquete . El camino que seguimos fue excavado en el risco para facilitar el acceso a esa obra, que se construyó en 1860 y permaneció en activo hasta 1971 como elemento auxiliar del puerto de Santa Cruz de Tenerife, desempeñando un papel importante en los períodos correspondientes a la Primera y Segunda Guerra Mundial . Desde ese lugar y mediante banderas se facilitaba la información que requerían los barcos en su aproximación a la capital insular. Tanto el Semáforo como las viviendas del personal que f iguran en esa zona, actualmente abandonadas, son considerados elementos patrimoniales de interés históricoartístico, cobrando importancia al -81- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 ser los únicos de esas características existentes en Canarias. La panorámica que se observa desde ese lug ar justifica todo esfuerzo por llegar allí. El sendero continúa hacia la Casa de La Atalaya y Vivienda de Los Atalayeros, edificios que muestran un inconfundible abandono. Desde ese lugar, al igual que en Punta Anaga, los atalaye· ros comunicaban mediante hogueras la cercanla y características de los barcos que se aproximaban a la costa de la Isla. Esas instalaciones quedaron en desuso al iniciar su actividad el Semáforo. En este tramo la vegetación dominante es la característica de la zona basal, con especies como la tabaiba y el cardón, apareciendo algunas plantas de carácter termófilo como el almácigo y acebuche y bejeques numerosos en los paredones. Se llega luego a la zona de Jagua, donde existe una peque- PERFIL DE VEGETACION 4LTITUD (METROS) 2.CIOO 1.500 1.000 500 ña desviación a la derecha, por la que se comienza a descender siguiendo un trazado paralelo al Barranco de Zápata. cauce que destaca por su acentuada pendiente. Antes de llegar a la desembocadura del barranco, en la ensenada y playa de igual nombre, debemos cruzar ese cauce para continuar por un camino que discurre por una zona muy acantilada. con dirección a la Playa de Antequera. Ese tramo reviste peligrosidad y resulta muy angosto en algunas partes, no superando el medio metro de anchura. En esa zona abundan las plantas halófitas como la lechuga de mar, el tomillo marino y el perejil de mar. Finaliza en ese lugar la primera parte del sendero, que tiene 5,8 kilómetros. El segundo tramo del sendero, de unos 3,3 kilómetros de longitud, se inicia en la Playa de Antequera y fina li za en Las Casillas. La citada playa, de arena negra, es, jun- 1.000 2.000 l .000 4.000 5.000 uoo 7.000 8.000 9.000 10.000 11.000 12.696 OIST4NCl4 (METROS) - VEG ETA.CION KALOft LA - CIJLTTV05 ABANDONADO$ - CAf!.OONA1.-fABAIBAl - FA V AL BIUZA.l -82- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 to a la de La Tejita, en la costa de Granadilla, las únicas que disponen de dunas activas en la isla de Tenerife. Junto a la playa se localiza el Roque de Antequera, promontorio que estuvo unido al resto del macizo y que ha quedado aislado debido a la erosión. También destaca una amplia cueva, que es utilizada para pernoctar por los que acuden a la playa. El área de litoral de Antequera cuenta con un interesante sebadal, pradera submarina, que sirve de refugio a la fauna piscfcola y que es de gran interés para el desarrollo de la pesca. El sendero asciende por el Barranco de Antequera, atravesando por una zona que fue abancalada para la plantación de cereales y viñedo. En ese tramo se localiza una era y un lagar, que ponen de manifiesto el interés agrario y los cultivos que en el lugar dominaron . La pendiente se va acentuando a medida que se asciende hasta llegar a la Degollada Pasito del Corcho, desde donde se debe continuar con dirección a Los Andenes, encrucijada de caminos. Tomamos por la pista que avanza hacia el antiguo caserío de Las Casillas, hoy abandonado, finalizando el reco'( rido en la TF-1.123, carretera que sigue hacia Chamorga. El tercer y último tramo, que tiene unos 3,6 kilómetros, parte de Las Casillas y permite retornar a lgueste . Hemos de tomar para ello el camino carretero que desciende en zig-zag, atravesando por una zona de fayal-brezal con dirección al Lomo de Los Abades. Se llega más adelante al Barranco Hoya Lonor entrando 1 uego en el Barranco de lgueste, que hemos de seguir para avanzar pasando junto a la Montaña Hoya de Los Juncos. Cabe destacar que en el cauce de ese barranco se han establecido pequeñas presas y estanques y que en los charcos se localizan anguilas y otras especies piscfcolas . Se llega luego a La Crucita y más adelante al Lomo Bermejo, también conocido como Pueblo Viejo, desde donde debemos continuar ya por una pista asfaltada con dirección al Lomo de La Cruz, en lgueste de San Andrés, donde finaliza el recorrido • -83- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 E e .e.e ~ g gg •• Ll'l • - - • ~ T"'"T"'" ..,. e e .e.e N O OLl'l e e ...- Ll'l N..,. N • • - . N 00 ..... -84- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Red Anaga Norte El extremo noreste de Tenerife lo ocupa el macizo montañoso de Anaga, territorio de unos 200 kilómetros cuadrados que const ituye uno de los tres vértices que se alzaron hace unos siete millones de años dando paso a la construcción de la Isla . Sant a Cruz de Tener ife, La Laguna y Tegueste comparten esa importante área natural que goza de la clas ificac ión de Parque Rural y en la que se loca li zan varios caseríos que aparecen diseminados por la accidentada geografía. La antigüedad de la zona y el ais lamiento a que se ha visto sometida han permitido que se conserve una ingente riqueza natural, merec iendo por ello la consideración de santuar io biológico. -85 - © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 primera en la vertiente del alisio. sujeta por tanto a los beneficiosos efectos del mar de nubes, mientras que la segunda, en la zona sur -orientada a sotaventom uestra un fuerte contraste climático debido a la mayor insolación. El Parque Rural de Anaga alberga 196 especies florfsticas de las que 39 son endemismos macaronésicos, 1 02 canarios, 26 tinerfeños y 21 propios de esa región, muchos de los cuales son descendientes de la flora que poblaba el sur del antiguo continente europeo en la -88- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 era terciaria, hace millones de años, y que desapareció de éste con los fríos de las glaciaciones. Por tanto, el Parque es un auténtico santuario que siempre tiene algo que enseñar a los estudiosos y que sorprende a los visitantes por el alto número de endemismos que alberga. En las zonas orientadas al N-NE conserva una de las muestras más importantes de laurisilva de la Macaronesia. Son más de veinte las especies, entre árboles y arbustos, que constituyen el piso de monteverde, a las que se suma el conjunto del fayal- brezal en zonas de crestería y en lugares donde se ta ló la laurisilva . En cuanto a la fauna, el senderista debe considerar que se encuentra en el ecosistema más rico del Archipiélago en lo que se refiere a invertebrados -en su mayoría relacionados con la laurisilvasobre todo en grupos de insectos, como los coleópteros, lepidópteros e himenópteros. También en esta región se localizan algunos moluscos terrestres, endémicos de Canarias. En los barrancos de lgueste y Afur pueden encontrarse anguilas y otras especies Interior del bosque de laurisilva en Anaga piscícolas. En cuanto a los vertebrados, destaca una variedad de lagarto tizón, exclusivo del Roque de Fuera. especie protegida que puede alcanzar más de 50 centímetros de longitud. En la avifauna son de interés las especies marinas que suelen invern ar y anidar en los acantilados y roques. Abundan la gaviota patiamaril la y la pardela cenicienta, y se localizan en esa región los mejores efectivos poblacionales de paíño de Madeira y petrel de Bulwer. No obstante, han desaparecido los escasos ejemplares de guirres o alimoches y águilas pescadoras, rapaces que hasta hace unos años se podían observar en la zona. Abundan por el contrario, actualmente, entre las rapaces diurnas, los cernícalos y aguilillas, y entre las nocturnas, el búho chico y la lechuza común o coruja. También son amplias las poblaciones de herrerillos, capirotes, pinzones y canarios. La red de senderos de Anaga Norte consta de ocho caminos claramente diferenciados. que sumados entre sí superan los 28,5 kilómetros y que merecen una descripción particu lar en cada caso . -89- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 -90- Cruz del Carmen-Sendero de Las Yedras Este sendero, de 1.212 metros de long itud, parte igual que el anterior, del Centro de Visitantes de La Cruz del Carmen. Los primeros metros del trazado discurren sobre firme terroso, presentando en algunos lugares una serie de azudes o desagües que se han establecido para evitar la erosión. En esa primera parte abundan entre la vegetación el laurel o loro, el tejo, el follao, el aderno, y en menor medida el viñátigo, la hija y el brezo. Se desciende por un tramo pendiente con dirección a la Pista de Las Yedras. En el recorrido encontramos a uno y otro lado especies como capitana, morgallana, violeta, vinca, tomillo, zarcillo, helecho macho, codeso y reina de monte. Antes de finalizar el recorrido hay un pequeño llano en el que se aprecia el porte alto de las especies propias de la laurisi lva, como el viñátigo, y otras plantas de interés, como el naranjo salvaje. En el sendero se observarán dos desviaciones; la primera de ellas se inicia junto a un ejemplar de til y se dirige hacia el barrio de El Batán de Arriba, y la segunda, que encontramos más adelante, a la derecha, permite avanzar en el área de monte. Sendero de Las Yedras Este sendero, con algo más de 4,5 kilómetros de longitud, se inicia en la zona de La Cordillera, junto a la carretera TF-1.145, que en laza con el caserío de Las Carboneras. La Pista de Las -91- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 Yedras dispone de un firme terroso, siendo el ancho en ese punto de 3,5 metros. En el primer tramo se localizan algunos bancales de cu ltivo destinados a la producción de papas y hortalizas, y abunda la vegetación propia de monteverde y otras especies como la zarza, helecho macho, tomillo, tedera y jediondo. Por lo general las especies propias de la lau risilva se ubican a la derecha del sendero, en la zona de mayor abrigo, lo- PERFIL DE VEGETACIO N ALmuD (METROS) 1•000 CRUZ DEL CARMEN 800 600 400 200 Q 200 600 800 Recorrido por la pista de Las Yedras. Se observa una fuente en este tramo calizándose el fayal breza l en el lado izquierdo. Se pasa luego junto a un barranq u illo, en el que aflora un manantial, el p ri mero de los que vamos a encontrar a lo largo de l sendero. Algo más adelante encontraremos el lugar en el que confluye el pri mero de los sende ros señalados en la red y luego un desvío, a la derecha, que permite llegar a El Batán y desde el que se puede observar el área que abarca El Batán de Abajo, Barranco de El Río o del Tomadero, Cruz del LLANO Df. lOS V'IOm 1. 000 1. 200 LAS MERCEDE S (CTU..'Tf>-114) uoo 1.607 DISTANCA (METROS) MONTE'/EftOE (fAYAl...llRCZAL) - MOffTEVE~OIE (LAURISILVAl - MotfTEVERDE (MIXTO) -92- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 PERFIL DE VEGETACION ALTITUD (METRDS) '· 000 CRUZ DEL CARMEN PISTA DE LAS YEl>ltAS 800 600 200 o 100 zoo 300 400 500 600 700 800 !MIO 1.000 1.100 1.212 MON"fEVUtOE (LAUIUSILVA) Carmen y una cantera de extracción de áridos que se estableció en la pista de Las Yedras. El trayecto avanza por una zona de laurisilva y fayal-brezal, con especies como laurel, tejo, brezo, acebiño, faya, follao y viñátigo, localizándose al lado izquierdo una fuente que está cerrada por DIST ANOA (METROS) una obra de mampostería y puerta metálica, y junto a la que se distribuyen juncos y juncias. Se aprecia luego con todo detalle el caserío de El Batán, con viviendas de estilo canario y bancales de cultivo que se extienden a lo largo de las laderas hacia el Barran co del Tomadero o de El Río . Desde ese lugar se puede apreciar Vista de Los Batanes, ·con Punta del Hidalgo al fondo -93- © Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015 igualmente Punta del Hidalgo, que aparece al fondo. Se localiza luego el camino que procede de la Casa Forestal de Las Yedras y que avanza próximo a Los Batanes para seguir hacia Punta del Hidalgo. En el sotobosque que aparece en esa parte del sendero empiezan a dominar otras especies arbustivas como el poleo
Descripción del objeto
Calificación | |
Título y subtítulo | Guía de senderos: Tenerife |
Autores secundarios | Castellano Santana, Ángela ; García Díaz, Víctor ; Hernández Cabrera, Zenaido |
Entidad |
Viceconsejería de Medio Ambiente Consejería de Política Territorial |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Fecha | 1995 |
Páginas | 433 p. |
Materias |
Islas Canarias Tenerife Senderismo Medio Ambiente Biodiversidad |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 95 MB |
Procedencia |
Centro de Planificación Ambiental (CEPLAM) |
Descripción
Título y subtítulo | Introducción, cartografía y señalización. Ruta 1-5 |
Autores secundarios | Castellano Santana, Ángela ; García Díaz, Víctor ; Hernández Cabrera, Zenaido |
Entidad |
Viceconsejería de Medio Ambiente Consejería de Política Territorial |
Tipo de documento |
Libro |
Lugar de publicación | Santa Cruz de Tenerife |
Fecha | 1995 |
Páginas | 99 p. |
Materias |
Islas Canarias Tenerife Senderismo Medio Ambiente Biodiversidad |
Formato Digital | |
Tamaño de archivo | 17390871 Bytes |
Notas | Contiene: Ruta 1 Subida al Teide -- Ruta 2: Hoya del montón de Trigo-Vilaflor (Ramal a madre del Agua y ramal a Barranco del Río) |
Procedencia |
Centro de Planificación Ambiental (CEPLAM) |
Texto |
ERlfE
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
GOBIERNO DE CANARIAS
CONSEJERIA DE POLITICA TERRITORIAL
VICECONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE
UNIÓN EUROPEA
Programa Operativo Canarias-Regis
FEOGA
CABILDO INSULAR DE TENERIFE
GESPLAN , S.A .
Dirección editorial
JAVIER SUÁREZ BETANCOR
Documentación
coordinación VÍCTOR GARCIA DIAZ
historia MARIA ASUNCIÓN ACOSTA TRUJILLO
biología RUBÉN BARONE TOSCO
JOSEFINA HERNÁNDEZ MÁRQUEZ
CARLOS ENR IQUE VELÁZQUEZ GARC ÍA
geografla MARIA ASCENSIÓN DE VERA HERNÁNDEZ
delineación JORGE ANTONIO DIAZ GONZÁ LEZ
Textos
ZENAIDO HERNÁNDEZ CABRERA
Coordinación de contenidos
ÁNGELA CASTELLANO SANTANA
Fotografías
GAROME CANARIAS, S.A., RUBÉN BARONE, DOMINGO TRUJ ILLO.
JORGE BONNET. SARA FRANC HY, ANTON IO MARRERO, PEDRO DORlA,
ANTON IO SANTANA FLEITAS
Diseño y maquetación
DACTILAR MED IA - Juan de Otos López
Mapas y perfiles
FRANCESC BE RTOMEU
DACTILAR MEDIA
Diseño de portada
DACTILAR MED IA - Juan de Dtos López
Imágenes 30
VIRTUAL GRAP HICS INC.
O GOBIERNO DE CANARIAS
Con seierla de Polltica Tt'rritorial
Víceconse¡ería de Medio Ambiente
1' Ed1c16n: Dociembrel 995
Depósito legal: G C 1449-1995
ISBN 84 -920730-5-5
Fotome<ánica: Fotomecárnca Canaria S.L.
Impresión: Imprenta San Nicolás
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
PRÓLOGO
La transformación de la economía canaria rea lizada en los últimos
años produjo el abandono del campo y el desarrollo turístico
del litoral. La imagen ofrecida al exterior se centró en
nuestras playas y en nuestro cl ima "enternamente primaveral".
Los espacios agrícolas y ganaderos fueron lentamente
perdiendo el peso que, durante siglos, sostuvo nuestra aus tera
riqueza.
En la actualidad, los canarios hemos redescubierto el interior
de nuestras islas. Territorios sinuosos en los que los procesos
volcánicos y erosivos modelaron unos paisajes de extraordinaria
belleza. Lugares en los que hace siglos, probablemente
milenios, los distintos grupos humanos que colonizaron el territorio
demostraron el significado del concepto "desarrollo
sostenible', e hicieron posible, en buena parte de los casos,
la conservación de la Naturaleza y la explotación de sus recursos.
Espacios en los que el mestizaje lento entre los primitivos canarios
y los sucesivos pobladores llegados desde Europa produjo
la auténtica idiosincrasia canaria. Gentes de paz, afables
y hospitalarios, expertos en el manejo de un medio que siempre
les fue tan generoso como hostil.
Parte de su legado son estos Caminos Reales, caminos de herradura,
inteligentes trazados que salvan los profundos barrancos
y los acerados riscos de forma cómoda y poco arriesgada.
Atravesando bosques, campos, eriales y pueblos desde
el mar hasta la cumbre para regresar al mar.
El Gobierno de Canarias, con el apoyo de la Unión Europea,
ha querido recuperar este patrimonio como vehículo de acercamiento
a esa Cultura y a esa Naturaleza . También, en un
intento de crear un nuevo flujo económico, que permita a los
habitantes locales conservar sus tierras compartiendo sus ren tas
con otros ingresos provenientes de viajeros conscientes y
responsables.
Tenerife es t ierra de récords, sus 2.034 km 2 la convierten en
la isla de mayor superficie del Archipiélago Canario, y los
3.718 m.s.n.m. del Teide la hacen poseedora del pico más
alto. Estos son buenos ind icios de lo que en ella podemos hallar.
Cumbres nevadas, extensos bosques, malparses ... que se
transforman en nombres propios como Anaga, Teno, Las Cariadas,
el Valle de La Orotava, Los Gigantes, Güímar ... espacios
que, una vez conocidos, permanecerán imborrables en
la memoria del viajero.
-5-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
Sepa el caminante también, que Tenerife es is la de buen
yantar. Cua lquier bar, cualquier venta remota puede sorprendernos
con un excelente guiso o con un malvasía, uno de
esos vinos que hicieron famosa a la Isla desde hace sig los.
Quienes hemos andado algunos caminos sabemos cuanto,
una buena mesa. reafirma una buena jornada en el campo.
Este libro, que tienes en tus manos, es nuestra más sincera
invitación a adentrarse en el interior de Tenerife, para conocer
una flora y una fauna únicas, para observar procesos
geológicos y geomorfo lógicos extraordinarios y, como no.
para compartir el tiempo y la conversación con personajes
"sabios·. representantes de los mejores valores humanos
que Canarias ofrece al resto del mundo .
ANTONIO GONZÁLEZ VIÉITEZ
Consejero de Polltica Territorial del Gobierno de Canarias.
-6-
© Del documento, los autores. Digitalización realizada por ULPGC. Biblioteca Universitaria, 2015
ÍNDICE
• INTRODUCCIÓN 11
Equilibrio con la Naturaleza 11
Tierra de mitos y leyen das 13
De la caña de azúcar a la industria turística 15
• CARTOGRAFIA Y SEÑALIZACIÓN 17
Leyenda de mapas 17
Leyenda ficha técnica de sendero 17
Leyenda de pictogramas de equi pamientos y servicios 18
Equipamientos y servic ios de las principales entid |
Etiquetas
Agregar etiquetas para Introducción, cartografía y señalización. Ruta 1-5
Comentarios
Publicar un comentario para Introducción, cartografía y señalización. Ruta 1-5