La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
49
LA FAUNA DE LA CUEVA DE LA MACHACADORA (LA PALMA,
ISLAS CANARIAS).
R.GARCÍA*
(Miembro del Grupo de Espeleología Benisahare La Palma)
* C/. San Miguel nº 9. 38700 - S/C. de La Palma. Islas Canarias.
ABSTRACT
A study of the invertebrate fauna, by means of a systematic and
continual trapping of "Cueva de La Machacadora" in the south-east of La
Palma is made. A catalogue of the fauna after the data obtained in the last
years. A total of 700 specimens corresponding to 11 species from 3 classes
and 7 orders were captured. This cave holds a relatively rich community in
species: 1 edaphobiont, 4 troglobites, 3 trogophiles and 3 trogloxenes.
Key words: subterranean fauna, lava tubes, Cueva de La Machacadora,
Fuencaliente, La Palma, Canary Islands.
RESUMEN
Se ha realizado un estudio por medio de un trampeo sistemático y
continuado de la fauna invertebrada de la "Cueva de La Machacadora" en el
sureste de La Palma. Con los datos obtenidos, tras un año de muestreo, hemos
elaborado la lista faunística de la cavidad. En ella se ha colectado un total de
700 ejemplares pertenecientes a 11 especies repartidas en 3 clases y 7
órdenes. Esta cueva presenta una comunidad relativamente rica en especies,
constituida por 1 edafobio, 4 troglobios, 3 troglófilos y 3 trogloxenos.
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
50
Palabras clave: fauna subterránea, tubos volcánicos, Cueva de La
Machacadora, Fuencaliente, La Palma, Islas Canarias.
INTRODUCCIÓN
En la isla de La Palma nos podemos encontrar con una gran cantidad
de tubos volcánicos distribuidos por toda su superficie y localizados bajo
diferentes hábitats; esto nos ha permitido plantearnos el ir eligiendo para su
estudio cavidades ubicadas en diferentes pisos bioclimáticos. Por lo tanto,
continuando con la línea ya establecida en anteriores trabajos (García et al.,
1995; García & González, 1996; García, 1996; García & Govantes, 1996;
González & Govantes, 1996), hemos realizado un estudio faunístico de la
Cueva de La Machacadora, con el deseo de contribuir al conocimiento de la
fauna cavernícola de la isla de La Palma, lo que permitirá en un próximo
futuro realizar el mapa de distribución de dicha fauna.
El tubo lávico ha sido elegido entre otras razones por:
- Estar ubicado en el piso mesocanario seco, presentando en superficie
una comunidad vegetal formada principalmente por pino canario (Pinus
canariensis Chr. Sm. ex DC) con algunos brezos (Erica arborea L.) y
tagasastes (Chamaecytisus proliferus palmensis (Christ.) Kunkel) dispersos.
- Su superficialidad, orientación y altitud.
LOCALIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LA CAVIDAD
La cavidad elegida para nuestro estudio se localiza en el término
municipal de Fuencaliente, próxima al vecindario de Montes de Luna (Villa
de Mazo), sobre la ladera de orientación sureste, que se conoce con el nombre
de Lomo de Los Búcaros. Sus coordenadas UTM son 28RBS257589.
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
51
La longitud del tubo volcánico es de 33 m y su única boca se abre a
unos 800 metros s.n.m. La temperatura media durante el año de muestreo en
la parte más profunda de la cavidad fue de 17,5 °C, con máximas y mínimas
que variaron entre los 8°C de enero y febrero y los 25°C de agosto; los valores
medios para la humedad alcanzaron el 76%.
Como se puede observar en la topografía (fig. 1) es un tubo
longitudinal que no posee ningún paso estrecho. En su morfología lo podemos
dividir en dos partes: una constituida por los primeros 20 m que son de
sección triangular con alturas que superan los 2,5 m, siendo el suelo en esta
zona terroso-arenoso con bastantes detritos y presentando una inclinación de
12°; la segunda parte, los siguientes 13 m, presenta alturas que no sobrepasan
1,3 m; el suelo es terroso con derrubios sueltos producto de la erosión de
paredes y techos, adquiriendo en este tramo una pendiente de 31°.
En el interior de los tubos hemos detectado la presencia de diferentes
vertebrados por indicios de su actividad, excrementos o restos óseos como
son: conejo (Oryctolagus cuniculus), rata (Rattus sp.) y humano (Homo
sapiens).
Es una cueva conocida por los cazadores y el ejército que la han
utilizado a veces como refugio. Esto hace que su conservación esté algo
alterada, pudiéndose observar hoy en día restos de plásticos, latas, pilas,
cristales, excavaciones, etc.
También hemos observado la presencia de restos arqueológicos
constituidos por fragmentos de vasijas, materiales líticos y conchas de
moluscos marinos como lapa (Patella sp) y burgado macho (Thais
haemastoma (L.)).
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
52
Fig. 1.- Topografía de la cavidad estudiada, señalándose con una E las estaciones de
muestreo. E1 = suelo terroso-arenoso, E2 = suelo de derrubios.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para la realización del muestreo se eligieron dos estaciones: la primera
(E1) se caracterizaba por encontrarse a 20 m de la boca y presentar un suelo
terroso-arenoso, donde la iluminación era de penumbra; la segunda (E2) se
encontraba a 27 m de la boca y se distinguía por tener un sustrato terroso con
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
53
derrubios bastante sueltos, con algunas raíces pendiendo del techo y oscuridad
total. Se colocaron cuatro trampas en cada estación, dos a cada lado del tubo.
El material utilizado fue el siguiente:
- Líquido conservante, constituido por una disolución saturada de
agua y sal.
- Queso colocado, en un soporte metálico, en el borde del vaso.
El período de muestreo abarcó un ciclo anual, desde enero de 1992 a
diciembre de 1992, estableciéndose un sistema de trampeo consistente en
trampas de caída colocadas en el suelo a primero de cada mes y recogidas
quince días después. Asimismo se llevaron a cabo muestreos a vista durante el
año de trampeo.
RESULTADOS
Aunque se trata de un tubo de escasas dimensiones, presenta una
riqueza faunística elevada, formada por 11 especies entre las que se colectó un
total de 700 ejemplares que se engloban en 3 clases y 7 órdenes. Se distinguen
desde el punto de vista cualitativo el orden Coleoptera con cuatro especies que
equivale al 36,4% del total y Diptera con dos especies lo que significa un
18,2%. Desde el punto de vista cuantitativo sobresalen los órdenes
Collembola con 248 ejemplares que constituye el 35,4%, Coleoptera con 238
ejemplares que equivale al 34% y Blattaria con 90 ejemplares que representan
el 12,9% del total, estando presentes prácticamente durante casi todo el año; el
descenso de sus capturas en el mes de mayo se debió a la acción de las ratas
que destruyeron tres trampas y quitaron el queso del resto.
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
54
Tabla I. Lista de las especies capturadas por trampeo y abundancia de las mismas
durante el año de muestreo. Símbolos: B= Biotipo; ?= dudosa; tg= troglobio; tf= troglófilo;
tx= trogloxeno; ed= edafobio; E1= estación 1; E2= estación 2.
MESES
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
TAXAS B E F M A M J J A S O N D Tot. E Tot.
CL. CRUSTACEA
1. Isopoda indet. tx E1 3 2 1 4 0 1 5 5 3 2 1 0 27
E2 1 0 0 0 0 3 4 3 2 2 1 0 16 43
2. Palmorchestia tg E1 1 3 2 1 0 2 0 1 1 1 2 0 14
hypogaea E2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 14
CL. CHILOPODA
3. Lithobius sp. tf E1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 1
E2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
CL. INSECTA
4. Collembola Indet. tf E1 11 23 21 14 3 10 19 11 12 12 19 21 176
E2 2 13 7 9 0 5 2 1 12 3 8 10 72 248
5. Loboptera sp. tg E1 3 4 5 2 1 2 11 4 8 2 3 3 48
E2 3 2 1 3 0 4 5 9 9 1 3 2 42 90
6. Licinopsis angustula tg E1 13 1 5 0 2 8 14 5 10 5 6 5 74
E2 8 4 10 8 0 22 22 26 17 13 21 7 158 232
7. Cryptophagus tx E1 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 0 3
distinguendus E2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
8. Domene tg E1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1
benahoarensis E2 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2
9. Curculionidae indet. ed E1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
E2 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 1
10. Sciaridae indet. tf E1 1 6 3 0 0 7 0 12 5 0 2 2 38
E2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 38
11. Calliphora vicina tx E1 0 2 0 0 0 0 6 2 3 2 0 0 15
E2 0 0 0 0 0 0 2 5 6 0 0 0 13 28
Nº DE ESPECIES 7 7 7 5 3 7 5 8 9 6 7 4
Nº DE INDIVIDUOS 47 60 56 41 6 65 90 85 90 43 67 50 700
De la fauna capturada en la cavidad destacan los troglobios con cuatro
especies que por su morfología, comportamiento y distribución se pueden
considerar ambimorfas, ya que también es posible encontrarlas en superficie,
aunque normalmente bajo grandes piedras y en zonas de umbría; es el caso de
Licinopsis angustula Machado, Loboptera sp., y Domene benahoarensis
Oromí & Martín, éste último sólo capturado fuera de las cavidades por
sistema de trampeo en MSS; en cambio Palmorchestia hypogaea Stock &
Martín nunca ha sido encontrada fuera de las cavidades aunque sí en las
proximidades de la boca (Ashmole et al., 1992). Todos ellos han sido
capturados en la estación más próxima a la boca donde llega la luz exterior de
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
55
manera indirecta. Son pues especies que forman parte de la fauna de las
cavidades, tanto a la entrada como en las zonas profundas y oscuras,
sobreviviendo mientras exista la suficiente humedad que mantenga su
equilibrio hídrico.
Los troglófilos colectados son de amplia distribución insular y dos de
ellos (Collembola indet. y Sciaridae indet.) forman parte de los grupos
zoológicos más abundantes en las cavidades palmeras y su presencia está
condicionada sólo por la existencia de suficientes detritos para desarrollar su
ciclo biológico.
Por los trogloxenos destaca Calliphora vicina Robineau-Desvoidy,
que en los meses de verano la hemos encontrado posada en las paredes del
tubo donde forma verdaderos "enjambres"; le sigue Porcellio sp. que
asimismo fue observado frecuentemente en el exterior y en las proximidades
de la boca y Cryptophagus distinguendus Sturm que ha sido citado
recientemente para Canarias (Otero, 1990) y hasta ahora solamente se ha
encontrado en el interior de diferentes cavidades de El Hierro, La Palma y
Tenerife.
La especie edáfica pertenece a la familia Curculionidae y es con todo
probabilidad un rizófago que de manera casual apareció en la cueva.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresar nuestra gratitud al Grupo de Espeleología
Benisahare La Palma por cedernos la topografía de Cueva de La
Machacadora.
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56
La Fauna de la Cueva de La Machacadora.
VULCANIA, Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 1.
56
BIBLIOGRAFÍA
ASHMOLE, N.P., P. OROMÍ, M.J. ASHMOLE & J.L. MARTÍN (1992).
Primary faunal succession in volcanic terrain: lava and cave studies on
the Canary Islands. Biol. Jour. of the Linnean Soc., 46: 207- 234.
GARCÍA, R. (1996). Estudio faunístico de la Cueva de Los Palmeros (La
Palma, Islas Canarias). Act. VII Symp. Int. on Vulcanospeleology. La
Palma 1994: 127 - 132.
GARCÍA, R & A.J. GONZÁLEZ (1996). Estudio biológico de dos cavidades
del Salto de Tigalate (La Palma, Islas Canarias). Act. VII Symp. Int. on
Vulcanospeleology. La Palma 1994: 45 -50.
GARCÍA, R., A.J. GONZÁLEZ & F. GOVANTES, (1995). Distribución de
artrópodos en las cavidades A y B del sistema de tubos lávicos del
Salto de Tigalate en la isla de La Palma (Islas Canarias). Vieraea
24:127-141.
GARCÍA, R. & F. GOVANTES (1996). La cueva Virgen de Fátima, un tubo
volcánico en la colada histórica del volcán de San Juan (La Palma).
Act. VII Symp. Int. de Vulcanospeleology. La Palma 1994: 133 - 135.
GONZÁLEZ A.J. & f. GOVANTES (1996). La cueva de La Mamona.
Primera descripción de un tubo volcánico del noroeste de La Palma
(Islas Canarias). Act. VII Symp. Int. on Vulcanospeleology. La Palma,
1994: 137 - 139.
OTERO, J.C. (1990). Los Géneros Micrambe Thomson, 1863 y
Cryptophagus Herbst, 1792 (Coleoptera: Cryptophagidae) en las Islas
Canarias. Elytron, Vol. 4: 137-152.
ISBN: 84-923180-2-3 García, 1997 Vulcania, 1 pp: 49-56