Noticias Vulcanospeleológicas
92 VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8
E n la pasada reunión de la Co-misión
Internacional de Vul-canospeleología
en México en julio
de 2006, se decidió llevar a cabo el
próximo Congreso Internacional de
Vulcanospeleología en Jeju Island,
Corea, en septiembre de 2008. Lo
organizará el Jeju Island Cave Re-search
Institute, con el apoyo de las
autoridades civiles y académicas lo-cales.
La isla Jeju o Cheju está en el
Mar del Japón, a unos 30 km al sur
de la península de Corea, tiene forma
aproximadamente elíptica con 73
km de este a oeste y 41 km de norte
a sur, y un área de 1845 km2. Es una
isla de origen volcánico, y en su cen-tro
se encuentra el volcán Halla, que
con sus 1.950 m es el pico más alto
de Corea. Tiene abundantes coladas
recientes que contienen muchos
tubos volcánicos, uno de ellos consi-derado
como el sexto más largo del
mundo. La temperatura media anual
es de 16 °C, con inviernos templado-fríos
y veranos húmedos. Constituye
una provincia autónoma, tiene unos
550.000 habitantes y es un destino
turístico muy popular para los corea-nos
peninsulares.
Varios espeleólogos coreanos han
ido asistiendo a los últimos congresos
internacionales, tanto de Vulcano-espeleología
como de Biospeleología,
y han avalado su capacidad organiza-tiva
por lo que la Comisión de Cue-vas
Volcánicas de la UIS ha dado el
visto bueno para la organización del
13th International Symposium on
Vulcanospeleology. Contacto:
wooks@kangwon.ac.kr
El Dr. Son (cabezon@hanmail.
net) acaba de publicar (en coreano)
dos libros sobre las cuevas volcánicas
de Jeju. En el GIET de la Universi-dad
de La Laguna se encuentran sen-dos
ejemplares de estas publicacio-nes.
13th International Symposium on Vulcanospeleology 2008
En el año 2010 se pretende orga-nizar
el siguiente simposium (XIV)
en Australia.
Publicación de actas de
anteriores simposios de
vulcanoespeleología
El pasado mes de septiembre Ramón
Espinasa (México) recopiló todos los
manuscritos publicables de las
ponencias presentadas en los congre-sos
internacionales de Vulcanoespe-leología
celebrados en Islandia 2002,
Azores 2004 y México 2006. Se pu-blicarán
conjuntamente. Para infor-mación
al respecto, contactar con Pe-dro
Oromí, representante en España
de la Comisión de Cuevas Volcánicas
de la UIS en España.
(Pedro Oromí poromi@ull.es)
A world data base for the
most outstanding volcanic
caves: a first proposal
Se está organizando el inicio de una
base de datos sobre las cuevas volcá-nicas
más relevantes del mundo. Es
una iniciativa de los grupos azorea-nos
de espeleología GESPEA y Ami-gos
dos Açores.
Contactar con:
João P. Constância
GESPEA
Edificio Matos Souto, Piedade
9930 Lajes do Pico, Azores
Portugal
(Constancia@mail.telepac.pt)
Los acantilados Jusangjeolli fueron formadas cuando la lava de la montaña Hallasan
corrió hacia el mar de Jungmun. Las columnas bas?lticas forman un mosaico tridimensio-nal
a lo largo de la costa, que es parte de un monumento natural de la isla Jeju.
ISSN: 1577-1792 Oromí, 2007 Vulcania, 8 pp: 92-93
Noticias Vulcanospeleológicas
VULCANIA. Revista de Espeleología del Archipiélago Canario, Vol. 8 93
B jörn Hróarsson (Islandia) pu-blica
en el boletín nº 48 de la
Comisión de Cuevas Volcánicas de la
UIS (actualmente depositado en la
Federación Canaria de Espeleología)
una lista de las 110 cuevas volcánicas
más largas del mundo (Lengstu
Hraunhellar Jar#ar). Adjuntamos en
la Tabla 1 las 15 primeras de la lista,
así como las otras cuevas de Canarias
que aparecen en ella.
La lista incluye los tubos volcáni-cos
con longitud demostrada de
1.000 m o más. Está claro que debe-ría
haber más cuevas canarias inclui-das,
pues el Túnel de la Atlántida
tiene 1.600 m y en La Palma hay al
menos cuatro cuevas que superan esta
longitud. Interesados contactar con la
Comisión para incluir las cuevas que
falten. Puede redactarse una noticia
(en inglés) para ser publicada en el
Boletín de la Comission on Volcanic
Caves, enviándomela a mi (poro-mi@
ull.es); dicho boletín agradece las
colaboraciones. Si no es muy larga,
puedo encargarme de traducirla.
Las cuevas volcánicas más largas del mundo
Cueva Lugar Longitud (m)
1 Kazumura Cave Hawaii 65.500
2 Kipuka Kanohina Hawaii 21.147
3 Emesine Cave Hawaii 20.744
4 Cueva del Viento-Sobrado Tenerife (Canarias) 17.032
5 Hualalai Ranch Cave Hawaii 16.093
6 Pahoa Cave Hawaii 16.000
7 Hue Hue Cave Hawaii 10.800
8 Leviathan Cave Kenya 9.152
9 Bilemot Cheju (Corea) 9.020
10 Keala Cave Hawaii 8.707
11 Manjang Cheju (Corea) 7.416
12 Cueva de Don Justo El Hierro (Canarias) 6.315
13 Ferrocarril – Mina Inferior Morelos (México) 6.197
14 Cueva de los Verdes Lanzarote (Canarias) 6.100
15 Upper Kaupulehu System Hawaii 5.547
40 Cueva de Felipe Reventón Tenerife (Canarias) 3.000
51 Cueva de los Naturalistas Lanzarote (Canarias) 2.250
58 Cueva de San Marcos Tenerife (Canarias) 2.130
Pedro Oromí (poromi@ull.es).
Corresponsal para Canarias de la
Comisión de Cuevas Volcánicas de la UIS
GIET, Depto. Biología Animal
Universidad de la Laguna
38206 La Laguna, Tenerife
Tabla 1: Lista de las 15 cuevas volcánicas más largas del mundo, así como las otras tres de
Canarias que figuran entre las 110 cuevas recopiladas.
ISSN: 1577-1792 Oromí, 2007 Vulcania, 8 pp: 92-93