LA LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS Y SU
APLICACIÓN EN FUERTEVENTURA (1939-1942)
JOSÉ ALCARAZ ABELLAN
1. INTRODUCCIÓN
La posguerra en Canarias está marcada por tres rasgos característicos.
Siendo el primero la militarización de la vida política,
social y económica de las islas, en principio a través de los
omnímodos poderes de los Comandantes Generales y, más tarde,
mediante la creación en 1941 del Mando Económico, que puso bajo
tutela militar todos los resortes del funcionamiento del Archipiélago.
Justificado en el Decreto reservado de Presidencia de Gobierno
que lo crea, en función de la situación de guerra en el
Atlántico, significará en la práctica un encubierto estado de guerra
hasta su extinción en 1946, con todas las secuelas de militarización
y control políticos aumentados que conllevó.
El segundo rasgo definitorio será la ruptura del modelo económico
puertofranquista existente en Canarias, y su sustitución
por una híbrida autarquía, que tuvo su expresión en la contingen-tación
de las exportaciones y en el control militar de todas las operaciones
económicas. El resultado de dicha política en islas como
Fuerteventura fue un intenso retroceso de la renta real, sobre todo
campesina, hasta extremos de pauperización. La crisis económica
que arrastró esta isla durante la posguerra, llevó a numerosos llamamientos
de ayuda de las autoridades para tratar de solucionarla.
La sistemática emigración y la pérdida de potencial demográfico
fueron una de las secuelas de dicha situación, como refleja el
cuadro n° 1.
Fuerteventura apenas creció en la década 1940-50, manteniendo
su densidad en 8 habitantes por kilómetro cuadrado.
El último rasgo determinante de la situación insular será la represión.
El nuevo Régimen instaurado tras la Guerra Civil, desarrolló
un conjunto de leyes y normas, de carácter profundamente
149
Cuadro 1
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN FUERTEVENTURA
(1930-1950)
Año Población Total Densidad
1930
1940
1950
11.708
13.173
13.517
7 hab. / km2
8hab./km2
8 hab. / km2
Fuente: Boletín CÍES. Economía Canaria (1973-74).
represivo y depurador, con el declarado objetivo de «sanear», desde
su punto de vista, la sociedad española. El resultado fue el
«Boom» carcelario de posguerra y la persecución política, en sus
distintas formas, para los militantes, afiliados o simples simpatizantes,
de las organizaciones defensoras de la República.
2. LA LEY DE RESPONSABILIDADES POLÍTICAS
Una de las leyes de mayor alcance represivo fue la dictada por
el gobierno del General Franco el 9 de febrero de 1939, aún no
concluida la Guerra Civil.
Dicha ley dispone en su articulado un conjunto de situaciones
sujeto de persecución política, que dada su amplitud, comprendían
a un importante núcleo poblacional. Sorprende su carácter
retroactivo, pues extiende las responsabilidades no sólo al período
de Guerra Civil, sino hasta octubre de 1934. Inconcebible resulta
la responsabilidad subsidiaria en los familiares si el encausado se
encontraba ausente o fallecido, de forma que éstos tuvieron que
pagar las multas o hacer frente a la confiscación de sus bienes.
Considerando, de esta forma, que los supuestos delitos políticos
eran transmisibles por herencia.
Decreta la ley la ilegalidad de todas las organizaciones políticas
y sindicales del período republicano y la persecución legal de
todas las personas que «contribuyeran a dificultar el triunfo del
Movimiento Nacional». La citada ley estuvo vigente hasta el De-
150
creto de Extinción de Responsabilidades Políticas de 1966, alcanzado
pues una vigencia de 26 años '.
El alcance del total de represaliados y depurados al amparo
de dicha ley, está aún por cuantificar, lo que resultará posible
cuando se pongan a disposición para su consulta, los Archivos de
responsabilidades políticas de la Audiencia y los Militares. En este
trabajo, desde luego, no se pretende ofrecer cifras definitivas aportando
tan sólo estimaciones numéricas.
En relación a la estructura orgánica y administrativa que
posibilitaba la aplicación de la referida ley, esta se vertebraba en
tomo a un Juzgado Central de Responsabilidades Políticas que se
completaba con Tribunal en cada región militar, junto a Juzgados
provinciales. Así, por Decreto del BOE de 5 de junio de 1939 se
crea el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Canarias,
teniendo sede en Las Palmas, al principio en la calle Castillo número
4 y, posteriormente, a partir del 11 de septiembre en la Alameda
de Colón, 3. El citado Boletín Oficial nombra también la estructura
administrativa y cargos que compondrán el Tribunal, a
saber:
Presidente: Pedro Sáenz Vallejo. Comandante de Infantería.
Suplente: Indalecio Muñoz Castillo. ídem.
Vocales: Propietario de EE. de las JONS: Joaquín M'' Aracil Barra,
Catedrático y Abogado.
Suplente: Francisco Fiol Pérez. ídem.
Judiciales: Propietario: Pedro Cano Manuel.
Suplente: Francisco González Palomino.
Secretario: José Lite Ledesma. Oficial de Sala.
Suplente: Manuel Martínez Cabrera. Oficial de 2".
Juez Civil: Dionisio Bombín Nieto. Juez de P Instancia.
Secretario Civil: Felipe Castells Alvarez.
Paralelamente, se crea un Juzgado Instructor de Responsabilidades
Políticas, nombrando Juez a Fernando Vázquez Méndez,
teniente de Complemento y abogado y, secretario a Juan Santana
1. Contra la citada fecha se pueden argumentar razones, no obstante la argumentación
en BALBE, M.: Orden Público y militarismo en la España Contemporánea (1812-1983). Alianza
Editorial.
151
Henríquez, sargento de Ingenieros. La sede del citado Juzgado
estará ubicada en la calle Doctor Déniz número tres I
A lo largo de los años, lógicamente iría cambiando la composición
descrita, por ejemplo, en 1940 es nombrado Juez Instructor
Manuel Poladura.
3. Los REPRESALIADOS DE FUERTEVENTURA
En el estudio de la Ley de Responsabilidades Políticas en
Fuerteventura, analizaremos la distribución por edades, sexos y
profesiones de los encartados, así como su distribución municipal
en el marco insular.
El número total de personas represaliadas que ofrezco es de
60, siendo las fuentes consultadas para obtener los datos las siguientes:
Boletín Oficial de la Provincia; periódico Fa/í7«^^ y Fondo
de Gobierno Civil del Archivo Histórico Provincial de Las Palmas.
3.1 Distribución por edades y sexos
Los grupos de edades establecidos y su distribución porcentual
se expresan en el cuadro n° 2.
Aunque la muestra tenga carácter limitado, pues sólo agrupa
y representa a un 49% del total de los represaliados, de los que se
ha podido conocer la edad, es representativa de una tendencia hacia
la concentración de la represión entre los 30 y los 50 años (70%
del total), sorprendiendo el alto índice (un 20%) de mayores de 60
años. Circunstancia que cabe poner en relación, sin duda, con la
distribución profesional que más adelante ofrecemos.
Por otra parte, hay que reseñar que el sujeto más joven, Francisco
Jorge Pérez, tiene 28 años, mientras que el de más edad,
Andrés Brito García, alcanza 77.
En cuanto al sexo no cabe establecer ningún cuadro analítico
ya que los 60 represaliados son hombres.
2. Boletín Oficial de la Provincia, 8 de Junio de 1939.
152
Cuadro 2
Edades Número %
20/30
30/40
40/50
50/60
60 y más
1
12
9
2
6
3%
40%
30%
7%
20%
Total 30 100%
Fuentes: Varias. Elaboración propia.
3.2 Distribución Profesional
Aquí la muestra puede ampliarse algo más para alcanzar a 34
de los 60 represaliados, un 56% del total. La distribución profesional,
dividida en dos grandes y simples grupos, propietarios y trabajadores,
la refleja el cuadro n° 3.
La clasificación establecida responde a la base de datos obtenida
y a una clasificación simple, dado lo precario de la economía
majorera durante la época, en la que el peso de la economía agraria
es mayoritario, como demuestra el hecho de que uniendo jornaleros
y labradores representen 198 enteros, 56% del total. También
resulta lógico el peso mayoritario de los trabajadores, (68%),
entre los represaliados. En conclusión se puede sostener que fiíe-ron
sectores obreros y de la pequeña burguesía los afectados por la
represión en Fuerteventura.
3.3 Distribución geográfica de los represaliados
Los seis municipios de la isla se verán afectados, de forma
desigual, puesto que algún habitante de los mismos será sujeto de
la ley, aunque el cuadro n° 4 demuestra la irregular distribución
mencionada.
153
Cuadro 3
DISTRIBUCIÓN PROFESIONAL DE LOS REPRESALL^DOS
EN FUERTEVENTURA
1-
2 -
• Propietarios 1.1. Comerciantes
1.2. Labradores
Trabajadores 2.1. Empleados
2.2. Jornaleros
2.3. Marineros
2.4. Chóferes
2.5. Mecánicos
2.6. Albañiles
2.7. Electricistas
Total
Total
3
8
11
1
11
4
1
3
2
1
23
32%
68%
Fuentes: Varias. Elaboración propia.
Cuadro 4
DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS REPRESALIADOS
Municipio N° %
36%
46,5%
7%
5%
3,5%
2%
Total 58 100%
Fuentes: Varias. Elaboración propia.
154
Pto. Cabras
Tuineje
La Oliva
La Antigua
Pájara
Betancuria
21
27
4
3
2
1
La muestra es ampliamente representativa al alcanzar un 95% del total
de encartados y pone en evidencia la concentración de los mismos en
los municipios de Tuineje y Pto. Cabras (en total un 82,5%). Sorprende
que la cifra de Tuineje, 27, represente casi un 50% del total, ello, no obstante,
se explica por los acontecimientos allí ocurridos durante la etapa
de gobierno frente populista, en el que se constituye, por impulso de elementos
republicanos y socialistas, la Unión Obrera de Gran Tarajal I
3.4. Relación nominal de represaliados
Fecha Nombre Fuente
18-1-1940 Ramón González Brito Boletín Oficial
Germán Domínguez Domínguez
Clemente Mesa Méndez
Juan Betancor García
Blas García Gutiérrez
Juan Betancor Moreno
Ramón Hernández Franquiz
Matías Hernández López
Lucas de Sanz Camejo
Felipe Francés Saenz B.O.R
Esteban López Rodríguez
Juan Torres Torres
Sebastián Ramos Ramos
Diego de Vera Córdoba
Francisco Jorge Pérez
Francisco Hernández Cubas
3-XI-1939 Antonio Robayna Sánchez Falange
Antonio M" Padilla González
Diego Serra Brito
Juan Felipe Delgado
3. Legajo de O.P. del Gobierno Civil. Agosto 1936. Archivo Histórico Provincial de Las
Palmas. Se trata de un informe del nuevo Delegado de Gobierno, D. Antonio Ramos.
155
Fecha Nombre Fuente
Manuel Gramas Machín Falange
Manuel Machín Zamora
Ángel González Brito
Antonio González Brito
Juan Cabrera Sosa
Pedro Travieso Cedrés
Juan Cabrera Carámbula
18-X-1940 Marcial Estévez González
Juan Chacón de León
Marcos Melián Sanabria
Aureliano Negrín Cabrera
Juan Cabrera Montesdeoca
Evaristo Hernández Acosta
José Lavandera Santana
Demetrio Perdomo Díaz
Juan García Herrera
Raimundo de León Ramírez
Aureliano Nóbrega Morales
Andrés Brito García
Ángel Rodríguez Cerpa
Juan Ojeda Medina
Matías Cabrera López
Francisco Betancor Cabrera
Miguel Ddefonso Domínguez Hernández
José Ramírez Cabrera
Silvestre Rodríguez Martín
Felipe Padrón Cabrera
Pedro Martín Cubas
Luis Cano Gil
José Ramírez Cabrera
José Marrero Martín
Juan Teodoro Evora Velázquez
José Peña González
Félix Franquiz Sicilia
Ginés Rojas Arocha
Timoteo Cabrera Hernández
Ventura Pérez Herrera
156
Fecha Nombre Fuente
Francisco Curbelo Gutiérrez
Esteban Silvera Fajardo
Antonio Rodríguez Santana
Fuentes: Varias. Elaboración propia.
157