LA INMIGRACIÓN HISPÁNICA Y EL FOMENTO
DE ASOCIACIONES REGIONALES EN CUBA (1840-1990).
JESÚS GUANCHE PÉREZ
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo constituye una síntesis de otro mayor dedicado a los
aspectos etnodemográficos de la inmigración hispánica en Cuba desde la
segunda mitad del siglo XIX hasta el presente.
El estudio etnodemográfico de los procesos emigratorios desde España
hacia Cuba ha permitido en otros trabajos' no sólo valorar en el orden
cuantitativo el peso alcanzado por este trasvase humano desde el período
colonial, sino acercarnos a la determinación, tanto de la composición étnica
y regional de esta inmigración en Cuba, así como a la valoración cualitativa
de sus aportes culturales^.
La problemática de la inmigración hispánica desde fines del siglo XIX
hasta el presente es muy diferente, pero no menos importante, debido a que
precissmiente durante el siglo XX ésta alcanza en Cuba su mayor monto
demográfico, tanto respecto de sí misma como del resto de las migraciones
externas de América, otros países de Europa, Asia y África.
Es por ello que para el presente trabajo hemos trazado los objetivos
siguientes:
a) caracterizar las peculiaridades de la inmigración hispánica en Cuba
desde fines del siglo pasado hasta el presente;
b) valorar la capacidad y habilidad asociativa de los inmigrantes hispánicos
en las condiciones de la pérdida del poder político y económico global,
pero a partir de la preservación de múltiples rasgos culturales y de una
mayor dedicación a la actividad productiva; y
1. GUANCHE, Jesús. "Poblamiento hispánico", en El poblamiento de Cuba. Sección 1
del Atlas de los Instrumentos de la Música Popular Tradicional Cubana. CIDMUC, La Habana,
1989, pp. 12-23.
2. GUANCHE, Jesús. Antecedentes hispánicos de la cultura cubana (en cuatro partes).
CIDMUC, La Habana, 1983-1984.
93
c) propiciar un primer acercamiento al estudio crítico de las asociaciones
hispánicas en Cuba como resultado de una potente inmigración que
tuvo su apogeo durante las primeras tres décadas del siglo XX, lo cual fue
común a otros países del Caribe Insular hispanohablante.
LA INMIGRACIÓN HISPÁNICA DESDE FINES DEL SIGLO XIX
HASTA EL PRESENTE.
Con la frustración de la independencia de Cuba tras la guerra de 1895-1898
por la intervención y ocupación militar norteamericana, la inmigración hispánica
no se detuvo, pues como ha señalado con acierto Sánchez-Albornoz:
"No obstante el conflicto que Cuba acababa de sostener con la antigua metrópoli,
los españoles acudieron en masa a la Isla, compensando con creces el
número de soldados y funcionarios repatriados en aplicación del Tratado de
París. La presencia española siguió siendo notoria en la Isla, pero en condiciones
distintas, menos ligada al aparato administrativo y más al productivo"'.
Hasta 1898 Cuba fue el lugar preferido por la emigración desde España,
pero a partir de la instauración de la República Neocolonial en 1902, esta
corriente se desplaza principalmente hacia Argentina.
De manera global, la emigración desde España hacia Cuba tendió a decrecer.
Si en el período de 1909-1933 emigraron sólo 571.952 personas, ló que
representa el 32,12% del flujo total hacia América; más tarde, durante el
período de 1946-1972 éste disminuye a 20.985 personas y sólo significó
el 2,54% del tránsito oceánico".
Sin embargo, lejos de disminuir respecto del período colonial, según los
datos censales de la población española residente en Cuba, ésta aumentó
durante toda la primera mitad del presente siglo hasta hacerse notoriamente
mayoritaria (Tabla 1).
En este sentido, la población nacida en España alcanzó su mayor proporción
respecto del total de la población de Cuba, durante los primeros veinte
años del presente siglo. No obstante, el monto absoluto de ésta siguió creciendo
hasta la década del 30 en que toca su punto máximo, aunque su proporción
tiende a disminuir no sólo por su decrecimiento en cifras absolutas,
sino por el peso que alcanzó entonces la intensa inmigración de braceros
(haitianos y jamaicanos en su mayoría) desde el Caribe Insular^ aunque jamás
sobrepasó a la entrada desde España.
3. SÁNCHEZ-ALBORNOZ, Nicolás. La población de América Latina, Madrid, 1977,
p. 181.
4. GUTIÉRREZ ROLDAN, Héctor. "El trasvase humano en el último siglo", en Cuadernos
hispanoamericanos, diciembre, Madrid, 1987, pp. 85-86.
5. GUANCHE, Jesús. "Poblamiento del Caribe Insular", en El poblamiento de Cuba,
pp. 44-53.
94
TABLA 1
COMPOSICIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN NACIDA EN ESPAÑA
Y % RESPECTO DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN DE CUBA
(1899-1981)
Censo
1899
1907
1919
1931
1943
1953*
1970
1981
Total
129 236
185 393
245 644
257 596
157 527
128 598
74 026
(?)4 000
* Estimado
Varones
107 418
151 828
187 172
182 642
110 293
87 567
48 940
2 631
%
83,12
81,90
76,20
70,90
70,02
68,09
66,11
65,78
Hembras
21 818
33 565
58 472
74 954
47 234
41031
25 086
1 369
%
16,88
18,10
23,80
29,10
29,98
31,91
33,89
34,22
% respecto del
total de la
pobl. de Cuba
8,21
9,05
8,50
6,50
3,30
2,17
0,86
0,04
Fuente: Censos de Cuba correspondientes a los años 1899-1970. Para
1981 "La población española en el mundo", en España fuera de España,
Madrid, 1988, p. 202. Elaboración propia.
En el ámbito regional, la tendencia principal de la inmigración hispánico-peninsular
en Cuba desde fines del siglo XIX hasta la primera mitad del presente
siglo podemos decir que se desplaza prácticamente 180 grados; es decir,
cambia desde el área centro-sur de España, propia de los siglos XVIII y
principios del XIX durante el período de intensa colonización y fundación
de más de la mitad de las actuales ciudades, hacia el norte. Debemos exceptuar
la habitual inmigración de canarios, que se mantuvo como proceso
constante hasta los primeros decenios de este siglo.
Si comparamos los datos disponibles de uno y otro lado del Atlántico se
observa una palpable correspondencia entre el flujo emigratorio desde España
durante el período 1885-1895 (Tabla 2) respecto del corte regional de la
inmigración hispánica en Cuba efectuada en 1900 (Tabla 3), para los residentes
que conservaron su nacionalidad.
Sin embargo, desde el punto de vista étnico, a partir de los componentes
fundamentales, la presencia de españoles fue predominante (43,75%), tal
como puede observarse en la Tabla 4. Ello dio lugar no sólo a una intensa
95
proliferación de asociaciones con un alto predominio de asturianos, sino a
un mayor número de asociados en correspondencia con los diferentes flujos
inmigratorios.
TABLA 2
COMPOSICIÓN REGIONAL
DE LA EMIGRACIÓN HISPÁNICA A CUBA
(1885-1895)
REGIONES
GALICIA
ASTURIAS
I. CANARIAS
CATALUÑA
CASX LA VIEJA
ANDALUCÍA
CAST. LA NUEVA
LEÓN
PROV. VASCAS
ARAGÓN
I. BALEARES
VALENCIA
NAVARRA
MURCIA
EXTREMADURA
TOTAL
49 250
21 611
21 296
18 811
9 117
8 184
3 421
3 133
3 069
2 619
1 875
661
574
94
66
%
34,24
15,02
14,80
13,08
6,38
5,69
2,39
2,18
2,14
1,83
1,30
0,46
0,39
0,06
0,04
TOTAL 143 841 100,00
Fuente: Estadística de la emigración e inmigración de España (años
1882 a 1890 y quinquenio 1891-1895). Dirección general del Instituto
Geográfico y Estadístico, Madrid, 1891, p. 642, y 1898, p. 426.
Elaboración propia.
En ambos casos, las tres cuartas partes de los migrantes proceden del área
septentrional de España, lo cual se verá reflejado, como observaremos más
adelante, en la amplia proliferación y vigencia de las sociedades regionales y
comarcales y, opuestamente; o sea, del otro lado del Atlántico, también se
observa en el mayor aporte económico y social de los indianos que se enriquecieron
o en las remesas de dinero que los simples trabajadores asalariados
destinaban a sus familiares.
96
LAS SOCIEDADES REGIONALES HISPÁNICAS EN CUBA.
Las migraciones externas hein caracterizado a los pueblos de España desde
sus propios orígenes hasta nuestros días. Con independencia de las coyunturas
históricas que han condicionado los diversos procesos de flujo y reflujo
de migrantes, la resultante ha poseído en última instancia, tanto de manera
directa como indirecta un carácter progresista desde el punto de vista del
desarrollo socioeconómico y cultural, por su sentido abierto a las influencias
y factible de influir en los múltiples contactos humanos.
TABLA 3
COMPOSICIÓN REGIONAL DE LA INMIGRACIÓN HISPÁNICA
RESIDENTE EN CUBA (1900)
REGIONES TOTAL %
GALICIA
ASTURIAS
I. CANARIAS
CAST LA VIEJA
CATALUÑA
ANDALUCÍA
LEÓN
PROV. VASCAS
CAST LA NUEVA
VALENCIA
I. BALEARES
ARAGÓN
NAVARRA
MURCIA
EXTREMADURA
19 088
15 853
10 509
5 126
3 563
3 185
2 255
1 760
1225
1 047
869
780
754
419
384
28,56
23,72
15,72
7,60
5,33
4,76
3,57
2,63
1,83
1,56
1,32
1,16
1,12
0,62
0,50
TOTAL 66 817 100,00
Fuente: Cuba. Gobernador Militar, 1899-1902. Civil report, 1899-
1900, Habana, 1901, t. 3. Citado por Fe Iglesias García en' 'Características
de la Inmigración Española en Cuba 1904-1930", enEspaño-les
hacia América, la emigración en masa 1880-1930, compilación
de Nicolás Sánchez-Albornoz, Madrid, 1988, p. 279. (Reordenado
para el presente trabajo).
97
Sin embargo, en todos estos pueblos se efectúa la lógica y necesaria contradicción
entre el sentido abierto a las relaciones interculturales y el carácter
conservador (cerrado) de la añoranza al territorio de pertenencia; a la
"patria chica" que forma parte indisoluble de su identidad cultural, como
expresión particular (local) de lo general hispánico (nacional) e hispanoamericano
(supranacional).
Este sentimiento no antagónico, pero con infinidad de matices en el momento
de enfocar el problema regional, estuvo acompañado en el contexto cubano
desde la segunda mitad del siglo XIX por la paulatina pérdida del poder
económico que se fue desplazando, por un lado, a la pujante sacarocracia
criolla, portadora de diferentes concepciones políticas tendentes a separarse
de España: desde el bochornoso anexionismo pronorteamericano hasta el
más consecuente sentimiento y acción independentista. Por otro lado, los
capitales y la inmigración estadounidense iniciaron su penetración en Cuba
aprovechando la profunda crisis estructural del sistema de plantaciones basado
en la esclavitud de los africanos y sus descendientes.
TABLA 4
COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LOS INMIGRANTES HISPÁNICOS
RESIDENTES EN CUBA (1900)
RESIDENTES
ESPAÑOLES
GALLEGOS
CANARIOS
CATALANES
VASCOS
TOTAL
29 227
19 088
10 509
5 479
2 514
%
43,75
28,56
15,72
8,20
3,77
TOTAL 66 817 100,00
Fuente: Ibidem. Tabla anterior. Elaboración propia.
En este sentido, el surgimiento de las primeras asociaciones hispánicas en
Cuba estuvo en plena correspondencia con el predominio regional de la inmigración
y se basó en fuertes relaciones económicas que caracterizaron el
capitalismo dependiente de la primera mitad del siglo XX.
98
TABLA 5
LABOR REALIZADA POR LAS SOCIEDADES HISPÁNICAS
EN CUBA (1930)
GASTOS
SOCIEDADES SOCIOS
AS. DE DEPENDIENTES 51 193
CENTRO GALLEGO 45 992
CENTRO ASTURIANO 59 730
CENTRO CASTELLANO 5 400
CENTRO BALEAR 17 300
HIJAS DE GALICIA* 19 246
BENEE CATALANA 638
BENEE ASTURIANA 2 042
BENEE GALLEGA 1 455
BENEE MONTAÑESA 2 106
BENEE CANARIA 330
BENEE ARAGONESA 130
BENEE VASCO-NAVARRA 713
BENEE BURGALESA 173
BENEE VALENCIANA 85
BENEE CASTELLANA 160
BENEE ANDALUZA 102
(1)
774 555
667 880
147 751
131 312
272 607
334 875
(2)
46 414
40 000
8 960
6 416
(3) (4)
21 944
20 684
7 643
13 452
2 060
4 325
5 775
214
400
676
295
1 843
7 873
6 118
1 132
644
375
512
466
TOTAL 206 795 2 328 980 101 790 77 468 18 963
TOTAL DE GASTOS Y % 2 527 201 92,16 4,03 3,07 0,75
* Sólo para mujeres y niños
1 Asistencia sanitaria
2 Cultura e instrucción
3 Socorros
4 Pasajes de repatriación
Fuente: "Labor realizada por las sociedades españolas de Cuba", en España
fuera de España, Madrid, 1988, p. 156. Elaboración propia.
Durante los años treinta, período —como señalamos— de mayor peso
absoluto de la inmigración hispánica, la actividad realizada por las diferen-
99
tes asociaciones de las que disponemos información se caracterizó principalmente
por la asistencia sanitaria a sus asociados (92,16% de los gastos) a
partir de la edificación de los mejores y más completos hospitales de entonces.
Tal fue así, por ejemplo, que un proyecto similar al de la Quinta Cova-donga
(hoy hospital Salvador Allende) no pudo realizarse en Asturias por
los indianos de La Habana a pesar del gran esfuerzo efectuado y debido a
los inconvenientes de la Guerra Civil Española. Los siguientes datos denotan
un marcado interés por la permanencia estable en Cuba, más que por el
retorno (Tabla 5).
Las actividades culturales y de instrucción (4,03% de los gastos) estaban
circunscritas en primer lugar a múltiples festividades que realizaban —y aún
realizan— por los diferentes aniversarios de la fundación de cada asociación,
por las elecciones de los directivos u otras actividades recreativas, bien
en el contexto de los amplios locales de las asociaciones o en parques públicos
como el de Palatino o el de la cervecería La Tropical. Sin embargo, resulta
de interés destacar, de acuerdo con la detallada información de los programas
de las fiestas, que aportan las publicaciones periódicas de la época y
de las Memorias de las propias asociaciones, que si bien en el ámbito alimentario
sirvió para mantener vivas las tradiciones culinarias de los lugares de
origen, en el ámbito musical y danzario, no obstante la presencia de valses,
pasodobles, muñeiras o del one step para cerrar los bailes, el danzón cubano
ocupaba más de la mitad de los programas. Ello es un reflejo tanto del grado
de preferencia como de la aceptación e incorporación a esta manifestación
musical y danzaría, lo cual debió estar fuertemente influido por el
amplio grado de participación de los jóvenes descendientes en estas actividades,
así como por el repertorio particular que poseían las agrupaciones musicales
cubanas de entonces.
En el ámbito de la instrucción, las propias Memorias, que sistemáticamente
publicaban algunas de las principales asociaciones, reflejan un marcado
interés por la actividad docente-educativa, no sólo de los inmigrantes,
sino principalmente de sus descendientes nacidos en Cuba. Para ello debemos
tener presente la precaria situación de la enseñanza pública en Cuba y el
costo creciente de la enseñanza privada, así como la diversidad de programas
de estudio, lo que motivaba a darle solución por sus medios a la educación
de sus hijos.
Por otra parte, las asociaciones de Beneficencia creadas por los diferentes
grupos regionales de España en Cuba han hecho énfasis en socorrer a sus
miembros de cualquier problema personal o familiar. En este sentido, mucho
antes que se generalizara a nivel urbano y rural la experiencia cubana
contemporánea del médico de la familia, ya las asociaciones de beneficencia
tenían en sus propios locales un consultorio médico para prestar servicios a
los asociados y a sus familiares, con acceso a sus respectivos hospitales, clí-
100
nicas y quintas. Para* satisfacer estas necesidades tenían diferentes posibilidades
de adquirir recursos financieros, desde la cuota mensual de los asociados
hasta la compra-venta de inmuebles, la renta de los alquileres, intereses
por cuentas bancarias, donaciones y otras entradas, que estaban condicionadas
por la capacidad de autogestión de la directiva y mediante un riguroso
control económico. Todo esto les permitió comprar terrenos en la Necrópolis
de Colón para construir, desde sencillos sepulcros hasta majestuosos panteones
de varias plantas con capillas, nichos y osarios.
Actualmente todas las asociaciones; es decir, las Federaciones de Sociedades
Asturianas, Españolas [Gallegas] y Castellanas, así como las diferentes
sociedades de beneficencia y otras de menor membresía cuentan, con sus
respectivos panteones para los servicios necrológicos, según la tradición de
la inhumación, la exhumación y el depósito en osarios.
Si en la propia tabla 5 se compara sólo al nivel de las asociaciones de beneficencia
el concepto de sus gastos, vemos que el 80,33% estuvo dedicado a
socorros; es decir, a toda la actividad vinculada con el ciclo vital de sus asociados,
mientras que el resto lo destinaban a pasajes de repatriación; la
mayoría para casos de ancianos que deseaban pasar sus últimos años de vida
en la tierra donde nacieron.
TABLA 6
SOCIEDAD DE BENEFICENCIA DE NATURALES DE GALICIA
(1872-1943) PROMEDIO DE ASOCIADOS POR DECENIO
DECENIO
1872-1880
1881-1890
1891-1900
1901-1910
1911-1920
1921-1930
1931-1940
1941-1943
PROMEDIO
ASOCIADOS
863
1 070
978
903
890
1 394
1459
3 790
CRECIMIENTO
ABSOLUTO
—
207
- 92
- 75
- 13
504
65
2 331
Fuente: Labor Gallega. Revista quincenal de las Sociedades Gallegas
de Instrucción. Año 1, n°. 3, La Habana, 1943.
Como puede observarse, estos gastos de pasaje sólo representaban el 0,75%
del gasto total del conjunto de asociaciones registradas por la fuente.
101
Lo anterior es una viva muestra del alto grado de arraigo de la inmigración
hispánica en Cuba, ya que lo creado y desarrollado por ellos no estuvo
en esencia destinado a propiciar a toda costa el retorno. Esto último ocurrió
con una minoría acaudalada que se dedicó a la exportación de capitales y a
la inversión en sus regiones de origen principalmente*. La tendencia general
fue hacia el asentamiento definitivo.
De ahí que durante la referida fecha (1930), prácticamente el 99,25% de
los recursos financieros gastados fue empleado en necesidades vitales de
los residentes hispánicos en Cuba o de sus descendientes. Tal fue así que si
seguimos comparativamente por decenios el promedio de miembros de la
Sociedad de Beneficencia de Naturales de Galicia (1872-1943) (Tabla 6), de
la Sociedad Asturiana de Beneficencia (1881-1959) (Tabla 7), y del Centro
Asturiano de La Habana (1886-1960) (Tabla 8) observamos una tendencia
de crecimiento paulatino que tiene su etapa culminante durante 1920-1940
en concordancia con el apogeo de la inmigración hispánica. En las dos sociedades
de beneficencia referidas el crecimiento absoluto es principalmente
negativo hasta su recuperación en el período señalado. El proceso de crecimiento
posterior y especialmente después de 1959 no refleja un aumento de
la inmigración, sino el carácter abierto a la participación de los descendientes
cubanos de asturianos y gallegos, sobre todo por vía patrilineal^.
6. Véase para más detalles a Germán OJEDA y José Luis SAN MIGUEL. Campesinos,
emigrantes, indianos. Gijón, 1985; Antón COSTA RICO. "La emigración gallega y su acción
cultural educativa en sus lugares de origen", en Indianos, Monografía de los Cuadernos del
Norte, N° 2. Caja de Ahorros de Asturias, Oviedo, 1984, pp. 35-44.
7. Entrevista a Constantino Díaz Luces. Presidente de la Sociedad Asturiana de Beneficencia,
La Habana, mayo de 1989.
102
TABLA 7
SOCIEDAD ASTURIANA DE BENEFICENCIA
(1881-1959) PROMEDIO DE ASOCIADOS POR DECENIO
DECENIO
1881-1890
1891-1900
1901-1910
1911-1920
1921-1930
1931-1940
1941-1950
1951-1959
PROMEDIO
ASOCIADOS
801
413
378
357
1 243
1 546
2 270
3 070
CRECIMIENTO
ABSOLUTO
—
-388
- 35
- 21
886
303
724
800
Fuente: Sociedad Asturiana de Beneficencia. Memoria, 82 años de
vida social, La Habana, Pérez y Sierra. S.A., 1960, p. 68.
La vinculación de los cubanos descendientes de españoles al seno de las
sociedades ha sido sumamente activa. La situación actual de la Federación
de Sociedades Asturianas Radicadas en Cuba así lo demuestra. Esta Federación
sustituyó en 1960 ai antiguo Centro Asturiano de La Habana, como
resultado de los acuerdos tomados en el Primer Congreso Mundial de Sociedades
Asturianas celebrado en Oviedo*, con el objetivo de consolidar de
manera más orgánica la actividad social de los emigrantes residentes fuera
de España. Utilizamos el ejemplo de esta Federación pues ha sido la que
hasta el presente ha brindado una mayor y sistemática colaboración con
nuestro trabajo. En el corte informativo que realizamos en julio de 1989
(véase el Anexo 1), de las cuarenta sociedades miembros que integran la Federación,
la mitad de los actuales presidentes son cubanos. Del mismo modo,
de las siete asociaciones que componen la Federación de Sociedades Castellanas
de Cuba (véase el Anexo 2), tres de sus actuales presidentes también
son cubanos'.
8. Federación Nacional de Sociedades Asturianas Radicadas en Cuba. Memoria de 1962,
La Habana, p. 7.
9. Entrevista y colaboración muy activa de Elena Fernández. Presidenta del Círculo Pravia-no.
La Habana, mayo-junio de 1989.
103
TABLA 8
CENTRO ASTURIANO DE LA HABANA
(1886-1960) PROMEDIO DE ASOCIADOS POR DECENIO
DECENIO
1886-1890
1891-1900
1901-1910
1911-1920
1921-1930
1931-1940
1941-1950
1951-1959
PROMEDIO
ASOCIADOS
2 334
6 170
21203
40 250
54 381
39 241
59 598
86 991
CRECIMIENTO
ABSOLUTO
—
3 836
15 033
19 047
14 131
- 1 5 140
20 357
27 393
Fuente: Centro Asturiano de La Habana. Memorias (1886-1960).
En este contexto es importante destacar la amplia actividad informativa
desplegada por las publicaciones periódicas patrocinadas o promovidas por
las asociaciones regionales hispánicas. Varias decenas de periódicos y revistas
vieron la luz en Cuba desde la segunda mitad del siglo pasado hasta mediados
del presente siglo.
El Centro Gallego de La Habana daba a conocer sus actividades a través
de La tierra gallega, Galicia moderna, Aires d'a miña térra y El eco de Galicia,
desde la segunda mitad del siglo pasado. Posteriormente, con el aumento
de la inmigración y de los recursos económicos, se crearon otras publicaciones
como Arte gallego. La antorcha gallega. Labor gallega. Eco de Galicia,
Vida gallega. Alma gallega y Patria galega, que de un modo u otro mantenían
una permanente actualización, tanto del acontecer en Galicia como de
los gallegos en Cuba y otros países de América.
El Centro Asturiano de La Habana mantuvo al día a los inmigrantes desde
el siglo XIX mediante el semanario poh'tico y literario El correo de Asturias,
pero más adelante se añadieron otros como El heraldo de Asturias y
Orbe Asturiano. De igual manera que las pubUcaciones anteriores, junto
con la actividad noticiosa e histórica de los territorios (villas, ciudades, comarcas,
provincias y regiones) de origen en España, planteaba cuestiones socioeconómicas
de gran interés y actualidad para los asturianos residentes en
Cuba y sus descendientes.
La Asociación Canaria de La Habana, por su parte, también se caracteri-
104
zó por el patrocinio y promoción de varias publicaciones periódicas. La
Revista de las Canarias, por ejemplo, entre las diez publicaciones de los canarios
en La Habana y Cienfuegos, se anunciaba desde fines del siglo pasado
como un periódico decenal de artes, ciencias, literatura, agrícola y de intereses
generales de la colonia canaria. Desde la segunda década del presente siglo
la revista semanal Cuba y Canarias mantuvo esta línea editorial de informar
sobre los acontecimientos más importantes ocurridos a uno y otro lados del
Atlántico con interés para los inmigrantes. A ella se unieron las revistas ilustradas
Canarias, Las Afortunadas. El Guanche, Patria isleña y Atlántida^".
Mediante las anteriores publicaciones no sólo se refleja la vida interna de
sendas asociaciones, sino además las peculiaridades de cada migración regional,
así como la labor de promoción cultural (artística, educativa, sanitaria y
de ayuda benéfica) realizada por ellos en Cuba.
Otras asociaciones cuyos integrantes no alcanzaron el número de los gallegos,
asturianos y canarios, también poseyeron sus medios de información
propia. Tales fueron La voz de Cantabria, El eco montañez, Castilla, Las
Baleares, Andalucía y Catalunya, como representantes de sus respectivas
regiones".
El cese de la inmigración hispánica masiva en los últimos treinta años y la
vida efímera de las referidas publicaciones no han roto el contacto permanente
de los residentes de España en Cuba con sus lugares de origen, pues el
movimiento migratorio se ha mantenido principalmente en dirección contraria.
Sin embargo, Cuba es el país del mundo que más recibe la revista
Carta de España, que como se conoce es editada quincenalmente por el Instituto
Español de Emigración con una tirada de 25.000 ejemplares. En 1987
de 13.863 suscripciones en América, Cuba recibió 4.200; es decir, el 30,29%
de los ejemplares del continente'^.
Actualmente se efectúa un natural proceso de asimilación étnica de los residentes
hispánicos, lo que influye favorablemente en el grado de consolidación
10. Véanse J. GUANCHE: Aspectos socioculturales de la inmigración canaria en Cuba
durante el siglo XX. La Asociación Canaria de La Habana (1906-1958). Ponencia al Simpósium
Internacional sobre la Emigración Canaria en el siglo XX. Teguise, Lanzarote, Islas Canarias,
1989; y G. CAMPOS y J. GUANCHE: La revista El Guanche, el nacionalismo canario en Cuba
y la defensa de sus inmigrantes. Ponencia al IX Coloquio de Historia Canario-Americana, Las
Palmas de Gran Canaria, Islas Canarias, 1990.
11. Las publicaciones periódicas referidas forman parte de la Reserva y de las Salas Cubanas
de la Biblioteca Nacional José Martí y del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia
de Ciencias de Cuba. Colaboraron en su procesamiento la Licenciada Gertrudis Campos
Mitjans y las alumnas de la Licenciatura en Historia de la Universidad de La Habana: Olga E.
Mármol Mesa y Elizabeth Rodríguez Carcacés.
12. Agenda 1989. Instituto Español de Emigración, Madrid, 1989, p. 63.
105
étnica de la nación cubana. En este sentido, "la esencia de la asimilación
estriba en que los distintos grupos de un pueblo o incluso todo un pueblo
[que no es el presente caso, sino distintos grupos de diversos pueblos], viviendo
en el seno de otro, a raíz de una larga comunicación [condicionada en
Cuba por una tradición de más de cuatro siglos de colonización y más de
cincuenta años de neocolonialismo] asimilan su cultura, hacen suya su lengua
[o el léxico local en el caso de una lengua común] y dejan de considerarse
pertenecientes a la comunidad étnica anterior. El cambio de autoconcien-cia
nacional se suele considerar como el estadio final de dicho proceso"".
Esto se efectúa regularmente en el caso estudiado a partir de la primera descendencia.
Hoy día, las Federaciones —Asturiana, Española [Gallega] y Castellana—
y las Sociedades de Beneficencia han disminuido al máximo aquel contenido
de protección al inmigrante, cuya mayoría en edad de jubilación, se acoge a
los beneficios de la seguridad social del Gobierno Cubano.
Sin embargo, estas Federaciones, además de efectuar las reuniones ordinarias
de las sociedades comarcales o de la directiva de cada institución, se
han convertido con la amplia experiencia acumulada en centros de actividades
culturales (artísticas, científicas, recreativas y otras) que aglutinan los
fines de semana tanto a los viejos socios como a sus familiares y amigos, en
busca de nuevas opciones para el empleo útil del tiempo libre.
Esto representa un importante medio para vitalizar los lazos culturales y
ancestrales de Cuba con las diferentes regiones de España.
CONCLUSIONES
1. La inmigración hispánica en Cuba desde fines del siglo XIX hasta el
presente alcanzó su etapa culminante en los años treinta del siglo XX como
resultado del permanente flujo transatlántico, que tiene su peso fundamental
en el área septentrional de España desde mediados del siglo pasado.
2. La proliferación de asociaciones hispánicas regionales o comarcales y
sus cientos de delegaciones en el resto del país durante las dos primeras décadas
del siglo XX, es un importante reflejo del esfuerzo y la gestión realizada
por los residentes hispánicos en Cuba, tanto por mantener vivas las tradiciones
culturales de origen, como por transmitirlas a sus descendientes cubanos.
3. Debido a la similitud de elementos lingüístico-culturales, al asentamiento
estable en el territorio nacional, al gran volumen de los matrimonios mix-
13. BRUK, Salomón. "Los etnos y los procesos étnicos", en Procesos etnodemográficos.
La población del mundo en el umbral del siglo XXI, Moscú, 1985, p. 104.
106
tos y al carácter minoritario de la inmigración hispánica respecto del mayor
peso demográfico de la población cubana, muchos inmigrantes se asimilaron
[o como tradicionalmente ha dicho el pueblo "se aplatanaron"] al contexto
sociocultural de sus lugares de residencia. Esto no sólo se ejempUfica
en el proceso de "nacionaUzación" o de "ciudadanía" jurídica, sino principalmente
en la actividad socioeconómica y cultural cotidiana.
4. Las publicaciones periódicas creadas o apoyadas por las asociaciones
regionales hispánicas constituyeron una significativa muestra del quehacer
sociocultural de estos residentes en Cuba, como mecanismo de autoprotec-ción
y ayuda mutua ante la situación de dependencia económica del país por
su condición neocolonial, que implicaba la mediatización de los órganos de
comunicación masiva y del resto de la vida económica, poh'tica y social.
5. Al mismo tiempo, estas pubUcaciones periódicas, incluso las Memorias
de las asociaciones, representan una fuente de gran interés para reconstruir
la historia de los inmigrantes hispánicos en Cuba, así como las tradiciones y
costumbres que han poseído, las que adquirieron aquí y su posterior proceso
de transformación en el nuevo contexto sociocultural.
ANEXO 1
FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES ASTURIANAS DE CUBA
FUND.
1908
1920
1914
1909
1919
1907
1911
1909
1925
1914
1917
1938
1911
1940
1915
1917
1911
1915
1911
1915
1915
1915
1,
2,
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
SOCIEDADES MIEMBROS
Consejo de Cudillero
Unión Gozoniega
Círculo Praviano
Sociedad Casina de La Habana
Naturales del Concejo de Coaña
Club Grádense
Círculo Avilesino
Naturales de Vegadeo y sus Contornos
Naturales del Concejo de Navia
Círculo Sálense de La Habana
Unión de Teverga, Proaza y Quirós
Asociación Benéfica Covadonga
Unión Cabranense
Hijos del Concejo Grandas de Salime
Unión de Naturales de El Franco
Naturales del Concejo de Ulano
Naturales del Concejo de Boal
Club Candamo de La Habana
Unión Club de AUande
Club Belmontino de La Habana
Club Carreño de La Habana
Club Acebo Cangas de Narcea
PRESIDENTES
Leoncio Rodríguez*
Juan Fernández Viña*
Elena Fernández**
Alfredo Vega**
Elíseo Fernández Villamil**
Emilio García González*
Constantino Díaz Luces*
Demetrio Díaz Rodríguez**
José Fernández Pérez*
Isidro García**
Francisco Alba Suárez*
Lázaro Ibarra Hernández*
Lázaro García Luces*
Onésimo Naveiras del Valle**
Digna Pérez Guerra**
Milagros Rivada Vázquez*
Eladio Alvarez Fernández*
José Antonio Fidalgo**
José Jesús García Peral**
Ramón Flores González**
Evaristo Arrinda de la Presa**
José Salda**
107
1940
1915
1913
1910
1908
1912
1929
1910
1909
1910
1912
1917
1926
1919
1928
1910
1919
1945
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
Cangas de Onís, Parrez y Amieva
Naturales del Concejo de las Regueras
Club Grandales
Club Allerano de La Habana
Unión Club Pilones
Club Tinetense de La Habana
Agrupación de Castropol
Sociedad Collotense de La Habana
Aurora de Somozas
Club Luarques de La Habana
Juventud Asturiana
Soc. Estudiantil Concepción Arenal
Hijos Partido Judicial de Llanes
Naturales Concejo de Villallón
Hijos del Ayuntamiento de Cospeito
Centro Montañés de La Habana
Centro Andaluz de La Habana
Sociedad Rosalía de Castro
César Cerra Viñas*
José Suárez Granda*
Eustaquio Rodríguez Casariego*
José Fernández Pérez*
Rodrigo Espina Rodríguez**
Menendo Fernández Fernández*
Regla Martínez**
Dr. Mamuel Fernández Paradela**
Manuel Costa Montero*
Francisco Fernández Fernández*
José de la Fuente*
Francisco Amaiz Blanco**
José Ayala García**
Antonio Méndez Rodríguez*
Eliseo Cañiz Sánchez**
César Arce Lastre*
Carlos Fernández**
Juan González* •
Ramón Flores González**
Presidente
Lugar de nacimiento
España *
Cuba **
ANEXO 2
FEDERACIÓN DE SOCIEDADES CASTELLANAS DE CUBA
FUND. SOCIEDADES MIEMBROS
1885 1. Sociedad Castellana de Benefícencia
1893 2. Sociedad Benéfica Burgalesa
1910 3. Colonia Palentina
1914 4. Colonia Leonesa
1914 5. Colonia Zamorana de Cuba
1922 6. Colonia Salmantina de Cuba
1924 7. Club Villarino
PRESIDENTES
Eloy Pérez Baranda*
Eloy Pérez Baranda*
Josefa Bellota**
Antonio Rodríguez Quintana**
Sergio Robaina Prada*
Vicente Montero Ramos*
Francisco Marcos Fernández**
Lugar de nacimiento
España *
Cuba •*
108