EXPLORACIÓN Y POBLAMIENTO EN
EL BAJO ORINOCO, 1779-1787
MANUEL LUCENA GIRALDO
Departamento de Historia de América
Centro de Estudios Históricos - CSÍC
Madrid
La creación de la Intendencia de Ejército y Real Hacienda de Venezuela el
8 de diciembre de 1776 trajo consigo un conjunto de cambios políticos de
gran trascendencia. La nueva institución, que reunió prerrogativas de tipo
militar, político y fiscal, acometió un gran número de reformas destinadas a la
mejora del dispositivo español de control del territorio venezolano. En este
contexto, la ocupación de los espacios fronterizos cobró especial importancia
y, por tanto, el papel jugado por la Guayana en la estrategia española en
Venezuela fue cada vez más relevante.
Para el primer intendente, José de Abalos, las exploraciones en el interior
del territorio guayanés —el Alto Orinoco, Río Negro y el Parime— pasaron a
ser menos prioritarias que las que se dirigieran a las costas. Lo verdaderamente
valioso de la gobernación de la Guayana en la nueva estrategia económico-militar
era la revitalización del río Orinoco como arteria comercial, la consolidación
poblacional y el apoyo a proyectos de especialización productiva
regional. Por tanto, la región del Pomerún (entre los ríos Orinoco y Esequi-bo),
una tradicional ruta de entrada de contrabando y un posible enclave para
el control de la Guayana, cobró especial importancia.
El problema básico del Pomerún era el vacío poblacional. Desde Angostura,
la capital de la Guayana española, hasta la desembocadura del Orinoco
había una considerable distancia, y de allí hacia el Esequibo no existía establecimiento
español alguno. El objetivo de Abalos fue, por tanto, la fundación
de una red de pueblos que hicieran efectiva la indiscutible posesión jurídica
del territorio. Pero lo realmente significativo fue que el proyecto de
exploración y fundación del Bajo Orinoco se caracterizó, lejos de utopías
poblacionistas, por su vocación de permanencia y la constante búsqueda de
una rentabilidad económica que la garantizara.
1. LAS RAZONES DE UNA NUEVA POLÍTICA EN EL BAJO ORINOCO
El factor circunstancial que produjo una revitalización estratégica del Bajo
Orinoco fue el intento francés de impulsar la colonización continental en la
61
Guayana. El interés español por el interior del continente —que había culminado
con los proyectos de establecimiento de una provincia interna en el
Alto Orinoco y Río Negro de 1776— fue postergado cuando se tomó conciencia
de la inviabilidad del plan francés'.
Sin embargo, el cambio en los objetivos prioritarios de los españoles, el
interior por la franja costera de la Guayana, no obedeció a una situación
coyuntural. Tras la Guerra de los Siete Años la relación de la Guayana con
el mar Caribe aumentó considerablemente. Entre 1765, cuando se dieron
los primeros pasos en la aplicación del comercio libre, y 1778, cuando se
aprobó su reglamento definitivo, la isla de Trinidad y la fachada marítima
de la Guayana fueron adquiriendo mayor relieve. Las razones de una exploración
del Bajo Orinoco como paso previo al establecimiento en él resultaron,
por tanto, de una peculiar combinación de factores coyunturales y
estructurales: a la presión francesa se sumó una reordenación del espacio
imperial que concentraba riesgos, y por tanto prioridades políticas, en el
Caribe.
El 14 de junio de 1776 el Conde de Aranda, embajador de España en
París, comunicaba al Marqués de Grimaldi que en el curso de sus gestiones
para la negociación de la línea divisoria con los portugueses en América
había descubierto un geógrafo ocupado en aclarar los límites entre la Guayana
francesa y Brasil^. La identificación del río de Vicente Pinzón, que
dividía ambos dominios, con el río Oyapock, como querían los lusos, o con
el Amazonas, como deseaban los franceses, perjudicaba por igual los intereses
españoles. Pero la preocupación de Aranda trascendía estos asuntos,
ya que había tenido noticia del propósito francés de repoblar Cayena. El 7
de septiembre, una vez obtenida una copia del permiso concedido por el
Consejo de Estado para la creación de una Compañía «para las empresas de
cultivo en la Guayana francesa y para el comercio de la costa occidental de
África», señalaba Grimaldi:
"Esta empresa toma mucho vuelo, y ha tentado varias gentes para asociarse, pues se prometen
grandes ganancias. V.E., que conoce los genios de este país tan propios para semejantes
ideas, comprenderá muy bien que ésta ha levantado de cascos a muchos"^.
El apoyo del gobierno francés a este proyecto buscaba facilitar a las islas francesas
de Solaventó y Barlovento el abastecimiento de los productos que se habían
1. CAL, C. (1979): La defensa de la integridad territorial de la Guayana en tiempos de Carlos
ÍII, Caracas, ANH, p. 75 et passim. Como se recordará, José Linares preparó en 1776 un proyecto
de creación de una provincia interna en Alto Orinoco y Río Negro, al modo de las provincias
internas novohispanas.
2. Aranda a Grimaldi, Marly. 14 de junio de 1776, ARCHIVO GENERAL DE SBVIANCAS
(en adelante AGS), Estado, 7412.
3. Aranda a Grimaldi, París, 7 de septiembre de 1776, AGS, Estado, 4604, publicada en
CAL, C. (1979), p. 337 et passim.
62
visto obligados a comprar en los dominios españoles*. Pero los propósitos ocultos
de una iniciativa de esta clase no podían pasar desapercibidos a un personaje de la
perspicacia de Aranda. Después de la derrota francesa en la Guerra de los Siete
Años, el ministro Choiseul trazó un plan de expansión en el que la Guayana ocupaba
un lugar primordial como base de apoyo para las Antillas francesas, en la
creencia de que una «Gran Guayana» podía compensar la pérdida del Canadá^.
Mientras Brúletout de Prefontaine escribía el Manual del perfecto plantador^, el
Barón de Bessner se atrevía a preparar un plan de colonización de la Guayana con
el que esperaba duplicar el éxito colonizador de los jesuítas del Paraguay''.
La ambigüedad calculada de los estatutos de la nueva compañía suponía uno
de los mayores motivos de inquietud para Aranda. El artículo octavo indicaba:
«Serán libres los dichos interesados de hacer establecimientos y construcciones
que sean útiles al comercio, sea sobre las costas o sea en lo interior de las
tierras», sin especificación de límite alguno*. Aunque el terreno concedido a
los adjudicatarios era el situado entre los ríos Oyapock y Aprovak, lejos de la
Guayana española, Aranda urgía a que se tomaran algunos «puntos magistrales
antes que puedan llegar a ellos y hallarlos abandonados para irse entrando más
y más» previniendo también futuros conflictos franco-españoles».
El ministro de Indias José de Gálvez, a quien Grimaldi había pasado las
noticias dadas por Aranda, obró con una rapidez extraordinaria. El 30 de octubre
de 1776 mandó al virrey de Santa Fe tomar sin pérdida de tiempo «individual
conocimiento de los parajes y terrenos que conviene ocupar a fin de
impedir los progresos de los establecimientos franceses»!". El enfrentamiento
con Portugal impidió que se tomaran nuevas iniciativas, pero dos años después,
el 20 de octubre de 1778, Gálvez mandaba nuevas instrucciones al capitán
general, al intendente de Venezuela y al gobernador de Guayana''. En ellas
4. «Listnicción reservada permitiendo a los franceses se extraigan de la Guayana para aquellas
colonias los ganados, maderas y fratos que produzxa», San Ildefonso, 24 de septiembre de 1776,
REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA (en adelante RAH), Colección Mata Uñares, 9/1920.
5. CAL, C. (1979) p. 35.
6. PREFONTAINE, B. DE (1763): Maison rustique a l'usage des habiianls de la partie de
la France Equinoxiale conuesous sous le nom de Cayenne, París, J. B. Bauche, obra dedicada al
Duque de Choiseul, ministro de Guerra y Marina. Un libro importante sobre la Guayana francesa,
aunque un poco anterior, es el de BARRERÉ, P. (1743): Nouvelle Relalion de la France Equinoxiale,
París, Imp. Moureau. Ver también LOWENTHAL, D. (1952): «Colonial experiments in
French Guiana, 1760-1800», Hispanic American Hislorical Review, vol. XXXII, núm. 1, Dur-ham,
Duke University Press, p. 25 el passim.
7. LOWENTHAL, D. (1952), p. 33.
8. Aprobación por el Consejo de Estado de Francia de una Compañía para empresas de cultivo
en la Guayana francesa y la costa occidental de África, AGS, Estado, 4604.
9. Aranda a Grimaldi, París, 7 de septiembre de 1776, AGS, Estado, 4604.
10. Gálvez al virrey de Santa Fe. San Lorenzo, 30 de octubre de 1776, ARCHIVO HISTÓRICO
NACIONAL DE COLOMBIA (en adelante AHNC), Mejoras materiales, L 7.
11. Comunicaciones de Gálvez al capitán general de Venezuela Luis de Unzaga, al intendente
de Venezuela José de Abalos y al gobernador de Guayana Antonio de Pereda, San Lorenzo, 20
de octubre de 1778, AGS, Guerra Moderna, 7305.
63
ordenaba que se ocuparan los espacios vacíos con nuevas poblaciones inmediatas
a las posesiones francesas y mandaba al intendente José de Abalos buscar
pobladores, ofreciendo el envío de algunos desde Espafla si era necesario.
El principal destinatario de las órdenes del ministro de Indias fue Abalos,
ya que como intendente estaba encargado de la fundación y fomento de
poblaciones, la agricultura y el comercio de Venezuelai^. En su contestación a
Gálvez, el 23 de diciembre siguiente, hizo un planteamiento tan novedoso que
proponía realizar algo completamente diferente a lo que le habían ordenado
llevar a cabo. Frente al mandato de ocupación de los terrenos de la parte
oriental de la Guayana «junto a los ríos Oyapoco y Aprovack» que preocupaban
a Aranda, Abalos señalaba que carecía de sentido fundar allí por temor a
los franceses, ya que las dificultades de la costa de Cayena para la navegación,
la fuerza de las brisas, la violencia de las corrientes y la existencia de
«indios bravos [que] les servirán de barrera» y de palenques de negros «justamente
temibles», impedían el éxito de su proyecto". En cambio, Abalos proponía
que «no muy separado de las orillas del Orinoco» y al amparo de la ciudad
de Angostura se estableciera un primer pueblo de irlandeses, «los
antemurales más respetables», para resguardo y fomento de la Guayana. Un
asunto suscitado por diferencias limítrofes quedaba convertido así por el
intendente —que acertó cuando predijo el fracaso que esperaba a los franceses—
en un medido proyecto de fomento regional en un lugar completamente
distinto. La rápida aceptación por el poderoso José de Gálvez de las proposiciones
del intendente de Venezuela dejaron a éste completa iniciativa para
llevar a cabo su plan.
Por otra parte, la contrapropuesta enviada por Abalos a Gálvez planteaba un
problema estratégico en el que no se había reparado anteriormente: la extrema
debilidad de la franja costera guayanesa. Para resolver esta situación su proyecto
planteó la exploración y ocupación del Pomerún, lo que armonizaba con
claridad las necesidades específicas de la región con los intereses del Estado^.
De una manera subrepticia, Abalos también realizaba una crítica a los
métodos de exploración y fundación utilizados hasta entonces, que debían
ceder el paso a un principio de «economía de los recursos». Sólo bajo un
planteamiento de esta clase podemos entender que el intendente recalque una
y otra vez que las nuevas poblaciones debían estar cercanas al Orinoco para
no experimentar «en la misma cuna su ruina». En su informe señalaba:
12. José de Abalos, de origen manchego, fue ofícial mayor de contaduría en Cuba y contador
mayor de Caracas antes de ser nombrado intendente de Venezuela en 1776. Renunció al cargo en
septiembre de 1781, en desacuerdo con el sistema de gobierno que él mismo había colaborado a
implantar. Fue sucedido por Francisco de Saavedra en 1783. Amigo personal de José de Gálvez,
a su regreso a España fue nombrado intendente de los cuatro reinos de Andalucía y asistente de
Sevilla. Ver MORAZZANI, G. (1966): La Intendencia en España y América, Caracas, Universidad
Central de Venezuela, p. 40 el passiin. La Instrucción para el intendente de 8 de diciembre de
1776 se encuentra en p. 319 e< passim.
13. Abalos a Gálvez, Caracas, 23 de diciembre de 1778, AGS, Guerra Moderna, 7305.
14. MORA2ZANI, G. (1966) p. 40, subraya esta característica.
64
"Distante la población de la capital pueden contar poco con sus labranzas y fratos los colonos,
careciendo de comunicación para su empleo y venta... donde quiera que se establezcan
quedan rodeados de infinidad de indios bravos, expuestos a sus irrupciraies y asaltos"'^.
La proximidad a Angostura parecía impedir esta eventualidad, garantizando
una comunicación fluvial permanente como alternativa a los caminos
«escarpados, rudos e inaccesibles» y los ríos insalvables y «frecuentemente
anegados». Por lo demás, la función económica de los pueblos promovidos
por Abalos en la desembocadura del Orinoco y el Pomerún está claramente
relacionada con su filosofía de impulso del libre comercio y de fomento de
la navegación en la gran vía fluvial, que le había llevado también a plantear
la construcción de un astillero en el río Apure y la apertura de la navegación
por el río Meta con el Nuevo Reino de Granadal*. La importancia militar de
un cierre efectivo del Orinoco con los nuevos pueblos también fue tenida en
consideración, aunque en este aspecto lo peor estaba todavía por llegar. Con
las revoluciones antirreformistas de 1780 y 1781 se llegó a pensar en una
alianza de los ingleses que habían tomado el Esequibo holandés con los
rebeldes comuneros del Virreinato de la Nueva Granada, y un delirante
rumor llegó a señalar la presencia entre los negros cimarrones de dos sobrinos
de Túpac Amaru".
El talante pragmático de Abalos no dejó de manifestarse en ningún
momento. A pesar de que la exploración del Pomerún estaba, obviamente,
dirigida contra los holandeses del Esequibo, mantenía buenas relaciones
con los comerciantes de Curazao de esa nacionalidad y utilizaba la neutralidad
de su pabellón cuando le convenía'*. En una representación que dirigió
a Carlos III en 1781 en la que le pronosticaba la pérdida de sus dominios
americanos si se persistía en la aplicación de una política errónea indicaba:
"Solamente se debe mantener aquello que es útil y puede conservarse con beneficio y buen
gobierno, pues todo lo demás sobre no ser justo ni ccmveniente envuelve en sí el perjuicio de
la ruina de la metr^joli"".
En nombre de este principio de «economía imperial» Abalos no sólo pedía
el apoyo a la empresa de exploración y población del Bajo Orinoco que había
15. Abalos a Gálvez, Caracas, 23 de diciembre de 1778, AGS, Guerra Moderna, 7305.
16. Abalos a Gálvez, Caracas, 19 de agosto de 1778, BRTTISH LIBRARY, Egmont, 1805.
Abalos pidió al visitador de la Nueva Granada Francisco Gutiérrez de Piñeres en 1781 y 1783 la
apertura del comercio del Meta con el Orinoco, tropezando siempre con su negativa.
17. Tras declarar la guerra en 1781 a las Provincias Unidas, los británicos tomaron Esequibo,
Berbice y Démerara. Abalos tomó algunas providencias para el caso de que la Guayana fuera
invadida.
18. AIZENBERG, I. (1972): «Dos comerciantes judíos de la época colonial». Boletín Histórico,
núm. 28, Caracas, Fundación John Boulton, p. 271 etpassim.
19. MUÑOZ ORAA, C. (1960): «Pronóstico de la independencia de América, y un proyecto
de monarquías en 1781», Revista de Historia de América, núm. 49, México, Instituto Panamericano
de Geografía e Historia, pp. 466-467.
65
planteado por considerarla de máximo interés para la Corona y para Venezuela,
sino que criticaba ásperamente las aventuras militares:
"La verdadera riqueza de un Estado son los hombres en todo principio sano, y jamás podrá
ser buena política el que cuando España se halla tan escasa de población para su agricultura,
artes y comercio se dé lugar a que aún se debilite más su extenuado cuerpo con empresas
militares para la conservación de sus posesiones en este mundo, desprendiéndose con este
fin todavía de más hombres para su última aniquilación y mina"^.
Veamos, pues, cómo se concretó este proyecto de exploración para la paz
forjado por un intendente que tenía entre sus funciones la administración de
la guerra.
2. LA EXPLORACIÓN DE JOSÉ FELIPE DE INCIARTE EN 1779 AL
TERRITORIO COMPRENDIDO ENTRE LA PUNTA BARIMA Y EL
RIO ESEQUIBO
Aunque José de Abalos rodeó el nombramiento del encargado de llevar su
plan adelante de un gran secreto para evitar que holandeses y franceses interpusiesen
obstáculos a su realización, la elección en febrero de 1779, de José
Felipe de Inciarte como ayudante del gobernador de la Guayana Antonio de
Pereda para la empresa exploratoria y pobladora en el Bajo Orinoco se difundió
rápidamente^'. La puesta en práctica quedaba así confiada a un «sujeto de
recomendables circunstancias por su acreditada conducta, espíritu, talento e
instrucción», que trabajaría de modo exclusivo en el proyecto. Abalos lograba
un doble objetivo, ya que obtenía la cobertura del gobernador guayanés al
nombrarlo principal encargado y evitaba, con la designación de Inciarte, que
los múltiples deberes políticos de Pereda acabaran por impedir que el plan
fuera llevado a la práctica.
El intendente Abalos entregó a Inciarte en febrero de 1779 una «Instrucción
para la población de la provincia de Guayana» en la que detallaba las
operaciones a realizar^. Su artículo 12 indicaba:
"Para dar principio a la grande obra de la ocupación de dichos terrenos y fundación de
poblaciones es necesario el conducir algunas familias de aquellas que permita la escasa
20. MUÑOZ ORAA, C. (1960), p. 465.
21. Abalos a José Felipe de Inciarte, Caracas, 4 de febrero de 1779, AGS, Guerra Moderna,
7305. De origen guipuzcoano, Inciarte alcanzó el grado de teniente de Infantería el 30 de septiembre
de 1780. Comisionado para las poblaciones del Bajo Orinoco, pasó los años de la guerra
con Gran Bretaña dedicado al corso o en misión en España. Tras ser nombrado capitán el 30 de
enero de 1789, fue designado el 19 de octubre de 1795 gobernador de la Guayana, cargo que
desempeñó hasta 1810. A fines de este último año partió para Florida, territorio del que había
sido nombrado gobernador.
22. Instrucción para la población de la provincia de Guayana, Caracas, 4 de febrero de 1779,
AGS, Guerra Moderna, 7305.
66
población de la misma provincia de Guayana, transportándolas a dicho efecto a los parajes a
donde se hubiere de fundar el primer pueblo, y se advierte que para la traslación de estas
famüias parece regular el que con anticipación se reconozca y examine alguna porción de
aquel suelo y haga eleccirái del paraje que considere más a propósito, y también el que se
ejecuten plantaciraies de plátanos y otras frutas para el alimento de los nuevos habitantes a
fin de que cuando lleguen tengan con que mantenerse, y estén menos expuestos a la necesidad,
verificado lo cual podrán trasladarse los colonos a este primer lugar, desde donde una
vez establecidos en todas sus formas se podrán tomar las medidas para los progresos ulterio-
El primer cometido encomendado a Inciarte era, por tanto, la exploración
de los terrenos donde se realizarían las previstas fundaciones. Pero la Instrucción
preparada por el intendente Abalos, que estudiaremos seguidamente,
abordó también todo lo referente a infraestructura urbana, comunicaciones,
comercio y organización de la empresa expedicionaria.
El objetivo que el comisionado para las nuevas poblaciones de la parte
oriental del Bajo Orinoco José Felipe de Inciarte debía perseguir, según la
Instrucción, era poblar las tierras comprendidas entre el caño Barima y el río
Esequibo y asegurar su viabilidad económica para evitar las apropiaciones
territoriales de oú-as potencias. El artículo 1." señalaba:
"Siendo la principal y mayor importancia en este asunto para no trabajar inútilmente el asegurar
los límites de la provincia de Guayana que da principio por la parte oriental de ella a
barlovento del desemboque en el mar del río Orinoco en el confín de la colonia holandesa de
Esequibo, será uno de los primeros cuidados de los comisionados para este asunto en el establecimiento
que va a hacerse el acercarse todo lo posible a la mencionada colonia, procurando
escoger el sitio más ventajoso y útil para fundar la primera población, teniendo presente
que en aquella frontera será necesario tal vez el hacer fortificación"^.
Por tanto, Inciarte debía buscar un lugar apto para una fundación lo más
cerca posible al Esequibo. El artículo 1? se formuló para evitar los asentamientos
franceses que tanto preocupaban al Conde de Aranda:
"A las espaldas de Esequibo y demás posesiones holandesas corriendo por el oriente hasta la
Guayana francesa y por el sur hasta el río de las Amazonas está el terreno desembarazado de
parte de ellos, y sólo ocupado por los indios gentiles y crecida porción de negros fugitivos
esclavos de los holandeses y también de las plantaciones de la Guayana. Procurarán los
comisionados ocupar dichos terrenos como pertenecientes a la España, su primera descubridora,
y no cedidos después ni ocupados en el día por ninguna otra potencia"^.
La conveniencia de explorar y ocupar el espacio concedido a la Compañía
francesa entre los ríos Oyapock y Aprovak no debe hacer olvidar, continúa
Abalos, que «a una tan larga distancia, faltos de comunicación, socorros y
auxilios de la capital, y sin proporciones sabidas para el fomento y adelanto
23.
24.
25.
Ibíd.
Ibíd.
Ibíd.
67
de la población» cualquier intento estaba condenado al fracaso. La alternativa
era elegir un terreno para fundar que estuviera tan cercano a Angostura que
los futuros pobladores siempre pudieran recurrir a la cabecera de la gobernación
si era necesario. Como Abalos consideraba que el territorio entre las
bocas del Orinoco y la colonia del Esequibo era el adecuado, Inciarte recibió
orden de buscar allí un lugar bien situado, inmediato a una vía fluvial, de
temperamento sano y con tierras aptas para establecerse,
"pues debiendo ser la primera población y sus consecuencias la que ha de dar opinión para
las demás que conviene se funden, se hace sumamente preciso y necesario el adquirir y propagar
la buena fama para que conducidos de ella vayan otros a establecerse"^.
La base económica sobre la que Abalos esperaba que progresara la red de
nuevos pueblos era la explotación de la ganadería, confiándose en su rápida
propagación y en las ventajas que ofrecía para una ocupación extensiva del
territorio. El intento de reproducir en el ámbito civil el éxito pecuario de las
misiones capuchinas catalanas de Guayana es evidente.
En lo referente a los pobladores, se ordenaba a Inciarte que ofreciera «con
la mayor suavidad» libertad y tierras a los negros cimarrones, aunque no
debían tener «ningún empleo de mando», no se formaría «pueblo de sólo
negros», y se debían mantener dispersos intercalando haciendas y hatos de
blancos. Estos debían controlar siempre las áreas limítrofes para evitar los
riesgos de un entendimiento de los antiguos cimarrones con los europeos de
las cercanías^''. El primer pueblo debía llamarse San Carlos de la Frontera;
Inciarte llevaría allí y a los demás pueblos familias de Guayana, italianos o
alemanes católicos, españoles americanos o peninsulares e indios de las
misiones capuchinas catalanas, todos instruidos y de buenas costumbres^.
Los indígenas, tanto si procedían de establecimientos anteriores como si se
reducían en el Pomerún, no debían ser agrupados en pueblos de indios. Se
continuaba así una de las premisas básicas del anterior gobierno de Manuel
Centurión (1767-76), la creación de pueblos mixtos como fórmula rápida de
garantizar la hispanización de los indígenas.
Los repartos de tierras entre pobladores se debían hacer «sin escasez», pero
«señalando las suertes de tierra con proporción a lo que cada uno pueda cultivar
» para evitar «tener unos mucho y otros nada, con detrimento general de
los vecinos»29. Cada uno recibiría 25 vacas, de las que sólo podn'a disponer
completamente a los seis años para garantizar su reproducción^". Los desmontes
para plantaciones se han'an causando el menor perjuicio posible a las arboledas.
La Instrucción también recogía las habituales premisas urbanísticas, la
26.
27.
28.
29.
30.
Ibíd.
Ibíd.
Ibíd.
Ibíd.
Ibíd.
68
exención de tributos por diez años y la concesión del título de hidalgo a los
primeros pobladores que fueran blancos e «indios puros».
Semejante conjunto de tareas sólo se podría realizar a partir de un conocimiento
exhaustivo del territorio en cuestión. El artículo 28." señalaba:
"Se examinará según se pudiere todo aquel país, y se hará una descripción de sus montes, ríos,
vegas y demás parajes que conviniere, reconociendo no sólo los frutos y maderas que hoy tienen,
y de que puede hacerse uso con utilidad, sino de aquellos para que pudieren ser provechosas con
diferentes poblaciones en lo sucesivo, y lo mismo en cuanto a la vertiente de los ríos, y sus caudales
para el cómodo transporte de los frutos por agua"3l.
Los minerales y maderas para la construcción naval también debían ser
cuidadosamente examinados, enviándose las muestras obtenidas. Finalmente,
se incluyó una orden de información general sobre el territorio:
"De todas las disposiciones que se dieren desde la misma Guayana, y cuanto se ejecutare y
descubriere en el país de que se trata, dificultades que se venzan, otras que se prevean, noticias
que se adquieran de lo interior del país y sus confines, parajes hasta donde se hallen
extendidos los holandeses de Esequibo, Surinam, Berbice y Demerara, y los franceses de la
Guayana o Cayena, intemaciones que éstos hayan hecho, ganados que hubieren introducido
y fomentado, disposiciones en que se hallen, designios que se descubran o recelen, precauciones
que convengan tomarse para detener estos progresos, y por último todo cuanto de
algún modo pueda ser útil la noticia, se comunicará sin dilación con claridad y exactitud a
esta Intendencia para que con instrucción y conocimiento se pueda hacer el uso que conviniese
al mejor servicio del rey y expedir las providencias que se necesitasen"32.
Los aspectos de organización de la exploración ocupan desde el artículo 33
hasta el último, el 39. En Angostura, que sería el punto de partida, se aprestarían
una o dos lanchas para el comisionado principal y sus acompañantes.
Además de la tripulación se llevarían 20 ó 30 hombres de escoltase. Se debían
cargar víveres suficientes, aunque uno o dos meses después de la partida se
mandarían de Angostura alimentos de repuesto. Había orden de cultivar maíz,
yuca y plátano para los primeros pobladores, pensando en garantizar un abastecimiento
autónomo de las fundaciones desde el primer momento. El cargamento
de herramientas y aperos agrícolas para desmontar y cultivar cuando se
encontrara el lugar apropiado alcanzó un volumen muy considerable^^.
El comisionado Inciarte, al que se había asignado un sueldo de 1.500 pesos
anuales, debía recibir el apoyo del gobernador Pereda en lo referente al equipamiento
de las embarcaciones, la compra y conducción de víveres y pertrechos
y la escoltaos. Los comisionados para la población de Trinidad, el Marqués
de Barinas, el gobernador de Margarita y los ministros de Hacienda de
31. Ibíd.
32. Ibíd.
33. Ibíd.
34. CAL, C. (1979), p. 223-4, incluye la lista de herramientas y regalos para los indígenas.
35. CAL, C (1979). p. 225 et passim.
69
Cumaná recibieron comunicaciones del intendente Abalos en las cuales les
daba a conocer la misión de Inciarte y les hacía diversas peticiones de ayuda.
La llegada del comisionado a Angostura tuvo lugar el 7 de mayo de 177936.
A principios de agosto de 1779 concluía la fase de preparativos, por lo que
todo estaba dispuesto para la gran empresa de reconocimiento de la franja
costera de la Guayana española.
3. UNA MISIÓN COMPLEJA
La partida de José Felipe de Inciarte de Angostura tuvo lugar el 6 de
agosto de 1779". Su comitiva, formada por una falúa armada con dos
pedreros y dos falquitas, se componía de un cirujano, un sargento de artillería,
un cabo de infantería, treinta milicianos y dieciséis bogas, a los que
más tarde se unieron seis indios de la misión de Santa Ana que completaron
las tripulaciones^». Aunque no parece haber una lista de los aproximadamente
80 participantes en la exploración, sabemos que el cirujano era
Pedro Goudett, el capellán era el capuchino Hermenegildo de Vich y el
subteniente Joaquín Amaya, el sargento Mateo Beltrán y Agustín Constan-ti,
José Abiles y José Blanco formaban parte de la escolta^'.
El primer tramo de navegación, de Angostura al caño Barima, fue recorrido
entre el 6 y el 12 de agosto. En la misión capuchina de Santa Ana y en San Joaquín
del Caroní se completaron los suministros con la carga de 100 tercios de
cazabe, 32 cueros de novillo para hacer tapas de recipientes, dos fanegas de
arroz sin pulir y 180 arrobas de tasajo. En la desembocadura del Orinoco encontraron
una piragua abandonada, que una vez reparada fue sumada a la comitiva*".
36. Antonio de Pereda a Gálvez, Guayana, 27 de mayo de 1779, AGS, Guerra Moderna, 7305.
37. Diario del comisionado José Felipe de Inciarte al reconocimiento de la parte oriental del
Bajo Orinoco, del 6 de agosto al 25 de septiembre de 1779, MUSEO NAVAL (en adelante MN),
317. Ver CAL, C. (1979), p. 369 el passim. Desafortunadamente, la transcripción contiene algunas
erratas que hacen incomprensibles algunos pasajes del viaje.
38. Diario del comisionado José Felipe de Inciarte al reconocimiento de la parte oriental del Bajo
Orinoco, del 6 de agosto al 25 de septiembre de 1779, MN, 317. La falúa era un bote grande, de 20 o
más remos, con dos palos y carroza a popa; O'SCANLAN, T. (1974): Diccionario marítimo español,
Madrid, Museo Naval, p. 271. No hemos hallado datos sobre las características de la falquita.
39. Diario del comisionado José Felipe de Inciarte al reconocimiento de la parte oriental del
Bajo Orinoco, del 6 de agosto al 25 de septiembre de 1779, MN, 317. El dato sobre el subteniente
Joaquín de Amaya, natural de El Pao, proviene de su hoja de servicios, ARCHIVO GENERAL
DE LA NACIÓN (Caracas), Hojas militares de la colonia, L I. En una carta del Director General
del Esequibo holandés a la Compañía de las Indias Occidentales fechada el 29 de septiembre de
1779 se menciona que la comitiva de Inciarte constaba de 80 personas; Report and accompan-ying
papers of the comission appointed by Ihe Presidení of the United States to investígate and
report upon the Une between the Republic of Venezuela and British Guiana, (1897) vol. 2
(Extracts from Dutch Archives), Washington, Government Printing Office, pp. 561-562.
40. Diario del comisionado José Felipe de Inciarte al reconocimiento de la parte oriental del
Bajo Orinoco, del 6 de agosto al 25 de septiembre de 1779, MN, 317.
70
Tras pasar por la isla de Cangrejos, se inició la travesía del caño Barima,
que fue descrito en estos términos:
"Tendrá un cuarto corto de legua de ancho y ai lo que se descubre de la dicha boca para adentro
tendrá una cuarta parte menos. Su entrada es capaz, pues la canal es bastante buena, no arrimándose
nada a la parte del norte y procurando ir por media canal. Su fondo en baja mar dos brazas,
lama. La costa de ambas orillas es muy espesa de arboledas de mangle. La tierra toda
anegadiza"*!.
El 15 de agosto abandonaron esta zona, extremadamente pantanosa, para
entrar en el caño Mura. Este resultó muy difícil de navegar, ya que tuvieron
que desmontar la arboladura de la lancha y la falúa y continuar a remo. En la
desembocadura del caño Guaina al mar se hicieron observaciones de las técnicas
pesqueras de los indígenas:
"Hay mucha abundancia de pescado, y particularmente de lebranches, róbalos y curbinatas.
Los indios pescan en mucha cantidad, valiéndose del palo llamado baibasco, el que machucado y
echado al agua a marea llena para que la corriente no lo lleve emborracha de tal suerte el pez...
[que] sube sobre el agua y lo cogen vivo con las manos"*^.
Las tierras situadas alrededor del caño Guaina no resultaron aptas para
hacer poblaciones, por tener un carácter pantanoso. La vegetación predominante
seguía siendo el manglar.
A partir del 18 de agosto Inciarte y sus acompañantes exploraron los caños
de Maruapa, Paramana, Viara e Itabo. En el primero encontraron algunas tierras
aptas para labranzas, a pesar de que el terreno continuaba siendo pantanoso.
En el de Paramana hicieron las primeras pruebas de calidad de la tierra:
"Encontramos toda la tierra llana, arenosa por la superficie, pero internando una pulgada
greda negra muy húmeda, la que habiendo hecho reconocer para mayor satisfacción a dos milicianos
de profesirái labradores aseguraron ser excelente dicha tierra para las siembras que se quisieren
hacer"*'.
El hallazgo de una sabana les hizo concebir la esperanza de haber hallado
terrenos para ganadería, pero no resultó apta por la existencia en ella de una
yerba «parecida a hoja de espadín y que sus extremos cortan como una navaja
». El mismo día, 19 de agosto, encontraron los restos abandonados de una
casa y una labranza de yuca.
El caño Viara fue explorado con grandes precauciones por la cercanía de
los holandeses de la posta [fortín] de Moruca, aunque lo peor eran las dificultades
para avanzar:
41.
42.
43.
Ibíd.
Ibíd.
Ibíd.
71
"Habiendo navegado con inmensos trabajos, después de haber arrastrado las embarcaciones
encima de palos anegados, habernos varado [en] varias ocasiones obligándonos a tiramos al
agua, traspasados de sudor para poder flotar dichas embarcaciones, y haber sufrido otras
muchas incomodidades, a la una de la tarde nos hallamos sin paso por impedimos[lo] un
árbol que atravesaba dicho paso, de un grueso extraordinario"^.
El caño Itabo, que pasaron el 21 de agosto, resultó de navegación muy
penosa, tanto por la necesidad de arrastrar con palancas las embarcaciones
"como por la abundancia de hormigas bravas que por la razón de la continua
rozadura con las ramas de los árboles caen sobre la gente, asimismo por la
mucha avispa negra de que abunda dicho caño"'*^.
El 22 de agosto los exploradores llegaron a la sabana cercana al río Momea,
tomando al día siguiente ei caño que bajaba a la posta. Allí hallaron tierras
aptas para cultivo, "su color tirado al tabaco polvo de La Habana y mezclada
en la superficie con arena gruesa". También encontraron árboles para tablazón
y barazón de casas y una quebrada de agua de manantial.
La llegada de Inciarte y sus hombres a la posta de Moruca se hizo con
todas las precauciones necesarias. Sus dos habitantes holandeses, el cabo
Amaldo Diez y Pablo Fermero, no enarbolaron pabellón alguno ante los españoles.
El primero llegó a manifestar "que él no tenía bandera ni sabía a quién
pertenecían dichas tierras", solicitando socorros a Inciarte por hallarse "en
suma necesidad". El 25 de agosto se continuó el reconocimiento de las tierras
cercanas, valorando su aptitud para las previstas fundaciones. La exploración
del río Moruca fue la primera en mucho tiempo en la que la navegación se
hizo con relativa facilidad.
Con la salida del río Moruca y la entrada en el caño Bauruma los exploradores
se hallaban ya muy cerca de la colonia holandesa del Esequibo. Al poco
de entrar en él tomaron contacto con un grupo de indios arhuacas que estaban
encabezados por un «piache», término que Inciarte tradujo por médico. Con
su ayuda se pudo llevar a cabo la exploración de los caños Guacapou y Puru-ra,
donde aquéllos se encontraban establecidos. Según indicó Inciarte, el primero
era difícil de navegar a causa de los árboles atravesados y la corriente.
Los arhuacas tenían labranzas de yuca, plátanos, matas de caña de azúcar,
maíz, batatas, muniatos, ahuyamas y otras frutas y rancherías de buena tierra.
También había abundancia de maderas para tablazón y tejado de casas y quebradas
cuya agua eran tan «pura y cristalina como [en] la costa de Caracas».
El 28 de agosto Inciarte describe el caño Tapacuma a partir de las noticias
que le da un arhuaca: «Es navegable con lanchas cosa de cuatro leguas hacia
el sureste un cuarto sur cinco grados sur, pero parece que no se puede ir más
adentro si no es con curiara»**.
44.
45.
46.
Ibíd.
Ibíd.
Ibíd.
72
A través de este caño se podía llegar al Esequibo en sólo un día «sin que
haya que caminar por tierra más que el pedazo que queda entre dicho Tapacu-ma
y el Capui [afluente del Esequibo] que se reducirí a cosa de una legua».
El recorrido continuó por el caño Bauruma, deteniéndose para observar una
ceiba y un cacagual "con multitud de plantas chicas" y tomar muestras para
remitirlas al intendente. La colaboración de los arhuacas en las proximidades
del Esequibo fue considerable. Tras noticiar la toma de posesión del territorio,
Inciarte señaló:
"Los indios arhuacas son por lo regular de una estatura bien proporcionada, los más muy fornidos,
de bellas ñsonomías, y no muy quebrados de color. Son inclinados a la labranza, pero
aún más a cambalaches o tratos, por cuyo motivo no hacen fuga como los demás aunque
vean gente blanca. Su vestir se reduce a un guayuco de holandilla. Se pintan poco con el
onoto, pero aprecian mucho la manteca de tortuga para untar la caza con eUa para libertarla,
como dicen ellos, del rigor del sol"*''.
El 30 de agosto dejaron las rancherías arhuacas para continuar la exploración
del caño Bauruma. En la orilla izquierda se descubrió un cerro bastante
alto con suficientes tierras «para construir un buen fuerte y formar un pueblo
regular que a lo más quede de la orilla del agua dos tiros de fusil». Siempre
asesorado por el piache arhuaca, Inciarte situó el caño Visororun como uno
de los afluentes del Bauruma, al tiempo que adquirió noticia de que por el
otro brazo, luego dividido en o&os dos, y después de tres días de camino fluvial
y tres por un paso terrestre se salía a una sabana, situada ya en la cabecera
del río Cuyuní.
En este último tramo del caño Bauruma se encontraron maderas útiles para
casas, tierra excelente para siembras y agua «pura y cristalina y de buen
gusto». La navegación se podía hacer en balandras y otros barcos mayores,
pues el ancho del caño era «donde menos de 28 brazos, pero por lo regular de
un tiro de fusil todo limpio y navegable sin ningún tropiezo». Sobre el temperamento,
el piache informó a Inciarte:
"Hay dos veranos, uno grande y otro chico, y dos inviernos en la misma conformidad. El
verano grande, según el dicho, principia por marzo y dura cuatro meses, pero durante él
parece que llueve dos veces a la semana. El caño en su mayor creciente no inunda la orilla de
la tierra más de medio tiro de fusil corto'"**.
El primero de septiembre se tomó el camino de regreso. Tras despedirse de
los arhuacas bajaron por el caño Bauruma, encontrando una comitiva de
indios guaraúnos del caño Moracabura que estaban dedicados a la pesca de
cangrejos. Inciarte no consideró la posibilidad de urbanizarlos por «ser naciones
muy inconstantes». El 3 de septiembre salieron del Bauruma al mar, atravesando
a remo el trayecto que iba hasta la desembocadura del caño Guaina.
47. Ibíd.
48. Ibíd.
73
Con ello se evitaba la penosa navegación de la ida por el Monica y el caño
Itabo.
En esta etapa final Inciarte reconoció el caño Moreba, que resultó inútil
para hacer poblaciones porque las tierras estaban anegadas. El 9 de septiembre
se hizo una nueva exploración del caño Guaina, donde halló un montículo
«de la altura del cerro del padrastro de la Guayana vieja» con árboles de guayaba,
piedra de cantería y algunas vetas de minerales. También se encontraron
árboles maderables, caña brava espinosa, palmiche y vainilla.
Después de haber intentado seguir hacia el sur por el Guaina, la escasez de
víveres y el agotamiento de las tripulaciones obligó a Inciarte a ordenar el
retomo al caño Aruco. En él encontraron el 14 de septiembre un cerro apto
para las poblaciones proyectadas:
"(Tiene) más elevación que ninguno de los dos que vimos en Guaina y Baumma. Asimismo
tiene una herniosa llanura que del nor-noreste al sur-suroeste se extenderá a seis cuadras, y del
este-sureste al oeste-noroeste cosa de cuatro. Dicho cerro manifiesta ser abundante de piedra
según varios pedazos que se manifestaban en la superficie de la tierra. Es limpio de monte, y
lleno de árboles, muy aparentes para barazón de casas, entre los que hallamos porción de naranjas
agrias, anones y cafés"*'.
El 15 de septiembre los exploradores llegaron al caño Macuro, continuando
posteriormente por el caño Barima. La desembocadura del río Orinoco fue
alcanzada tres días más tarde. El trayecto final hacia Angostura fue interrumpido
el 22 con el naufragio de una de las embarcaciones, pero la exploración
concluyó sin más dificultades el 25 de septiembre.
4. LOS RESULTADOS: EL INFORME DE JOSÉ FELIPE DE INCIARTE Y
LAS GESTIONES PARA EL POBLAMIENTO DEL BAJO ORINOCO
Con gran rapidez, el I de noviembre de 1779, el comisionado José Felipe de
Inciarte rindió informe al intendente José de Abalos de la exploración al Pome-rún
que acababa de realizar, notificándole el envío del diario de viaje y un mapa
del área entte Barima y el Esequibo con todos los recorridos efectuados^o.
Los objetivos marcados en la Instrucción, la búsqueda de lugares para
poblar, la descripción de ríos y caños y la obtención de datos sobre tierras y
pastos, calidades de maderas y existencia de minerales, habían sido cubiertos
suficientemente. A partir de este momento se inició una fase de sistematiza-
49. Ibíd.
50. Inciarte a Abalos, Caracas, 1 de noviembre de 1779, MN, 317. El importante mapa del
territorio comprendido entre la desembocadura del Orinoco y el Esequibo realizado por Inciarte,
que tiene una escala de 10 leguas de a 20 en grado y leyendas explicativas, se encuentra en el
SERViaO GEOGRÁFICO DEL EJERCITO (Madrid), Venezuela-Gmyana. núm. 61. Hay una
copia imperfecta, con la cartela añadida posteriormente y sin escala en MN, Cartografía, XXX-Vn-
A-6, que fue publicada por CAL, C. (1979), p . 232-3.
74
ción y análisis de la información obtenida; según indicó Inciarte, aunque
había lugares aptos para poblar en el caño Aruco, la mejor alternativa era la
ofrecida por las tierras que rodeaban el río Momea y los cerros cercanos al
caño Bauruma. A espaldas de la posta de Momea había tierras para toda clase
de siembras, maderas y agua de manantial. La existencia de un pequeño puerto
un cuarto de legua antes de la posta, en una ensenada del río Momea, daba
facilidades para su acceso.
Desde el punto de vista estratégico las ventajas del plan de Inciarte eran
evidentes, ya que controlando el Momea se evitaba el contrabando y se impedía
el paso a los holandeses, que quedarían obligados a una difícil y peligrosa
travesía por mar o a tomar la mta del interior del continente. El lugar elegido,
además, era de fácil defensa y el acceso desde Angostura se podía hacer sólo
por los caños, sin salir al mar. La travesía era posible todo el año con piraguas
y la mayor parte de él con lanchas.
La ocupación por los españoles de las tierras intermedias entre los ríos
Baumma y Tapacuma completaba el dispositivo de cierre de las mtas comerciales
y militares de los holandeses, que verían cerrada así cualquier posibilidad
de acceso al sistema fluvial que conectaba el Esequibo y el Orinoco con
el interior de Venezuela. La única contrariedad para los designios de Abalos
vino del campo económico; el desarrollo de la ganadería era imposible porque,
señalaba Inciarte, «no se ha encontrado sabana alguna que pueda ser útil
para pastos de ganados»*!.
Los resultados obtenidos en la exploración fueron comunicados por el
intendente Abalos a José de Gálvez el 25 de noviembre siguiente". Sin
embargo, la complejidad del proyecto de población de la parte oriental del
Bajo Orinoco era tan grande que optó por enviar a Inciarte a España para que
se entrevistara personalmente con el ministro de Indias, le informara detalladamente
y obtuviera su apoyóos.
En septiembre de 1780, tras obtener la aprobación del plan por parte de
José de Gálvez, Inciarte se dispuso a regresar a Venezuela. En julio del año
siguiente, ya de vuelta en Caracas, el comisionado recibió la comunicación
del retraso del «proyecto de establecimiento de un fuerte y un pueblo en el
Moruca», hasta que la situación de la guerra con Gran Bretaña permitiera
contar con los recursos necesarios para llevarlo adelante.
Las circunstancias adversas no parecían tener fin. Un segundo viaje del
comisionado Inciarte a España entre julio de 1782 y junio de 1783 no tuvo
ningún efecto, de modo que el asunto quedó en manos del intendente que
sucedió a Abalos, Francisco de Saavedra**. Este se mostró mucho más interesado
por la integración territorial y la eficacia económica que por lo que le
51. Inciarte a Abalos, Caracas, 1 de noviembre de 1779, MN, 317.
52. Abalos a Gálvez, 25 de noviembre de 1779, AGS, Guerra Moderna, 7305.
53. Abalos a Gálvez, Caracas, 12 de abril de 1780, MN, 564.
54. CAL, C. (1979). p. 270 et passim. Ver LÓPEZ, A. (1973): Don Francisco de Saavedra,
segundo intendente de Venezuela, SeviUa, Escuela de Estudios Hispanoamericanos.
75
parecía un episodio más de expansión fronteriza, de modo que cuando envió
de nuevo a Inciarte a España en 1784 fue con el fin de gestionar otro proyecto,
el de poblamiento del Bajo Orinoco en sentido riguroso, es decir, el área
comprendida entre Angostura y la desembocadura del Orinoco en el mar.
La muerte del ministro de Indias José de Calvez en 1787 acabó de paralizar
definitivamente el proyecto de población del Bajo Orinoco. La curiosa suerte
de Inciarte merece ser recordada; inexplicablemente enviado al Virreinato de
Nueva Granada en 1789, permaneció los años siguientes manifestando que
«se veía reducido a la inacción» y solicitando un "destino correspondiente a
su clase y mérito''^^. Designado gobernador de la Guayana en 1795, aún se
encontraba en el ejercicio de su cargo en 1810.
55. CAL, C. (1979), p. 291 et passim.
76
~0
^1
i
o
i-5
g S
i
oo o
* ~ i U * S U.>MHN>. ^d«» U/t1«<Nk4y (M<i>-inri
nuM tMM liJiAa M tai» A I M ' M * » » ^ 1 K »4. h« w»*<.
iW »«i«,MOM !»«-*« ««•^w»" S í -™ « * * *-«^t^ "
ttié* •wi*i»"3**t vW> * - ' • " • ' • - • - •