GEOGRAFÍA
LOS TURISMOS COMPLEMENTARIOS
DE LA ISLA DE LANZAROTE
ALEJANDRO GONZÁLEZ MORALES
1. INTRODUCCIÓN
En primer lugar nos gustaría justificar porqué denominamos a estas otras
ofertas turísticas complementarias y no alternativas como generalmente se
las conoce. La razón principal y fundamental estriba en que estas tipologías
turísticas -diferentes a las de sol y playa- no suponen el remplazo de la oferta
de turismo de masas, y por tanto no constituye su alternativa, es decir el
turismo de deportes o rural no está sustituyendo al de sol y playa; en cambio
sí que están completando y complementando la oferta ya existente, de
ahí que prefiramos este calificativo de complementario. En definitiva constituyen
una serie de actividades que vienen a sumarse a las ya existentes.
Según el profesor Alejandro López hay cuatro modalidades de turismos
complementarios^:
a. El turismo de naturaleza: la propia naturaleza es el principal protagonista
de las actividades de ocio.
b. El turismo cultural: el objetivo fundamental es el conocimiento de
la cultura del territorio visitado (arquitectura, arte, historia, etnografía,
e t c . ) .
c. El turismo de aventuras: el turista participa de manera activa en el
descubrimiento, conocimiento y uso del territorio.
d. E/ turismo especializado: busca profundizar en un aspecto específico
del territorio visitado.
A estas cuatro categorías convendría añadir la de turismo de salud,
turismo deportivo, turismo rural y turismo de congresos, aunque el turismo
especializado también suele englobar a esta última categoría.
' López López, A. (1996): «El turismo en la naturaleza»- X Congreso de Amfort. San
José de Costa Rica.
287
Como puede comprobarse por turismo complementario se entiende
toda una serie de ofertas diversificadas, que surge paralela a la de sol y playa
y que en estos momentos se encuentra en plena fase expansiva, dado
que los actuales turistas ya no se contentan con la playa y el alojamiento
junto a la misma, sino que exigen naturaleza y actividades lúdicas y culturales
que completen sus jomadas de ocio. Este fenómeno es debido a que
el tipo de turista que llega hoy día a Lanzarote en particular, y a España en
general, tiene una mayor conciencia medioambiental y unas mayores
inquietudes culturales y lúdicas que el de tiempos pretéritos, con lo cual ya
no se contenta con la oferta tradicional de sol y playa, sino que exige algo
más, incluso en los tradicionales núcleos de sol y playa la oferta lúdica y
deportiva se ha ido también ampliando. En efecto, la mayoría de los hoteles
ya ofrecen a sus clientes estos complementos de ocio, los cuales se
encuentran dirigidos por monitores especializados que se ocupan de diseñar
actividades dentro de las infraestructuras del propio hotel, e incluso en
ocasiones fuera del mismo, como puede ser el senderismo, el trekking, el
puenting, el parapente, etc..
En este artículo abordaremos las diferentes modalidades de turismos
complementarios como son el rural, el de eventos, el deportivo, el de salud,
el cultural y el de naturaleza. Todos ellos presentes en la isla de Lanzarote.
2. TURISMO RURAL
El concepto de turismo rural ha tenido diversas definiciones a través
del tiempo. Nosotros vamos a reflejar algunas de ellas, sin ánimo de ser
exhaustivos, para verificar que todas coinciden en lo esencial. En efecto,
en primer lugar planteamos la propuesta por Machado Carrillo: «Un turismo
generalmente respetuoso con el medio lo constituye aquél considerado
como turismo rural o turismo "verde". Estos visitantes saben cómo comportarse
en la Naturaleza y disfrutan del paisaje sin causar daño alguno,
paseando (wandem), observando las aves (birdwatching), etc. El porcentaje
de turistas que se dedican a estas actividades es aún bajo pero va en
aumento como lo demuestra la creciente aparición de publicaciones especializadas,
mapas, libros de campo, guías de excursiones»^.
Otra definición es la que plantea la propia administración regional a
través de una página web de turismo rural en la cual sostiene: «Desde hace
^ Machado Carrillo, A. (1990): Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Turístico en
Canarias. Gobierno de CEinarias. Consejería de Presidencia. Sta. Cruz de Tenerife.
288
algunos años, se están reconvirtiendo casas de arquitectura típica tradicional
canaria, generalmente aisladas o enclavadas en zonas rurales o
excepcionalmente en cascos urbanos de valor histórico-artístico, no integrados
en núcleos turísticos masivos o convencionales. Estas casas permiten
al usuario el disfrute y aprovechamiento de los valores tradicionales
de la isla, de índole socio-cultural o medio-ambiental, mediante la
utilización racional de los recursos naturales a su alcance. >y'.
Por su parte Federico Paredes propone otra definición que en lo básico
coincide con las dos anteriores ya expuestas, es decir que se trata de una
actividad que se desarrolla en un ambiente rural y que se diferencia del
turismo de sol y de playa en la calidad y cualidad de los servicios que presta.
Según este autor: «El turismo rural es aquel que se aplica o practica en
fincas, haciendas ganaderas, plantaciones de fruta o floricultura, y en combinación
con bosques, ríos, lagunas, volcanes o reservas naturales».
Otra modalidad de turismo realizada en ambiente rural es la denominada
agroturismo, y que a diferencia de la anterior (turismo rural) se diferencia
por el uso que hace de la tierra, pues si en el turismo rural los turistas
no «trabajan» en la tierra, en esta otra modalidad (agroturismo), sí hay
una participación activa en las labores del campo, por ello al agroturismo
se le define como: «Es toda aquella actividad que se desarrolla en un
ambiente rural (finca, charca, rancho o hacienda ganadera) y que utiliza
los cultivos, la cría de animales y la maquinaria y equipo para su pleno
disfrute. Aprovecha el entorno silvestre de los bosques, animales y bellezas
escénicas, como un excelente complemento^».
Según el propio Federico Paredes: «hace 10 años, por usar una cifra
cabalística, a nadie se le hubiera ocurrido efectuar un matrimonio entre
la agricultura y el turismo; sin embargo eso es hoy una realidad: el agro-turismo,
agroecoturismo o turismo rural, son diferentes expresiones de
una actividad que cada vez logra engarzar más a los dos segmentos
señalados»^.
Como se puede observar, el turismo rural y el agroturismo son unas
actividades que se producen en las zonas rurales y que aprovechan tanto
los paisajes humanos del campo como los propios naturales para desarrollar
una actividad de ocio diferente a la de sol y playa. En tal sentido, conviene
afirmar que este tipo de turismo en la isla de Lanzarote está cobran-
' Http://www.idecnet.com/Gran_Canaria/rural
'* Paredes, F. (1996): «El turismo rural: viabilidad para el agro costarricense». Seminario
de Turismo Rural. ECAG. Balsa de Atenas. Costa Rica.
= Paredes, F. (1996): Op. cit.
289
do cada vez una mayor importancia, de ahí el número creciente de camas
y alojamientos -tanto en casas rurales como en hoteles-, que se están
abriendo en la isla, como se puede observar en el siguiente cuadro.
Cuadro 1
VIVIENDAS TURÍSTICAS VACACIONALES
Vivienda
Casa Bonita
Casa Santa María
Casa Campesina
Marianne Wally & Gerda Kocii
Villa Life
Casa Ángel
Casa Catalina
Casa Blanca
Casa Shibui
Casa Luna
Casa Oasis de Nazaret
Casa Tegala del Gato
Villa Armanda
Casa Aure Chose
Casa Apolo
Casa Mimi
Casa La Capellanía
Villa Ángela
Villa La Bella
Villa Vaminical
Casa El Almacén
Casa Diama
Casa Las Laderas
Villa Bugan villa
Casa Barranco
Casa de la Caldera
Localidad
Haría
Mala
San Bartolomé
San Bartolomé
San Bartolomé
Tahiche
Los Valles
Sóo
Teguise
Teseguite
Nazaret
Tahiche
Teguise
Los Mojones
Tías
Tías
Masdache
Mácher
Tías
Tías
La Vegueta
Yaiza
Playa Blanca
Masdache
Los Valles
Femés
Fuente: CABILDO DE LANZAROTE. Elaboración propia.
El turismo rural surge principalmente por la insostenibilidad del modelo
de turismo de masas y por el propio papel que la agricultura empieza a
290
Cuadro 2
CASAS Y HOTELES RURALES DE LANZAROTE
Tipo
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Casa Rural
Hotel Rural
Hotel Rural
Hotel Rural
Empresa
Casa Barranco
Casa La Caldera
Caserío de Güime
Caserío de Mozaga
Casa Bodega Tisalaya
Casa El Rancho Grande
Casa Elma
Casa Barranco
Casa Catalina
Casa Elma
El Aljibe
La Molina
Tías
Casa El Morro
Finca de Las Salinas
Finca La Florida
Casa Tegoyo
Lugar
Los Valles
Femés
Güime
Mozaga
La Vegueta
Tinajo
Haría
Los Valles
Los Valles
Haría
Los Valles
Tiagua
Tías
Uga
Yaiza
El Islote
Conil
Fuente: CABILDO DE LANZAROTE. Elaboración propia.
tener tras la terciarización de la economía. En efecto, según lo plantean
Mercedes Millán, Juan Carbonell y Carlos Villar, a partir de los años cincuenta
hay un cambio en el modelo económico agrario europeo, que se
agudiza con el Tratado de Roma de 1957, pero que llega a ser insostenible
en las últimas décadas. Como la U.E. tiene en sus manos decidir la orientación
que los agricultores deben dar a sus tierras, se han buscado en estos
últimos años una serie de compensaciones para que las rentas de estos agricultores
se equiparen a las de otros trabajadores comunitarios, y ello se
hace a través de las políticas de desarrollo rural^.
En efecto, aparte de las subvenciones dimanadas de los fondos de
cohesión, se intenta que el campo europeo, y por ende el canario, introduzca
nuevas actividades que dinamicen estos espacios. Entre estas nuevas
actividades está el turismo rural, que se pretende que constituya una acti-
' Villar Mir, C. y Carbonell Sebarroja, J. (1996): La agricultura europea y la Política
Agraria Comunitaria. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid.
291
vidad complementaria de la propia agricultura y la ganadería. En tal sentido
estas nuevas actividades generarían nuevos empleos y podrían frenar el
éxodo rural en las zonas rurales^. Eso sí, siempre que fueran acompañadas
de otras iniciativas de empleo en el propio campo, pues dudamos que el
turismo rural pueda ser por si sólo la panacea del agro lanzaroteño.
Por tanto, el turismo rural se ha ido desarrollando tanto por la propia
demanda de los turistas como por las ayudas europeas. En este último caso
cabe señalar algunas de las recomendaciones e instrumentos que la propia
Unión Europea ha puesto en marcha para contribuir al desarrollo del turismo
rural: el Dictamen del Comité de las Regiones; el Plan de Acción de la
Comunidad a favor del turismo; y el Informe de la Agenda 2000.
Dentro del Dictamen de las Regiones destacaríamos la Declaración de
Cork, surgida a partir de la reunión celebrada en dicha localidad irlandesa
(9 de noviembre de 1996) donde expone que: «Un desarrollo rural soste-nible
debe convertirse en una de las prioridades de la Unión Europea, y
ser el principio fundamental que presida en el futuro más inmediato y con
posterioridad a la ampliación de la Unión, cualquier tipo de política sobre
el medio rural»^.
Por su parte, el Plan de Acción de la Comunidad a favor del turismo,
encargado por la Comisión Europea, realizó un informe que se hizo llegar tanto
al Consejo Europeo, al Parlamento y al Comité Económico y Social (Decisión
del Consejo 92/421 /CEE) en el que se sostiene lo siguiente: <da oportunidad
de actuar a nivel comunitario en materia de turismo, por una parte,
para reforzar el enfoque horizontal del turismo en las políticas comunitarias
y nacionales y, por otra, para desarrollar acciones específicas que puedan
fomentar la cooperación transnacional entre todos los agentes, tanto públicos
como privados, de las diferentes ramas a las que afecte el turismo»'^.
Pero sobre todo donde hay mayor voluntad de reforzar el papel del
turismo en los ámbitos rurales, es en el apartado de los fondos de cohesión
económica y social. De esta manera en los Marcos Comunitarios de Apoyo
(MCA) y en el marco de los Fondos Estructurales es donde hay una
mayor acción por mejorar la oferta turística y la distribución territorial del
turismo. Lo que se pretende, en definitiva, es reducir al máximo la esta-cionalidad,
cosa que en Canarias no supone inconveniente alguno; y apro-
^ Millán Escriche, M. (1999): «El turismo rural en la planificación económica de la
región de Murcia». Cuadernos de Turismo, n° 4. Universidad de Murcia. Murcia.
* Dictamen del Comité de las Regiones (1997): Diario Oficial de las Comunidades
Europeas. 14-4-1997.
' Millán Escriche. M (1999): Op. cit.
292
vechar el patrimonio natural, histórico, arquitectónico y cultural, al tiempo
que se crean empleos en el sector del turismo rural. En este sentido procede
señalar los principales programas comunitarios que tienen vocación de
desarrollar el turismo rural en nuestra región. «Entre otros proyectos se
aprueban los programas LEADER y REGÍS que tienen repercusión directa
en el futuro desarrollo del medio rural. Concretamente el programa
LEADER I (también el LEADER 11 y el LEADER PLUS) aporta una importante
inyección económica a la zona rural»^^.
Desde la propia Comunidad Autónoma de Canarias también se trabaja
para ayudar al desarrollo del turismo rural en las islas, así «se aprueba la
LOTC (Ley de Ordenación del Turismo en Canarias. Decreto de 13 de
abril de 1998). En dicha ley, en su artículo 32, se hace referencia por primera
vez al término turismo rural. Este Decreto nos va a garantizar un
desarrollo sostenido en el mundo rural»^^.
En realidad el decreto por sí mismo no puede garantizar tal tipo de
desarrollo, pero que duda cabe que existiendo una legislación que regule el
crecimiento en el sector, éste será más ordenado y se podrá vertebrar y articular
mejor con el resto de actividades, tanto en el sector primario como en
el propio sector servicios.
Por último, tenemos las acciones dimanadas del Informe de la Agenda
2000 de la Comisión Europea, en el cual se hace hincapié en el importante
papel que desempeña en el territorio comunitario un sector agrario próspero
y sostenible. Por otro lado la Agenda 2000'^ hace especial énfasis en que
las comunidades rurales no deben depender en exclusiva de la agricultura y
la ganadería, sino que deben diversificar las actividades en el medio rural,
introduciendo el turismo rural entre otras. Esto no significa que la introducción
de estas nuevas actividades conlleve la desaparición de las tradicionales,
sino que por el contrario, éstas deben mantenerse para que los paisajes
agrarios no pierdan calidad, eso sí con unas directrices muy claras
como son, por un lado, intentar convertir a los agricultores en «administradores
del campo»'^, aunque reorientado las producciones hacia fórmulas
más extensivas. Por otro lado, convencer al resto de la sociedad de que los
servicios medioambientales que reciben de las áreas rurales tienen que ser
'" Perera, R. (1999): El turismo rural desde ¡a administración de Gran Canaria. Patronato
de Turismo de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria.
» Perera, R. (1999): Op. cit.
'^ Comisión Europea (1997): Agenda 2000. Oficina de Publicaciones Oficiales de las
Comunidades Europeas.
' ' Situación de la agricultura en la Unión Europea. Informe de 1997.
293
costeados por todos, y no sólo por los habitantes de estas zonas rurales. En
efecto, si un paisaje como La Geria está contribuyendo al mantenimiento
del turismo en la isla de Lanzarote, es necesario que dicha actividad contribuya,
mediante subvenciones u otro tipo de acciones, al mantenimiento del
propio paisaje del viñedo. En ello se deben implicar tanto las administraciones
locales, como las insulares, regionales, nacionales y comunitarias.
Como se puede observar ya existe toda una política, tanto de la propia
Unión Europea como del Gobierno Autónomo del Archipiélago Canario,
para contribuir al crecimiento de esta actividad (el turismo rural), pues el
objetivo básico es que en un plazo relativamente corto, este turismo rural
sea un complemento importante del turismo de sol y playa. En este sentido
se puede afirmar que: «El segmento turístico denominado Turismo
Rural cubre las expectativas de un público objetivo que demanda unas
determinadas respuestas, fruto de una forma de viajar y de satisfacer el
ocio. Una característica muy concreta es su actitud negativa ante el turismo
de masas, mayormente del de sol y playa»^'^. Con todo, el turismo rural
está buscando una parcela en la que poder gestionar sus servicios, pues la
competencia con los otros turismos complementarios y con el propio de sol
y playa, hace que se establezca una gran competitividad entre ellos. «De
nada servirá disponer de un producto muy bueno si luego no somos capaces
de promocionarlo y venderlo. Este ha sido uno de los principales obstáculos
de los que ha adolecido el turismo rural en nuestro país: la falta
de cualificación y profesionalización de los productores de este tipo de
actividad»^^. Por ello cada uno intenta ofrecer una imagen propia, para de
esta manera atraer al mayor número de turistas posibles, aunque una de las
características de los turismos complementarios no es la de buscar mayor
cantidad de turistas, sino que éstos sean de una mayor calidad, tanto en lo
que se refiere a su nivel cultural, como sobre todo a su capacidad de consumo
y gasto; es por ello por lo que Santana afirma que el turismo rural
«... como elemento diferenciador y fidelizador de niveles de demanda en
el competitivo mercado turístico actual. La aplicación de este principio
nos permitirá acceder a segmentos más específicos de clientela, con mayor
nivel tanto cultural, como social y económico»^^.
^ Hernández Bueno, M. (1999): «Importancia de la gastronomía en el turismo rural».
I.T.M. Consultores en Hostelería y Turismo. Las Palmas de Gran Canma.
" Liikeinen, E. (1999): Por un turismo rural de calidad. Oficina de Publicaciones de la
Comunidad Europea. Bruselas.
'* Santana, O. (1999): «Turismo rural en Gran Canaria». III Jomadas de turismo de
Canarias. Las Palmas de Gran Canaria.
«
294
El desarrollo del turismo rural presenta una serie de ventajas e inconvenientes
para su potenciación, pues no todo en esta nueva modalidad de
ocio son aspectos positivos, sino que también aparecen algunos obstáculos
que impiden el normal desenvolvimiento de esta actividad en el mundo
rural conejero; «el principal problema que tiene el turismo rural es el invo-lucramiento
del agricultor o campesino en este proceso: como baqueano,
como suplidor de bienes alimentarios (frutas, hortalizas, lácteos y plantas
medicinales). Como comunicador de tradiciones que se han transmitido de
manera oral, de generación en generación, como guarda de recursos (en
un área protegida o de una especie en peligro de extinción), como diseñador
de arquitectura local (muchos indígenas son expertos en hacer palan-ques
con palma -suita, sin usar un solo clavo), como manejador de hatos
o fincas agroturísticas»^^.
Por el contrario, los principales inconvenientes serían los que a continuación
se detallan: no existe todavía el suficiente conocimiento y la'cua-liñcación
necesaria para explotar este segmento turístico, aunque se está
empezando a avanzar en este sentido; se requiere, aparte de guías naturalistas,
personas capacitadas en los cultivos agrícolas y en los manejos de la
ganadería; dificultades para introducirse en los mercados, ya que las promociones
y la venta del producto no ha sido todo lo satisfactoria que cabría
esperar; la necesidad que las administraciones se impliquen más con esta
modalidad, al menos en un periodo inicial. Asimismo uno de los mayores
inconvenientes que tiene el turismo rural es el impacto negativo que puede
producir sobre el medioambiente, en realidad esto no es exclusivo del
turismo rural, pero éste, al desarrollarse mayormente en el ámbito del campo,
donde más ambiente natural hay, tiene unas mayores posibilidades de
«impactar» de forma negativa en el medio. Estos efectos negativos del
turismo en el medioambiente fueron recogidos por Machado Carrillo, y a
continuación los exponemos en su totalidad (cuadro 3) por la importancia
que tienen los mismos.
En esta misma línea de tener presente el medioambiente en el momento
de desarrollar actividades de turismo rural se pronuncia el Decreto de
Turismo Rural de 1998 y la Comisión que redactó el informe de Por un
turismo Rural de Calidad cuando afirma que: «La razón principal por la
que los visitantes escogen los destinos turísticos rurales es para disfrutar
de la calidad de los paisajes rurales naturales y artificiales. Mantener la
calidad del medioambiente es fundamental para el atractivo y la sosteni-bilidad
del destino. La oferta de transporte y otros servicios locales debe-
Paredes, F. (1996): Op. cit.
295
Cuadro 3
PRINCIPALES EFECTOS NEGATIVOS DEL TURISMO SOBRE
EL MEDIOAMBIENTE EN LAS ISLAS CANARIAS
• Ocupación inadecuada y desmesurada de territorio
- Destrucción y alteración de habitáis naturales
- Uso excesivo o inapropiado de agua
Contaminación de acuíferos
- Contaminación de aguas litorales
• Pérdida de suelo agrícola (por ocupación)
- Deterioro del paisaje rural por desagrarización inducida
- Afección paisajística por masificación urbanística
- Proliferación de urbanizaciones inacabadas o abandonadas
- Afección al paisaje por incremento de vallas publicitarias
- Aumento de las extracciones de áridos (muchas clandestinas)
- Aumento de escombreras clandestinas
• Deterioro de áreas sensibles por sobrecarga de visitantes
• Irrupciones con vehículo todoterreno en áreas naturales
- Introducción/dispersión de especies exóticas
Congestión del tráfico
- Ruidos
• Basuras
- Pérdida de la «.idiosincrasia» del territorio
Fuente: Machado Carrillo, A. (1990): Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Turístico en Canarias.
rá satisfacer las necesidades de los visitantes y de la población residente
sin descuidar la política medioambiental»^^.
Hasta el momento presente hemos venido planteando el desarrollo del
turismo rural como algo alternativo al propio de sol y playa, cuando en realidad
son actividades que se pueden complementar, pues el turismo en el
medio rural debe contemplarse como una extensión, un complemento de
su dimensión más tradicional y masiva, del turismo denominado de «sol y
playa», antes que como una alternativa a éste.
De igual manera es necesario pensar que el turismo rural debe cuidar
otros aspectos, aparte del cuidado por la naturaleza. Entre éstos otros factores
cabe citar la cualificación de la mano de obra, pues no se puede ini-
'8 Lükanen, E. (1999): Op. cit.
296
ciar un desarrollo coherente sin una adecuada fuerza de trabajo. A pesar de
que el turismo se realiza en un ámbito rural, los profesionales deben conocer
los entresijos de esta industria para que se puedan dar las máximas
garantías de calidad en los servicios prestados. Incluso esta mano de obra
debe estar preparada para realizar las actividades de ocio y lúdicas que
complementan a la oferta estricta de ámbito rural, pues en realidad tanto el
agroturismo como el propio turismo rural comprenden un conjunto poten-cialmente
elevado de actividades de ocio, recreación, de interés etnográfico
y cultural, o bien ligadas al medio natural, que pueden ser realizadas
tanto por los turistas alojados en el medio rural como por los alojados en
establecimientos costeros, y por la propia población residente. En esta ocasión
vemos una vez más como ambos turismo -el rural y el de sol y playa-
pueden ser complementarios. Es por esto por lo que cabe afirmar que
«El turismo rural no debe ser concebido como un producto cerrado en sí
mismo. Es decir, un alojamiento rural o una actividad complementaria no
deben entenderse solamente como ese producto específico y aislado, sino
interconexionado con todo el conjunto de actuaciones que se producen en
ese lugar (agricultura, gastronomía, artesanía, transporte, etc.)^^.
Sin embargo esto no es precisamente lo que caracteriza al turismo rural
canario en general, y al de Lanzarote en particular, sino más bien se ha
establecido un modelo competitivo, donde la complementariedad brilla por
su ausencia. «El turismo rural se ha conformado en Canarias como producto
netamente turístico quizás en exceso, a diferencia del modelo seguido
en otras regiones españolas donde ha estado más cercano al planteamiento
del agroturismo (mayor coincidencia con el medio rural en cuanto
a participar de su agricultura, productos gastronómicos, etcf-^.
El turismo rural se ha iniciado con una pertinaz vocación de ofrecer
servicios para un tipo de turistas de «alta calidad», entendiendo por tal los
que señalan tanto Hernández como Liikanen^'
«Turista de calidad es aquel viajero de un segmento sociocultural y económico
medio alto y alto... Este tipo de turista está, obviamente, mucho más interesado
en conectar, también con la cocina... Eso sí, la Cocina Popular -como
todas- ha de prepararse deforma correcta y con la calidad, genuidad y frescura,
en cuanto a las bondades de su materia prima» (Hernández).
" Santana, O. (1999): Op. Cit.
20 Ibídem.
2' Hernández Bueno, M. (2000): LM importancia de la gastronomía en el turismo rural.
I.M.T. Consultores en Hostelería y Turismo.
- Liikanen, E. (1999): Op. cit.
297
«Un turismo de calidad puede contribuir al desarrollo sostenible de las
zonas rurales mediante la mejora de la competitividad de las empresas, respondiendo
a las aspiraciones sociales y salvaguardando el entorno cultural y natural
» (Liikanen).
Por todo ello el turismo rural busca una oferta diferenciada donde la
sostenibilidad y la agricultura ecológica extensiva juegan un papel de primera
magnitud como señala la propia Erkki Likanen: «Las zonas rurales
merecen una atención especial como lo demuestra la comunicación de la
comisión titulada "Orientaciones para una agricultura sostenible", de
enero de 1999, que destaca el potencial del turismo para diversificar las
actividades económicas>P-^.
En efecto, su principal atractivo se localiza en las actividades que el
campo permite desarrollar, y es lo que hace sugerente y atractivo al propio
turismo rural, como bien se indica en las conclusiones de las /// Jornadas
de Turismo de Canarias: «El auténtico potencial generador de empresas y
empleo se encuentra en el ámbito de las actividades complementarias al
alojamiento. En tal sentido, el reto más importante lo constituye la confección
y desarrollo de productos complementarios en el ámbito del disfrute
e interpretación de la naturaleza, la gastronomía, las manifestaciones
culturales, etc.. »^^.
Por todo ello se ha establecido por parte de la Unión Europea un
código de conducta para el desarrollo del turismo rural, en el sentido de
que esta actividad se pueda desarrollar con las mayores garantías de
éxito.
Como se ha podido comprobar a través de las páginas precedentes el
turismo rural tiene una serie de virtudes, pero tampoco está exento de
inconvenientes. En cualquier caso al tratarse de una actividad de reciente
promoción, todavía presenta unos aspectos que son manifiestamente
mejorables. Lo que sí parece estar por encima de cualquier duda razonable
es la vocación de preservación medioambiental que tiene que
tener la susodicha actividad, aunque como hemos comentado con anterioridad
no es esto tampoco tarea fácil. Con todo nos parece interesante
sumamos a las conclusiones de las terceras jornadas de turismo celebradas
en 1999 en la isla de Gran Canaria, entre las que cabría señalar
las siguientes:
22 Liikanen, E. (1999): Op cit.
2' IlIJomadas de Turismo de Canarias. (1999). Mesa Redonda de Turismo Rural. Las
Palmas de Gran Canaria.
298
1. Debe controlarse la utilización de las ayudas públicas concedidas para
rehabilitación de viviendas dedicadas a alojamientos rurales para el
turismo, que pueden ser utilizadas para uso de segunda residencia.
2. Lamentar que el 60% de las empresas que comercializan alojamientos
rurales no sobrepasan el año de existencia.
3. Constatar que en Canarias los alojamientos rurales dedicados al
turismo no son un gran negocio, y sólo suelen ser rentas complementarias
para sus propietarios.
4. Si se articula deforma adecuada esta oferta rural puede conseguir
desarrollar la vida y la actividad de sus habitantes, además de permitir
la recuperación de su patrimonio arquitectónico.
En definitiva, que el turismo rural por si sólo no es una fuente de generación
de riqueza, sino que para ello precisa de una adecuada organización
y planificación, cosa que en Canarias todavía no está plenamente conseguida,
pues como hemos visto son todavía notables las disfunciones y los
obstáculos que esta actividad turística -complementaria del sol y playa-tiene
que superar en el futuro próximo. Asimismo, constituye un grave
problema en Canarias la comercialización de las plazas de turismo rural,
pues muchas de ellas están en una situación de alegalidad, e incluso de
manifiesta ilegalidad.
Cuadro 4
CÓDIGO DE CONDUCTA PARA LA GESTIÓN INTEGRADA DE
LA CALIDAD EN DESTINOS TURÍSTICOS RURALES
1. Integración
2. Autenticidad
3. Originalidad
4. Realismo ante
el mercado
La búsqueda de calidad y las técnicas de gestión destinadas
a conseguirla deberán integrarse en todas las funciones
turísticas del destino.
Los visitantes deben vivir experiencias auténticas. El patrimonio
rural específico del campo europeo debería respetarse
y celebrarse. Debería presentarse de manera realista,
para no desvirtuar y ni devaluar su calidad.
Los visitantes viajan para vivir algo distinto; si no podrían
quedarse en casa. Proporcionar calidad debería consistir en
destacar las características especiales y distintivas y el
encanto del destino.
La gestión de la calidad deberá basarse en una valoración
motivada y realista de las posibilidades de la zona en el mercado,
identificando sus valores competitivos y garantizando
que no han disminuido.
299
Cuadro 4 (Continuación)
5. Sostenibilidad
6. Orientación hacia
el consumidor
7. Carácter global
8. Atención al detalle
9. Racionalización
10. Cooperación
11. Interdependencia
12. Tiempo
13. Compromiso
Muchas zonas rurales cuentan con parajes vulnerables y
pequeñas comunidades sensibles ante la intrusión y la congestión.
No obstante, los propios visitantes buscan cada vez
más entornos bien preservados. Todo destino rural que pretenda
proporcionar calidad deberá preocuparse por gestionar
los efectos del turismo.
La gestión de la calidad consiste en acercarse al visitante,
compreruliendo sus necesidades y averiguando si se satisfacen.
Los destinos no deberán contentarse sin dar calidad a unas
pocas personas y proporcionar una mediocre experiencia a
otras. Hay que saber proporcionar una buena experiencia a
todos los visitantes, sobre todo los que tienen necesidades
especiales.
La calidad consiste en ser creativo, pero también en prestar
atención al detalle: suministro de la información suficiente,
control de infraestructuras y prestación de servicios suplementarios.
A veces la calidad puede consistir en no hacer cosas: una
pequeña cantidad de buenas iniciativas y productos es mejor
que muchas y mediocres. Hay que suprimir las actividades
que no disponen de los recursos suficientes y no proporcionan
calidad, o intentar combinarlas con algo mejor
La gestión de la calidad consiste en hacer participar a personas.
En principio es bueno trabajar en cooperación y también
es fundamental para el éxito. Las empresas turísticas
muy pequeñas, las organizaciones del sector y los grupos de
comunidades deberán cooperar para ofrecer calidad en el
destino. Deberá controlarse de forma periódica su correcto
funcionamiento.
Deberá prestarse una especial atención al papel del turismo
en el destino en su totalidad. La calidad del turismo rural
depende de muchas otras actividades como son la agricultura,
la artesanía, el transporte y los servicios locales, a la vez
que los sostienen.
Mejorar la calidad de un destino lleva tiempo. El éxito
depende más de una planificación para un progreso constante
y realizable año tras año que de fijarse metas irrealistas.
Un requisito indispensable para el éxito es el entusiasmo y
compromisos personales para lograr la calidad. Los destinos
verdaderamente exitosos no sólo cuentan con personas motivadas,
sino que también deben encontrar la fórmula de
garantizar la satisfacción. Una comunicación eficaz con
todos los actores del destino es fundamental para el éxito.
300
Cuadro 4 (Continuación)
14. Comunicación
apropiada
15. Seguimiento
Facilitar a los visitantes la información apropiada es fundamental
para adecuar las expectativas a la realidad y garantizar
la satisfacción. Una comunicación eficaz con todos los
actores del destino es fundamental para el éxito.
La gestión de la calidad consiste en un seguimiento y una
evaluación constantes de los efectos sobre el visitante, las
empresas, el medio ambiente y la comunidad local.
Fuente: Por un turismo Rural de Calidad. 1999. Éraselas.
3. TURISMO DE EVENTOS
El turismo de eventos^"* es otro de los turismos alternativos que está
irrumpiendo con gran fuerza en la isla de Lanzarote. Una buena prueba de
ello es que el número de asistentes y de actos congresuales celebrados en
la isla de los volcanes crece año a año como se observa en el siguiente
cuadro:
Cuadro 5
EVOLUCIÓN DE LOS CONGRESOS Y CONVENCIONES
CELEBRADOS EN LANZAROTE
Año
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Eventos
135
144
143
161
167
182
193
173
306
253
Asistentes
10.099
11.178
11.805
10.670
8.781
10.771
14.028
11.197
13.083
14.994
Estancias medias
3.5
3.8
4.6
4.8
4.6
2.9
3.8
3.6
4.15
3,9
Fuente: Anuario Estadístico de Lanzarote.
Incluso en los últimos años estas cifras tienden a dispararse casi de
forma exponencial, pues de 1998 a 2000 el número de eventos como se
^^ Preferimos la denominación de evento frente a la también utilizada de congresos,
pues la primera engloba otro tipo de actividades como son la realización de festivales y
actos culturales. En cambio la de congreso es bastante más restrictiva.
301
observa en el cuadro anterior se duplica. Todo esto supone un crecimiento
bastante interesante para la isla, pues se sabe que el turismo de congresos
y convenciones es de los que más dinero gasta en la isla, y todo ello a pesar
de que su estancia en la isla es relativamente corta, pues oscila entre los 3
y cuatro días. En general el tiempo libre del congreso, más las actividades
complementarias (compras y excursiones) que organiza el propio evento,
suponen unos márgenes de ocio suficientes para que este tipo de turistas
haga cuantiosos gastos en Lanzarote, sobre todo si lo comparamos con el
de sol y playa. En efecto un turista de evento, según algunos autores, gasta
al menos tres veces más que uno de carácter vacacional de masas^^.
En el cuadro adjunto se puede observar como el turista de eventos es
de los que más gasta en relación al resto de las tipologías. Aunque el cuadro
tiene un carácter mundial, hemos de afirmar, por conversaciones y
entrevistas mantenidas con agentes y empresarios turísticos, que la realidad
Canaria es muy similar, en la cual Lanzarote no constituye una excepción.
De igual manera su capacidad de alteración social y ambiental con
respecto al turismo de sol y playa es muy limitada, constituyendo ello otra
ventaja de gran interés para su promoción y desarrollo en las islas.
Cuadro 6
TIPOLOGÍAS DE TURISMOS ACTUALES A NIVEL MUNDIAL
Tipología de turismo
Sol y playa
Eventos
Ecológico
Cultural
Religioso
Deportivo
Cruceros marítimos
Montaña
Rural/Agroturismo
Social*
Aventura
De salud
% sobre el total
38
19
10
9
7
6
3
3
2
1
1
1
Gasto medio en destino
Medio-bajo
Alta-muy alta
Medio-alta
Alta-muy alta
Medio-bajo
Medioalta-muy alta
Muy alta
Medio
Medio-alta
Muy bajo
Medio
Alta
Estancia media
11
3
7
5
3
6
9
5
6
5
9
6
Alteraciones sociales
y ambientales
Existe
Nula
Casi nula
Casi nula
Casi nula
Existe
Nula
Nula/ Existe
Casi nula
Existe
Existe
Nula
Fuente: O.M.T. Elaboración propia.
*= jubilados, minusválidos, parados, etc.
^ Ramos García, E. (1992): Un análisis de la ofertapara congresos y reuniones en la ciudad
de Las Palmas de Gran Canaria. Tesina. Master de Turismo. Las Palmas de Gran Canaria.
302
La mayor parte de los congresos y otros eventos realizados en Lanza-rote,
al igual que en el resto de España, son de carácter nacional e internacional,
lo que supone un aliciente más para cultivar este segmento de turismo
alternativo, pues son precisamente este tipo de congresistas los que
realizan una mayor cantidad de compras y de excursiones por la isla, pues
se supone que los congresistas locales ya conocen la isla de los volcanes,
y lo que se les ofrece para comprar también lo tienen en su propia isla de
residencia habitual.
Cuadro 7
EVOLUCIÓN DE LOS CONGRESOS Y CONVENCIONES EN ESPAÑA
Aflo
1996
1997
1998
Eventos
Regional
469
785
1.408
Nacionales
2.008
2.219
2.630
Internacionales
1.218
1.285
1.579
Fuente: Carlos de Sebastián (1999): «Hoteles y organizadores de congresos: Objetivos comunes». En
Eventos & Viajes. Revista de Congresos, Convenciones e Incentivos, n.°2.
Con todo se puede observar como todavía hoy este tipo de prácticas no
se haya totalmente estructurada en la vida turística conejera, pues hay oscilaciones
de unos años a otros, aunque el resultado final -insistimos- es de
crecimiento. En este caso hay que manifestar que quedan aspectos por
mejorar como son los que ya adelantó las /// Jornadas de Turis\no de
Canarias y que pasamos a detallar a continuación:
1. Es necesario resolver las dificultades que en el transporte aéreo tiene
el sector de congresos y convenciones en las Islas Canarias.
2. Antes de identificamos como destino de congresos, es prioritario
estudiar y fijar la «dimensión» de los congresos que nos interesan.
Canarias sería un destino para congresos de tamaño medio.
3. Necesidad de coordinación entre las administraciones públicas y
empresas privadas a todos los niveles: infraestructura, captación de
congresos, promoción,... En definitiva, es la imagen del destino lo
que está en juego.
4. Necesidad de «profesionalizar» el sector de organización de congresos
(aunque debemos extender y empezar a hablar de organización
de eventosf-^.
^* /// Jomadas de Turismo de Canarias (1999). Mesa Redonda de Turismo de Eventos.
Las Palmas de Gran Canaria
303
Cuadro 8
EVOLUCIÓN DE LOS PARTICIPANTES EN CONGRESOS
Y CONVENCIONES EN ESPAÑA
Año
1996
1997
1998
1999
2000
Asistentes
Lanzarote
10.771
14.028
11.197
13.083
14.994
España
982.954
1.012.925
1.421.523
-
-
Fuente: Carlos de Sebastián.
Como se deduce de todo lo anterior, todavía queda mucho camino por
recorrer en este particular, es decir en el turismo de eventos. En este sentido
convendría que se fuera «profesionalizando» el sector cada vez más,
para ello es necesario que las organizaciones de los mencionados eventos
entren en circuitos dirigidos por personas de alta cualificación, y que la
administración cree la infraestructura necesaria (palacios de congresos),
aparte de la que ya ofertan algunos establecimientos hoteleros. El principal
escollo de este turismo en Islas, es el problema del transporte, pues es
un cuello de botella para grandes eventos (puntuales en el tiempo) dada la
limitada oferta de plazas aéreas.
4. TURISMO DEPORTIVO
Uno de los principales auges que está experimentando el turismo
complementario al sol y playa es el de los deportes, incluso habría que
señalar que ambos tampoco son contrarios, sino que incluso en determinadas
ocasiones se complementan. Dentro de estos turismos deportivos
en la isla de Lanzarote destacan tres con luz propia; el turismo de golf
(la isla cuenta con un campo de golf en la urbanización Costa Teguise)^^;
el turismo náutico asociado a los puertos deportivos (deportes náuticos,
pesca buceo y submarinismo); y las instalaciones de preparación física
(La Santa Sport). Aparte de estos hay otros como la hípica (Lanzarote a
^' Hay proyectos de crear algunos más, quizá el más llamativo de todos sea el Maciot
Sport que tiene proyectado seis campos de golf en la llanura del Rubicón (Yaiza).
304
caballo) y los circuitos para senderismo, mountain-bike (bicicletas),
etc..
Cuadro 9
OFERTA PRIVADA DE OCIO EN LA ISLA DE LANZAROTE
Tipología de ocio
Hípica
Deportes Acuáticos
Pesca
Buceo Submarinismo
Zoo
Bicicletas/ senderismo
Museos*
Casinos
Golf
número
1
5
6
3
2
3
3
1
1
Fuente: ASOLAN. Elaboración propia.
* Sólo los museos privados, están ausentes los de propiedad pública.
La construcción de campos de golf y puertos deportivos en la isla tiene
una serie de inconvenientes desde el punto de vista medioambiental. En
efecto, si desde la óptica de atraer turismo de mayor poder adquisitivo y
generar nuevos puestos de trabajo parece que no hay discusión posible. En
cambio esto mismo si se analiza contemplando otros factores vemos que
no es todo lo cierto y positivo que en un principio pudiera parecer. Así unido
al campo de golf hay que incluir un gran consumo de agua y energía
para el mantenimiento del césped, pues las condiciones climáticas de la
isla no son las más apropiadas para este tipo de vegetación (exceso de insolación
y viento). Por lo tanto el campo de golf necesita de un mantenimiento
que supone hipotecar una gran cantidad de recursos en función de
una actividad que beneficia a pocas personas, aparte de consumir una gran
cantidad de espacio natural, cosa que ya empieza a escasear en la isla. Por
consiguiente deberíamos analizar toda esta serie de cuestiones antes de
proceder alegremente a permitir la construcción de un elevado número de
campos de golf.
Por otro lado está la cuestión referente a los puertos deportivos, que
causan, asimismo, un grave daño al litoral donde se asienta, un buen ejemplo
de ello es precisamente el puerto que se encuentra en construcción en
la costa de Playa Blanca (puerto deportivo del Berrugo). Esta instalación
turístico-deportiva ha terminado sepultando unas salinas y hornos de cal de
305
alto valor etnográfico y patrimonial, al mismo tiempo que impacta visual-mente
sobre una obra arquitectónica declarada Bien de Interés Cultural
(Castillo de Las Coloradas o del Águila), al tiempo que también ha incidido
sobre el interesante sebadal que hay en la propia costa. Por todo ello
creemos que la política que en estos momentos se está llevando a cabo con
los puertos deportivos no es la más adecuada, pues a aparte de que es dudoso
que incida en incrementar la calidad turística de la isla, se están construyendo
en lugares con unos recursos naturales y humanos que difícilmente
pueden protegerse ante la magnitud de semejantes obras. En este
sentido nosotros pensamos que los puertos con los que cuenta la isla son
suficientes para diversificar la oferta turística, y no es necesario la construcción
de nuevas infraestructuras, sino más bien mejorar las ya existentes,
y de construirlas hacerlo en zonas donde su impacto sea mínimo.
5. TURISMO CULTURAL
El turismo cultural está empezando a recobrar fuerza gracias al propio
desarrollo del turismo en los centros urbanos, donde se ha llevado a cabo
una política de restauración de los centros históricos, de diversificación de
las prácticas culturales (opera, festivales de cine, festivales de música, teatro,...),
por contemplar el patrimonio arquitectónico de las propias ciudades
(en este sentido el casco histórico de Teguise constituye un ejemplo
paradigmático), y por la posibilidad de realizar compras («shopping»).
En efecto como señala Martínez Puche: «Junto a los modelos turísticos
de playa o montaña, en los últimos años se han desarrollado otras tendencias
caracterizadas por atractivos más específicos como las ofertas
culturales, ambientales, deportivas, etc.; es un intento de buscar alternativas
a la crisis estructural de la industria turística^^.
Según Llurdés^^ el turismo patrimonial se puede dividir en tres grandes
modalidades: una de ellas sería el turismo cultural en su más amplia
acepción, es decir englobando las manifestaciones artísticas, religiosas,
militares y arquitectónicas; el turismo natural o paisajístico que abarcaría
^* Matínez Puche, A. (1998): «La costa blanca (Alicante): el patrimonio histórico-cul-tural
como complemento al modelo turístico tradicional de sol y playa». En Turismo y planificación
del Teritorio en la España de fin de siglo. AGE. Madrid.
^' Llurdés, J. (1995): «Les activitats turístiques de nova creació; una estrategia de
reconversió económica i ambiental per a zones en decadencia. L'exemple del turismi de
patrimoni miner a Cardona (Bages)». Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona.
27: 75-95. Barcelona.
306
los parques naturales y otras zonas medioambientales protegidas; por último
estaría el turismo industrial que implica la recuperación de antiguas
explotaciones industriales, por ejemplo en Canarias tendríamos las salinas,
los ingenios de azúcar, los lagares del vino, los molinos, que empiezan a
estar dentro de las rutas turísticas.
En la isla de Lanzarote existe un patrimonio cultural de gran interés
para que este tipo de turismo se pueda desarrollar de la forma más conveniente
posible. La isla cuenta con un elevado número de salinas, si bien es
verdad que muchas de ellas se encuentran en un estado deplorable de conservación,
aunque otras incluso están en uso^". Por otro lado, tenemos los
molinos de viento, molinas y tahonas que constituyen un atractivo de gran
interés para las rutas turísticas culturales por la isla; algunos de estos molinos
han sido restaurados como el que se encuentra en el Jardín de Cactus de
Guatiza, otros están en funcionamiento como el de José María Gil en San
Bartolomé, aunque también hay muchos en estado de abandono. Un tercer
elemento cultural de gran interés son los hornos de cal. En efecto el espacio
insular se encuentra igualmente muy salpicado de estas construcciones
que tuvieron un gran auge en los siglos pasados, sobre todo en los siglos
XVIII y XIX, para la elaboración de la cal. Hoy día hay proyectos para
rehabilitar algunos de ellos, como por ejemplo se está haciendo con los hornos
de cal de la Montaña de Chimia, frente a la ermita de San Rafael en
Teguise. La arqueología insular constituye otro poderoso factor para introducir
en una guía cultural de la isla, pues son muchos los yacimientos y restos
de la cultura prehispánica que se hallan dispersos por la geografía de
Lanzarote. Asimismo existe ya una ruta para disfrutar de las construcciones
espaciales, escultóricas y pictóricas del artista lanzaroteño César Manrique
(Monumento y Museo del Campesino, Jámeos del Agua, Mirador del Río,
Jardín de Cactus, Fundación César Manrique, Juguetes del viento, e t c . ).
Otro de los patrimonios no suficientemente explotados para el turismo cultural
son las numerosas iglesias, ermitas y demás construcciones religiosas
que hay distribuidas por toda la isla. Por último, no queremos olvidar el
interesante patrimonio que constituye la arquitectura rural y las construcciones
asociadas a la núsma (eras, gavias, nateros, arenados, beberos, alpen-dre,
toriles, corrales, etc..) que también forman parte de este interesante
paisaje cultural de Lanzarote, y que conviene explotar, eso sí con mucho
cuidado para que su uso no suponga un deterioro irreparable del mismo.
^^ Las únicas salinas que en estos momentos se encuentran en uso en la isla de Lanza-rote
son las del Janubio en Yaiza y las Tío Joaquín y El Agujero en Teguise. El resto está
en proceso de desaparición, debido al abandono de las mismas.
307
6. TURISMO DE SALUD
El turismo de salud está cobrando en estos últimos años un gran auge
debido a que el «stress» de la vida laboral actual invita a compartir la mencionada
actividad con periodos de descanso más o menos prolongados. Por
ello muchos hoteles y antiguos balnearios están empezando a recobrar el
auge que antaño tuvieron. Es verdad que la isla de Lanzarote nunca fue un
destino especializado en la salud, pues la ausencia de aguas termales, a
diferencia de otras islas de Canarias, impidió tal desarrollo. El turismo de
salud en la actualidad está relacionado con una serie de características que
no necesariamente coinciden con las del pasado como son:
1. Auge de este tipo de turismo en Canarias, con incremento notable en
la valoración de los centros de talasoterapia y de los llamados «curo-hoteles
» (utilización de técnicas de hidroterapia).
2. La «prevención» y el «relax» son factores claves que deben ir asociados
al producto turismo de salud. Sin embargo, debemos intentar
alejamos lo más posible del binomio «turismo de salud = cura de
enfermedades», acercándonos mejor al binomio «turismo de salud =
medicina preventiva».
3. El producto «turismo de salud» debe complementarse, inseparablemente,
junto a una importante oferta de actividades en la naturaleza,
culturales, deportivas, lúdicas, etc..
4. El concepto de « RESERVA DE SALUD» es importante que empiece
a contemplarse para mejorar la calidad de vida.
5. Es preciso separar la oferta alojativa anexa a balnearios y a lo «curo-hoteles
».
6. Destacar la importancia del mantenimiento y potenciación del patrimonio
balneario que se tiene en nuestro país, y más aún en el Archipiélago
Canario dada su limitada existencia.
Toda esta serie de características se cumplen en la actualidad en la isla
de Lanzarote, por lo tanto ésta tiene potencialidad para convertirse en un
destino de turismo de salud, ya que tanto la talasoterapia como las hidroterapias,
demandan como recurso principal el agua de mar, cosa que como
es sabido en la isla abunda.
De igual manera la isla cuenta con un espacio especialmente indicado
para la práctica deportiva, de hecho en la isla se viene celebrando una prueba
de triatlón a nivel mundial desde hace ya algunos años (Maratón Man),
lo que la promociona como espacio deportivo, pero también de salud, pues
308
«...la práctica de la actividad física puede proporcionar a quien la practique
los siguientes beneficios:
• El desarrollo de las propias capacidades.
• La mejora de las capacidades de relación con el espacio físico que
nos rodea.
• La vivencia de situaciones de relación social.
Para ello se deben realizar algunas de las prácticas señaladas a continuación:
Paseos
Senderismo
Bicicleta de montaña
Escalada
Paseos a caballo
Espeleología
Juegos cooperativos en la naturaleza
Circuitos de aventuras
Circuitos culturales»^^.
Toda esta serie de actividades se pueden practicar en la isla de los volcanes
sin el mayor problema, de ahí que el binomio salud/deporte en Lan-zarote
tenga unas inmejorables perspectivas.
El fenómeno de la talasoterapia -como manifestamos con anterioridad-está
cobrando una gran importancia en estos últimos años dentro del segmento
de turismo de salud. Etimológicamente talasoterapia significa curaciones
con agua de mar, engloba pues todos los tratamientos en los que el
mar interviene, desde las curas marinas tradicionales (baños de mar), hasta
la fisiobalneoterapia más reciente. Así pues, los elementos fundamentales
de la talasoterapia son el medio marino aéreo y el medio acuático. El primer
centro de talasoterapia que se abrió en el mundo se hizo en 1778 en
Diepe (Francia). Un siglo más tarde el doctor Louis Bagot fundaría el Instituto
Marino de Roscoíf, y ya a principios del siglo veinte (1904) será el
profesor Rene Quinton quien le de un nuevo impulso a esta técnica de
salud. Con todo, y tras la 1." Gran Guerra Mundial, estas prácticas cayeron
en desuso y hubo que esperar a los años cincuenta del siglo XX para que
•" Hernández Moreno, J. (1999): «Las actividades físico-recreativas en el turismo
rural». III Jomadas de turismo rural. Las Palmas de Gran Canaria.
309
de nuevo se volviera a poner de moda los baños de mar como actividad
saludable. Hoy día se están creando centros en los que el agua marina es
conducida a piscinas donde se conjuga este recurso con distintos niveles de
presión y temperatura del agua, consiguiendo con ello unos efectos hidratantes
y relajantes sobre el cuerpo humano. En efecto el objeto de la tala-soterapia
es la aportación al organismo humano -a través de la piel- de una
serie de elementos químicos que contiene en gran cantidad el agua de mar
(yodo, azufre, calcio y otras sales minerales), que están muy indicados para
el «stress» de la vida actual, por ello la mayor parte de los clientes son gente
de avanzada edad y ejecutivos de vida frenética. Esta práctica no cabe
duda que tiene unas inmensas posibilidades en la isla, insistimos tanto por
la abundancia del agua de mar como por las elevadas temperaturas.
Otra de las técnicas relacionadas con el turismo de salud que está
adquiriendo gran importancia en la actualidad es la denominada «balnea-ción.
yy'^. En general consiste en la apUcación de agua vía tópica mediante
inmersión del cuerpo en un determinado volumen de agua. Hay la variedad
de recibir el tratamiento a presión, es decir ya no se trata de sumergirte en
una bañera sino recibir chorros de agua a presión. En ambos caso se trata
de un agua mineromedicinal. Incluso hay una tercera modalidad que es la
de recibir el preciado recurso mediante inhalaciones, vía oral o vía respiratorias.
Todos estos procesos están favorablemente indicados para enfermedades
y disfunciones relacionadas con el aparato locomotor, afecciones
de las vías respiratorias y para el simple relax y descanso. Una variante de
la anterior es el «termalismo» que consiste en la acción terapéutica de algunas
aguas naturales sobre ciertas enfermedades, especialmente del aparato
locomotor, respiratorio y digestivo, con la finalidad de recobrar la salud
perdida. A diferencia del caso anterior, la temperatura del agua tiene ahora
gran importancia. Todas estas variedades de turismo de salud están
adquiriendo gran relevancia en los últimos años, de ahí que cada vez se
realicen mayores inversiones en mejorar las infraestructuras ya existentes
y, sobre todo, en generar novísimas instalaciones.
'^ Un balneario es una instalación que dispone de:
- aguas mineromedicinales,
- servicio médico
- e instalaciones médicas adecuadas para llevar a cabo los tratamientos.
El objeto de esta práctica es producir salud, siendo el sujeto el paciente o termalista; el
medio por el que se consigue el fin perseguido son las aguas mineromedicinales; por último
las técnicas son el procedimiento para conseguir el fin deseado, las hay de diversos
tipos: chorros a presión, bañeras de inmersión, inhalaciones vías respiratorias e ingestión
vía oral.
310
6. TURISMO DE NATURALEZA O ECOTURISMO
El turismo de naturaleza o ambiental es un tipo de turismo principalmente
formativo y educativo, que no requiere de grandes inversiones en
infraestructuras y equipamientos, pues éstas son las que la propia naturaleza
propicia. El turista de naturaleza suele ser por lo general una persona
de medio/alto poder adquisitivo, con un nivel cultural educativo también
medio alto y una elevada conciencia ambiental. Es una de las principales
modalidades de turismo alternativo o complementario junto al ecoturismo,
turismo medioambiental, turismo verde, turismo rural, de deporte de naturaleza,
turismo de riesgo y aventuras, y según Mowforttf ^, este tipo de
turismo tendría varias modalidades, pero subrayando que las diferentes
categorías no son excluyentes, sino la mayoría de las veces complementarias
y, sobre todo, que el turismo de naturaleza está relacionado con las
otras variedades.
Hay una serie de factores que contribuyen a la dinamización y desarrollo
del turismo de naturaleza como son las particulares características
geonaturales de la isla de Lanzarote. El tener un paisaje volcánico, donde
se entremezclan morfologías muy variadas y materiales de distintas
edades geológicas, ha supuesto un especial encanto para que sea visitada
por un gran número de personas, de hecho la mayoría de los turistas que
vienen a la isla tienen intención de conocer el campo de lavas de Timan-faya
y otras zonas volcánicas de interés. Las particularidades biogeográ-ficas
también han supuesto que desde antiguo se desplacen personas a la
isla para conocer su riquezas naturales en flora y fauna, pongamos por
caso a Sabino Berthelot, Webb, Olivia Stone. Este hecho se sigue produciendo
en la actualidad, celebrándose en la isla interesantes jornadas de
volcanología y medioambiente (Casa de los Volcanes). En definitiva, y
como se puede observar la naturaleza constituye un atractivo de primera
magnitud para la atracción de visitantes: «La sociedad ha revalorizado
los espacios rurales debido a su condición de territorio de alto valor
medioambiental. La ausencia de contaminación, la calidad del paisaje,
de la flora y de la fauna se han convertido en recursos económicos de
primer orden»^'^. En este mismo sentido se ha pronunciado Machado
Carrillo cuando afirma que: «Los recursos naturales turísticos son todos
aquellos elementos del medio natural susceptibles de atraer visitantes y
^^ López López, A. (1996): «El turismo en la naturaleza». X Congreso de Amfort. San
José de Costa Rica.
3'' López López, A. (1996): Op. cit.
311
producir disfrute... El avistamiento de ballenas... o el famoso «birdwat-ching
» (mirar pájaros)^^.
Según Lucio hay varias posibilidades de gestión turística de los recursos
naturales:
a.
b.
Nuevos escenarios paisajísticos que sin tener la particularidad y
valor de un parque nacional pueden promoverse como destinos turísticos
(parques naturales, parques rurales, parajes naturales,...).
Adecuar la arquitectura del paisaje de los centros turísticos a las
preferencias paisajísticas de la población.
La gestación de destinos turísticos ambientalmente aceptables a
través de la educación y la conciencia ambiental.
Estas tres posibilidades se dan de forma importante en la isla de Lan-zarote,
pues la isla cuenta con una elevada cantidad de espacio protegido
(ver mapa de espacios protegidos de Lanzarote).
Cuadro 10
DISTRIBUCIÓN DEL SUELO EN LA ISLA DE LANZAROTE
10.1 Distribución del suelo en la isla de Lanzarote en 1973
Tipo de suelo
Suelo rústico forestal
Suelo rústico potencialmente productivo
Suelo rústico de protección
Suelo rústico litoral y costero
Suelo rústico residual
Suelo ocupado por núcleos despoblación
Total isla
ha
84
14.984
52.374
1.246
8.014
7.415
84.117
%
0.1
17.8
62.2
1.5
9.6
8.8
100
Fuente: Plan de Ordenación Territorial. 1973.
De igual manera la isla de Lanzarote ha sido hasta el presente tremendamente
respetuosa con las construcciones arquitectónicas desarrolladas
en el paisaje natural, en tal sentido hay que recordar la interesante labor
que realizó Manrique, aprovechando los elementos naturales y artificiales
'^ Machado Carrillo, M. (1990): Ecología, Medio Ambiente y Desarrollo Turístico
en Canarias. Consejería de Presidencia. Gobierno Autónomo de Canarias. Sta. Cruz de
Tenerife.
312
10.2 Distribución del suelo en el año 2000
Suelo ha
Total (A)
No apto (B)
Apto (A-B)
Ocupado
Total/en apto
(C)
Utilizable
(A-B-C)
E. Naturales
Pendiente < 30%
Alt. > 1200
Edificado
Vías
Agrario
Otros. Costas,
pastos, etc.
llrb. y urbanízable
Lanzarote
83329
34447
10682
0
44357
2352/2164
2535 / 2049
16696/12812
2477/1129
5615/4806
25366
Fuerteventura
165671
48099
38689
0
98835
1598 /1484
1492 /1208
1374/1299
3622/1705
36978 / 25306
70570
Gran Canaria
155827
67604
90796
11506
50697
9171 / 6639
4979 / 2697
26558 /15441
16288/1434
21570/16496
20591
Fuente: Consejeria de Política Territorial. Elaboración propia.
de la isla para combinarlos de forma adecuada en el territorio. Por último,
señalar que este espacio objeto de estudio es desde 1993 Reserva de la
Biosfera^^, y tiene una serie de centros de interpretación y aulas de la naturaleza
que permiten al visitante documentarse sobre las zonas que está
observando.
Por regla general este tipo de turismo está recibiendo ayudas de la
administración para su desarrollo y generalización (Programas Leader,
Life, Regis,...). Al mismo tiempo esta modalidad de turismo destaca por
la gran juventud que presentan los empresarios que promueven este tipo de
actividad y porque su cualificación suele ser alta. En otras palabras esta
actividad del ecoturismo está entrando en una nueva dimensión, en la cual
la profesionalización comienza a ser un elemento diferencial con respecto
a planteamientos pretéritos.
En la Feria Internacional de Turismo de Berlín se presentaron una serie
de medidas para dinamizar el turismo de naturaleza, entre las que cabe destacar
las siguientes:
'* La isla fue declarada -por la Unesco- Reserva de la Biosfera en 1993.
313
• Elaboración de un plan válido de conservación paisajística.
• Petición de subvenciones estatales para la restauración y protección
de biotopos.
• Fomento de la agricultura extensiva y de una silvicultura fundamentalmente
conservacionista.
• Apoyo a la agricultura biológica.
• Adopción de medidas para la reducción de la contaminación y para
asegurar la recarga de los acuíferos y la calidad de las aguas.
• Iniciación de medidas para restauración natural (ríos, riberas, canteras,
minas, vertederos).
• Planificación con criterios ecológicos de actividades deportivas
para realizar en la naturaleza.
• Prohibición del tráfico de vehículos privados en enclaves de alto
valor ecológico, aunque existan caminos y carreteras.
• Estudios de impacto ambiental previo a la construcción de complejos
deportivos y de ocio.
• Adopción de medidas para la regulación de visitantes en los espacios
con valores naturales^^.
Las aulas de la naturaleza, los ecomuseos y el acondicionamiento y
equipamiento de las áreas naturales y recreativas son la condición «sine
qua non» para la conservación de los espacios naturales y para el turismo
de naturaleza, pues este tipo de turismo no se puede desarrollar con los
mismos patrones que el turismo de sol y playa, dado que los espacios que
se ofrecen son muy sensibles a la degradación ambiental, por ello se impone
un número de turistas limitados, debido a la baja capacidad de carga de
los mencionados paisajes^^.
Según Schumacher: «El ecoturismo debe innovar métodos alternativos
para armonizar con lo natural, utilizando una tecnología de pequeña escala,
no violenta; y debería crear nuevas formas de asociación entre los
turistas y sus anfitriones, pero enriqueciendo a la comunidad»^^. En efecto,
no sólo se trata de que el visitante admire y consuma estos espacios
naturales, sino que al mismo tiempo pueda enriquecer a las comunidades
humanas que viven de estos lugares tanto, desde el punto de vista econó-
^^ Feria Internacional de Turismo de Berlín. 2000.
'* Salinas Chásvez, E. (2001): Capacidad de carga turística. In www.geoturismo.azte-caonline.
net. Bolivia.
^' Schumacher, E.F. (1979): Lo pequeño es hermoso. Hermann Blume Ediciones.
Madrid.
314
mico, como también desde la óptica social y cultural. En definitiva se trata
de establecer... «un código de ética para que se entienda a la naturaleza
como el lugar o comunidad al cual pertenecemos; y no como un bien a
ser usado y maltratado»'^^.
La comunidad receptora debe ser organizada para que ella sea la primera
beneficiada de la presencia de los visitantes temporales; y que luego
el ecoturismo debe desarrollar, de una manera creativa, su propia tecnología
intermedia, con el énfasis puesto en un programa ético y de respeto al
medio"".
En síntesis, que la naturaleza está para ser aprovechada en beneficio de
las comunidades que la habitan, pero este beneficio debe realizarse sin
menoscabar el propio mantenimiento de estos valores naturales y patrimoniales,
pues si queremos vivir de estos factores tenemos que procurar que
los mismos sean sostenibles en el tiempo, y ello sólo se consigue con un
racional y planificado uso de ese espacio.
8. CONCLUSIONES
El turismo tendría que contribuir al desarrollo sostenible, integrándose
en el entorno natural, cultural y humano, debiendo respetar los equilibrios
frágiles que caracterizan a muchos destinos turísticos, en particular
las áreas medioambientales sensibles (López, A.). Con estas palabras del
mencionado autor queremos ratificar que nuestro proyecto de turismos
complementarios para la isla no debe ser ofrecer una oferta paralela a la
que existe en la actuaUdad, donde se sigan los mismos patrones que se han
venido manteniendo hasta estos momentos con el turismo de sol y playa,
es decir que el desarrollo de la actividad turística suponga al mismo tiempo
la depredación de los recursos naturales. En cambio hay otras fórmulas
no tan intensivas que permiten un desarrollo diferenciado en el cual el verdadero
protagonista es el paisaje, tanto natural como cultural, conjuntamente
con la comunidad de habitantes conejeros. En otras palabras, que
consideramos al turismo como una actividad de gran interés para la isla,
siempre y cuando los intereses de esta actividad estén supeditados al bienestar
de la población local y al mantenimiento de los recursos naturales de
•*" Leopold, A. (1966) A Dand County Almanac. Ballantine Books Inc. N. York
•" Palom Izquierdo, F.J. et al. (1991): Management En Organizaciones Al Servicio Del
Proceso Humano. Espasa Calpe. Madrid.
315
la isla. En cambio, cuando la filosofía de crecimiento es distinta, es decir
que los recursos y la población se dobleguen a los intereses del capital y de
la actividad turística estaríamos entrando en una peligrosa senda de la cual
difícilmente luego se puede salir, ya que parte de la propia población local
comienza a participar de estos beneficios ajenos al interés general. Por todo
ello se impone que desde la administración, tanto autonómica como insular,
se tenga muy presente cuáles son los intereses de la población autóctona,
y qué tipo de beneficios está generando esta actividad.
En resumen, si se consigue articular una política en la que se aunen los
intereses de la población local con el mantenimiento de los recursos naturales
y económicos de la isla estaríamos entrando en una senda de desarrollo
sostenible, pues la sostenibilidad de los paisajes conejeros no debe
ser obstáculo para que se desarrolle el turismo, eso sí lo que no se puede
permitir es que se instaure en el medio de Lanzarote una fórmula salvaje
de crecimiento turístico que no respete los recursos no renovables. En cambio,
siempre que el desarrollo permita una renovación de los recursos utilizados
estaremos apostando por un turismo de futuro, independientemente
de la modalidad de actividad turística que se escoja, es decir lo esencial
no es que el turismo sea de sol y playa o complementario, sino que dicho
turismo no sea depredador de los escasos recursos que dispone la isla.
Ningún tipo de turismo ni de otra actividad económica garantiza por sí
sólo un adecuado uso de los recursos, sino que estas actividades deben ir
acompañadas de planes de desarrollo que permitan su sostenibilidad. En
efecto el turismo natural o rural puede llegar a ser tan contraproducente
como el de sol y playa, e incluso más por desarrollarse en unos ambientes
más sensibles. Por ello insistimos que la verdadera razón del desarrollo
sostenible de una región no está tanto en el tipo de actividades que desempeña,
sino más bien en cómo se realizan las mismas.
316
Espacios Protegidos de Lanzarote
LEYENDA
Parque Nacional
Parque Natural
Monumenlo Natural js^M
Paisaje Protegido ~^H
Sitio de Interés H^^BBH
Científico
Reserva Natural
Integral
1 .-Monumento Natural Montañas del Fuego
2.-Monumento Natural Islotes de Halcones
3.-Momimento Natural Cueva de Los Naturalistas
i MONTANA CLARA
Reserva Natural ihtegral de Loílsloía
:mj:
DE Til
r^'
Paisaje
protegido SAN
L^Gena 3 , * ^RTOLOME
Jámeos del Agua
•faisaje Rotegido de Tenemuime
./
Parque Natüíraí efe Los Volcanes
3
317