mdC
|
pequeño (250x250 max)
mediano (500x500 max)
grande
Extra Large
grande ( > 500x500)
Alta resolución
|
|
LENGUAJE DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN CANARIAS PEDRO-NOLASCO LEAL CRUZ A mi abuelo Justo y mi padre Miguel, hombres plataneros El plátano es hoy en día el producto agrícola de mayor y mejor exportación y la segunda fuente de ingresos de nuestras islas después del turismo. A diferencia de éste ha sido una tradición de muchos años por lo que todo ello ha generado un comportamiento lingüístico secular. El objetivo de este artículo no es otro que ahondar en el mismo. El paso del tiempo trae afortunadamente progreso pero con ello viejas técnicas desaparecen y con su desaparición los términos que las designan. Por otra parte Canarias es un archipiélago formado por islas, lo que contribuye aún más a que a veces no haya uniformidad lingüística total, y lo que es peor las islas plataneras son las más accidentadas; esto hace que no haya unidad lingüística incluso dentro de la misma unidad insular. Debo decir, empero, que la unidad lingüística en este campo es mayor de lo que en un principio se creía y aunque a veces se discrepe desde este punto de vista, ésta se mantiene no sólo a nivel insular sino lo que es más importante a nivel regional'. Quizá la isla que más discrepe, como veremos, sea La Palma, en parte debido a la inmensa carga léxica lusa. El plátano ha estado siempre unido a las Islas Canarias desde la Conquista. Este fruto de procedencia asiático-africana fue descubierto para los europeos, posiblemente por los portugueses, en el golfo de Guinea en 1438, de ahí su nombre original en español "plátano guineo". En 1516 es llevado de Canarias a América (La Española) por el fraile dominico Tomás de Berlanga-. De esta manera el plátano, así como la caña de azúcar, el ñame y quizá la vid fueron conocidos en América 1. He constatado en mis entrevistas a informantes que el "léxico especial" de una isla o parte de ella es conocido por las otras y viceversa. Se suele oír decir: "Aquí decimos "mangara" pero en La Palma dicen "pulgón". Aquí decimos "calle" pero en Tenerife "pócela", por poner algunos ejemplos. 2. Tomás de Berlanga debiera ser mejor conocido y tratado por los canarios. Sorprende que se pongan avenidas y calles a auténticos enemigos de nuestros antepasados como "Avenida Horacio Nelson" y se ignoren otros como el presente. 209 desde Canarias. El plátano, debido a no cultivarse en la Península, fue muy poco conocido hasta siglos después, así el obispo López de Haro en 1644 tiene que describir en una carta que escribe a un amigo la forma, gusto, etc., del fruto-\ Podemos decir que son ciertas las dos afirmaciones siguientes relacionadas con el plátano y Canarias: 1) el término "plátano" usado en el Archipiélago es anterior al de "banana". (En mi opinión "banana" es una corrupción americana, como nos indica el Diccionario de la Real Academia Española*, de "plátana" que pasó por los estadios de "*balatana", "*balana" y "banana" (por asimilación de "n"). La palabra fue traída luego a la Península Ibérica y extendida por toda Europa', por la sencilla razón de que la palabra "banana"^ es muy posterior a "plátano guineo" (designación original). .•?. "Dicho mismo nombre", nos comenta Manuel ALVÁREZ NAZARIO "con el significado de "banano" (según se documenta ya en 1526, en Fernández de Oviedo, Sumario) ha seguido usándose en el Archipiélago (Canario) hasta el día de hoy —y asimismo en España— pero no en Las Antillas. México (en Tabasco), El Salvador, Costa Rica, Panamá y tal vez otros países centroamericanos, Venezuela (en Los Andes), Colombia, etc., donde se diferencia entre plátano (Musa sapientium L.) y guineo (abreviación de un nombre original "plátano guineo", este último fruto, el plátano de Canarias y de la Península". 4. Esta etimología no es compartida por otros, así The Oxford Dictionary of EngUsh Etimology reza "...from Spanish. Portuguese banana ....given by De Orta (1563) and Pigafetta (1591) as the native ñame in the Congo". Es decir "...del Español, portugués "banana" (nombre) dado por De Orta (156.3) y Pigafetta (1591) por ser su nombre nativo en El Congo". Corominas por su parte nos dice: "...procede probablemente de una lengua del oeste africano desde donde y de las Canarias fue llevado el fruto a las Antillas en 1516". Se tardará muchos años en desvelar con exactitud el origen de la palabra "banana", término hoy casi mundial para designar la fruta. 5. El léxico platanero americano coincide en gran parte con el canario, lo que ratifica que no sólo "exportamos" a América (sobre todo al Caribe y Centroamérica) la palabra "plátano (guineo)" sino gran parte de nuestro léxico: "mata", "hijo", "manzano", "enano". El hecho que muchas palabras plataneras canarias exclusivas de La Palma se usen en el Caribe y Centroamérica me hace suponer que el plátano (guineo) salió de esta isla. Véanse los siguientes ejemplos: "cepa" ("rolo" en las demás islas); "arique" (incluso en Cuba la expre- .sión "amarrado con ariques" que aún se utiliza, como en La Palma, para designar "mal amarrado"); "bordo" ("camellón"); "calle" ("poceta" en otras islas); "mancuerna" y algún otro. 6. Si hacemos un recorrido por las lenguas europeas y asiáticas vemos que la mayoría tienen "banana" en su origen: I. Lenguas indoeuropeas: Portugués 'banana', francés 'bana-ne'. italiano 'banana', inglés 'banana', alemán 'banane', sueco, danés y noruego 'bañan', holandés 'banaan', serbocroata, 'banana', checo, polaco, búlgaro y ruso 'bañan', irlandés 'banana', griego 'banana', albanés 'banane', armenio 'atamat'uz'. 2. Lenguas no indoeuropeas: vasco 'banana', finlandés 'banaani', húngaro 'banán', japonés 'banán'. 3. Lenguas de influencia musulmana: árabe 'moza', turco 'muz'. Incluso el esperanto contempla 'banano'. Se deduce que todas las lenguas indoeuropeas, a excepción del armenio tomaron la raíz banan/a. El árabe (moza), de donde probablemente el turco "muz", no conoció el "plátano" vía europea-americana, sino directamente vía africana; de aquí se desprende que hoy el nombre científico del banano sea "Musa (regia)" dado por Linneo. 210 2) América conoció el plátano cuando fue llevado de Canarias en 15167. El famoso botánico Linneo, empero, prefirió "musa" con el que lo conocieron los antiguos egipcios para su nombre científico en 1736 en su Hortiis clissortiamis, y después en 1753, "musa paridisiaca", por la creencia de que con sus enormes y hermosas hojas se cubrieron Adán y Eva su desnudez cuando fueron arrojados del Paraíso*. El plátano ha tenido siempre una presencia viva en nuestras islas. Ello ha creado un rito que podemos llamar "cultura del plátano", de ahí su rica, variada y exacta terminología que ha hecho de él el fruto por antonomasia de las islas, y de aquí los apodos de "plataneros" y "aplatanados" que desgraciadamente hemos tenido. Ahora bien yo me pregunto, ¿llegará el plátano a ser un "producto del pasado" como lo ha sido "la caña", "la cochinilla", "la seda", etc. en nuestras islas? ¿Llegará su terminología tan rica y variada a ser una reliquia del pasado como lo fue la de la caña? A propósito, ¿quién conoce hoy palabras como "trapiche", "ingenio", "lealdar", "melado", etc. tan usadas antaño en nuestras islas? Como nos dice Tomás Navarro en su obra El Español de Puerto Rico: "Poco después a principios del siglo XVIII, sesenta y siete familias canarias vinieron a hacer su residencia en Puerto Rico, repartiéndose entre los términos de Loíza, Bayamón y Toa Baja, (Brau, Historia, 76, 156, 168). Personas de esta procedencia debieron ser las que extendieron por las Antillas el vocabulario del azúcar: "bagaza", "cachaza", "cachipa", "trapiche", "chamucera", "guarapo", "tacho", "hornalla", "bombo", "remillón", "mijarra", etc.." ¿Cuántos canarios conocemos estos términos que nuestros antepasados tan generosamente extendieron por el Caribe y Centroamérica? Repito ¿pasará con nuestra terminología platanera lo mismo? ¿Llegará un día que "mano" y "bago", por ejemplo, salgan del "cargadero" del agricul- 7. La Palma conoció la palabra portuguesa 'banana' bajo la forma de 'mañana'. Hoy en topónimos: La Mañana (Zona de Tazacorte); hoy curiosamente completamente sembrada de "bananas" (nunca mejor empleada la palabra). La neutralización b(v)/m no es ajena al habla palmera. Aparte de "banana/mañana", hay muchas otras palabras que lo demuestran: "serventía/sermentía"; "boniato /moniato (muniato)"; "Benjamfn/Menjamín"; "balan-go/ malango"; "boñico/moñico (muñico)"; "mirabre/bimbre" (brimbe); "membrillo/bembri- 11o (brembillo)"; "borno/morno". Incluso lo he detectado en cartas escritas a principios de siglo en: "vamos/mamos"; "venir/menir", etc. 8. Repito que en árabe moderno para designar el plátano es "moza", en turco "muz". 211 tor canario con esta terminología y llegue al consumidor canario (valga la redundancia) con otra?''. Por otra parte tenemos que tener en cuenta que debido al progreso, muchos de los antiguos términos llegan a ser desconocidos incluso por los agricultores jóvenes que ya no tienen que emplearlos. Pregúntemenos ¿con las nuevas técnicas de regadío por aspersión, términos como: "tarjea", "tabla de regar", "compuerta", "calle/poceta", etc., llegarán a ser "cosa del pasado"? Todo ello me ha movido a escribir este artículo. Voy a hacer la exposición del léxico por campos semánticos. Empiezo por la "sorriba" (roturación) y acabo con el "almacén" (donde se produce la "pica/macheteo"), último destino del plátano antes de ser exportado. Para una mejor y más fácil comprensión del mismo por el lector voy a hacerlo de una manera contextualizada. Como ya dije anteriormente la terminología del plátano no varía mucho de una isla a otra, lo que hará más fácil su comprensión por un lector de cualquier isla. Todo ello le ayudará a conocer las distintas labores de asistencia que el cultivo del mismo conlleva. Voy a utilizar la terminología usual propia canaria subrayada, en caso de discrepancia entre dos o más islas, ésta aparece seguida de las abreviaciones TF (Tenerife) LG (Gomera) GC (Gran Canaria) y LP (La Palma) entre paréntesis. En Lanzarote y Fuerteventura, desafortunadamente debido a su escasez de agua de lluvia nunca hubo tradición platanera, y por ello no aparecen. En El Hierro, por su parte, debido a que el cultivo del plátano fue introducido por palmeros hace sólo unos veinte años, (en los 70 principalmente), el lenguaje coincide totalmente con el palmero. En caso de duda o incomprensión, véase el glosario que damos a continuación por orden alfabético. 1. SORRIBA (Debido a que ya prácticamente no se sorriba ningún terreno en Canarias para este fin voy a hablar en pasado) 9. Conviene saber que hoy en inglés moderno existe "eow", "pig", "calf' y "sheep" ("vaca", "cochino", "becerro" y "oveja" respectivamente) por una parte y "beef', "pork", "veal" y "mutton" carne de los animales citados por otra por la sencilla razón de que los que criaban los animales hablaban inglés y los que los consumían hablaban francés durante el dominio normando en Inglaterra (francés moderno "beau", "porc", "veau" y "mouton" respectivamente. ¿Nos pasará con nuestra rica terminología platanera lo mismo? 212 Todo empieza con la búsqueda de un lugar idóneo para el cultivo del plátano: zona baja al sur de las islas. Una vez elegido el lugar, se empezaba la sorriba, el dueño del terreno buscaba o contrataba una pala mecánica que se encargaba de allanar el terreno en muchos casos demoliendo una gran pedrera"\ Debido a que en la mayoría de los casos el terreno era en pendiente debían hacerse paredes para nivelar el mismo y hacer los canteros. El paredero empezaba las mismas por la zapata y en ellas normalmente gastaba la piedra conseguida en la sorriba. Ésta era llevada a la base de la pared generalmente en carretillas, o más tarde con palas mecánicas, que ayudaban a los parederos a "subir" la pared. Para ello ¿[paredero sólo utilizaba como herramientas el martillo pedrero y una barra para mover las piedras grandes (llamadas "riscos"). Para nivelarla utilizaba el hilo y la plomada. El desnivel debía ser de un 3%. Para coronar la pared se enrasaba/arrasaba y sobre el arrasante se ponía la torta (una capa de mezcla/revuelto) que se traía del tercio: (arena, cemento y agua). Para reforzar la pared se empleaba grandes cantidades de cascajo o carrullo (LP) en su parte porterior. Finalmente para reforzar la pared en su parte anterior se ataciiñaba los agujeros con mezcla. Una vez nivelado el terreno con la sorriba y las paredes se procedía a poner cascajo o carrullo y luego recebo/recebe o granzón (LP), jable (TF, LG, GC) según el terreno, y se arpeaba/arpiaba el trozo de pared existente entre el piso/volcán y el arrasante de la misma donde a continuación se ponía la tierra. Si no había suficiente en el terreno sorribado o ésta no era idónea para el cultivo del plátano había que traerla en camiones (antes de la llegada de la pala mecánica ¡cargados a mano!), a veces de lugares muy distantes (Erjos en Tenerife o Las Cuevas en La Palma), lo cual encarecía la obra. Una vez puesta la tierra en el cantero se procedía a ligarla con la que se había extraído en la sorriba si convenía, a tenderla y emparejarla, para luego minarla; se 10. Hasta la llegada de la pala mecánica la "sorriba" fue distinta. El dueño del terreno había de buscar el personal y las herramientas necesarias: "pico", "pala", "barra", "carretilla", "espuerta" (LP LG "guataca", TF GC "azada") "clavo", "marrón", "pistolete", "cer-nidera", etc. Para la confección del "barreno" se abría un agujero (el barreno) con el pistolete y el marrón y se metía en él una pasta explosiva: "la dinamita". Para permitir al que encendía la dinamita a buscar refugio se hacía una mecha larga. Para alertar al que estaba en las cercanías del peligro se cantaba barreno, tres veces. Después que el barreno explotaba se volvía a la sorriba y se continuaba el trabajo. Para separar la tierra del recebo se confeccionaban las cernideras fijas, que permitían la aceleración del trabajo. 213 dejaba orear (oriar) unos días y, si ésta estaba apisonada, se había de labrar. Finalmente se encanteraha. Cuando se minaba, al estar la tierra floja, a menudo se hacían busias (LP), sobre todo si la pared no estaba bien arpeada por su parte interior. Finalmente diré que la sorriba conllevaba un cambio sustancial en el medio ambiente, a veces con peligro en el ecosistema. Al sorribar se arrancaban muchas plantas endémicas canarias (algunas como la yerba clin en extinción en La Palma). Estas plantas o arbustos eran generalmente los mismos. Muchas veces el futuro cosechero se daba cuenta que el terreno era idóneo para la siembra del plátano por la planta endémica que contenía. (En La Palma, la existencia del salado en el terreno a sorribar era signo de que éste era idóneo). Todo ello conllevaba un cambio en el ecosistema: el plátano hizo que desaparecieran de los lugares sorrihados plantas tales como: verode, tabaiba, tadaigo o tasaigo, retama blanca, vinagrera ("calcosa" en El Hierro), charamusca, higuerilla, ("jiguirilla" en La Palma), balo, salado, espárrago canario, corni-cal, tedera, cardón, y en El Hierro además sabinas. Todas ellas, por el trasporte de su semilla por la acción del viento, nacían dentro del cantero pero eran inmediatamente arrancadas por el cosechero o medianero por ser consideradas yerbajos dañinos. Incluso la higuera peHgró. Un municipio como Tazacorte vio desaparecer prácticamente toda su ingente cantidad de higueras debido a la sorriba. La viña, el almendrero y la tunera (chumbera) debido a que su habitat era en terreno más alto apenas se vieron afectados. 2. CANTIDAD DE TERRENO La cantidad de sembrado de plátanos se mide en todas las islas por fanegadas o fanegas que constan aproximadamente de 900 matas, (1050 en Gran Canaria). Éstas a su vez se dividen en 12 celemines (LP, GC). El celemín lleva aproximadamente 72 matas. En La Palma, sobre todo en la zona de Tazacorte, éste se divide en medio (medio celemín) y una cuartilla (la cuarta parte de un celemín) que consta de 18 matas aproximadamente. Hay familias que la única propiedad platanera es una cuartilla. El equivalente tinerfeño de celemín es almud, aunque éste no se usa en el mundo platanero, se emplea en su lugar media fanegada, un cuarto de fanegada, un décimo de fanegada, etc. 214 3. RAZAS El plátano tradicional canario es el "nano". Actualmente se está cambiando por la raza "johnson" ("lionsa" en La Palma) y sobre todo por la "gran enana" que parecen más rentables. Otros menos conocidos son \a. jamaiquina, el cubano, el dominicano, etc. La "johnson" y la gran enana se caracterizan por su gran altura y son muy vulnerables al viento; son idóneas para el invernadero. En La Palma se utilizó el "plátano burro", de pina pequeña, bago gordo y de gran altura; se sembraba en las orillas de los canteros para la protección del viento del plátano nano. 4. SEMBRADO Una vez encanterado el cantero (valga la redundancia) se procedía al sembrado, para ello había que traer planta de una finca ya sembrada. Ésta se traía normalmente en camiones con el máximo cuidado para que no se estropeara. La planta ("losplantones") tenía que tener revientos o al menos ojos para que se guareciera. Se abría un hoyo y se enterraba y a continuación se regaba para que ésta reventara con rapidez. 5. LA MATA: SUS PARTES La mata es la unidad platanera. No es un árbol como muchos podrían pensar. Es una "hierba grande". Su corta vida es de poco más del año y paradójicamente se acorta aún más con un mejor atendimiento y asistencia. La mata consta de hoja, cogollo, rolo, ("cepa" en La Palma) y ñame. Esta cada año normalmente pare una pina (en Gran Canaria "racimo"), que a su vez consta de tallo, mano (en Gran Canaria "manilla"), dedo (en La Palma "bago") y bellota (en Gran Canaria "pina"). La mano, cuando la pina está recién parida, está recubierta por la garepa (en el norte de La Palma "carepa"). Asimismo la parte carnosa que rodea al rolo/cepa se llama garepa. Cuando ésta se seca se convierte en (LP, TE) badana, (LG) ristra (GC) hoja seca). En La Palma cuando se divide ésta en tiras y se utiliza como cuerda para amarrar se llama arique. Curiosamente en Tenerife no hay distinción entre badana y arique. La badana es el término utilizado para designar ambos conceptos como en La Gomera "ristra". 215 6. LA MATA ANTES DEL PARIMIENTO Una vez sembrada la planta, cada ojo del ñame echa un reviento, que en diez o doce meses se hace una mata. Cuando llega la hora del parl-mlento, es menester cortar algunas hojas para que ésta cuelgue/guinde. En épocas de frío o viento la pina recién parida queda apresada en el cogollo de la mata y es menester desahogarla (deshongarla en La Palma) con máximo cuidado para que el tallo no se parta. 7. DESFLORADO (DEFLORE) Una vez parida la pina es menester desflorarla. Conviene hacerlo cuanto antes si no el bago se ahonga sobre todo en época de frío. Para el desflore se utiliza un cuchillo bien amolado (antaño en la amoladora) y se va haciendo bago (LP, TE, GC)/deo (LG) a bago/deo. La pina parida de junio a octubre se llama "temprana" y suele ser de mejor calidad que la "tardía" (de noviembre a abril), ha pina nacida en mayo se caracteriza por sus hagos irregulares y de gran tamaño y se conoce como "mayera". La pina parida en los meses de diciembre, enero, febrero o marzo por efecto del frío suele tener un bago pequeño y de mal aspecto conocido como "habichuelado" o "enjellado". Existen pinas recién paridas que por distintas causas son muy sencillas de deflorar/desflorar Se las llama "avellanadas". 8. RIEGO La técnica del riego es un rito en Canarias. Voy a distinguir entre aquellas fincas que carecen de tanque o charca y aquellas que lo tienen. 1) En los primeros existe la dula que tiene lugar cada diez días más o menos (décimo en La Palma). El repartidor del agua que se llama empolletero/ampolletero (LPS), regador (LPN), canalero/ca-ñero (TF), vigilante (LG) y simplemente hombre del agua o ace-quero/ acequiero (GC) es el encargado de distribuir el agua en las distintas fincas. Cada dula el propietario, medianero o empleado debe ir a regar. No importa la cantidad de plátanos que tenga. El agua antes de llegar a la finca desde los manantiales/minade- 216 ros/nacientes o pozos corre por un canal^K Éstos tienen compuertas para el desvío del agua a las distintas//«caí o terrenos. El canal puede tener la forma de ceqiiie (deque en LP) o tubo. Cuando el canal tiene que salvar un desnivel se hace un "sifón". Dentro del terreno se hacen tarjeas. Hay una principal y varias secundarias, según la cantidad de terreno. Éstas tienen tornas para permitir el paso del agua a la poceta (calle en LP). Para regar se utilizan dos tahlas/planchas/compuertas. Cuando una poceta se llena se corta el agua con la otra compuerta/tabla/plancha para regar la siguiente. Para hacer que la fuerza de la caída del agua no haga un agujero/ahujero/burejo/burejo/buraco en las entradas de las pocetas/calles se ponen piedras o se cubren con una capa de mezcla/revuelto. En La Palma se conocen como "caídas de agua ". Las pocetas/calles tienen de 2 a 8 matas según la extensión y están rodeadas de unos montículos de tierra que impiden la salida del agua. Este montículo se llama bordo en el sur de La Palma y camellón en el resto, aunque "bordo" es conocido en otras partes de Canarias. Cuando se acaba de regar una tarjea se corta/se vira el agua y se pasa a la siguiente. Para sujetar la compuerta/ tabla/plancha se hace una "cejilla" (LP), "guía" (TF). Este sistema de riego está cambiando completamente con el riego por aspersión. 2) Existen fincas con tanque/charca/represa que almacenan agua, principalmente del invierno para el verano, estación en que es más escasa y mucho más cara. Para no permitir que la basura que transporta el agua entre en el tanque se hace un pozo/poceta con el fin de que ésta se deposite en éste antes de entrar en aquél. Estos tanques tienen una bomba que permite la salida del agua. Cuando se empieza a regar se abre/se destranca la bomba, cuando se termina se cierra/se tranca la bomba. El agua gastada en las regadas normalmente se mide por los escalones o releje (LP) del tanque. Una técnica muy antigua en La Palma era la del calabazo, cuando el canal/cieque pasaba por un nivel más bajo que el del cantero que se quería regar el agua se elevaba a mano, del canal a las tarjeas. Era un 11. Antaño (no hogaño desgraciadamente) en algunos lugares del norte de La Palma se permitía al cosechero utilizar el agua de riego por un tiempo indefinido. Ésta corría por el barranco (aquí mejor sería llamar "riachuelo") y de aquí se desviaba por acequias de tierra (donde se sembraba ñame) hasta el terreno a regar. Una vez allí el "regador" (término del norte de La Palma) tenía la función de "cortar" el agua, no de "medirla". Era el cosechero quien decidía cuando aquél debía desviar el agua al terreno siguiente. 217 trabajo muy duro realizado por los "calabaceros". Esta técnica ha desaparecido desde hace muchos años. 9. LAVADO/SULFATADO El plátano, como cualquier otra planta, está sujeto a una serie de enfermedades ("plagas"). Éstas son principalmente: pulgón (LPS, GC), mangara (TF, LPN), mangla (LG) o araña roja (GC, TF, LPN, LG) ceniza (LPS). Para librarse de estas plagas el platanero utiliza una serie de insecticidas. Fue muy importante el Foferno hace años, hoy debido a su peligrosidad ha sido retirado del mercado. Éste fue tan importante que incluso se llegó a decir: "foferniar los plátanos" con el sentido de "lavar" (LP), "sulfatar" (TF, GC, LG). Antaño, antes de la venta de productos químicos el cosechero hacía su propio insecticida con petróleo (también llamado "gas/agas"), agua y jabón. Para el lavado del plátano se utilizó una máquina (máquina de lavar/máquina de sulfatar) que constaba de la máquina propiamente dicha, la manguera, la llave, la palanca y el pitorro. Hoy está en desuso. Cuando hay pulgón/mangara o araña roja/ceniza en las pinas cortadas para su trasporte al almacén el cosechero se libra de ella a base de baldazos de agua y con un pincel. La técnica se llama "lavar la pina". Conviene decir que el lavado/sulfatado conlleva el uso de productos tóxicos. Esto ha ocasionado la cuasi-extinción de aves endémicas: "jahobo/tabobo ", "pedroluis/peroluis/piruluis ", "aguelilla/aguililla ", "vanderita'^'^/alpispa", "coruja/curuja", y además en La Palma su ave reina "la graja", etc. Esto se ha debido, no sólo al efecto tóxico de los insecticidas sino al cambio del medio, que como ya hemos dicho, produjo un cambio en el ecosistema. 10. ABONADA Para hacer que la planta medre y su fruto sea de mejor calidad se utilizan abonos. Éstos pueden ser naturales o químicos. El natural por antonomasia es el estiércol ("estiércalo" en La Palma). Éste si es de cabra se llama "paino" (LP). Un elemento muy utilizado en la cofección del estiércol es la hoja del pino (pinocha/pini- 12. El pájaro canario conocido en la Palma por "vanderita", procede de "lavanderita"; la primera sílaba fue tomada como el artículo por influencia de "bandera"; de ahí que haya pasado a "vanderita". 218 lio) . En La Palma y La Gomera el monte picado se llama "cisco". El estiércol se trae en camiones de las "estercoleras". Una vez en el terreno antaño se cargaba en cestos carga y se enterraba, para ello "se pica-ha" (LP) "se abría" (TF) la tierra. Hogaño simplemente se extiende sobre la poceta/calle, y para facilitar y abaratar el trabajo "se pone por el agua " al regar. El abono químico (conocido en La Palma también como "guano") se compra en los almacenes en sacos; los más importantes son el azufre, el líquido, el estercorante, etc. Antaño el cosechero hacía su propio abono químico "guano" a base de cal, amoníaco y potasa que a continuación esparcía alrededor de la mata y tapaba con tierra; Hogaño se pone por el agua, como el estiércol. La abonada se hace principalmente en la primavera para hacer crecer al hijo lo más rápido posible. 11. DESHIJE/DESHIJADA El plátano, a pesar de su forma de árbol, es una hierba, cuya vida es normalmente de un año. La planta en el tronco echa una serie de hijos. Es el deshijador el que debe decidir cuál es el que se deja para que se transforme en la nueva planta padre/madre. El resto (en algunos lugares llamados "mamones") se deshijan. Cuando la mata está muy adelantada se suelen dejar dos hijos (en este caso se llaman "mancuernas"). La planta a la que ya se le ha cortado la pina se llama "abuela", a ésta se le puede dejar un hijo, si está en buena posición y condición. Se le llama curiosamente "hijo-abuela" o "nieto". El deshijador a veces debe arrancar la abuela para que el hijo medre. Esta técnica se llama destronconar. El instrumento utilizado para el deshije es la barreta. 12. YERBAJOS El suelo del plátano, sobre todo en verano y cuando no está cubierto de (LP, TF) badana, (LG) ristra, (GC) hoja seca, suele generar hierba/ yerba. Ésta es principalmente según el lugar: arvellaña (LP)/pega pega (TF), cenizo, grama, gramillo, juncia, ortiga viva, ortiga muerta, amor seco ("almursiécalo" en La Palma), bledo, bobo, verdolaga, vero-de, vinagrera, tedera, noguera, etc. Para exterminarla antaño se raspaba/ sachaba la tierra, hogaño se quema con hierbicidas. Conviene decir 219 que muchas de estas plantas (federa, vinagrera, etc.) sólo son yerbajos cuando crecen en el cantero. 13. VIENTO El enemigo principal del plátano, como el de otros productos como el aguacate, es el viento. Éste puede ser frío: hrisa (LP) y caliente: levante (LP). Si el viento es flojo sólo ripia las hojas, ahora bien, si es fuerte o huracanado arranca, tumba, rola o troncha las matas. Para defenderse del viento el cosechero usa "estacones" (LP), "esteos/jor-cones/ jorqiietas" (TF), "jorqiietas" (LG) y "jorcones" (GC), para sostener la mata, y "estaquillas" (LP), "ganchillos" (TF), "jorquillas" (LG) para proteger la piño/racimo. Para una mejor y mayor protección del viento se rodea el cantero con murallas de bloques agujerados/agu-i criados. Cuando el viento tumba la mata pero no la arranca del todo, es decir quedan raíces en la tierra, se levanta y se sujeta con dos jorquetas'^. Para la protección del viento en Tenerife se suele también atar la mata al suelo del cantero con alambres (llamados "vergas"). Hoy en día la mejor protección contra el viento es el invernadero. 14. CORTE Pasados tres, cuatro, cinco o seis meses -segiín el atendimiento, lugar, y epóca- del parimiento se procede a cortar la pina. Esta "ha llenado"/" está llena". El marcador enviado por el almacén marca las pinas que se han de cortar, y pocos días después se produce el corte. El almacén avisa al cosechero: "Corte mañana"; "Corte el lunes", etc. El cosechero o medianero carga las pinas a hombros/a costillas al cargadero con cuidado para que éstas no se arañen; una vez allí las tapa con hojas verdes de plátcmo para protegerlas del sol; a continuación éstas son transportadas al almacén en camiones (los llamados "caini-nones de la fruta"). En su transporte son protegidas por medio de borrachos que cuelgan de las barandas del camión y mantas entre una y otra pina. 13. Antaño se protegía el plátano del viento y del "maresio" con caña común (LP "caña rueca") y con plátano burro/macho, sembrado en las orillas de los canteros. 220 Antaño se utilizaba el mulo/bestia como medio de trasporte. Éste llevaba una albarda sobre la que se colocaba las barandillas sobre las que a su vez se colocaban las pinas (cuatro, seis). Este medio de transporte ha desaparecido completamente de las islas. 15. ALMACÉN Una vez en el almacén se procede a la clasificación. Las pinas son destalladas, desmanadas y las manos pesadas. Muchos cosecheros se "asoman" al almacén para ver la clasificación. Las pinas (hoy las manos/manillas) son clasificadas en siiperextra, extra, primera, segunda o desecho, según la calidad y grosor del bago/deo. El desecho no se exporta. Luego se procede al empaquetado: las manos se lavan y se ponen en cajas. Éstas se llevan en camiones a los muelles de donde se exportan. 16. PICA/MACHETEO Ésta es la palabra más temida por los cosecheros. Cuando hay fuerza (mucha fruta) o el mercado está saturado, hay pica/macheteo: el plátano no se exporta y los precios se reducen a veces de una manera radical y vergonzosa. El abnegado cosechero tristemente se queja, cada día y año con mayor insistencia: "No cubro gastos". GLOSARIO PLATANERO CANARIO (Se incluye parte de la flora y fauna canaria debido al cambio ecológico que experimentaron por la sorriba y ¡iivado del plátano). ABONADA. Cantidad de abono químico ("guano") que se echa a una finca. Puede haber varias al año. ABRIR (LA TIERRA). (TF) Cavar la tierra del "cantero" para enterrar el estiércol. ABUELA. (LP) Planta a la que se le ha cortado la pina. ABUELO. (LP) "Abuela", Término menos utilizado. ACEQUIE. Acequia. AGUELILLA. Ave endémica canaria. AGUILILLA. "Aguelilla". AHONGARSE. Podrirse el "bago/deo" por falta de "desflore". AJUNTAR (BADANA/RISTRA). Poner la hoja seca del plátano en la parte de la "poce-ta/ calle" donde están las matas para permitir que el agua corra mejor. ALMACÉN. Institución que recibe plátanos para su exportación. ALMUD. (TF) Duodécima parte de la "fanegada". Poco utilizada en el mundo del plátano. 221 ALMURCIÉCALO. (LP) "Amor seco". Yerbajo que crece dentro del "cantero". ALPISPA. Ave endémica canaria. AMOLADORA. Instrumento para afilar ("amolar") el cuchillo. AMOR SECO. Yerbajo. AMPOLLETERO. (LP) "Empolletero". APISONADO. Se dice de la tien-a o suelo del plátano que por distintas causas está compacto. ARAÑA ROJA. "Ceniza" (plaga platanera). ARIQUE. (LP) Tiras de "badana" para atar. ARPEAR. (LP) "Atacuñar" con "mezcla" los agujeros de la pared en su parte posterior antes de poner la tierra para evitar las "busias" al regar. ARRASANTE. Coronación de la pared. ARVELLANA. (LP) Yerbajo. ASPERSIÓN. Tipo de riego. ATACUÑAR. Poner mezcla en los agujeros de la pared, en la parte anterior para evitar su caída. AVELLANADO. "Bago" o "pina" que por distintas causas se "desflora" fácilmente. AVISAR. Por antonomasia, "avisar para cortar". AZADA. Medida de agua. BADANA. (LP) Hoja seca del plátano. Normalmente cuando está en el suelo. BAGO. Cada uno de los frutos de que consta la "pina". BALO. Planta endémica canaria. BANCO. Armazón de madera (a veces de gran altura) utilizado para "desflorar" y/o "desahongar" las "matas" altas. BARANDILLAS. Aparato que sobre la albarda se utilizaba para el transporte de "pinas" al "almacén". BARRA. Herramienta utilizada en la sorriba. BARRENO. Agujero hecho en la piedra o roca, que lleno de dinamita producía una detonación y partía la roca. También se llamaba así a la detonación. BARRETA. Instrumento utilizado para "deshijar". BASURA. En el mundo platanero sedimentos que trae el agua del canal. Fango que "cría" el estanque con el paso del tiempo. BELLOTA. Parte final de la "pina" en forma cónica. BESTIA. Mulo o caballo utilizado para el trasporte de plátano. BICHO ROJO. "Ceniza". BLEDO. Yerbajo del plátano. BLOQUES AGUJERADOS. Bloques cortaviento utilizados en la construcción de "murallas". BOBO. Arbusto que crece dentro del plátano. BOMBA. Aparato para dar salida al agua de los "tanques", "represas" o "charcas". BORDO. Montículo de tierra que impide que el agua salga de la "poceta/calle". BORRACHO. Manta grande que .se pone en las barandas del camión para proteger la "pina" de posibles golpes en su traslado al almacén. BRISA. Viento frío muy perjudicial para el plátano. BUSIA. (LP) Hoyo que se hace al "minar" el "cantero" antes de sembrarlo. CABILLA. (LP) Trozo de hierro. CALABACERO. (LP) Empleado en el "calabazo". CALABAZO. (LP) Instrumento utilizado por el "calabacero" para subir agua a un nivel superior. CALCOS A. (Hi) Vinagrera. CALLE. (LP) "Unidad de riego en el cantero". 222 CAMELLÓN. (LPN. TF, GC) "Bordo". CANAL. Vía de agua de los "manantiales" o "pozos" a la zona platanera. CANALERO. (TF) Repartidor de agua. CANTAR BARRENO. Dar tres voces para alertar a la gente cercana del peligro de una inminente detonación. CANTERO. Unidad superficial del sembrado de plátano. CAPA. Mantillo fino de tierra que se pone sobre el terreno. CAPAR. Cercenar la parte superior del "hijo" para retrasar su crecimiento. CARDÓN. Planta endémica. CARBURO. Combinación de carbono con un radical simple muy utilizado antaño para la maduración rápida del plátano. CAREPA. (LPN) "Garepa". CARGADERO. Lugar donde se pone la fruta para a continuación ser transportada al "almacén". CARRETILLA. Herramienta utilizada en la "sorriba". CARRULLO. (LP) "Cascajo". CASCAJO. Capa de piedra que se pone en el piso del "cantero" debajo del "recebo". CATEGORÍA. Clasificación del plátano por calidad. CEJILLA. (LP) Ranura que permite que la "tabla" se mantenga en la "tarjea" en las regadas. CELEMÍN. (LP, GC) Doceava parte de una "fanega" o "fanegada". CENIZA. "Araña roja/bicho rojo". Plaga platanera. CENIZO. Yerbajo del plátano. CEPA. (LP) Tronco o "tallo" de la "mata" de plátano. CEQUERO. (GC) Canalero. CEQUIA. Acequia. CEQUIE. (LP) Acequia. CEQUIERO. (GC) Canalero. CERNIDERA. Herramienta para cernir (separar la tierra del recebo y cascajo en la sorriba). Podía ser fija o móvil. CERRAR. Impedir el paso del agua bien en la bomba, bien en la "tarjea". CESTO CARGA. Instrumento utilizado para transportar estiércol. CHARAMUSCA. (LP) Planta endémica. CHARCA. "Tanque" de grandes dimensiones. CHUPÓN. Hijo a "deshijar". (Poco utilizado). CIECA. (GC) Acequia. CIEGO. Plantón sin "reviento"/"ojo". CIEQUE. (LP) Acequia. CISCO. Hojarasca. (LPN) estiércol. CLASIFICACIÓN. Acto de "clasificar" la fruta. CLASIFICADOR. Persona que "clasifica" la fruta en el "almacén". CLASIFICAR. Separar "pinas" o "manos" según la calidad. CLAVO. Cuña. Herramienta utilizada en la "sorriba". COGER LA TABLA/COMPUERTA. Poner "podrido" u otra cosa para que el agua no se filtre por la "tabla de regar". COGOLLO. Hojas recién salidas de la "mata". Parte superior de la "mata". COMPUERTA. Plancha para desviar el curso del agua que corre por el canal. Normalmente es mayor que la "tabla" o "plancha". CORTAR. Cortar fruta, por antonomasia. CORNICAL. Planta endémica canaria. CORTE. Acción de "cortar pinas". 223 CORUJA, Buho. CORUJO, "Coruja". CUARTILLA. (LP) Cuarta parte de un "celemín", que consta aproximadamente de diecinueve matas. CUBANA. Raza platanera. DÉCIMO. (LP) Regada cada diez días. DEDO. (LG, TF) "Bago". DEPLORAR. Quitar la "flor" a la "pina". DEPLORE. Acción de "desflorar". DESAHIJAR. (GC) "Deshijar". DESBAGAR. (LP) Quitar los "bagos" inservibles a una "mano". DESBORDARSE. (LP) Salirse el agua de la "calle" por rompimiento del "bordo". DESCAREPAR. (LPN) "Desgarepar". DESCEPAR. Cortar la "cepa". (Poco utilizado). DESCOGER. Separar la tierra del "recebo" en la "sorriba". DESECHO. "Pina" o "mano" de mala calidad que no sirve para la exportación. DESEMBUCHADO. Acción de "desembuchar". DESEMBUCHAR. "Desahogar". DESFLORAR. "Deflorar". DESFLORE. "Deflore". DESFLORILLAR. "Desflorar". DESGAREPAR. Quitar la "garepa" para proceder al "lavado/sulfateo". DESGOMILLAR. "Desflorar". DESHIJADA. (GC) "Deshije" DESHIJADO. Acción de "deshijar". DESHIJADOR. Experto en el "deshije". DESHIJAR. Quitar los "hijos" mamones. DESHIJE. (LP) "Deshijado". DESHONGAR. Ayudar a salir la "pina" tierna del "cogollo" cuando ésta por causa del frío o viento es incapaz de salir por su "propio peso" DESMANAR. Dividir la "pina" en "manos". DESMANILLAR. "Desmanar". DESTALLAR. Quitar el "tallo" a la "pina" en el almacén. DESTRONCONAR. Quitar la "abuela" para permitir la salida del "hijo". DINAMITA. Por antonomasia la "dinamita" utilizada en el barreno. DOMINICO. Raza plataneía. DULA. Turno de agua en las plataneras. ESCABEL. "Banco" de hierro. ESCOMBRO. Cascajo. ESNUNGAR. (TF) Cortar la punta a los plátanos. ESPÁRRAGO. Planta endémica canaria. ESPUERTA. Herramienta utilizada en la "sorriba". ESTACÓN. (LP) Horcón. ESTAQUILLA. Especie de estaca pequeña utilizada para dar rectitud a la pina así como para protegerla del viento. ESTERCOLERA. Lugar donde se deposita el estiércol que luego ha de servir de abono. ESTIÉRCALO. (LP) Estiércol. EMBORDAR. (LP) Hacer les "bordos/camellones". EMPAQUETADO. Acción de poner en cajas las manos de plátanos para la exportación. EMPAREJAR. Nivelar la tierra en el "cantero" antes de proceder a "encantarar". 224 EMPOLLETERO. (LP) Repartidor de agua y encargado de la limpieza de los canales. ENCANTERAR. Dividir el cantero en "calles/pocetas". ENJILLADO. (LP) "Habichuelado". ENRAJAR. Poner piedras pequeñas ("rajas") en la paredes para dar consistencia a éstas. ENRASAR. Poner la última capa ("enrase/arrasante") a la pared. Suele ser de piedras pequeñas y cascajo. ENRASE. Coronación de la pared del "cantero". ENTULLO. Cascajo. ESPICHO. (LP) "Gancho" del estiércol. ESTEO. (LP, TF) Horcón. Poco usado en el mundo del plátano. EXTRA. Categoría platanera. FANEGA. Extensión de terreno. 5.0(X) metros. En La Palma y Gran Canaria doce "celemines", en Tenerife doce "almudes". FANEGADA. "Fanega". FANGO. Cieno que produce el "tanque/charca/represa" o "pozo". FINCA. Terreno de plátanos. FLOR. Por antonomasia la "flor" del plátano. FLORILLA. (GC) "Flor". FOFERNIAR. (LP). Sulfatar. Hoy poco utilizado. FRIJOL. (LP) Judía. FUERZA. Tiempo en que se corta la mayor parte de la fruta. FUMIGAR. Sulfatar. Poco utilizado en el mundo platanero. GALERÍA. Perforación horizontal para la búsqueda de agua. GANCHILLO. (TF). "Estaquilla" normalmente de hierro u otro metal. GANCHO. Instrumento con puntas para lavantar el estiércol o "badana". GAREPA. Hoja seca cuando está en la mata. Envoltura de las "manos" de la "pina recién parida". GOMILLA. 1) "Flor". 2) (TF) Savia del plátano. GOTEO. Tipo de riego. GRAJA. (LP) Ave endémica canaria GRAN ENANA. Raza platanera. GRANZÓN. (LP) "Jable". GRAMA. Yerbajo. GRAMILLO. Yerbajo muy dañino. GUACAL. Especie de cesto o jaula portátil de varillas de madera para transportar el plátano. Término americano ya no utilizado. GUANO, (LP) Abono químico. GUATACA. (LP, LG, TFS) Herramienta muy usada en la "sorriba" y atendimiento del plátano. GUATAQUIAR. (LP) Cavar las "calles/pocetas" con la "guataca". GUIA. (TF) "Cejilla". HABICHUELADO. "bago" o "pina" de consistencia fina por la acción del frío o viento. HIERBICIDA. Herbicida. HIGUERILLA. Planta endémica canaria. HIJO. Planta joven (sin "parir"). HUO ABUELA. "Hijo" de una "abuela". HILO. Herramienta utilizada para la construcción de paredes. HOJA. Parte de la "mata", utilizada, entre otras cosas, para tapar la fruta cortada en el "cargadero". HORQUETA. "Jorqueta". HORQUETILLA. "Jorquetilla". 225 HORQUILLA. "Jorquilla". HORQUETÓN. "Jorquetón". HOYO. Agujero que se hace para sembrar el plantón. INVERNADERO. Por antonomasia "invernadero" o "vivero" del plátano. JABLE. Arena volcánica. JABOBO. (LP) Abubilla. JAMAIQUINA. Raza platanera. JIRIGUILLA. (LP) "Higuerilla". JOHNSON. Raza platanera. JORCÓN. Horcón. JORQUETA. Horcón. (GC) "Gancho" del estiércol. JORQUETILLA. (LP) "Estaquilla". JORQUILLA. (LG) "Estaquilla". JORQUETÓN. (LG) "Estacón". JUDIA. Planta que se siembra dentro del "cantero" de plátano. JUNCIA. Yerbajo. LAGAMO. (TF) "Podrido". LAJA. Piedra muy utilizada para "enrasar" las paredes. LAVAR. Sulfatar. LAVADA. Acción y efecto de "lavar". LEVANTAR. Por antonomasia "levantar" la "mata" caída por el peso o por el viento. LEVANTE. Viento africano cálido, muy dañino y muy temido por el platanero. LIGAR TIERRA. Mezclar varios tipos de tierra. LIONSA. (LP) "Johnson". Raza platanera. LÍQUIDO. Abono Ifquido. LLAVE. Parte de la máquina de "lavar/sulfatar" con la que se "sulfataba" la "mata" y/o "pina". LLENAR. "Estar de corte (la pina)". MACHETE. Herramienta muy utilizada para el corte de la "pina" y de la "cepa/rolo". MACHETEO. "Pica". MACHO. Acequia, normalmente de tierra, para el riego del "cantero". MADRE. "Mata" con fruto. (Muy poco usado. Se prefiere "mata parida"). MAJRA. En La Gomera (Valle Gran Rey) "poceta". MAL DE PANAMÁ. Enfermedad platanera muy temida. MAMÓN. "Hijo" inservible. (Poco usado). MANCHA DE PLÁTANO. Mancha muy difícil de quitar que queda en las manos y ropa después del "defiere", producida por las gotas de la savia de las puntas de los "bagos" "desflorados" o por el corte de "cepas/rolos" o por cualquier otra razón. MANCUERNA. "Mata" a la que se le dejan dos "hijos". Fenómeno platanero: "mata" que "pare" dos "pinas". MANGARA. (TF, GC LPN). Cochinilla platanera. MANOLA. (LG) "Mangara". MANGUERA. Por antonomasia la manguera utilizada para el "lavado/sulfateo" del plátano. MANILLA. (GC) "Mano". MANO. Cada una de las unidades de que consta la "piña/racimo". MANTA. A. Tipo de riego tradicional. MANZANO. Raza platanera. MÁQUINA. Por antonomasia "máquina de lavar/sulfatar". MARCAR. Indicar que la "pina" "está de corte" para el "almacén". MARCADOR. Persona que "marca pinas". 226 MARESÍA. Viento suave pero constante del mar que "ripia" y estropea el plátano cercano a la orilla. MARESIO. (LP) "Maresía". MARRÓN. Herramienta utilizada en la "sorriba". MARTILLO PAREDERO. Herramienta utilizada en la construcción de paredes. MATA. Unidad platanera. MATA PARIDA. "Mata" con "pina". MAYERA. "Pina" que nace en mayo, que se caracteriza por sus "bagos" largos e irregulares. MEDIA TARJEA. Parte del "cantero". Se puede decir: "Regué media tarjea"/"defloré media tarjea", etc. MEDIO. (LP) Medio "celemín". MEZCLA. (LP) "Revuelto". MILLO. Planta que se cultiva dentro del plátano. MINADERO. (LP GC) Fuente de donde añora agua. MINAR. Encharcar. MURALLA. Muro protector de viento. Muro de contención. NACER. Aparecer la "pina" en el "cogollo" de la "mata madre". NACIENTE. "Minadero". NEMATODOS. Enfermedad platanera. La palabra es esdrújula en La Palma: "nemáto-dos". NIETO. "Hijo nieto". NOGUERA. Yerbajo que nace dentro del "cantero" de plátano. ÑAME. Parte de la "mata" entre la "cepa/rolo" y la raíz, Puede servir como planta. OJO. Protuberancia de la planta. Cada uno de ellos dará lugar a un "hijo". ORIAR. Dejar la tierra a secar después de "minar". ORTIGA MUERTA. Yerbajo del plátano. ORTIGA VIVA. Yerbajo que crece dentro del plátano. PADRE. Mata. PAINO. (LP) Estiércol de cabra u oveja. PALA. Herramienta de la "sorriba". PALANCA. Parte de la antigua "máquina de lavar". PAPA. Planta que se cultiva dentro del plátano. PARED, Muro del "cantero". PAREDERO. Experto en hacer paredes. PARIR. SaHr la "pina" del "cogollo". PARTIR. Separar el viento el "rolo" del "ñame". Separarse la "pina" del "cogollo". PEDRERA. En la sorriba "risco" duro y firme que una vez demolido suministra piedra para la pared del "cantero". PEDROLUIS. Ave endémica canaria. PERFORADORA. Máquina para taladrar la "pedrera". PEROLUIS. "Pedroluis". PICA. Exceso de fruta en el "almacén". PICAR. (LP) Cavar la tierra para enterrar el estiércol. PICO. Herramienta de la "sorriba". PICÓN. "Jable" (normalmente negro). PINCEL. Instrumento en forma de escobilla para quitar la "mangara" del interior de las pinas (generalmente cuando éstas están en el "cargadero"). PINILLO. (LP) "Pinocha". Se utiliza para el estiércol. PINOCHA. Hoja del pino. PINA. Racimo de plátano. En Gran Canaria "bellota". 227 PIPA. Medida de agua, de 500 litros aproximadamente. PIRULUIS. (LP) "Pedroluis". PISO. Suelo del "cantero" ante.s de poner "recebo" y tierra. PISTOLETE. Herramienta de la "sorriba" para abrir el "barreno". PITORRO. Parte delantera de la "llave de lavar". PLAGA. Enfermedad del plátano. PLANCHA. (TF) Compuerta. PLANTA. Siembra de plátano. PLANTO. (GC) Plantón. PLANTÓN. Unidad de planta. PLÁTANO BURRO/MACHO. Raza platanera muy alta. PLÁTANO NANO. Raza platanera. PLÁTANO SUELTO. (GC) "Bago". PLOMADA. Herramienta utilizada en la construcción de paredes. POCETA. 1) Calle. 2) En La Palma "pozo" pequeño en medio de la "tarjea". 3) Círculo de tierra que se hace alrededor de la planta recién sembrada para su riego. PODRIDO. Parte "podrida" de la mata una vez cortada la pina. Se suele utilizar para "coger las tablas". PONER EN/POR EL AGUA. Poner abono en la "tarjea" cuando se riega. PONER TIERRA. Colocar tierra sobre el "piso" o sobre el "recebo" para la siembra de plátanos. POZO. 1) Galería subterránea que produce agua. 2) Pequeño estanque en medio del "cantero" que sirve para coger agua para "lavar/sulfatar". 3) Pequeño estanque donde cae el agua antes de entrar en la "charca/represa/tanque", para evitar que los sedimentos (basura) pasen a éste. PRECIOS. Por antonomasia "precios de los plátanos". Se suele decir: "Todavía no hay precio". "Los precios son bajos este mes". PRIMERA. Categoría platanera. QUEMAR (LA YERBA). Exterminar (la yerba) con "yerbicidas". RAJA. Piedra pequeña (normalmente en forma de "laja") con que se "enraja" la pared. RAMO. "Pina" (poco usado). RASPA. Acción de "raspar" el terreno. RASPAR. Sachar la yerba con una "guataca" o azada. RECEBO. Capa de tierra y piedras pequeñas que se pone en el "piso" del "cantero" antes de poner la tierra. RECEBE. (TF) "Recebo". REGADA. Acción de regar. REGADOR. (LPN) "Empolletero". REGÓ. (LR Hi) Surco. RELEJE. (LP) Saliente en el interior de los muros de los estanques. REPRESA. Estanque grande. RESEMBRAR. Reponer los "plantones" perdidos RESIEMBRA. Acción y efecto de "resembrar". "Plantón" que se "resiembra". REVIENTO. Brote de la planta. REVUELTO. Mezcla de agua, cemento y grava. RIEGO. (LPN) "Rege", surco RIPIAR. Estropear las hojas del plátano la acción del viento. RISCO. 1) Piedra grande. 2) Piedra firme. RISTRA. (LG) "Badana". ROLAR. "Tronchar". ROLO. "Cepa". No se utiliza en La Palma en este sentido. 228 RUEDA. Parte de la bomba que gira y permite la salida del agua. SABINA. Planta endémica canaria. SABLE. (LP) Jable (Poco usada). SACAR/QUITAR LA TIERRA. Extraer la tierra del cantero por ser de mala calidad para el pUítano, con el fin de poner otra. SALADO. Planta endémica canaria. SAMURO. (LP) Cesta de plástico para la carga del estiércol. SEGUNDA. Categoría del plátano. SIEMBRA. Por antonomasia sembrado del plátano. SIFÓN. Tubo utilizado en el riego para salvar un desnivel. SORRIBAR. Roturar el terreno para el sembrado del plátano. SULFATAR. "Lavar". SULFATEO. Sulfatado. SUPEREXTRA. La fruta de mejor calidad. TABAIBA. Planta endémica. TABLA. Plancha de metal o madera que sirve para desviar el curso del agua en las regadas. TABOBO. Abubilla. TADAIGO. Planta endémica. TALLO. Parte de la "mata" que une la "pina" con el "cogollo". TANQUE. Estanque. TANQUETA. 1) "Tanque" pequeño en medio del "cantero" para el suministro de agua para el "lavado". 2) "Tanque" pequeño situado en la terminal del canal y a la entrada del "tanque" donde se deposita la "basura" arrastrada por el agua. TARDÍA. Pina que se corta de mayo a agosto. TARJEA. Atarjea. Debo decir que "atarjea" no es normalmente utilizada en el mundo platanero canario, de aquí que siempre utilice "tarjea". TASAIGO. "Tadaigo". TEMPRANA. Pina que se corta de septiembre a diciembre. TENDER TIERRA. Nivelar la tierra del cantero para la siembra. TERCIO. Mezcla de agua, arena (o grava/revuelto) y cemento. TIERRA. Por antonomasia la tierra del cultivo del plátano. TIERRA FINA. Capa fina que se pone al cantero para mejorar la calidad de la tierra ya existente. TORNA. Tabla. TORTA. (LP) Coronación de la pared con mezcla TRANCAR (EL AGUA). Cortar o cerrar el flujo de agua en las regadas "a manta". TRAZA, Enfermedad platanera. TRIS. "Thrips". Enfermedad platanera. TRONCHAR. Partir el viento la mata pero no separar una parte de la otra. TRONQUERA. (LP) Plantón. TUBO. Canal redondo TUMBAR. Tirar al suelo la mata la acción del viento. VANDERITA. (LP) "Alpispa". VEGA. (LG) Cantero pequeño en el risco. VERDOLAGA. Yerbajo del plátano. VERGA. (TF) Alambre. VERODE. Planta endémica canaria. VOLCÁN. (GC, TF) "Piso". VIGILANTE. (LG) "Empolletero". VINAGRERA. Planta endémica canaria. 229 VIRAR EL AGUA. Cambiar el curso del agua en las regadas. ZAPATA. (LP) Base de la pared. ORIGEN DE ALGUNAS PALABRAS PLATANERAS El origen variado y arcaico del léxico platanero nos muestra la antigüedad del cultivo del fruto, prácticamente desde la conquista de las islas. Algunas palabras como "dula", "empolletero" o "majra" o el portuguesismo "calle" son auténticas reliquias léxicas canarias. Véanse algunas: ARVELLANA. Probablemente derivada del portugués "ervilha", pariente del español "arveja". BORDO. Del portugués "bordo". CALLE. Muy problablemente del portugués "calhe/calha", del Latín "canalla": "Sulco ou regó que se abre em qualquer superficie para facilitar o curso de qualquer cousa". Etimológicamente nada tiene que ver con la "calle urbana". EMPOLLETERO. Probablemente de "empolleta" arcaico por "ampolleta": Tiempo que gasta la arena en pasar de una a otra de las dos ampolletas de que se compone la ampolla (arcaico "empolla"). Hay que tener en cuenta que en el origen de las dulas el empolletero sólo disponía de una empolla (ampolla) para medir el agua consumida por el cosechero. De ahí su nombre probablemente. MAJRA. Metátesis de "marja". posiblemente abreviación de marjal; "Terreno bajo y pantanoso". (DRAE). MANGARA (MANOLA). Probablemente del antiguo "mangla" del Latín "macula": "Mancha en el honor, deshonra". Quizá pasó a tener en el lenguaje platanero un sentido más concreto: "cochinilla platanera". MANCUERNA. De "mano" y "cuerno". Se tienen dos manos y los animales dos cuernos; de aquí el término: "Mata a la que se le dejan dos hijos". NOGUERA. (LP) Yerbajo cuyo nombre parece proceder del portugués "nogueira" (nogal) por el parecido de su baya con la nuez. REGÓ. Del gallego-portugués "regó" RISTRA. Del castellano "ristra": "Trenza de ajos o cebollas". SORRIBAR. Del portugués "surribar" (así pronunciado vulgarmente en La Palma): "Escavar para afofar a térra". ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL LÉXICO PLATANERO. I) En primer lugar sobresalen los nombres colectivos, no utilizados y pocos utilizados en plural. Véanse los siguientes: "flor", "planta", "fruta", "badana/ristra", "pulgón/mángara/mangla" y "hoja". Obsérvense las siguientes frases: "La flor está apurada". "Compró un camión de planta". "Se está madurando la fruta". "Tiene los plátanos blancos de pulgón/mángara/mangla". "Está ajuntando badana." "Trae hoja pa el cargadero." "Flor"/"planta"/"fruta"/"pulgón" ("mangla"/"mángara")/"badana" ("ristra") son colectivos y no pueden utilizarse en plural. "Trae hojas pa el cargadero" es posible, pero mucho menos usada que "Trae hoja para el cargadero". 230 2) "Fuerza" y "pica/macheteo" son abstractos no utilizados en plural. 3) Abundan sobremanera los abstractos en "-ada": regada/abonada/deshijada/lavada/sulfatada/ desflorada. 4) Abundan los nombres posverbales abstractos terminados en "e": "deshije/desflore/corte" derivados de "deshijar/desflorar/cortar". 5) Abundan los verbos compuestos "des" para las distintas labores del plátano: desbagar/desbordar/de(s)cepar/de(s)florar/desgarepar/desgo mi llar/deshijar (desahijar)/desahogar (deshongar)/desmanar (desmanillar), destallar. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DE LA PEÑA, Francisco Javier (1981): Cultivo de la platanera. Publicaciones de Extensión Agraria, Madrid. ÁLVAREZ NAZARIO, Manuel (1972): La herencia lingüística de Canarias en Puerto rico. San Juan de Puerto Rico. AGRADECIMIENTOS Mi mayor agradecimiento por la ayuda prestada a: D. Andrés Fernández Martín (La Palma). D. Benedicto Neri Leal Cruz (La Palma / Hierro). D. Felipe Santos (Tenerife). D. Juan Ascanio Casandro (La Gomera). D. Miguel Leal González (La Palma). D. Olegario Leal Cruz (La Palma). Dña. Pilar Padilla Bravo (La Gomera). D. Ramón González Martín (Gran Canaria). 231
Click tabs to swap between content that is broken into logical sections.
Calificación | |
Título y subtítulo | Lenguaje del cultivo del plátano en Canarias |
Autor principal | Leal Cruz, Pedro Nolasco |
Publicación fuente | Tebeto : anuario del Archivo Histórico Insular de Fuerteventura (Islas Canarias) |
Numeración | Número 09 |
Sección | Lengua y literatura |
Tipo de documento | Artículo |
Lugar de publicación | Fuerteventura |
Editorial | Cabildo Insular de Fuerteventura |
Fecha | 1996 |
Páginas | p. 207-232 |
Materias | Español (Lengua) ; Dialectos ; Plátanos ; Canarias |
Copyright | http://biblioteca.ulpgc.es/avisomdc |
Formato digital | |
Tamaño de archivo | 914358 Bytes |
Texto | LENGUAJE DEL CULTIVO DEL PLÁTANO EN CANARIAS PEDRO-NOLASCO LEAL CRUZ A mi abuelo Justo y mi padre Miguel, hombres plataneros El plátano es hoy en día el producto agrícola de mayor y mejor exportación y la segunda fuente de ingresos de nuestras islas después del turismo. A diferencia de éste ha sido una tradición de muchos años por lo que todo ello ha generado un comportamiento lingüístico secular. El objetivo de este artículo no es otro que ahondar en el mismo. El paso del tiempo trae afortunadamente progreso pero con ello viejas técnicas desaparecen y con su desaparición los términos que las designan. Por otra parte Canarias es un archipiélago formado por islas, lo que contribuye aún más a que a veces no haya uniformidad lingüística total, y lo que es peor las islas plataneras son las más accidentadas; esto hace que no haya unidad lingüística incluso dentro de la misma unidad insular. Debo decir, empero, que la unidad lingüística en este campo es mayor de lo que en un principio se creía y aunque a veces se discrepe desde este punto de vista, ésta se mantiene no sólo a nivel insular sino lo que es más importante a nivel regional'. Quizá la isla que más discrepe, como veremos, sea La Palma, en parte debido a la inmensa carga léxica lusa. El plátano ha estado siempre unido a las Islas Canarias desde la Conquista. Este fruto de procedencia asiático-africana fue descubierto para los europeos, posiblemente por los portugueses, en el golfo de Guinea en 1438, de ahí su nombre original en español "plátano guineo". En 1516 es llevado de Canarias a América (La Española) por el fraile dominico Tomás de Berlanga-. De esta manera el plátano, así como la caña de azúcar, el ñame y quizá la vid fueron conocidos en América 1. He constatado en mis entrevistas a informantes que el "léxico especial" de una isla o parte de ella es conocido por las otras y viceversa. Se suele oír decir: "Aquí decimos "mangara" pero en La Palma dicen "pulgón". Aquí decimos "calle" pero en Tenerife "pócela", por poner algunos ejemplos. 2. Tomás de Berlanga debiera ser mejor conocido y tratado por los canarios. Sorprende que se pongan avenidas y calles a auténticos enemigos de nuestros antepasados como "Avenida Horacio Nelson" y se ignoren otros como el presente. 209 desde Canarias. El plátano, debido a no cultivarse en la Península, fue muy poco conocido hasta siglos después, así el obispo López de Haro en 1644 tiene que describir en una carta que escribe a un amigo la forma, gusto, etc., del fruto-\ Podemos decir que son ciertas las dos afirmaciones siguientes relacionadas con el plátano y Canarias: 1) el término "plátano" usado en el Archipiélago es anterior al de "banana". (En mi opinión "banana" es una corrupción americana, como nos indica el Diccionario de la Real Academia Española*, de "plátana" que pasó por los estadios de "*balatana", "*balana" y "banana" (por asimilación de "n"). La palabra fue traída luego a la Península Ibérica y extendida por toda Europa', por la sencilla razón de que la palabra "banana"^ es muy posterior a "plátano guineo" (designación original). .•?. "Dicho mismo nombre", nos comenta Manuel ALVÁREZ NAZARIO "con el significado de "banano" (según se documenta ya en 1526, en Fernández de Oviedo, Sumario) ha seguido usándose en el Archipiélago (Canario) hasta el día de hoy —y asimismo en España— pero no en Las Antillas. México (en Tabasco), El Salvador, Costa Rica, Panamá y tal vez otros países centroamericanos, Venezuela (en Los Andes), Colombia, etc., donde se diferencia entre plátano (Musa sapientium L.) y guineo (abreviación de un nombre original "plátano guineo", este último fruto, el plátano de Canarias y de la Península". 4. Esta etimología no es compartida por otros, así The Oxford Dictionary of EngUsh Etimology reza "...from Spanish. Portuguese banana ....given by De Orta (1563) and Pigafetta (1591) as the native ñame in the Congo". Es decir "...del Español, portugués "banana" (nombre) dado por De Orta (156.3) y Pigafetta (1591) por ser su nombre nativo en El Congo". Corominas por su parte nos dice: "...procede probablemente de una lengua del oeste africano desde donde y de las Canarias fue llevado el fruto a las Antillas en 1516". Se tardará muchos años en desvelar con exactitud el origen de la palabra "banana", término hoy casi mundial para designar la fruta. 5. El léxico platanero americano coincide en gran parte con el canario, lo que ratifica que no sólo "exportamos" a América (sobre todo al Caribe y Centroamérica) la palabra "plátano (guineo)" sino gran parte de nuestro léxico: "mata", "hijo", "manzano", "enano". El hecho que muchas palabras plataneras canarias exclusivas de La Palma se usen en el Caribe y Centroamérica me hace suponer que el plátano (guineo) salió de esta isla. Véanse los siguientes ejemplos: "cepa" ("rolo" en las demás islas); "arique" (incluso en Cuba la expre- .sión "amarrado con ariques" que aún se utiliza, como en La Palma, para designar "mal amarrado"); "bordo" ("camellón"); "calle" ("poceta" en otras islas); "mancuerna" y algún otro. 6. Si hacemos un recorrido por las lenguas europeas y asiáticas vemos que la mayoría tienen "banana" en su origen: I. Lenguas indoeuropeas: Portugués 'banana', francés 'bana-ne'. italiano 'banana', inglés 'banana', alemán 'banane', sueco, danés y noruego 'bañan', holandés 'banaan', serbocroata, 'banana', checo, polaco, búlgaro y ruso 'bañan', irlandés 'banana', griego 'banana', albanés 'banane', armenio 'atamat'uz'. 2. Lenguas no indoeuropeas: vasco 'banana', finlandés 'banaani', húngaro 'banán', japonés 'banán'. 3. Lenguas de influencia musulmana: árabe 'moza', turco 'muz'. Incluso el esperanto contempla 'banano'. Se deduce que todas las lenguas indoeuropeas, a excepción del armenio tomaron la raíz banan/a. El árabe (moza), de donde probablemente el turco "muz", no conoció el "plátano" vía europea-americana, sino directamente vía africana; de aquí se desprende que hoy el nombre científico del banano sea "Musa (regia)" dado por Linneo. 210 2) América conoció el plátano cuando fue llevado de Canarias en 15167. El famoso botánico Linneo, empero, prefirió "musa" con el que lo conocieron los antiguos egipcios para su nombre científico en 1736 en su Hortiis clissortiamis, y después en 1753, "musa paridisiaca", por la creencia de que con sus enormes y hermosas hojas se cubrieron Adán y Eva su desnudez cuando fueron arrojados del Paraíso*. El plátano ha tenido siempre una presencia viva en nuestras islas. Ello ha creado un rito que podemos llamar "cultura del plátano", de ahí su rica, variada y exacta terminología que ha hecho de él el fruto por antonomasia de las islas, y de aquí los apodos de "plataneros" y "aplatanados" que desgraciadamente hemos tenido. Ahora bien yo me pregunto, ¿llegará el plátano a ser un "producto del pasado" como lo ha sido "la caña", "la cochinilla", "la seda", etc. en nuestras islas? ¿Llegará su terminología tan rica y variada a ser una reliquia del pasado como lo fue la de la caña? A propósito, ¿quién conoce hoy palabras como "trapiche", "ingenio", "lealdar", "melado", etc. tan usadas antaño en nuestras islas? Como nos dice Tomás Navarro en su obra El Español de Puerto Rico: "Poco después a principios del siglo XVIII, sesenta y siete familias canarias vinieron a hacer su residencia en Puerto Rico, repartiéndose entre los términos de Loíza, Bayamón y Toa Baja, (Brau, Historia, 76, 156, 168). Personas de esta procedencia debieron ser las que extendieron por las Antillas el vocabulario del azúcar: "bagaza", "cachaza", "cachipa", "trapiche", "chamucera", "guarapo", "tacho", "hornalla", "bombo", "remillón", "mijarra", etc.." ¿Cuántos canarios conocemos estos términos que nuestros antepasados tan generosamente extendieron por el Caribe y Centroamérica? Repito ¿pasará con nuestra terminología platanera lo mismo? ¿Llegará un día que "mano" y "bago", por ejemplo, salgan del "cargadero" del agricul- 7. La Palma conoció la palabra portuguesa 'banana' bajo la forma de 'mañana'. Hoy en topónimos: La Mañana (Zona de Tazacorte); hoy curiosamente completamente sembrada de "bananas" (nunca mejor empleada la palabra). La neutralización b(v)/m no es ajena al habla palmera. Aparte de "banana/mañana", hay muchas otras palabras que lo demuestran: "serventía/sermentía"; "boniato /moniato (muniato)"; "Benjamfn/Menjamín"; "balan-go/ malango"; "boñico/moñico (muñico)"; "mirabre/bimbre" (brimbe); "membrillo/bembri- 11o (brembillo)"; "borno/morno". Incluso lo he detectado en cartas escritas a principios de siglo en: "vamos/mamos"; "venir/menir", etc. 8. Repito que en árabe moderno para designar el plátano es "moza", en turco "muz". 211 tor canario con esta terminología y llegue al consumidor canario (valga la redundancia) con otra?''. Por otra parte tenemos que tener en cuenta que debido al progreso, muchos de los antiguos términos llegan a ser desconocidos incluso por los agricultores jóvenes que ya no tienen que emplearlos. Pregúntemenos ¿con las nuevas técnicas de regadío por aspersión, términos como: "tarjea", "tabla de regar", "compuerta", "calle/poceta", etc., llegarán a ser "cosa del pasado"? Todo ello me ha movido a escribir este artículo. Voy a hacer la exposición del léxico por campos semánticos. Empiezo por la "sorriba" (roturación) y acabo con el "almacén" (donde se produce la "pica/macheteo"), último destino del plátano antes de ser exportado. Para una mejor y más fácil comprensión del mismo por el lector voy a hacerlo de una manera contextualizada. Como ya dije anteriormente la terminología del plátano no varía mucho de una isla a otra, lo que hará más fácil su comprensión por un lector de cualquier isla. Todo ello le ayudará a conocer las distintas labores de asistencia que el cultivo del mismo conlleva. Voy a utilizar la terminología usual propia canaria subrayada, en caso de discrepancia entre dos o más islas, ésta aparece seguida de las abreviaciones TF (Tenerife) LG (Gomera) GC (Gran Canaria) y LP (La Palma) entre paréntesis. En Lanzarote y Fuerteventura, desafortunadamente debido a su escasez de agua de lluvia nunca hubo tradición platanera, y por ello no aparecen. En El Hierro, por su parte, debido a que el cultivo del plátano fue introducido por palmeros hace sólo unos veinte años, (en los 70 principalmente), el lenguaje coincide totalmente con el palmero. En caso de duda o incomprensión, véase el glosario que damos a continuación por orden alfabético. 1. SORRIBA (Debido a que ya prácticamente no se sorriba ningún terreno en Canarias para este fin voy a hablar en pasado) 9. Conviene saber que hoy en inglés moderno existe "eow", "pig", "calf' y "sheep" ("vaca", "cochino", "becerro" y "oveja" respectivamente) por una parte y "beef', "pork", "veal" y "mutton" carne de los animales citados por otra por la sencilla razón de que los que criaban los animales hablaban inglés y los que los consumían hablaban francés durante el dominio normando en Inglaterra (francés moderno "beau", "porc", "veau" y "mouton" respectivamente. ¿Nos pasará con nuestra rica terminología platanera lo mismo? 212 Todo empieza con la búsqueda de un lugar idóneo para el cultivo del plátano: zona baja al sur de las islas. Una vez elegido el lugar, se empezaba la sorriba, el dueño del terreno buscaba o contrataba una pala mecánica que se encargaba de allanar el terreno en muchos casos demoliendo una gran pedrera"\ Debido a que en la mayoría de los casos el terreno era en pendiente debían hacerse paredes para nivelar el mismo y hacer los canteros. El paredero empezaba las mismas por la zapata y en ellas normalmente gastaba la piedra conseguida en la sorriba. Ésta era llevada a la base de la pared generalmente en carretillas, o más tarde con palas mecánicas, que ayudaban a los parederos a "subir" la pared. Para ello ¿[paredero sólo utilizaba como herramientas el martillo pedrero y una barra para mover las piedras grandes (llamadas "riscos"). Para nivelarla utilizaba el hilo y la plomada. El desnivel debía ser de un 3%. Para coronar la pared se enrasaba/arrasaba y sobre el arrasante se ponía la torta (una capa de mezcla/revuelto) que se traía del tercio: (arena, cemento y agua). Para reforzar la pared se empleaba grandes cantidades de cascajo o carrullo (LP) en su parte porterior. Finalmente para reforzar la pared en su parte anterior se ataciiñaba los agujeros con mezcla. Una vez nivelado el terreno con la sorriba y las paredes se procedía a poner cascajo o carrullo y luego recebo/recebe o granzón (LP), jable (TF, LG, GC) según el terreno, y se arpeaba/arpiaba el trozo de pared existente entre el piso/volcán y el arrasante de la misma donde a continuación se ponía la tierra. Si no había suficiente en el terreno sorribado o ésta no era idónea para el cultivo del plátano había que traerla en camiones (antes de la llegada de la pala mecánica ¡cargados a mano!), a veces de lugares muy distantes (Erjos en Tenerife o Las Cuevas en La Palma), lo cual encarecía la obra. Una vez puesta la tierra en el cantero se procedía a ligarla con la que se había extraído en la sorriba si convenía, a tenderla y emparejarla, para luego minarla; se 10. Hasta la llegada de la pala mecánica la "sorriba" fue distinta. El dueño del terreno había de buscar el personal y las herramientas necesarias: "pico", "pala", "barra", "carretilla", "espuerta" (LP LG "guataca", TF GC "azada") "clavo", "marrón", "pistolete", "cer-nidera", etc. Para la confección del "barreno" se abría un agujero (el barreno) con el pistolete y el marrón y se metía en él una pasta explosiva: "la dinamita". Para permitir al que encendía la dinamita a buscar refugio se hacía una mecha larga. Para alertar al que estaba en las cercanías del peligro se cantaba barreno, tres veces. Después que el barreno explotaba se volvía a la sorriba y se continuaba el trabajo. Para separar la tierra del recebo se confeccionaban las cernideras fijas, que permitían la aceleración del trabajo. 213 dejaba orear (oriar) unos días y, si ésta estaba apisonada, se había de labrar. Finalmente se encanteraha. Cuando se minaba, al estar la tierra floja, a menudo se hacían busias (LP), sobre todo si la pared no estaba bien arpeada por su parte interior. Finalmente diré que la sorriba conllevaba un cambio sustancial en el medio ambiente, a veces con peligro en el ecosistema. Al sorribar se arrancaban muchas plantas endémicas canarias (algunas como la yerba clin en extinción en La Palma). Estas plantas o arbustos eran generalmente los mismos. Muchas veces el futuro cosechero se daba cuenta que el terreno era idóneo para la siembra del plátano por la planta endémica que contenía. (En La Palma, la existencia del salado en el terreno a sorribar era signo de que éste era idóneo). Todo ello conllevaba un cambio en el ecosistema: el plátano hizo que desaparecieran de los lugares sorrihados plantas tales como: verode, tabaiba, tadaigo o tasaigo, retama blanca, vinagrera ("calcosa" en El Hierro), charamusca, higuerilla, ("jiguirilla" en La Palma), balo, salado, espárrago canario, corni-cal, tedera, cardón, y en El Hierro además sabinas. Todas ellas, por el trasporte de su semilla por la acción del viento, nacían dentro del cantero pero eran inmediatamente arrancadas por el cosechero o medianero por ser consideradas yerbajos dañinos. Incluso la higuera peHgró. Un municipio como Tazacorte vio desaparecer prácticamente toda su ingente cantidad de higueras debido a la sorriba. La viña, el almendrero y la tunera (chumbera) debido a que su habitat era en terreno más alto apenas se vieron afectados. 2. CANTIDAD DE TERRENO La cantidad de sembrado de plátanos se mide en todas las islas por fanegadas o fanegas que constan aproximadamente de 900 matas, (1050 en Gran Canaria). Éstas a su vez se dividen en 12 celemines (LP, GC). El celemín lleva aproximadamente 72 matas. En La Palma, sobre todo en la zona de Tazacorte, éste se divide en medio (medio celemín) y una cuartilla (la cuarta parte de un celemín) que consta de 18 matas aproximadamente. Hay familias que la única propiedad platanera es una cuartilla. El equivalente tinerfeño de celemín es almud, aunque éste no se usa en el mundo platanero, se emplea en su lugar media fanegada, un cuarto de fanegada, un décimo de fanegada, etc. 214 3. RAZAS El plátano tradicional canario es el "nano". Actualmente se está cambiando por la raza "johnson" ("lionsa" en La Palma) y sobre todo por la "gran enana" que parecen más rentables. Otros menos conocidos son \a. jamaiquina, el cubano, el dominicano, etc. La "johnson" y la gran enana se caracterizan por su gran altura y son muy vulnerables al viento; son idóneas para el invernadero. En La Palma se utilizó el "plátano burro", de pina pequeña, bago gordo y de gran altura; se sembraba en las orillas de los canteros para la protección del viento del plátano nano. 4. SEMBRADO Una vez encanterado el cantero (valga la redundancia) se procedía al sembrado, para ello había que traer planta de una finca ya sembrada. Ésta se traía normalmente en camiones con el máximo cuidado para que no se estropeara. La planta ("losplantones") tenía que tener revientos o al menos ojos para que se guareciera. Se abría un hoyo y se enterraba y a continuación se regaba para que ésta reventara con rapidez. 5. LA MATA: SUS PARTES La mata es la unidad platanera. No es un árbol como muchos podrían pensar. Es una "hierba grande". Su corta vida es de poco más del año y paradójicamente se acorta aún más con un mejor atendimiento y asistencia. La mata consta de hoja, cogollo, rolo, ("cepa" en La Palma) y ñame. Esta cada año normalmente pare una pina (en Gran Canaria "racimo"), que a su vez consta de tallo, mano (en Gran Canaria "manilla"), dedo (en La Palma "bago") y bellota (en Gran Canaria "pina"). La mano, cuando la pina está recién parida, está recubierta por la garepa (en el norte de La Palma "carepa"). Asimismo la parte carnosa que rodea al rolo/cepa se llama garepa. Cuando ésta se seca se convierte en (LP, TE) badana, (LG) ristra (GC) hoja seca). En La Palma cuando se divide ésta en tiras y se utiliza como cuerda para amarrar se llama arique. Curiosamente en Tenerife no hay distinción entre badana y arique. La badana es el término utilizado para designar ambos conceptos como en La Gomera "ristra". 215 6. LA MATA ANTES DEL PARIMIENTO Una vez sembrada la planta, cada ojo del ñame echa un reviento, que en diez o doce meses se hace una mata. Cuando llega la hora del parl-mlento, es menester cortar algunas hojas para que ésta cuelgue/guinde. En épocas de frío o viento la pina recién parida queda apresada en el cogollo de la mata y es menester desahogarla (deshongarla en La Palma) con máximo cuidado para que el tallo no se parta. 7. DESFLORADO (DEFLORE) Una vez parida la pina es menester desflorarla. Conviene hacerlo cuanto antes si no el bago se ahonga sobre todo en época de frío. Para el desflore se utiliza un cuchillo bien amolado (antaño en la amoladora) y se va haciendo bago (LP, TE, GC)/deo (LG) a bago/deo. La pina parida de junio a octubre se llama "temprana" y suele ser de mejor calidad que la "tardía" (de noviembre a abril), ha pina nacida en mayo se caracteriza por sus hagos irregulares y de gran tamaño y se conoce como "mayera". La pina parida en los meses de diciembre, enero, febrero o marzo por efecto del frío suele tener un bago pequeño y de mal aspecto conocido como "habichuelado" o "enjellado". Existen pinas recién paridas que por distintas causas son muy sencillas de deflorar/desflorar Se las llama "avellanadas". 8. RIEGO La técnica del riego es un rito en Canarias. Voy a distinguir entre aquellas fincas que carecen de tanque o charca y aquellas que lo tienen. 1) En los primeros existe la dula que tiene lugar cada diez días más o menos (décimo en La Palma). El repartidor del agua que se llama empolletero/ampolletero (LPS), regador (LPN), canalero/ca-ñero (TF), vigilante (LG) y simplemente hombre del agua o ace-quero/ acequiero (GC) es el encargado de distribuir el agua en las distintas fincas. Cada dula el propietario, medianero o empleado debe ir a regar. No importa la cantidad de plátanos que tenga. El agua antes de llegar a la finca desde los manantiales/minade- 216 ros/nacientes o pozos corre por un canal^K Éstos tienen compuertas para el desvío del agua a las distintas//«caí o terrenos. El canal puede tener la forma de ceqiiie (deque en LP) o tubo. Cuando el canal tiene que salvar un desnivel se hace un "sifón". Dentro del terreno se hacen tarjeas. Hay una principal y varias secundarias, según la cantidad de terreno. Éstas tienen tornas para permitir el paso del agua a la poceta (calle en LP). Para regar se utilizan dos tahlas/planchas/compuertas. Cuando una poceta se llena se corta el agua con la otra compuerta/tabla/plancha para regar la siguiente. Para hacer que la fuerza de la caída del agua no haga un agujero/ahujero/burejo/burejo/buraco en las entradas de las pocetas/calles se ponen piedras o se cubren con una capa de mezcla/revuelto. En La Palma se conocen como "caídas de agua ". Las pocetas/calles tienen de 2 a 8 matas según la extensión y están rodeadas de unos montículos de tierra que impiden la salida del agua. Este montículo se llama bordo en el sur de La Palma y camellón en el resto, aunque "bordo" es conocido en otras partes de Canarias. Cuando se acaba de regar una tarjea se corta/se vira el agua y se pasa a la siguiente. Para sujetar la compuerta/ tabla/plancha se hace una "cejilla" (LP), "guía" (TF). Este sistema de riego está cambiando completamente con el riego por aspersión. 2) Existen fincas con tanque/charca/represa que almacenan agua, principalmente del invierno para el verano, estación en que es más escasa y mucho más cara. Para no permitir que la basura que transporta el agua entre en el tanque se hace un pozo/poceta con el fin de que ésta se deposite en éste antes de entrar en aquél. Estos tanques tienen una bomba que permite la salida del agua. Cuando se empieza a regar se abre/se destranca la bomba, cuando se termina se cierra/se tranca la bomba. El agua gastada en las regadas normalmente se mide por los escalones o releje (LP) del tanque. Una técnica muy antigua en La Palma era la del calabazo, cuando el canal/cieque pasaba por un nivel más bajo que el del cantero que se quería regar el agua se elevaba a mano, del canal a las tarjeas. Era un 11. Antaño (no hogaño desgraciadamente) en algunos lugares del norte de La Palma se permitía al cosechero utilizar el agua de riego por un tiempo indefinido. Ésta corría por el barranco (aquí mejor sería llamar "riachuelo") y de aquí se desviaba por acequias de tierra (donde se sembraba ñame) hasta el terreno a regar. Una vez allí el "regador" (término del norte de La Palma) tenía la función de "cortar" el agua, no de "medirla". Era el cosechero quien decidía cuando aquél debía desviar el agua al terreno siguiente. 217 trabajo muy duro realizado por los "calabaceros". Esta técnica ha desaparecido desde hace muchos años. 9. LAVADO/SULFATADO El plátano, como cualquier otra planta, está sujeto a una serie de enfermedades ("plagas"). Éstas son principalmente: pulgón (LPS, GC), mangara (TF, LPN), mangla (LG) o araña roja (GC, TF, LPN, LG) ceniza (LPS). Para librarse de estas plagas el platanero utiliza una serie de insecticidas. Fue muy importante el Foferno hace años, hoy debido a su peligrosidad ha sido retirado del mercado. Éste fue tan importante que incluso se llegó a decir: "foferniar los plátanos" con el sentido de "lavar" (LP), "sulfatar" (TF, GC, LG). Antaño, antes de la venta de productos químicos el cosechero hacía su propio insecticida con petróleo (también llamado "gas/agas"), agua y jabón. Para el lavado del plátano se utilizó una máquina (máquina de lavar/máquina de sulfatar) que constaba de la máquina propiamente dicha, la manguera, la llave, la palanca y el pitorro. Hoy está en desuso. Cuando hay pulgón/mangara o araña roja/ceniza en las pinas cortadas para su trasporte al almacén el cosechero se libra de ella a base de baldazos de agua y con un pincel. La técnica se llama "lavar la pina". Conviene decir que el lavado/sulfatado conlleva el uso de productos tóxicos. Esto ha ocasionado la cuasi-extinción de aves endémicas: "jahobo/tabobo ", "pedroluis/peroluis/piruluis ", "aguelilla/aguililla ", "vanderita'^'^/alpispa", "coruja/curuja", y además en La Palma su ave reina "la graja", etc. Esto se ha debido, no sólo al efecto tóxico de los insecticidas sino al cambio del medio, que como ya hemos dicho, produjo un cambio en el ecosistema. 10. ABONADA Para hacer que la planta medre y su fruto sea de mejor calidad se utilizan abonos. Éstos pueden ser naturales o químicos. El natural por antonomasia es el estiércol ("estiércalo" en La Palma). Éste si es de cabra se llama "paino" (LP). Un elemento muy utilizado en la cofección del estiércol es la hoja del pino (pinocha/pini- 12. El pájaro canario conocido en la Palma por "vanderita", procede de "lavanderita"; la primera sílaba fue tomada como el artículo por influencia de "bandera"; de ahí que haya pasado a "vanderita". 218 lio) . En La Palma y La Gomera el monte picado se llama "cisco". El estiércol se trae en camiones de las "estercoleras". Una vez en el terreno antaño se cargaba en cestos carga y se enterraba, para ello "se pica-ha" (LP) "se abría" (TF) la tierra. Hogaño simplemente se extiende sobre la poceta/calle, y para facilitar y abaratar el trabajo "se pone por el agua " al regar. El abono químico (conocido en La Palma también como "guano") se compra en los almacenes en sacos; los más importantes son el azufre, el líquido, el estercorante, etc. Antaño el cosechero hacía su propio abono químico "guano" a base de cal, amoníaco y potasa que a continuación esparcía alrededor de la mata y tapaba con tierra; Hogaño se pone por el agua, como el estiércol. La abonada se hace principalmente en la primavera para hacer crecer al hijo lo más rápido posible. 11. DESHIJE/DESHIJADA El plátano, a pesar de su forma de árbol, es una hierba, cuya vida es normalmente de un año. La planta en el tronco echa una serie de hijos. Es el deshijador el que debe decidir cuál es el que se deja para que se transforme en la nueva planta padre/madre. El resto (en algunos lugares llamados "mamones") se deshijan. Cuando la mata está muy adelantada se suelen dejar dos hijos (en este caso se llaman "mancuernas"). La planta a la que ya se le ha cortado la pina se llama "abuela", a ésta se le puede dejar un hijo, si está en buena posición y condición. Se le llama curiosamente "hijo-abuela" o "nieto". El deshijador a veces debe arrancar la abuela para que el hijo medre. Esta técnica se llama destronconar. El instrumento utilizado para el deshije es la barreta. 12. YERBAJOS El suelo del plátano, sobre todo en verano y cuando no está cubierto de (LP, TF) badana, (LG) ristra, (GC) hoja seca, suele generar hierba/ yerba. Ésta es principalmente según el lugar: arvellaña (LP)/pega pega (TF), cenizo, grama, gramillo, juncia, ortiga viva, ortiga muerta, amor seco ("almursiécalo" en La Palma), bledo, bobo, verdolaga, vero-de, vinagrera, tedera, noguera, etc. Para exterminarla antaño se raspaba/ sachaba la tierra, hogaño se quema con hierbicidas. Conviene decir 219 que muchas de estas plantas (federa, vinagrera, etc.) sólo son yerbajos cuando crecen en el cantero. 13. VIENTO El enemigo principal del plátano, como el de otros productos como el aguacate, es el viento. Éste puede ser frío: hrisa (LP) y caliente: levante (LP). Si el viento es flojo sólo ripia las hojas, ahora bien, si es fuerte o huracanado arranca, tumba, rola o troncha las matas. Para defenderse del viento el cosechero usa "estacones" (LP), "esteos/jor-cones/ jorqiietas" (TF), "jorqiietas" (LG) y "jorcones" (GC), para sostener la mata, y "estaquillas" (LP), "ganchillos" (TF), "jorquillas" (LG) para proteger la piño/racimo. Para una mejor y mayor protección del viento se rodea el cantero con murallas de bloques agujerados/agu-i criados. Cuando el viento tumba la mata pero no la arranca del todo, es decir quedan raíces en la tierra, se levanta y se sujeta con dos jorquetas'^. Para la protección del viento en Tenerife se suele también atar la mata al suelo del cantero con alambres (llamados "vergas"). Hoy en día la mejor protección contra el viento es el invernadero. 14. CORTE Pasados tres, cuatro, cinco o seis meses -segiín el atendimiento, lugar, y epóca- del parimiento se procede a cortar la pina. Esta "ha llenado"/" está llena". El marcador enviado por el almacén marca las pinas que se han de cortar, y pocos días después se produce el corte. El almacén avisa al cosechero: "Corte mañana"; "Corte el lunes", etc. El cosechero o medianero carga las pinas a hombros/a costillas al cargadero con cuidado para que éstas no se arañen; una vez allí las tapa con hojas verdes de plátcmo para protegerlas del sol; a continuación éstas son transportadas al almacén en camiones (los llamados "caini-nones de la fruta"). En su transporte son protegidas por medio de borrachos que cuelgan de las barandas del camión y mantas entre una y otra pina. 13. Antaño se protegía el plátano del viento y del "maresio" con caña común (LP "caña rueca") y con plátano burro/macho, sembrado en las orillas de los canteros. 220 Antaño se utilizaba el mulo/bestia como medio de trasporte. Éste llevaba una albarda sobre la que se colocaba las barandillas sobre las que a su vez se colocaban las pinas (cuatro, seis). Este medio de transporte ha desaparecido completamente de las islas. 15. ALMACÉN Una vez en el almacén se procede a la clasificación. Las pinas son destalladas, desmanadas y las manos pesadas. Muchos cosecheros se "asoman" al almacén para ver la clasificación. Las pinas (hoy las manos/manillas) son clasificadas en siiperextra, extra, primera, segunda o desecho, según la calidad y grosor del bago/deo. El desecho no se exporta. Luego se procede al empaquetado: las manos se lavan y se ponen en cajas. Éstas se llevan en camiones a los muelles de donde se exportan. 16. PICA/MACHETEO Ésta es la palabra más temida por los cosecheros. Cuando hay fuerza (mucha fruta) o el mercado está saturado, hay pica/macheteo: el plátano no se exporta y los precios se reducen a veces de una manera radical y vergonzosa. El abnegado cosechero tristemente se queja, cada día y año con mayor insistencia: "No cubro gastos". GLOSARIO PLATANERO CANARIO (Se incluye parte de la flora y fauna canaria debido al cambio ecológico que experimentaron por la sorriba y ¡iivado del plátano). ABONADA. Cantidad de abono químico ("guano") que se echa a una finca. Puede haber varias al año. ABRIR (LA TIERRA). (TF) Cavar la tierra del "cantero" para enterrar el estiércol. ABUELA. (LP) Planta a la que se le ha cortado la pina. ABUELO. (LP) "Abuela", Término menos utilizado. ACEQUIE. Acequia. AGUELILLA. Ave endémica canaria. AGUILILLA. "Aguelilla". AHONGARSE. Podrirse el "bago/deo" por falta de "desflore". AJUNTAR (BADANA/RISTRA). Poner la hoja seca del plátano en la parte de la "poce-ta/ calle" donde están las matas para permitir que el agua corra mejor. ALMACÉN. Institución que recibe plátanos para su exportación. ALMUD. (TF) Duodécima parte de la "fanegada". Poco utilizada en el mundo del plátano. 221 ALMURCIÉCALO. (LP) "Amor seco". Yerbajo que crece dentro del "cantero". ALPISPA. Ave endémica canaria. AMOLADORA. Instrumento para afilar ("amolar") el cuchillo. AMOR SECO. Yerbajo. AMPOLLETERO. (LP) "Empolletero". APISONADO. Se dice de la tien-a o suelo del plátano que por distintas causas está compacto. ARAÑA ROJA. "Ceniza" (plaga platanera). ARIQUE. (LP) Tiras de "badana" para atar. ARPEAR. (LP) "Atacuñar" con "mezcla" los agujeros de la pared en su parte posterior antes de poner la tierra para evitar las "busias" al regar. ARRASANTE. Coronación de la pared. ARVELLANA. (LP) Yerbajo. ASPERSIÓN. Tipo de riego. ATACUÑAR. Poner mezcla en los agujeros de la pared, en la parte anterior para evitar su caída. AVELLANADO. "Bago" o "pina" que por distintas causas se "desflora" fácilmente. AVISAR. Por antonomasia, "avisar para cortar". AZADA. Medida de agua. BADANA. (LP) Hoja seca del plátano. Normalmente cuando está en el suelo. BAGO. Cada uno de los frutos de que consta la "pina". BALO. Planta endémica canaria. BANCO. Armazón de madera (a veces de gran altura) utilizado para "desflorar" y/o "desahongar" las "matas" altas. BARANDILLAS. Aparato que sobre la albarda se utilizaba para el transporte de "pinas" al "almacén". BARRA. Herramienta utilizada en la sorriba. BARRENO. Agujero hecho en la piedra o roca, que lleno de dinamita producía una detonación y partía la roca. También se llamaba así a la detonación. BARRETA. Instrumento utilizado para "deshijar". BASURA. En el mundo platanero sedimentos que trae el agua del canal. Fango que "cría" el estanque con el paso del tiempo. BELLOTA. Parte final de la "pina" en forma cónica. BESTIA. Mulo o caballo utilizado para el trasporte de plátano. BICHO ROJO. "Ceniza". BLEDO. Yerbajo del plátano. BLOQUES AGUJERADOS. Bloques cortaviento utilizados en la construcción de "murallas". BOBO. Arbusto que crece dentro del plátano. BOMBA. Aparato para dar salida al agua de los "tanques", "represas" o "charcas". BORDO. Montículo de tierra que impide que el agua salga de la "poceta/calle". BORRACHO. Manta grande que .se pone en las barandas del camión para proteger la "pina" de posibles golpes en su traslado al almacén. BRISA. Viento frío muy perjudicial para el plátano. BUSIA. (LP) Hoyo que se hace al "minar" el "cantero" antes de sembrarlo. CABILLA. (LP) Trozo de hierro. CALABACERO. (LP) Empleado en el "calabazo". CALABAZO. (LP) Instrumento utilizado por el "calabacero" para subir agua a un nivel superior. CALCOS A. (Hi) Vinagrera. CALLE. (LP) "Unidad de riego en el cantero". 222 CAMELLÓN. (LPN. TF, GC) "Bordo". CANAL. Vía de agua de los "manantiales" o "pozos" a la zona platanera. CANALERO. (TF) Repartidor de agua. CANTAR BARRENO. Dar tres voces para alertar a la gente cercana del peligro de una inminente detonación. CANTERO. Unidad superficial del sembrado de plátano. CAPA. Mantillo fino de tierra que se pone sobre el terreno. CAPAR. Cercenar la parte superior del "hijo" para retrasar su crecimiento. CARDÓN. Planta endémica. CARBURO. Combinación de carbono con un radical simple muy utilizado antaño para la maduración rápida del plátano. CAREPA. (LPN) "Garepa". CARGADERO. Lugar donde se pone la fruta para a continuación ser transportada al "almacén". CARRETILLA. Herramienta utilizada en la "sorriba". CARRULLO. (LP) "Cascajo". CASCAJO. Capa de piedra que se pone en el piso del "cantero" debajo del "recebo". CATEGORÍA. Clasificación del plátano por calidad. CEJILLA. (LP) Ranura que permite que la "tabla" se mantenga en la "tarjea" en las regadas. CELEMÍN. (LP, GC) Doceava parte de una "fanega" o "fanegada". CENIZA. "Araña roja/bicho rojo". Plaga platanera. CENIZO. Yerbajo del plátano. CEPA. (LP) Tronco o "tallo" de la "mata" de plátano. CEQUERO. (GC) Canalero. CEQUIA. Acequia. CEQUIE. (LP) Acequia. CEQUIERO. (GC) Canalero. CERNIDERA. Herramienta para cernir (separar la tierra del recebo y cascajo en la sorriba). Podía ser fija o móvil. CERRAR. Impedir el paso del agua bien en la bomba, bien en la "tarjea". CESTO CARGA. Instrumento utilizado para transportar estiércol. CHARAMUSCA. (LP) Planta endémica. CHARCA. "Tanque" de grandes dimensiones. CHUPÓN. Hijo a "deshijar". (Poco utilizado). CIECA. (GC) Acequia. CIEGO. Plantón sin "reviento"/"ojo". CIEQUE. (LP) Acequia. CISCO. Hojarasca. (LPN) estiércol. CLASIFICACIÓN. Acto de "clasificar" la fruta. CLASIFICADOR. Persona que "clasifica" la fruta en el "almacén". CLASIFICAR. Separar "pinas" o "manos" según la calidad. CLAVO. Cuña. Herramienta utilizada en la "sorriba". COGER LA TABLA/COMPUERTA. Poner "podrido" u otra cosa para que el agua no se filtre por la "tabla de regar". COGOLLO. Hojas recién salidas de la "mata". Parte superior de la "mata". COMPUERTA. Plancha para desviar el curso del agua que corre por el canal. Normalmente es mayor que la "tabla" o "plancha". CORTAR. Cortar fruta, por antonomasia. CORNICAL. Planta endémica canaria. CORTE. Acción de "cortar pinas". 223 CORUJA, Buho. CORUJO, "Coruja". CUARTILLA. (LP) Cuarta parte de un "celemín", que consta aproximadamente de diecinueve matas. CUBANA. Raza platanera. DÉCIMO. (LP) Regada cada diez días. DEDO. (LG, TF) "Bago". DEPLORAR. Quitar la "flor" a la "pina". DEPLORE. Acción de "desflorar". DESAHIJAR. (GC) "Deshijar". DESBAGAR. (LP) Quitar los "bagos" inservibles a una "mano". DESBORDARSE. (LP) Salirse el agua de la "calle" por rompimiento del "bordo". DESCAREPAR. (LPN) "Desgarepar". DESCEPAR. Cortar la "cepa". (Poco utilizado). DESCOGER. Separar la tierra del "recebo" en la "sorriba". DESECHO. "Pina" o "mano" de mala calidad que no sirve para la exportación. DESEMBUCHADO. Acción de "desembuchar". DESEMBUCHAR. "Desahogar". DESFLORAR. "Deflorar". DESFLORE. "Deflore". DESFLORILLAR. "Desflorar". DESGAREPAR. Quitar la "garepa" para proceder al "lavado/sulfateo". DESGOMILLAR. "Desflorar". DESHIJADA. (GC) "Deshije" DESHIJADO. Acción de "deshijar". DESHIJADOR. Experto en el "deshije". DESHIJAR. Quitar los "hijos" mamones. DESHIJE. (LP) "Deshijado". DESHONGAR. Ayudar a salir la "pina" tierna del "cogollo" cuando ésta por causa del frío o viento es incapaz de salir por su "propio peso" DESMANAR. Dividir la "pina" en "manos". DESMANILLAR. "Desmanar". DESTALLAR. Quitar el "tallo" a la "pina" en el almacén. DESTRONCONAR. Quitar la "abuela" para permitir la salida del "hijo". DINAMITA. Por antonomasia la "dinamita" utilizada en el barreno. DOMINICO. Raza plataneía. DULA. Turno de agua en las plataneras. ESCABEL. "Banco" de hierro. ESCOMBRO. Cascajo. ESNUNGAR. (TF) Cortar la punta a los plátanos. ESPÁRRAGO. Planta endémica canaria. ESPUERTA. Herramienta utilizada en la "sorriba". ESTACÓN. (LP) Horcón. ESTAQUILLA. Especie de estaca pequeña utilizada para dar rectitud a la pina así como para protegerla del viento. ESTERCOLERA. Lugar donde se deposita el estiércol que luego ha de servir de abono. ESTIÉRCALO. (LP) Estiércol. EMBORDAR. (LP) Hacer les "bordos/camellones". EMPAQUETADO. Acción de poner en cajas las manos de plátanos para la exportación. EMPAREJAR. Nivelar la tierra en el "cantero" antes de proceder a "encantarar". 224 EMPOLLETERO. (LP) Repartidor de agua y encargado de la limpieza de los canales. ENCANTERAR. Dividir el cantero en "calles/pocetas". ENJILLADO. (LP) "Habichuelado". ENRAJAR. Poner piedras pequeñas ("rajas") en la paredes para dar consistencia a éstas. ENRASAR. Poner la última capa ("enrase/arrasante") a la pared. Suele ser de piedras pequeñas y cascajo. ENRASE. Coronación de la pared del "cantero". ENTULLO. Cascajo. ESPICHO. (LP) "Gancho" del estiércol. ESTEO. (LP, TF) Horcón. Poco usado en el mundo del plátano. EXTRA. Categoría platanera. FANEGA. Extensión de terreno. 5.0(X) metros. En La Palma y Gran Canaria doce "celemines", en Tenerife doce "almudes". FANEGADA. "Fanega". FANGO. Cieno que produce el "tanque/charca/represa" o "pozo". FINCA. Terreno de plátanos. FLOR. Por antonomasia la "flor" del plátano. FLORILLA. (GC) "Flor". FOFERNIAR. (LP). Sulfatar. Hoy poco utilizado. FRIJOL. (LP) Judía. FUERZA. Tiempo en que se corta la mayor parte de la fruta. FUMIGAR. Sulfatar. Poco utilizado en el mundo platanero. GALERÍA. Perforación horizontal para la búsqueda de agua. GANCHILLO. (TF). "Estaquilla" normalmente de hierro u otro metal. GANCHO. Instrumento con puntas para lavantar el estiércol o "badana". GAREPA. Hoja seca cuando está en la mata. Envoltura de las "manos" de la "pina recién parida". GOMILLA. 1) "Flor". 2) (TF) Savia del plátano. GOTEO. Tipo de riego. GRAJA. (LP) Ave endémica canaria GRAN ENANA. Raza platanera. GRANZÓN. (LP) "Jable". GRAMA. Yerbajo. GRAMILLO. Yerbajo muy dañino. GUACAL. Especie de cesto o jaula portátil de varillas de madera para transportar el plátano. Término americano ya no utilizado. GUANO, (LP) Abono químico. GUATACA. (LP, LG, TFS) Herramienta muy usada en la "sorriba" y atendimiento del plátano. GUATAQUIAR. (LP) Cavar las "calles/pocetas" con la "guataca". GUIA. (TF) "Cejilla". HABICHUELADO. "bago" o "pina" de consistencia fina por la acción del frío o viento. HIERBICIDA. Herbicida. HIGUERILLA. Planta endémica canaria. HIJO. Planta joven (sin "parir"). HUO ABUELA. "Hijo" de una "abuela". HILO. Herramienta utilizada para la construcción de paredes. HOJA. Parte de la "mata", utilizada, entre otras cosas, para tapar la fruta cortada en el "cargadero". HORQUETA. "Jorqueta". HORQUETILLA. "Jorquetilla". 225 HORQUILLA. "Jorquilla". HORQUETÓN. "Jorquetón". HOYO. Agujero que se hace para sembrar el plantón. INVERNADERO. Por antonomasia "invernadero" o "vivero" del plátano. JABLE. Arena volcánica. JABOBO. (LP) Abubilla. JAMAIQUINA. Raza platanera. JIRIGUILLA. (LP) "Higuerilla". JOHNSON. Raza platanera. JORCÓN. Horcón. JORQUETA. Horcón. (GC) "Gancho" del estiércol. JORQUETILLA. (LP) "Estaquilla". JORQUILLA. (LG) "Estaquilla". JORQUETÓN. (LG) "Estacón". JUDIA. Planta que se siembra dentro del "cantero" de plátano. JUNCIA. Yerbajo. LAGAMO. (TF) "Podrido". LAJA. Piedra muy utilizada para "enrasar" las paredes. LAVAR. Sulfatar. LAVADA. Acción y efecto de "lavar". LEVANTAR. Por antonomasia "levantar" la "mata" caída por el peso o por el viento. LEVANTE. Viento africano cálido, muy dañino y muy temido por el platanero. LIGAR TIERRA. Mezclar varios tipos de tierra. LIONSA. (LP) "Johnson". Raza platanera. LÍQUIDO. Abono Ifquido. LLAVE. Parte de la máquina de "lavar/sulfatar" con la que se "sulfataba" la "mata" y/o "pina". LLENAR. "Estar de corte (la pina)". MACHETE. Herramienta muy utilizada para el corte de la "pina" y de la "cepa/rolo". MACHETEO. "Pica". MACHO. Acequia, normalmente de tierra, para el riego del "cantero". MADRE. "Mata" con fruto. (Muy poco usado. Se prefiere "mata parida"). MAJRA. En La Gomera (Valle Gran Rey) "poceta". MAL DE PANAMÁ. Enfermedad platanera muy temida. MAMÓN. "Hijo" inservible. (Poco usado). MANCHA DE PLÁTANO. Mancha muy difícil de quitar que queda en las manos y ropa después del "defiere", producida por las gotas de la savia de las puntas de los "bagos" "desflorados" o por el corte de "cepas/rolos" o por cualquier otra razón. MANCUERNA. "Mata" a la que se le dejan dos "hijos". Fenómeno platanero: "mata" que "pare" dos "pinas". MANGARA. (TF, GC LPN). Cochinilla platanera. MANOLA. (LG) "Mangara". MANGUERA. Por antonomasia la manguera utilizada para el "lavado/sulfateo" del plátano. MANILLA. (GC) "Mano". MANO. Cada una de las unidades de que consta la "piña/racimo". MANTA. A. Tipo de riego tradicional. MANZANO. Raza platanera. MÁQUINA. Por antonomasia "máquina de lavar/sulfatar". MARCAR. Indicar que la "pina" "está de corte" para el "almacén". MARCADOR. Persona que "marca pinas". 226 MARESÍA. Viento suave pero constante del mar que "ripia" y estropea el plátano cercano a la orilla. MARESIO. (LP) "Maresía". MARRÓN. Herramienta utilizada en la "sorriba". MARTILLO PAREDERO. Herramienta utilizada en la construcción de paredes. MATA. Unidad platanera. MATA PARIDA. "Mata" con "pina". MAYERA. "Pina" que nace en mayo, que se caracteriza por sus "bagos" largos e irregulares. MEDIA TARJEA. Parte del "cantero". Se puede decir: "Regué media tarjea"/"defloré media tarjea", etc. MEDIO. (LP) Medio "celemín". MEZCLA. (LP) "Revuelto". MILLO. Planta que se cultiva dentro del plátano. MINADERO. (LP GC) Fuente de donde añora agua. MINAR. Encharcar. MURALLA. Muro protector de viento. Muro de contención. NACER. Aparecer la "pina" en el "cogollo" de la "mata madre". NACIENTE. "Minadero". NEMATODOS. Enfermedad platanera. La palabra es esdrújula en La Palma: "nemáto-dos". NIETO. "Hijo nieto". NOGUERA. Yerbajo que nace dentro del "cantero" de plátano. ÑAME. Parte de la "mata" entre la "cepa/rolo" y la raíz, Puede servir como planta. OJO. Protuberancia de la planta. Cada uno de ellos dará lugar a un "hijo". ORIAR. Dejar la tierra a secar después de "minar". ORTIGA MUERTA. Yerbajo del plátano. ORTIGA VIVA. Yerbajo que crece dentro del plátano. PADRE. Mata. PAINO. (LP) Estiércol de cabra u oveja. PALA. Herramienta de la "sorriba". PALANCA. Parte de la antigua "máquina de lavar". PAPA. Planta que se cultiva dentro del plátano. PARED, Muro del "cantero". PAREDERO. Experto en hacer paredes. PARIR. SaHr la "pina" del "cogollo". PARTIR. Separar el viento el "rolo" del "ñame". Separarse la "pina" del "cogollo". PEDRERA. En la sorriba "risco" duro y firme que una vez demolido suministra piedra para la pared del "cantero". PEDROLUIS. Ave endémica canaria. PERFORADORA. Máquina para taladrar la "pedrera". PEROLUIS. "Pedroluis". PICA. Exceso de fruta en el "almacén". PICAR. (LP) Cavar la tierra para enterrar el estiércol. PICO. Herramienta de la "sorriba". PICÓN. "Jable" (normalmente negro). PINCEL. Instrumento en forma de escobilla para quitar la "mangara" del interior de las pinas (generalmente cuando éstas están en el "cargadero"). PINILLO. (LP) "Pinocha". Se utiliza para el estiércol. PINOCHA. Hoja del pino. PINA. Racimo de plátano. En Gran Canaria "bellota". 227 PIPA. Medida de agua, de 500 litros aproximadamente. PIRULUIS. (LP) "Pedroluis". PISO. Suelo del "cantero" ante.s de poner "recebo" y tierra. PISTOLETE. Herramienta de la "sorriba" para abrir el "barreno". PITORRO. Parte delantera de la "llave de lavar". PLAGA. Enfermedad del plátano. PLANCHA. (TF) Compuerta. PLANTA. Siembra de plátano. PLANTO. (GC) Plantón. PLANTÓN. Unidad de planta. PLÁTANO BURRO/MACHO. Raza platanera muy alta. PLÁTANO NANO. Raza platanera. PLÁTANO SUELTO. (GC) "Bago". PLOMADA. Herramienta utilizada en la construcción de paredes. POCETA. 1) Calle. 2) En La Palma "pozo" pequeño en medio de la "tarjea". 3) Círculo de tierra que se hace alrededor de la planta recién sembrada para su riego. PODRIDO. Parte "podrida" de la mata una vez cortada la pina. Se suele utilizar para "coger las tablas". PONER EN/POR EL AGUA. Poner abono en la "tarjea" cuando se riega. PONER TIERRA. Colocar tierra sobre el "piso" o sobre el "recebo" para la siembra de plátanos. POZO. 1) Galería subterránea que produce agua. 2) Pequeño estanque en medio del "cantero" que sirve para coger agua para "lavar/sulfatar". 3) Pequeño estanque donde cae el agua antes de entrar en la "charca/represa/tanque", para evitar que los sedimentos (basura) pasen a éste. PRECIOS. Por antonomasia "precios de los plátanos". Se suele decir: "Todavía no hay precio". "Los precios son bajos este mes". PRIMERA. Categoría platanera. QUEMAR (LA YERBA). Exterminar (la yerba) con "yerbicidas". RAJA. Piedra pequeña (normalmente en forma de "laja") con que se "enraja" la pared. RAMO. "Pina" (poco usado). RASPA. Acción de "raspar" el terreno. RASPAR. Sachar la yerba con una "guataca" o azada. RECEBO. Capa de tierra y piedras pequeñas que se pone en el "piso" del "cantero" antes de poner la tierra. RECEBE. (TF) "Recebo". REGADA. Acción de regar. REGADOR. (LPN) "Empolletero". REGÓ. (LR Hi) Surco. RELEJE. (LP) Saliente en el interior de los muros de los estanques. REPRESA. Estanque grande. RESEMBRAR. Reponer los "plantones" perdidos RESIEMBRA. Acción y efecto de "resembrar". "Plantón" que se "resiembra". REVIENTO. Brote de la planta. REVUELTO. Mezcla de agua, cemento y grava. RIEGO. (LPN) "Rege", surco RIPIAR. Estropear las hojas del plátano la acción del viento. RISCO. 1) Piedra grande. 2) Piedra firme. RISTRA. (LG) "Badana". ROLAR. "Tronchar". ROLO. "Cepa". No se utiliza en La Palma en este sentido. 228 RUEDA. Parte de la bomba que gira y permite la salida del agua. SABINA. Planta endémica canaria. SABLE. (LP) Jable (Poco usada). SACAR/QUITAR LA TIERRA. Extraer la tierra del cantero por ser de mala calidad para el pUítano, con el fin de poner otra. SALADO. Planta endémica canaria. SAMURO. (LP) Cesta de plástico para la carga del estiércol. SEGUNDA. Categoría del plátano. SIEMBRA. Por antonomasia sembrado del plátano. SIFÓN. Tubo utilizado en el riego para salvar un desnivel. SORRIBAR. Roturar el terreno para el sembrado del plátano. SULFATAR. "Lavar". SULFATEO. Sulfatado. SUPEREXTRA. La fruta de mejor calidad. TABAIBA. Planta endémica. TABLA. Plancha de metal o madera que sirve para desviar el curso del agua en las regadas. TABOBO. Abubilla. TADAIGO. Planta endémica. TALLO. Parte de la "mata" que une la "pina" con el "cogollo". TANQUE. Estanque. TANQUETA. 1) "Tanque" pequeño en medio del "cantero" para el suministro de agua para el "lavado". 2) "Tanque" pequeño situado en la terminal del canal y a la entrada del "tanque" donde se deposita la "basura" arrastrada por el agua. TARDÍA. Pina que se corta de mayo a agosto. TARJEA. Atarjea. Debo decir que "atarjea" no es normalmente utilizada en el mundo platanero canario, de aquí que siempre utilice "tarjea". TASAIGO. "Tadaigo". TEMPRANA. Pina que se corta de septiembre a diciembre. TENDER TIERRA. Nivelar la tierra del cantero para la siembra. TERCIO. Mezcla de agua, arena (o grava/revuelto) y cemento. TIERRA. Por antonomasia la tierra del cultivo del plátano. TIERRA FINA. Capa fina que se pone al cantero para mejorar la calidad de la tierra ya existente. TORNA. Tabla. TORTA. (LP) Coronación de la pared con mezcla TRANCAR (EL AGUA). Cortar o cerrar el flujo de agua en las regadas "a manta". TRAZA, Enfermedad platanera. TRIS. "Thrips". Enfermedad platanera. TRONCHAR. Partir el viento la mata pero no separar una parte de la otra. TRONQUERA. (LP) Plantón. TUBO. Canal redondo TUMBAR. Tirar al suelo la mata la acción del viento. VANDERITA. (LP) "Alpispa". VEGA. (LG) Cantero pequeño en el risco. VERDOLAGA. Yerbajo del plátano. VERGA. (TF) Alambre. VERODE. Planta endémica canaria. VOLCÁN. (GC, TF) "Piso". VIGILANTE. (LG) "Empolletero". VINAGRERA. Planta endémica canaria. 229 VIRAR EL AGUA. Cambiar el curso del agua en las regadas. ZAPATA. (LP) Base de la pared. ORIGEN DE ALGUNAS PALABRAS PLATANERAS El origen variado y arcaico del léxico platanero nos muestra la antigüedad del cultivo del fruto, prácticamente desde la conquista de las islas. Algunas palabras como "dula", "empolletero" o "majra" o el portuguesismo "calle" son auténticas reliquias léxicas canarias. Véanse algunas: ARVELLANA. Probablemente derivada del portugués "ervilha", pariente del español "arveja". BORDO. Del portugués "bordo". CALLE. Muy problablemente del portugués "calhe/calha", del Latín "canalla": "Sulco ou regó que se abre em qualquer superficie para facilitar o curso de qualquer cousa". Etimológicamente nada tiene que ver con la "calle urbana". EMPOLLETERO. Probablemente de "empolleta" arcaico por "ampolleta": Tiempo que gasta la arena en pasar de una a otra de las dos ampolletas de que se compone la ampolla (arcaico "empolla"). Hay que tener en cuenta que en el origen de las dulas el empolletero sólo disponía de una empolla (ampolla) para medir el agua consumida por el cosechero. De ahí su nombre probablemente. MAJRA. Metátesis de "marja". posiblemente abreviación de marjal; "Terreno bajo y pantanoso". (DRAE). MANGARA (MANOLA). Probablemente del antiguo "mangla" del Latín "macula": "Mancha en el honor, deshonra". Quizá pasó a tener en el lenguaje platanero un sentido más concreto: "cochinilla platanera". MANCUERNA. De "mano" y "cuerno". Se tienen dos manos y los animales dos cuernos; de aquí el término: "Mata a la que se le dejan dos hijos". NOGUERA. (LP) Yerbajo cuyo nombre parece proceder del portugués "nogueira" (nogal) por el parecido de su baya con la nuez. REGÓ. Del gallego-portugués "regó" RISTRA. Del castellano "ristra": "Trenza de ajos o cebollas". SORRIBAR. Del portugués "surribar" (así pronunciado vulgarmente en La Palma): "Escavar para afofar a térra". ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DEL LÉXICO PLATANERO. I) En primer lugar sobresalen los nombres colectivos, no utilizados y pocos utilizados en plural. Véanse los siguientes: "flor", "planta", "fruta", "badana/ristra", "pulgón/mángara/mangla" y "hoja". Obsérvense las siguientes frases: "La flor está apurada". "Compró un camión de planta". "Se está madurando la fruta". "Tiene los plátanos blancos de pulgón/mángara/mangla". "Está ajuntando badana." "Trae hoja pa el cargadero." "Flor"/"planta"/"fruta"/"pulgón" ("mangla"/"mángara")/"badana" ("ristra") son colectivos y no pueden utilizarse en plural. "Trae hojas pa el cargadero" es posible, pero mucho menos usada que "Trae hoja para el cargadero". 230 2) "Fuerza" y "pica/macheteo" son abstractos no utilizados en plural. 3) Abundan sobremanera los abstractos en "-ada": regada/abonada/deshijada/lavada/sulfatada/ desflorada. 4) Abundan los nombres posverbales abstractos terminados en "e": "deshije/desflore/corte" derivados de "deshijar/desflorar/cortar". 5) Abundan los verbos compuestos "des" para las distintas labores del plátano: desbagar/desbordar/de(s)cepar/de(s)florar/desgarepar/desgo mi llar/deshijar (desahijar)/desahogar (deshongar)/desmanar (desmanillar), destallar. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ DE LA PEÑA, Francisco Javier (1981): Cultivo de la platanera. Publicaciones de Extensión Agraria, Madrid. ÁLVAREZ NAZARIO, Manuel (1972): La herencia lingüística de Canarias en Puerto rico. San Juan de Puerto Rico. AGRADECIMIENTOS Mi mayor agradecimiento por la ayuda prestada a: D. Andrés Fernández Martín (La Palma). D. Benedicto Neri Leal Cruz (La Palma / Hierro). D. Felipe Santos (Tenerife). D. Juan Ascanio Casandro (La Gomera). D. Miguel Leal González (La Palma). D. Olegario Leal Cruz (La Palma). Dña. Pilar Padilla Bravo (La Gomera). D. Ramón González Martín (Gran Canaria). 231 |
|
|
|
1 |
|
A |
|
B |
|
C |
|
E |
|
F |
|
M |
|
N |
|
P |
|
R |
|
T |
|
V |
|
X |
|
|
|