85
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 85-87 CASO CLÍNICO
Marcado del eje 0°-180° en
pacientes con procedimientos
refractivos
Marking of the 0°-180° axis in refractive
procedures
JEREZ OLIVERA E1, PÉREZ ÁLVAREZ J1, CRESPO LLORDEN A1,
RODRÍGUEZ MELIÁN L1, GARCÍA CABRERA R1, CARDONA GUERRA P2
RESUMEN
Introducción: La implantación de lentes tóricas, lentes multifocales y anillos intraestromales
ha supuesto un importante avance en la cirugía refractiva ocular. Obtenemos así en ocasio-nes
resultados refractivos óptimos sin necesidad de recurrir a técnicas quirúrgicas comple-mentarias.
Es fundamental durante la cirugía la orientación exacta del eje para evitar astig-matismos
residuales.
Objetivo: Proponemos un método quirúrgico sencillo para el correcto marcado según el eje
astigmático que queremos corregir.
Palabras clave: Cirugía refractiva, astigmatismo, catarata.
ABSTRACT
Introduction: The use of toric lenses, multifocal lenses and intrastromal rings has supposed an
important advance in refractive surgery. With them we can achieve excellent results without
using other surgical complementary technology. An exact axis orientation is very important
to avoid residual astigmatism.
Objetive: We propose a simple surgical method for a proper marking, taking into account the
astigmatic axis that we want to correct.
Key words: Refractive sugery, astigmatism, cataract.
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Insular de Gran Canaria.
1 Licenciado en Medicina.
2 Doctor en Medicina.
Correspondencia:
Eduardo Jerez Olivera
Servicio de Oftalmología. Hospital Universitario Insular
Avenida Marítima del Sur, s/n
Las Palmas de Gran Canaria
INTRODUCCIÓN
Durante estos últimos años se ha produci-do
un importante avance en la cirugía de
cataratas. Hasta no hace mucho tiempo su
objetivo fundamental era eliminar el cristali-no
cataratoso e intentar restablecer la función
visual. Antes de la introducción de las lentes
intraoculares esta mejoría visual se conseguía
a través de lentes de afaquia o lentes de con-tacto.
Tras la aparición de las primeras lentes
intraoculares las expectativas visuales han
ido evolucionando hasta los tiempos actuales.
Contamos a día de hoy con diversos tipos de
lentes y técnicas refractivas que han amplia-do
enormemente el horizonte de la cirugía
del cristalino. El objetivo actual es evitar o
disminuir la dependencia del paciente de los
medios de corrección visual habituales (gafas
o lentes de contacto) y conseguir una mejoría
de la calidad de la función visual. Al empleo
de las lentes intraocular hay que añadir, como
ya hemos dicho, una amplia variedad de téc-nicas
refractivas como son las incisiones qui-rúrgicas
(únicas o enfrentadas), las relajantes
limbales, la colocación de anillos intraestro-males,
la queratectomía fotorefractiva (PRK)
y el LASIK, entre otras.
Aproximadamente un 15-20% de los
pacientes que van a ser sometidos a cirugía
de cataratas tiene más de 1,5 Dp de astigma-tismo.
Si además tenemos en cuenta aquellos
pacientes que demandan cirugía refractiva es
importante tener en cuenta que para obtener
unos resultados refractivos óptimos tenemos
que ser capaces de reducir al máximo este
componente astigmático.
En general todas estas técnicas requieren
una localización exacta del eje de astigmatis-mo
donde queremos actuar. En el caso de las
incisiones relajantes para conocer el punto
exacto donde las debemos realizar ya sea de
forma aislada o asociadas a la implantación
de una lente intraocular.
En el caso de las lentes tóricas, la posición
exacta y la correcta orientación de las mismas
es fundamental para obtener buenos resulta-dos
refractivos. Incluso cuando la lente se
encuentre bien colocada en el saco capsular y
existiendo una adecuada estabilidad capsular
es posible que ocurra una rotación o descen-tramiento
de la misma, desembocando en una
mala agudeza visual postquirúrgica. Incluso
la ciclotorsión del ojo antes y durante la ciru-gía
pueden producir un astigmatismo resi-dual.
Está rotación puede ser de hasta 11,5º
en ambos sentidos. De ahí, la importancia
que tiene la medición exacta de los ejes con
el paciente en posición sentada (2). Se ha
demostrado que durante el postoperatorio
inmediato es posible aún la rotación de la len-te.
Cada grado de rotación puede suponer una
pérdida de hasta el 3,3% del poder cilíndrico
de la lente. En caso de que se produzca una
rotación de 30º la lente pierde por completo
dicho poder (3).
Se han propuesto diversas técnicas para
marcar los ejes de astigmatismo durante el
preoperatorio, como son el uso de la lámpara
de hendidura o incluso impactos en el iris
empleando para ello del láser de Argón.
Proponemos un método sencillo, eficaz y
reproducible que se puede llevar a cabo en el
mismo quirófano.
JEREZ OLIVERA E, et al.
86 ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 85-87
Fig. 1: Marcador
de Daniel Elíes.
Fig. 2: Marcado
del eje 0º-180º con
el marcador de
Daniel Elíes.
TÉCNICA QUIRÚRGICA
En nuestro servicio estamos realizando
dicha medición en el mismo quirófano y en
condiciones de esterilidad. En primer lugar se
procede a la instilacíón de anestésico tópico y
se realiza un lavado con betadine diluido al 5%
como en cualquier proceso de cirugía oftalmo-lógica.
El cirujano pide al paciente que se
incorpore ya que se ha visto que si se realiza la
medición con el paciente acostado pueden
modificarse los grados una vez que éste pasa a
posición de bipedestación consecuencia de la
ciclorotación. Esto podría llevar a un error en
el eje de corrección con el consecuente astig-matismo
residual. Se dispone entonces a mar-car
el eje 0º-180º con ayuda del marcado de
Daniel Elíes (figs. 1-3) y de un bolígrafo de
violeta de genciana. Es entonces cuando se
pide nuevamente al paciente que se acueste en
la camilla y se procede a la preparación del
campo quirúrgico. Tras un nuevo lavado con
betadine y una vez que hemos colocado los
paños, se determina el eje exacto donde vamos
a actuar con el anillo de Méndez (fig. 4).
En función del tipo de intervención quirúr-gica
que vayamos a realizar ya conocemos
así la orientación del eje astigmático sobre el
que debemos actuar.
CONCLUSIÓN
Con este método de marcado que propone-mos
nos ahorramos la complicación que
supone durante la cirugía sentar al paciente
en la lámpara de hendidura para realizar la
medición. En muchas ocasiones no contamos
con la presencia de las mismas en el quirófa-no
por lo que debemos desplazarnos hasta la
consulta. Evitamos además las dudas que
pueden surgir si transcurre mucho tiempo
desde la medición hasta el acto quirúrgico ya
que las marcas realizadas con violeta de gen-ciana
desaparecen con cierta rapidez. Ade-más,
el material necesario se limita al marca-dor
de Daniel Elíes y el anillo de Méndez.
Consideramos por tanto que se trata de una
técnica sencilla con buenos resultados quirúr-gicos
y al alcance de todo oftalmólogo.
BIBLIOGRAFÍA
1. Talley-Rostov A. Patient-centered care and
refractive cataract surgery. Current Opinion in
Ophthalmology 2008; 19: 5-9.
2. Viestenz A, Walter S, Viestenz A, Behrens-Bau-mann
W, Langenbucher A. Torische Intraoku-larlinsen
und Astigmatismuskorrektur. Ophthal-mologe
2007; 104: 620-627.
3. Horn JD. Status of toric intraocular lenses.
Current Opinion in Ophthalmology 2007, 18:
58-61.
Marcado del eje 0°-180° en pacientes con procedimientos refractivos
ARCH. SOC. CANAR. OFTAL., 2008; 19: 85-87 87
Fig. 3: Eje 0º-
180º en el globo
ocular.
Fig. 4: Anillo de
Méndez.