Revista Latina
de
Comunicación
Social 55 de
2003
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 6º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Investigación
La agenda ausente de las entrevistas a fondo en Chile
Lic. Patricia Stambuk Mayorga ©
Catedrática de Periodismo
Universidad Católica de Valparaíso, Chile
Resumen
Un análisis de contenido de entrevistas interpretativas publicadas en los principales medios de comunicación social escritos de
Chile antes y después de una elección presidencial revela sus marcadas preferencias en fuentes y temas. Los políticos y la
política dominan en el menú periodístico, pero los proclamados "temas reales" o "de la gente" son, al mismo tiempo, la agenda
ausente.
El artículo entrega antecedentes de esta mediación insatisfactoria de la prensa y advierte sobre la uniformidad en la
organización de los textos.
Palabras clave: entrevista a fondo, fuentes, temas, medios de comunicación.
Abstract
A content analysis of interpretative interviews published in the main written media of Chile before and after a presidential election
reveals their marked preferences to both sources and topics. Politicians as well as politics dominate the journalistic menu;
however, the so-called "real topics" or "people's topic" are, at the same time, the absent agenda.
This article provides data about this unsatisfactory mediation of the press; it also warns about the uniformity in the organization of
the texts;
Key words: in- depth interviews, sources, topics, mass media
¿CÓMO LOGRAR UNA BUENA ENTREVISTA?
Producir una entrevista relevante por sus contenidos, amena y perdurable como testimonio de un pequeño fragmento de la
historia, es un ejercicio que combina oficio y azar en una proporción impredecible.
El personaje y los temas pueden ser interesantes, pertinentes y oportunos. La documentación, adecuada. El cuestionario,
profundo, exigente y aplicado con tenacidad. El tiempo, suficiente. Las técnicas, el talento y la inspiración para escribirla, de
primera, pero aún así no se puede asegurar el resultado final ni el interés y la crítica del público lector. He ahí uno de sus
aspectos más apasionantes.
La entrevista a fondo o en profundidad es la expresión más elaborada y extensa de la técnica básica del periodismo, el diálogo
entre quién pregunta y quién responde, y la consideramos como una estructura del género interpretativo, caracterizado por la
búsqueda de precisiones, explicaciones y por una contextualización más completa de los hechos y sus protagonistas.
Cuando redactamos no pretendemos tipificar cada parte de nuestro texto ni identificar sus elementos, pero sí debemos hacerlo
en el aula. Es allí donde se evidencia que para juzgar la calidad y sesgo del producto, o para evitar presunciones no
fundamentadas sobre orientaciones ideológicas, preferencias temáticas y de fuentes u originalidades estilísticas, entre otros
aspectos, no basta un ejercicio prolijo del oficio ni una lectura regular y diversificada. Tampoco son suficientes las pautas, que
están presentes y con diversidad de matices en los textos del oficio, menos aún si son entendidas como recetas seguras, siendo
que la casuística es de difìcil o imposible repetición.
El déficit de estudios de los productos de la prensa nos motivó a revisar varios aspectos en forma simultánea a través del
análisis de contenido, con listados de clasificación diseñados específicamente y que pretendieron ser lo más exhaustivos
posibles para el registro de repertorio, calidad y tendencias.
El riesgo latente, como periodistas, era perder o extraviar el libre gozo de leer y escribir una buena entrevista, caer en la
deformación de diseccionarla a cada línea en vez de dejar correr las manos en el teclado o la vista sobre las páginas del
semanario. El beneficio previsto era enriquecer la autocrítica, contribuir a perfeccionar la docencia y detectar distorsiones en
nuestro rol de mediadores con las prácticas del poder en una sociedad democrática.
El estudio comprendió ocho medios de comunicación chilenos que concentran el mayor número de entrevistas a fondo del
mercado periodístico local: los cuerpos dominicales de Reportajes de los diarios La Tercera y El Mercurio, la edición de los
viernes del periódico La Segunda, el semanario Qué Pasa, y los quincenarios Cosas, Caras, Ercilla y Vea. Las revistas de
estricta actualidad siguen la tendencia de publicaciones afines en América Latina, Estados Unidos y Europa, al preferir los
reportajes. Las del tipo magazine, que combinan las temáticas del corazón, la farándula y la socialité con la actualidad nacional,
privilegian la estructura de entrevista, incluso con más de diez productos por número.
Primero se calificó la pertenencia al género interpretativo, conformádose un corpus específico de 431 unidades, en su mayoría
multitemáticas- que trataron de preferencia dos y tres materias cada vez-, en un período total de 16 semanas, antes y después
de la elección presidencial, en los años 1999 y 2000. Muestras examinadas el 2001 ratificaron posteriormente las tendencias.
La investigación consideró:
· Las fuentes elegidas por cada medio
· Los temas principales que definen en lo esencial cada entrevista.
· Todos los temas tratados en su desarrollo
· Cada una de las partes que conforman el producto periodístico, desde el título hasta el remate, y
1. FUENTES : LOS PROTAGONISTAS DEL DIÁLOGO PÚBLICO
1.1. ¿A quiénes y por qué se prefiere entrevistar?
Un resumen a grandes rasgos del perfil del entrevistado preferido en la prensa interpretativa requiere pocas palabras. Es
chileno, oriundo de la capital del país, varón ( 67,6%), político, está vinculado con la agenda noticiosa (85,5%) y pertenece a
sectores altos y medios.
Estas características son coherentes con las particularidades de la sociedad en que redactores, editores y medios están
inmersos. La atención que se confiere a los temas internacionales es casuística y orientada a la catástrofe, es decir, guerras,
atentados, accidentes o desastres naturales o provocados, lo que ubica a la política internacional en las páginas informativas y
en el área de los reportajes más que en las entrevistas interpretativas.
Luego, se sucumbe al peso de un centralismo endémico, que provoca un desequilibrio informativo recurrente. Los actores de
provincias son excepcionalmente considerados por los medios masivos, que exportan su repertorio capitalino a todo el país, sin
que ese mayoritario off Santiago de Chile consiga espacios en la agenda nacional, excepto con futbolistas, asesinos o víctimas
de dramas y catástrofes.
Los contenidos están determinados por un criterio de actualidad, sobre todo en lo político, donde la gran mayoría de actores,
tanto electos como del aparato público, son hombres. Es importante consignar que la atención preferente por lo noticioso reduce
la presencia de aquellos expertos o personajes de alta calificación intelectual y profesional que al estar desvinculados de la
agenda mediática no tienen la misma oportunidad de aportar a la exposición, reflexión y discusión públicas de las materias que
dominan.
Por último, la exclusión de protagonistas pertenecientes a las clases bajas en estas secciones de mayor profundización de
tópicos refleja la mediación distorsionada que es tan habitual en los medios, donde los pobres y marginados ocupan las páginas
destinadas a los dramas, pero están ausentes de aquellas que les permitirían sensibilizar al país sobre sus múltiples problemas.
Son, justamente, los temas sociales que los políticos, sus representantes, ignoran al ser entrevistados, como ya veremos.
1.2. La gravitación de los políticos en las agendas de los entrevistadores
Una de las conclusiones que resulta poco coherente con los estudios de opinión pública es que los políticos ocupen un abultado
30,34% del corpus examinado. En esta cifra están consideradas estrictamente aquellas fuentes que por sus funciones pueden
ser calificadas como tales, es decir, alcaldes, parlamentarios, dirigentes, militantes o funcionarios, aunque en la práctica se
agregan otras de distinta naturaleza.
La contradicción se presenta al confrontar ese protagonismo con las encuestas que suelen hacer en Chile diversos centros de
estudio, principalmente no gubernamentales. Sus resultados refieren una y otra vez el presunto desinterés ciudadano por la
política y la baja credibilidad en los políticos . ¿Cómo se justifica, entonces, esta conformación de la agenda mediática? Una de
las explicaciones podría ser la que aporta Lorenzo Gomis (1987: 10) al proponer entre sus postulados teóricos del periodismo
que "lo que hace que los medios consideren un hecho más noticia que otro es que entienden que provocará más hechos". Sin
duda, la política es un fenómeno que suscita una cadena generosa de acciones y repercusiones, de ataques, denuncias,
defensas y comentarios, lo que asegura la deseada continuidad del repertorio escogido.
Respecto al acceso que tienen los actores de la política a los medios, el estudio muestra que los partidos de centro e izquierda
y los funcionarios de gobierno ocuparon el 70% de las preferencias, no obstante la fuerte concentración en la propiedad de los
medios en un reducido grupo de empresas de comunicación ligadas a la derecha. El 2000, después de la elección presidencial,
ocurrió un repunte en las entrevistas a fondo a representantes electos o dirigentes de partidos de la oposición.
· ¿Qué otras fuentes prevalecen en el repertorio de los medios?
La segunda fuente más importante agrupó a personas de calificación y trayectoria en sus variadas especialidades: artistas,
intelectuales, académicos y expertos, que en suma alcanzaron 25.72%. La posición de los actores culturales chilenos parecía
interesante, pero la ilusión se desmoronó al efectuar el cruce con los temas, porque los contenidos de sus entrevistas no son
representativos de sus talentos.
La tercera fuente más importante reúne a personas ligadas al vodevil, modelaje o animación, con 15,57%. Sin duda, una de las
revistas- incluida en esta investigación debido a su opción preferente por las entrevistas-, contribuyó a abultar las cifras en este
Tipo de Fuentes, con su marcada inclinación hacia los contenidos más frívolos. Cuatro MCS prescindieron por completo de la
farándula.
· ¿Quiénes son los menos consultados?
Con exiguas cifras que descendieron desde el 2% hasta la ausencia total, figuraron deportistas o dirigentes deportivos,
dirigentes gremiales y sindicales, líderes extranjeros, jueces, voceros de organizaciones no gubernamentales, científicos,
educadores y jóvenes. ¿Por qué los primeros no fueron entrevistados en profundidad, pese a su enorme gravitación en las
páginas informativas y suplementos? Quizás porque el deporte, como pasión de multitudes, florece en los espacios de la prensa
que exaltan su carácter de espectáculo competitivo y generador de astros, pero no prospera en aquellos donde podría ser
abordado con otras exigencias y puntos de vista, como su potencial para la salud, recreación juvenil, prevención de problemas
sociales o educación. Lo curioso es que tampoco sus escándalos, dificultades financieras, administrativas o laborales ni las
rencillas frecuentes entre sus dirigentes, suelen ser canalizados hacia las páginas interpretativas.
2. TEMAS : EL CONTENIDO DE LAS ENTREVISTAS
Para elaborar una agenda completa de lo tratado en las 431 entrevistas, se consideró una categoría de los asuntos dominantes
que definían su naturaleza y otra que comprendió todas las materias abordadas por cada fuente en su transcurso. El listado
total de los primeros, denominados Temas Principales, alcanzó a 32.
Las entrevistas fueron de preferencia multitemáticas, es decir, predominó la tendencia a tratar varios temas con el personaje,
sobre todo dos y tres (30,4% y 24,9% respectivamente), más que a concentrarse en uno de ellos. Los medios, a su vez,
presentan distintos grados de diversificación. Algunos cubrieron al menos la mitad de esa agenda colectiva y otros, más
segmentados, centraron su interés en una cantidad menor de temas.
2.1. La vida privada en las entrevistas a fondo
Aunque el momento político justificaba aun más la discusión de los problemas que los mismos políticos calificaban de “reales” o
“ de la gente”, el recuento total de las materias que definieron la esencia de cada entrevista a fondo concluyó en que el Tema
Principal más importante fue la Vida Privada ( 25,5%). La faceta íntima de los personajes es exacerbada por algunos medios e
ignorada por otros. Lo singular es que muchas fuentes que por su naturaleza pudieron ser consultadas sobre sus esferas de
especialidad o responsabilidad, accedieron a que los medios exploraran exclusivamente o de preferencia sus historias íntimas,
tan atractivas para el lector en estos actuales y globalizados tiempos.
¿A quiénes se entrevista más sobre vida privada?
Las mujeres fueron quienes más motivaron y permitieron los cuestionarios sobre sus vínculos sentimentales, éxitos y fracasos
amorosos. En la muestra de 1999, un 66,1% de sus entrevistas tenía como Tema Principal la Vida Privada. Al año siguiente se
registró un descenso al 34,7%, en concordancia con una duplicación de los asuntos tratados con las fuentes femeninas. En casi
todos los casos hubo interrogantes y respuestas referidas a la esfera íntima, aunque la entrevistada fuera una jueza de la Corte
Suprema, una ministra de Estado, una modelo o la enamorada de un deportista famoso. Ocurrió algo similar, aunque en menor
medida, respecto de la sexualidad.
El periodismo, al parecer, sigue asumiendo la participación de la mujer en diversos ámbitos como una excepción que es preciso
vincular con los deberes domésticos. O que hay que contextualizar en el plano de la familia vulnerada por esas funciones fuera
del hogar. Por cierto, sucede con la anuencia de las entrevistadas, que aceptan convertir sus dramas y aciertos amorosos y
laborales en relatos para un público anónimo.
2.2. La política y la agenda ausente
Con un promedio de 23,6%, la Política fue el segundo Tema Principal de las entrevistas a fondo y estuvo presente en todos los
medios analizados, aunque con un repertorio que excluyó, antes de la elección presidencial, la mayoría de los temas
fundamentales: cesantía, drogas, vivienda, pobreza, delincuencia, narcotráfico, discriminación, corrupción, legislación,
sexualidad o seguridad ciudadana.
No sólo entre los Temas Principales se evidenció esta discordancia entre la agenda del periodismo más reflexivo y los asuntos
que todos, y en especial los dirigentes y representantes políticos, coinciden en señalar como dominantes y prioritarios para
resolver. En el recuento de Todos los Temas Tratados, la Cesantía alcanzó un exiguo 0,03%; la Pobreza llegó a 0,21%; la
Sexualidad a 0,38%; el Narcotráfico a 0,41%; la Educación a 0,46%; la Delincuencia a 0,69% y la Salud a 0,97%. Para
registrarlos, bastaba solo una mención en el transcurso de los miles de caracteres de cada entrevista.
En un año propicio para las definiciones programáticas e ideológicas, el discurso público de los actores políticos obvió los
problemas estructurales de la sociedad. La discusión a fondo se redujo a los aspectos partidarios y electorales, las controversias
entre facciones y personalidades públicas y aspectos de la macroeconomía nacional. Aunque el 2000 se diversificó la agenda,
incorporando estos “temas de la gente” como principales en unas pocas entrevistas, los porcentajes totales son ínfimos.
La descontextualización de los problemas medulares del país que practicaron entrevistadores y entrevistados en los productos
examinados, son un testimonio de la superficialidad y el efectismo de ambos, inclinados hacia la pirotecnia de la contingencia
diaria. La agenda ausente es un fenómeno preocupante en la comunicación. Deteriora la observación y fiscalización del
periodismo en democracia y simplifica el debate político que la difusión de ideas y opiniones a través de los medios debiera
generar.
El descenso de la Política en seis puntos que se produjo después de las elecciones se justifica por el término de las campañas
y la incorporación de 12 nuevos temas. Sin embargo, esa baja fue mas aparente que real. Emergió con claros ribetes políticos
el Tema Derechos Humanos (7,6%), producto de la convocatoria del gobierno a una Mesa de Diálogo entre civiles y militares,
referida a los ajusticiamientos y desapariciones ocurridos durante el gobierno militar y sus consecuentes juicios.
Los temas secundarios, identificados como Todos los Temas Tratados en cada una de las entrevistas, añadieron pocos
nombres al listado de los principales: migración, corrupción y moda.
2.3. Actores no políticos que hablan de política
La presencia que tiene la política en las páginas de diarios, revistas y suplementos es objetivamente mayor por la participación
de otros dos tipos de actores sociales, que a pesar de ser de distinta índole, también se refirieron al tema: los Empresarios
(8,15%) que hablaron de contingencia política o economía, en función de los posibles escenarios que se creaban con el cambio
de gobierno, y miembros en retiro de las Fuerzas Armadas (3,73%), que aludieron principalmente a los Derechos Humanos, por
las expectativas de la citada Mesa de Diálogo.
Las fuentes castrenses, ya desligadas del quehacer público del período de gobierno de las Fuerzas Armadas, pero consultadas
en democracia como sus voceros extraoficiales, no fueron significativas en número, pero sí desde el punto de vista de su
aparición y continuidad en la prensa, en cuyas páginas se consolidaron como nuevos actores mediáticos.
3. ESTRUCTURA: LA ORGANIZACIÓN DEL TEXTO
La gran mayoría de los trabajos reflejó profesionalismo en el proceso de construcción discursiva, con un lenguaje culto formal y
una adecuada estructuración al redactar cada texto. Este nivel de suficiencia no disculpa otras debilidades, como la semejanza
en su presentación, organización y redacción y la escasez de casos con un lenguaje depurado, imaginativo, literario, lo que
resumiremos a grandes rasgos.
Es una fórmula segura y práctica de los redactores recurrir casi en su totalidad a epígrafes ( 77,5%) que consignan el nombre y
cargo de la fuente (73,8%); títulos de cita directa (55,4%) y bajadas ( 95%) de sumario (72,2%) con los temas centrales
tratados, a modo de complemento del título y para atraer la atención del lector.
Las entradas (95%) suelen contextualizar tanto el tema como el personaje, en un número de párrafos que va de uno a cuatro,
con descripciones más bien someras, ya sean físicas, psicológicas, de ambiente o de situación. De inmediato se desarrollan los
contenidos a través del cuestionario, siguiendo estrictamente el esquema de pregunta/respuesta (96%); en los intertítulos (79%)
prevalecen (58%) los de creación por sobre los de cita entrecomillada. Los remates más frecuentes son de cita textual del
entrevistado (95,4%). Son escasas las narraciones intercaladas y las citas parafraseadas.
Las informaciones adjuntas al texto principal (36,3%) consisten sobre todo en recuadros (32,9%) que se refieren al mismo tema
y con el mismo estilo. En las lecturas de fotos se prefiere la cita entrecomillada (57,7%) y el uso de infografías (1,7%) es
infrecuente.
5. CONCLUSIONES
El análisis de los datos obtenidos en este estudio sugiere el ejercicio de un periodismo de reflexión circunscrito a repertorios que
excluyen o soslayan demandas, problemas y actores relevantes del medio social. Ni pobres, ni jóvenes ni indígenas o
científicos tienen espacios en sus páginas. Los efectos que están provocando la globalización, la economía neoliberal, los
cambios tecnológicos, sociales y culturales, evidenciados aunque en forma somera y fragmentada en las noticias de prensa,
radio y televisión, no están debidamente representados en los temas y fuentes de las entrevistas a fondo.
Consideramos que algunos de los principales objetivos de las entrevistas del género son canalizar hacia sus espacios los
temas y fuentes de la agenda, para relacionar hechos y dichos, contribuyendo a su clarificación; agregar otros tópicos y actores
que están fuera de la pauta editorial convencional y construir relatos calificados, con protagonistas que interpreten la pluralidad
social.
La tendencia, al contrario, es aplicar un tamiz muy grueso de la agenda informativa, que ya trae sus propios sesgos y carencias.
Así, con cierta despreocupación e irresponsabilidad no asumida, se ignora en estos espacios privilegiados los temas con que la
prensa informativa estremece a diario a la sociedad. Ocurre lo mismo con la concentración de su interés en algunos tipos de
fuentes, las más obvias y recurrentes. La preferencia por explorar la vida privada de los personajes de toda índole y la
exclusión de los asuntos públicos ligados al desarrollo y equidad social, a la calidad de vida, son una contradicción que hace
aconsejable una revisión crítica y regular del periodismo nacional.
En lo formal, se incurre en la uniformidad de la organización de los textos. Si bien hay acierto en las contextualizaciones
básicas, en la amenidad y calidad general, falta creatividad, estilo personal, diversidad y recreación de atmósferas. Tanto en
aspectos de redacción como de contenido, los productos examinados se inclinan hacia las soluciones convencionales antes que
originales. Fuentes conocidas, temas polémicos, cuestionarios de principio a fin.
En definitiva, una entrevista a fondo exigente y proficua, cualquiera sea su tema y personaje, requiere la aplicación en plenitud
de múltiples talentos y técnicas del oficio, y un periodismo activo y verdaderamente mediador debiera reflejar en mayor medida
la pluralidad y diversidad que caracterizan a la sociedad donde está inserto. Los resultados de este estudio indican que hay
deficiencias y omisiones que merecen ser reflexionadas y, ojalá, corregidas.
6. BIBLIOGRAFÍA
· ARFUCH, Leonor (1995): La entrevista, una invención dialógica. Barcelona, Paidós Comunicación.
· BLACK, DAVID y otros (1995): Lo mejor de Rolling Stone. Barcelona, Editorial B.
· CANTAVELLA, Juan (1996) : Manual de la entrevista periodística. Barcelona, Ariel Comunicación.
· --- (1999): "Textos dinámicos y atractivos para un periodismo cambiante. Aproximación a las tendencias del futuro
en los géneros periodísticos" en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 5. Madrid, Servicio de Publicaciones de la
Editorial Complutense.
· CASASÚS, Josep María; NUÑEZ LADEVÉZE, Luis (1991): Estilo y géneros periodísticos. Barcelona, Ariel
Comunicación.
· DIAZ NOCI, Javier (2000): “Las raíces de los géneros periodísticos interpretativos: precedentes históricos formales
del reportaje y la entrevista” en Estudios sobre el mensaje periodístico, nº 6. Madrid, Servicio de Publicaciones de la
Editorial Complutense.
· FALLACI, Oriana (1974): Entrevista con la historia. Barcelona, Noguer.
· GOMIS, Lorenzo (1987): El medio media. Barcelona, Mitre.
· HALPERÍN, Jorge ( 1995): La entrevista periodística, intimidades de la conversación pública. Buenos Aires, Paidós.
· LOZANO, José Carlos (2001): "Espectacularización en la cobertura informativa de las elecciones mexicanas a la
Presidencia, en México" en Revista de la Facultad de Comunicación volumen XIV nº 1. Pamplona, Universidad de
Navarra.
· MÜLLER, John (1990): La noticia interpretada. Santiago de Chile, Editorial Atenea.
· QUESADA, Montserrat (1984): La entrevista, obra creativa. Barcelona, Mitre.
· STAMBUK, Patricia (1999): "El desequilibrio informativo en Chile: discriminación de la noticia regional en la prensa
nacional" en Revista Latina de Comunicación Social 14.
· SUNKEL, Guillermo; GEOFFROY, Esteban (2001): Concentración económica de los medios de comunicación.
Santiago de Chile, LOM Ediciones.
7. HEMEROTECA
Revista Caras
Revista Cosas
Revista Qué Pasa
Revista Vea
Revista Ercilla
El Mercurio, cuerpo de reportajes del domingo
La Tercera, cuerpo de reportajes del domingo
La Segunda, edición de los viernes
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
Stambuk Mayorga, Patricia (2003): La agenda ausente de las entrevistas a fondo en Chile. Revista Latina de
Comunicación Social, 55, La Laguna (Tenerife). Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/20035518stambuk.htm