Revista Latina de Comunicación Social
49 – abril de 2002
Edita: Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social
Depósito Legal: TF-135-98 / ISSN: 1138-5820
Año 5º – Director: Dr. José Manuel de Pablos Coello, catedrático de Periodismo
Facultad de Ciencias de la Información: Pirámide del Campus de Guajara - Universidad de La Laguna 38200 La Laguna (Tenerife, Canarias; España)
Teléfonos: (34) 922 31 72 31 / 41 - Fax: (34) 922 31 72 54
Libertad de expresión y beligerancia mediática: tres diarios
venezolanos en pie de guerra
Lic. Sebastián de la Nuez A. ©
(con la tutoría del profesor Marcelino Bisbal, de la Universidad Central de Venezuela)*
Resumen
En Venezuela, dentro del marco de conflictividad que ha signado la relación medios-gobierno en los últimos tres años, se ha
venido discutiendo lo que podría denominarse La agenda sobre libertad de expresión. Dentro de esta agenda hay varios bloques
noticiosos. Su seguimiento a través de tres diarios de circulación nacional constituye la esencia de este trabajo de análisis. Se
derivan interesantes conclusiones acerca del tratamiento mediático de esta Agenda y, por ende, del comportamiento de estos
periódicos en situación de conflicto abierto con el gobierno de Hugo Chávez.
I - LA REPRESENTACION DEL TEMA
Manuel Martín Serrano, en La producción social de comunicación, dice que "Los medios de comunicación de masas intervienen
en la selección del acontecer público y median una representación institucionalizada y objetiva de lo que acontece, realizando
una tarea mitificadora y ritualizadora" (1). Desde esa perspectiva es que los más importantes medios de comunicación del país,
especialmente la prensa y en menor grado la radio y la televisión, asumieron el tema de La agenda sobre libertad de expresión,
así como se apropian de los demás temas, pero este se lo adjudicaron de forma muy "militante" porque les toca a ellos
directamente.
El medio participó en la construcción de la agenda, es decir, en la producción del acontecer público a partir de ciertos y
determinados hechos que tienen su origen en las palabras discursivas del presidente de la República, en la de sus allegados y
militantes, en la cadenas y microcadenas del gobierno nacional y en la participación del Ejecutivo en el programa radial Alo
Presidente y en las "proclamas" vertidas en grandes concentraciones asumidas por el gobierno para celebrar algunos actos de
"júbilo nacional por la Revolución Bolivariana". Desde allí, es que los distintos medios echan mano de su función mediadora que
"sirve para restaurar a nivel de las representaciones un ajuste entre los sucesos y las creencias; consonancia permanentemente
deteriorada, por el cambio de realidad circundante y por la transformación de los valores" (2).
Hay una confrontación del gobierno nacional frente a los medios de comunicación social. Confrontación en la que a veces los
profesionales de la comunicación han salido también afectados. Ante la ausencia de una real, decidida y creativa oposición
política, los medios –sin quererlo, en algunas ocasiones- vienen cumpliendo ese papel. La massmediación, en la que la
sociedad entera se ve envuelta, ya no sólo es testigo del hecho informativo, ella está interviniendo en el acontecer político del
país porque: "Ante la crisis de representación de los políticos y de la política, el ciudadano acude a los medios para buscar y
encontrar, de forma mediada y manipulada, la razón de su desasosiego como ciudadano" (3). Y esto no ha gustado tanto al
poder.
El poder reacciona como debería seguramente hacerlo frente a un partido político ubicado en la acera de enfrente. La
información del acontecer político del país está transparentando la realidad del desajuste estructural que viene sufriendo
Venezuela por la falta de políticas claras ante esa misma realidad. Los medios acuden al acontecer, frente a la sociedad, para
indicar la ausencia de claridad por las cosas que están sucediendo y ante el movimiento acelerado de la gente y la sociedad en
general. ¿Entonces? Dice Jesús Martín Barbero: "Acomodados a la nueva situación, que los dota de poder, los comunicadores
asumen un protagonismo que distorsiona radicalmente su oficio de mediadores y los configura como el más fuerte ‘grupo de
opinión’, pasando así a sustituir a la opinión pública. Y ello a partir del empate entre los intereses que sostienen su poder y una
pseudocultura del gremio, hecha de sondeos informales y tendenciosos, de manipulaciones de la primicia informativa, y en la
que no cabe más país que el de la política tal como entre ellos se entiende. Es decir, una política en la que caben los avatares
de los ministros y los congresistas, pero de la que se halla ausente el mundo del ciudadano" (4).
Desde esas premisas es que hay que entender cómo se ha venido sucediendo La agenda sobre Libertad de expresión en el
país. Tema este que ha ocupado, junto con el político y muy poco el económico y el social, la voz del Presidente. Han sido tres
años en los que el tema ha adquirido más vigencia que nunca en Venezuela. No hay más que revisar los antecedentes para
entender al lugar a donde hemos llegado. Así, un documento presentado en el evento Voces por la democracia (5) resume los
principales antecedentes de la agenda sobre libertad de expresión desde 1999. Muchos de tales hechos fueron reseñados en
anterior trabajo de quien escribe para la revista Latina (Venezuela: factores claves en el conflicto gobierno-medios).
En suma, en 2002 se acelera la confrontación política entre el Ejecutivo y los medios de comunicación hasta llegar a la fecha
crítica de ABRIL 11. Se constata que frente a la intemperancia comunicativa de los aparatos mediáticos lo único que resuena es
el "verbo del Presidente" para decirles: "No se equivoquen. Tengan cuidado. Vean bien hasta dónde van a llegar".
La lucha fue calificada por el dueño de un canal de televisión como "un choque de trenes". Dos poderes enfrentados. Lo
sucedido del 9 al 14 de abril ya merece un estudio aparte, pero en todo caso, vale anotar que el paroxismo confrontacional llegó
a la suspensión de las licencias, por parte del gobierno, y a la autocensura total por parte de los medios el día sábado 13 y como
respuesta al contragolpe que restituiría a Chávez en la silla presidencial. Ese comportamiento mediático fue calificado como "no
ético" por voceros imparciales.
II - EL PRODUCTO COMUNICATIVO SOMETIDO AL ANALISIS
El producto comunicativo, en este caso las informaciones emitidas por la prensa, es sometido aquí al llamado análisis de
contenido. Se trata, como expresan muchos autores, del análisis material y formal de los productos comunicativos, y en
ocasiones de las expresiones comunicativas: "El análisis material y formal de las expresiones y de los productos comunicativos,
investiga la manera en la que el medio realiza su trabajo de ritualización, dando noticia del acontecer en los marcos prescritos
por el diseño de utilización del espacio y/o del tiempo comunicativo" (7).
En consecuencia, hemos establecido la siguiente estructura del análisis:
1-Precisiones: lo conceptual y el método:
Para el análisis del tema se procedió a tomar tres diarios de la capital de la República: El Universal, El Nacional y Ultimas
Noticias. Tres diarios de circulación nacional certificada.
En los diarios a analizar coexisten dos estilos de hacer periodismo. Ambos estilos corresponden al modo o enfoque –de
contenido y formal- mediante el cual se trabaja la información. Cada diario ofrece una manera de "hacer" periodismo y esa forma
corresponde al tratamiento y presentación del hecho noticioso. En los diarios analizados se hallan, pues, dos estilos: objetivista
y sensacionalista. Aunque los tres diarios fundamentan su estrategia informativa en la llamada "teoría de la objetividad". Desde
esa perspectiva, el estilo objetivista adopta un tono semántico "de seriedad"; utiliza una diagramación sobria, no recurre a los
grandes titulares y al color en los mismos títulos, y establece un predominio del texto sobre la página. A la inversa, el modelo
sensacionalista asume actitudes semánticas grandilocuentes, despliega todo tipo de recursos tipográficos y da preferencia al
registro visual (ya sean titulares o gráficas).
Se analizan cuantitativamente y cualitativamente los contenidos registrados en los diarios del corpus previamente definido,
publicados entre el 22 de octubre y el 08 de noviembre de 2001. A tal fin, se han tenido en consideración tanto variables
morfológicas (número de informaciones, volumen de cms/col, número de páginas a que corresponde ese volumen informativo)
como informativas (Valoración o Tendencias de la Información y lo que vamos a llamar Índice de Imparcialidad que comprende
los subíndices de Compromiso y de Orientación).
La unidad de análisis es de naturaleza temática. Se estudió el tratamiento que recibió La agenda sobre libertad de
expresión con sus respectivos subtemas:
Conatel inicia procedimiento administrativo en contra de Globovisión;
Rechazo del Bloque de Prensa Venezolano a la medida;
Ataques de el Presidente a El Nacional;
Reunión de Comunicadores del Movimiento Quinta República (partido oficialista)/voceros populares; -
Libertad de expresión vs. censura a los medios;
Ministro de Relaciones Interiores y Justicia asegura que el gobierno busca acercamiento con los medios;
Caso Vale TV (televisora estatal que fue cedida para que fuera administrada por el Episcopado, con aportes de la TV
privada de señal libre; esto sucedió en las postrimerías del gobierno de Rafael Caldera)
Primeras apreciaciones a la Ley de Contenidos.
Para el análisis se tomaron en consideración los siguientes géneros periodísticos que funcionaron como Unidades
Redaccionales (UR):
-Información propiamente dicha;
-Reportajes;
-Entrevistas;
–Crónicas.
Como unidades de registro, los temas y sus respectivos subtemas fueron rastreados en los antetítulos, titulares,
subtítulos y en los sumarios respectivos de las piezas informativas de las primeras planas y de páginas interiores de los
tres diarios considerados en el corpus.
Las distintas Unidades Redaccionales (UR) consideradas se expresaron en frecuencia absoluta, es decir, en número de
UR, así como en cms/col (unidad de medida del volumen ocupado por las distintas UR).
El volumen de las distintas Unidades Redaccionales, así como su frecuencia absoluta, se ofrecen de acuerdo a su
despliegue en primeras planas y en páginas interiores. Se ponderó la importancia del tema con base en criterios
morfológicos y de intensidad de las UR.
También se consideraron las Valoraciones o Tendencias Informativas(8) de acuerdo a:
1. Tendencia de la Información: cada diario expresa una orientación positiva o negativa. En tal sentido es preciso
objetivar la valoración de la tendencia en base a unos ejes neutros (grado cero) que sirvieron de grado límite. Por
ejemplo, sobre el eje neutro de "conducta" en relación al gobierno es posible establecer la orientación negativa
(desfavorable) o positiva (favorable) atendiendo a las aserciones denotativas o connotativas de las distintas Unidades
Redaccionales según los diarios analizados.
2. Índice de Imparcialidad: es el análisis de la Unidades Redaccionales de carácter o que se presentan como
neutrales. Se expresa también en %. Este índice expresa el grado de parcialidad o de imparcialidad que el medio expone
en referencia a un tema/categoría de análisis. Este Índice comprende los llamados subíndices de:
-Índice de Orientación: Unidades Redaccionales que dominan favorablemente o desfavorablemente en el conjunto de unidades.
No es más que la Orientación Dominante. Se expresa en tanto por ciento (%). Sería el grado de convicción puesta en la
orientación de un tema.
-Índice de Compromiso: refleja la "pasión" puesta por cada diario en lo que respecta a las tendencias informativas. Sería el
grado de dogmatismo destinado a defender la orientación dominante.
El análisis de cada tema y sus respectivas referencias temáticas o subtemas se consideraron en base a las coberturas
que se dieron dentro del período de análisis. Así tenemos:-Primer momento de la cobertura: del 22 de octubre al 25 de
octubre; -Segunda cobertura: del 26 de octubre al 01 de noviembre y; -Tercera cobertura: del 02 de noviembre al 08 de
noviembre de 2001.
Así, pues, el objetivo ha sido buscar las grandes tendencias que permitiesen delimitar las formas predominantes de
representación que conformaron la agenda sobre Libertad de Expresión.
2 - Los resultados:
Se analizó un total de 57 Unidades Redaccionales que ocuparon un volumen informativo de 6.118 cms/col. El diario El
Nacional fue el que más incidió en el tema (50% sobre el volumen total de cms/col) a partir de la segunda cobertura y la
tercera. Eso se debió al ataque del Presidente hacia el diario y particularmente hacia la familia Otero. A partir de allí el
periódico desplegó críticos editoriales, primeras planas y páginas interiores sobre el tema y de abierta confrontación
hacia el gobierno. La confrontación no admitió matices y así lo demuestra el Índice de Imparcialidad y sus respectivos
Subíndices de Compromiso y Orientación. En segundo lugar estuvo El Universal con 38 por ciento y Ultimas Noticias con
apenas 12 por ciento.
El diario El Universal incidió en el tema con mucha beligerancia especialmente en la primera cobertura: 53 por ciento de
la información correspondió a este medio. Los aspectos en los que más incidió el periódico fueron
-Caso Globovisión
-Conatel inicia procedimiento administrativo en contra de Globovisión
-Rechazo del Bloque de Prensa.
Inclusive, los actores más diversos -cubriendo todos los frentes informativos en relación al tema- se encontraron en El Universal:
-Presidente del Bloque de Prensa Venezolano (42%);
-Alcalde Metropolitano(Alfredo Peña)(14%);
-Carlos Ayala Corao (13%);
-Ministro de la Defensa (10%);
-La Redacción del diario (6%)
-Voceros del sector judicial (3%);
-Provea, una ong que atiende problemas de derechos humanos (3%);
-Conatel, el consejo estatal que regulas las telecomunicaciones (3%);
-Presidente de Fedecámaras (3%).
En las otras dos coberturas, que lidera El Nacional, la configuración de los actores o voceros fue muy similar en los
medios analizados. No hay muchas caras nuevas como frentes informativos:
-Voceros del MVR;
-Presidente de Venezuela;
-Relatoría sobre Libertad de Expresión de la OEA;
-Bloque de Prensa Venezolano;
-Comunicado de Globovisión;
-Alcalde Metropolitano (especial cobertura en El Nacional) y –Redacción del propio medio (particularmente llamativo en El
Nacional a través de sus editoriales).
Durante la segunda y tercera cobertura (que va desde el 26 de octubre al 01 de noviembre de 2001) el diario El Nacional brindó
amplio volumen informativo al tema. Insistió en él por intermedio de editoriales y reportajes especiales. A través de esos géneros
el periódico privilegia su visión insistiendo en el genérico Libertad de Expresión vs. Censura. Los otros dos diarios, mucho más
en El Universal, cubrieron el tema a partir de hechos fácticos noticiosos.
Los dos diarios estándar confrontaron muy desfavorablemente al gobierno, insistiendo (cada quien privilegia un uso particular de
los géneros periodísticos) en la denuncia y la comprobación de la arbitrariedad gubernamental, y muy especialmente de la voz
del Presidente. Los tres medios se implican, aunque muy especialmente El Nacional. Y tiene lógica esta implicación en la acción
comunicativa analizada ya que los medios en general son partícipes de la acción de Libertad de Expresión y su concepción
liberal de la acción social de informar.
Hechas estas apreciaciones generales (ver cuadros respectivos que se explican por sí solos), veamos a continuación la
valoración del tratamiento de la información por intermedio de lo que hemos llamado el Índice de Imparcialidad (Ii) que
no es más que el grado de parcialidad, es decir de compromiso con el que se implica un diario en el tema de análisis.
Este índice comprende los subíndices de compromiso (Ic) que expresa el compromiso político con el tema y el subíndice
de orientación (Io) que es el grado de convicción puesto en la orientación de un tema.
Así tenemos que:
1-INDICE DE IMPARCIALIDAD
Ii= In – (If + Id)
Donde:
Ii= Índice de Imparcialidad
In= Proporción de informaciones neutras al tema en estudio
If= Proporción de informaciones favorables al tema
Id= Proporción de informaciones desfavorables al tema
Recorrido del Ii: -100 < Ii < 100
Donde:
Ii= 100 Indica MAXIMA IMPARCIALIDAD
Ii= -100 Indica MAXIMA PARCIALIDAD
Cuando Ii < 0 surgen los subíndices de compromiso y el de orientación.
2-INDICE DE COMPROMISO
Ic= If + Id
Donde:
Ic= Índice de Compromiso
If= Proporción de informaciones favorables al tema
Id= Proporción de informaciones desfavorables al tema
Recorrido del Ic: 0 < Ic < 100
Donde:
Ic= 100 Indica MAXIMO COMPROMISO
Ic= 0 Indica COMPROMISO NEUTRO, vale decir, MAXIMA IMPARCIALIDAD
3-INDICE DE ORIENTACION
Io= If -Id
Donde:
Io= Índice de Orientación
If= Proporción de informaciones favorables al tema
Id= Proporción de informaciones desfavorables al tema
Recorrido del Io: -100 < Io < 100
Donde:
Io= 100 Indica MAXIMA ORIENTACION favorable al tema
Io= -100 Indica MAXIMA ORIENTACION desfavorable al tema
Io= 0 Indica ORIENTACION AMBIVALENTE al tema
Veamos a continuación el comportamiento de las distintas Unidades Redaccionales a partir del análisis del Índice de
Imparcialidad y sus respectivos subíndices:
Se analizaron un total de 57 Unidades Redaccionales en el período de la muestra (del 22 de octubre al 8 de noviembre
de 2001) del tema objeto de estudio y las mismas se distribuyeron, a partir de la orientación de la información, de la
siguiente manera:
CUADRO III
Número de Unidades Redaccionales acerca de
LA AGENDA SOBRE LIBERTAD DE EXPRESION
-la óptica de tres diarios-
Período de análisis: 22-10-2001 al 8-11-2001
ORIENTACION T O T A L D I A R I O S
DE LA INFRM.
EL UNIVERSAL EL NACIONAL ULTIMAS
NOTICIAS
Nº % Nº % Nº % Nº %
FAVORABLE 11 19 4 17 5 23 2 18
DESFAVORABLE 38 67 14 58 15 68 9 82
NEUTRA 8 14 6 25 2 9 -- --
TOTAL 57 100 24 100 22 100 11 100
Del Cuadro I se desprende que los tres diarios, cada uno con sus matices de tratamiento en cuanto al tono de la
información y la intensidad de la misma, informaron con criterios Desfavorables. Especialmente en los diarios El Nacional
y El Universal observamos a través de los titulares, sumarios e información propiamente dicha esa orientación
Desfavorable.
comportamiento de los tres diarios del análisis de acuerdo al Índice de Imparcialidad y sus respectivos subíndices fue
como sigue:
1-El Universal:
Índice de Imparcialidad
Ii= In- (If+Id)
Donde
Ii= 25% - (17%+58%)
Ii= - 50%
El valor del Índice de Imparcialidad es de –50%. Ello quiere decir que El Universal fue MUY PARCIALIZADO en el tratamiento
de las distintas UR sobre el tema. En ese sentido, las informaciones reflejan compromiso.
Índice de Compromiso
Ic= If+Id
Donde
Ic= 17%+58%
Ic= 75%
Podemos notar un ALTO COMPROMISO del diario sobre las informaciones en relación al tema de análisis. Esto indica que el
diario presenta un grado de orientación bastante significativo.
Índice de Orientación
Io= If-Id
Donde
Io= 17%-58%
Io= - 41%
El valor del Índice de Orientación de -41% indica que las distintas informaciones sobre el tema tienen orientación con tendencia
desfavorable.
2-El Nacional:
Índice de Imparcialidad
Ii= In- (If+Id)
Donde
Ii= 9% - (23%+68%)
Ii= - 82%
Este diario se mostró MUY PARCIALIZADO en el tratamiento de la información con relación al tema. Así lo señala el Índice de
Imparcialidad de -82%. Con ese valor puede afirmarse que hay un alto compromiso en las informaciones.
Índice de Compromiso
Ic= If+Id
Donde
Ic= 23%+68%
Ic= 91%
Con un valor del Índice de Compromiso (-92%) en las informaciones, las mismas ameritan ser analizadas mediante el Índice de
Orientación.
Índice de Orientación
Io= If-Id
Donde
Io= 23%-68%
Io= - 45%
Ese valor expresa que El Nacional en sus informaciones sobre el tema de análisis presenta un grado de orientación de
contenido desfavorable.
3-Ultimas Noticias:
Índice de Imparcialidad
Ii= In- (If+Id)
Donde
Ii= 0% - (18%+82%)
Ii= - 100%
Este tabloide revela PARCIALIDAD MAXIMA hacia las informaciones sobre Libertad de Expresión, lo cual demuestra alto grado
de compromiso sobre el tema.
Índice de Compromiso
Ic= If+Id
Donde
Ic= 18%+82%
Ic= 100%
Observamos un COMPROMISO MAXIMO hacia el tema, por lo tanto debemos observar la tendencia de la orientación.
Índice de Orientación
Io= If-Id
Donde
Io= 18%-82%
Io= - 64%
Apreciamos alto índice de orientación de las informaciones con contenido desfavorable hacia el tema del análisis.
III – LA DIMENSION DEL TEMA
A partir de los datos arrojados en el análisis, puede colegirse que el tema de la Libertad de Expresión resulta altamente sensible
para este gobierno, así como para los medios y su massmediación. La actual situación política del país descarga sobre los
medios tareas de mediación que no les compete.
La presencia del tema se produce ante la envergadura del proceso político actual venezolano: por sus complicaciones, ante la
disolución de una oposición política clara y coherente; por la radicalidad de las posiciones que se han venido sucediendo y
asumiendo; y por la crisis de identidad política e ideológica que impregna a todos los estamentos sociales. Así, el debate se
oscurece y las ideas se alejan, e irrumpe el conflicto entre los medios como actores políticos y el gobierno. Entre la "lógica
empresarial" y la "racionalidad política" del Presidente y su gobierno en funciones de Estado. No hay calidad en el debate. Cada
quien defiende sus intereses y la democracia se resiente. ¿Resultado? Se disuelve el tejido comunicativo que debe permear a
toda la sociedad para hacer de la democracia algo más que una ilusión, una utopía posible de concretar.
Hay libertad, desde luego; pero es una libertad delirante. El conflicto dirimido a través de los medios ha dividido a la sociedad
venezolana entre "los que tienen…" y "los que no tienen nada…", entre los afectos a la "revolución bolivariana" y los opuestos a
ella ("la contra"), entre los "patriotas" y los "escuálidos". Y la opinión pública se hizo presente. El gobierno chavecista es
excesivamente sensible a la opinión, a la crítica, a los excesos de opinión.
El gobierno de Hugo Chávez no ha tenido ni reglas ni medidas frente a los medios de comunicación. El sabe muy bien el poder
que representan. Los medios, que responden a una pura idea mercantil razón por la cual son industrias (no hay nada malo en
ello), se olvidaron de su función como canales de servicio público que deben ser y se asumieron como actores políticos
privilegiados frente a una sociedad que esperaba al Mesías y entonces apareció el aparato mediático asumiendo el papel
mesiánico, pero mediático. Desde esa perspectiva, los medios generan representaciones colectivas a propósito del entorno
político y social. Además, el cambio sociopolítico que ha vivido el país se corresponde con un cambio en las distintas rutinas
productivas y reproductivas de los medios, en el sentido de la selección de los hechos o aconteceres, en la selección de los
agentes o actores sociales y comunicantes, en la selección y tratamiento de los datos de referencia y valores de referencia y en
la propia elaboración de los productos comunicativos finales.
Los medios, que muestran demasiado visiblemente las contradicciones, inclusive las acentúan y las dramatizan, las
espectacularizan (quizás es su forma de representación), han llevado el momento actual a una experiencia-límite. El Presidente
ha caído y él mismo ha presentado la situación del país como una experiencia-límite. Desde ahí se están rompiendo las
mínimas reglas de la convivencia democrática. Hasta abril ambos protagonistas se movieron en el plano de lo simbólico, pero en
ese momento se vislumbraron escenarios de medición de fuerzas que pasaron a la agresión física. De hecho, cinco fotógrafos
fueron tiroteados durante la manifestación del 11 de abril, y uno de ellos murió ese mismo día; estos profesionales, por el equipo
que portan, son fácilmente identificables desde lejos. Se debe recordar que se ha comprobado la intervención de francotiradores
afectos al gobierno durante estos sucesos (aunque no se descarta que también los hubiera de parte de la oposición).
Notas y referencias
(1) Martín Serrano, Manuel (1986). La producción social de comunicación. Alianza Universidad Textos. España, p.137.
(2) Ibidem, p.37.
(3) Bisbal, Marcelino(2001)."El shock de lo evidente" en la revista SIC, Nº 637, agosto 2001, Año LXIV. Editada por el Centro
Gumilla. Venezuela, p. 200.
(4) Ibidem, p. 200.
(5) Se trata del foro convocado por algunos medios de comunicación social (El Nacional, Globovisión y Unión Radio) a propósito
de la visita del Dr. Santiago Cantón como relator de la OEA para la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). El
foro se llevó a cabo el día 8 de febrero en El Gran Salón del Hotel Caracas Hilton.
(6) Ver al respecto el texto que viene después del nuestro que no es más que una síntesis sobre la situación de La Agenda de la
Libertad de Expresión en el año 2001 . Dicha síntesis fue preparada por PROVEA (Programa Venezolano de Educación-Acción
en Derechos Humanos: Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Informe Anual. Octubre 2000/Septiembre 2001.
Editado por PROVEA. Venezuela.
(7) Martín Serrano, Manuel (1986). La producción social de comunicación, op. Cit., págs. 138 y 139.
(8) Análisis inspirado en los trabajos de:
-Aguirre, Jesús María y Bisbal, Marcelino(1980). La ideología como mensaje y masaje. Monte Avila Editores. Venezuela
–Morin, Violette (1974). Tratamiento periodístico de la información. A.T.E. España.
* Los datos del análisis de prensa fueron trabajados conjuntamente con la empresa COMAR, perteneciente al grupo venezolano
JMC/J&R (filial de la multinacional Young & Rubicam), dentro de su servicio Sistema de Diagnóstico y Monitoreo de Prensa.
FORMA DE CITAR ESTE TRABAJO EN BIBLIOGRAFÍAS:
De la Nuez A., Sebastián (2002): Libertad de expresión y beligerancia mediática: tres diarios venezolanos en pie
de guerra. Revista Latina de Comunicación Social, 49. Recuperado el x de xxxx de 200x de:
http://www.ull.es/publicaciones/latina/2002/latina49abril/4909delanuez.htm