Varia
VI Curso de Extenaión Universitaria.—Desde pri*
meros de setiembre tuvo lu^far este curso, que org'anizó la Universidad
de La Laguna como desarrollo exterior de sus docencias.
Este año tuvo lugar en la propia Universidad, y el día 10 se verifícó
la recepción oficial de los cursantes extranjeros, entre ellos un
grupo de alumnos de la Universidad de Heidelberg, que ofrecieron
un banderín de la misma al Rector Magnífico. Agradecida
efuísivamente esta fineza, el Dr. Navarro exaltó la labor del Curso
ya iniciado y obsequió a los asistentes cot\ un vino de honor. Por
la tarde los profesores y alumnos se trasladaron en excursión al sur
de la Isla, oraron ante la Patrona de Canarias y siguieron hasta el
mirador de Don Martín, en donde admiraron la esplendidez del
panorama y merendaron, para regresar a última hora a La Laguna.
Otras excursiones, al Teide, a las playas del norte de la Isla y
a otros pintorescos lugares se hicieron en días sucesivos. Los
profesores Simón, Pou y Cáceres desarrollaron las enseñanzas
propias de estos cursos; el Dr. don Felipe González Vicen dio
eruditas conferencias y el Rector Dr. don Alberto Navarro tuvo
a cargo un importante curso de lecciones de Literatura Española.
He aquí los temas desarrollados: La expresión del valor en la
literatura española: gestas y romances; El amor en la literatura
t HEMEROTECA P. MUIflCiPJIll
Santa Cnt; (t8 Tenerlft
157
española; La prosa española del Sigflo de Oro y El teatro Nacional
Español. Todavía integraron el curso audiciones musicales
y otras manifestaciones artísticas; éstas comenzaron con la serie
de conferencias de Enrique Franco, director musical de Radio
Nacional, iniciadas el 6 de setiembre.
* * *
Apertura del Curso Académico.—Se celebró, con el
ritual de costumbre, el día 6 de octubre, a las 11 de la mañana.
En el acto académico tomaron parte el Jefe del SEU don Domingo
Pérez García, el Secretario General de la Universidad Dr. Alonso-
Villaverde y el catedrático de la Facultad de Derecho Dr. don
Francisco Sánchez-Apellániz Valderrama, que desarrollóla lección
inaugural del curso con el tema Problemática y teoría de la intervención,
refiriéndose a la intervención política y militar de un
estado o grupo de estados en la vida interior de otro u otros.
Muy aplaudida la disertación del Dr. Sánchez-Apellániz, el_ Rector
Magnifico dio por inaugurado el Curso en nombre de S. E. el
Jefe del Estado.
* * *
Otros actos universitarios.—En el Colegio Mayor cSan
Agustín» se cruzó el día 12 de noviembre un coloquio sobre feminismo
y feminidad, en el cual, bajo la dirección de Augusto
Hidalgo, discutieron Pilú Rodríguez, Ana Grau, Carlos Ramírez
y Manuel Medina. ., • i
Cinco días después, el 17, tuvo lugar la inauguración del
Curso en el mismo Colegio, en la que don Jorge Jordana Fuentes,
abogado del Ilustre Colegio de Madrid, disertó sobre el tema
Aspectos jurídicos del capitalismo español.
Todavía el día 24 don Carlos L. Suárez Cabrera trato de
Alejandro Casona y su teatro. ,\, , . ., ,,. ,
La inauguración del curso en el Colegio Mayor «Virgen de
Candelaria» recayó el día 15 de noviembre, y en el acto, que tuvo
lugar en sus locales, habló el catedrático Dr. don José María Her-nandez-
Rubio, reincorporado a las aulas de nuestra Universidad,
después de breve temporada en las de Barcelona; trató de Nuestro
presente histórico. Luego se leyó la obra teatral de Arbert
Camus El malentendido, y juraron las colegiales decanas y con-siliarias.
El propio día 15 por la mañana se había celebrado la festividad
de San Alberto Magno, patrono de la Facultad de Ciencias;
158
después de la misa solemne, el catedrático don Agfustín Arévalo
Medina trató del tema Fotografía en colores y proyectó una bella
serie de diapositivas.
Subvenciones a agrupaciones folklóricas.—Por la
Dirección General de Bellas Artes y a propuesta del Patrono Regional
del Museo del Pueblo Español, en Las Palmas de Gran
Canaria, Don Sebastián Jiménez Sánchez, le han sido concedidas
subvenciones de mil pesesas a los siguientes conjuntos folklóricos:
Agrupación Folklórica «La Hoya de La Plata», Agrupación
Folklórica «Guanarteme» y Agrupación Folklórica «Tamadaba>, de
Las Palmas; Agrupación Folklórica «Princesa Guayarmina> y Conjunto
Folklórico «Tirma-Guiense», de la ciudad de Guía de Gran
Canaria; Conjunto Infantil femenino «San Isidro> y Agrupación
Folklórica «PrincesaTenesora», de la ciudad de Gáidar; Agrupación
Folklórica «Pinos de Gáidar», de Juncalillo; Agrupación Folklórica
«San Bartolomé de Lanzarote», del pueblo de su nombre; «Rancho
de Pascua», de la villa de Teguise, y Agrupación Folklórica de
«Tao», de la localidad del mismo nombre, en la isla de Lanzarote.
Entidades culturales.—La Asociación Catalana Nuestra
Señora de Montserrat, fundada hace ya algunos años en Santa Cruz
y hoy domiciliada en la calle de Miraflores 72, ha publicado intermitentemente
un boletín, que ha alcanzado, hasta hoy, nueve ediciones.
En él se da cuenta de sus actividades religiosas y culturales.
La Asociación Canaria de Cuba ha celebrado en La Habana
el cincuentenario de su fundación. Entre los actos celebrados hubo
una velada literario-musical, en los salones de la misma entidad.
La poetisa, bien conocida en Tenerife, Dulce María Loynaz leyó
fragmentos de su libro inédito Un verano en Tenerife, del valor
poético a que nos tiene acostumbrados: «En todas partes —dice—
la tierra es la madre del hombre; en Canarias, no sólo es su madre,
sino que es también su hija, porque él la ha creado, le ha dado su
fecundo ser». El Sr. Rodríguez Doreste, en elocuente parlamento,
aludió a la historia de las Islas y a su significado en la historia del
mundo, a la contribución de la sangre isleña en la colonización
americana, utilizando los ejemplos que dan los poetas, porque un
poeta —dijo— es ef mejor intérprete del alma de los pueblos, su
sismógrafo espiritual; por esto acudió a Unamuno, a Tomás Morales,
a Verdugo, a Alonso Quesada, a Saulo Torón, etc. y acabó
159
con un canto a cada una de las siete islas. Cerró el acto el Presidente
de la Asociación, Sr. Montes de Oca y Falcón.
En la ciudad de Telde, de Gran Canaria, y dirigido por don
Alejandro Dávila y León, el colegio «Labor» ha inaugurado nuevos
locales, con un acto cultural, en el que tomaron parte la agrupación
de cuerdas Navarro Cáceres, el escritor Pedro Lezcano y el caricaturista
Antonio Padrón Noble.
* * *
Un c e n t e n a r i o en los cciminos d e la Isla.—En la curiosa
sección <Viejo Npticiario Isleño», que publica «La Tarde»,
leemos que este año 19Í56 se cumple el centenario de la comunicación
rodada entre el puerto de Santa Cruz y la Villa de La Orotava.
No hacía todavía diez años que habían comenzado los trabajos
para transformar el camino en carretera de un ancho de siete metros
y una longitud de cuarenta y cuatro kilómetros. Es curioso que
los procedimiento modernos de construcción no representan una
mayor celeridad: dígalo si no la pista Santa Cruz-La Laguna.
* * *
Despedida al escritor Luis Gálvez.—Luis Calvez Mon-real,
vinculado desde hacía muchos años a esta isla y popularizado
su nombre de escritor por el triunfo de su novela ¿a isla tiene otra
cara en el primer concurso «Pérez Armas», ha abandonado esta
roca, a la que tanto apego había demostrado. En el Puerto de la
Cruz se le tributó, por parte de sus muchos amigos y admiradores,
una cordial despedida, en torno a las mesas del Hotel Marquesa.
Naturalmente, se trasladó a Venezuela.
m * *
José Enrique Marrero Regalado.-—El arquitecto José
Enrique Marrero Regalado, ilustre artista tinerfeño, nacido en
Granadilla el 8 de febrero de 1897, falleció, con sorpresa para los
más de sus admiradores, en Santa Cruz, el 12 de julio de este año.
Acababa de regresar de un viaje de estudio a América, y en seguida
se sintió aquejado de incurable enfermedad. Ejercía de arquitecto
desde 192.5, primero en la Península y desde 1932 en esta isla
y en Gran Canaria. Lo que para ellas representa la obra de Marrero
es la creación, no de una fórmula concreta, sino de un gusto por
las formas tradicionales de la arquitectura local, que supo incorporar
a las nuevas necesidades y medios de ejecución: es lo que
160
llamamos «estilo Canario», que, interpretado en diversas formas de
inspiración, ha venido a ser adoptado por la mayoría de nuestros
arquitectos y empieza a dotar a nuestras ciudades de un sabor peculiar,
ausente de los amontonamientos urbanos de Europa y
América. Entre otras obras, se le deben a Marrero en Tenerife el
Palacio Insular, el Jardín de la Sagrada Familia, el Mercado Nuestra
Señora de África, el Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria,
los cines Víctor y Rex, etc.; en Gran Canaria, el Frontón de
Las Palmas, y en una y otra isla muchos bloques de viviendas, ennoblecidos
por su inspiración.
Eduardo Benitez Ynglott.—En 2 de noviembre, día de
los Fieles Difuntos, murió, en su ciudad natal de Las Palmas, a la
avanzada edad de 79 años, esta figura representativa, simbólica,
de la isla de Gran Canaria y de las Canarias todas. Su fallecimiento,
a pesar de la edad indicada, sorprendió dolorosamente a
todos; tanto porque Su prestancia física y su salud aparente no
habían dado muestras de quebranto hasta el último día, como
porque era tan constante su presencia en todas partes, su incorporación
al ambiente normal de la ciudad, que parece imposible
que ésta siguiese su ritmo inalterado sin la integración material
de don Eduardo. Si Borckmann, el personaje ibseniano, se creía
indispensable a su tiempo y a su país, aquí es a nosotros, los que
le conocíamos y queríamos, a los que nos cuesta imaginar un Las
Palmas sin su don Eduardo Benitez. Hace treinta años, cuando
por primera vez pisamos tierra Canaria, nos apareció don Eduardo
como la figura representativa, como el alma de la tierra con que
entrábamos en contacto. Aquel inmenso corazón, desbordando
de aquel amplio pecho, nos acogió y pos dio el espaldarazo de
admisión en la canariedad, y de nuestra labor, buena o mala, poca
o mucha, dentro de ella, nos sentíamos obligados a darle.cuenta
de vez en cuando. Canario de Gran Canaria hasta los tuétanos,
¡con qué entusiasmo, con qué interés acogía cualquier cosa positiva
que hiciésemos desde aquíl No quería más sino que se pusiese en
nuestras empresas tinerfeñas la misma generosidad, la misma altura
3ue deseaba para las canarias. Más de una vez había colaborado
irectatamente en nuestros trabajos, tenía prometido repetirlo muy
pronto, cuando primero sus muchas atenciones y luego la muerte
lo separaron al fin de empresas terrenas. Cuando estrechamos,
con el afecto de siempre, su cálida mano a la salida de la Exposición
Lujan Pérez, la despedida fue para siempre.
161
Ahora sólo unos datos biográficos. De familia prestigiosa y
culta, otros miembros de ella se han distinguido en Las Palmas o
en la Península; bachiller en el Colegio de San Agustín, luego
Maestro Nacional y Profesor de Historia en la Escuela Normal,
enseñó también en aquel Colegio. Su vocación, no obstante, fue el
periodismo, que él elevaba a la categoría de misión, de apostolado
patriótico. Además de la docencia, cultivó mucho la Historia,
como divulgador e investigador, pero, ante todo, como una parte
más de su función exaltadora de los valores patrios. Colaboró en
muchas publicaciones, dirigió «El Liberal>, «La Provincia» hasta
su jubilación y también la revista «El Museo Canario». Como
Don Eduardo Beniter Ynjrlott
justo homenaje, tanto a su labor como a su vida toda, su ciudad
le nombró, en 1950, su Cronista Oficial.
.Profesor, conferenciante, y periodista es absolutamente imposible
hacer una bibliografía de su producción literaria o científica.
Sus simples colaboraciones en diarios o semanarios tenían, a veces,
un valor más permanente que los textos publicados en revistas
o libros. Así, más bien al azar, citaremos: Crónicas de la
ciudad de Las Palmas, Historia de sesenta años. Anotaciones al
*Diario» de don Antonio Bethencourt, Anotaciones a los viajes de
don José Viera y Clavija, Pedro Barba de Campos no fue señor de
las Islas Canarias, Sobre la invasión de Morato Arráez en Lanza-rote,
Instituciones primitivas de derecho en la Gran Canaria, His-
RHL, 11
162
torial de la capilla de Animas de la Catedral de Las Palmas,
Historia de la parroquia de San Francisco de Asís de Las Palmas,
Operaciones mercantiles en 1596, etc.
Muchos han sido los artículos nécrológficos publicados, especialmente,
como es natural, en Las Palmas: Luis Doreste Silva,
Andrés Hernández Navarro y Sebastián Jiménez Sánchez en la
pág;ina que le dedicó el diario «Falange> en 4 de noviembre.
Diego Guigou, Pedro González Sosa, Luis del Real le dedicaron
otros artículos en Tenerife.—E. SERRA.
* * if
Artículos de la prensa diaria.—Entre los de carácter
histórico o que por alvún otro concepto merezcan ser aquí inventariados,
citemos los siguientes:
El mayor número de los que tenemos anotados se debe a la
fértil pluma de don Pedro Tarquis; el 16 de julio, en «La Tarde»
publicó uno dedicado a La capilla del Carmen en la iglesia matriz
de Santa Cruz, pero generalmente ha publicado series numerosas
en torno a un tema: el 1° y 3 de agosto, sobre Luis Joseph, pintor
regional del siglo XVIII; del 11 de setiembre al 2 de octubre, seis
artículos acerca de La primera torre de la Concepción de La Laguna;
desde el 13 de agosto otros seis trabajos dedicados a Domingo
Hernández Perdomo (Quintana), pintor del siglo XVIII; salteados
entre octubre y diciembre, un numeroso conjunto de escritos, unas
veces numerados y otras no, versó sobre Lázaro González, el escultor,
en torno a varias de sus obras.
De otros autores anotamos: «La Tarde», 13 de diciembre,
Ventura Doreste: Menéndez Pelayo y Dámaso Alonso; «La Tarde»,
25 de octubre, Dacio V. Darías: El Sargento Mayor de la isla de
La Gomera; en «El Día», 9 de noviembre y 9 de diciembre, Luis
Diego Cuscoy: Problemas de nuestra historia primitiva y Más sobre
nuestra historia primitiva; del 6 al Yl de julio, en «La Tarde», dos
trabajos de Francisco Pérez Saavedra: Vestigios totémicos matriarcales
en la sociedad indígena de Canarias y La poliandria entre los
aborígenes de Lanzarote; entre los de Máximo Max's, en «La Tarde»,
en la serie La Laguna antigua, muy a menudo de un interés muy
personal, lo ofrecen mayor los de 25 de agosto y 1° de setiembre,
en que se trata del Circulo Instructivo y del nacimiento del Ateneo;
también el mismo autpr publicó en «La Tarde» del 9 de octubre un
trabajo sobre El doctor en Derecho señor Peraza de Ayala, acerca
de la labor científica de nuestro compañero de redacción. El maestro
Manuel Borguñó ha venido continuando su «Vacío en la cultural
musical» y sobre el mismo maestro, en «La Tarde» de 19 de
163
octubre, publicó Almadi: El inquietante maestro Borguñó. Entre la
literatura femenina, no hemos de olvidar los ágiles y sugerentes artículos
de Pepita Serrador, como el de 4 de agosto: Fisiones de
Tenerife (El encuentro) y 9 de ajrosto: Ciudad, monte y Teide,
ambos en «La Tarde»; y también el reproducido en «LaTarde» del
14 de setiembre: Aspectos de la vida venezolana, debido a María
Rosa Alonso, que obtuvo un premio en un concurso literario en
Caracas y que no estaba destinado al público canario, al que —y
lo sentimos— parece tener olvidado la autora. No así Violeta
Alicia, que desde Madrid publica a menudo impresiones de la
villa capital en nuestra prensa.
A don Sebastián Jiménez Sánchez se deben entre otros los
siguientes originales publicados en Gran Canaria: San Antonio de
Padua en el folklore canario, 12-6; La ciudad de Arucas en las
fiestas patronales de San Juan Bautista, 20-6; La torre-fortaleza
de Gando, 14-7; Santa Ana, Patraña del Real de Las Palmas y de
su Catedral, 26-7; La antigua ermita de Santa Catalina, museo de
arte, con obras de Jesús Arencibia y Plácido Fleitas, 4-8; El beñes-mén,
o el mes de la cosecha entre los canarios prehispánicos, 9-8;
El porqué del toponímico San Bartolomé de Tirajana, 24-8; i4s;>ec-tos
de la iconografía de la Virgen del Pino, 8-9; y La Virgen de la
Luz en su fiesta de la Naval, 13-10; todos en «Falange» de Las
Palmas, y La Cruz de Piedra en las bajadas de la Virgen del Pino
a Las Palmas, en la «Hoja del Lunes», 15-10.
* >i< *
Información de libros aparecidos o en curso de
publicación.—Aunque no hemos tenido la suerte de ver ninguna,
sabemos que han aparecido o están a punto de salir a luz una serie
de guías turísticas de las Islas Canarias o de esta de Tenerife. La
casa naviera Union Castle Mail Steamship, de Londres, ha publicado
una, titulada Madeira and the Canary Islands, de la que se
ocupó «La Tarde» de 12 de octubre; es debida a Mr. A. Gordon-
Brawn, hermano del Mr. Brawn, que durante tantos años proveyó
el mercado turístico con su constantemente renovada Brawn's
Gaide, sin duda, por lo menos, la más completa de nuestras Islas.
Fallecido este Mr. A. Samler Brawn, después de publicada, en
1932, la 14' edición de su obra, sabemos que la famosa casa Baede-ker
publicó, también en Londres (Editor Alien), una nueva edición
del mismo libro, que no hemos visto, a pesar de los esfuerzos hechos
para adquirirla. La obra actual, de Mr. Gordon Brawn, parece
basarse también en el trabajo de su hermano, pero en el sentido
de condensación del texto.
164
La Junta Provincial de Turismo de Tenerife ha editado una o
más guías para el viajero,, tan diffciles de alcanzar para nosotros
como estas guías inglesas, pues tampoco salen a la venta: Una de
ellas se titula, según leemos: Tenerife, isla del Sol. En ésta sólo
hemos podido adquirir una pequeña Guía popular de Santa Cruz
de Tenerife, en tres lenguas, editada, por Publicidad Cénit,
en 1954.
• Un carácter muy distinto tendrá, según noticias, la guía de Tenerife
que prepara una sociedad privada con la colaboración de un
autor canario y otro escandinavo. Su propósito no es sólo informativo,
aspecto en el cual será también muy completa, sino de guía
inteligente del viajero deseoso de adentrarse en el alma insular.
De una obra geográfica de gran envergadura que empezó a
publicar Goya Ediciones, se carecía de noticias hace ya tiempo.
Nos alegramos ahora, al leer que su autor, don Telesforo Bravo, ha
reanudado intensamente el trabajo y que no tardarán mucho en ver
la luz nuevos volúmenes de tan interesante libro.
También sabemos que se tabaja en la terminación del tercer
tomo del Nobiliario de Canarias, que edita Juan Régulo en su
marca «7 ISLAS». La mayor parte de este volumen está impresa,
y se augura un cuarto tomo, no provisto al iniciar el libro, pero que
con seguridad el público recibiría con agrado, para hacer^más extensa
la serie de familias estudiadas.
De la producción literaria recordamos aquí Las horas del
hospital de Carlos Pinto Grote y Raíz y tallo de Violeta Alicia
Rodríguez.
Actividades culturales diversas.—El Instituto de Fisiología
y Patología Regionales de Tenerife ha mantenido una
actividad constante dentro de su circulo. Su sesión inaugural, a la
que ya nos referimos, de 17 de marzo de 1955, ha sido recogida
en un nutrido cuaderno, publicación n° 1 de este Instituto. El n" 2
lo contituye el Primer curso monográfico de Psisiquiatria para el
Médico general, por los Dres. Parejo, Pérez y Pérez, Pinto Grote y
Serrano Salagaray. El n° 3 es un trabajo literario del Dr. Pinto
Grote, que reseñaremos en otra ocasión. El n" 4 es la Memoria
del primer año de actuación, en la que se ve el amplio apoyo que
la entidad recibe del Excmo. Cabildo Insular, tan parco en otras
ocasiones semejantes. La sesión plenaria de marzo de 1956 ha sido
impresa, además, separadamente.
El mismo Instituto ha colaborado con la Escuela Nacional de
Sanidad, Obra de Perfeccionamiento Sanitario de España, Centro
165
Departamental de Tenerife, en un VI Curso Monográfico, y que resulta
ser XII de los Generales para Médicos, y que tuvo lugar de 9
al 16 de diciembre. Invitaba el Director del Centro Departamental
Dr. A. Vinuesa.
La Academia Provincial de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife
ha rejuvenecido sus actividades, que estaban bastante amortiguadas,
al nombrar Presidente de la misma a don Ángel Romero
Mateos, el ilustre pintor; completan la junta el consiliario 1° don
Pedro Suárez Hernández, el 2° don Pedro Cuezala García, el secretario
don Felipe Poggio González, el tesorero don Nicolás
Oliva Blardony y el bibliotecario don Domingo Pisaca Burgada.
En la ciudad de Icod de los Vinos tuvo lugar, como otros años,
un lucido festival al pie del Dragó milenario, con el lema «Ofrenda
de las Islas a las glorias de España>. El discurso principal estuvo
a cargo de don Licinio de la Fuente, gobernador civil de, Cáceres.
En la fiesta de la nueva ciudad unida de Los Realejos, invitado
por su ayuntamiento en colaboración con el Ministerio de Información
y Turismo, estuvo presente el catedrático de Madrid don
Luis de Sosa, jefe nacional de SEPEM. Actuó de mantenedor en
el acto dedicado a El emigrante cañaría en Hispano-América.
El Conservatorio Profesional de Música celebró el 22 de vo-viembre
su tradicional fiesta de Santa Cecilia, con el éxito de
costumbre.
Con motivo de la conmemoración de José Antonio, el gobernador
civil don Andrés Marín organizó un ciclo de conferencias
sobre el pensamiento y la obra del fundador de Falange. Del 19 al
24 de noviembre hablaron, el catedrático don Mario Fernández
Sánchez-Barba, la Inspectora Jefe de Primera Enseñanza doña
María Adelaida Pérez Alvarez, el Secretario Nacional de la Delegación
del Profesorado don Eduardo Navarro Alonso y el Rector
Magnífico de nuestra Universidad don Alberto Navarro González;
el parlamento de este último, seguramente el más importante, fue
reproducido íntegro por el periódico «El Día> de 27 de noviembre.
En diciembre, del 17 al 22, tuvo lugar, en el Salón de Actos
de la Mancomunidad, una Semana de Orientación Pedagógica, organizada
por la Delegación Provincial del Servicio Español del Magisterio
y patrocinada por el Excmo. Sr. Gobernador Civil. Al
final de cada acto hubo partes artístico-populares a cargo de la
Coral Sacra y Agrupación Luis de Victoria de La Laguna y la rondalla
y teatro Guiñol del Frenfe de Juventudes.
En Las Palmas de Gran Canaria, y con motivo de la Fiesta de
la Hispanidad, 12 de octubre, se celebraron actos conmemorativos
en la Casa de Colón, fundación del Cabildo Insular de Gran Canaria,
en los que tomaron parte destacada el embajador de los Estados
166
Unidos en Madrid Mr. John D. Lodge y el catedrático de la Universidad
de Madrid don Antonio Rumeu de Armas. En un elegante
folleto ilustrado se recog^en los principales aspectos y parlamentos
de estos actos.
» » >i<
El Instituto de Estudios Canarios.—£1 lunes 29 de
octubre se reunió, en el Salón de Actos de Instituto Nacional de
Enseñanza Media de La Laguna, la junta general ordinaria de este
Instituto, presidida por su director don Leopoldo de La Rosa y
Olivera. El secretario Sr. Tarquis García leyó la memoria correspondiente,
en la que se pusieron de evidencia las amplias aspiraciones
de la entidad, cortadas por sus escasos medios actuales,
considerablemente reducidos respecto a años anteriores, tanto por
el aumento de costes como por la limitación y retraso en el percibo
de la subvenciones, ante todo la del Excmo. Cabildo Insular de
Tenerife, básica para el Instituto. Así, los materiales, de considerable
interés, listos para la publicación, se van acumulando en el
archivo de la entidad. En parte para suplir esta demora en las publicaciones,
el Instituto tiene acordada la edición de un folleto, que
contendrá, además de los documentos oficiales de la vida del mismo,
amplios extractos de las comunicaciones científicas presentadas
a sus sesiones públicas mensuales. Fueron admitidos como nuevos
miembros numerarios los señores don Alvaro Calero de Vera
(químico), don Rafael Arozarena Doblado (entomólogo) y la señorita
Vicenta Cortés (archivera en el de Indias, de Sevilla). Se
reajustaron las secciones del Instituto y la nueva Directiva quedó
constituida como sigue: director don Leopoldo de La Rosa, vicepresidente
don Antonio Lecuona, secretario don Miguel Tarquis, tesorero
don Leoncio Afonso, contador don Sergio F. Bonnet,
bibliotecaria señorita Manuela Marrero, delegado del Cabildo
Insular don Juan Alvarez Delgado, delegado del Rectorado y del
Patronato Quadrado y presidente de la sección de Ciencias Históricas
don Elias Serra, presidente de la de Literatura don Andrés
de L.-Cáceres, de la de Ciencias Económicas y Jurídicas don José
Peraza de Ayala, de la de Ciencias Naturales don Máximo Martin
Aguado, de la de Artes Plásticas don José M" Balcells, de la de
Filología don Juan Régulo, de la de Bibliografía don Alejandro
Cioránescu, y de la de Música y Folklore don Rafael Hardisson.
A continuación tuvo lugar una sesión pública, inaugural del
curso, presidida por el Excmo. Sr. Vicerrector dé la Universidad
don José Ortego Costales. El Dr. Serra Ráfols, decano de nuestra
Facultad, tuvo a su cargo la disertación, que desarrolló después de
167
la memoria resflamentaria y de una audición musical de la Coral
Sacra, dirigida por el maestro don Evaristo Iceta. El Dr. Serra
habló de Santa Cruz de Mar Pequeña, dando a conocer las nuevas
noticias que sobre la historia de esta torre fuerte de la costa de
África se han ido acumulando, fruto de recientes investigaciones,
las últimas, de don Antonio Rumeu de Armas. Aun así quedan muchos
puntos oscuros, entre ellos el de la ubicación de dicha torre,
que no parece resuelta por la hipótesis del Dr. Rumeu, quien la su-pone
en la desembocadura del Ued Chevica. Reconstruida varias
veces por nuestros adelantados, al fin, hacia 1527, fue del todo
abandonada y hasta se perdió su identidad. Uno de los oyentes,
don Mario Rial, mostró una serie de fotografías de los lugares discutidos,
que personalmente conoce; la exhibición fue muy agradecida
por el conferenciante, por la nueva luz que puedan dar para
el esclarecimiento del problema.
Iniciadas las actividades ordinarias del curso, el día 10 de
diciembre el presidente de la sección de Ciencias Naturales don
Máximo Martín Aguado dio a conocer a sus colegas sus investigaciones
acerca de la labor de Viera y Clavijo como naturalista,
comenzando por sus referencias a las algas de estos mares; sus
conocimientos, aun supeditados a la falta de una teoría general
propia de su tiempo, representaban geniales atisbos, que habrían
consagrado su nombre en varias especies de algas si su obra, el
Diccionario de Historia Natural, hubiese sido publicada oportunamente
a comienzos del siglo XIX. Aparecida en 1863, perdió derecho
a bautizar las especies descritas, que ya lo habían sido por
otros en esta tardía fecha.
« « «
**Perfíl", revista universitaria radiofónica.—Esta forma
nueva, ya que no original, de publicidad cultural viene siendo
realizada, desde la segunda quincena de noviembre, por nuestro
amigo, cursante de nuestra Facultad de Letras, don Elíseo Izquierdo
Jerez. En el número inaugural intervinieron el Magnífico
y Excmo. Sr. Rector, el catedrático Sr. Hernández-Rubio y los
alumnos Manuel Medina, Angeles Acosta, José Luis Maury y Car-melina
Asín; en el n° 2, ios profesores Hernández-Rubio, La Nuez
y Arévalo, y en el número último del año, extraordinario dedicado
a la Navidad, lo hicieron los Sres. Hernández-Rubio y Simón González,
con otros universitarios. La presencia de la voz universitaria
en las ondas de la radio es sin duda un provechoso paso en el terreno
de la propaganda y difusión de nuestra labor, a pesar del
mismo carácter fugaz del medio empleado. Las emisiones se efec-
168
túan desde Radio Club Tenerife, a las nueve y cuarto de la noche,
cada quincena, sin día fijo, pero hacia el 15 y 30 de cada mes.
Deseamos mucha perseverancia a los los animadores de este bello
empeño.
* • •
El palacio de Carta.—Después de las prolongadas obras
de restauración y adaptación, dirigidas por el arquitecto Sr. Rumeu
de Armas, se inauguró, para su nuevo destino de sucursal tinerfeña
del Banco Español de Crédito, este noble palacio, calificado por
algún inconsciente de viejo caserón. Aunque iio tuvimos ocasión
de asistir a dicho acto, reservado a las jerarquías políticas y comerciales,
más tarde hemos podido visitar las dependencias públicas,
que desde nuestro plinto de vista son las principales, del magnífico
edificio. Tal como en su día mostramos nuestro recelo y
preocupación por la suerte que pudiese caber al palacio, hoy tenemos
la satisfacción de proclamar que la esperanza que también
poníamos en el talento y buen gusto del profesional encargado de
la obra se ha visto totalmente colmada por la realización llevada a
cabo. £1 palacio de Carta no ha perdido, creemos, ninguno de sus
valores positivos, y, además, la pulcra restauración los ha aumentado
y puesto en mayor evidencia, si cabe: la noble fachada, los
espléndidos patios en comunicación mutua, la escalera, superior a
cualquier otra de las nobles casas que quedan en Islas, en fin, el
majestuoso portón del salpn principal, todo aparece con la nobleza
del tiempo y la gracia de la ebanistería. Hemos de felicitar, pues,
al Sr. Rumeu de Armas y a la dirección de la entidad, que ha facilitado
los medios de realizar esta bella obra.
* * •
"Tirma".—En «La Tarde» de 9 de julio Servando Morales
hace un reportajs sobre esta fracasada película de historia canaria.
El autor del argumento, Juan del Río Ayala, y sus colaboradores
óanarios, sin duda con razón, atribuyen la los profesionales italianos
que se apoderaron del tema la desviación del mismo hacia una
banal pelea de salvajes y colonos del oeste, a la que, aunque con
notable vistosidad, se reduce la obra. Es lo cierto que este tema
emocionante, el de una noble nación patriarcal, o, acaso mejor, matriarcal,
debelada» por la fuerza irresistible de la Historia, na sido
estropeado en términos tales, que no sólo resultó un fracaso, sino
que ya nó cabe un nuevo intento de realización, destruido su prestigio
por manos groseras que lo han mancillado para siempre.
* * *
169
El Museo Municipal de Santa Cruz de Tenerife.—
A la verdad, este único museo municipal que conocemos en Cana-rías
no acredita la calidad de la administración local. En «La Tarde»
de 17 de agosto, don Francisco del Toro y Ramos publicó una
acertadísima nota, en que pondera el desamparo en que se halla el
turista —del ciudadado de la Isla no vale la pena ni de hablar—
que penetre en aquellas salas y desee enterarse del significado y
valor relativo de lo que contempla, esto es, que desee aprender.
No hace mucho visitamos con un grupo de estudiantes este Museo;
pero, como conocemos el paño, nos proveímos de guías competentes,
además de avisar a la dirección del establecimiento, que
así nos dio todas las facilidades y asesoramiento deseables. Pero,
¿es este trámite necesario y forzoso? Entonces, acaso sería mejor
cerrar el Museo, cuando no hubiese aviso de visita; y no existe la
excusa de una guía cualquiera impresa, que permita hasta cierto
punto orientarse.
• * •
Graduados en setiembre.—Como es de prever, dado el
trabajo especial que supone a nuestros alumnos la preparación de las
llamadas tesinas para graduarse de licenciados una vez aprobado el
último curso de estudios, son muchos más los que se presentan ante
el tribunal de cinco jueces en la convocatoria de setiembre que en
la de junio. Ya mencionamos los tres licenciados que superaron la
prueba en junio. Los de otoño, con los temas de sus trabajos, fueron
este año: calificados de Notable, Srta. M' del Carmen Pérez
González, La noche en los grandes líricos del romanticismo español;
y don Roberto Roldan Verdejo, Ulises. hombre y fantasía; cahfi-cados
de Aprobado, Srtas. Rosa María Martinón Corommas, £/
mar en la poesía canaria u andaluza del siglo XX; Marta <Jon.zalez
Luis. La poesía de /avellanos; María Artiles León, El -Viaje al
Parnaso» u la crítica literaria de Cervantes; Carmen Mendoza
Bautista, La poesía lírica de Antonio García Gutiérrez; María Josefa
Pérez García, Notas sobre la poesía de Quintana, y los jóvenes don
Antonio Medina Falcón, Estudio geográfico-lingüístico de la higuera
en Canarias, y don Gerardo Morales Martinón, Notas para un
estudio del paisaje en Gabriel Miró. Nuestra felicitación.
ni « «
Castillos.—La Sección de Las Palmas de la Sociedad Española
de Amigos de los Castillos se reunió en noviembre, bajo I»
presidencia del Sr. Jiménez Sánchez, y acordó felicitar a don Cines
170
Velázquez por su patriótico propósito de restaurar la torre artillera
de Caleta de Fustes, hoy de su propiedad, en la isla de Fuer-teventura.
También acordó la Asociación ocuparse de la otra torre
artillera, de la misma isla, la de Tostón, en el pago de £1 Cotillo;
se interesará del ayuntamiento de La Oliva se encargue de su defensa
y conservación. Asimismo se preocupa la Sociedad de la
edición de los Apuntes para la historia de las antiguas fotifica-ciones
de Canarias y de Ingenieros militares de España. Siglos XV
al XX, obras ambas de don José Pinto de La Rosa, general de
ingenieros, y, en fin, se trató de la restauración de los castillos de
la Luz, de Guanapay y de San Gabriel, en Gran Canaria el primero
y en Lanzarote los dos últimos. Aunque la mayoría de estas construcciones
militares no representan ninguna tradición local y se
remontan solamente al siglo XVllI, constituyen parte de nuestro
patrimonio histórico; y algunas, como la de Guanapay, recuerdan
luctuosos episodios mucho más antiguos.
« 4< «
La educación coral en Tenerife.—Uno de los números
más sugestivos y del que puede resultar una provechosa orientación
es el dedicado a los coros de La Laguna en las tradicionales
Fiestas de Septiembre de esta ciudad. En un acto celebrado en el
Teatro Leal fueron homenajeados por la ciudad los tres coros que
existen ya en ella: el Orfeón «La Paz>, la Coral «Tomás Luis de
Victoria» y la Coral Sacra. Ofreció el homenaje en nombre de la
ciudad el periodista Gilberto Alemán, y el alcalde don Lupicino
Arvelo hizo entrega a los directores don Manuel Hernández, don
Jesús Fariña y don Evaristo Iceta, respectivamente, de sendas medallas
de oro del Santísimo Cristo, y las recibieron asimismo el
P. Adán y el P. Siverio, fundadores de las corales Sacra y Victoria
antes citadas.
Debemos recordar también el homenaje que el 25 de octubre
rindieron sus admiradores a la distinguida cantante Libertad AI-varez
Palcón. El crítico musical Alvaro Martín Díaz —«Almadi»—
leyó un trabajo dedicado a la personalidad artística de la notable
soprano.
* « «
Antonio de Lorenzo-Cáceres.—Este querido compañero
y profesor de nuestra Facultad ha dejado nuestras aulas en virtud
del nuevo cargo que le ha sido confiado. El organismo director de
la organización de Enseñanza Laboral de España, al crear la Uní-
171
versidad Laboral de Tarragona, abierta este año académico 1956-
1957, ha provisto sus cátedras y, de entre ellas, para la de Lengua
y Literatura Españolas ha sido designado el mencionado profesor,
graduado en nuestra Universidad con calificación de Sobresaliente
y Premio Extraordinario. En nuestra Facultad había sido ayudante,
luego profesor encargado de la cátedra de Crítica Literaria, y
adjunto interino. También tuvo a su carg9 la secretaría del
Secretariado de Publicaciones, Intercambio Científico y Extensión
Universitaria. Disfrutó asimismo varias becas, y actualmente tiene
concedida una para estudios al extranjero.
Felicitamos cordialmente a nuestro companero y amigo.
if * *
El Secretariado Universitario de Publicacione».—
Durante la actuación de Antonio de L-Cáceres en el Secretariado
de Publicaciones y Extensión Universitaria, bajo la dirección del
Dr don José Ortego Costales, este organismo universitario adquirió
una actividad y eficacia que no habia tenido hasta entonces,
y REVISTA DE HISTORIA disfrutó un apoyo leal y una colaboración
comprensiva. Entre las obras publicadas por el Secretariado,
debemos recordar, en primer lugar, la de las Señoritas López de
Vergara y Morales Méndez, acerca de romances canarios; los dos
volúmes del Dr. Cioránescu. acerca de literatura comparada y del
barroco- los dos tomos del Dr. La Nuez, acerca de la vida y obra
de Tomás Morales; el volumen del Dr. Catalán, sobre un prosista
anónimo español del siglo XIV, etc., Hbros de los que oportunamente
nos ocuparemos en nuestras notas bibliográficas. De otras
Facultades hay que mencionar la serie de tesis doctorales de la de
Ciencias, presentadas por los graduados de la niisma tanto ante
tribunales de Madrid como ante los que han empezado a actuaren
nuestro mismo claustro: Alvaro Calero de Vera, Aportaciones al
estudio de las sapogeninas triterpémcas contenidas en el látex de la
*Euphorbia canariensis^ L y la <Eaphorbia handiensis* Burchard;
Benito Rodríguez Ríos, Electrólisis mediante descarga silenciosa;
José Luis Bretón Funes, Aislamiento y estudio de los triterpenos
contenidos en el látex de la ^Euphorbia obtusifolia* Poir.; América
Hernández Tosté, Estadio de varios triterpenos aislados de distintas
especies de euforbios canarias; Carlos Bretón Funes, Determinación
de la estructura de dos nuevos triterpenos; Jorge Fuentes Duchemm,
Estudio de la difenilditiourea y de su comportamiento como reactivo
de varios metales nobles, especialmente del paladio; etc.
* * •
172
Homenaje a la memoria del fundador del Jardín
Botánico de La Orotava.—Coincidiendo con las fiestas del
Carmen, tradicionales del Puerto de la Cruz, tuvo lug&r en julio un
simpático homenaje en recordación de don Alonso de Nava y Gri-món,
VI marqués de Villanueva del Prado. Entre la vasta obra
social y política, en el más noble sentido de la palabra, que realizó
este procer, ocupó Juglar destacado la creación y luego el mantenimiento
y custodia de esta entidad, pensada, ante todo, con fines
, económicos, pero, de hecho, de mayor transcendencia moral y
artística. Una avenida de la ciudad fue bautizada con el nombre
del ilustre marqués; presidió la ceremonia el alcalde .don Isidoro
Luz, acompañado de una representación de la familia del marqués
fundador, constituida por don Tomás Tabares de Nava, don Alonso
Tabares y Lugo, don Fernando de Ascanio y Montemayor y don
Alonso Tabares y Salazar. Pronunciaron discursos el secretario del
ayuntamiento del Puerto don Manuel Florián, don Dieg^o M. Guigou
y don Melecio Hernández; y cerró el acto el alcalde Dr. Luz y
Cárpenter.
• * *
Recuerdo a la poetisa Ignacia de Lara.—La revista
femenina «Mujeres en la Isla» sigue publicándose con heroica tenacidad,
todos los meses, en Las Palmas de Gran Canaria. Cada
número ofrece textos y notas de interés, pero aquí queremos recordar
sólo el de setiembre, extraordinario dedicado a un homenaje
a Ignacia de Lara (1883-1940), con colaboraciones de María Teresa
Prats de Laplace, Ignacio Quintana, Pedro Perdomo Acedo, Gabriel
de Armas, «Jordé», María Sanginés, Sebastián Jiménez, Saulo
Torón, Juan Macario, Luis Doreste y un retrato debido a Carlos
Morón.
* * *
El Museo Canario.—Entre otras actividades públicas de
esta ya venerable entidad, recordemos la exposición de reproducciones
de pintura española de los siglos XI al XVIII, celebra del
9 de noviembre al 13 de diciembre y organizada por la Delegación
de Educación Nacional de Las Palmas. La formaban 41 copias a
todo color, conseguidas por procedimientos de rigurosa fidelidad,
desde el arte románico hasta Goya.
Aunque fuera de fecha, ya que fue omitido en nuestro tomo
de 1955, no queremos dejar pasar sin constancia el tributo consagrado
a los treinta años del fallecimiento del gran escritor y poeta
173
Rafael Romero —«Alonso Quesada»—. Esta recordación coincidió
el 4 de noviembre de 1955; el ayuntamiento de Las Palmas inauguró
un sencillo monumento en el paseo que lleva el nombre del
poeta, con un admirable busto debido al escultor canario Plácido
rleitas. Saulo Torón leyó un trabajo acerca de su extint^o compañero,
y £1 Museo Canario celebró una sesión literaria en la que
participaron los poetas Luis Doreste, Luis Benítez Ynglolt, Pedro
Perdomo, Pedro Lezcano y el mismo Saulo.
41 « *
, De arqueología grancanaria.—Junto a la aldea aborigen
de Los Caserones, término de la Aldea de San Nicolás, ya hace
años descubierta, estudiada y dada a conocer por el comisario de
aquella provincia don Sebastián Jiménez, ha hallado el mismo
nuevos materiales, puestos a la luz en el curso de las faenas agrícolas,
acaso formando un vertedero de la inmediata Aldea. Se
trata de piezas de toda^ clases, principalmente fragmentos cerámicos,
asas, vertederos, bordes, tapaderas de pequeñas vasijas,
pintaderas, una figurilla femenina acéfala, otra figurita de un animal
marino, acaso tortuga, y algunos utensilios liticos. No damos la
lista integra, que poseemos, porque, sin dibujos o fotografías adjuntas,
carece de mayor utilidad.
* * *
Arboles de costado*.—Reanudamos en este cuaderno la
publicación de trabajos de este tipo, que habíamos dejado de publicar
hace tiempo; pero algunos lectores se interesan por su continuación,
y su autor, nuestro compañero de redacción Dr. don
Tomás Tabares de Nava, nos manifiesta que puede atender este
deseo con nuevos estudios de esta especialidad.
El coste de nuestra Revista.—De este desagradable
tema hemos procurado no hablar por tanto tiempo como ha sido
posible. El aumento de diferentes gastos menores lo veníamos
reabsorbiendo en el déficit habitual, del que se va haciendo
cargo el Secretariado de Publicaciones de esta Universidad. Pero
ahora nos cae encima un fuerte aumento en el precio del papel y
de la mano de obra. En fin de cuentas, no haremos más que seguir,
con mucho retraso, la trayectoria adoptada por todas las revistas
cientificas españolas, al anunciar un aumento de precio. A partir
de 1957, pues, el precio anual de suscripción a esta
Revista s e ^ a en 100 pesetas.