Notas de Arte
R.M. SOLANO
1. Etel 9 al 20 de eii'eTo peirman^oió aibi«irta i& lexposicióm del pintor
Alberto J. Briíto, que len lei OÍTcaido de Bella» Artea expianía por «Rguinda
vez. La priimiera exposdkjión' dei año pagado 'ailimieiitó en nosobros la esperanza
de quie Birito iba a (ser uin paisajiista de aütias oallddades, pero el ca-nHinio
aDidadio durante ©ste tiempo 'no ha sido todo lo lairgo que hubiéramos
quemido. Si exweptuajmois loe íinos verdes é& unos peTfiilados Cardones,
van bien enitonado Paisaje otoñal, algiunas viaionee bietn gratas lde4
viejo Waker tacoronfceiro—^uraa vetaiatez para románticos ensiueños—y el
Paisaje en Agua García, el neeto pasa san pena mi iglionia. De; c|uial!quieir
maniera, isegniimios pienisandio que Bnito puedic llegar a seír un paisKijista.
2. Del 22 de «niero ai 2 de fetoreno, D, Nioolés MasHiieni, el iluetre pintor
de Gran Canaria, mercedi a la feliz iinlidativa del grupo "4 Club", (nos
brt'Odó una muestra antológica y muy mutoda de «ti olbra de gran artiata.
D. Nicoláis Massiiéu ee muPve p||iotórioamp!nite dentro de la órbita del
imiirresioiniamo frtamcés; naxádo «n una tierra donde la luz tiene tantos ma-tioea
como el lodior,, él iieooge y aiporta a l'a escuelia que lio hizo el miensaje
de la luz y del coSior ifllieiíos, de esios iinitenaos azules de sus miares y cie-liois,
resueltos 'oom la caraobeTÍstica pincelada detalliata y pastosa de I**
cánionea impreadondistafi. Peiro a lo Jiairgo de sus años de pi'ntura, la personalidad
artística y el taiieíato de pintor ha imipreao sai «ispecdal carácter al
oanon oomún de urna doctríraa leistética: lia variada tierra de Gran Gana-ir.
ia, más bronca y bravia que 'Suave, tieine 'Otv Masisieü un hondo y apaeio*
nado cianitor con pocas coniaesüanies al feísimo, enitepo y fiel a una manera
y a um esitilo de vida arttsti«3a. ,
NicolAa Masisdeu es «gemidialmienite um paisagisita; el paisaje en él domina
BUS honestas calddadies de retratista o bodagomista; claro está que
retratos como el' de Ha madase del lairtiata—die ejelcurdión tanr eolbria, entonada
y dSfícál—mo pu«dPtn olvidairsie fácálmcxite, pero esa fastuiosádad de
giran odarisita que el pintor posee lo 'sSitúa oomo un paisiajiata de cuerpo
«ffVtaro.
Nos initeireisa «motar que el catálogo ée la exposddión Massieu y liaa
«timadas palalbraB que em él se leetn a'c«roa deil pimtor, son motivos más de
féfliicitacSAn el grupo orgaziiizadlor.
8. EB Ateneo dte esiba duidad'—que podría ihacer muchas COSIJOS si qui-
83
sieipa—.tuvo la feliz iriiiciativa de oelebrar una exposiciAn de .noveües, ou-yos
raombrea iwa es imposáiMie oonsiginar dadla lia ausemcia dej catálogo.
El 25 die «mero se inaiuguró la exposición y, dtesdie- lueg^o, el artista pre^
'ooz Jaime Catenia, atraía la atencidni de las viiisiitainites: una coroposicióln
ail pastel que eü niño Catena lexponía ooistalba trabajo 'creer qme fuera efeic-tiva
obiía de una criatuTa qu© creamos mo llega aún a loe 14 años; su au^
tometra/to ai 61eo y otro óleo que repregeiiitaiba uaia vieja juinto al fueg-o—
peae a las niaturales defectos—^tamlbiéii aiousaban unas dotes extraordinarias
para un chioo que ya ataca e\ dibujo con soltura.
En la miisima sociedad, la pdinitoira alemania Mar^rarita Haiieima'nai expulso
del 1 al 9 die febrero 16 obras.: retratos, paisiajeis y coipdas ail óleo y
•tres acuarela®. No obstante laa paliatorias dlel Catálogo, si destacamos el
Ibiem .eintonadlo retrato de la Se^ñorita hdmburffiíe^a y alguna disleiretta
a/ouarela, todo lo dlemás. nio es' pá.nibura.
4. Del 3 al 12 de febrero el pintor Jorge Hodgsoa ha ce}.eibrado su
jurimera 'etspoaición dte 32 olbrais, bodiogomes en su mayoría, aparte trie»
paásajoa y otros tres retratos; muy pronto es tod'avía una pirim.era expo-isición
para que los vdsitaniteis d%amos que la "manera" de Hodgaon la ent-contramos
acunsilada; aeí es que aplaztamos, para cuando el artista trabaje
con mayor dureza y .sie dé golipas con los probleimlas—isii él cree qua
exástein—una opinión d« miaiyor prp«isdón; aunque en esto de guisto volvemos
a reipetir que no hay niada esciito.
5. Del 16 añ 24 de febrero el- pinitar danés Sigurd Swane nos ha brindado
una dligtnísiima exposdción de pinltor extranjero que hace un empeñado
homenaje a la tierra que vieita. El pino del norte otra vez y una
vez más atraído por la pailimiera diel sur ha captado la calidad cromática y
luimiinosa de nuestro paisiaje y lo ha trasmutadlo artístioaaníinte en abraa
como Las montañas en sol—en las que una ducha de luz baña el azv^l
montañeiro de Güímar—con una gallardía y pericia sángulaires. Ajmablea
Teides traa el paredón de la cordiillera que nos tapa su base, un delicadi-simo
paisaje de la tterra montañosa que circunda La Laguna por el oetste^
de gamas suavísimas de amarillos devsvaídk», son obras confortables que
nos hacern alvidaír mudh'ae otras cosa».
6. Expoeiioión áé Josefina Maynadé, organizada por "4 d u b " , ha aidto
Ja que del 1 al 10 de tnarzo ha ocupadk> los sa¡lones diel Círouilo de Bellas
Arteis.
Nunca hemos creído que la ©aencia de la feminidad consista en haoeír
bordados 'en blanco o ruborizarse máa o menos íiuténticamiente—Macidlaa
aindaríamos!—; 'el sier femenino—cuando lo es—«cxisa su verdadera eaeai-loia
en un matiz inisosipedhado o en la manera dé abordar el mundo, em
690 tajn difícili que es ©1 "punto dej vista". La Sra. Maynadé—a quiem no
tenemos el gusto de oonooeT ni de vista—es una mujer auténtica. Y casi
con eao .no sé si sobra todo lo que digamos de .su exquisito arte. Niños,
m'ateirnidadeis y ñorre son los temas d^ la escultora y dibujante. Me apre-
84
euw) a diecir que me gustan poco STUS óleos de flores, aaanque en hanor de
la Sra. Maynadé advieirttré que está de ellos ausente la cursilería; euis
<ieli<3adHa esculturas "bibelat"—sin la peyoíraición que el galAciismo tenga—;
auis encantadoiree dibujos, impliican tan hondísima tennura que a
mí, por lo miednos, se me alborozó el alma, un alma viviente en esta era
atómica y en este muindo caro, hosco, imal«dUteado y áspero que tenemoa
que aguantar día a día. Menudas, rediondais curvas infantileis las diC'l diibur-jo
y «1 cánbel d« Josefina Maynadé; urnas formas cerradas dooide la línea
a ve^ee no hace más que suigerir aaisenrfas; en aras de expresividiad traza
las curvas de un dielioado ajrte, y todo lo que de tierno e ingeiiuo nos dejan
todavía los demás, una visita a la lexpoaición Maynadé tiene la virtud
de registrar que esas cualidadee no nos las han quitado deil todo.
7. Utna obra noitabl« de José María Sert en Tenerife.—^Registramos
la noticia por tratarse de unía valioea obra de arte del gran pintor ©spañol
que ha de quedar en -la isla, en la futura casia de Altfoinao die< l a Vega y su
«sposia María lealbel López Sert, sobrina del pimitor. Putera casia, docimos,
porque se fabrica en un betllo rinoón de la isla, cerca dlel Hotel Taoro, adecuadlo
imairco paisajístico para la esforzada y amibiaioaa obra de Sert que
gTjisitasos dejan ver ®us dueños, puiLoros y iseñore» en los m-en^isteres de /p
««wtiileza.
La óbna de Sert se titula Circo y el íino pistilo de José Manuel Guimerá
tejió SU8 volutas en tomo suyo con el enieayo que pulblicó en "El Día" deü
11 de enero. Parco, terroso em el dolor, este "Circo" da Sert implica, por die
•pronito, la condentsación; de muchos siiglos de pinitura detrás; con gran aparato
decorativo eimerge un iprimer térmimo quie impresdoa al esipeictador por
la monuimientalidad albigariradia de lae ooilummas de carne humana que trepidan
laparatosamente isiu problema die .equilibrio. Bm ponmeíiores, los caba-
JloB de la deoredha puedeai recordar la técnica bairroca de un Jordaeins; tal
acróbata suscitará el nombre de Goya; el orientaliamo da las figuras podría
desianitonar con el tímido últiimo plano del paisiaje de Caetilla convertido en
mínima anécdota.
Uin cuidado sentido eimétrioo, do formia cerrada, contra&ta con la apareante
forma abierta barroca de lia composiicáón y que Guimprá llamaba equi-lobrio
en la fantasía; es curioso obeervar cómo, trazada una línea imiaigina-ría,
por la mitad juista del circo, ®e olbtendirían dios planos rigurosamente sd^
métricas; en la columna humana -oentrai caisi perfecto y así a la equiínia
composieáón de la deiredha correspondería la ooilumua de acróbatas de la iz-quderda.
Los plieges ñe\ gran oortinón del Circo ciaen a la derecha d'etrás
de los caballois; ooimo réplica simétrica, el pintor debió colocaT loe plieges
de la izquierda delante de Ift columna humana, pero be aquí que la tela «cultería
las figuras. Los recursos imagiiinativos del au)bor obviaron la dificuli-tad
y el paño se transformó en velo traoispariemíte. Bn pintura, lo de menos
«8 la realidad. Uma obra comno ésta isiólo pu'ede componersie em un peiríodo
<l.e sínrtjesás artística y desde lo supuesto dtel gran París cosmiopolita que vi-
85
vio- Sart, en una época decadente, perdida por "lo onieiital", que pudo dar
un ipintor oamo Sert, reforjadlo por ilo grande. Todo lo quo de igí^niial creador
tuvo el difecutid» piínitor y sue limitadones pu«dic muy birn. mostrarnos
lia sug-ersitáva obra de los Sres. de la Voiga.
MÚSICA
El 9 de en«ro la piami's.ta Rosa Saibater deleitó a la inutrida oanctirren-cia
del Círculo de Bollas Arte» con la realiztucnón de un aelip^to prograima
«O el comioieirto organizado por la Orquesta de Cámara. Música de Coupe-rim,
Mozart, Detousisy, Cyril Scott, Palau, Rodnigoi, Turina. Schumann,
Schubert y Lietz fué escogida en hermiosa iseleocián que la gentil pianista
tocó iQon gu deMcad'a pemcáa dei aiempre, no obstante el mal rato iraoial
que le hicieron paaar sus nervios.
El 6 de febrero en el Círculo de BeRas Artes, interpretando música dn
Mozairt, Daguin, Scarlatti, Badh, Faiwé, Mompou, Mas-Poreelí, GraTiados,
Sohuimann, Ohopin y Mendielahoni, dio Rosa Sabater su concierto de deepe-dida.
El 12 de febrero el ipianista Santiago Pavía dio un selecto concierto
de piano en eil Círculo de Bellas Artes, teinj el que ejecutó lia Sonata ñfi
S6
fa menor, de Beethovem,; «1 CamaxMl, de SaKuimaim; Evocación., de A3i-
Ibóniz; Jardines bajo la lluvia, de DebU'Ssy; el Scherzo núm. 2, dte OhO"
pin, y la Rapsodia húngara núm. 12, die Liste.
El 25 de fiebrero la Orquesta de Cámara dio el quimto oocn'cderto de la
temponada. Con la pericia aooatumbrada inuestra Orquesta tocó en la pri-meiria
paaste del conciero la oibertuira de Iphig^nia in, Aulis, de Gluck, y la
deMoada Sinfonía núm. iOi en Re (Londres), de Haydm. La se^^nda parte
la dmtegrió el conoddo Canto indio, de Eá,niisiky-Korsakoff, y el cuento in-fan^
il del músico ru'so Prokofieff, que lia orquesta eiStrenó. E31 Sr. Balles-ter
ilustró la ejecución con la .narración del cuento al que sólo le faltainl
—^si mío los tienie ya—unos diibujoe de DSamey.
En esta ciudad de La Laguma se ha constiituídlo, ootn carácter privado,
Uina ibanda de múeliica, cuya dirección lestá a cargo del maestro Pedro Pe-
(Was. Hizo su preseinitaeito, con framioo éxito, en un festival oelipibrado en
el Teatro Leal el día 5 de marzo, y e»n el cuial colaboraroni, eaitre otros rle-menitos
artísticos, la eopramo Srta. Lübertad Alvarpz y el temor Sr. Díaz
Betíbemcourt.
• BJn Las Palma».—Los días 3 y 4 de enero la Orquesta Filarmómca, que
dirige el maestro Pioh Sanitasuisama, celiebró dos iconoiertoa en homenaje
a Mendel'sisohn, cuya música nutrió los do® prograimas ein su totalidad.
El 20 de febrero la mtfema Pilarmómioa dio UBI comcaerto, tamlbién len
•el GaMós, a base de música intelligentemeinte eeileocionada de los compo-
«itores rusos Prokofieff, Strawinisky y Tchaákovsky.
Concierto.—El 9 de .marzo se celebró, ein el teatro Pérez Galdóe de Las
Palnma, un concierto de miúeica de cámara patrocinado por la Asociación
de la Prensa. Loa maestras Luáis Prieto, Aiguistín Conche y Rafael J. Miedi-na
interpretaron un selecto .pragrama, inteigrado por música de Beethoveav,
Mendelsisoihn y Dvorak,
Dos comciertos sacros.,—^El 21 de marzo (Domingo de Ramos), por la
•tarde, se leelébró en el teatro Pérez Galdós de Las Palmas el gran coai-cierto
isacro ofrecido por la Coral Polifónica de Gran Canaria, que dirigió
«1 maestro D. Luis Prieto, a la Junta de Senmna. Samta.
El Martes Santo tuvto lugar otro ooncieita «aero em el Pérez Galdós, a
cargo de la orquesta y coro de la Sociedad Filammidnioa, bajo la direocióia
del maestro Pich Santasusana, igualmente ofrecido a lben«ficio de la Junta
de S^maina Santa.
NOTICIARIO
Puerto dte la Cruz.—'Las pdintoras iuiiglieisias Dod Procter y Jeamine du Mau-riier
exipuisiieirain en el Círculo Iriarte del 16 al 22 de feteéro IB obras cada
una. Dod Procter Óleos que representaban paieajeisi, bod'egones y figuras y
un .pastel; Jeanmie du Mauxier bodeigoiiies y paiaajeis, ole»® len su totalidad.
Las Palmas.—^A fífli'eB de enero la aitista sueca Gina Beirndtson expuiso
«n el Círculo Mercantól \M total de 26 obras^-lbodegón, paisajes, y comoo-
87
«i'ckmee—en ajcuarela y ódeas. Los paitsajes necogian motivoe de Marzagéin
y Jinámiar.
La última deoeaiía <íe febrero el escultor táinerfeño Enrique Oej»» Zaldí-var
ha ofrecido 16 olbras a la conteimjpliacáón de los vLSiitanites de"! Gabiniert»
Litarairlio.
Bn la miiisma sociedad el siingul'ar e inquieta'nitje pimibor Jesús Arencibia
ha expueerco las pinturas moiíalies que dieetinia a la iglesda die San Juan d»
TeJde, pintura reliígiosa dieconatáva d© grandes amlhicdones y de la que sp
ha (Ocupado cocn ad'mira.oióin la crítica de la i^a vecina. Al parecer, la obra
ee desarrolliará al fresco y rfiípresentará esoenaa dlgl baiutisiinio de Cristo,
expulstón del Paraíso, áng*!*®, ete.
El pintor sueco NHs Bemdtean.—A principias dle marzo, el pintor sueco
Nüs Bemdtson inaugniiró ea «1 Círoulio Mercantil de Las Palma» ujna
exposición de sus cuadros, inspirados en motivos dé ambiente canaxio.
Exposición Mamólo Millares y Joeefiana Cusf.—^Bn «A salón de exposi-oionee
ée El Musieo Camario ©1 acuareliata Manolfo Millares ex.puso el 18 de
miarzo una serie de acuiaffielas, initegnada por pai«ajee de Tenerife y dle)
Gnan Canaiia.
AJÍ imisjno tiempo, la artista caitalana Joteefína Cusí expuso una seila
de objetos de rae-tal repujadoe a mano.
Nota.—Ausente die Canarias R. M. Solanlo, diaremoe cuenta de las últimas
«xposicioaies 'en Itos próximos númeíos de Revista de Historia.