V a r i a
Del trimestre musical.—El día 10 de aibril el pequeño violinista Agustín
León Villaverde Ara dio un exceíente concierto en el Círcuüo de Bellas
Artes. Era la segunda vez que el niño artista se presentaba al público,
tan serio como la vez primera, y con mayior dominio de ejecutamte.
En la primera parte tocó música de Corelli, Torelli y Mozart-David, y en
la segunda, de Ploceo, Puignami-Kreisiler, Sarasate, Beriot y Raff. Para
corresponder aJ entusiasmo del púiWico tocó fuera de programa y como
final un arreiglo de la Birceuse, de Braihme, hacho por su padre el violinista
y profesor del Conservatorio D. Ag'ustín León, quien acompañó ad
pequeño violinista, así como su maxlre la pianista Maruja Ara, también
prcífesora del Conservatorio.
El 18 ide abril nuestra Orquesta de Cámara celebró su 149 concierto,
séptimo de la temporada, en e'l Teatro Guimerá. El comderto do dedicó la
Orquesta a la Excursión del Real Club Turó de Barcelona, con motivo de
su estancia en la capital, y en él ejecutó el «iguieiite programa: El barbe-ro
de Sevilla, Rossini; Sinfonía en rir, Praja: AW^gro, Andante, Ptvsto,
Mozart (primera audición), en la primera parte. En la segunda: Idilio de
Sigfrido, Wagner; Oriental, César Cui; English Folk Soiigs, de VaMghan
Williams, que la Orquesta interpretó por vez primera también.
El 7 de mayo se verificó en el Teatro Baudeit un lucido concierto musical
en ea que imtervinieron el distinguido violinista Abel Mus, primera
medalla internacional del Conservatorio de Música de París, el cual ejecutó
con gran primor un, difícil .programa, muy en especial el Caneicrto
en re, de Wienia-wski. La segunda parte estuvo a cargo de la cantante de
ópera María Asunción Greus, acompañada, a igual que Abel Mus, ijor el
pianista canario Luis Prieto.
Los cantantes Marimí del Pozo, Pablo Vidal, María Asunción Grems y
Cristóbal Altube que, con motivo de las Fiestas de Primavera en la capital,
dieron dos {fra-ndes conciertos de música de Ópera, volviwon a cele-
276
brar el tercero y último en el Teatro Guimerá en la tarde del 8 de míayo
y coai arregilo a un sugestivo programa a base de m;úsica de Bellini, Rois-sini,
Verdi, Plim, Puccini y Strauss. Los cuatro artistas fueron acompa-ñadoe
al piano por el maestro Luis Prieto.
La Orquesta de Cámara dio su octavo concierto de temporada el 9 de
mayo en el Teatro Guimerá con: la ejecución de un hermoso programa
compuesto por la abertura de Ruy Bta^, de Mendelashon, y en la que eil
violinieta Abel Mus—que acompañaba a la Orquesta—^manifestó sus grandes
dotes de ejecutante; Dos melodías elegiacas, de Grieg, y la Pavana
para una infanta difunta, de Ravel, completaron el programa. El coro
de niñas y niños del Jardín Infantil de la Sagrada Plamilia intervino con
emocionail y relevante nota al interpretar el Asi cantan los niños, del
maestro Guridi, instrumentado por el maestro Sabina.
De gran intetós por su significación fué «1 concierto de compositores
tinerfeños y residentes en Tenerife que se verificó el 12 de mayo e;i el
Círculo de Bellas Artes. Bl ambiente musical de nuestra isla, que se ha
venido gestando con grandes bríos durante estos últimos doce o quince
años, comienza a dar sus sazonados frutos; la perseverancia de la obra—
nunca bien celebrada—de la Orquesta de Cámara que, gracia;; al ilustre
maestro Sabina, ha realizado un milagro casi imposible de verificarse en
Tenerife: el de la coristancia; la creación del Conservatorio de nuestra capital;
la existencia de la Masa Coral; del grupo de Santa Cecilia,, -etc., han
sido los factores que han permitido un florecimiento musical como nunca
lo iha habido entre nosotros. Las figuras más destacadas del mundillo
musical tuvieron el acierto de brindarnos an el Círculo sue propias páginas,
más de una vez i'-.terpretadas por sus mismos autoree. Ml:\lnuel
Bonnin con una Elegía; Juan Alvarez García con, su Copla riel sur, interpretadas
por Ángel Mañero y Maruja Ara con todo primor, iniciaroni el
programa que continuó con el Canto nostál{¡ico, d; A. León Villaverde;
Ráfa/fas, de Emma Martínez de la Torre (tocados por el autor y su cspo-fla
Maruja Ara); En tiempo dr canario, de A. León Villaverde, y un ibe-
Uo Soherzo de Bonnin tocados al piano por M,aruja Ara. En la segunda
parte D* Emma Martínez de la Torre ejecutó al piano obras compuestas
por ella misma: ur-a Tocata, uma primorosa Danza andaluza y Canirri
canciones que llevaba letra del malogrado poeta Julio Antonio de la Rosa
y que cantó el tenor Antonio d? la Rosa Reyes. Finalmf^nte, Lucrecia
Plasencia, con su exquiísita voz, cartó El álamo verde (letra de Antonio
Rius), de A. León Villaverde; una Rimn de Bécquer, de Juan Reyes Bart-lett;
la Arrieta de Nehm y una Canción, de Santiago Sabina. Bl acompañamiento
al piano estuvo a cargo de Maruja Ara.
¡Revista de Historia, eneamiiniada siempre a exaltar todo lo que de noble
y positivo haya en nuestro sano reg-'^ialiemo, si(j complace en subrayar
el acierto de erte concierto y, sobre todo, que haya sido posible.
Bl 14 de mayo dio el violiinista Abo! Mus un notable recital en el
277
Ico
Circulo de Bellas Artes. El Concü'rlo en lie mayor, de Moz.art; Ave M(í^
ría, de Schuibert; Danza eslava, de Dvorak-Kreisler; La enamorada ju
to «i surtidor, de J. Rodrigo; Capricho^Yals, de Wieniawsky, y d Tam
hor^il chino, de Kreisler, completaron el programa al que Abel Mus aña
dio como regalo a sus admiradores eQ Ara de la suitc en Re, de Basch, y
el Allngro, de Fiocco, que el distinguido violinista dedicó al pequeño Agus^
tinito León Ara que, avergonzado como de costumbre, se hallaiba entre los
«apretadores.
El 18 de mayo el eminente pianista José Cubiles, de nuevo huésped de
Tenerife, dio su prim'er concierto en el Teatro Guim:rá. Música de J. S.
Basoh, Beethoven, P. Antonio Soler, Albéniz, Granados, Falla, Chopín y
Liszt-Busoni fué la interpretada por el gran pianista que entusiasmó al
'auditorio, en especiad al tocar, con su calor y gracia inconfundibles, la música
de los maestros españoles. Un Nocturno y tres Escoscsas, de Chapín,
fué el obsequio de Cubiles a sus numeroeos admiradoreí. Anitcis había regalado
las Bulerías, de J. Quintero.
El 20 del mismo mes, y con la colalboración de José Cubile , la Orquesta
de Cámara dio eu novctno concierto de la temporada. La primeTa parte
del programa la ocupó el Prometeo, cA)ertura de Beethoven, y la Sinfonía
en Re mm/or núm. 3S, de Mozart; la segunda, «1 Concierto m'im. 3 en
Do menor y la óprra 37, de Bc<ethoven. Actuó como solista y director José
Cubiles.
El día 24 de mayo celebró Cubiles su segundo concierto en el Quimera.
A Beethoven y Chopín dedicó la primera parte y la segunda tuvo la g©n-tiüeza
de empezarla tocando música de compositoree isleños y residemtes
en Tenerife. En tiempo canirio, de León Villaverde; Danza nn/i/iluzn, da
Emma Martínez de la Torre, y Seherzo de la sonata en mi me^or, de Manuel
Bonnir,, fué la música escoigida y con gran cariño ejecutada por Cubiles.
Siguieron a continuación composiciones de Joaauíti, Rodrigo, Muñoz
Molleda, Albéniz, Debussy, Mendelsehon y Liszt. Fuera de programa nos
obsequió con el Vais en Do sosfnido m.'^nor y Sonata, de Ohopín; La vida
breve, de Falla; el Albairín. de Albéniz; el Nocturno, para la mamo
izquierda, de Scrialbin, y la Hilandera, áe Mend«lsshon.
El 30 de mayo celebró la Orquesta de Cámara eu décimo concierto de
la temporada, también con la colaboración del ilustre pianista José Cubijes,
que dirigió la s<<gunda parte. Em la primera intervino como solista el
referido ipíamsta interpretando efl Concierto núm. 2 en sol menor, d»
Saint-Saens. Música de Mozart, Wagner, Sabina y Chapí integró la segunda
parte.
, El 13 de junio dio el gran pianista Cubiles un amplio concierto an*e
.%us compañeros^ amigoíi y discípulos dol Conservatorio en el «alen de ac'
tos de la mencionada entidad oficial. Ohopín y Failla fueron los músico*
preferidos por el ilustre profesor, quien deleitó a isu Inteligente público
da tal manera, que eetuvo a punto de tocar casi toda la obra del malo-
278
grado Falla, música que, como es sabido, interpreta Cubiles con gran
ma£istría.
El 18 de junio la Orquesta de Cámara dio eu onceno concierto d€ la
temporada con la novedad de que colaboraba con ella el pequeño violinista
Agustín León Ara. El programa del conicierto fué el siguiente: Primera
parte: Serenata, de Hasse, y Concierto en La menor para vioLín y orquesta,
de Vivaldi. Solista: Agustín Le6n Ara. Segunda parte: Suite en
estilo antiguo, de Grieg; Pasan la^ carretas, de F. G. Ferrera, y La Or(i-ción
del torero, den Turina.
El 20 da junio la pianista Victoria L, Carvajal y la excelente cantante
Lucrecia Plaeencia dieron un concierto en el Círculo de Bellas Artes, con
lo que terminamos de registrar los acontecimientos musicales habidos en,
el trimestre. Lucrecia Plasenoia, acompañada de Victoria L. Carvajal, cantó
con gran primor música de Lotti, Durante, Beetihoiv>en. y Wagner en la
primera parte del concierto. La segunda la dedicó Victoria L. Carvajal a
interpretar composicioner, del maestro Palla, y la tercera a los músicos
Grieg, Gretchaniino-w, Fauré, Respighi y R. Strauss, que cantó Lucrecia
Plaaencia irreprodhablemente y acompañó la citada pianista con discreción.
El trimestre musical también ha sido pródigo en acontecimientos de
singular relieve en la ciudad de Lae Palmas. El 6 de abril la soprano Pilar
Alonso, la pianista Pilar Puiggari y el tenor Francifco Navarro dieron
un recital de música romántica en el Pérez Galdós. Para los artistas
y sus maestros Lola de La Torre y Castor Gómez BosCh constituyó xm rotundo
éxito.
El sábado, 17 de abril, dieron el bajo cantante tinerfeño Jorge Margara
y el pianista Manuel Péñate un concierto on el Círculo Merdantil de
Las Palmas. Manuel Péñate también brindó al público algunas mucitras
de su pericia de compositor.
El domingo 18 del miemo mes dieron en gl Teatro Pérez Galdós un
co'^cicrto los artistas de la Ópera rusa Lya Ziverts (tiple) y Karls Kinu-mrnsch.
El 22 de aibril dio el cantante Francisco Navarro, acompañado por la
pianista Maruja Apolinario, un recital en el Pérez Galdós y «n el que
interpretó, con gran pericia, música de Pergolessi, Mozart, Schubc<rt, La
Forge, Donari.udy y Grieg.
•El 25 y 28 del referido mes y con motivo de las anuales fiestar. de San
Pedro Mártir, diió el eminente guitarrista Regino Sainz de la Maza dea
oonciertoa en el Pérez Galdós, el último de ellos, en colaboración con la
Filarmónica de aquella ciudad y en el que interpretó con singular maest
r ía el Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.
También los artistas Marimi del Pozo, Crietóbal Altube, María Greus
279
y Pedro Vidal dieron varios conciertos de Ópera, con motivo de la citadla
festividad, en el Pérez Galdós.
En el Club P. A. L. A. dieron un recital ds canto el i3 de mayo dlots
aventajados discípuloe de esa gran animadora y profesora de canto que
es Lola de La Torre. Los discípiáos eran: la eoprano Andrea Urbin y el temor
Isidro García, que cantaron música de Pergolesei, Schumann, Giorda-
(no, Sdhubeirt, Donizetti y OTOS' compositores.
El 29 de abril y en colaboración, con la Filarmónica dio el pianisíta
Abel Mus un solemne conoÍErto de gala en el Pérez Galdós. Bl segundo
concierto del gran solieta tuvo lugar el 6 de mayo; interpretó un selecto
programa y fué acompañado del excelente pianista Luis Prieto.
Bl 25 de mayo y a beneficio del Hospital de la Cruz Roja s« celebiró
en el Pérez Galdós un concierto patrocinado por el Excmo. Sr. Capitán
General de Canarias. Gracias a la gantileza y méritos artísticoc de la
Sra. Paquita Roca de O'Shanahan, que interpretó un «electo programa
de canto; a los jóvenes Alfredo y Francisco Kraus, las Srtafl. María Jesús
y Milagros de Arguello, y a los números corales que ejecutaron unas doe
veintenas de jóvenes de ambos sexo, fué posible tan interesante festival,
que organizaron los miembros de la Cruz Roja, en esspecial la Sra. D5 María
Suárez Fiol, con la colaboración del pianista Luis Prieto.
Loe días 4 y 7 de junio, el eminente pianista José Cubiles dio doa
magníficos conciertos en ©1 Pérez Galdós y ein los que interpretó lo más
selecto de su repertorio musical, muy en especial el de música española.
Por último, el domimgo, día 15 da junio, loe alumnos de la igran escuela
de canto de Lola de La Torre—a quien tanto debe la afición musical
de Las Palmas—celebraron un magnífico recital en el Pérez Galdós. Ernesto
Carvajal, Manuol Artiles. Ofelia O'Donnell, Mary Jiménez, Tomáe
/H. Pulido y los ya conocidos Paco Navarro. Sofía de La Torre, PiJar Alonso,
Lolita Maseieu, Pulido y la propia profesora Lola de La Torre fueron
los elemertos que tomaron parte en el exquisito festival.
Más noticias de \ r t e El Jurado calificador del concurso de carteles
para la portada del programa oficial de las Fiestas de Primavera y compuesto
por D. Teodoro Ríos, D. Julio Hardiseon y D. Enriqu^ei Rumeu
acordó conceder ©1 primero y único premio al cartel que llevaba por lema:
"Santiago de Tenerifa" y del que resultó autor el pintor Juan Davó.
El Jurado calificador de los carteles anunciadores de las fiestas deil
Corpus de La Orotava y compuesto por D. Francisco Bonnin, D* Nieves
Lugo y Benítez de Lu^o y D. José María Perdigón acordó el si'guiente
fallo:
Primer premio, al trabajo que llevaba por ilenia "Orotava. flor noble",
y d©l que resultó autor D. Enrique González Bethencourt; primer aoc^sdt
ai trabajo que llevaba por lema "Corola del tiempo", del que resuiltó au-
280
tor D. Teodoro Ríos; segundo accé-it, lema "Ecos y flores áñ Valle", y
fiu autor D. Pedro Martín Machín. Los dos últimas autorfis recibieron además
mencionies honoríficas por otros trabajos.
El Jurado calificador de la exposición de noveles, de que dimos cuent
a en el Noticiario de Arte, e initcgrado por D. Francisco Bonnin, D. Manuel
Martín González, D. Garios Ghevdlly, D. Teodoro Ríos y D. Alonso
Reyíos acordó otorgar a loa artistas noveles los premios siguientes:
Pintura.— Primer premio, M. Escobar, por su ribra titulada Paisaje.
Segundo premio, Jaime Catena, por su obra titulada Bodegón. Tercer premio,
José Delgado, por sn obra titulada Paisaje.
Accésits: dos primeros, Ventura Aguiar y Raúl Tabares; doe siegun-dos,
Enrique González y Estévez; dos terceros, Noda y Martín IMaohín;
dos cuartos, Carmen Roea Moreno y Alvarez, y dos quintos, Enrique Cano
y Enrique Lite.
Escultura.—Primer premio, Emilio Luis, por su obra titulada Retrato.
Segur.do premio, Maiy del Robledo, por su obra titulada Busto rl'' mvjer.
Accésits: primero, Francisco Arteaga; segundo, M. Barrera; tercero,
R. Armas, y cuarto, Tafeares.
La Fiesta del Libro.—Carácter de verdadero acontecimiento literario y
cultural tuvieron los actos celebrados este año en Tenerife ton motivo de
la oelebraoión de la Fiesta del Libro el día 23 de abril.
Nuestra Univereidad celebró en la mañana de dicho d:a la apertura
áe una interesante Exposición de curiosidades bibliográficas antiguáis, que
res.ultó d^ positivo mérito, en el salón de la Biblioteca Universitaria, antigua
Biblioteca Provincial,, situada en el edificio del viejo Instituto de Bn-
»eñanza Media. Bellas ediciones de los siglos XV, XVL XVII, XVIII y XIX,
algunas muy valiosas, se exhibieron a la curiosidad púiblica. Seguidamente,
D. Emilio González de Celis, Director de la Biblioteca, d:sarrolló ein
el Paraninfo del mismo Instituto una curiosa conferencia sobre el tema
Arte de la encuademación. El Sr. González aludió a loe menesteres técnicos
de la encuademación y mostró algún aparato del cosido de hojas;
después describió la?, distintas clases de encuademacionies de libros, siguiendo
las normas de la Dra. Lópsz Serrano, y se refirió a algunos de
los ejemplares existentes en la Biblioteca;
A continuación el Dr. López Estrada, catedrático de Literatura en
muestra Facultad de Filosofía y Letras y colaborador de nuiestra Revista,
pronunció una amena, viva e intereeante conferencia sobre El estudioso
de la Aldea, compuesto por Lorenzo Palmii^no, Valencia 1568, que ilustró
con lecturas del curioso libro. Lorenzo Palmireno, en la línea arquetl-pipa
que va del Cortesano del Castiglione y pasa por la adimatacióni nacional
del Gobateo español de Dantiaco, se detiene en dar notas para ett
caballero del campo y "por obra suya entra el cortesano en el campo y se
281
aunan laa dos antítesis del siglo XVI: la corte y la aldea, sin menospre-
CÍO alieno para amibas. Virtud de López Estrada fué la de atraer la ateai-ción
de ems oyentes hacia un autor modesto y casi desconocido del siglo
XVI y que en la Fiesta del Libro exaltáramos el libro mínimo y seoí^
cilio. Azorín le hubiera envidiado el hallazgo.
Por la moche, la Asociación de la Prsnía celebró en el Teatro Quimera
de la capital su anunciado festival, que resultó de giran solem'nidad y
que realzó con su presencia el ilustre novelista español Wenceslao Fernández
Flórez.
Comenzó él acto el catedrático del Instituto Nacional de Bivseñanza
Media de Santa Cruz, profesor de nuestra Facultad de Filosofía y Letras
y Deleigado Provincial de Educación Popular, D. Manuel Segura y
Suárc'z Inician, quien leyó un brillantísimo discurso ©n el que aludió a la
figura de Cervantes y terminó con la exaltación del periodismo. Se dáó
luego lectura aJ fallo del Jurado, compuesto por los periodistas D. Juan
Pérez Delgado, D. Ángel Acoeta Hernández, D. Servando Lubary Medina
y D. Luis Alvarez Cruz. Abiertas las plicas correspondientes resultaron
premiadas las sigtiientes pensonas: D. José Antonio Rial, D. Leocadio Rodríguez
Machado, D. Sebastián Padrón Acosta, D. Luis Die'go Cuscoy,
D. Francisco dd Toro Ramos, D. Leopoldo Morales Armas, D. Fernando
Herrera Armas (residente en Hermigua de La Gomera), D. Francisco
López Estrada, D. F. Gil Rodríguez, D. Luis Gálvez Monreal, D. Emete-rio
Gutierres Albelo, D. Antonio Ribot Pou, D. Manuel Castañeda González
y la Srta. Olga Camacho.
La recitadora Srta. Montserrat Martínez dio lectura a tres de las composiciones
poéticas premiadas y el trío musical compuesto por Maruja Ara,
Agustín León Villaverdie y Ángel' Mañero cerró la primera parte del festival
con la interpretación de selectas piezas musicajes.
Comenzó la segunda parte con una obertura ejecuta'da por el sexteto
dirigido por el profesor Marrero Padilla. A continuación, algunos de loa
autores premiados leyeron trozos de sus obras. José Antonio Rial leyó un
fragmento de su novela Gentes de mar, galardoneada con el primer premio
para novelas cortas de asunto tinerfeño, y, seguidamente, Leocadio
Rodríguez Machado leyó parte de la suya que obtuvo el seigundo premio.
Luis Diego Cuscoy siguió a continuación con la lectura de su trabajo, que
obtuvo el primer premio de cuentos de asunto rrgional canario. El poeta
Gutiérrez Albelo leyó el cuento relacionado con un pensonaje del Qvijofr,,
qua obtuvo el primer premio y del que resultó ser autor D. Francisco López
Estrada.
Lucrecia Plaaencia, acompañada al piano, con la pericia en ella aco.«-
tumbrada, por Lola Trujillo de Gorastiza, interpretó tres delicados motivos
de Wagner, Schuibert y Strauss.
Por último, el ilustre académico Sr. Fernández Flórez leyó una excelente
disertación, una síntesis sentimental y humorística, desde la crea-
282
oión de la bomiba atómica, pasando por el Valle de La Orotava, la novela
policíaca y Cervantes que él condensó en el título La vida y su sf-ntido
poético en diecinueve cuartillas, lia. Banda municipal, generosamente
cedida por el Ayuntamiento, ejecutó en los entreactos vanas comiwei-ciones.
Bn Las Palmas re oel«bró con motivo de la misma festividad un acto
en €il salón del Excmo. Cabildo Insular, en el que se repartieron numeroi-soÉi
premios a los alumnos del Instituto de Enseñanza Media que concurrieron
al Certamen organizado al efecto. El profesor de Lengua y Literatura
del mencionado Instituto, D. Joaquín Blanco Montesdeoca, leyó un
importante trabajo eobre los Entremeses de Cervantes. Tras aludir al
humor según Gómez de la Serna y Bergaon, cuyas ideas aplicó a las piezas
cervantinas, ise detuvo a analizar La. guarda cuidadosa, el Retablo de
las maravillas y La cueva de Salamanca. Subrayó la vitalidad del entremés
y la relación de estae obras osrvantinas con las anteriores y posteriores
del mismo género.
D. Domingo Pérez Cáceres, obispo electo de Tenerife.—No tiene Revista
de Historia palabras con qué expresar la gran emoción que en ella
ha producido el ansiado y esperado nombramiento de nuestro querido capellán
y vicario capitular D. Domingo Pérez Cáceres para ocupar la Diócesis
de Tenerife.
Y nuestra emoción y alegría, que es la de Tenerife íntegro sin distinción
de dases sociajles e ideoüogíae, se agranda por un motivo que reconocemos
egoísta: D. Domingo Pérez Cáceres ha sido designado por la
Providenccia para damos la satisfacción inmensa que, 'Como entrañablei-mente
unidos a nuestra isla ds Tenerife, sentimos: por vez primera em
nuestra historia un hijo de eeta amada isla natal y, todavía, un hijo die
ese admirable y rscio rur tinerfeño ocupa el primer puesto eclesiástico y
la máxima jerarquía religiosa en la Diócesis tiivariense. A eete júbilo
egoísta de tinerfeños apasionados E1 obispo electo añade su valor personal:
el inmsrso mérito de su gran modestia, de sus nobles virtudes refli-giosas,
de su inmensa caridad para todos, sean éstos quienes sean; porque
D. Domingo Pérez Cáceres, como el maravilloeo Pablo de Tarsos, siente
una inmensa satisfacción en ayudar a I9S corintios, a los gentiles que,
' en épocas amargas, sufren hambre y eed de justicia.
Nuestro amado capellán, que nunca dejará de serlo según voluntad
suya y alegría y agradecimiento universitario nuestro, llega al obispado
por designios de la Providencia, que minea como ahora ha hecho tan posible
la realidad de la eentencia: Vnx poptili, vox Dei. Nació en la villa
de Güímar en 10 de noviembre de 1892. En el Seminario de La Laguna
hizo los estudios sacerdotales con gran aprovechamiento y en él se gra-
283
du<5 en Sagrada Tíología y Cánones. De manos de aquel inoJvidable obispo
Dr. Rey Redondo recibió la Orden Sacerdotal el 22 de septiembre de
1916. Con esta fedha se le nombró coadjutor de la Parroquia de San Pedro
de Güímar, su pueblo natal. A los cuatro «ños se le nombró Cura Regente
de la Parroquia del Salvador de la Matanza de AceTitejo; su labor
•Tr?T^7T'''""g'.,.' •" T
limo. Sr. O. Domingo Pérez Cáceret,
Obitpo alacto da Tanarlf»
de apostolado en este pueblo fué tal, que a petición de los vecinos y por
unánime aclamación del Municipio ee le otorRÓ el título de Hijo Adoptivo
del pueblo, en el que una de las calles lleva el nombre de D. Domingo Pérez
Cáceres. A los cinco años de estar sirviendo e- fí,ta Parroquia finé
nombrado Párroco en propiedad <^e su amada Parroquia de Güímar y. traa
brillantes oposiciones, Arcipreste del Distrito; luego se le designó Exami-
284
nador Pro-Sinodal, Párroco Consultor y Vocal de la Junta ProvinciaJ de
Beneficencia; los diez años que el Sr. Pérez Cáceres permaneció al frente
de la Parroquia de Güímar son inolvidables para su pueblo; D. Domingo
transformó materialmente d aspecto del templo en forma que puede decirse
que es caei obra suya la actual hermosura de laqiiellla espaciosa y
bella Parroquia. De su noble apostolado en el orden de la caridad y bondad
personales dicen con elocuencia aquellos actos suyoe durante la epidemia
gripal que asoló la i-la en el año 1919, al acudir personalmeinte lal
lecho de los enfermos con aisietencia y limosna? en las que coinsumió su
importante patrimonio familiar. Bl nombre de D. Domigo Pérez Cáceres
es en su pueblo de Güímar sinónimo de bondad y motivo justificado de
máximo orgullo; allí fué nombrado Hijo Predilecto y su nombre figura
en la avenida más importante de Güímar.
El Iltmo. Sr. obispo que fué de esta Diócesis—y al que D. Domingo
Pérez Cáceres sucede—Fray Albino González y Menéndez-Reigada supo
valorar los méritos del gran Párroco de Güímar cuando, en 2 de miarzo
de 1935, por Bula Pontificia lo elevó a la Dignidad de Deán de la Sainta
Iglesia Catedral. Al frente del Deanato el tacto y el acierto acompañaron
al Sr. Péa-ez Cáceree hasta-el punto de elegirle el Pleno deil Cabildio
Catedral, con fecha 7 da julio del pasado año. Vicario Capitular al vacar
la Sede epiícc^al por traslado de Fray Albino a la de Córdoba.
Ahora, a propuesta del Gobierno español a la Santa Sede y aceptación
de ésta, D. Domingo Pérez Cáceres ocupa la silla episcopal nivarien-se.
A partir de D. Pedro Bencomo él ha sido el onceno Deán de nuesitra
Catedral, el décimo de los Vicarios y el octavo de los obispos de la laáB
joven de las sedes españolas. Identificado por todo lo expuesto con lae
necesidades espirituales y materiales de Tenerife y oe toda la Provincia
y dueño de nobles y esclarecidas virtudes, D. Domingo Pérez Cáceres,
nuestro amado y admirado paisano, ha de ser, con ayuda de Dios, el obisi-po
tinerfeño por excelencia.
Conferemcia del catedrático D. Antonio Gronzález—El 30 de abril nuestro
paisano D. Antorrio González dio una notable conferencia en el Círculo
de Bellas Artes Artes sobre la labor a realizar por el Instituto de Investigaciones
Técnicas de Canarias, que se ha organizado bajo los auepi-cios
del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. Antonio González se refirió
a las poeibilddades técnico-industriales de productos de nuestro país, que
podrían dar al mismo un relieve científico y, uitilitario, coíitando con ©1
apoyo decidido del Cabildo y del país entero y con un núoleo de trabajadores
científicos, qTie radie como él puede formar en torno suyo en nuestra
hoy modesta Facultad de Ciencias Químicas.
285
De la Facultad: Graduados y Profesores adjuntos.—En este meis de
juTiio han alcanzado el grado de Licenciado en Füosofía y Letras, Sección
de Püolag'ía Clásica, D. Constantino Aznar de Acevedo y las señoritas
María África Alcaide Alons-o, Elsa Fernándiez Tabares y Fraticisca
Moreno Fuentes.
En los comcursoe-oposioiíSn a plazas de Profesores adjuntos de Cjsta
Facultad de Letrae alcanzaron dioha categoría los licenciados Srta. María
Rosa Alonso y D. Manuel Martín Cigala, ambos bien conocidos en la misma
por su eficaz labor docente.
Bnihorabuena a todos.
La "Semana de Arte" en Radio Club Tentrife.—Con motivo de halber
celebrado la popular emisora de Tenerife el XIII aniversario de la ina«-
gruración de la ya conocida Estación E. A. J. 43., ésta ha llevado a cabo el
desarrollo de un amplio programa artístico-litErario y que tuvo lugar entre
líos días 8 y 12 de mayo.
La apertura de la "Semana" la verificó el digno presidente de Radio
Club D. Juian García Sanjuán el mismo día 8, en el que se celebró una brillante
conferencia pronunciada por el elocuente orador y notario eclesdáa-tico
D. Leopoldo Morales Armas. Los restantes números literarios los integraron:
narración de la novela DiahlPsa, por su autor Luis Lópe^ Guerrero;
recital poético por Emeterio Gutiérrez Albelo; IJnn arvarela y una
carta. Clave de Ruiz de Padrón, conferencia por D. Luis Diego Cu.«coy;
Historia de vrin vivjer, escrita y contada por Luis López Guerrero; Im-prcsioni's
artísticas, por Alvaro Martín Díaz; El teatro amnteur. conferencia
por Domingo Pérez Minik; recitaJ de poeíiías por el joven Raúi
Sánchez Sola; última parte de la novela Diahlrsa, por su autor Luis López
Guerrero, así como el final de la Historia de una mujer, por el mismo
autor. En la clausura intervino con su acostumbrada brillantez el catedrático
y director del Instituto Nacional de Santa Cruz y querido colaborador
nuestro D. Juan Álvarez Delgado. Nos interesa señalar que un
brillante cuadro de aficionados, entre loe que se destaicaiban por su bien
ganado prestigio entre nosotros la Sra. Bernaldo de Quirós y al Sr. To^
rrOs Romero, interpretaron la comedia clásica de Lope de Vega Los Gíiaji-ches
de Tonerife, adaptada radiofómcamente por el conocido locutor Arturo
Navarro Grau.
Los números musicalee fueron llevados a cabo por :1 trío del Casino
Principal; el violinista Osear Hernández, los oantanteis Altagracia Cáce-res
y Francisco Hernández; el trío Mañero. Río y Estany; coro infantil
del Hada «ZÍÍÍ; alumnos de la academia de Matilde Martín; Luis'ita Estany
y Antonio de La Rosa; agrupación de cuerdas de La Orotava y agrupación
folklórica de Taco.
286
Pedro Pinto de La Rosa.—El 12 de abril y víctima de una rápida enfermedad,
failleció en Santa Cruz de Tenerife nuestro querido amigo el
excelente poeta y secretario de esta Audiencia Provincial don Pedro Pinto
de La Roaa.
Pedro Pinto de La Rosa estaiba vinculado a todo lo que en Tenerife
significara esfuerzo inteligente y finura espiritual. Habia nacido en esta
ciudad el 6 de juilio de 1897 y murió en plena madurez, cuando aun no
había cumplido sus cincuemta años, trucando una vida de la que ©aperábamos
todavía mucho sus admiradores. Desde aquella postmodernista revista
tinerfeña "Caetalia", que reunió en torno suyo a la generación de la
primera guerra, la firma de Podro Pinto se encontraba en todas las revistas
Uterarias de lae Islas que tuvieraín alguna significación; sus tiempos
en la presidencia del Ateneo de esta ciudad marcan los últimos buenos
tiempos de la hoy caí i muerta casa del arte y da literatura. HIabía em-sayado
Pedro Pinto la novela corta en su producción Por qué se mató Cesar
Vial, editada por la colección de "Novelietas canarios" núm. 8 en 1928.
De sus aficiones al teatro ha íido buena muestra la objja en un acto A7
hombre que volvió, cuyo estreno en el Círculo de Bellas Arates comentamos
en nuestro número anterior. Sabemoe que alguna» otras obras teatrales
ha dejado inéditas el malogrado escritor.
Pero fué la poesía la gran ilusión de Pedro Pinto; su libro Arca de
Sándalo, escrito bajo los tintee melancólicos de un decantado modernísimo
fánisecuilar y el numen de ciertas poetas americaihos, marcó el punto
de partida en la obra poética de Pinto de La Rosa. Muchísimas composiciones
sueltas, perdidas en la volandera hoja ded diario o la revista—y que
desearíamoíi ver recogidas alguna vez—, podrían formar un buen libro de
poesías. Su labor de dos años justos al frente de la revista de poesía "Mensaje",
que tantas vecee saludamos en r.uestras páginas y que constituía
un legítimo orgullo para Tenerife, es buena prueba de sus irresmplazables
méritos de animador. Para los que saibemos lo difícil que ©s en Tenerife
la obtención de una labor espiritual constante—aquí donde casi todo se
frustra por desgana o mi-eria espiritua]—, la obra de Pedro Pinto marca
un jalón decisivo en nuestra cultura regional. Pinto de La Roea, descendiente
de una esclarecida familia tinerfeña, por los méritos de un blasón
literario, que para nosotrof tiene más valor que los de una sangre máe o
menos azül, era ya poéticamente conocido en la Península; eu colaboración
en "Halcón", de Valladolid, o en "Entregae de Poesía", de Barcelona,
y otras publicacione? era muy estimada y en las ediciones de la úitima
revista citada iba a aparecer próximamente su libro titulado Mar mío y
del que la misma revista nos dio un valioso adelanto. Su labor al fronte
de la Sección de Literatura del Círculo ha sido de gran interés y eficacia
en la orgamización de cursillos dt conferencias, reprceentaciones teatrales,
recitales y todo cuanto hubiera de palpitar espiritual en la Isla. Oon
287
la desaparición de Pedro Pinto las letras tinerfeñas ham perdido un éle-mento
ineustituíble y la poesía reg-ional uno de sus más valiosos representantes.
D. Leocadio Machado López-—El 23 de junio dejó de existir en Sainta
Cruz de Tenerife el culto albogado, escritor y antiguo profesor de e«ita
Universidad D. Leocadio Madhado López.
D. Leocadio Madhado haibia nacido en Santa Cruz en diciembre de 1865.
Estudió la carrera militar en Toledo por los añoe de 1884 a 1887 y la de
artillero ern Segovia desde e«te año a 1890. De S'U vida de alumno militar
cantaba D. Leocadio Machado, con la sana y amena gracia que le caracterizaba,
curiosas e interegiantes anécdotas de su juventud progn^esista y
animada: el cadete Caveda, eil brigadier'Bustamante, el cadete Santa María,
el cadete Lome];no que se suicidó en ©1 Tajo, "la novatada" del cadete
que ae aplaató al caerse de una ventana dei Alcázar segoviamo y tain'-
tas otras, coibrabaTi vida en los labios de aquel ameno causer en loe que
estaba prendido el pasadc encanto, entretenido y festivo, del inefable siglo
XIX que se nos despide cada vez que mueren representantes tan ilustréis
como nnegitro querido amigo D. Leocadio.
Necesidades familiares le hicieran abandonar la carrera militar y estudiar
la de Derecho. En 1916 obtuvo en Madrid el título de doctor al leer
la tesis doctoral La guerra y H Dfrrr.ho, con toda brillantez, y que te
Universidad de Madrid publicó ese mismo año.
D. Leocadio Machado adquirió un bien ganado pr-estigio de abogado
«n é. foro tinerfeño y desde la citada fecha a la primera treintena de
nuestro siglo, más bien un poco má?, el Sr. Machado fué por excelencii'a
el grai letrado tinerfeño. Conferenríainte ameno, escritor de fino gracejo,
los actos literarios y las revistas de este tiempo cuentan a menudo can
su persona y firma. En el cuento se destacó D. Leocadio con SUB protíue-cioTies
LM fantasma del Vallr, hermosa narración que en Madrid premió
la revista "Los Contemporáneos" y que está publicada en la colección de
"Novelietas Canarios", núm. 5, 1928, así como las dos parte» de El loco
de la playa, publicada por el diario "La Prensa" en 1925 e inspirada am
aquellas tierras del sur de la, isla, en la playa del Médano, que tanto amó
el veterano escritor.
D. Leocadio Machado fué profesor de la cátedra de Economía en la
Facultad de Derecho de nuestra Universidad. Poseía, según unánime afir-nvación
de los que sus alumnos fuerom, grandes dotes ipedagógicas y unía
ilustradóm que hicieron de él una de las figuras máe prestigiosas del Te-inerife
del primer tercio de nuestro «iglo.
288
Canmemoración del cuarto Centenario del nacimíenito de Miguel de
Cervantes.—La Universidad de La Laguna orgaaiizó en conmemoracián
del cuarto Gentenairio ded nacimiento de Oervantee un brillante curso de
conferencias que se celebró del 28 de abril al 12 de mayo em el Paraninfo
del Instituto Nacional de Gniseñajiza Media de esta ciudad.
La primera conferencia estuvo a cargo del docto catedrático de Literatura
de nuestra Facultad D. Frajicisco López Estrada, que desarrolló el
tema Principio y fin del escritor Cervantes, La Gulatea y e'l Persiles.
El Dr. López Estrada hizo una bella dieertación literaria en la que se refirió
a la personalidad de Cervantes em la encrucijada vital de una epoda
crítica y en la de un melancólico tiempo que va desdie el' dorado amane^
cer que nace en la alborada de La CraLatea a las serenas luces de ocaso del
Persiles.
La segunda conferencia la llevó a cabo el prestigioso catedrático de
Filosofía del Derecho de la Facultad de Derecho D. Felipe González Vi-cen,
que dis^Ttó sobre el tema Don Quijote y la liti'ratura imiversal.
Bl Dr. González Vicen hizo iina sugestiva comparación entre las figuraa
universales de Hamlet—el hombre de la duda—, D. Quijote—lel personaje
que nunca duda—y Fausto, el que duda metódicameinte, obteniendo unaa
sugestivas conclusionee en su brillante síntesis de literatura comparada.
La tercera conferencia la pronunció el Dr. López Estrada sobre el tema
La creación poética del Quijote, una bella disertación de valor puramente
literario y estético que puso de relieve la aingular competencia dte
nuestro catedrático de Literatura. López Estrada destacó, con la lectura
de fragmentos del Quijote, el espíritu creador de Cervantes al parango-near
la poesía—que es factura—con la realidad en la época precartesdtoa
en que fué concebido D. Quijote.
La ouaxta conferencia la dijo el Dr. González Vicen, que deearroUó el temía
El mito de I). Quijote, una disertación de tipo filot;6fico y también
literario. González Vicen examinó la reacción que la figura de D. Quijote
produjo en las generaciones cervantinas y en las posteoiioreis dril siglo
XVIII y XIX, deteniéndose en la valoración que el noveoentismo hizo
del héroe cervantino.
La quinta y última conferencia la dedicó el Dr. López Estrada a la
Comparación del Quijote de Cervantes y del Quijote do AvrWmcda;'
realzó la influencia del Quijote apócrifo en la segunda parte del cervantino
y destacó el valor del Quijote barroco, el del sol en las hardns, con
alusiones a algunob problemas del de Avellaneda.
La Universidad editó un bello prognama de las conferencias ilustrado
con el romance cervantino Los crios, una frase de Goethe sobre la iín-mortal
abra de Cervantes, un fragmento del cap. XXI de la primera parte
del Quijote, un párrafo de D. Juan Valera sobre Cervantes y el Quijotfí
y un fragmento del prólogo del Quijote de Avellaneda. Impreso con gran
pulcritud y gusto, nuestro primer Centro docente ha contribuido con esta
289
puiMicación y este brillante, serio y docto cursillo de conferencias a home.
nájear al Príncipe de los ingrejiios españoles.
* , * •
Breña Baja celebra el "Día de las Madres" Con la brillantez de oo»-
tumbre—de la que ya nos hemos ocupado en otras ocasiones en Reirista
de iHlisitoria—, isie celebró el 18 de mayo, tercer domingo de este mes, H
"Día de las Madres", en el pueblo die Breña Baja, isla de La Palma.
Tomaron parte D. José González Alvarez, en representación del Ayuntamiento;
D5 Petra Galván de las Casa?., en nombre de las maestras del
término; D. Félix Duarte Pérez, iniciadoo- de la fiesta, por la sociedad
Juventud Española; D. Hipólito S. González de Mesa, escritor tinerfeño;
D. Julio Henpera González, maeetro nacional; y D. José Arbelo Gorjzález,
sacerdote y profesor de Religión del Instituto Nacional de Enfeñajiza
Media de Santa Cruz de La Palma, que actuó de mantenedor.
La fieista, en la que participaron asimismo niños y niñas de las escuelas
nacionales, tuvo una parte musical a cargo de la orquesta "Gong",
que, entre otras cosas, ejecutó el IBOimro a la Mad're, li;tra de D. Gumersindo
Galván y música del maestro López, oaintado por un grupo de jóvenes
de la localidad.
ExcursiomeT universitarias—En la primera quincena d:I mes de abril
tuvimos el gusto jie saludar y obsequiar a la excursión estudiantil de
alumnos del último curso de la Facultad de Derecho de la Universidad de
Madrid, al frente de la cual venía el Iltmo. Sr. Decano D. Eloy Molntero,
ilustre canonista, y los Sres. D. Eugenio Cuello Calón, catedrático de
Derecho Penal, y el profesor auxiliar D. Diego Mosquete, todos lo.-, que
pasaron entre nosotros gratas horas de confraternidad.
En correspondencia a este acercamiento universitario de Madrid, nuestra
Facultad de Derecho organizó a su vez un viajo a la capital de España,
a fines del mes de mayo, compuesto por alumnos del último curso de
la carrera, al frente de los cuales iba el Iltmo. Sr. Decano D. Eulogio
A.-Villaverde Morís y el profesor auxiliar Dr. D. José Peraza de Ayala.
Los excursionástas visitaron los principales museos de Madrid, Toledo y
Sevilla y fueron recibidos con las máximias atenciones por lar autoridades
docentes;, así como por el Excmo. Sr. Ministro d; Educación Nacional,
al que cumplimentaron. Los excursionistas se muestran satisfechísimos
de Icvs resultados del viaje y agasajos de que fueron objeto.
* i * *
Una coTifercincia del Dr. Guigou.—El día 19 de mayo leyó una intere.
eante disertación sobre .el tema El Marques de ViUnnnrva drl Prado y
la alimentación de los isleños el Dr. D. Diego M. Guigou y Costa. En
uno de sus próximos números Revista de Historia publicará la disertación
del Dr. Guigou y Costa.
290
"Tenerife Gráfico".—La simpática revista ha repartido sus números
12 y 13 de las meses de dbril y mayo. BIT el número 12 se desitacan trabajos
de A. Martín Díaz, Oliva Blardony, L. D. C, Manuel Verdugo, Greig-o-rio
Rodríguez Martín y Luis Álvarez Cruz y u,ma suetancioaa y vibrante
nota de la actualidad tinerfeña. En el número 13 publican trabajos Angeü
Acosta, Pedro García Cabrera (al que con gusto vemos incorporado a sus
viejos menesteres literarios), A. Martín Díaz, José Rodríguez Hernández
y Garmita Rodríguez Delgado. Notae gráficas y literarias ds la actualidad
tinerfeña animan las variadas páginas de "Tenerife Gráfico".
Distinjción al Dr. Memández Benítez.—A nuestro dietiniguido colaborador
el Vble. cura párroco de Telde le ha rido concedida por el Mdnista-rio
de Educación Nacional la medalla de la Orden de Alfonso X el Sabio,
conforme a soilicitud de la que dimos cuenta &n nuiestro niúmero atnterior.
Felicitamos al Dr. Hernández Benítez por la merecida distinción de que
ha sido objeto.
El Sr. González Vicen en el Círculo de Bellas Artes.—El día 20 de mayo
y ante una muy selecta y nutrida concurrencia que llenaba por entero
la sala deJ Círculo, dio el catedrático de Filosofía del Derecho de nuestra
Universidad y notable publicista D. Felipe González Vicen una interesante
conferencia sabré Los orígenes del Estado moderno.
González Vicen hizo un estudio eistemático y acabado de la evolución
de los estados á través de las ddstintas etapa® históricas; aludió con graai
rodeo de moderno y detenido di»ertante a la formlación y perfU del estado
medieval con la singularidad feudal polarizada entre el Papado y leí
Imperio y se refirió a la aparición del Estado moderno labsolutiista como
una consecuencia de las nacionalidades en lae que lae parceló el universal
contenido del imperio medieval teórico; glosó la personañidad jurídica
del Estado moderno y puso de relieve la actual crisis de la civilizadón
occidental y, por tanto, de las formas estatales contemporáneas.-
El conferenciante, que fué muy aplaudido por el auditorio, las autoridades,
elementos del profesorado universitario y destacados miembros diel
Círculo fueron obsequiados con una copa de vino español por el Presidente
de la entidad D. Antonio Lecuona Hardisson.
Un saludo del excursionismo catalán.—El pasado mes de mayo tuvimos
el gusto de recibir la vieita del veterano excursionista catalán D. Ricardo
Espinosa de los Monteros, que nos transmitió un saludo para nues-troe
i&atudiantes de parte del Grupo Excursáiomista Pedraforca y, en general,
de los entusiastas catalanea del más completo de los deportes. Era
291
propósito del Sr. Espinosa dar una conferencia en exaltación de estos ideales
deportivos y cultúrale»? a los estudiantes de esta Universidad; lo que
no pudo realizarse por lo recarg^ado del horario escolar en aquellos días.
Pero la prensa estudiantil recogerá un artículo acerca de líales ideas.
La fiesta de las alfombras de La Orotava y su Centenario-—La villa
de La Orotava—exquisita sede floral de la Isla—^ha celebrado este año ej
primer Centsnario de la cor.fección de la primera alfombra de flores que,
como humilde y pláítioo auto sacramental efímero, comenzó la señoriaQ
villa a rendir al Santísimo Corpus Ohristi.
Parece ser que, para dar realce a la decaída festividad del Corpus, üa
Sra. D5 Leonor del Castillo de Monteverde tuvo la iniciativa de confeccionar
un tapiz de flores que ideó, en cuanto a su desairrollo técnico, la
Srta. María Monteverde y Bethencourt, ayudada por su sobrina la Srta. Pilar
Monteverdc y dei Castillo, aunque no faltan plumas que afirmen que
de un viaj-e a Europa de eetas señoritas, concretamente a Itlalia, nació la
idea de confeccionar la primera alfombra en La Orotava el año 1847. Lá
familia de Monteverde, que en La Orotava y La Laguna sigue la espiritual
y exquisiita tradición, conrerva »1 diseño de la primera alfombra y
este año se ha reproducido con exactitud en La Qrotava.
En la calle del Colegio, donde radicaba la casa solariega de Monteverde,
»e comenzó, pues, a confeccionar el primer tapiz de floree Tiaturales;
en 1849 aparecieron las figuras y en 1851 el dibujo tenía el mismo ancho
que en la actualidad y se hizo por vez primera uso del brezo quemado
para sombrear; al cabo de unos seis añoe de confeccionada la primera alfombra
se dice que un sirviente, valiéndose de un arco de tonel pana cubrir
los tramos, dio lugar a la alfombra correa o saragnta; diez años
después o pocos más, el ejemplo de la casa de Monteverde fué imitado
por la,s Srtas. de Lugo-Viña y por la Marquesa de La Morida al frente
de isus casas. Luego siguió el ejemplo la caea de Machado en la plazuefla
dril Teatro. Años más tarde, todo el trayecto procesional quedó cubierto
de alfombras de flores y diríase que La Orotava entera gira la eemaaa
antes de la Octava del Corpus, como una gran colmena laboriosa, en torro
a la maravillosa y espiritual fiesta de las alfombras que, como acento
de arte y de tinerfeñiemo, hemos querido registrar en nuestras páginas.
El alarde artístico con que la peñorial villa ha elaborado este año del Oem-tenario
sus tapices y la fina, colorista y típica estampa de la hermosa romería
de San Isidro, celebrada el domingo siguiente de la Octava del Corpus,
han dado a La Orotava la inota más allta del acontecer ti'neríeño de
mediados de junio. La villa resultó insuficiente para contener la enorme
afluencia de forasteroe de todo Tenerife y auin de fuera de él en unos días
que La Orotava adquirió y adquiere anualmente un prestigio y un rango
verdaderamente regional.
292
Un artístico y bien confeccionado progframa de los festejos ha editado
Jia Comis"i6n organizadora; además de las soieminidades religiosae, en la
noche del 12 d« mayo la Orquesta de Cámara celeibró en el teatro Atüam-te
un selecto concierto en el festival que se verificó con la colaboración
del ilustre pianista José Cubiles y un prólogo literario de Jasé Manueil
Guimerá.
Todos los números del programa totegrados por actos litúrgicos, de
arte y regocijos típicos y populares san alta muestra del buien guato d'a
la referida Comisión, que merece el pláceme más entusiasta.
Coürferencias sobre el Dr. D. Luis Millares Cubas.—El Ilustre Colegio
de Médicos de Las Palmas de Gran Canaria ha organizado un intereeante
ciclo de conferencias en torno al insigne Dr. Luis Millares Cubae, centro
y alma de la famosa tertulia de los Hiermamos Millares y que reunió en
tomo suyo lo más florido de la generación riovecentista de Lae Palmas.
El 23 de mayo disertó sobre el gran cuentista y escritor regional, que
fué, además, médico de gran valía, el Dr. Paradas Farinós con siingular
acieirto. La conferencia de] día 30 del mismo mes la llevó a cabo el Dr. Yá-nez
Matos, que contó diversas anécdotas de la vida médica de D. Luis Millares
Cubas, de gran interés y decisivas para ilustrar la biografía de ano
de loe Hermanos Millares, labor que aun está por hacer, como tantas tosas,
en nuestro Archipiélago.
* *,*
El Dr. Baainet, académico.—En cesión celebrada el 6 de junio por |la
Real Academia de la Historia de Madrid, ha sido nombrado académico
correspondiente de la culta corporación nuestro querido amigo y colaborador
Dr. D. Buenaventura Bonnet y Reverón, profesor de esta Facultad
de Filosofía y Letras.
No vamos a descubrir los méritos del Dr. Bonnet—^harto conocidos por
nuestros lectores—, pero sí nos interesia destacar sus trabajas más importantes,
el valor de los cuales le han hecho acreedor del aludido nombramiento.
Gran parte de la obra de Bonnet ha visto la luz pública en las páginas
d'3 Revista de Historia. Aquí han aparecido los trabajo;-, siguientes:
El Señor de Tucorontc, núm. 1.
Los primitivos habitantes dr Catiarins, núms. 3, 4, 5, 6, 12, 13, 14-15,
26, 27, 29-30 y 33.
La geografía de J'tolomeo y las Isl/'s Canarias, núms. 9 y 10.
Un códice de la Edml Media, núm. 11.
La isla de San Boromlón, núms. 16, 17, 21, 23 y 24.
La fiesta del libro (bajo el seudónimo de Xenofonte), núms. 27 y 37.
Colón no aportó a lais Islrtns en su primer viaje, núm. 28.
ne bibliografía nobiliaria, núms. 29-30.
293
Comentario a las noticias g'('n('ralas h(istóricas sobre la isla del Hie^
rro, núm. 31.
La obra del P. F. Alonso de Espinosa, núm. 34.
Traición a los guanches después de la batalla de Acentejo, múmef
ros 35-36.
Alonso Fei'ndndez de Lugo y sus conquistas en África, núm. 37.
Estud(ios de los cráneos antiguos de Canarias, núm. 38.
Descripción de las Cariarías e,n el año 1S26, hecha por Thomns Ni-cois,
factor inglés (traducción y notas), núms. 39-40.
Jorge Grimón y la rendición d.el sur dr Tenerife, núm. 41.
El w^ito de los nueve mJenccyes, núm. 42.
Dos documentos para la Historial de Canarias (siobre D. Guillen Pe-raza),
ritim. 45.
Los Bethencourt de Tenerife y el "'Canarien" di' Bergeron, núm. 46.
El Mencey de Adeje y sus descendientrs, núms. 47-48.
Descripción de las Canariaii por P. Bergeron en 1630, núms. 49-50.
El navegante D'iego Gomes en las Canarias, núms. 51-52.
El testamento de los trece hermanos, núm. 55.
Sobre G. des Gouttes: Les prisonniers de gucrr.c au temps du Prc-mier
Empire, núm. 56.
Las Canarias y los primeros exploradores del Atlántico, ¡núm. 57.
Los mártires de Gran Canaria, idean.
Notas sobre algunos templos e imágenes sagradas da Lanzarotc y
Fucrteventura, íiúm. 69.
El Excmo. e Iltmo. Sr. D. Nicolás Rey Redondo, V obispo de la Diócesis
nivariciise, núm. 60.
La expedición portuguesa a las Canaria.s en I3il, núm. 62.
Benito Pérez Galdós. Vida de estudiante, -núm. 62.
En torno a la necrópolis de La Guaneha, núm. 64.
Las Canarias y el primer libro de geografía medieval escrito por un
franciscano español en 1330, núm. 67.
La supuesta expedición de Ben-Farroukh a las Canarias, núm. 68.
La supuesta expedición de Alvaro Guerra a Lanzarotc, núm. 710.
Dos cartas inéditas del Duque del Parque Gastrillo, núm. 71.
Informe de D. Antonio Morales de Salazar... a... IM Gomera, idean.
De la biografía de Bethencourt, núm. 73.
Sobre Vicente Castañeda: Libros con ilustraciones de Goya, núm. 76.
Gran Canaria, ¿se sometió a CastUUi en. el año 1483 o 1i8í7, núm. 77.
Se trata, pues, de una peirseverante labor en nuestras página?, desde
los días do la fundación de Revista de Historia en 1924 hasta el .presente.
Duramte los veinte y tres año9 de vida que nuestra publicación tiene, si
omitimos los cuatro años que dejó de puiblioanise, el Dt. Bonnet ha sido sa
máe asiduo colaborador.
Destacar loe valiosos articiilos sobre temas históricos y artísticos que
294
Bonnet Reverán ha publicado en los diarios tinearfeños como loa desapa-recidoe
"La Prensa" o "Gaceta de Tenerife" o los actuales "El Día" y "La
Tarde", sería labor extensa y que ocuparía muchas páginas de inuestr»
Revista. Llamamos la atención soibre sus trabajos en torno al Grieto de
Ta-coronte, el de La Laguna y la Virgen de Candelaria que ha ido mejorando
anualmente en diversas ediciones de la prensa diaria o sus notas
críticas al Primer fascículo de Fontes Rcrum Canarium, aparecidas e.n
"La Tarde" an agosto de 1934, etc.
Como obras editadas en volumen propio citaremos el aludido fascículo
Fontes Rcrwn Canarium, I. Conquista de la Gran Canaria, que pn^
blicó con nuestro Director, el Dr. Ssrra, en las ediciones del Instituto de
Estudios Canarios en 1933; una selección del Diaj^io dAl regidor Anchiei-ta
y Alnrcón, editada por la Biblioteca Heepérides en 1940; América, espacio
vital de nuestro Archipiélago, 1948, y Autobiografía de Rodríguez
Mourc en Postumo homenaje al presbítero D. José Rodríguez Moiiri\
editados por la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife;
Las Canarias y la conquista franco-ñor m/mdc^, 1. Juan de -Bcthencourt,
Instituto de Estudios Canarios, 1944, y IMS expediciones a las Canarias
en el siglo XIV, brillante tesis doctoral qu3 ha publicado en Madrid la "Revista
de Indias" en sus tomos V y VI de los años 1944 y 1945. B(n preaisaí
se halla actualmente su importante trabajo sobre La Jtmta Suprema dfi
Cananas, obra premiada por la Real Sociedad Bcotnómica en el certameoí
de 1941.
Pocos son los académicos correspondientes de la Historia en nuestra
Región que puedan acusar tan nutrida bibliografía como el querido compañero,
al que felicitamo:: efusivamente por la merecida distincióin de que
ha sido objeto.
*,* *
El premio "Atenea".—La revista "Tenerife Oráfico" ha in^stituído un
premio denomdrado "Atenea" para cuentistas regionales. Al certamen de
la animada revista han conicuirrido ocho auitorea ooai seoidoe cuernitoa. Resultaron
premiados los titulados Desencantó, con el primer premio, y del
que es autor el escritor D. José Oliva Blardony, y Una vez m.ds, Icohi el
segundo, y del que es autor D. J. Horacio Díaz.
* i * *
De Arqueología. La Montañeta de Moya.—Este interesante poblado
troglodita, aoa&o el mar- completo de los estudiados por la Comisaría Provincial
de Las Palmas, ha eido últimamente objeto de trabajos de conser-vadórn
y viabilddad para darle un valor turístico sobre el científico qua
revelaron lias excavaciones. Todavía en estos trabajas accesorios d« limpieza
ha dado nuevo material arqueológico: cucharas y un peine de madera,
pieles adobadas y un "betilo" de 47 cms. de altura, de forma tronco-
cómica, análogo a los presentados hace años por el Sr. Hernández Bení-tez,
de Telde.
actos en meínoria del difunto
H«raclio que revistieron gran
296
Homenaje a D. Heraclio Sánchez—DI 30 de junio, con motivo de cumplirse
el primer aniversario de la muerte del llorado Magistral de la Santa
Iglesia Catedral y profesor de esta Univeiisidiad D. Heraclio Sánchez
Rodríguez, un grupo de amigos, y muy en eepecial su discípulo D. Mianuel
González de Aiedo, profesor de la Universidad e iniciador y animador ded
•.....-....•.y,.,,,,,,^>:-.:,«íi:mimf!ím homenaje, organizaron una serie
•^^^'••'W§:-§!m9Ss^ de
D.
brillantez.
Tras las solemnidadee reJigio-sas
celebradas en la Catedral a
lias 8 y a las 10—misa de Comunión
primero y emocionante fune-rpJ
después—, ise verificó a las
4 de la tarde el descubrimiento de
la lápida que da el nombre de
Mngisira!, D. Heraclio a la avenida
que, desde la oalle del Gene-ralíeimo
(antes Herradores), da
acceso la la nueva Universidad.
En sentidas palabras el alcalde
D. Domingo Bello del Castillo dijo
que el homenaje que tributaba
La Laguna al Magistral era en
concepto de hiaber sido éste miembro
de la colectividad eclesiástica
provi:nciail y de la univerfitaria
regional y que tenían su sede en .
I,a Laguna, ciudad en la que pasó
D. Heraclio la mayor parte de los
años de eu vida; explicó que había
sido escogida aquella vía para
recordar a D. Heraclio por cuanto desde ella ise iba desde la v ej'a ciudad
religiosa a la rueva ciudad umversitaria, puntos cruciales en la vida del
extinto. El poeta Hernández Amador leyó un^ bello soneto y lia Banda municipal
de Santa Cruz, galantemente cedida por él Ayuntamiento de la
capital, interpretó la Mnrcha fúnebre, de Ohopín, y Los Cantos Canarios,
de Pówer.
A ilae 7 de la tarde tuvo lugar en el Teatro Leal una solemine velada
recrológica. La apertura de la mi«ma estuvo a cargo del brillante orador
D. Leopoldo Morales, en represetntacióii de los amigos del finado, y qu*
en una deliciada pieza oratoria expuso la significación del acto, realzó la
intervención de los diversos elementos que concurrían al mismo y, tras
exaltar la figura de D. Heraclio, terminó agradeciendo a las persoras y
entidadee cooperadoras que hicieron posible él homenaje.
M. I. Magistral D. Heraclio Sánchez
Rodríguez (1887-1946)
296
Gutiérrez AJb;lo leyó, tras unas emocionadae palabras de recuerdo,
un bellísámo y nostálgico soneto del malogrado poeta Pedro Pinto de
La Rosa y que habia eido escrito cinco días antes de su muerte en rccuer-do
de 6u amigo de juventud D. Heraclio Sánchez; seguidlament;, Gutiérrez
A'llbelo leyó dos inspirados aonetos aluS'ivos y Manuel Verduigd, oon
«u nativa elegancia de viejo gran señor, recitó impecablemente otro soneto
suyo.
D. Eduardo Benítez Ynglott, director de nueetro querido colega "El
Museo Oanario", 3eyó una interesante disErtación en la que puso de relieve
la personalidad de D. Heradio; aludió a La Laiguna de sus años mozos
y comparó la tertulia del Magiistral fallecido con aquella otna gran ler-tulia
que en el siglo XVIII tuvo en eu palacio lagunero el Marqués de Vi-
Ilanueva del Prado. Nuestro querido Director y Decano el Dr. Serra Rá-fols,
como Rector laccidental de la Universidad, cerró la primera parte del
acto con una breve y atinada intervención en la que puso de relieve la actuación
de D. Heraclio en la Universidad y la perviveneia de su obra en
esta corporación.
La sección de cuerdas del Orfeón "La Paz"—de la que fué animador
el fallecido Magistral—interpretó la marcha fúnebre Estaba escrito y la;
maisa coral de la misma entidad cantó con gran maestría el himno compuesto
(letra y música) por el orfeoniaba José González Gutiérrez. Oe-rró
el acto el M. I. Magistrañ de Las Palimag D. Juan Alonso Vega, c(\xe
pronunció uina magnífica oración fúnebre a su compañero eclesiástico.
Comenzó el Sr. Aloneo Vega refiriéndose a lia simpatía de D. Heradio y
a au recia formación teológica que le llevaba a un comprensivo humanismo.
A este respecto hace una apología del valor pedagógico del Gatoli-oismo
y un canto a la formacióln humanística y filosófico-teológica en la
que estaba soibradamente empapado D. Heraclio Sánchez; exaltó el espíritu
eocial del extinto y la profunda llama de caridad que «n 61 lardia.
La Banda municipal de la capital realzó el sol;mne acto al interpretar
diversas composiciones.
Los referidos amigos del difunto Magistral han publicado un hermoso
folleto titulado Homenaje a D. Heraclio Sánchez, del que daremo:s cuent
a en nuestra sección bibliográfica.
Aviso a nuestros colaboradores.—El exceso d; originales, de positivo
interés casi todoe, que se van amontonando en nuestras carpetas, lejos de
disminuir, constituye un continuo problema. Por eso tenemos que dirigirnos
a todos nuicistros oolaboTiadoreiB con el ruego de que al redactar, en
lo isucesdvo, sus trabajos se esfuercen en usar la máxima concisión. A los
autores de algulnos de los artículos pendáetntee, les (hemos pedido yii especial
autorización para reducirlos. En efecto, el volumem de nuestra
Revista no puede ser aumentado, diadia su base eoondmdna.