ñ;:'^?TrrA p.
Notas de Arte
R. M. SOLANO
] . Cameinzó la apertura deL curso pictórico «n el Círculo de Bellas Artes
con la heaimosa, expoeición de Servando dtel Pilar, artista aegioviamo,
pero aiveoiindiado en Canarias diesde hace rauíehos 'añas; pinitor de figniilas
y con gran predominio del idibujo, Servaindio dei Pilar ge ha hecho coipiam^
do a lois graiiid«e maes.tros del Rein«icimiie(nibo euBopeo; apirendió é.ii ellos
ooinitenioióin y línea y una formia ceixadlo que le isátúa en el grupo de pinto^
reís clásicas.
Un hondo sabor humano—^ra prefenencia par los temas d* la fiamílda
y la matemidíud—«s la nota dlomiimflinte de isu i>alet;a. Ningniina concesión a
las "formas que \ruela!n", a la pintura oonoeptuiaü o lírica; campeisinae y
tipos popularas de la tierra isilieña, retratas ^íe peirsólnas düvensas, mujeres
y miñas creadas deede una nueva objetividad acemitúian su valor humano
y cannail, por obra y gracia d« «ate gtran ptator ireallista. S i e n t a y
tres camiposiciíanes—óleos, piíniturae plumeadas, dibuj^aa a pluima y ptoicel,
pasteles, sepilas y acuarelatsi—ee la copiosa muestra con la que el pi'nitcrr,
en la piletniitud de siu ajrte, resueilve las proMemais artíetioos que la figura
humana, con prfiferetncáa, le plantea. Un dibujo vigoroso, pericia en el trato
del a'oaor y la luz aitestiguian en Servanldo del Pillar uto buem ,maes.ti(o
paira futuras ganieraciones. No eg frecuiente que :nuestros piíntores manejen
dn buen dibujo, que tan inecesario le as a algulnas—dígase lo que se
diíg-a—; «1 ServaTiido diel Pilaír 'd damámo de la curva tía un taño tan acabado
a'la forma, quie la tercera ddm«insii6n liogra eil relievte plástico de {a
eecultuira.
Un bello catálogo, proaogado por eáe fino e intelgente catador que ee
Juan Rodríguez Doreate, da eil cuidadlo detalle que una exposicián nece-siita
isiiiempro.
2. ra 5 die octubre nuiestroe pintoras y escultores tuvieran la gemero-sidlad
de abrir ulna expasíclAn en el Círculo hasta el 14, con objeto de re-eiaudar
fomdoo paira oontritair aJl socarro d» los damnificados de CéM%.
D. Francisco Bonniín, Baiudlet, Beautell, Brito, Bruno, Cejas, Cid, Chevilly,
Davó, Del Pilar, Fernándiez Val«ra, Fernáindiez de Misa, Fernández (Eva),
558
Fariña, Gonzáiez Suárez, Guezala, Isawaeil, Mesa (EiniMa), Marqués, Martínez,
Mionrtieverde, Morañes, Martín Goinzál«z, Núñ«z, Ríos, Reyes, Rodríguez,
Rinaildi, Rodríguez Guaindhe, Sánchez, SCirranio y Torréis aiportaroo
obra para tam oaríitativo fm.
Se tratalha de uma «xpoeición de "oinouinistajneias" y nio dudamos die
que nuesitroia arti'Stas nio ae enfaldiaráai' si reigiistramos eil amable rteoueoxlio
de un isáimpIlMmo Bodegón con vino que firma lun novel absoluto: Daniel
Morale8 CBavijo.
3. Ei iluistre nombre de D. Priamídsco Boomán ibaetta sólo para prestigiar
y dar éxito a uma exposicáón. La qu© jiiueistro prodigioaio jaxMaxeli«it«
ha oelebradio em lel Círouño en^ la segunda quincena de noviembre (leumienta-mos
la auisencda die catálogo que nos hubiera permitido dar la fecha exacta)
ha BÍdo uina exposición familiar, pues ajoompañaba 'añ lacuatreilijsita su
hijo Fraincdisico Bonniin Mranda y coin toda dignidad, por cáierto.
Efecrábir a estas aituras de lia obra de D. Francisco acaso sea tieínpo
petrdiido; anitre lo lexpuieato por él nos impresionó, sobre todo, unía tripue
muestra de temáis diversios: un paisaje de Las OañaJdas, que lel artista colocó
«u el testieiro del igialón grande entre tos dos puertae de acceso; An
piaiiBiaje diel Reañejo en el ala derecha, entrando, y umo® maravillosos árboles
situados en el alia izquierda.
Eí paisaje de Las Cañadas—^^oon el siempre lírico Teidei quie D. Francisco
isiabe haoer—posee un primer piano cuidadísimo: uniae rocas seimi
equinas que son casi protaganisbas y, aunque pertenecen a la mianera máe
populiaír del acuarelista, nos interesó por representar una perfección dei»-
tro de esa maniera en la cual muidhas vieces^ por prisas Itail vez, el aJrtiíata
deisicuida el primer término. E31 paisaje isuperpuosto, húmedo, de una maravillosa
luE, del Recejo es un Itogrado esfuerzo de superalción; perla
donde «1 acitarelista ce impone ai objeto y orea exacta y poéti'cia obra ea
en el grupo de árboles: un señorío de color y luz conjugadas transparan-tan
e iirreailizian un modelo que extravasa 'siu botánico valor, paira convertirse
en el árbol puro y expresivo, al modo plaitóinii/oo. Ya habtamoe visto
una réplica de ésta obra en la oasa del artista, en el Puerto de la Cruz, y
desde entonces nos impresionó vivamente; aliguien que poeee h'oy esta réplica
lo sabe.
El miarco de la escuela catalana, la imfluencia paterna ipueden advertirse
en la obra de Bonnimí Miranda; ciudadieis junto al nuar es utn' tema pjpef-ferido
por el artista, como ocuirre en lofe mediteirráneas; la pericia con que
Bannin Miranda crea sus mairinas, 'algunas de difiouiítades técnicas nada
comunes, hacen de él umo de nuestroe más destacados aouiarelistas.
4. En los isaliones del Colegio Oficial de Agelntes Comeirciaies, y del
25 de noviembre al 5 de dicieimbre, expuso el pintor no oanaíio D. Framcie-
«o Spá 25 óleos; bodeigonOg y paisaje» eai isiu mayoiría, aparte uinos aisoim-tos
de acuarium que el pintop" tituló De !a •m4a submarina, eccaota üios-tración
dé un mamuail de HisitorSa Natural.
559
$• Etel 30 de noviemibre al 14 de dicieonibre permanieció abi«rtia ea ei
Círculo urna «xcel/ente exposición escultórica de EJnriquie Cejae ZalMívar,
Ricardo Feímández de Misa y Migutí Márquez Peñat«. Más cencanoe los
dos primeros, lantiguo alumno de lia "Escuela Lujan Pérez" el tercero, presentan
los tres una digna exposttioián de escultura, que constituyte uno d©
los acontecimientos artíeticos más impoírtaint^s de la temporada. A pesar
de ese cordón, ya muy torcido, de los "penaierosi"-"penseurs" die loe Abco-tillo.
Vencidos, etc., resueltos a la manera moderna de pequeñoe objetos,
vigor y persoinalidad se advierte en los expositores. Paraíso perdido, die
Fernández de Misa (una feliz revelación), es uin ejemplo de alta oalidad
que ipuede prestigiar una f iirma.
6. Del 15 al 25 de diciembre D. Bnriquie Sánchez expuso en ed Círculo
34 óleos; paisaje® y maird'nas resu^ltoe con ®u perilcia balbitual y algún
bodegón fueron los temas tratados. Bellos motivos de Punta del Hüdialgo,
un estimaible Barranco de T<íhod.io (iniúm. 15 del Catálogo) atestiguaron
el comiocimiento que del oficio tiene el artista y su xw-nderada diecireción.
7. Bl 28 de diciembre ae iinauguró la Exposición de Pintores y Bscul-toire
» Tinerfeños, que h'abitualmetnte se celelbo-a todog los años por esta
época y que peirmanieceirá albieirta hasta el 6 de enero próximo.
Integran eata exposición d<os acuiarelas de Mario Baudiet; seie de
D. FranciBA) Bonndn: algunas conocidas y uin bellísimo paisaje de Gerona;
cuatro de Bonnin Miiiainda; doe óleos de José Brumo icon su persona-líaimo
estillo técnicameffiíte pastoso, demiso: las Rosas dé Brumo, a pesar
de 6U oamosa airtifioioaidad, nos gusitaron; dos acuarelas dte Angeles Cer-viá;
tres óleos de Chevilly: uin retnato del Dr. Parejo,, •sim acabar, peiwi
que estimamos muy digno, y dos impecabilíaimios 'bodegones: uno con sardinas
siailada« y otro con maoizanae. Lo que hace Bruno con las flores hace
Ohevilly con las frutas: darles una ducha 'de sencualidad. Sobre la mesa—
tapa del p i a n o l a la gente que le gusta: que los retratos hablen y q|uie
loe bodegones sean comestibles le parecía que tos mianzánas y «ardiinas de
Chevilly iban a caerse en ej suelo, de puro reales. No se puede aríhajnoar
al objeto más «ecretos que los que Ohevilly logra arancairiee. Juan Dav«
presienta cinco óleos y Eva Fernández, que mejora dadla día y que ofrece
un Bodegón típico con muy buenas pinceaadias, muieetra cuatro; GuezaAa
un pastel y dos óleos; González Suárez doe acuarelas que casi pareceni dos
óleos románticos. Alden de Masca ise titula el hermoso e intereisante óleo
de Martín González; Emilia Mesla presenta dk>s bodegonee y Monteverde
tres acuarelas; doe óleos Víctor Núñez, silmiplísimo y muy bien de luz e*
Atantecer; José Julio Rodríguez no» sorprenle comí un atrevido interioir
que tiiene mucho de costumibrismo ilsíleño «n el ambiente deooraitivo, pero
un igram deisemíado en el trataaniento y oromatiamo d© las treis mujerea
sedentes: la que borda, la que lee y la que sueña; Xuna preocupación nueva
y uin Inteinto de hacer pintura se advierte en la totenesante obra de e«ite
pintor. Cinco óleos y una acuarela son la oointriibución de Teodoro Rio*
560
a esta Exposición dte fin de año: dos hermosos retratas. d« señora (muy
«tnftoniado y teatral el de la Sna. die Saimz), diesarrolladois coa la perfeccióiii
dibujística que él pintor aalbe poner en esta pintuira de aociedad; un p«l^
ero Tietrato a la aguada del aicuerláfeta Bonnini; un: aiutorretrato del pintor;
un paisaje de la costa de Gaiadhico, de ibuiena oalidad, y oin eiepl/ándido
Contraluz. Fimalmeinite, un óleo de D. Bnidque Sánchez, UID Bodegón diei
Guillermo Sáncihiez, un retrato die Rosarito López, debido al excelente piia>
tor Gregorio de Toledo, y utn interesanite tríptico de A/ntoniio TooreB que
traita el tema femenámio em loia treg óleos: casi ide aquelarre y en tonoá
que bordean el negro em:ergue una mujer die un fondo de camino en ei
cuiadrio del centro; donmiidas en el paisaje se suman a él, radiandas, curvadas,
lia« mujeres de lias óleos laterales de esta obra estimiaible; completa
la aiportaKsión del piintor un retraito de Agustín Eisipánosa, un poco efec-iti£
ia.
Bn esiculituipa presentaron obra: Oid, Fernández de Misa, Fernández Vaj-lero
y Emilio Luis Márquez. Y eatá muy Ihien que los esicultoree aumenten
en miuasitra isla, que ino ha sádo pródiga" 'niunca en esoulitoree ni naturalflis
ni residentes.
Explica'ción.^—En nuestro número aniterior, al referirnos a la Exposición
de pintores que, ifaajo el patrocinio del Exorno. Ayuntanüiento del Puerto
de la Cruz organizó D. Juan Feli^pe Machado, ai base de pintores .'extranjeros
resiideintee en aquel Puerto, liamenitábaimoa que un buen crítico
de arte no la hdbdera viisdtado: pensábamols, más que ¡ein los haibitualee, em
un Eduardo WeisterdaM, por ejemplo, que—^siin desconisideracián para lo»
diemási—«isitimamos como la persolna más enterada en pi'nitura moderna,
aunque nio euscribaimios siempre su criiterio, lo que en nada reata nuestra
estimación por isu probada comipetenoia. Pero he aquí que, extraviada la
noticia de la conf ere/nicia que el Dr. González Vicen dio en la apertum de la
referida Exposición, con destino a la "Varia", y señáliada ipoar nioeotroe la
omiisión de un crítico de arte, alguien penisió—e inidiuiao el Dr. González VI-oen^—
que pudiera haber mialevolencia en nuestra infomnacdón. Nada máia
lejos de nuestipo penetamiemito: los altos mienesteree profesianales en que
«e imueve el Dr. Gcmzález Viioein no aoni los de la Icrítica de arte y mal po-dríamois
Teferirmios a él; puerái hubiera .sido además omitir siu brillante ini-tervanción
de confereniCiaintle con propósito negativo; los mérditos y la alte
calidad intelectual y profesional del Dr. González Vicen rebasan toda omi-fiíión
votantaria o dnipensada. Por lo demás, quíien eieto escnitofe siente una
profimda admiracdón por las inisuperables dotes de oonferenoiantte qaie él
ilustre catedrático de Filosofía deü Derecho de nuestra Uiniversi'dlad poce©
y por su igren preparacióm y categoría limitelectu'ali, lo quie se :cK>mplacife en
hacer Icoiiiatar públicamente y, si «n otra ooaeióm se nos quilsíera leer más
en él eapírtitu que «¡n la letra, lo agradleceríaimos aquí, «n las riberas de
auaaitro amciho ooraraSn.
561
NOTICIARIO
Las Palmas El 15 de octubre el ipiíitoT D. Enrique Sáiuchez presentó
al púlhlíoo d«l Gaibiaiete Literario oÍTuouenta óleos, paiiisaj'es y Tmarinas en
6u mayoíría, que fueran imuy celebrados por el ,piúbMico y l(a prenea de La»
Palmas.
K\ 25 del mismo m«s, y tamnlbiéai *n, el GaibimPte Ii)t«rario, sei celebró
lia aipertuira dte la expoisi«ió(n de ajcuiairdais die Mainiuél MiiUareis Salí. Unae
veiirrfe obras presentó el joven artista, «n qarní ve' Va orítica de la isla
hermana un autodidacto y uin feaiz cultivador de un género poco tratado
an Gran Canamia.
El 8 de novieimibre se aibrió en ei Gabimeta Literario lia exposácáón d©
efiQultluTOi deil alumino becario del Exorno. Oalbildo de Gran Canaria Esteban
Saavedra, que presentó diez oibras, algunas ejecutadas en la EscueJ'a Su-ipenior
de Sevilla.
Bn «1 Círculo Mercantil, y hasta ea 17 dle noviembre, «1 dlibujante ma-diiiileñio
R. Salicedlo presentó uin conjuinto (le 31 dibujos.
El 15 idle noviembre y eni el .proipio Gabinete Literario se verificó M
apertura de la expoeidón dte óleos de Mairtín González, quiten llevó a La(s
Palmas hermosos paisajes de la isla redonda, muy celeibradae por la orí-'
tica de aquella ciudad.
Bl 22 del miemo mes el artisita, oainario Mario Hernández celeibró 'ani
la inidioada saciedad lo apertura de m. exposición de óleos, aouiaiielas y
"plastitelas". El pulcro escritor Luis Benítez Yipglott inició leü dato cola
una atinada oonferencia sobre T^endencias modernas de la pintura.
El día 24 de noviembre, y ein el Gabiniete, Juan femael expuiso al púMi-
00 de Las Patoae 3u independiente y Iheroioa pintura, que jamás fpuedie
ser "de encargo".
El 14 dle ditíemibre D. Mariano Laforet abrió al público isu exposiiciólrv
die 16 obras pictórioas dediioadas al tema dte las flores.
jyiadrid. La premisa de Madrid registra el éxito alcanzado por el aouar
relista carnario Guillermo Sureda con su exposición abierta el día 3 de noviembre
en el "Salón Dardo".
Bu el mismo sallón el pintor Tomás Gómez Bosch abrió su exposicióB
de óleos «1 17 de noviembre, que Iha sido imiuy elogiiada por a orítica mia-drLlieña.
José Aguiar El centro canario residente en Buerto^ Aires ha ofrecido
en tí mes de diciembre un homienaje al pimtor canario José Aguiiar por «i
éxito de 6U reciente exposición de pd'ntura en la 'capital arg'entiina.
Ofreció el homenaje el ©scritor oaaiairio D. Juan Damenech.
Un éxito de Juan Dav6<—Emtre doscientos ooncuirsantes a los premioB
ofrecidos por la compañía dte aviación "Iberia" ha oibteniido el tercer pim-mió
de carteles el pintor Juan Davó, a quien feliicdtamos.
562
Concurso de Bellas Artes.—El Gabitniete Liiberairio de Las Palmas, taO
ejernplar por muclhoé conceptois, ha ijxuiWácado lais bases dfel concursio bianojai
que tóeme eatalblleicidio desde hace tiempo y que corresiponide ceJéibrarse para
el próximo año de 1948. Se imsitituye iwi piremio dfe pinibuTa y otro áe €(si-oultuira
de diez mü peieeítas cada uno.
Una obra die Alonso Reyes.—Paira eJ ipanteón faimiiiliar die D* Maigdaiena
HPernández Aüibeirtois, esn la ¡niecirópolk de la capital, ha realizado el escuiL-tor
Aloiniso Reyes xma. henmoiaa obra eaii bronce.
Nuevos cuadros para el Museo Municipal.^—Una colecición de 16 cuadros
ha sido entregada en calidad de depósito por d MiiúfiítieTiio de Ediuoacián
Nacional al Museo Muijíioipal de Santa Cruz d* Tenerife y procedentee- éei
Muisíeo del Prado. Seis de «lloe san de pintones del siglo XVI—niacioniaile® y
extranjeros—y Jos diez restante-s diel siglo XVII. Reproducimos la rella-ción
que, de ellos, da "La Tarde" del 14 de octubre:
"A Ip^s escuelas flamencas pertenecen, los titulados Cabeza de niño de
12 años, de autor desconocido, anterior a Ruibtene; otro pequeño cuadro,
Orfeo entre las fieras, de J. Bruegel de Valouirs, pintor del siglo XVI;
La óena de Emaus, die autor dieisoomocido dte esita escuela del XVII; La
Conversión de Scm Pablo, prámitivo flameinco dte principios del siglo XVI,
pintado isobre ipizama con caliza, de la que su autor ha aprovechado lae
vetas coloreadlas dte la piedlra; de Frans Frank, el mozo pintor de la escuela
de Ruibens y del siglo XVII son los dicts cobres tiituiLados La huida, <t
Egipto y Cristo enconcendando a ScDn Pedro la furídación de la Iglesias,
otro cobre un poco más pequeño que los anteirioreis, de autor deseonociido
de esta escuela flamenca del XVII, nepresenta Ei juidji^o final, con multi-flud
de rpequieñías figuráis en variaidísiimas iposicionee.
De escuela española, pero con grandieía influencias Haanietacas es upa
pequeña tabla, pasada a lienzo, de priincipios del eáglo XVI. Por su oo*n-cepción
y por la manera die estar ejecutado, ee el miáis primitivo de todoiB
los cuadros de la colección. Represienta uin Descendimiento y es die autor
derfoonocido.
De escuelas italianas vienen en esta colección dios cuiadiros: uno del siglo
XVII, Paisaje con pastores y rebaños y un Retrato' de la Rein(i\
D.' María de Sajonia, mujer de Carlos III, del XVHII, este último de
esKíuiela napolitana con grandes InfUuenicdas frantoesais, como muchos de esr
ta época. De estos dos cuadros no se coooOetn sus auitore®.
Por último, k>3 seis culadros restantes son de la escuela española, «ni-tne
ellos dos tablas primitivas, la una titulada Pres'finta^ián del Niño Jesús
en. el Templo, de esicue'la valencáana del tipo de Juan de Juiaaies, y la
otra mucho más pequeña, Sevillana, con grandes influencias italianap,
Santa Catalina y Santa Lucüi, las dios de autorési diesooniocidios de prin^
dipios diei XVI. Tres cuadros de Ja esouelia miadrilieña diel isd^rlo XVII, eii sa
útlima imitad, son los que tienen mayores dimenisiioiniee die esta colección.
5e'á
El titui'adio -San Francisco d^ Paula sobne ¡MS. aguas, latrtlbiuiíd'O a Rúü»
tieine fiígwas de tamaño natural y se laupone pintado a miediadoe del pre-loiitado
isáiglo.
Como de época un poco positerior, pero del raiamo saglo, tiene claedfica-do
n/uesitra giran priiacotea nacioinal lUin cuadino titulado La Asunción de.
la Virgen, ctiiadro de fscwiÁee dimiemaioiieis cou multitud de figuras de casi
taimiaño naituxial, qfüie fué reataunadio em I861&.
El cuadro die esta coleoeióm. die miayor tamaño es el titulado Aprobación
por el Papa de la Ordleii B&niedictirwi; sus figiuirais aon aigo mayoorea
qiue el itamaño natural ooirxd^te. Bs dé eacjueda mad-nileña die finales diel
aiglo XVII, o taJ vez de primicipioB did XVIII, con el retrato de la ReSna
die Nápoliee.
Hemoa diejiado para el final la más preciosa joya de la coleccióin. Se
trata de uno de los Apóstales, San Andrés, de Joeé de Ribera, obra de im-lestimaible
valor aTtístico. Es un liienao de memos de 1'75 m. por 0'6O,
que repreisienita lai Apósítol die medio cuerptei y ea éxtasifi. Blsite euadro hja
aido reproducidlo multitud die veces y ise encuentra en caed todas las obras
que se ocupan dteil arte del Españoileto.
Oas"! todos estos cuadlros perteneeieron a la ooleooión que poseía la Reama
D5 Isabel de Farnie«o y que duirainte tantols años ostuvieron deposiitadoiS
en el Palacdio de San Ildefonso, de La Granja, posteTiormente en el Palacio
Real de Miadnid, y, por último, paisairan al Muse© Naioionial de Pinturas del
Prado, donde han figurado mudhoe años; otros pertenecieron a desiapare-cidoe
oonvienitoa y también formalban parte de las coleocionies del Prado".