V a r i a
D. Elias Serra, Vicerrector de nuestra Universidad.—El día 10 de octubre,
ante el Claustro univensitario en Pleno, convocado a tal efecto con
arreglo a lo prescrito por la Ley, tomó posesión del cargo de Vicerrector
muestro querido Director y Decano de esta Facultad, Exomo. Sr. D. Elias
Serra Ráfols.
Dio posesión al Dr. Serra el Rector accidental, Excmo. Sr. D. Jesúa
Maynar Dupla, que leyó unas cuartillas alusivas a la miemoria del difunto
Rector, Dr. Esoobedo, y al acto que se celebraba. Segaiidamente nuestro
Director dirigió la palabra al Claustro afirmando que interpretaba el
nombramiento del Excmo. Sr. Ministro de Educación Nacional, y la obliga-día
.posesióin ante el Claustro, como una especie, no ya de petición de refrendo,
sino de eficaz asisitenicia por parte de todos en el desempeño de su
cargo, asistencia que ól, al menos, entendía necesitar.
El acto, celebrado en el salón de sesiones de la Universidad, insuficiente
-para contener a todo el profesorado de las tres Facultades, que acudió
en su totalidad, tuvo—aparte su carácter de solemnidad oficial—u.n
valor de homenaje y simpatía a la persona del Sr. Serra que fué lefu-sivamenite
felicitado por sus compañeros. Al propio tiempo se rindió asimismo
homenaje al fallecido Rector, Excmo. Sr. D. José BscObedo y González
Alberú (q. e. p. d.), proponiendo el nuevo Vicerrector que el Aula
Magna de la futura Universidad lleve el nomlbre del extinto Rector. Se
acordó tamibién, a propuesta del Profesor Sr. García Sanjuán, que en la
misma figure un busto del Sr. Bscobedo.
Reiteramos la enhorabuena a nuestro Director por la .merecida confianza
con que le ha distiniguido la Superioridad.
Del trimestre musical.—El 10 de octubre tuvo lugar en el Círculo de
Bellas Artes de Santa Cruz, un concierto a car^o de la contralto Marisol
Martínez, destacada alumna de la valiosa profesora Lola de la Torre. Ma-
513
risol Martínez cantó música de Monteverde, Scarlatti, una "Canción española"
del cancionero antiguo de Narváez, Gluck y Giordano, en la primera
parte de su intervención. Tras el grato paréntesis del tenor Antonio
de La Rosa, que cantó tres hemmosas canciones de Emma Martínez de
la Toirre, Marisol Martínez interpretó el "Aria" de "La Pavorita" y ei
"Aria de la gitana" del "Trovatore". La Sra. de La Torre, como fin de
fiesta cantó un "Aria" de Cesti y el "Rítorna Vincitor" de "Aida".
Gran aconitecimiento musical ha sido en las Islas la visita y concierto
del eminente pianista Luis Gaive, Premio Novel de Piano 1945. En Las
PaLmas dio primeramente el antiguo pianista de Antonia Mareé, la inolvidable
"Argentina", dos conciertos los días 12 y 14 de octubre. Después,
con la Filarmónica de aquella ciudad, ofreció dos nuevas intervenciones
más a la afición canaria.
En Santa Cruz de Tenerife se presentó Luis Galve el día 25 de octubre
con la Orquesta de Cámara, interpretando magistralniente a Hayden ry
Beethoven. La Orquesta hacía su primer concierto de teniporada e interpretó
además a Rameau-Motti y la "Obertura de D. Juan", de Mozart.
El 26 del citado mea, Luis Galve dio un concierto en el Guimerá. Los
músicos elegidos fueron Basdh, Mozart, Bortkiewicz, Debus.-'íy, Villalobos,
Mompo, Listz. Ohopín, Scarlatti y Granados.
Dos oanciertos dio el pianista bajo el i>atrocinio del Excmo. Sr. Gaber-nador
Civil; los días 4 y 6 de noviembre tocó en el Guimerá selecta músi
oa; de Basdh, Hayden, Grieg, Listz, Debussy, Scott y Strawinsky el día
4 y de Scarlatti, Beethoven, Cbapín, Listz, Falla, Granados y Albéniz el
día 6.
El día 8 del referido mes dio Galve otro concierto en el Conservatorio
de Música, acompañado por el profesor y violinista Agustín León Villa-verde.
En el Círculo de Bellas Artes, en homenaje a D. Francisco Bonnin,
dio otro hermoso concierto el día 10. Schumann, Chopín, Ravel, Debussy,
Raobmaninof y Mussorgsky fueron los maestros interpretados.
Ei día anterior, 9, intervino en un nuevo concierto dado por la Orquesta
de Cámara. Maravillosa fué la ejecución que dtíl "Concierto en mi bemol",
de Listz, Ihizo el gran pianifita. El último concierto lo dio Galve en
el Guimerá, el domingo, 11 de noviembre, en el que se despidió del público
tinerfeño ejecutando música de Chopín, Grieg. Brahams, Granados y Stra-winsky;
ofreció al final una selección de música española.
De nuevo en Las Palmas dio Luis Galve dos conciertos los días 13 y 14
del iindicado mes y luego otros dos los días 25 y 29. despidiéndose con
ellos del público de aquella ciudad.
El 23 de noviembre tuvo lug.ar en el Conservatorio Profesional de Música
un concierto a cargo de distinguidos alumnos del mismo, en honor a
Santa Cecilia.
Tomaron parte en el acto musical. Blanca Báez de Silva, Rosario No-gués,
Lucrecia Plasencia, Altagracia Cácercs, Carmen Martin. Santiago
614
Cacího, Concepción Rojas, Concepción Guerra y Otilia de la Rosa, interpretando
números de canto, piano y violín.
En el Gabinete Literario, de Las Palmas, .se celebró ©1 5 de diciembre
un interesante concierto, organizado en conmemoración de la funda-cáón
del Colegio de San Ag^ustín. La Filarmónica, que perdió su director,
el malogrado maestro Obradors, apareció por vez primera dirigida magis-tralmente
por el Sr. Alvarez Canto, su nuevo director. Alternó con él
Luia Prieto y ise ejecutó música de Mozartj, Saint-SaénS' y del músico canario
imaestro Valle.
El 10 de diciembre dio la Orquesta de Cámara de Canariasi un nuevo
concierto en Santa Cruz de Tenerife. Al sugestivo iprograma—música de
Mozart, Bascli, Wagner, Granados, Tartini, Mendelsisaihn—«e unía el interés
de la violinista Rosa García Faría, recién llegada de la Península, para
hacerse oir por el público tinerfeño.
La distinguida ejecutante dio un nuevo concierto en el Guimerá el día
12, acompañada al piano por Maruja Ara, con un selecto programa.
Nuevo concierto nos brindó la Orqoíesta de Cámara el 13 del referido
mes con la intervención de Rosa García Faría. La müsiCa ejecutaidia fué
de Gluck, Mendelissolhn, Ravel y Beethoven. En el concierto del día 10 la
Orquesta tocó por vez primera un bello nocturno de su Director, Sr. Sabina.
El último concierto de Rosa García Faría fué el que dio en honor del
Sr. Bonnin en el Círculo el día 19, con la ejecución de un selecto programa.
En el Gabinete Literario, de Las Palmas, dio la notaible violinista un
concierto el día 21 del mismo mes de diciembre. Música de Vitali, Basch,
Mendelssohn y Riea fué la escogida por Rosa García Faría, a la cfue
acomipañó al piano el músico Luis Prieto.
También el mismo día 'hizo su presentación al público tinerfeño la
Srta. Soledad Llomibet, alumna aventajada de la profesora Amor Lozano.
El concierto se celebró en el Círculo de Bellas Artes, en donde la novel
pianista tocó un escogido programa. En la segunda parte acompañó
al violoncellista Ángel Mañero.
El I>r. Láinez Alcalá en el Gabinete Literario.—Previamente invitado
por la centenaria sociedad de Las Palmas, promanció muestro querido'compañero,
el Catedrático de Historia del Arte de nuestra Facultad y coila-borador
de Revista de Historia, Dr. Láinez Alcalá, una conferencia en el
acto de inauguración de la expoisición de ibodegones del pintor Gómez
Bosdh, verificado el 6 de noviembre, según reseñamos más arriba.
Después de unas cuartillas de presentación, leídias por D. Pedro Cullen
del Castillo, ocupó la tribuna el Dr. Láinez, quien oom elocuente y fácil palabra
desarrolló una magistral conferencia, de gran contenido y de hermosa
expresión formal. Láinez Alcalá, cruzado de "los valores espirituales",
comcretó el fondo de su disertación al señalar que lo español estuvo
515
siempre entrañado en las Isdas; irvcluso en el parénitesis de despañoJiza-ción
borbónica del XVIII, se nmntiene aquí la línea de continuidad española
de los isiglos XVI y XVII, siendo los artistas y escritores canarios
los que marcaiban el sello de lo español. En el arte contemporáneo se inicia
nuevamente el signo de lo canario con,el nomlbre de nuestros conocidos
artistas.
Se refirió a sus visitas a los pueblos de Gran Canaria y Tenerife, es-peciailmente
a Tacoromte, anunciando Ja creación de un Catálogo Artiáti-co
del Archipiélago que constará de tres secciones: biWiog-ráfica, fotográfica
y diocumental. Terminó refiriéndose a los bodegones de Tomás
Bosch y se detuvo en el análisis de los titulados "Tunos de Ja Breña!",
"Plátanos y papas" y "Escudillas y lecheras", señalando que en el artista
el género bodegón adquiere el valor íntimo de lo insular.
Pinto de la Rosa, en el Círculo.—^El viernes, 30 de novientbre, inauguró
el Círculo de Bellas Artes su ciclo de conferencias literarias con Ja
pronunciada por el Presidente de la Sección de Literatura de la prestigiosa
Sociedad, D. Pedro Pinto de la Rosa. La conferencia llevaba por título
"Notas sobre Eza de Queiroz, con ocasión de su centenario", desarrollando
el fino poeta tinerfeño con gran precisión y (suficiencia uin trabajo
acabado sobre el ambiente portugués de la segunda mitad del XIX. Das-tacó
las polémicas entre lománticos y realistas y citó anécdotas de Eza
de gran sabor; finalmente el Sr. Pinto analizó la producción literaria del
novelista luso con gran profusión de detalles y aparato crítico. Pinto de
la Rosa, gran conocedor de Eza, supo mantener la atención del auditorio
hasta el final de su exquisita disertación.
Los premios del Gabinete Literario.-^La prensa diaria ha publicado las
bases de uin interesante certamen bienal que ha convocado el ilustre Gabinete
Literario de Las Palmas y que consiste en un premio de diez mil
pesetas para la mejor obra pictórica y otro de la misma cantidad para la
mejor obra escultórica que haya de presentarse en un Concurso-Exposi-cián
que bienaJmente celebrará el Gabinete, coincidiendo con las fiestas
insulares de San Pedro Mártir, en el mes de abril. El primer Concurso-Exposición
parece que habrá de celeibrarse el próximo aibril de 1946.
Movido por este am-uncio, él periódico "La Provincia" lanzó el proyecto
de que los premios deberían alcanzar un tercer apartado que comprendiera
un premio literario, realzándose así la obra de nuestros escritores
regionales. En comprensiva carta al Director de "La Provincia", el digno
Presidente del Gabinete, D. Matías Vega Guerra, comunica en la edición
del 17 de novienvbre que la Sociedad está dispuesta a ello. Como el Sr. Vega
Guerra es al mismo tiempo Presidente del Cabildo Insular de Gran
Canaria, confiamos en que la ilustre Corporación, asistida i>or el excelen-
516
tísimo Ayiimtamiento de Las Palmas, .proporcione gran ayuda económica
a fin de que tan laudaibles propósitos tengan realidad.
Una carta del Dr. Wolfel.—El Director del Instituto de Estudios Ca-narios
ha recibido una carta del ilustre canariólogo Dr. Wolfel, vienes de
nacimiento, y en la que da cuenta de que el archivo de temas canarios ha
salido indemne de la pasada guerra. Más de seis mil fichas por el ilustre
investigador recogidas lo integraban, las cuates avalarán su gran obra
"Munumenta Linguae Oarvariae", que se publicará en dos volúmenes, de
urnas setecientas páginas cada uno.
Anuncia el Dr, Wolfel un viaje a estas islas en la primavera próxima,
noticias todas que nos alegran alborozadamente.
Descubrimiento arqueológico.—En el Barranco de San Borondón, término
.municipal de Telde, en Gran Canaria, se ha descubierto a fines del
mes de octubre una cueva funeraria de aborígenes canarios que contenía
unas doce esqueletos. La puerta de la cueva aparece rodeada de cinco amplias
gradas circulares de mayor a menor, terminando en la mi.sma entrada
a manera de túmulo. Esperamos del activo Comisario de Excavaciones
Arqueológicas am/plia información del importante hallazgo.
Los trabajos del Dr. Láinez Alcalá.—Recién llegado a nuestra isla
y Universidad, el Dr. Láinez, infatigable trabajador, se ha apresurado a
organizar en nuestra Facultad un Laboratorio de Arte. Ha incitado a ."US
alumnos para que colaboren en un Inventario Artístico de Canarias que
el ilustre Catedrático se propone reunir y para lo que cuenta con el apoyo
de las Corporaciones y particulares. Didho Inventario abarcará tres partes:
bibliográfica, fotográfica y docuimental y puede ser base del Catálogo
artístico de la isla que se propome editar nuestro Cabildo y al Instituto
de Estudios Canarios.
El DT. Láinez ha comenzado por Tenerife y visita isus templos y casas
aristócratas, poseedorais de valiosos tesoros artísticos, obteniendo ya fotografías
de muchas obras. Cuando Marfa Rosa Alonso i)ublioó su íiidic''
dr pintores canario^, en el núm. 67, correspondiente al tercer trimestre
del año pasado, estaba lejos de sospechar que sus deseos fueraní a realizarse
pronto. Escribía en su trabajo nuestra compañera: "De interés sería,
pues, que .se fuera a una detenida catalogación del tesoro artístico de
nuestras iglesias. Y muy especialmente que nuestros estudiosos determinaran
los autores de nuestras imágenes, si fuere posible. Puasto que hemos
sido capaces de producir obras que gracias al celo y generosidad del
Sr. Marqués de Lozoya se han expuesto en Madrid, ibueno s.crá que vayamos
a la organización de un tratado sobre "El Arte en Canarias". Más ade-
617
lante se refería al tripile a3X>ecto de esa abra: arquitectónico, escultdrici
y pictórico, en el que ae separaría la obra regrional de la no <sinaria.
Gracias, pues, a la actividad y celo del Dr. Láinez tan deseada y n
cesaría oibra iha comenzado a llevarse a cabo.
En el diario "La Tarde", de la capital, ha publicado el 20 de diciembre
el ilustre catedrático un importante artículo aibogíindo por la necesidad
de crear una Escuda Superior de Bellais Artes en Canarias que estuviera
en contacto con las Escuelas de Artes y Oficios Artísticos, idea que nos
parece magnífica y que acogemos con sumo agrado.
* i * *
Proyecto de Archivo y Museo provinciales en Las Palmas.—A base de
los Archivos de la Audiencia y el de Protocolos del M. I. Colegio Nacional
de Las Palmas, se proyecta orear un Archivo provincial, para lo cual piensa
'habilitarse una vieja casa del barrio de Vegueta, en. la calle Colón número
1, (previas las reformas necesarias. AsiniÍ!S,mo se inytalará en dicho
edificio un Museo Provincial contando como fondo el depósito que posee
el Cabildo Insular de Gran Canaria y algunas dbras que existen en sus
dependencias.
El Centenario del Colegio de San Agustín en Las Palmas.—Los actos
del Centenario de la fundación del ilustre Colegio que educó a las generaciones
de la vecina isla durante la segunda mitad del siglo XIX y bastantes
años del siglo actual, comenzaron a celebrarse en el Gabinete Literario,
de cuyos socios nació la idea de crear el famoso Colegio.
El primero fué una conferencia pronunciada el 15 de noviemibre por el
prestigioso letrado D. José Mesa López, nieto de aquel gran espíritu creador
y activo que fué D. Antonio López Botas. El Sr. Mesa alude a la moción
que al Gabinete elevaron los Sres. D. Domingo José Navarro, D. Antonio
López Botas, D. Juan Evangelista Doreste y D. Rafael Massieu Be-thencourt
con objeto de que se fundara un Instituto de Segunda Enseñanza
que más tarde .se llamó Colegio de San Agustín. Resalta las zozobras
y penuria del organismo que .«e salvó gracias a López Botas, nombrado
Rector del mismo y que en alguna ocasión gastó de su peculio propio la
cantidad de 42.115 pesos, sin contar con que el profesorado trabajaba de
gratis poniendo en práctica unas normas pedagógicas y disciplinarias 'pa-ra
alumnos y maestros, que eran una novedad para su época. Alude a las
vicisitudes por las que pasó el edificio, terminando con una exaltación a
aquellos hombres que son \m ejemplo digno de imitar por las generaciones
actuales que viven unos tiempos de agudo materialismo.
El 21 del mismo mes tuvo lugar un homenaje que los ex-alumnos del
extinguido Colegio rindieron a los profesores supervivientes. Después del
brindis, el Director de la revista "El Museo Canario" y antiguo profesor,
D. Eduardo Benítez Ymg'lott, tuvo un recuerdo sentido para la vida escolar
de .su tiempo. Rindió 'homenaje a D. Diego Mesa de León y propuso a
518
los asistentes que se solicite de las autoridadeis una digna sepultura para
el igran patricio Lóipez Botas. Otro de los antiguas profesores, el Sr. Gómez
Bos<ái (D. Antonio), se refirió a la enseñanza de entonces, y el profesor
de Ciencias, D. Rafael Jáimez, a.boga por que se cree un centro de
Enseñanza Superior que continúe la labor del Cologio de San Agustín pidiendo
que una calle de Las Palmas lleve el nombre del ilustre Colegio.
El Presidente de la Sociedad, D. Matías Vega Guerra, cerró el acto y al
acoger la idea del Sr. Benítez Ynglott propuso que se crease una beca que
bajo el nomjbre de la extinta entidad cultural contribuya a ayudar a laa
clases menesterosas en el orden de la enseñanza.
El 28 de noviemibre el Dr. D. Juan Bosch Millares se ocupó del -tema
"Aportación del Colegio de San Agustín a las Ciencias". Evoca la creía-oión
del Colegio, la obra de sus fundadores que hicieron de Las Palmas
una gran ciudad; cita la personalidad de los iprofesores de Ciencias del Colegio,
exaltando en particular la Obra de D. Fernando Ynglott Navarro,
autor de la frase "todo por y para Gran Canaria", y a la de D. Domingo
José Navarro, autor dle Ri'rui'rdo.s di' un vovi'nlón, Corisrjo.s de higiene
y de Historia de Id Medicina en (irán Cimarví; se refirió por último a
una larga lista de personas que salieron del Colegio y enaltecieron au patria
dhica.
Cerró el ciclo de conferencias D. Simón Benítez Padilla, que el 19 de
diciemibre glosó el tema "Tarde de jueves en el Colegio de San Agustín".
La conferencia del Sr. Benítez Padilla fué una amena charla impresionista,
en la que desarrolló una serie de viejas estampas: alusiones al viejo
director D. José Mesa, a las dos puertas del Colegio, al "cuadro de Honor",
a Tomás Morales y a los periódicos de la época. Una hermosa evocación
sentimental expuesta con la gracia y finura acostumbradas en el
conferenciante.
Rumeu de Armas, premio "Antonio de Nebrija".—En el acto solemne
de clausura celebrado por el Pleno del Consejo Superior de Investigaciones
Cieníficas, bajo la presidencia de S. E. el Jefe del Estado, y que tuvo lugar
el 20 de diciembre con la asistencia de las diversas autoridajdes docentes,
igulbernamentales, civiles y militares en el edificio de la Real Academia
Esipañola, fué entregado por el Caudillo a muestro distinguido paisano,
el catedrático de la Universidad de Barcelona y colaborador de Revista
de Historia D. Antonio Rumeu de Armas, el premio "Amitonio de Nebrija"
por siu trabajo Ataques de piratas y marineros en Ins Islas Canarias.
Enviamos a nuestro ihistre paisano la enhorabuena más cordial y
sincera por la merecida distinción de que ha sido objeto.
El periodista argentino, Sr. Ang^ulo y Cavada, en el Círculo.—El 22 id«i
diciembre tuvo togar ante las autoridades y un numeroso público la con-
519
ferencia que el periodista argentino D. Cao'los Aiugnilo y Cavada dio sobre
la reivindicación de la colonización española en América. Aunque lell
tema de la leyenda negra ha sido ya desvanecido por propios iirvesitig'a-dores
esipañoles y, sobre todo, extranjeros, el Sr. Ángulo con ^ocuente
•palabra se refirió a la Inquisición española jusitificando muctios de sus
actos, si bien no todos, para lo que citó al efecto documentas históricos.
Compara—^al referirse a la colonización española—la labor de nuestra
nación en América con la verificada por otros países en los siglos XIX
y XX demostrando la superioridad del humanitarismo español; terniiinó
con una exaltación de los principios cristianos que han movido siempre a
nuestra Nación. Muy apliaudido y felicitado el conferenciante fué obsequiado
al final por la Directiva del Círculo.
Juan Guillermo en el Salón de Otoño.—Leemos en la prensa de la vecina
isla que al Jurado de admisión del Salón de Otoño ha dado el "placet"
a la totalidad del envío del pintor canario Juan Guillermo.
La obra enviada consiste en un bodegón, "Cobre"; un paisaje, "La Ve-guilla",
y un cuadro de composición, "Anacoreta".
El coro de Santa Cecilia.—El 29 de diciembre se celebró en el Círculo
de Bellas Artes un concierto con que el maesitro Borguñó y isu coro de niñas
obsequió—por vez primera—a sus socios protectores.
U/n escogido programa—Saint Saéns, Schumann, Hánm, etc.—fué cantado
por esta agrupación juvenil acertadamente dirigida por el maestro
Boriguñó que con tanto entusiasmo y desinterés coopera por la ya destacada
altura que la música tiene actualmente en Tenerife.
Omisión.—Nuestro redactor Sr. Régulo Pérez, desaperciibidamente, omitió
poner en nota que al conaulitar al Sr. Aznar de Acevedo sobre la traducción
del fragmento de Boutier aparecido en la página 346 del presente
tomo XI, dicho señor tuvo la bondad de poner a su disipasición el trozo
de referencia, de la traducción que, según anuncia en otro lugar de «site
número, tiene hecha críticamente. Bl Sr. Régulo Pérez nos pide lo haga-moa
constar así, como igualmente sus gracias más cumplidas al Sr. Aznar
de Acevedo.
El Cabildo Insular.—Bl día 28 del pasado noviembre quedó constituida
una nueva Comisión Gestora del Excmo. Cabildo Insular de Tenerife. La
Presidencia de la importante Corporación ha recaído en nuestro amigo
D. Antonio Lecuona Hardisson, Director de nuestro Conservatorio Profesional
de Música y Declamación, que por lo demás venía ejerciendo hacía
ya algún tiempo con carácter accidental. Mucho nos prometemos de la ac-
520
tuación de tan relevante .pepsonalidad y de la de sus coleg'as en pro de
la, ipolltica culturaili en esta Isla.
La Masa Coral Tinerfeña.—Esta entidad tan imiportante en el mante-niimiemto
y estímulo del acervo folklórico de la Isla, diríamos sin exagerar,
la única que lo piractica y conserva en forma sistemática, reinoivó su
Junta directiva el pasado octubre. Ostenta la Presidencia D. Elias Ramos
González y la Vice-presidencia D. Miguel A. Juan Tugores. Daseamos
los imayores éxitos a la nueva Junta de tan benemérita entidad artística.
Nota de gracias.—La revista de Madrid "La Estafeta Literaria", del
15 de diciemibre de 1945. ha dedicado amaibles palabras a nuestra labor—
reproducidas tamibién en "Guía", periódico informativo del S. E. U. (número
257, 13-XII-45)—. Las agradecemos muy sinceramente, tanto más
que acaso el complejo de inferioridad provinciano nos hace imaginar que
vienen de fuera. En este comentario halag^üeño hay, empero, una frase
que no acertamos a interpretar. Se dice que nuestra revista sería más adecuada
como órgano de una entidad regional. ¿ Son por ventura la Universidad
y su Facultad de Letras entidades locales? ¿O acaso forasteras?
Sospechamos, al contrario, que, salvo el mando militar, la Universidad es
hoy día la única entidad regional de Canarias. Apenas puede reivindicar
todavía la Audiencia Territorial este carácter.
En pro del folklore regional canario.—Con verdadera satisfacción registramos
desde Revista de Historia la activa actuación que en estas Islas
Canarias viene llevando a cabo el señor Patrono Regional del Museo del
Pueblo Español, nuestro distinguido colaborador D. Sebastián Jiménez
Sándhez, al estimular distintos aspectos del Folklore, Etnografía y Artes
populares canarios, como son música, canto y bailes regionales, indumentaria
típica, ferias, romerías, serenatas pascuales, "ranchos de Animas",
organización de rondallas y conjuntos artísticos de cuerda y canto, luchadas,
enramadas, exposiciones laborales artesanas y de ganado, viviendas
típicas, tradiciones religiosas, fiestas patronales, etc., etc.
Este alentador y patriótico estímulo del señor Patrono Regional tíel
Museo del Pueblo Español, en Canarias, se ha dejado sentir notoriamente
en el pasado año 1945, recorriendo en visita de inspección no ya los pueblos
de la isla de Gran Canaria, «¡no los de las islas de Fuc'nteventura y
Lanzarote, en las que aún perviven magníficos exponentes tradicionales
y populares. Con anterioridad al año 1945 visitó dicho señor Patrono Rev
gional en plan inspeccional las islas de Tenerife, La Palma, Gomera e isla
del Hierro.
La última manifestación de esta actuación que tenemos noticias fué
en ocasión de las pasadas fiestas de Navidad, publicando en la prensa y
521
radio de las Islas un paitriótico llamamiento a las exisitentas Rondalla»,
Coros, Rantihos, Divinos... para que desfilaran durante el período de Pascuas
de Navidad i>or calles y plazas, dando serenajtas. Elste Uamamieinto
tuvo cordial y entusiasta acogida por parte de esas agrupaciones y sirvió
para animar a constituirse otras agrupaciones ya con veteranos eJemen-tos
como con elementos juveniles.
Estas organizaciones alcanzaron lucida actuación, poniendo una nota
de simipática alegría en el ambiente en los pueblos de San Bartolomé d^
Lan'zarote, Teguise, Arrecife, Puerto de Cabras, Las Palmas de Gran Canaria,
Guía de Gran Canaria, Gáldar, Aldea de San Nicolás, Agaete, Tel-de.
Ingerido, Teror, Santa Cruz de Tenerife, La Laguna, Orotava, Los Silos,
Güímar, Tegueste, Santa Cruz de La Palma... que merecieron calurosos
aplausos, atencdones y cordiales felicitaciones del público y autoridades.
índice.—Como otros años, el índice de este 1945 se repartirá cotn el
primer número de 1946 de Revista de Historia.