Notas de Arte
R. M. SOLANO
Nunca, como ahora, hemoig lamC'r.taido de una manera egoísta la pro-loliiig'ada
atusencia diel Dr. Láin«z AJcalá, úni<30 críitáco aolhrente de arte que
ha tañido Revista de Historia. Uno tiene que limitarse a hacer aquí un
eimple rjaticiario o dar una sencilla apreciación dte profamo em los espi^
tnoaas y dífícálleg mienesterea artísticos. Y los leotoree han de conformaip-ee
con el mero nioitic'iariio en tanto ¡no logreimois un crítico d!e verdad, de
esos quie no 'se limitan a jalear a los aimig'ois de la caipilla o a «er un joven
revoluciioinamo de hace veinite años y que ise emipeña en no ver ,máB
ipántura que la que él quiere ver, como ei el Mundo nio 'signiiera su rumbo,
a (pesar de nuestros ignstoisi. Poír lo demás, lel aimibiente ein que los artistas
lodaQies ee mueven está lleno de resemtimientos, dte mnirmuraciones en l'a
«ombra, de falta die igemierosdidad y de henmandad con los campañteros y
de aitíbitrajes ridículos donde cada artista «e cree un orádulo.
Este trimestre del año es de vacaoianás y mumca ha «ido rdioo en ma-tófestaciones
artíaticas, como es natural, pero es de igran interés anotar
cómo aprovechando alus fiesitas mayores locales dojsi pueblos de Tenerife
que no swn la oaipitali—el Puerto de la Cruz y Da hatgmtat—aousam su pr€>-
«encia en la isla y maircain urna ipreocupaci'óin artística. El éxito pictóriico
ide Iniueistra caipital ha elido tamto que ha dlesbordadb sus propioc límites y
ha hedho que otros importarntes poieMoe tinerfeñoa sig-anj su ejemplo. Nos
parece muy bóieln que, aprovechando eil delscanso veranáeg'o del benemérito
Círculo dIe Bellaa Artes, otros puelblols organicen em esta época estival ex-posícioniea
como las qite han tenido Ivig&r «|n los dos dtadioB. Y así contri-
Inárfan todos—eán molestaitee unos la otros, sin «stúpid'Ois localiiamos pue-
Werimios y extítosiviistaB a lo equipo de fútboli—a que la Ma fuera integial-memte
una isla preociupadla en todlais loa épocas del año por el eni^rattwJecá-miento
artíatico de la misima.
En el Puerto de la Cruz, con motivo de laia fiestas anuales del Gtram
Polder, se celiebraroln tres exposicione». Unía de ellas, en los salones del
393
Casino die la locailidiad, estaba integrada ipor lairtiteitas portuanses excluei-vamentte.
No creemiOB que sea© rmichaa laa poblaciones isleñas que puedan
celebrar «xpo«iicio(neie pictóricaiS *a base de isiu's hijos, pero el Puerto de la
Oruz, a fuer dte "pilnitaresico" para lots visiitaritos, es, '.adiemáis de pictórico
para los artistaev puelblo itambién de pintores».
Bl pintor Marcos Baeziai, un epíg-oho de lois ipintores ranvániticos oana-rÍQis,
pre,stigiaba las paredes del Oaeino <xm ur.ios dielioados y bellos paisajes
realiistas dolnide la® masas verdes y reoortladlas oompanían delicados
cramois, (muy de lia época. La pritura de Baeza es uina pintura Mreal, tectónica,,
de microoosim^os. Y »uis imotivoa iplaisiajísrtiicos, de sra pueblo natal.
Seguían luego dbras de Jerónimo Rodríguiez, Pablo Hlerná'dez, Manuela
Miranda, Oclesitino González, un pailsaje de Bonnin, Mjo, tan delicado y
de una suavidad de estaimipla frainceea, que casi valía m^edia Exposioiótn.
La oomiplietaibaln obras de Eva Fernández, Veiwtura Bravo, Lía Tavío y 25
caricaturas de Vioenite Jordán.
En la Dele(giació.n Ooniarcal del Freinite dIe Juveintudos el arti»ta lagunero
Juan Toral exipuso 36 'acuarela;', en «u mayoría ibedha-s sobre paisajes
del Puerto dte la Ciluz..
Pero dolnde mas hubiera gustado oir a un buen crítico de arte es en la
exipoüáción qaue, bajo el patrooiiniio dte la AlKiaMía del Puerto de la Cruz,
organizó D. Juan Felipe Maic'hlado i-seauíndado por D. Aifolniso Carrillo y
D. Ai'tondo Ruiz, que lie ayudaban en su empresa de recabar de los particulares
obras de pintores extranjerois que, reañdeutes en el Puerto algún
tiempo, rindierain a efsite pueiblo y sus tipos o paisajes una contribución
pictórica.
Can igraii inteligemcia disitriibuyó el Sr. Machado las obras «n dos salas.
En la eegwndla, ulna pSntiiira más asequiblle al público miedlio estaba re-presientadia
por los trabajos de C. Wa.shburn, pi'.tor norteamericano que
sobresale en el falklorismo de esoe "tipos" de pescadores u hombres del
pueblo, algunos trooiameinte logrados. Deintro de esta dase de pintura la
fliobria y dramática eeitóUez dIe lais Tns cnras, del inglés G. Lembouim,
llamaron nuestra ateinci<5in de viisiitantes: treis viejas Marías en; el invierno
de la vejez a base die un odlor apergaminiadlo, oompuesitais en ramillete
de mardhiitais hojas ipecas. F. Trier (francés), Bosih Reitz (holondés), J.
Petersoii (•emcocés), C. Drerup (aliemén), E. Ligitelyn (holandés), Olof
Aren (isiueco), A;. Wetiheired (inglesa), V. Qgiüvy (idieim), A. Peterson (escocés),
H. Paap (alemén), C. Dodigson (inigleaa) y V. Temple (id'em), iini-tegrabain
esta eala con paiisajes—en su mayoría—porttuemises y alguna
composición de figuras.
La sala (primera la ocupaban 3i3 cuadlros del alemám Gujstav Gülde, el
Bueco Akervall, el también sueco Stif Verlldng, fe ir;gl«sa Jearnie de Mau-nier,
el holiamdés Hein Blok, el itañiatio R. Buisoni, la imigleaa U. Tyrwhitt,
el isiíeco B. Jonizén,, la aliemac.a E. Wiittkugel, el polaco S. Gralbovski y íllal
¡inglesa Dod Procter. Sin diuda lo de mayor Jniterés ha sido la oibra d«l ale-
394
man GuMte, qaie aum dentro del aÍTe de Van Goigh, aculsa uina recia perso^
inalidad creaidoira. Se traita de una ipinitura a. ibase de iprofuiiididad, líneía y
creación oan '©seasas comcosioines al colofr y a la anécdota. Un Teida de
GuTde adquiere isaistainitivo vialor pictórico identro de oin eipioetoario pura-im'Onite
caceado por um piíiitor que lo inventa todo y no retrata nada. Guide
diríiase que ha seguido el proceso inveriso de (nuestros palsajietas. Si a és^
tos tíe lee ha impueigito la creacióin natural! y el paisaje—en vina, cierta medida—^
se las ha tragado; Gulde, por el .contrario, ha creado el paisaje y
se lo ha tragado él.
De (gran dignidad artística es asimiiemo la lobra de Stig Aikervall. Aparte
deil ¡bvten retrato de Emilia Beimeris—de einitera ixrofundidald psioológi-oa—^
nos irteresó mucho EL boqw'le, Garita de San Ti'kno y Mujer mondando
patatas. Más colorista que Guü'die.iAlcervall está imáis cerca-de Ha
últiimia pintura iSimpMwta Iteeaü de laa postrerals eiscueiliais alemanas dte am-tea
de la guerra, que no •se metieran eii Has regioines aibisaleg del isnib-realiamo.
La huimüdad y profundidad die la pintura de AkervaiU 'mpresio-na
sabremainera. Deisde el romántico Marcas Baezla local al sueco Aker"-
vaill dle la Garita de Smi Telmo habría Dama para ulnia constalnte pictórica
del Borprenidente Pu^erto de la Oruz, que para cada pincel tiem!e au .paisaje.
l<as expasicianes qiie en La Lagni'rta se ham ceilébraKlo con motivo dle la
antual festividad del SantííSáimo Griato hain sido dos y de índole y valar
distinto. Una fué argamizada por D. Jasé V. de Buerga y Oráia, graai amálate
id!a la pintura y cultivador de la miisimla, y conBistüó «m la reoínión dle
mudhaB abiras 'de pintura religiosa antigua, propiedad' de pairticuliaires e
rgl«s;iais ilaglimeras. La falta de um catalogo mas im.pide registrar el niutri-do
.número de obráis de un vador desiiguai, pero interesante eira su mayoría,
Uiria taibüa de fines del XV o principios d!el XVI, al parecer de autor flamenco,
qaíe representa a San Jerániimo, y cinco talblas más del prim«r tercio
del XVI, que bien pudiferan 'ser española», propiedad todasi de D* Jui-
Meta Verdugo, constituían cil plato fuerte de tan valiilosa exposición. Varias
obras de Quintaira, algunas buenas copiáis de Guido R«ini y el Dom®-
Iniohino—ipintar italiano que enitluieiaisimialba a miuestro Vitera y Cl'avijo-^,
eibundanites vírgenes mexicanais, varios San Jerónimo, urna inxeresanit»
Virgen can Josúa y el Bautista niños, qiue aligúni crítico de arte ha fijado
como de Goya, pero qiue aunque tenga aügiin aire dte en maniera, nosoteas
—dentro d^ muestra profanidad—nos aibet^iemois con igran cirounispección
de 'afirmarlo, aivalan él poaiirtávo miériito de eata piíiajcoiteoa accidientaH, qu*
«n¡ las eajlae altaa del CoJiegio Nava tuvo la ¡PeJiz idea de reumár el Sr. Bu'ei'-
gto, igran amante ide laig glorias artísticas y dei sui ciudad niataü.
La exposiiición de airtistas actiu'ail'es que Be llevó a cabo en los saJioinieR
del Gasii'no y <xm ed carácter día "Primera Eflcpoisicñóni Regional", patrocinada
par iniuesitria Universidad, estaba imtJeg!Paldla ipar 44 olbra», varias d(B
ellas expuestas em lexpoisiioiolniea alniteráorea cfelebraidias en el CÍTCUIO de
Bellas Artes.
395
Acaso la poca diivuilg'aCTÓn previa die las Ibasea Idle La miiama y la m> fijación
oonereta die loa ipremio», aisí como lo tardío d« su anuTUcáo, motivó
que las airtisitaia mi «wiioumieran en mayor Tiúmerio ni tnaj^ran obra tote-gnamenite
oirigínal. De tod¡as malneras, había eatjimiaibite dbra del acuareliat»
Azraii', Mario Baoildiet, Vioenite Borgee, Jasé Bruno, Framcisco Cotticeipcáto,
MariaAiio dte Coeteío, Juiai» Daivó, ÁMbonio Galkird)», Pedno die Guezala, Aur
toriio González Suárez, Juan Ismael, Emrique Lite, Rafael Lüataos, Ramón
Moniteverde, Víctor Núñez, Teodoro Ríos, Ebrique Sátachez, Goiillermio
Sánchez y Juan Toral-
A noeoitnois moa gustaron lais poéücaia y finas acTiarela^ die Aztnar y las
de Gon'zállez Suárez, oomo isitempire. Sobre todo, las de Aznar. El retrato
'de Gdnzále'z Suárez por D. Mariamo de Ooásío—con peidón de los entendidos—^
ros gustó más que las otriais dios olhrias dtej misma pimtor. Eiiicoiv
tramos el catado retrato con idSigmiidad y dificultad suiperadaja. Después moB
(pareai'ó muiy interesante la Composición con calavcrfi, de Juan IismaeJ.
Amn dentro 'diel temario de Valdés Leal hallamos esite cuadro de Ismael
de igraln vaJentía y oniíginalidladl en lia eampasdición. Y ,siea eeta dicho con
la vaniia de las sesoidoa y iserioa varo/neis quie, de seguro, se esoandalizará.'n
al leernos. Pero no somos críitiooe idie arte, y así itodo ise explica. Despiés
nos gustaron lia finlaia obras de Mototeverd'e—g, pegiar die dlgiini diefecto téc-nioo
de agua y aomlbraiB—y una Marina die EIniriquie Sáindhez. Dte las esti-mialblea
obra» dte Víctor Núñez ya hemos haibladio en otro luigair.
La iriauguiraicióint de esta ExipoBiición fué preaidida por las autoridaidie»
oivileB y acadéroicas. La dliauísiura 'se venificó el 25 dte iseiptiembre. E^n didho
acto pronunció unas palaibras el Dr. Badcells Pinto, profeíaar de Ja Univer-laid'ad,
que leyó el >actia del Jurado, y a continuacióii «1 Magnífico Sr. Rector,
Dir. Alcorta Echevarría, pronunció una ibrillatnte disertación vsoibre el
valor histórico del arte.
Oanforme a laa Ba'ses previamente anunciadas en la prenisia local, «4
fallo <M Juradlo, compuesto par el Dr. Aloorta, D. Antgfel Romero Mateos,
dos profesores Dres. Balceil» y Serra Ráfolis y «fl oatedrático de la Univer-sidaid
de Sevilla, nueistro paiea'no el Dr. Marco Dorta, fué el wiguienibe:
Medlalla die Honor para óleos: dlesdenta. Seguindto medallas: Mariano
de CoEBÍo y Teodoro Ríos» Tercena metdlalla: Peáno de Gueziala. Premio piara
acuanelais: González Siuátnez y AzUiiar die Acevedo. Memciones honorífi-caá:
José Bruíiio, Ramón Manteverdte, Enrique Sámchez, Víctor Núñez, Aflv
tonijo Gan«á3ez Suárez y Prancisco Oonoepoióm. El acto die olausuira fué
tprasiidído por el Sr. Goibemadior Oivil. Una nutrida nepiresenitadón de au-toTÍdladea
iprovinicialeía y looalies, cliausitro univeradtario, artistas y numeroso
púlblico llemó el local' diel Oasdno en este primer laoolnteeimiento piis-tórioo
que nuestra ciudad' organiza d^espués de tantos años de silein'cio y
iS'Ueñio.
iBawa mucho tieimpo que afirmaimoa la neces'idlad de que nuestra Uni-venaidad
no fuera una oficinia dtel Estado en donde se falbridafan Licendaí-
396
idas mejor o peor heohoe. Entendemos que la misión de la Uiniversdidiad ca-
Inaria ea muy otra y precisaimieinite i>or su eimguliaridlad geográfica. Bata
extravaisaioión artística de la misima es una; iseñal ©aiperanziadoria de que
alguna vez terimdinara. por ser ¡nuesitro primer oentro docente, lio de Idere-oho
oficial, air,o de ¡hecho, en el orden de los valores iinteleotulaleis y de
eénsiiMidaid.
NOTICIARIO
El palacio de Carta.^—Gracias a las gestiones del PresideTite del Excelentísimo
Oaibildo Insular, Sr. Lecuona, lia Dirección Ge^nenail dle Bellas Artes
ha declarado Monumento histórico-artístico a la casa doindie aotuBÜ-menrte
está insital'ado ej Gotoiemo CSvil de la Provinciía o casa die Carta.
Como saiben Inuestroa lectores, el edificio se construyó en el siglo
XVIII—en 1752—por D. Matías Carta y Domínguez, rico hacendado san-tacnucero
y amante del ortaato dei emtonces Puerto de la oaipitaJ tinerfeña.
Extinguida en sue raimas direotas esta piadosa y rica familiiía, el edificio
pasó a ser ocupaJd'o por la Cajpitanía genieral hasta quie el Genieiral Weyler
ledificó la actual CaipiDanía en la plaza quie lleva isiu 'nombre. A puinto de
terminiarse la ihermiosla oihra del futuro Gabiiei'no Civiñ, quedará vacía de
inuevo la cas^a de loa Carta. Se tiene el ipropósito dte ootavertirla en um
Museo de Bellaisi Arte». Nos g<UiStaría que se (dedicara excluisivamente a
la exposicióffi de obras deibidiais a artistas canario», en taaito otie el actxiail
MuSeo Muinicipal quedaría constodiaTido la olbra dle artistas no cattiarioe.
Pero isabemioe que el palacio de Carta ha sido adquirido por uña entidad
balnearia e ignoramois cómo se lograrán líos deseos de todos, aunque pne-sumimos
que ^se llegará a uin arreglo satisfactorio.
Las Palmas En los isaiotaes del Gabinete Literario Iha expuesto eil joven
pintor oartario Vitiicáo Marcoe TrujilloilG óleos: paisajes, bodegcrties
y canvpoBiicióni de figuTíus, qoie l'a crítica periodística die la vecinla isla ha
recogido con efenpatía.
Por la misima época—primieros dle julio—iha exipuesto el acuareliígta
palmero José Acosta Loriemizo 30 loibra» de aBuntoo de Tetoáin e Ifni.
Al oonicUirsio de Carteles organizado a prinicilpio® die agosto por el Clulb
P. A. L. A. han acudido Atnigleleie M. Albelda, Eduardo Mátllaireis! Salí, Gotn-zalo
de La Torrieintie, Isidro Pellicer, José Viccmite Noguera, Mario H«r-ná-
ndez, Manuel MilHapets Sbll, Miguel Martínez Cruz, Rafael Monzón y
Santiago Saiitatia. En el «acto de inaiuguiración (habiló el Delegado de Bellas
Artes, D. Pedro Gull«n del Castillo, que pronumioió una brillainte diseTta-cióin
«obre los progresos del arte pictórico y el valor del coincuirisio de Carteles.
Uíia obra del esctuiltor Armas Medina.—^P&ra la oaipMla de la Baae Tia-val
de Canarias ba hecho d escultor José dé Atunaa una hermiasia Virgen
del Carmen en miadlena polScroanadla.