^'i íSh jííih i^£s if^x «|¡K fSh. ,í|&í ••-2h ÍÍ4& •í^diís^ í ^ í
LOS MACHADO
(Continuación)
IX
OPE MACHADO. II del nombre, pasó de Quima-raens,
lugar de su naturaleza en Portugal, a las islas
Canarias, a fín de tomar parte en su conquista, y en
ella se distinguió tan notablemente, que obtuvo dilatados
repartimientos de tierras, principalmente hacia la región de
Tacoronte. Había casado en Braga, de aquella nación, con doña
CATALINA ANNES o YANEZ, de quien tuvo la siguiente
descendencia:
1.^ Sebastián Machado, de quien luego hablaremos.
2.^ Doña Beatriz que casó con Pedro Annes, según consta de
una escritura de venta otorgada a su hermano Sebastián, en Tacoronte,
ante Alonso Gutiérrez año de 1532
3.° Pedro Machado, conquistador y poblador de Tenerife,
donde obtuvo importantes datas de tierras; testó dos veces: la
primera entre Antón de Vallejo el 9 de enero de 1519, folio 725, y
la segunda, ante Gaspar justiniano en 1545, folio 855. Habíi contraído
matrimonio en Guimaraens con doña Catalina López, la
que también otorgó sus últimas disposiciones en Tenerife, ante
Juan del Castillo el 13 de Octubre de 1565, folio 825. Sus hijos
fueron:
í°) El R. P. Fray Juan de Goes Machado, religioso de la Or-
114 REVISTA DE HISTORIA
2.°) Lope Machado, III del nombre.
3°) Manuel Machado de Goes.
4^ D.^ María que, como sus dos Hermanos anteriores, murió
sin tomar estado.
6.^) D.^ Juana que, de su matrimonio con Antonio jorge, tuvo,
dos hijos: Juan, bautizado en ei Sagrario Catedral de esta
ciudad a 5 de junio de 1555, y doña Ana, que casó dos veces: la
primera con Gaspar Hernández, pasando su dote ante Juan de An
cheta el 20 de julio de 1580, folio 266, y la segunda, en el nombrado
Sagrario a 31 de junio de 1584, con Juan Francisco, el que testó
ante Alonso Gallegos en 1588. La referida dofia Ana fué bautizada
en aquella parroquia el 24 de marzo de 1558 y testó ante el
citado Ancheta a 11 de mayo de 1596.
6.'^) D.^ Gregoria Machado, que vivió casada con Gonzalo
Yáfiez y otorgó dos testamentos: el primero en 1555 ante en Hernán
González, y el segundo, en 1536, ante Bartolomé Joven. Nacieron
de este enlace: Lázaro, Francisco y Teodoro Yánez Machado.
7,^) D.^ Isabel, esposa de Juan Alvarez. Tuvieron dos h jos:
Juan, bautizado en el repetido Sagrario el 3 de agosto de 1550, y
doña Águeda, que lo fué a 18 de octubre de 1553.
S.'^) D ^ Cecilia, que se unió en matrimonio a Pantaieón
Hernández, y con él tuvo a doña Águeda y a Pedro y Asencio
Hernández Machado, bautizados en la dicha parroquia a 27 de
novienmbre de 1553, 18 de Ubvzvo de 1456 y 23 de mayo de 1558,
respectivamente.
• 4.° D.^ María Machado, mujer legítima de Nicolás Afonso.
testó dos veces: la primera en 1521 ante Alonso de Llarena, folio
446, y la segunda, en 1529, ante Alonso Gutiérrez,
5.^ D.^ Ana, esposa de Tomé Dioz. Consta era hermana de
los anteriores por escritura que otorgó ante Juan del Castillo en
1537, folio 14. De este matrimonio nacieron doña Polonia Machado,
casada con Juan 5áez, según escritura otorgada ante Juan
del Castillo en 1537, folio 45 y doña María Machado, esposa de
Sebastián Hernández, como consta del testamento de éste ante
Luis Méndez, año 1542. folio 169. Esta última señora no dejó sucesión.
6.° N... Machado, de quien vino doña Blanca Machado, pues
ésta consta era sobrina de los anteriores por el testamento de doña
María Machado, esposa de Nicolás Afonso. Testó doña Blanca
en 1560, folio 580, ante Gaspar Justiniano y tuvo dos hijas
que fueron.
Los MACHADO 115
1) D." María Machado, mujer legííima áz Sebastián González
y en cuya descendencia no se ha perpetuado el apellido que
nos ocupa. Entre sus descendientes podemos citar al P. Pray
Francisco de Santo Tomás, de la Orden de San Agustín, a los licenciados
D. Diego Márquez y Juan á¿ Medina, al P. Fray José
de Márquez, de la Orden de San Francisco, a los licenciados Simón
González de Vergara, Familiar del Santo Oficio á¿ la Inqui-quisición,
Juan de Sosa, presbítero, al P. Fray Ángel R'xo, de la
Orden de San Francisco, Ministro del Santo Oficio, etc., etc.
2) D.° Margarita, casada con Juan González, y ambos antepasados
de doña Luisa de Medina, mujer legítima del capitán de Infantería
española, don Antonio García de la Guardia.
X
SEBASTIAN MACHADO. II del nombre y Conquistador, como
su padre, de la isla de Tenerife. Obtuvo, también, extensos
repartimientos de tierras, por data del Adelantado Fernández de
Lugo, en diversas partes de la isla. Nació en Guimaraens y casó
en Tenerife con D." ISABEL GONZÁLEZ DE FIGUEROA (1)
hija de Gonzalo González, caballero portugués, conquistador y
poblador de Tenerife, señor que fué de los Heredamientos de Te-jina,
y de doña Francisca Afonso de Figueroa, su legítima mujer,
que testó en 26 de enero de 1529 y en abril de 1549 ante Bernar"
diño Justiniano y Francisco Márquez, respectivamente.
El referido caballero Sebastián II Machado, falleció, ya a edad
muy avanzada, en su residencia de Tacoronte, habiendo sido el
fundador de la Iglesia de Santa Catalina Mártir, de aquel pueblo.
Convertida más tarde en templo parroquial y extensamente amplificada,
conservaron, no obstante, sus descendientes el patronato
de la capilla mayor con grandes honras y preeminencias.
Dos testamentos otorgó nuestro conquistador: el primero ante
Antón de Vallejo en abril de 1526; y el segundo, ante Bartolomé
Joven en 1546; y codiciloi en 1551 y 1555. Su esposa otorgó el
suyo ante Juan Núñez Jaizme a 10 de julio de 1555. Fueron sus
hijos:
1.° Matías Machado, tronco de los Machados Spínola y Lu-
(1) D.* Beatriz, hermana de doña Isabel, casó con otro hidalgo lusitano llamado Alonso Hernández
de Tabares, en cuyo matrimonio es progenitora de la noble casa de este apellido, en Canarias,
116 ÍIEVISTA DB HISTORIA
go, línea mayor y más importante de esta casa, de la que haremos
mérito una vez hayamos examinado las ramas menores.
2.^ Doña Maiía Machado, que formó la rama segunda.
3.^ Doña Catalina, mujer legi'rima de Blas Podrfguez, el que
testó ante Bartolomé jusíiniano en 1565. Tuvieron dos hijas: dc-ña
Petronila, casada con Diego de Paiva y madre de Blas de Pai-va,
vecino de Gran Canaria, y doña juliana, que se unió en matrimonio
a José García.
4.* Doña Bárbara, de quien vino la rama de Machado de
Qovea.
5.^ Doña Isabel, progeniíora de de los Machado de la Guerra.
6.^ Doña Ana, tronco de la rama de Machado Fíesco, como
iremos viendo.
7.^ Doña Juana, esposa de Juan de Zúñiga.
8." Doña Agustina, que parece no tomó estado.
R..A.3Sd:-Au ©Ea-XTJSriDJ^.
— — — — • — • > » » I I—I
XI
DOÑAMARIA MACHADO, atrás nombrada como hija segunda
del conquistador Sebastián Machado y de su ssposa doña habel
González de Figueroa, contrajo matrimonio con JOPDAN LÓPEZ,
y ambos fueron vecinos de El Carrizal, pago de Buena vista,
según instrumento otorgado ante Antón Martín en 1536, folio 8.
Esta señora testó dos veces: la primera ante el escribano Juan.
Núñez Jaizme, en 1575, y !a segunda, ante Gaspar Navarro en 1576
Hijos suyos fueron:
1,° Jordán López.
2.° Juan Machado.
3.^ Doña Susana Machado, que continua esta rama.
A ^ Dnfia M a i f a tnrAÁn ntiMi* <*artA Ao Anta netsA atnto Cista^
Los MACHADO 117
par justiniano en 1556. Casó con Héctor González y tuvieron,
entre otros, al licenciado Gaspar González Machado, presbítero
y fundador de capellanía.
5.* Doña Isabel Jordán, mujer kgítima de Pedro Yáñzz, el
que testó ante el nombrado Justiniano en 1556. Su hija doñi
Francisca casó con Jerónimo Suárez, nieto paterno del conocido
conquistador de Tenerite, Manuel Martín, el que testó]ante Pedro
Jovel el 30 de septiembre de 1607.
Andrés Suárez. nieto de Jerónimo y doña Francisca, poseedor
del mayorazgo fundado por su hermano el licenciado Jerónimo
Suárez Machado, es progenitor de los Suárez de Armas, nuevamente
enlazados con la casa que nos ocupa. (Véase Machado de
Govea).
6.* Doña Jacobina Machado, unida en matrimonio a Juan
Cabeza del Caslillo, el que nació en 1531, testó ante Gaspar Navarro
en 1579, y era legítimo nieto del ilustre caballero D. Fernando
García del Castillo, de la Orden de Santiago, Capitán de
caballos en la conquista de estas Islas, etc. De este matrimonio
fueron descendientes, entre otros: D. Manuel Jiménez de Castro
y Mendoza, alcaide del castillo áz Candelaria a mediados del siglo
XVIIl, el doctor don J)sé'Martín Méndez. Deán de Tenerife,
Comisario de los dantos Lugares de Jerusalén, Caballero comendador
de la Orden de Carlos III, etc.
XII
DOÑA SUSANA MACHADO, cuyo recibo de dote pasó ante
Francisco Márquez en 1569, casó con ESTEBAN DOMINGUEZ,
Ministro cal fícado y Familiar del Santo Oficio de la Inquisición,
nacido en Icod, donde testó en 1608 ante Pedro Méndez de León,
folio 61.
Esteban Domínguez descendía legítimamente del capitán An-^
ton Domínguez, noble conquistador de Tenerife, heredado con repartimientos
dt aguas y tierras en las bandas del sur, y antepasado
remoto de los marqueses de la Fuente de Las Palmas, Santa
Lucía, etc. (1)
Nacieron de este enlace:
1.° Esteban Domínguez
(1) F. de Betheucourt, Nobiliario de Oiuarias Tomo V. Casa de León Huerta.
118 REVISTA DE HISTORIA
2° Juan Domínguez.
3.^ Doña Jacobina Machado.
4.* Dona habzl Machado que, como sus tres hermanos anteriores,
falleció sin tomar estado.
5.^ Doña Ana Domínguez Machado, que sigue la línea.
6.° Dona María, que trasó dos veces: la primera, en Icod, con
Juan de Miraba!, y la segunda, en 5uenavista, con Tomás de
Herrer=».
Del primer matrimonio nació doña Eufrasia Machado de Mira-bal,
esposa de Baltasar Martín Pimienta, caballero de orígzn lusitano
y con quien tuvo a:
1°) El capitán Gaspar Núfiez Pimienta, marido de doña María-
Ana Vázquez Homero y padre en ella de doña María Yáñez
Pinienta, que, a su vez, casó con el capitán don Antonio de la
Peña v Maítos. Todos vecinos de los Realejos.
^.^ Ojñj María M ichado.
J.^ Ojñijuüa Ma:hado.
4° Marcos Estévez Pimienta.
5.^ Doña juana de Mlrabal.
6.° Cnstóbal Machado y Pimienta, que casó con doña María
de Fl res, de la que tuvo a doña Eufrasia Machado, mujer que
fué de don Juan Temudo del Castillo, de la ilustre casa de este
apellido.
XIII
DOÑA ANA MACHADO, cuya carta de d >fe pasó ante el escribano
Juan Sáenz de Gordejuela en 1589. folio 301, casó en
Icod con GASPAR LUI'iBABZ, primo hermmo del capitán de
infantería española, Mateo Oarcía de la Guardia, alcalde mayor
del partido de Icod, antepasada de los Medranda, hoy Benítez de
Lugo-Alzola, línea segunda de los marqueses de Celada, y ambos
biznietos legítimos de Martín Báez, antiguo y conocido poblador
de Tenerife, que testó ante Salvador de Sexas a 21 de Junio
de 1554 y del que traen origen mucha de la primera nobleza
del país, cómo los Condes del Valle de Salazar y de Siete Fuen-tea,
el difunto marqués de Muni, de la Orden del Toisón etc., etc.
Tuvieron cinco hijos:
1 ° Esteban Domínguez.
2.° Marcos Luis, padre de doña An¿ela Machado, que de su
Los MACHADO 119
matrimonio con don Francisco de la Cámara Avila, tuvo a don
Ángel de la Cámara Avila, marido de doña Teresa Verdugo de
Rivadeneira. en Santa Cruz de Tenerife.
5.° Doña María Machado, que sigue.
4.* Doña Ana Domínguez.
5,° El R. P. Fray Nicolá3 Domínguez Machado.
XIV
DOÑA MARÍA MACHADO, II del nombre, cuyo dote pasó en
1619 ante el escribano Mateo García, contrajo matrimonio en Icod
con Pedro González de Almeida, capitán de Infantería española y
Alcalde del pueblo de San Juan de la Rdmbla (1). Este caballero
era biznieto legítimo y por varonía, del noble Martín Rodríguez
el I, fundador del citado pueblo de la Rambla y de su Iglesia de
Snn Juan Bautista, más tarde convertida en templo parroquial, el
cual testó ante Juan González, escribano del Realejo, a 2 de Octubre
de 1529, y se halla citado en diversas ocasiones por Fernández
de Bethencourt en su A/b¿)///ar/o, como uno de los antepasados
más ilustres de varias casas de de la nobleza isleña.
De Pedro de Almeida y doña María 11 Machado tueron hijos:
1.° D. Francisco Rodríguez Machado de Almeida, de quien
luego hablaremos.
2.° D. Pedro González de Almeida, fué presbítero y falleció
en Indias.
5." El licenciado don Diego Machado de Almeida, presbítero.
4.° Doña Ana Mach ido de Almeida, cuya escritura de dote
pasó ante Andrés Hernández Pinto en 16 de diciembre de 1655, y
casó con don Juan Díaz de O/amas y Gómez de Fregenal, IV nieto
legítimo de Doramas y de Bencomo, últimos reyes isleños de
las comarcas de Telde y Taoro, respectivamente. Ministro calificado,
Familiar y Alguacil Mayor del Santo Oficio de la Inquisición,
Capitán de Infantería, etc., que testó ante Juan Carlos de
los Santón el 13 de febrero de 1697. Ambos esposos yacen en la
Iglesia parroquial del Realejo-bajo, y en la bóveda que todavía
ostenta las armas de los Oramas y Machado.
(1) Constaa ambos cargos de una escritura de venta que otorgó en 1626 ante el escribano Méndez.
120 REVISTA DE HISTORIA
XV
DON FRANCISCO MACHADO DE ALMEIDA, Capitán de
Infantería española. Contrajo matrimonio con D.'' INSS TEMU-DO
DEL CASTILLO. legitima desendiente de don Gonzalo Rodríguez
Temudo, de la Cámara del Rey de Portugal, cuya egregia
nobleza consta por la información hecha ante la Justicia de la
villa de Midois, de aquel Reino, en 25 de febrero de 1595, presentada
a la de esta isla, siendo gobernador el licenciado Agustín de
Calatayud y escribano Lope de Mesa, de quien se halla autorizada
con fecha de 10 de agosto de 1603. siendo amparado como tal
caballero hidalgo por auto de 5 de agosto de 1606, y de su mujer
dona InésIIlarco del Castillo, h2rmana del Obi^pD de Liria.
Fué hija de los referidos la q je a continuación se expresa*
XVI
DOÑA LUISA MACHADO DE ALMEIDA, que casó en la
Iglesia parroquial de San Juan de la Rambla en 1676, (libro II folio
26 vuelto), con su primo tercero el capiíári djn Miguel Viña-Jo-vel
y Montañés, tío carnal de la II Condesa de Siete Fuentes e
hijo del Sargento Mayor, D. Matías Pérez Montañés de< Álamo y
Evora y de doña Mariana Agustina III Viña-Jovel y Gallego, segunda
de la noble casa de Viña Negrón, patricios de Genova.
Como se ve, por este matrimonio entró esta rama de la Casa
de Machado en la familia de los Viña-Jovel, representación que,
más tarde, recayó en la Casa de Peraza de Ayala, por el casamiento
de doña María de la Encarnación Viña Temudo y Machado
de Almeida, nieta paíerna de los Citados don Miguel y doña
Luisa, con su lío tercero don Francisco Antonio III Peraza de
Ayala Castila Herrera y Rojas, de la casa de los primitivos Condes
de la Gomera, Regidor y perpéluo r or juro de heredad de la
isla de Tenerife. Decano de su ilustre Ayuntamiento, comandante
capitán de Infantería española del Regimiento de los Realejos etc..
Mayorazgo de su f. milia, poseedor de la casa-palacio de Peraza
de Ayela y de la ermita de la tantísima Trinidad, en la Ciudad de
San Cristóbal de La Laguna, y patrono de la capilla de Nuestra
Señora de la Candelaria, en la iglesia parroquial del Realejo-ba'
Lo8 MACHADO . 121
jo, por fallecimiento sin sucesión de su hermano mayor el Coronel
don Baltazar Gabriel Peraza de Ayale, Regidor perpetuó, Fiel
ejecutor, Almotacén Mayor y Síndico pcrsonero general de Teñe
rife, varias veces elegido por su diputado a la Corte, Capitán de
caballos corazas y más tarde Coronel de Infantería áel nombrado
Regimiento, poseedor de aquellos mayorazgos y patronatos etc.,
cuyo retrato en tamaño natural y con el histórico blasón de los
Peraza de Ayala. se ostenta al público en el interior de la ind'cada
ermita de la Trinidad, de la que fué dueño y fundador (1).
JOSÉ PERAZA DE AYALA Y VALLABRIGA.
Continuará.
(1) El referido doiv Francisco Antonio se hallaba viudo de doña Juana de la Encarnación de Mesa
y Castilla, tía paterna del I Marqués de Casa Hermosa, de la Orden de Santiago, con quien fué padre
de doña Fi'ancisca Peraza de Ayala IV Condesa del Palmar y antepasado de los Condes del Valle de
Falazar. De su segundo raatrimonio con la expresada doña María Viña Temado, vino a ser hijo y sucesor:
XIX D. Cayetano Francisco Peraza de Ayala Viña Castilla y Herrera, Regidor perpetuo por juro
de heredad de la Isla, Decano de su Ayuntamiento, Prior del Real Consulado marítimo y terrestre de la
Provincia, Capitán de Infantería del Regimiento de la Orotava, nombrado por el Cabildo en diversas-
•casiones Fiel ejecutor, Procurador Mayor, Diputado de Corte, de la Junta de Propios, de Indias, de
Fortificaciones etc., patrono de la capilla de Nuestra Señora de la Candelaria, en la iglesia del Realejo-bajo,
Mayorazgo de su familia, poseedor de su casa-palacio y ermita de la Trinidad, jefe y representante
délas casas de Viña Montañés, Temudo, Machado de Almeida ate. Casó con doña Ana del Hoyo-
"Solórzano Mesa y Ponte, sobrina carnal del I Marqués de Casa-Hermosa. De este matrimonio son biznietos
los actuales Marquesa de Celada, Marqués de la Villa de San Andrés, Señor en lo antiguo de la
de Santiago, Gentil-Hombre de Cámara de S. M. y el Teniente Coronel retirado don José IV Peraza de
Ayala y Molina, presunto representante de las casas de Molina-Quesada (de que eran rama segunda los
Marqueses de Villafuerte)y déla de Pacheco-Solís, rama menor délos Duques de Eseolana. etc., con
todos sus honores y patronatos; y tataranietos el Vizconde de Buen-Paso y el presunto Coiíde de Siete
Fuentes.
El último poseedor de aquellos mayorazgos y ermita, fué D. Baltazar III Peraza de Ayala, del
Hoyo-Solórzano, del Hoyo Solórzano y del Hoyo Solórzano, nieto paterno del expresado don Cayetano,
muerto tu esta ciudad en 1879 y casado en 1841 con su prima hermana doña Elvira Benltez de Lugo y
del Hoyo-Sdórzano Sotomayor y del Hoyo-Solórzano, hija da los IV Marqueses de la Florida VlII, Señores
de las Villas de El Gorrobo y Bormujos etc. Véase La Casa de los antiguos Condes de la Gomera,
(PERAZA DE AYALA), trabajo publicado en la extinguida revista de Madrid «Nueva Academia
• ' " ' 1- '^"""wn ontr.r rlcí <);variin<ia<it.ndins de índÓle