Historia ¡eoealóiiica ie la casa de Salazar t Frías
>'HM<l«=-
(Oou.tixxviaolón)
AS guerras privadas que, por espacio de más de doscientos años,
sostuvo esta Casa en AÍava y Castilla, primero con la familia de
Ángulo que, vencida, se vio obligada a pedir ayuda a la poderosa
casa de Velasco, ayuda que ésta le concedió (1); la que luego sostuvo
con ésta familia durante muchos años, formando aquellos
célebres bandos de que nos hablan las antiguas crónicas; y la que, al heredar el
cargo de pariente mayor de la xasa de Muñatones, tuvo con la de Marroquín,
fueron causa de que los Salazares perdiesen parte de sus grandes propiedades
en Castilla. Unido esto a haber seguido la casa de Salazar el partido del Infan-
(1) Comenzó esta guerra Fortun Ortiz Calderón, probablemente por los años de 1240 o 1250, con-tinuindoia
su yerno Lope García de Salazar y La Cerca y el hijo de éste, Lope García de Salazar y Calderón,
de quien ya nos hemos ocupado, el cual fué Prestamero Mayor de Vizcaya y uno de ios caballeros
que en nombre de Álava firmaron el acta de unión con Castilla. En so tiempo alcanzó su familia
gran fuerza y poder, venciendo a la casa de Velasco en diversos encuentros, en uno de los cuales ésta
mandaba 5.000 infantes y 300 caballos; no obstante perdió el solar de SaIazar,tomado por la familia de
Velasco que «derribó la casa e palacios '<e Salazar», causando esta pérdida tan profundo disgusto a la
familia, que sus dos hijos legítimos dejaron el apellido de Saladar y tomaron el mayor el apellido de Salcedo,
por haber heredado de su padre el solar de Aranguti de Salcedo y el menor, el de Agüero,solar que
heredó de su madre. Además del solar de Aranguti de Salcedo, heredó Lope García de Salazar y Calderón,
que fué señor de las casas de Salazar, Calderón, La Cerca y Barcena, el solar y los bienes de la
familia de San Cristóbal. Casó con doña Berenguela de Agüero, de quien tuvo dos hijos con sucesión
(Juan Sánchez de Salcedo y Lope García de Agüero, que heredó la casa de Barcena), y de él es de
quien dicen las antiguas crónicas que tuvo 120 hijos fuera de matrimonio, los más en mngeres de linage,
que h- redaron por san madres Casas antiguas g principales, dándose el caso de hallarse en la pelea
de Villatomín con 60 hijos a sus órdenes, todos montados. Muchos de estos hijos ejercieron importantes
cargos, distinguiéronse en la guerra y fueron señores de casas ilustres; y las hijas enlazáronse
con caballeros jefes de nobles y antiguas familias. Murió de cien años en el cerco de Algeciras en 1343
y su cuerpo está enterrado en Santa María de Valpuesta. Fué hermano mayor de Garci López de Sala-zar,
señor de Extremiana y Cidataón, tronco de la casa de Salazar de Frías de Canarias.—Argote de
Molina, Noblega del Andatusía, pig. 3.38, Salazar y Castro, Historia Oenealógica de la casa de Zara,
tomo II, pág. 834, Salazar, Origen de 300 apellidos, p»g». 166, 196, 247, 258, 259, 300, 301 y
302.
170 REVISTA DE HISTORIA
te don Alfonso de la Cerda contra su tío don Sancho IV, y el de don Pedro I el
Justiciero, a quien defendieron con lealtad hasta el último momento, contra don
Enrique II, al triunfar éste y apoderarse de la corona, los Vélaseos, que seguían
el partido del de Trastamara, se aprovecharon de esta circunstancia y de la de ser
menor de edad el pariente mayor de la casa de Salazar (1), para caer con toda
su fuerza sobre esta familia y vencerla, arrasándoles hasta treinta y ocho casas
fuertes, entre ellas las casas-palacios de Nograro, Villamadorni, Gurendes, Oteo,
Quincoces, Caniego, que procedían de la familia de Calderón, y Malpica, Santa
María de Suaza, Ayala y otras, que lo eran de la de Salazar, y la casa-castillo de
La Cerca. Entonces verificóse la ruina definitiva del linaje de Salazar, perdiéndose
todo lo que procedía de esta casa y de la de La Cerca, cuyas propiedades
pasaron a formar parte de las mercedes enriqueñas y otras a poder de los Vélaseos,
los cuales consiguieron del Rey que desterrase a la familia de Salazar de
Vizcaya y que se les embargasen todos sus bienes. Diego López de Salcedo, jefe
de la familia de Salazar, vióse entonces arruinado, pues sólo pudo recuperar la
casa solar de Nograro y algunas propiedades procedentes de la familia de Calderón,
perdiendo también la Prestamería mayor de Vizcaya, que tomó la casa de
Mendoza (2). Extendiéronse con motivo de su ruina los Salazares por diversas
provincias, donde con esclarecidas hazañas han sustentado la gloria antigua deste
apellido, según nos dice el ilustre Argote de Molina en su citada obra, pasando
a Soria su jefe Diego López de Salcedo, donde sus descendientes por varonía
fueron Condes de Gomara, Alféreces mayores de Soria y su provincia. Los pocos
que quedaron en Álava y Castilla siguieron sin embargo la guerra, sostenidos
desde Soria, Vizcaya, Rioja y de otros sitios por los Salazares que allí residían y
que les ayudaban con armas, vituallas y algunas veces con soldados, hasta que
en tiempos de los Reyes Católicos, terminaron las banderías, desterrando a todas
las cabezas de bandos y siéndolo a Sevilla el ilustre historiador Lope García de
Salazar y Muñatones, Señor de la casa de Muñatones y del Castillo de San Martín
de Somorrostro, que construyó y defendió contra el corregidor y muchas
hermandades, entregándolo cuando el Rey le conmutó el destierro por otro que
le permitía residir en cualquier otro punto fuera de Vizcaya (3), (Argote de Mo-
(1) Lo era entonces Diego López de Salcedo, hijo de Juan Sánchez de Salcedo y nieto d* Lope García
de Salazar y Calderón, a cuyo fallecimiento tomó el mando militar de la familia su hijo bastardo
Juan López de Salazar de San Pelayo, de quien dice el insigne historiador Argote de Molina en su citada
obra, que fué uno de los valientes caballeros de su tiempo, g que en aquella sagón era el mas poderoso
que havía desde Vitoria hasta Espinosa, el cual se distinguió mucho en la guerra que sostenía
la familia, hasta que fué preso a traición y asesinado por los Vélaseos. Con este motiTO, tomó el mando
su hermano legítimo Juan SAnchez de Salcedo, Prestaraero Mayor de Vizcaya, cuya muerte coincidió
con la del Rey D. Pedro I, en cuyo partido militaba. Su hijo Diego López de Salcedo, jefe de la casa
de Salazar, quedó de tres años al fallecer su padre, por lo que se encargó de tutor Juan Hurtado de
Mendoza, señor de Fontecha y a la muerte de éste, su primo, llamado también Juan Hurtado de Mendoza,
Mayordomo mayor de Palacio.
(2) La familia de Salazar pudo recuperar todo lo que poseía en Álava, pero perdió todo lo que tenía
en Castilla.
Sobre las causas que ocasionaron la ruina de esta familia, dice D. Lui^ de Salazar, en su referida
obra Origen de SOO apellidos, páginas 168 y 169, lo siguiente: «Considero por todo ello a la familia
Salazar como especialmente protegida de los Señores de Vizcaya, a los cuales debían mucho, y muy
probablemente al extinguirse la familia protectora y pasar el señorío a la corona los Vélaseos te valieron
de su fuerza, de la menor edad del jefe de la casa de Salazar y de la falta de protección en que se
encontró para vengar todos sus agravios, que eran muchos.»
(3) Este Lope, fué hijo de Ochoa de Salazar, Preboste de Portugalete, y de doña Teresa de Muñatones,
señora de esta casa; nieto de Juan Sánchez de Salazar y de doña María Sánchez 4e Zamudio; bisnieto
de Juan López de Salazar, primero de este apellido que pasó a Vizcaya y de doña Inés de Manato-
CASA SALAZAE DE FEÍAS 171
lina, obra citada, página 339; Salazar, Origen de 300 apellides, páginas 140,
166, 168, 169, 170, 185, 204, 205, 300, 304, 306 y 307.)
Otra de las glorias de esta familia es el haber dado su sangre a nuestra insigne
doctora Santa Teresa de Jesús, que cuenta entre sus ascendientes a Pedro
Ruiz de Ahumada y a doña María Alfonso de Salazar y Tamayo, su mujer, hija
de Gonzalo García de Salazar, señor de Extremiana y Cidamón y otros heredamientos
en Tobalina, caballero de la Orden de la Banda, con que le condecoró el
Rey don Pedro I, y de doña María Alfonso Delgadillo, señora de la casa y torres
de Tamayo, progenitores de la casa de Salazar de Frías (1).
Descienden también de la familia de Salazar casi todas las Casas Reales de
Europa, es decir, todas las que proceden de Luis XIII Rey de Francia, el cual era
hijo de Enrique IV de Francia y de María de Médicis; nieto materno de Francisco
de Médicis, Gran Duque de Toscana, y de Juana de Austria; segundo nieto de
Cosme I de Médicis, Duque de Toscana, y de doña Leonor de Toledo; tercer
nieto de don Pedro ÁÍvarez de Toledo, Virrey de Ñapóles, y de doña María Os-sorio
Pimentel, Marquesa de Villafranca; cuarto nieto de don Fadrique de Toledo,
II Duque de Alba y de doña Isabel de Zúñiga; quinto nieto de don Alvaro de
Zúñiga, Duque de Béjar, y de doña Leonor Pimentel; sexto nieto de don Pedro
de Zúñiga, Conde de Ledesma, y de doña Isabel de Guzmán; séptimo nieto de
don Diego López de Zúñiga, Justicia mayor de Castilla, y de doña Juana de Leiva;
octavo nieto de don Sancho Martínez de Leiva, Señor de Leiva, y de Isabel de
Sulfoch, (hija de Eduardo III Rey de Inglaterra) (2); y noveno nieto de don Juan
Martínez de Leiva, Señor de esta casa, Rico-hombre, Adelantado y Justicia mayor
de Castilla, y de doña Urraca de Salazar, hija de Lope-García de Salazar y de La
Cerca, Señor de las casas de Salazar y de La Cerca, Rico-hombre de Castilla,
que ganó las trece estrellas, y de doña Elvira Ortiz Calderón (3).
nes, y tercero nieto bastardo de Lope García de Salazar y Calderón. Lope García de Salazar (hijo de
Ochoa y de doña Teresa de Muñatonesi, nació en 1399 y faé el que escribió la Crónica de Viscaga y las
Bienandanzas e Fortunas, notables obras llenas de importantes noticias liistóricas de los caballerescos
tiempos de la Edad media. Casó con doña Juana de Butrón, de esta ilustre familia que llegó a ser reconocida
como la primera de Vizcaya, y por el matrimonio de su hijo segundo Lope, con doña Hurtada de
Salcedo, jefe de la casa de Salazar en España, volvió la rama primera de esta casa a recuperar el apellido
de Salazar. Lope García de Salazar y Butrón, pasó a residir a la cort» de Enrique IV y murió
combatiendo por su Rey eu Torrealla, dejando de su mujer doña Hurtada de Salcedo, ilustre descendencia
en Vizcaya, de quienes procede don Luis de Salazar y Zubia, jefe de la casa de Báñales, autor de la
notable obra Origen de 300 apellidos castellanos g vascongados, tantas vece» mencionada.
La poderosa familia de Velasco, unió a su título de Duque de Frías el de Conde de Salazar. El solar
de la casa de La Cerca, es hoy propiedad de la familia de Ángulo, a quien ayudó en su guerra con
la de Salazar la de Velasco, que fué la que después sostuvo la guerra. La casa palacio de Nograro, incendiada
por los Vélaseos y reedificada en tiempo de Enrique II, se conserva aún aunque completamente
arruinada. Y el castillo de San Martín de Somorrostro, es hoy propiedad del Conde de Monte Blan-co,
descendiente de Juan de SÍtazar, hijo sexto de Lope García de Salazar y de doña Juana de Butrón.
(Origen de 300 apellidos, páginas 211, 310, 315, 392 y 406).
(1) Pellicer de Tovar, Memorial de la casa de Salazar, pág. 8.
(2) Memorial del Conde del Valle de Salazar solicitando la Órandeza de España en 1726.
Sancho Martínez de Leiva, que se había hallado con su padre en la batalla de Tarifa, en la guerra de
Algeciras y en el cerco de Gibraltar, pasó a servir a ISduardo III de Inglaterra, encontrándose en la batalla
de Poitiers y prestándole tan importantes servicios que, en premio de ellos, el Rev le concedió la
mano de su hija Isabel, autorizándole para añadir a las armas de su casa los tres leopardos de las armas
de Inglaterra, como así las ha usado la casa de Leiva. Del Arco y Molinero, Glorias de la Nobleza
Española, pág. 207.
(3) Haro, Nobiliario, parte segunda, pág. 235.
Luis de Abreu, dedicatoria de «u libro avisos para Opasso, a D. Rodrigo de Salazar.
El P. Gándara, en certificación original de la familia de Salazar, protocolada en La Laguna el 6 de
marzo de 1744 ante Alvaro Machado, pág. 25.
172 REVISTA DE HISTORIA
No solamente dio esta familia su sangre por hembra a casi todas las casas de
la Grandeza de España, sino que por varonía la hia dado a ilustres y antiguas
familias, entre las que podemos citar a la casa de Tobar, que procede de don
Gastón de Salazar, hermarto menor de don Galindo; a la de Arce, señores de
Viilerías, descendiente de Ruy Martínez, hijo segundo de don Martín Galíndez de
Salazar; a la de Leiva, que desciende de un Salazar que pobló en Leiva; a la de
Salcedo, descendiente de Juan Sánchez de Salcedo, hijo primogénito de Lope
García de Salazar y Calderón; a las de Rodesbo, Rosales, Riva-Martín y Pedrosa,
que todas proceden de Juan de Salazar, hijo segundo de Qarci López de Salazar
y Calderón; a la de Torres en Soria, descendiente de Lope García de Agüero,
hijo segundo de Lope García de Salazar y Calderón; a las de Gurbendes, Osalle,
Valpuesta y Taramona, apellidos que tomaron algunos hijos bastardos de Lope
García de Salazar y Calderón; a las de San Pelayo, Largacha y Uribe, que descienden
de Juan López de Salazar de San Pelayo, hijo bastardo de Lope García
de Salazar y Calderón, etc. (1)
Añadieron a sus armas las trece estrellas de Salazar, por alianza con esta
familia, varias casas ilustres españolas, entre las que se encuentra la de Leiva y
otras que menciona el distinguido escritor don Juan Carlos de Guerra en su notable
obra Estudios de Heráldica Vasca, página 264, donde dice: «Con la prodigiosa
multiplicación de la posteridad salazariega, se difundieron como las
estrellas del cielo las de su escudo por los blasones vascos; y así las vemos lucir
en los de Uribe, Murga, Irusta, Iturricha, Mendieta, Montiano, Cenarruza Garay,
la casa del Inglés en Plencia y las de Leiba, Marzana, Arejola y otras muchas,
que las han usado, bien en Jiúmero de trece, que es el de Salazar, bien en menor
número. Cuando son doce, es probable su derivación de la iconografía cristiana,
en la que simbolizan la Purísima Concepción de la Virgen María, tomadas de su
Corona. (Apocalipsis, capítulo XII, v. I.)»
Refiere Pedro de Alóocer en sus Anotaciones de España, que habiéndose quejado
a don Juan I de Castilla su hijo don Enrique III, siendo éste heredero de la
Corona, de haberle desafiado un caballero del apellido de Salazar, el Rey le respondió:
Tenéis obligación de salir con él, pues es tan bueno como vos. Tal era
el elevado concepto que se tenía de la antigua nobleza de la familia que historiamos.
Ocupándose de esta familia Jerónimo de Castro, en su obra Adición a la Historia
de los Reyes Godos, página 453, dice:
«Hallamos también en estos reinos la grande y nobilísima familia de los de
Salazar con muchísima antigüedad en ellos: de la cual han desendido muchos
caballeros con jurisdicciones, tierras y vasallos con que sirvieron a los reyes en
todos tiempos, haciendo muchas hazañas. Han emparentado con las ilustres familias
y linajes de España: tienen muchas casas y solares en Vizcaya, como es la
de San Martín de Somorostró, y Castro y otras: y en Navarra en el valle de Sala-zar
y en otras partes: y en la montaña de Martín Galindez, junto a la ciudad de
Frías, con sus torres y castillos de mucha antigüedad; cuyas armas son trece
estrellas de oro en campo de sangre, como lo escriben ios ijue tratan destas materias.
Posee hoy la casa y solar de Quintana de Martín Galindez don Sebastián
de Salazar Frías, señor de las villas de Nogales y Valmayor y de las Torres de
Tamayo y palacios de San Cristóbal, que todo es de la jurisdicción de la dicha
casa de Salazar: y de ella pasaron a poblar a la ciudad de Burgos, donde tienen
sus casas y capilla en la iglesia de San Esteban, donde se ve el escudo de sus
(1) Oriffen de BOO apeUidos, págs, 258, 317, 318, 319 y 321.
CÁSÁ SÁXJXZXR DÉ' FBÍAB - 173
armas: de la cual casa fué Tristán de Salazar, padre de Rodrigo Alonso de Sala-zar,
que casó con la casa y linaje de los Zorrillas; y tuvieron a Rodrigo de Frias
Salazar, que fué casado con doña María Ortiz de la Costana, hermana de Francisco
Ortiz de la Costana, del hábito de Santiago, comendador de Viedma, embajador
a Francia, y de la boca del rey don Enrique: los cuales están sepultados
en la su dicha capilla de San Esteban. Y destos fué hijo Tomás de Frias Salazar,
señor de la su casa y mayorazgo, que casó en Burgos con doña Ana del Castillo,
hija de Alonso González del Castillo, capitán de hombres de armas y alcaide del'
castillo y alcázar de Segovia, nieta de Pedro González del Castillo, del consejo
del rey don Juan el Segundo; y de él descienden algunos títulos destos reinos
por línea de mujer: de cuya casa es descendiente don Alonso de Salazar Frias,
inquisidor de Logroño, y Antonio de Salazar Castillo, regidor que fué de Burgos,
y doña Mariana del Castillo, madre de don Diego de Valencia y Castillo, caballero
del hábito de Santiago; de cuya casa y familia están las Ordenes muy enriquecidas
con hábitos de Santiago, Calatrava y Alcántara, que gozan y han gozado
los caballeros deste linaje. También hallamos en la villa de Martos, cabeza
del partido de Calatrava, en el Andalucía, muchos caballeros desle apellido de
Salazar con casa y mayorazgo, y mucha notoriedad de nobleza.»
Usó la casa que historiamos el.apellido de Frías, ya poniéndolo a continuación,
ya anteponiéndolo, no solamente por haber fundado Martín Galíndez la
casa de Salazar, llamada de Quintana de Martín Galíndez, junto a la ciudad de
Frías, según hemos referido, sino por el matrimonio que contrajo don Alvar
González de Salazar, señor de Extremiana y Cidamón, que murió hefoicamente
en la batalla de Aljubarrota (1385), con su prima doña María Yáñez de Frías
Salazar, su primera mujer, señora de la casa de Quintana de Martín Galíndez.
Era esta señora hija de Juan Yáñez de Frías, Rico-hombre de Castilla, señor de
las casas de Frías y de Quintana de Martín Galíndez, y de doña Clara Rodríguez
de Villalobos, (hija de don Pedro Pérez de Villalobos, Rico-hombre de Castilla,
que murió en 1372); nieta de Juan Alonso de Frías, señor de esta casa y de la de
Quintana, f en la batalla de Nájera (1367), y de doña Constanza Ruiz; segunda
nieta de Alonso Ruiz de Frías, señor de la casa de Quintana, que murió en el
sitio de Gibraltar (1343), y de doña Geloyra Pérez; tercera nieta de Rodrigo Gil
de Frías y de doña Mencía Rodríguez de Villalobos, hija de don Ruy Gil de Villalobos,
Rico-hombre de Castilla, y de doña Teresa Alvarez; cuarta nieta de Gil
Rodríguez de Frías, que se halló en la conquista de Córdoba (1236) y de Sevilla
(1248), señor de la casa de Quintana de Martín Galíndez, y de doña Mencía
Alvarez, hija de don Alvaro Gil, Rico-hombre, y de doña Toda Fernández Girón;
quinta nieta de Rodrigo de Frías, Rico-hombre, señor de la casa de Martín Galíndez,
y de doña María Yáñez de Roa, hija de donjuán García, señor de Roa, y
de doña Urraca de Villamayor; sexta nieta de Rodrigo Alvarez de Frías, Ricohombre
de Castilla, y de doña Toda Martínez, señora de la casa de Martín Galíndez
de Salazar y de muchos vasallos en las Montañas de Burgos; séptima
nieta de Alvar Pérez de Frías, Rico-hombre, y de doña Hermengarda Manrique;
y octava nieta de Pedro González de Frias, fundador de esta casa, y de doña
Toda Gutiérrez, su mujer (1).
Además de los que ya hemos mencionado en el transcurso de esta historia.
(1) D. Joan de Hoces Sarmiento, rey de armas de D. Felipe V, en la genealogía de la ilustre casa
de Fj-las, qu* escribió en Madrid en 22 de noviembre de 1707, cuyo original se hallaba en 1792 en poder
del teniente coronel D. Marcos de Urtus-áustegui Lugo-Viña y Frías, ayudante mayor del Regimiento
de Milicias de La Orotava, señor de la muy ilustre casa de Urtus-áustegui en Canarias y de la noble casa
de Frias Salazar en la isla de La Palma, pretende que el expresado Pedro González de Frías, funda-
If4 REVISTA D« SISTOBIÁ
produjo la familia de Salazar otros muchos hijos ilustres, y entre ellos se encuentran:
(jarcia de Frías Salazar, que murió en el cerco de Alfaro.—Juan Rodríguez
de Frías Salazar, que fué del Consejo del Rey don Juan 11 y uno de los jueces de
don Alvaro de Luna.—Juan de Salazar, señor de la casa de Rodezno, que se
halló en 1431 en la tala de la Vega de Granada, en el escuadrón del Conde de
Plasencia (1).—Ochoa de Salazar, señor del solar de Salazar, que hallóse en la
misma tala que el anterior.—Lope García de Salazar y Butrón, muerto combatiendo
contra los moros.—Gutierre de Salazar, señor de Quintana de Martín
Galíndez y torres de Tobalina, que sirvió en las guerras de Granada a los Reyes
Católicos,—El valeroso capitán Juan de Salazar, embajador del Emperador Maximiliano
I en Castilla (2).—Jorge González de Salazar, señor de Quintana y torres
de Tobalina, fué capitán de caballos del Emperador Carlos V en las guerras de
Alemania, donde sirvió hasta el año de 1540 (3).—El capitán Juan de Salazar, que
con cargo de gente, pasó con don Pedro de Mendoza a descubrir la provincia
del Río de la Plata, de la que fué tesorero y poblador de la ciudad de la Asunción,
cuyos servicios premió S. M. en real cédula dada en Guadalajara en 30 de
mayo de 1547, concediéndole nuevas armas que perpetuasen sus hazañas y servicios
y que pudiese añadir a las antiguas de su linaje (4).—Tomás de Frías Salazar,
señor de esta casa en Burgos y dejos heredamientos de Sotopalacios,
Riocerezo, Cardenadijo y Cardenajimeno, alcalde mayor de las siete Merindades
de Castilla la Vieja (5), que prestó señalados servicios al Emperador Carlos V en
la guerra de las Comunidades, quien, en real cédula dada en Burgos a 29 de
abril de 1524, declara la nobleza de este caballero (6).—Ventura de Frías Salazar
(hijo del anterior y de doña Ana del Castillo, tu mujer), prestó grandes servicios
al Rey D. Felipe II en la sucesión de Portugal (7).—Antonio de Salazar (hermano
dor de esta casa, fuese hijo de D. Gonzalo Salvadores, Conde de Bureba, Rico-hombre de Castilla y de
dona Elvira, i>u primera mujer.
Ramos, Descripción Genealógica de las Casas de Mesa g Ponte, página 112.
La casa de Frías se halla en el célebre libro Btcerro de las Behetrías de Castilla, mandado hacer
por el Rey D. Pedro I.
(1) «Crónica del señor Rey D. Juan el segundo», año 31, cap. 209, pág. 325.
(2) Fué casado con doña Isabel de Gamboa, dama de la Reina doña Germana de Foix.
(3) Hijo del citado Gutierre de Salazar y de doña Maria de Ugarte.
(4) Las armas concedidas en la expresada real cédula son las siguientes: Escudo mantelado: el
1." de gules una torre de oro sobre ondas de azur g plata; el 2." de oí o tres rocas sobre ondas de
axur g ptata g sobre la roca del medio una bandera de gules; la manteladura de plata, un tigre de
su color en actitud de saltar, atravesado de una saeta; bordara de aeur cargada de ocho aspas de
oro. Timbre: Un casco cerrado. Cimera: Un braeo armado empuñando una espada que va a dar
golpe, entre dos vuelos de águila de sable.
Nobiliario de conquistadores de Indias, publicado por la Sociedad de Biblióblos españoles. Madrid,
MDCCCXCU. Páginas 116 y 117.
En la página 14 del tomo primero de la importante obra Frug Fernando de Trejo f Sanabria,
fundador de la Universidad de Córdoba ('República Argentina^, publicada por el R. P. Fr. José María
Liqueno, que amablemente dedicada debemos al notable historiador e ilustrado catedrático e! do tor don
Luis G. Martínez Villada, vemos mencionado al capitán Juan de Salazar Espinosa, que en 1549 era Tesorero
genesal de la provincia del Río de la Plata y que suponemos sea el mismo a que «os referimos.
(5) Asi lo dice el Memorial de 1726 del Conde del Valle de Salazar.
(6) Una copia de esta rekl cédula fué protocolada en La Laguna ante D. Pedro Guillermo Milán,
escribano público.
(7) Alfonso de Torres en su Nobiliario de Portugal, le llama gran servidor del señor Reg £>. Felipe
segundo, y el Conde de Portalegre, Ruy Méndez de Silva, del Consejo de Estado, D. Juan de Borja,
mayordomo mayor de la Emperatriz doña María, y el Lie. Rodrigo Vázquez de Arce, miembro de la junta
para la sucesión de aquel Reino, dieron certificaciones en que consta los grandes servicios que prestó
en la sucesión de Portugal. Habia pasado a éste Reino con su prima hermana doña Catalina de Pesquera
y Castillo, casada con D. Luis Sarmiento de Mendoza, comendador de Biedma en la Orden de
Santiago, señor de Avecillo, embajador en Portugal, caballerizo mayor de la Princesa doña María de
CASA SALAZAR DE TBÍAS KO
del anterior), regidor de Burgos y cofrade de ios trece caballeros hijosdalgo de
Ntra. Sra. de Gracia, fundó en unión de su mujer D.^ Catalina Astudillo el monasterio
déla Concepción de Burgos (I ).—D. Antonio de Frías Salazar, que
murió peleando en el combate de Ham en Flandes (2).—D. Francisco de Sala-zar
de Frias, sirvió en la India a los Reyes D. Sebastián y don Enrique de Portugal,
(3).—Juan de Salazar de Vasconcelos, mozo fidalgo de Portugal, que murió
destrozado en Coulao sirviendo en la India.—D. Miguel de Frias Salazar, hallóse
en las guerras de Flandes y murió sobre Namur en 1579 (4).~D. Ventura
de Salazar y Frías de Vasconcelos, mozo fidalgo de Portugal, que murió sirviendo
en la India.—D. Juan de Salazar de Vasconcelos, hermano del anterior, fidalgo
de Portugal (1625), señor délas Tranqueiras de Bazaim, castellano de la
fortaleza de Chaul.—D. Mateo de Frías Salazar, hallóse ^viendo al gran Rey
Felipe 11 en la jornada de Inglaterra, quedando en ella gravemente herido (5).—
Doña Vicencia de Salazar y Frías, religiosa comendadora de la Orden de Alcántara
en San Salvador del Moral, muerta en 1611. -El capitán- Pedro de Salazar,
natural de Granada, distinguido escritor de la segunda mitad del siglo XVI, autor
de la Crónica del Emperador Carlos V y de la Historia de la conquista de África,
etc.—Ochoa de Salazar, del Consejo de Guerra y Capitán general de los ballesteros
y lanzas mareantes de Vizcaya; siguió a Felipe II a Inglaterra y murió
en Flandes.—El doctor Eugenio de Salazar de Alarcón, nacido en Madrid por
los años de 1530, gobernador de Canarias (1567), oidor de Santo Domingo, fiscal
de la Audiencia de Guatemala, oidor de Méjico, consejero de Indias, etc.,
uno de los más notables escritores de su tiempo, autor de las famosas Cartas de
Eugenio de Salazar, vecino y natural de Madrid, escritas a muy particulares amigos
suyos, qne publicó por primera vez la Sociedad de Bibliófilos españoles
(6).—Juan Vázquez de Salazar y Molina, señor de la villa del Mármol, alférez
mayor de Úbeda, fué del Consejo de Felipe II, su secretario de guerra y de la
Cámara de Estado de Castilla.—El capitán Diego de Salazar, natural de Toledo,
autor del Diálogo o tratado de Re Mllitari, (Bruselas, 1590), y de otras obras.—
Juan de Salazar, natural de Esquivias, caballero de la Orden de San Juan (1578),
fué comandante de desembarco en el combate de Lepanto y en otras batallas navales.—
Juan de Salazar, iluminador de varias biblias famosas, f en Toledo en
1604.—Ambrosio de Salazar, natural de la provincia de Murcia, escritor del primer
cuarto del siglo XVII, secretario intérprete del Rey Luis XIII; autor de va-
Portugal, primera mujer de D, Felipe II, y gobernador de la casa y mayordomo mayor del Príncipe don
Carlos y de la Princesa doña Jaana. Hallóse presente cuando el referido don Luis Sarmiento, con poder
y en nombre de Felipe II, se desposó con la Princesa doña María de Portugal en 1543. Habiendo
prestado importantísimos servicios a Felipe II en la sucesión de Portugal, fué preso en Limuero por el
Prior de Ocrato y saqueada su casa por los soldados de éste. Casó con doña María de Miranda Becerril
y fueron padres del fundador de la familia de Salazar en Canarias
(1) Hijos suyos fueron: D. Baltasar de Salazar, colegial mayor del Colegio de S. Clemente d»
los españoles en Bolonia y canónigo de Oviedo y el B. P. Pr. Juan de Salazar, de la Orden de la Santísima
Trinidad, calificador del Sto. Oficio, y de quien hace muy señalada memoria el P. Fr. Pedro López
de Altuna, en la «Corona de su Orden», pág. 635.
(2) Por su muerte, concedió el Bey a don Francisco de Salazar y Frías, su hermano, caballero de la
Orden d* S. Juan, tres mil ducados por real cédula dada en S. Lorenzo a 31 de octubre de 1598.
(3) En atenciiin a estos servicios, se le concedió a su hermano D. Sebastián, renta en Lisboa.
(4) Yace en la iglesia de Namnr.
(5) Fué sepultado en el capítulo de S. Vicente del Real Convento de Lisboa.
(6) Fué hijo del capitán Pedro de Salazar, autor de la Crónica del Emperador Carlos V. Casó el
9 de mayo de 1557 con doña Catalina Carrillo, natural de Toledo, de quien tuvo hijos. Vivía en 1601,
Tt6 REVISTA DB HIBTOSM
rías obras de diferentes asuntos, entre ellas De Armas de los mayores señores de
la España con colores en cada escudo (París, 1642).—D. Juan de Frías Salazar,
(hermano del fundador de esta familia en Canarias), caballero de la Orden del
Cristo, fidalgo de la casa del Rey de Portugal, señor de la torre de Alpiaza, señor
de la casa de Valde-Fuentes, Arrundel y su comarca, regidor de la Cámara
de Lisboa, oidor, canciller mayor y gobernador en la India, gobernador de Lisboa,
del Consejo de Cámara de S. M. y del Supremo de Portugal, fundador de
la magnifica iglesia del Santo Cristo de Cartaíxo; que después de haber servido
en la India, prestó grandes servicios a Felipe III y a Felipe IV en Portugal.—
Cristóbal de Salazar Mardones, natural de Ronda, primer oficial de la secretaría
de uno de los Reales Consejos, escritor de la primera mitad del siglo XVII.—
D. Rodrigo de Salazary Moscoso Ossorio, comendador de la Orden del Cristo,
IV señor de Valde-Fuentes, etc, sirvió a S. M. en Portugal, perdiendo su casa y
haciendas cuando triunfó la independencia de este Reino (1).—D.Juan de Sala-zar
y Montoya, caballero de la Orden de Calatrava (1660), que fué secretario de
S. M. del Consejo de Estado.—D. Agustín de Salazar y Torres, nacido en Alma-zán
(Soria) el 28 de agosto de 1642, f en Madrid el 29 de noviembre de 1675;
célebre poeta, entre cuyas obras se hallan: «Primera Parte>; «Cythara de Apo-lo>
y otras (2).—D. Francisco de Salazar y Montoya, caballero de la Orden de
Alcántara (1667),secretario de S. M. del Consejo de Indias.—D.Juan de Sala-zar
y Solís, caballero de la Orden de Calatrava (1668), alguacil mayor de Arequipa,
fué maestre de campo general.—D. Luis de Salazar y Castro, (hijo de Sebastián
de Salazar y Luisa de Castro), nacido e Valladolid el 24 de agosto de
1658, Comendador de Zurita y fiscal de la Orden de Calatrava, Consejero de
las Ordenes Militares, de la Cámara de S. M., su Cronista de Castilla y Cronista
mayor de las Indias, alguacil mayor de la Santa Inquisición de Toledo, etc., uno
de los más grandes historiadores y el primer genealogista español, autor de
innumerables e importantes obras, éntrelas cuales son verdaderos monumen- ,
tos: la Historia Genealógica de la Casa de Lara, (1696, cuatro tomos en folio); la
Historia genealógica de la Casa de Silva, 1685, (dos tomos en folio); las Advertencias
históricas sobre las obras de algunos escritores modernos, ( 1 ^ ) ; las Glorias
de la Casa de Farnecio, (1715, en folio; \a Historia genealógica de la real
casa de Castilla por la linea de Borgoña; los Arboles de costado de los Grandes y
Títulos de España (ocho tomos en folio); las Tablas genealógicas y árboles de familias
ilustres de Castilla y Aragón, (23 tomos en folio); la Historia de la casa de
Haro, (cuatro tomos en,folio); la Colección de escrituras, bulas y privilegios, (222
tomos en folio); la Colección de Cartas originales de Reyes de Castilla y Aragón,
(91 tomos en folio), y otras muchas obras impresas y manuscritas que solo cabe
en una biografía de este gran escritor (3), que falleció en Madrid ellO de febrero
1734, habiendo recibido durante su vida la consideración de los sabios y
de los grandes de su tiempo.—D. Ensebio de Salazar y Aguiluz, caballero de
la Orden de Santiago (1721), fué brigadier y capitán de granaderos de las Reales
Guardias Españolas.—D, Pedro de Salazar y Herrera, natural de Cádiz, distinguido
general, gobernador de Ciudad Rodrigo, ingresó de voluntario en una
(1) Fué hijo del citado D. Juan de Frías Salazar, señor de la torre de Alpiaza y de Valde-Faentes.
^2) Hijo de D. Juaa de Salazar y Bolea y de doña Petronila de Torres y Hontalbo. Casó en Madrid
con doña Mariana Ftrnindez de los Cobos, natural de Córdoba.
(3) El Oran Diccionario Histórico de Horeri,en la extensa biografía que publica de este gran escritor,
trae una lista de todas sus obras.
CASA SAÍLÁ^AB DS FBÍAB 177
de las Compañías de Caballeros Guardias Marinas (1720), hallándose en la conquista
de Oran (1732), dos años después en Italia en la rendición de las plazas
de Capua, Mesina y Siracusa, siendo herido en la batalla de Campo Santo (1743),
cuyos servicios merecieron los premiase S M. dándote en 1757 la Encomienda
de Vinaroz y de Benicarló en la Orden de Montesa y nombrándole más tarde
(1765) capitán general de las provincias de Guatemala y presidente de su Real
Audiencia, de que tomó posesión en 1766.—D. Luis María de Salazar y Salazar,
nacido en Vitoria en 1758, f en Madrid en 1838, primer Conde de Salazar, ministro
de Marina del Rey don Fernando VII, gran cruz de Carlos III, uno de los más
ilustrados marinos de su época, autor de varias obras científicas e históricas, cuyos
títulos pueden verse en la 'Biblioteca Marítima Española- de Fernández de
Navarrete.—etc., etc. (1)
MANUEL DE OSSUNA Y BENÍTEZ DE LUGO.
C. de la R. Academia de la Historia
(Continuará).
(1) En el próximo trabajo con la historia de esta Casa, nos ocuparemos de los hijos ilustres que
dio a la Iglesia, esta gran familia.
Memorial de D. Rodrigo de Salazar y Hoscoso Ossorío.
Historia genealógica de la Casa de Lara, tomos I pág. 265, II págs. 158 y 840 y III págs. 355 y
'518.
El Oran Diccionario Histórico de Moreri.
Origen de 300 apellidos, págs. 311 y 312.
Vignan y R. de Uh«gón, índice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Santiago,
e índice de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Calatrava, Alcántara g
Montesa.
Pardo y Manuel de Villena (Marqnéa de Rafal) y Suárez de Tangil (actual Conde de Vallellano), índice
de pruebas de los caballeros que han vestido el hábito de Sun Juan de Jerusálen (Orden de
Maltu) en el Oran Priorato de Castillo g León, desde el año de 1614, hasta la fecha.
Dicci«Dario Enciclopédico Hispano-Americano.