V a r i a
, Publicaciones canarias.—Del diario de Madrid "Arribu", del 27 de septiembre,
copiamos el siguiente artículo, en que se enponiiaii trabajos de amigos nuestros
sobre temas canarios. De la obra de Alvarez Delgado nos ocuparemos debi-daimente
en nuestro próximo número.
"De lais Islas Canarias", por Alvaro Cunqueiro.—''Hace meses escribí
uitvas líneas sobre las Islas, porque Andrés de Lorenzo-CáCferes había puesto
en clairo la alabanza universal de la malvasia canaria —"vino maravillosamente
penetrante y que perfuma la .sangre", según el caiballero Fals-taff—
en uno de esos gratos cuadernos que el In.stituto de Estudios Canarios
de la Universidad do San Fernando, de La Laguna, publica. Leyendo y leyendo
le tocó su día a la "Miscelánea Cuanche", que escribió Juan Alvarez Delgado
(1), (pretendiendo poner en claro los intrincados problemas de la lingüística
canaria. Wolfel ha publicado recientemente el manuscrito de Leonardo Torria-ni
—1500—, que descubrió en Portu.<?al. Contra el estudio de Wolfel hace Alvarez
Delgado muy serias objeciones; el alemán pretende haber hallado "la clave
del .prolilema lingüístico del Mediterráneo preindeuropeo", pero Alvarez Delgado
pone l^s cosas en isu punto: las vuelve a su oscuridad; tinieblas mayores que 3a«
que aroman el etrusco y envuelven el vascuence, rodean el y^ja guanche. No está
mal que veinte eruditos discutan la canción que Torriani conservó, los puntos
y «omas del Padre Nuestro o el "vacaíguaré" que el guanche real Tanausú lloraba,
prisionero en ila nao castellana que lo llevaba a Sevilla, dejándose morir de
hamibre. "Vacaiguaré", que ahora dicen, diciendo me quiero morir", que es una
broma de melancolía y pereza que llaman la "palmerada"... ¡Vengan muchos
miíitérioK ^e éstos, muchos, a estas islas de la buena fortuna!
Yo he querido .siempre ver en las islas Canaria una provincia de aquel país
atlántico que el sacerdote .saltico recordó én el "Timeo", y que desapareciendo "en
un sólo día y en una triste noche", nos dejó a nosotros, los gallegos, haciendo de
Pinisterre durante treinta o Cuarenta .siglos. •Vería con gusto cómo buscaban los
canarios hasta la más dulce caída de su hablar en las olas azules que se llevar(>n
la AtJántida. Pero parece ser que amá.stades bereberes privan ahora, y en la
cuentea mediterránea encuentran los canarios los parientes a n t i ^ o s de su lengua.
Si así es de verdad, no habrá que hacerle. Pero sentir, lo siento.
(1) J. Alvarez Delgado: "Miscelánea Guanche. Benahoare". S. Ü. I. 1942.
878
Lo que más importa es que en las islas Canarias, en la Universidad de (La
Laguna, de Tenerife, llamada del Rey Fernando, se estudien los trabajos y üos
ocfios canarios, los días lejanos de los guanches y los cristianos de la conquista,
con amor y paciencia. Leeremos a Ajlvarez Delgado, y a Lorenío-Cáceres, aunque
aquél escriba de áridos temas lingüísticos y éste de la dulce malvasía, «se
vino esipeso y isutil, que si no perfuma la sangre perfuma veinte páginas dte
aquel hidalgo inglés, Willam Shakespeare. Sir John Falstaff. en "La Cabeza del
Jaíbalí": se restregará siempre con vino de Canarias los ojos para isimular que
llora sangre... Con aire azul y blanco de Canaria.s quisiéramos bañar perpetuamente
los nuestros."
De nuestra Facultad.—Como resultado de la labor de los dos últimos cursos
académicos, además de los alumnos que relacionábamos en nuestro número anterior,
en la convocatoria de exánimes del pasado septiembre obtuvieron la aprobación
de los estudios comunes de la Facultad las señoritas Mercedes Machado
y Emilia AWarez y las señores Amado Díaz, Jorge Yanes, Rafael Jái.mez, Emilio
Gimeno, José Perdomo, Salvador Vázquez y Guillermo Camacho.
El profesorado, que con la creación de los cursos especiales de Filología Clá-iíica,
tesultaba del t»do punto imsuficiente, no fué posible ampliarlo en la medida
de lo deseado por diver.sas e inoportunas dificultades. Aún así, sobre el cuadro
del pasado curso contamos con los profesores D. Pablo Pou Fernández, D. Manuel
Martín Cigala y Srta. María Rosa Alonso Rodríguez; y últimamente la
Srta. Carmen Rodríguez Fernández y D. Leoncio Afonso Pérez. En cambio, des^
graciadamente hemos sufrido la sensible baja, difícil de salvar, de D. Odón de
Apraiz, trasladado a un centro docente de la Península, aparte la de aügunos de
los profesores auxiliares nombrados el pasado verano y que no llegaron a actuar.
Igualmente sigue agregado el catedrático numerario de Literatura española a
otra Universidad, con el consiguiente perjuicio para la nuestra.
Biblioteca Universitaria.—Por Orden Ministerial de 31 del pasado octubre
se dispone la creaci&n de la Biblioteca Universitaria en esta Universidad de La
Laguna, al igual que se mandó en 1932 para todas las del país, por el entonces
ministro de Instrucción Pública D. Fernando de los Ríos. En la disposición gie
alude a los diferentes motivos que habían diferido basta ahora «sta creación; y
ea en efecto llamativo qxie fuese e.ita la única Universidad española que no contase
con tal Biblioteca aneja, con el mismo funcionamiento de las demás. La explicación
úijica de ello, es que también ésta es la única Universidad española que
no cuenta todavía con edificio propio que merezca nombre de tal.
La Biblioteoa Universitaria, bajo la Dirección del actual Jefe de la Biblioteca
Pública, D. Emilio González, se crea a base de los fondos de ésta última y
con los recursos que ya sé venían percibiendo por la Universidad. Prácticamente
'es (bien sabido que ihasta que se disponiga del i(uevo y siempre futuro .edificio,
será imiposible dar el digno alojamiento debido al copioso fondo bibliográfico de
nuestra antigua Biblioteca Provincial. Por el momento continuará en su» actiua-
274
les locales e instalación, con su nueva categoría universitaria. A este respecto
lo único oue se ha podido hacer ha sido señalarle una adecuada y moderna distribución
en el .plano del edificio futuro, a .ba»e de un salón de lectura de dimeln-siones
razonables y un depósito anejo ampliamente suficiente, en vez de contar
solamente con las paredes del salón mismo para instalación de los libros. Las bibliotecas
de Facultad, aunque bajo la dirección única, continuarán funcionando
materialmente separadas, como en todais partes.
El Instituto de Estudios Canarios.—Un Decreto- de la Presidencia del Gobierno
(10 noviemibre) incorpora' esta entidad al Consejo Superior de Investigaciones
CientíficaiS. Nos complacemos en transcribir esta importante disposición,
reveladora del extraordinario interés que en las esferas directivas de da
cultura nacional han despertado los estudios canarios, dentro del campo de los
cuales precisaimente trabajamos modestamente desde estas columnas:
"Al decretar el funcionamiento del Consej» Superior de Investigaciones Científicas
se buscó que todas lais vocaciones puedan concurrir a la labor inveistigado-ra,
"sñn que sea obstáculo su clasificación administrativa o su situación geográfica".
La Ley fundacional dio al Consejo Superior de Investigaciones Científicais
una misión "coordinadora y estimulante, sin a.spirar a mediatizar los Centros e
Instituciones que con vida propia se desarrollan", inyectando en el benemérito
esfuerzo cultural previamente desiarrollado todo el vigor de una vinculación científica
nacional y todo el apoyo de una eficaz presencia del Estado a través del
órgano rector de la investigación española.
La comiplejidad y diversidad de las Instituciones existentes o la lejanía geográfica
ro pueden ser razones de inhibición, ya que la unidad española, lema
inicial del nuevo Estado, exige la compenetración de todas las tierras españolas,
con todas las imodalidades adquiridas por el de.«arrollo de sras instituciones culturales.
Los estudios etnográficos, lingüísticos e históricos realizados por el Instituto
de Estudios Canarios deben ser alentados para que adquieran crecimiento vigoroso,
y al mismo tiempo debe extenderse la actividad del Instituto a los demás
sectores de la investigación, espedalmente a la oonsideraciÓTi de la naturaleza
física y dd desarrollo biológico de las Islas, en las que interfieren condiciones
óptimas para alcanzar riquezas y bellezas de fértilísimo paraíso. E31 Instituto ha
de 'ser la proyecdón de la labor del Consejo Superior de Investigaciones CSen-tffica
en el Archipiélago, destacando, por tanto, del conjunto investigador aquellas
disciplinas espirituales, biológicas y físicas que puedaní enfocar especffica-
-mente el estudio de las Islas.
Conservada la organización del Instituto de Estudios Canarios, que es garantía
de relación y contacto entre las distintas disciplinas que interesan al Ar-ohipiélaigo
canario, procede incorporar el Instituto al Consejo Superior de I(n-vestigacionea
Científicas, que tiene en la amplitud de su constitución fas miejo-re
« facilidades para el servicio del más fecundo desarrollo científico.
S76
En su virtud, a propuesta del Ministro de Educación Nacional y previa deliberación
del Consejo de Ministros,
D I S P O N G O :
Articulo plumero.—Se incorpora al Consejo Superior de Investijíacioiies
Científicas el Instituto de Estudios Canario® de La Laguna.
Artículo segundo.—El Instituto de Estudios Canarios tendrá a su cango las
investigaciones científicas referentes al Archipiélago canario en las diversas direcciones
exigidas por el estudio del espíritu, de la naturaleza física y de la por
bliaoión biológica de aquellas Is-las.
Artículo tercero.—El Instituto establecerá las Secciones correspondientes a
sus distintas direccionies de traibajo, Secciones que estarán (ligadais a los respectivos
Institutos del Consejo.
Artículo cuarto.—El Consejo Superior de Investigaciones Científicas designará
una Delegación que entenderá en el régimen inmediato del Instituto, en la
ampliación de sus actividades y en la coordinación del apoyo moral, intelectual
y económico de las Corporaciones insulares.
Así lo dispongo por el presente Decreto, dado en Madrid a diez de (noviembre
de mi novecientos cuarenta y dos. - Francisco Franco.=E1 Ministro |d)e Eduf-cación
Nacional, José Ibáñez Martín."
Tanto en él texto del elocuente preámbulo como en la parte dispositiva .««•
evita laludir a los vínculos, especialmente morailes, que unen al Instituto de iis-tudios
Canarios oon nuestra Universidad. Ello es segurartiente deibido al deseo
de no interferir lo más míniimo la jurisdicción universitaiña, que tiene su legislación
propia; pero no debe entenderse «orno una cesación de diciios vínculos y
&sí lo ha comprendido el Instituto. Bn otro caso resultaría difícil la colaboración
de aquellos miembros que han hecho un compromiso de honor de consagrar a Jy
Universidad' ,1o raejoí de sus desvelos; vendría a constituir una división de )eis-fuerzos
que aquella unidad moral evita feliímente.
La Fiesta de la Raza en la E^nq^ica.—Este año ha recaído el 450 aniversario
del Descubrimiento de América bien poco notado por las lamentables circunstancias
internacionales. De los actos celebrados con tal ocasión en Tenerife
fué, 'Sin duda, con mucho el de mayor contenido el organizado por la Real Sociedad
Económica. Un selecto auditorio se reunió en sus salones para oir do.s
disertaciones a cual más interesante. D. Buenaventura Bonnet habló de ".•\ine-rica,
esipaCio vital de nuestro archipiélago". Bajo un título novedoso, presentó
•,4.n estudio apoyado en copiosos datos referentes a las relaciones económicas de
las Islas con el Nuevo Mundo, y sus vicisitudes; hizo observar la estrecha dependencia
en que se hallaban con las precarias ipero siempre renovadas autorizai
ciónos reales para el comercio de vinos canarios con Ultramar. Bastaba la amenaza
de la cesación de este comercio para que el más sombrío cuadro se presentase
como calamidad segura a los ojos de nuestros abuelos, como se refleja elocuentemente
en el Memorial que redactó D. Tomás de Nava Grimón y Porli«r y
del cual leyó el disertante emocionados párrafos.
ate
A conitinuación D. Emilio Hardissan desaiTalló en pulcta prosa una amena
disertación aahte "Col6n y Canarias". Además de recapitvila;r lo» daitos tan confusamente
reportados por los metijosos colombistas sabré la vida del Almiram-te
insistió sobre el hecho, siempre olvidado, de que a los proípios ojos del descubridor
isu viaje trasatlántico se inició en la Gomera,; última escala en el Viejb
Mundo; y además expuso un episodio colonibino, prácticamente olvidado, cosa
Aorprendente en tema tan espigado; la complacencia con que Colón recalaba en
sus viajes en Ja citada isla, complacencia que, según un testimonio contemporáneo,
no era ajena a los encantos personales de la famosa D^ Beaitriz de Boibaddlla,
tan famosa en la hisitoria como en la anécdota.
Es I ropósito de la iprestigiosa Corporación organizadora publicar muy en
breve un folleto con ambos valiosos traibajos.
Cursillo del Instituto de Cultura Popular.—Por segunda vez este Instituto,
i'espués de conseguir un nuevo éxito con la publicación de la primera serie o curso
de conferencias que desarrolló hace dos años, ha dado fe publica de vida mediante
un conjunto de disertaciones tan nutridas de doctrina y de hechos qoie,
como en aquella ocasión, han hecho el müagro de atraer a «u salÓTi un público
numeroso y atento que siin desfalleoimientos ha seguido la palaibra de los varia-dos
conferieniciantes que por,su tribuna han desfilado. Decimos fe de vida pública,
porque silenciosa, privadamente, el Instituto ha venido día tras día desarrollando
una laibor de educación y enseñanza popular y obrera que en el fondo representa
una siembra más provechosa y duradera que estas brillantes conferen-tias
que ahora nos ocupan. De aquella labor no¡s habló eon el merecido entusiasmo
su presidente D. Humberto Lecuona, en la Memoria leida en la sesión inau-íiural,
el día 3 de noviembre. A continuación la primera lección magistral estuvo
a cargo de nuestro ilustre prelado Fray Albino G. Mienéndez-Reigada, cuyo afán
de actividad' consigue «uperar su precaria salud. El tema y la doctrina desarrollada,
"Sentido de Imperio en la Literatura castellana", fueron franoá/mente va-
¡ entes y originales, y aun diremos discutidos por los que se pagan de valoipes
consagrados e intangibles. Su juicio del papel nacional de la literatura de la
Edad die Oro, podrá restringirse más o menos, podrán separarse de él tales o
cuales autores o géneros, pero es esencialmente acertada la calificación d^e amanerada,
<Je insincera de la poesía culta de nuestros clásicos, preocupados de labrar
formas i>erfecta« con asuntos resobados y convencionales, y con imágenes
manoseadas por todos los poetas de la antigüedad y de la Italda del Renacimiento.
Y obsérvese que el juicio es puramente literario, pues el ilustre conferenciante
iuo lolvidó hacer notar el agudo contraste entre los hechoS y las palabras tíe
aquellos hombres; por nuestra parte añadiremos que tales vicios se observan en
razón inversa del grado de contacto con el pueblo de parte de los autoreis.
No podemos recoger hoy toda la^serie de lecciones que se dieron en la tribuna
del Instituto de Cultura Popular, hasta el 25 de noviembre, a razón de dos
disertaciones ,poir día. Es propósito laudaible de la entidad publicarlas también en
•jn volumen; entretanto intentaremos en el próximo número de nuestra Revisita
i^flejar log temas siquiera de aquellas que.más se relacionan con nuestros estudios,
pues las hubo de asuntos muy varios: Unas religloBas y apoloigéticas, otras
do temas técnicos y económicos y muchas de interés literario, histórico o ampliamente
ciiltural.
La Semana de Pedagogía Católica.—Organizada por la Jiuita Provincial de
l'rimera Emseñanza se desarrolló em el Teatro Guimerá del vecino puerto esta
serie de lecciones y experiencias pedagógicas dirigidas al común objetivo de poner
en lugar destacado los valores de la educación católica. Muchas fueron ilaa
disertacionies interesantes desde el estricto punto de vista (pedagógico. Desde el
nuestro nos llamó especialmente la tfttención la que corrió a cargo del distinguido
maestro D. Luis Diego Cuscoy, "El folklore en la escuela y el foilldore infamtrl
canario". En ella vertió materiales de un amplio traibajo que sabemos tiene reaJi-zadio,
de recolección y estudio de es'te folklore infantil.
Confe^ncias en Bellas Artes.—Coincidiendo con la exposicióii de artistas canarios
de que en otra parte nos ocupiunos, se dieron en el Círculo de Bellas Artes
de Santa Cruz de Tenerife, dos conferencias de ameno, interés artístico. D. Domingo
Caibrera habló galanamente de sus recuerdos personales de Italia, el país
clásico de la belleza y del arte. D. José Balcells formuló juicio sobre ciertos rasgos
distintivos que señaló en el arte canario, especialmente en su arquitectura
tradicional: la isobriedad tanto en decoración como en estructuras y la claridad
de composición general, cualidades que antea atribuyó a una actitud psíquica de
los canarios que a imposición de las circunstancias históricas. Un público iselecto.
si mo numeroso, escuchó con inequívoca complacetícia a los conferenciantes.
Las excavaciones de Gáldar.—Por noticias propias y por una reseña puiblica-da
por el Comisario Provincial de Eixcavacioneis de Las Palmas, en "Falanige"-,
del día 1 de diciembre, conocemos ila importancia no común de los resultados oh-tenidos
hasta ahora en estas excevaciones, a las que ya nos referimos en otra
ocasión. Se anuncia la puiblicación por la Comisaría, de una Memoria completa y
por ello nos liniiitamos de momento a una infoiimacióin sumaria de hallazgos que
han de constituir aportaciones de primer orden a la arqueología canaria y por
los que hay qu« felicitar a su descubridor Sr. Jiménez Sánchez. En la localidad
El Agujero, término de Gáldar, han sido exhumados no meiiois de dos pablados
aborígenes formados de casas de piedra seca de forma exteriormente oval que encierra
una planta interior más o menos rectangular con entrantes laterales que
dan al conjunto una disposición de cruz griega. Adtemás de las casas han aipare-cido
otras dos construccione? o recintos de disposición y detalles muy originales
que hacen sean calificadas de Sala de Justicia y Taigóro, respectivamente. Adyacentes
si€i.han reconstruido varios túmulos funerario» escalonados del tipo del
que aquí mismo fué destruido hace añois. Suiponemos que antes de cualquier re-comsitrucción
se ha procedido a un iminucioso estudio de los restos tal como «e
hallaron.
No die imienoi; interés arqueológico »on los restos del ajuar aparecido ©n las
excavaciones. Van desde hachas calificadas de neolítica® a fraigmentos cerámicos
Sf8
y huesos de animales domésticos, y humanos en las sepulturas. Por si fuera poco
todo «sto, la. actividad de la Comisaría se h& extendido a otros m'Uchos lug'aneis
flie aquel término, entre ellos el poblado trogilodítico de Las Cruces, el del HoapiK
tal, etc., así como se ha podido constatar la pérdida de otros sobrevenida al (poner
en cultivo intensivo aquellas tierras. El estudio con planos y aJzados de u(h
tan copioso número de cuevas de haibitacidn puede ofrecer gran interés, aun contando
con las alteraciones que muchas de ellas hayan sufrido posteriormente.
No podemos dejar de reproducir estas palabras sentidas y" oportunas del Comisario
excavador: "Los habitantes de la ciudad de Gáldar, y con ellos su alust
re Ayuntamiento, orgullosos de s« pasado histórico, deben convertirse en custodios
y celosos defensores de todos estos monumentos arqueológicos que encierra
su término municipal, como algo intangible que las generaciones actuales y
venideras eatán obligadas a respetar y conservar con veneración."
Aplaaidimos estos conceptos que deberían aer bien aprendidos y aplicados en
otras muohas partes; pero la experiencia nos ha enseñado cuan olvidadizos son
los hombres de sus más sagrados deberes con la herencia de las pasadas .generaciones
y por ello creemos urgente y de más segura utilidad que los esfuerzos de
conservación y reconstrucción, el cuidadoso estudio de los restos- y su perfecta
publicación. Son en el mundo Infinitos los monumentos destruidos por la incuria
-O el salvajismo, pero que un buen estudio a tiempo hubiese podido salvar, por lo
menos ipara la ciencia.
La Iglesia de la Concepción.—Pueden darse por terminadas las obras de restauración
de este antiguo templo lagunero, realizadas coa gran tacto y limitadais
de hecho a limpiar las venerables piedras y los amplios techos de los postizon
coloreados que un mal gusto, afortunadamente pasado, le había dado. L;js bellas
vidrieras que van colocándose en las ventanas completarán y enriquecerán el conjunto-
Debemos feílicitar al Sr. Párroco D. Maximiliano Darlas por el acierto que
ha presidido en esta delicada labor.
Comisaría de EíxcavacioneB Arqueológicas.—Vacante esta Comisaría Provincial
por renuncia del que venía desempeñándola. D. Dacio Y- Darlas y Padrón, la
Superioridad ha confiado esta delicada misión a D. Juan Alvarez Delgado, nuestro'
compañero de Facultad. Felicitamos a nuestro amigo, garantía de celo y actividad
en su cometido, a la par que aprovechamos la ocasdón para agradecer a'l
'también amigo y colaborador nuestro D. Dacio Dariae,, las facilidades y atenciones
que en el cargo que ahora deja, tuvo con nosotros en varia» ocaaioneg.
Sonetos de Luis D^reste.—En elegante edición priyada hemos visto un Tríptico
de Sonetos, que bajo el título La Catedral y como tributo a la obra del Semi-nafl-
io Conciliar de Las Palmas ha publicado Luis Doreste Silva, dedicado al Obispo
de aquella diócesis Doctor Pildain.
279
El Castillo de La Luz.—Por el Ministerio de Hacienda ha sddo entregado al
de EJducación Nacional el Histórico Castillo de \a Luz o Principal de Las Isletas,
Gran Canaria, dieclarado en el pasado año Monumento Histórico Artístico Nacional.
En el acto de la recepción del citado inmueible intervinieron, debidamente
autorizados por los respectivos Ministerios, los señores Administrador de Rentas
PóbMcas de la Delegación de Hacienda de Las Palmas y el Comisario Provincia!
dfl Excavaciones de la provincia hermana, Sr. Jiménez Sánchez.
Artículos de Prensa.—En 'los núm*.. del 6, 7 y 8 de octubre, de "La Tarde",
trata Pedro Tarquis de ciertas tablas de la parroquia de Icod. aventurandí^ atribuciones
que requieren, a nuestTO juicio, nuevo examen.
En el mismo diario han sido puiblicados, además, los sig:uienit«.'; trabajos sobre
temas históricos:
"El castill o de Santa Catalina" (13 y 16 de octubre), ixir Dacio V. Dari««.
"La IslaMballena de San Balandrán" (29 de octubre), por Luis García de Ve-frueita.
"La Plaza de la Pila" (5 de noviembre), por Dacio V. Dairia.*.
Real Económica de Tenerife.—Esta patriótica Sociedad celebró el día 23 de
diciemtibre la reglamentaria sesión general de fin de año, y en ella quedaron de-'
bignadois, para integrar su Junta de Gobierno y las Secciones de Interese'» Mo-rale
» y Materiales, los señores siguientes: •
D. Tomáis Tabares de Nava y Tabares, Director.
D. Elias Serra Ráfols, Vice-Direetor.
D. Francisco Benftez de Lugo, Marqués de Celada, Censor.
D. (andido L. García Sanjuán, Secretario general.
D. Ramón de Ascanio y Montemayor, Vice-Secretario general.
D. José Peraaa de Ayala y Vallaibriga, Tesorero.
D. Leopoldo de la Rosa y Fernaud, Contador.
I>. Dacio V. Darías y Padrón, Bibliotecario-Archivero.
D. Juan Alvarez Delgado, Vocal.
D. Juan Marti y Martínez-Ocampo, Vocal.
Sección de Intereses Morales
Excmo. Sr. D. Prancisco La-Roehe y Aguilar, Presidente.
D. Domingo Pérez (Placeres, Vice-Pregidente.
D. Pelayo López y Martín-Romero, Secretario.
D. Isaac Oaibrera y Díaz, Vice-Secretario.
Sección de Intereses Materiales
D. Buenaventura Bonnet y Reverón, Presidente.
D. Rafael Hardis.soin y Pizarroso, Vice-Presidente.
D. Femando Bethencourt Viejobueno, Secretario.
D. Alonso Salazar de Frías y del Hoyo, Vice-Secretario.
280
Nuevo Magrústral de Canaria.—Recienitemente se posesionó de este carig-o de
la Iigtesia de Las Palmas, el joven saicerdote D. Juan Alonso Vega que lo iiabíti
ffanado por oposición. Su nomibre nos ena ya conocido por conferencias sobre la
hiistoria misional de las Islas, pronunciadas en El Museo Canario; y por otros informes
tenemos motivos para esperar nnieho de su vocación erudita en lugar tan
cportuno, «i no le acaparan del todo sus importantes y numerosas oibligraciores
eclesiásticas.
Hallazgos arqueológicos.—En ocasión die encontrarse la Comisaria Provincial
de Excavaciones Arqueológicas de Las Palma.s realizando una exploración
en el Barranco de Guanarteme o de Tamaraceite, en donde llaman Fuente del
Sao y Hoyo del Paso, fueron descubiertos varios enterramientos de indígenas canarios
en unas oquedades de la parte alta de la montaña, formada por ©scoriajs
volcánicas, que pertenecieron a cuevas funerarias no ha muchos años demiídas
por el desprendimiento de un talud de la misma. Al hacerse la excavación se Iha-llaron
restos humanos de tres esqueletos envueltos en las clásicas esterillas de
junco con que lo.s aborígenes de Gran Canaria sclían envolver y amortajar a BUS
deudos una vez mirlados o emibal.samado's. EJn otras oquedades se encontraron
igualmente restos humanos muy fraccionados y deshechos. ,
En las inmediaciones exploró la Comisaria de Excavaciones un hermoso conjunto
de cuevas-viviendas con cuevas interiores, pasillos, silos, claraboyas', c«-
mastra.s labrados en la toba volcánica y e-waleras toscamente labradas en la piedra.
Portada e índice.—Con el próximo número será ríbpartido a nuestros lectores
el pliego con la portada e índice del voltjmen VIII de esta REVISTA, que termina
con e^ presente cuaderno.
Suecrípción.—Un aumento, aunque módico, de nuestro tiraje, nos permite, a
partir del próximo número, la admisión de nuevos snscriptores. Aquellos a quienen
initereae deberán indicárnoslo dentro del próximo trimestre. Mantenemos todavía
él precio de 10 pesetas anuales. (Administración: Trinidad, 16, La Laguna).