TOMO IV. AÑO VII • ¿artí CM; iy iiiitrirrI : I ABRIL-JUNIO 1930
Revista de Historia
DIRECTOR-PROPIETARIO:
DR. JOSÉ PERAZA DE AYALA R. V A L L A B R I QA
INDIVIDUO CORRESPONDIENTE DE LA REAL ACADEMIA DE LA HISTORIA
• M •>:« SM LA LAGUNA DE TENERIFE (ISLAS CANARIAS) MI •!;• MI
HISTORIA DE LA CASA
DE LLARENA
í Continuación).
Forzoso es hacer constar en honor a la verdad histórica que muy pocoi
linajes conquistadores han dejado en el campo nobiliario y social de nuestro
país, más profunda y brillante huella que la casa de Llarena.
Condensedo nuestro anterior trabajo aparecen de relieve en los vástagoade
esta raza ilustre, circunstancias estimadísimas desde el punto de vista en que co>
locamos nuestro estudio. Ellos ostentaron durante largos años tres de nuestros
más históricos y cnlifícados títulos, como fueron los marquesados de Acialcázar
y de Torrehermosa y el condado del Palmar. Su9 descendientes probaron tan
repetidas veces el nombre de Llarena ante el Tribunal de las Ordenes Militares,
que'de poquísimas familias canaries puede decirse que le aventajaron en núme-ro.
Por último sus continuas alianzas con la nobleza más principal y lo cuantioso
de los mayorazgos que instituyeron hizo que sus riquezas se mantuviesen
a través de los tiempos, figurando como una de las casas más opulentas del País
hasta mediados del pasado siglo (1).
Ocupémonos ahora le la genealogía y filiación de esta familia, continuada
desde el siglo XV hasta el presente, examinando con el detenimiento que ra-quiore
todas y cada una de sus ramas.
(n l)p la relación de oficiales y jefes que iotegraban el regimiento proTincial déla Orola-va
en 1803, finnada por el coronel U. Antonio Francisco Salazar (te Frias, el teniente coronel
1>. Francisco Román y el ayudmte mayor I). Marcos de Urtiisnusiegui, consta que D. Kario:omé
de LUrená, poseia un biiber anual dn G.OQO ducidos. renta estala máxima de las que hemos
visto, fi¡;urar en aquellos oficitües (Archivo de la <'.asu Peraza de Ayala). Doña Juana de Ll»rena,
marquesa de Acialcázar y de Tn-reharmosa, añadió a la gran casa de Nava, por su casamiento con
el sépt.momarqrésdeVillanUcva del Prado^ una nueva y cuantiosa fortuna.
REVISTA DE HI8T0BIA
CASA n|AYOR C^E LLAREN^
^L^A^H^EJNA - C^AítL D £«il!i3<Mv
POR ALIANZA MARQUESES DE ACIALOAZAR Y DE T0RREHERM08A
I
RtJY GONZÁLEZ DE LLERBNA, vecino de Villanaeva de la Fuente j
ilcaide de au antigua fortalesa, floreció a mediados del aiglo XV y contrajo ma-irÜDQonio
con DOÑA MARÍA GONZÁLEZ, dama de su misma naturaleza 7
reoindad.
Ambos eeposoB, que forman el tronco de la familia canaria que hiatoria-
3308, se trasladaron con sus hijos desde el lugar de su residencia en Ciudad Real
i U antigua villa de Llerena, huyendo de la grave epidemia de peste que asolaba
aquella comarca.
De viejas escrituras consta que fueron hijos suyos:
1.* Diego González de Llerena, que sigue.
2." Hernando de Llerena, vecino de la villa de su nombra y primero de aa
linaje que pasó a Canarias, donde facompnfió al Adelantado con su
caballo y armas basta que estas Islas se conquistaron». En atención a
BUS méritos fué extensamente heredado en Tenerife con diversas datas
de tierras y aguas y nombrado regidor de su muy ilustre Cabildo
en enero de 1502, designándosele también, más tarde, para el elevado
cargo de alguacil mayor (1). Caballero de singulares luces, es elegi*,
do miembro de la importante comisión que formó las primitivas ordenanzas
que rigieron la Isla. Muestras de su especial piedad y amor al
País fué la fundación de la capilla de Sagrario en el antiguo templo
agustino de la ciudad de La Laguna, en el frontis de cuya actual iglesia
todavía ee ostentan al público, talladaa en piedra, laa armas do
BU linaje.
El patronato de esta capilla, dotada con cuantiosa renta y espléndidos
ornamentos de seda que llevaban bordados los blasones de Liare-na,
pasó, junto con el conocido vinculo de Tegueste y según su testamento,
otorgado ante el escribano Juan Marques el 8 de Octubre de
1520, a su sobrino Alonso de Llerena, como decimos más adelante.
Casó con dofia Ana Sánchez de Liria, de cuyo enlace nació único,
otro Fernando de Llerena, que a su vez contrajo matrimonio con dofia
María de Castañeda y falleció sin dejar descendencia.
3.* Pedro González, cuya poateridad quedó en la villa de Llerena.
4.* Antón de Llerena, tronco de la rama aezta de «ata familia, según he-moa
de ver a au debido tiempo.
(1) Núñez de la Peña no dice quf Hernnndo de Llarena fuete alguacil mayor ni con eita
•rgo aparece eo los documentos qae hemos examinado pero asi lo eoosigna el historiador Viera
¡n una nota del capitulo V, libro Xll desús Ñutidas de la Hittoria general... ya citada.
HI8TQ^.PBUQ^Sft^Pg^LAllBNA
n
DIEGO GONZÁLEZ DE LLBRBNA. I del nombre, llamado el her
mijo, tal Tea por lo rabio de su cabellera, nació en Villanneya de la Fuente 3
con motivo de la epidemia qae heu o« mencionado pasó a la villa de Llerena
Había celebrado matrimonio en Villanaeva con DOf^A ISABEL DE MEDINA
y ambos faeron vecinos de aquella villa.
Consta qae procrearon los siguientes bijos: .
1.* Alonsb de Lletena, que continúa la casa mayor.
2.* Juan de Lterena, conqnístador de Teiíanfe, donde obtuvo repartimientot
de tierras y aguab Se dbió én matrimonio a doña Isabel de Ascanio, h^i
de Juan Bautista de Ascanio, regidor j alguacil mayor del Cabildo oii
Tenerife, su diputado y mensajero a la Corte, regidor perpetuo que fuá de
Cádiz, ganador de la ciudad da Baza, noble infanzón de Navarra, etc., 3
de dótlb Óataliba Bernal de EstupiOán Méndes de Sotomayor, sú espoai
legitima, ambos progenitores de toda la iluiítre y dilatada familia de Asea
nio en Canarias, ezteosamente bistoriada en oirás obras (1) Testó Juan d
Llerena ante el escribano de La Laguna Bernardino Justiniaoo el 27 d
febrero de 1630. Sos hijos faeron:
1.* Fernando de Llerena, que otorgó au testamento y codicilo ante Francisco
de Mesa en 1.595. Casó con dofia Clara de Flores y tuvo do
hijas, a saber: A) Dofia María de Llerena, que casó con Francisc
Márquez y otorgó BUS últimas disposiciones en 1638 ante el escriban
Simón Fernández de Villareal; y B) Dofia Barbóla Eetupifián de Lie
rena, que testó ante Juan Alonso Argnello el 10 de septiembre d
1632 y casó con Andrés Martín Yanes cuyo codicilo pasó a su ve
ante Francisco de Mesa.
2.* Düfia Catalina de Llerena Fetupifián, que celebró enlace matrimonia
con Luis de San Martín Cabrera y ambos faeron padres de Juan d
Llerena cuyo testamento se abrió ante Domingo Hernández el S d
abril de 1.567, y que a su vez casó con dofia Isabel de Estrada, cuy
testamento pasó aote Grimóu en la villa de la Orotava a 6 de junio d
1555. De éste último enlace nacieron: don Luis, don Juan, dofia Ca
talina y dofia Inés de San Martín Cabrera.
3.* Dofia María Luzardo mujer legítima de Antonio Alvarcz Yánez, ci
ballero mayorazgo, de cuya noble descendencia nos hemos ocupad
en otra ocasión (2).
3.* Dofia Isabel de Llerena, casada en Llerena con Rodrigo de Paz y cuyc
hijos Alonso y dofia Isabel pasaron a Tenerife, avecindándose en la Ore
tava.
!i) F. de Bethencourt, Nobiliario y Blasón de Canarias y Anales de la Nobleza de España.
Viase en el tomo III de esta Revista nuestro trabajo Gtntalogia de la familia de Jai
REVISTA DE HlSTÓÉtÁ
m
'. ALONSO DE LLERGNá, eím'i^'o vecino como BUS hermanos de la villa
de Llereua, pasó a las ielas Canarias a raiz de su connuista, llamado por su tfo
•1 regidor Hernendo de Llerena. Como poblador de Tenerife fué también heredado
por don Alonso Fernández de Lugo, segúo hace constar el historiador
Núfiez de la Fefia en el capítulo XVI del libro primero de su Descñpeió» de lat
Islas de Canaria.
Contrajo matrimonio con DOÑA MARÍA DE CABRERA, hermana del
capitán Luis de San Martín que ganó ejecutoria de su hidalguía en la Keal
Audiencia de Canarias el 14 de marzo de 1611, e hijos ambos de Diego de San
Martín, conquistador y regidor de la isla de Tenerife, que obtuvo del Adelan^
;ado importantes datas de tierras a 26 de febrero de 1505, y de dofia Águeda de
Dabrera, su esposa, dama legítima de la gran familia de Cabrera de Andalucía,
iegún refiere Fernández de Bethoncourt en el tomo IV de su Nobiliario (1).
Fué Alonso de Llerena, alguacil mayor de la Isla, su síndico personero ge-leral,
elegido en abril de 1524, regidor perpetuo del antiguo Cabildo por nom-iramiento
de 8. M. en 1.538 y teniente de los gobernadores Fígueroa y Miran-
IB, en agosto de 1547 y en julio de 1552 leapectivamente, Cargos éstos que
egún dicen antiguas informaciones cuso con mucha rectitud y diligencia en la
dministración de la justiciat.
£1 hecho de haber reunido a su importante hacienda la cuantiosa herencia
e su tío el noble Heruaodo de Llereua, hace que acertalamente se le considere
)mo una de las personas más ricas y poderosas de Tenerife en aquellos tiem*
oa. Con facultad del emperador Carlos V instituyó para cada uno de sus hijos
irones un opulento mayorazgo, según consta del instrumento público otorgado
1 la Orotava el 24 de diciembre de 1544 y de su testamento cerrado que
isó ante Gaspar Justiniano un 1556 y que se abrió ante el propio escribano/
28 de enero de 1557. /
De este último documento consta que su cuerpo debe hallarse sepultado en
suntuosa capilla erigida a sus expensas en la parroquia de Nuestra Señora de
Concepción de la villa de la Orotava.
De Alonso de Llerena y dofia María de Cabrera, nacieron:
Diego González de Llerena, sucesor en el vínculo principal.
' £1 capitán de caballos Alonso de Llerena, a quien correspondió el segundo
mayorazgo, casó con dofia Inés Carrasco Peraza de Ayala, heredera de otro
importante vínculo y ambos forman el tronco remoto de las ramas tercera
y cuarta de este linaje como todo se verá más adelante.
£1 capitán de caballos don Luis de San Martín Llerena, que con su mujer
uofia Catalina de Cabrera, es progenitor de la rama quinta de Llerena, que
también tendrá capitulo especial en este trabajo.
Dofia María de Cabrera, cuyo testamento pasó ante el escribano Nicolás de
Cala en 16 de octubre de 1605, contrajo matrimonio con el maestre de
campo Doménigo Grimaldi Rizo Benítez de Lugo, jefe y sefior de la ilustre
(1) Véu« en dicha obra Cata ds Mmriqut it Lara y Cabrera.
HISTORIA DB LA CASA DB LLARBNA
nma do ea apellido, poseedor de las mayorasgos y patronato! y oon qaien
toTO larga posteridad.
5.* Dofia Isabel de Cabrera Llerena, cuya carta dotal pasó ante Roy García da
Estrada eu 1.544, que fué aeguoda mujer del capitáa Francisco Beoítea de
Lago, regidor perpetuo de Tenerife, primogéoito de la grao casa de sa
apellido, cayos gloriosos hechos llenan la historia del Pais y ambos tronco
directo de la rama de Lugo-Vifia.
IV
DIEGO GONZÁLEZ DE LLERENA, II del nombre, dueño del mayorazgo
principal de Llarena; patrono de la capilla de San Pedro en la parroquia matriz
de la villa de la Orotava; capitán de las milciae provinciales y regidor perpetuo
de la lela de Tenerife on virtud de título expedido en 28 de mayo de 1.557
y que se recibió en cabildo de 8 de julio del mismo eCo,
Casó éste caballero con DOÑA ANA Dlí OLIVARES MALDONADO,
cuya escritura de doto fué otorgada ante Gaspar Justiniano pn 1548, hija del
licenciado Alonso 8anz de Olivares y Ramírez del Mármol, oidor y regente de
la Real Audiencia de ('anarias y ile doña María Maldonado Tafur, señora-propietaria
del Chalcón de Safujona en l.oja, su esposa quo a su vez era hija del
conquistador do Granada Francisco Fernández Maldonado, primer señor de
íiagra y del Chalcón, caballero del hábito de Santiago, de la Espuela Dorada y
de la orden de la Banda, ballestero y montero mayor de los Reyes Católicos y
de doña Mari i de Toledo Dávalos y Guzmán, su segunda mujer (1).
Diego de Llerena el II, hizo en unidn de sus hernoanos una extensa información
de su calidad y ascendencia en el lugar de Villanueva de la Fuente a 2
de agosto de 1593 y dejó de existir en la villa de la Orotava, habiendo otorgado
su testamento el año 1572 ante el e?cribano de «quella poblacióu Juan Ramírez.
Sus hijos fueron:
I.» Don José de Llarena y Maldonado, de quien luego nos ocuparemos.
2.0 Don Diego de Llarena Maldonado, capitán do las milicias provinciales, que
casó con dofia María de Contreras Guerra, cuyo dote pasó ante el escribano
Juan de Anchieta en 1.602, sobrina carnal del conocido conquistador de
Tenerife Hernando Esteban Gueira, e hija de José Vallejo de Contreras y
de doña Clara Guerra de la Vega, su mujer, casados en 1 537. Testó don
Diego en 1.648 ante el escribano Juan Alonso Arguello y había fundado
mayorazgo de sus bienes por escritura que pasó ante Cristóbal Guillen del
Castillo el 16 de agosto do 1.626.
Del referido enlace nacieron: l.« El doctor don Diego de Llarena Maldonado,
düán y canónigo déla Santa Iglesia Catedral de Cuenca; 2.») El capitán
don José de Olivares Llarena, caballero profeso del hábito de Santiago;
y 3 o) Doña Sebastiana de Llarena Maldonado, a qaien se hizo carta do«
tal ante el citado Guillen del Castillo el 23 de junio de 1644 y en cuya señora
recayeron las vinculaciones fundadas por sus padres y por su tía dofla
(1) Véase BetbeoMut^toBM VI de lu eitada obra Nobiliario j Blai¿a da Canarias, Sfüari»
M Chhaatk in de Safafona en Qranada.
6 REVISTA DE HISTORI
• r • I- r^--1—1 ' ' -^^ •—-^ * *"1 •—^-'— ^ BJ
Beatris, habla casado en la Iglesia parroquial de Nuestra Sefior» de los Ra-
, medios de LA Lagaña el 22 m dicho mes y afio con don Garios de B'rionet
Samaniego, capitán de caballos corazas y alguacil mayor del Oabitdo de
Tenerife. De é^ último matrimonio proceden los marqueses de Villafaerto
y otras casas principales.
S.* Dofia Beatriz de Oabrera Maldonado que casó en la Ooncepción de la villa
de la Orotava a 2 de noviembre de 1537 coa don Diego OB Mesa, hijo del
capitón Lope de Meaa, regidor perpetuo de Tenerife y dofla Francisca de
Lugo, 80 esposa, ambos de la más alta nobleza isleña y antepasados directos
los primitivos marqueses de Torrebermoaa. Dofla Beatriz no alcanzó posteridad
y de sos coaatiosoa bienes instituyó dos mayorazgos, ambos en cabeza
de sa sobrina la referida dofla Sebastiana: el primero ante Rodrigo de
Vera el 21 de octubre de 1.619 y el segundo ante Diego de Paz a 16 d«
janio de 1.635.
4.* Dofia Ana de Olivares Lldrena, esposa del capitón Joan de Meneses.
5." D. fia María del Santísimo Cristo.
6.<* Dofia Catalina de ¡jan Francisco, que como so anterior hermana, fué moa*
ja profesa.
DON JOSÉ DE LIiARENA OLIVARES Y MALDONADO, I del nom-bre,
segundo poseedor del primer mayorazgo de su casa, patrono de la capilla
de San Pedro en la p*irroquin de Nuestra Señora de la Concepción de la Villa de
la Orotava y maestre de campo de los tercios de las milieias provinciales Nació
en aquella villa doudo celebró enlace matrimonial a 28 de junio de 1588 coa
DOÑA ISABEL ANA CALDERÓN, sefiora-jefe y mayorozga ds Calderón an
Tenerife, a quien hicieron carta de dote por ante el escribapo Juan Benitas
Soazo y cuyas disposicionea testamentarias pasaron ante Juan González de
Franquis el 11 de agosto de 1626, hija de Esteban Calderón Moreno de Fran*
chi y Doya Q*llego, regidor de Te lerife y primer poseedor del mismo mayoraz*
go ydedt.fia María de Abarca de las Cuevas, su mujer (1)
El maestre de campo don José de Llarena y su esposa dofia Isabel Calderón,
fundaron eq la villa de la Orotava el monasterio de Santa Clara de la Orden
de San Francieco, Uamido también de San José por especial devoción de ao ilos-tre
bienhechor y primer patrono. Para la realización de énta piadosa obra obto -
vieron real licencia en 1597, que presentada al Ayuntamiento de Tenerife tfué
—como dice el historiador Viera—obedecida con aplauso, ponderando los Regidores
quan conveniente había de ser al servicio de Dios y del Rey y de los vecinos
deaqoel Pueblo.* (2)
El edificio primitivo del convento, fué construido en las propias casas qua
(1) Véase la nota que sabré la familia de Calderóa, publica á la págioB U3 del tomo primero
de esta Revista el academi<'.o correspondiente de It Historia don Manuel de Ussuna y BA-nltti
de Lugo,
m Véíse Viera yPl^^vjio, pbra ciíad*, wpíiulo Lili d«».libr«..XVlll.
I Sania i',m ds Teaerifí I
mSTORlA D t LA CASA DE LLARRNA %
• mili mm-BTiT' . ,-,-..^-.^-.-..-i->— ,_!_ .„ ,M m '• ' ii j i _L4Jii.Jil - .-L^Jiat^^i—ijju - -- • u . . iijiiwi _
htbitaba don Joié de Llarena. y qnedó terminada la fábrica en 160t, realiaán»
dote más tarde la obra de la iglesia y capilla mayor, qae dotaron eapléndida*
mente, por los descendieDtes de éste ilustre matrimonio qae como veremoa máa
adelante sucedieron en el importante patronato.
Don José de Llarena, otorgó su tectamento y eodicilo en 1685, siendo
abiertas IIIB dispesiciones ante el citndo escribano Gontáleí da FVaoqais en el
aflo de 16S8. 8a matrimonio produjo los siguieatÉs 1iijei|
1/* Dod Esteban de Lfarena-Calderón, por quien se continúa la desoendencia.
2.<* Don Alonso de Llarena-Calderón, maestre de campo de la infantería aspa>
fióla, familiar del Santo Oficio de la [nquisición y regidor perpetuo de Tenerife,
recibido en el Cabildo en el mes de agosto de 1649.
3.* Dofia Francissa de Llarena-Calderón, unida en matrimonio desde 1632 al
capitán don Juan de Mesa y Lugo, regidor de Tenerife y familiar del Santo
Oficio, el cual testó ante Domingo Romero en el mes de noyiembra
de 1670. Padrea del primer marqués de Torrehermosa, caballero profeso
del hábito de Calatrava y antepasados de los demás poseedores de este
titulo.
4.0 Dofia Clara de Llarena-Calderón, cuya carta de dote pasó ante el eicriba-no
Francisco Bienvenido en el afio de 1624 y que vivió casada con el capitán
don Hernando Guerra de Ayala y áscanio, alcaide del castillo princi>
pal de Tenerife, jefe y mayorazgo de la casa noble de Guerra, con quien
tuvo descendencia, ya extinguida en la actualidad.
5.* Dofia Ana de San José y
6.0 Dofia Catalina de San Juan, que ambas fueron religiosas profesas.
JOSÉ PE RAZA DE AYALA.
(Continuará).