Hisloria peieildilcí i& li Cisi de Silizir li friis
(Continuación)
L origen de esta gran familia piérdese en la obscuridad de los tiempos,
pues la antigüedad de este histórico linaje remóntase a épocas
tan lejanas, que el célebre historiador Crescencio en su obra Anfiteatro
Romano, parte primera, al ocuparse de las antiguas familias
de Milán, entre ellas de la de los Condes de Romanengo por varonía
Salazar y de la de los señores de Sanazaro, Condes de Salazar y señores de
Gerole en el Monferrato, títulos muy antiguos de la casa de Salazar establecida
en Italia, (1) llega a decir, que los de este a¡)ellido pelearon a favor de Car-tago
contra los romanos; que formaban parte de la población de la antigua Nu-inancia,
contribuyendo a su célebre defensa el año de 133 antes de J. C; y que
resistieron con esfuerzo a Cneo PompeVo y a Julio César; afirmando por último
que más tarde el poder de tos Salazares llegó a competir con el de los Reyes de
Navarra. (2)
Aunque desde luego nunca hemos creído poder remontar la antigüedad de
las grandes familias a época tan lejana cual es la del Imperio Romano, ni ser
güimos esta opinión, que algunos genealogistas de oficio del siglo pasado y aun
antes han sustentado, entendiendo que la familas necesitan llegar alo fabuloso
il) La familia de Salazar extendióse por diversas previncias de Italia en algunas de las que aun
subsiste. En Ñapóles es su jefe D. Eduardo de Salazar, actualmente representante de la Orden de Malta
en Ñapóles y Sicilia. También llevaba este apellido en Ñapóles el Conde Lorenzo Salazar di Coonagh,
bibliotecario e inspector del Museo de San Martino de dicha ciudad, académico correspondiente de 1»
Real de la Historia de Madrid, distinguido escritor y autor de algunos trabajos de Heráldica italiana,
fallecido recientemente en Irlanda.
(2) Henrico Catarina, se atreve a decir en su obra ÁHliquitate Nobilitatis, tomo I, que de la familia
de Salazar se tiene noticia desde mil quinientos aftos antes de J. C; lo cual aunq[ue desde luego lo
rechiza la hnnna i'.rítica histórica, nos da idea de la fabulosa atttiiriiedad de esta familia.
106 REVISTA DE HISTORIA
para ostentar la debida importancia que tienen en la historia de las naciones y de
los pueblos, con cuyas adulaciones y falsedades sólo consiguieron desprestigiar
estudios tan importates y serios, ya que todo lo más que en nuestra modesta
opinión puede remontarse la antigüedad de los linajes es a los principios de la
Reconquista española y únicamente grandes y contadisimas familias, esto solamente
hemos querido hacerlo constar, porque ello nos demuestra la antigüedad
e importancia del histórico y nobilísimo linaje de que nos ocupamos.
Henrico Farnesio, ocupándose con elogio grande de la familia de Salazar
en su obra Simulacro de la República (1), dice: Justitia et pietas, atraque virtus,
non solum singularis et propia videtur hu/'us generis et seminis; sed etiam in
antiquissimce ejusdem Familice Salazar teneri nomine. Quid est Salazar, nisi vox
sapientice et auxilii divini habens signiflcationem? Atque ut Stelce Syderum sunt
altissimce, ita Salazar Familia semperfuit in eminentissimo honore; y más adelante
añade: Hcec nobilissima Familia, quce in virtute fúndala, millos casus meiuit tem-porum,
aullas fortune tempestóles, nullas injuriarum procellas; sed pari semper
omni cetate floruit gloria.
Afirma también que esta familia se halló en Numancia, el ilustre escritor
Fray Felipe de la Gándara en su importante obra Armas y Triunfos de Galicia, en
la cual dice —lib. 1.°, cap. 7, pág. 23—: «Pero para cumplir con el primer asunto
de este libro, que es tratar de la antigua nobleza y moderna de Galicia, comencemos
sus periodos con una de las más ilustres familias que han salido de
esta provincia, a quien exclareció el más valiente capitán y mártir español San
Lorenzo, envidiado por tal de todas las naciones de la cristiandad, cuya familia
(dicen autores graves que citaremos luego) salieron de la invencible Numancia.
Padeció en el año 261 del nacimiento de Cristo Señor Nuestro. Desta tradición
heredada de siglo en siglo, vino a ser celebrada la familia de los Salazares en
las historias y poemas antiguos. Así consta del que escribió Diego Velázquez,
poeta laureado español, ha doscientos años, el cual escribiendo la vida de San
Orencio, obispo de Aux, hermano de San Lorenzo, hijos los dos de San Oriencio
y Santa Placencia, lo afirma en esta forma:
«De la noble prosapia diz que fué el comienzo
De aqueste levita de mucha constancia,
Que fué de un solar antiguo en Numancia,
Solacio llamado si crees al Vascuenzo.
De aquel linage, pues, fué San Lorenzo,
Aquel a quien Roma con laures sin pares.
Celebra por rama de los Salazares,
Y España le ofrece aromas e inciencio.
«Imprimiósepor primera vez en Zaragoza este poema, año 1521. En el de
1517 dedicó Pedro Roset, insigne escritor francés, su ¿aure«c/aí/fl o poema de
San Lorenzo a Tristán Juan de Salazar, arzobispo de Sens, por donde consta que
este linaje floreció también en Francia y que fué del este gran prelado, que tuvo
por madre a Margarita de la Tramulla (La Tremouille) y que siendo obispo de
Meaux, estableció la paz en los helvecios en nombre del rey cristianísimo Luis
Onceno (2).
(1) Panegírico 7, Cap, I.
(2) Tristán de Salazar, arzobispo de Sens, embajador en Inglaterra, fué hijo de Juan de Salazar,
llamado el gran caballero, que pasó de Vizcaya a Francia, donde fué señor de San-Justo, de Marcillv, de
CASA SALAZAB DE P R Í A S V Í ^ Cr,„ '^ tf^""^^ 107
«Pedro Roset dice:
Proeterea ipsi, Salazaria de gente requiras, etc. Post ingosens crevlF^enus, hinc
Laiirentius Ortas Qui prunas in crate tulit.
«De forma que mucho antes del siglo de San Lorenzo se señala la antigüedad
deste linaje, reservado en las ruinas de la invencible Numancia, e hizo asiento
en la ciudad de Huesca en Aragón, y así lo tienen y repiten autores graves y antiguos,
como son Yobio Badio, en la dedicatoria a Nicolás de Buena Esperanza;
Elicio Puteano, cronista de Flandes; el doctor Juan Francisco Andrés, cronista de
Aragón, en el libro de los dos hermanos San Laurencio y San Oriencio; y el padre
Fray Francisco de Vivaj, hablando de San Laurencio, dice estas palabras:
Constat enim Salazarios, proecipuum semper tutelarum proeceteris, habuisse Sanc-tum
Laurentium. Nonnullosque Vetustiorum de ejus consanguinitate glorian. De
suerte que entra esta familia con más de 1.400 años de antigüedad y con el parentesco
de cuatro santos ilustres por la sangre heredada, y mucho más sin comparación
con la sangre vertida en defensa de la Religión Católica».
No es sólo el historiador Gándara el que considera al gran mártir español
San Lorenzo cómo miembro de la familia de que nos ocupamos, otros graves y
numerosos escritores de la antigüedad también lo afirman, entre los cuales se
encuentran: Rodrigo Méndez de Silva (1), Pedro Rosset, Elicio Puteano, Juan
Tamayo (2), el doctor Juan Francisco Andrés (3), D. Miguel Erse Jiménez (4), el
P. Fray Francisco de Vivar (5), Yobio Badio (6), Diego Velázquez (7), etc. Y a
través de los siglos dura la tradición en la ff milla (8).
En la Biblioteca de El Escorial, consérvase un antiguo manuscrito en el que
referente a San Lorenzo y sus padres se leen estos versos:
Montagu, de Saz, de Bozombille, de Loaza', de Gontians, de Foutaine y de IslouduQ, gobernador de Gray
consejero y caballerizo de Carlos Vil y de Luis XI de Francia, a quienes prestó impjrtaates servicios,
principalmente llevando el mando de la vanguardia en la batalla de Mo.itilheri y en el sitio de Beauvais
que sostuvo eu 14(59 contra el Duque de Borgoña. Murió en Troyes el 12 de diciembre da lt79 y yace en
la iglesia del priorato de Marcheretz, cerca de Meri-Sobre-Sena, en un magnifico sepulcro de mármol con
inscripción y su estatua armada de todas piezas con un dragón a los pies. Había casado cou Margarita
de La Tremouille, señoradj San-Fargeau, inuertv en 1457,—hija natural de Jorje de La Tremouille,Conde
de Guiñes y de Boloña, camarero mayor o gran chambelán de Francia, tronco de la gran caia ducal
de La Tremouille y de Thouars, principes de Tarento y de Talmond, Pares de Francia—de cuyo matrimonio
na;ieron cuatro hijos siendo uno de ello t el referido arzobispo de Seas. (Véase: El G'-an Diccionario
Histórico, de Moreri; Claudio Roberto en su Galia Cristiana, pág. 150 y 415; Luis Isebola Santa Marta,
eu el Catálogo de Ambis Iglesias, y al citado Pedro Bosset en su mencionado Poema de San Lo-remo).
(1) En la dedicatoria de su Catálogo Bealy Genealógico de Mpaña a D. Francisco Marín de Ro-desno.
(2) En su Martirologio de España.
(3) En su Libro de San Lorenzo.
(4) En el Libro de la venida de Santiago, part. 2.* trat. 2.
(5) Comentario a Dextro. <
(tí) En la Dedicatoria a Nicolás de Buena Esperansa.
(7) En su Poema de San Orencio.
(8) Atendiendo a lo manifestado por estos antiguos escritores respecto al parentesco Jue dicen tenía
San Lorenzo con el linaje que historiamos, el primer Conde del Valle de Salazar en Canarias, solicitó del
Rev le nermitíese aüadir a las armas de su Casa las esparrillas de San Lorenzo.
108 REVISTA DE HISTOEIA
De Orencio deSalazar
y de su esposa Paciencia,
mártires, se reverencia
en Huesca el noble solar;
con razón, pues duplicar
las palmas que merecieron
en sus dos hijos se vieron,
Gloria de ios españoles:
Orencio y Lorenzo soles
que de Aux y Roma fueron.
También en el arciiivo de Salazary Oráa, hemos encontrado esta antigua
composición poética:
El fuego abrazador, la llama ardiente,
no es sensible a Laurencio que inflamado
de otro fuego mayor, solo abrazado
en un celoso ardor, el pecho siente.
La actividad de Orencio no consiente
que le refrié del cristal lo helado;
pues en ondas el hielo desatado,
la victoria confiesa claramente.
El grave Orencio Salazar famoso,
viendo a sus hijos en la fé tan leales,
al martirio se ofrece fervoroso;
ellos vencen al fuego y los cristales,
que con igual aliento generoso
la paciencia les dio fuerzas iguales.
Ayo de nuestro glorioso héroe de la Reconquista D. Pelayo—dice el doctor
Ñuño en su Crónica Góf/ca—fué Tiberio de Salazar, el que fué también uno de
los valerosos nobles que le proclamaron Rey en aquella memorable ocasión de
la historia patria. Dedicada a él existe una antigua décima que dice así:
Tiberio de Salazar
soy, aquél que sirvió de Ayo
al Infante don Pelayo;
y en mi lealtad singular
pudo España respirar
cuando la oprimía tirano
el yugo mahometano,
pues que yo el primero fui
que el juramento le di
de Príncipe soberano.
Fué el valle de Salazar en Navarra, uno de los pocos lugares de nuestra Península
en que no llegó a penetrar la invasión árabe, constando así en el prólogo
de los Fueros de Sobrarbe (1) que dice: «...entonces perdióse España de
mar a mar entre los Puertos, sino en Galicia et las Asturias, et daca Alhaba et
Viscaya, et de otra bastan, et la Barrueca et de Yerri et en Ansu, et sobre Yagua,
et en Cara, en Roncal, et en Sararsas>. Este lugar de Sararsas llamóse después
Valle de Salazar, según Jerónimo de Zurita (2). Hállase también este Valle
(1) Este prólogo fué impreso por Pedro Marca, arzobispo de Tolos» w su Hiatoria de Bearne,
CASA SALAZAR DE FRÍAS 109
de Salazar mencionado por el gran historiador Argote de Molina en su importante
obra Nofe/c^a de/i4/ií/a/ii2/a, al ocuparse del linaje de Salazar—libro segundo,
capítulo 236, página 337 vuelta,—y dice: «Los del apellido de Salazar
le usaron por el Valle de Salazar, onde tienen su Casa llamado de los antiguos
SaraQays....»
«Después de la invasión de España por los sarracenos,—dice Fernández de
Bethencourt, de acuerdo con la mayor parte délos historiadores -los primeros
varones eminentes que aparecen en la historia con el apellido de tan ilustre y
antigua Casa son don Galindo de Salazar y su hermano don Gastón de Salazar,
nietos del célebre Eudon, duque de Aquitania, dueños y señores-del valle de Salazar,
tan valerosos guerreros y tan ricos y poderosos magnates, que envidiosos
de sus riquezas y hasta recelosos de su poderío los principales caballeros y
aún el mismo rey, se coaligaron para expulsarlos de aquel reino, como lo consiguieron,
quedándose con todas sus haciendas y castillos». «Don Qalindo y su
hermano D, Gastón de Salazar pasaron de Navarra á Castilla y se situaron en la
sierra, á legua y media de Medina de Pomar, donde labraron palacios y poblaron
el lugar que también se llamó Salazar» (1).
La persecución de que fueron objeto por parte de Cario Magno (2), fué el
motivo de haber pasado a España—año de 768—estos nietos de Eudón, Duque
de Aquitania (3), los cuales fueron recibidos y heredados por los Reyes
de Navarra y de Asturias.que los atendieron en consideración a su elevada estirpe.
Poblaron el Valle de Salazar en Navarra como lo afirma el doctor Garcés
Granadino y comprueba la carta del obispo de Urga prelado francés a don
Gastón y a don Galindo, recordándoles su real origen para que en sus tiernos
años no cupiese olvido (4). De don Galindo fué hijo don Martín Galíndez de
Salazar, que pasó a las Montañas de Burgos, donde fundó la casa de Salazar,
llamada de Quintana de Martín Galíndez, junto a la ciudad de Frías, por lo que
sus descendientes se denominaron Salazar de Frías. De don Gastón, hermano
menor, fueron hijos: D. Gastón que pobló a Tovar y D. García que pobló a
Amaya.
Ejercieron los Salazares, como dijimos al principio de esta historia, la dignidad
de Ricos-hombres de Castilla, que en la Edad media solo la obtenían los
(1) Fernández de Bethencourt, Anales de la Koblena de España, tomo correspondiente a 1883,
páginas 294 y siguientes, casa de Salazar en Hellin—provincia de Albacete—.
(2) Debe de referirse a Carlos I ó Carlos Magno, Rey de Francia, coronado en Noyon el 9 de octubre
de 768, o a su hermano Carlomán, Key de Austrasia, de Borgoña y de parte de Aquitania, consa-
. grado en Soissons el mismo día y año que su expresado hermano, hijos ambos ^e Pipino el Breve, Key de
Francia v de Berta de Laón. Véase: El Oran Diccionario Histórico de Moreri, tomo II, página 2')4
y 262 y ÍV página 192.
f3) Catarino, obra citada.
Pellicer, Memorial de D. Rodrigo de Salatar.
D. Félix de Lucio, Memorial de la casa de Salazar y Muflatones.
Doctor Gómez, opús^culo de Varietate rerum.
Zurita, Anales de Aragón, lib, 1." cap. 2,
Rodrigo Méndez de Silva, obra citada.
h. Frmásco V'MÍzáe ywga.r!í, Libro del Colegio viejo de San Barlolomi', pág. 62 del cuaderno
adjunto a la vida de D, Diego de Anaya, arzobispo de Sevilla.
El P. Gándara, D.Alonso Núñez de Castro y D. Juan de Mendoza, en certificaciones de que quedó
testimonio en la Secretaria de fa Real Cámara, según atestado que allí se sacó en 1." da diciembre de
1698; protocoladas de mandato judicial en La Laguna el 6 de marzo de 1744 ante Alvaro Muñoz Machado.
(i\ RA pnnsfirva esta carta en el Archivo de Simancas.
lío REVISTA DE HISTORIA
primeros y más poderosos magnates del Reino, con grandes iionores y privilegios
de que nos habla el sabio doctor Salazar de Mendoza en su importante
obra Origen de las Dignidades Seglares de Castilla y León. Entre los que obtuvieron
tan elevada dignidad—que era la primera de la nobleza española (1)—en
la familia de que nos ocupamos, lo fueron según el citado Salazar de Mendoza,
Sandoval y Rodrigo Méndez de Silva (2) los siguientes: 1.° Don Martín González
de Salazar, que lo fué en tiempo del Conde de Castilla D. Fernán González.—
2° Don Lope García de Salazar, en tiempo del Rey D. Bermudo 11, por los años
de 990 (3) y que en calidad de tal Rico-hombre confirmó el privilegio de dotación
que hizo el Conde D. García Fernández al monasterio de Covarrubias. -
3." García López de Salazar, en tiempo del Rey D. Sancho el Mayor de Navarra
y de doña Nuña, Condesa de Castilla; el cual fué el primer Justicia Mayor de
Castilla y como tal Rico-hombre y Justicia Mayor confirmó lina donación hecha
al monasterio de San Millán (4). 4.° Lope II García de Salazar, en tiempo del
Rey D. Fernando I de Castilla por los años de 1040.- 5° D. Diego López de
Salazar, que lo fué en tiempo del Rey D. Alfonso VI, y como tal confirmó un
privilegio dado al monasterio de Ntra. Sra. de Regla en León el año de 1095.
—6.° D. Lope III García de Salazar, que se halló presente un unión de don Iñigo
Potestad de Castilla, a una donación hecha al monasterio de San Salvador
de uña en 1126 a 8 de los idus de marzo (5), la cual dice: Domno Eneco Potes-tas
Castilla testis: Lope Garcies testis.—l P D. Lope IV García de Salazar, en
tiempo del Rey D. Sancho III, según consta de un privilegio concedido a Toledo
el año de 1158.—8.° D. Lope V García de Salazar, que lo fué en tiempo del
Rey D. Alfonso IX y confirmó un privilegio dado al monasterio de Ntra. Sra. de
Regla en 1208.—Y 9.° D. Lope VI García de Salazar, en tiempo del Rey don
Alfonso X el sabio, y el cual dicen las antiguas crónicas venció en singular desafío
a un moro de gigantesca estatura, ganando las trece estrellas que desde él
constituyen las nuevas armas de su Casa, como lo refieren Salazar de Mendoza
(6), Gracia Del y otros escritores (7).
También fueron los de este histórico linaje, ayos y privados de Príncipes y
Reyes, pues además de Tiberio de Salazar, de quien hemos hecho mención, encontramos
a don Martín González de Salazar, ayo del gran conde de Casti-
(1) Prato, De Nobilitate Hispaniorunt,
(2) Salazar de Mendoza, obra citada.
Bodrfgo Méndez de Silva, dedicatoria del Catálogo Seal,
Sandoval, Vida del Conde Fernán González,
Pr. Gonzalo de Arredondo, Historia del Conde Fernán González, lib. I." párrafos 5 y 23.
(3) Salazar de Mendoza, obra citada, lib. 1." cap. 16, pág. 19 vuelta.
Fr. Antonio de Yepes, Crónica de San Benito, tomo V, pág. 445.
(4) Consta de la misma escritura que está en el tumbo de San Millán, cap. 53, pág. 26.
Sandoval, en la casa de San Millán, párrafo 44, pág. 63.
Salazar de Mendoza, obra citada, lib. 1.", cap. 17.
(5) D. Antonio Suárez, Apéndice de la casa de Alarcón, pág. 16.
(6) Salazar de Mendoza, obra citada, pág. 76.
(7) Dice Argote de Molina en su mencionada obra, que el referido desafío de Lope García de Sala-zar,
ocurrió en tiempo de Alfonso XI de Castilla, lo cual es una equivocación,pues según Salazar de Mendoza
(obra citada) y otros historiadores, fué en el reinado de Alfonso X el sabio. Además falleció en tiempo
de este Rey en 1260, El memorial de D. Eodrigo de Salazar y Moscoso Ossorio, dice que ese hecho
de armas de Lope García de Salazar, tuvo lugar el «üo de 1229 y por lo tanto en el reinado de Fernán-do
III, pero la mayor parte de los historiadores refieien haber sucedido en el reinado de >u hijo Alfonso
X.
CASA SALAZAK DE TRÍAS lil
lia Feri\án González (1); a otro don Martín González de Salazar, hijo del anterior,
que fué privado y Rico-hombre del mismo Conde; a Diego López de Sala-zar,
gran valido del Rey D. Fernando I el Magno; a Lope García de Salazar y de
La Cerca, privado del Rey don Alfonso X el Sabio (2); a Lope García de Salazar
y Calderón, hijo del anterior, gran privado de D. Juan Núñez de Lara, señor de
Lara, Vizcaya y Las Encartaciones (3) etc.
Hubo en esta familia valientes y esforzados guerreros que desde la batalla de
Roncesvalles el año de 809 en la que combatieron con gran empuje al lado de
Bernardo del Carpió, como dice Pedro Róset, (4) contra Cario Magno, se hallaron
en las principales jornadas de la grandiosa guerra de la Reconquista española.
Así encontramos a don Martín Galíndez de Salazar, en la milagrosa batalla
de Clavijo con el Rey Ramiro I el año 844; a don Lope García de Salazar, en la
toma de la ciudad de Coimbra y en la batalla de Atapuerca (1054); a Diego López
de Salazar, que se halló en la conquista de la ciudad de Toledo, en 1085;
a García de Salazar que acompañó a D. Diego López de Haro, señor de Vizcaya,
en la desgraciada batalla de Alarcos el año de 1195, en la que peleó hasta
quedar herido gravemente, sirviendo a Alfonso VIH; a Lope García de Salazar,
que con sus hijos Gonzalo García y Garcí López, se halló en la gran batalla de
las Navas de Tolosaen 1212 y con el Rey San Fernando en la toma de Baeza
(1227), siendo uno de los trescientos caballeros que la conquistaron, por lo que
sus armas se ven grabadas en el arco del alcázar de dicha ciudad entre los 85
escudos de los infanzones, según dice D. Martín Jiménez en sus Anales Ecle-ciásticos
de Jaén, página 119; a Diego García de Salazar, su hermano, que también
se halló en dicha toma (5); a Gonzalo de Salazar, que sirvió al Rey San
Fernando; a Lope García de Salazar y Calderón, de quien dice Fernández de Be-tencourt
(6),/«é uno de los más valerosos caballeros de su tiempo y gran amigo
de D. Juan Núñez de Lara, señor de Lara, de Vizcaya y de las Encartaciones, en
cuyo servicio hizo grandes proezas. Fué varón de gran talento y disposición y se
halló en muchas batallas, en las cuales peleó siempre heroicamente. Siendo ya muy
anciano, murió en el cerco de Algeciras; a D. Alvar González de Salazar, f peleando
heroicamente en la batalla de Aljubarrota en 1385, en servicio del Rey
don Juan 1, etc. etc. (7).
Eran las armas más antiguas de la casa de Salazar, de azur una torre de plata
y en punta una abarca de oro, a las cuales añadió por timbre Lope V de Salazar
una cruz de gules en recuerdo de haberse hallado ea la célebre batalla de
las Navas de Tolosa (8); las cuales usaron hasta que su nieto el valeroso Lope
García de Salazar, Rico-hombre del Rey Alfonso X el Sabio, hallándose en Toledo,
en el campo de la verdad, que es en la vega de San Martín, y en presencia del
(1) Pr. Gonzalo de Arredondo, Historia del Coade Fernán González, lib. II, caii. 1.".
2] Bethencourt, Anales de la Nobleza de España, tomo citado.
Argote de Molina, obra citada, pág, 338.
Pedro Roset y Rodrigo Méndez de Silva, obras citadas,
j Bethencourt, obra, tomo y pág. citada.
(6) Obra, tomo y pág. citada.
[7] Véase al P. Gándara, D. Alonso Núñez de Castro y D. Juan de Mendoza, certitícaciones citadas.
[8] Ai'gote de Molina, en su obra Noblesa del Andahisía, lib. II, pág. 338, dice (iue las armas antiguas
de esti linaje de Salazar, eran: «... una Torre de plata con su omeuage ea cíipo verde por la Torre
tuerte de la casa de Salazar, de que eran señores.» Lo mismo dice el gran heraldista y notable historiador
D. Juan Carlos de Guerra, en su importante y celebrada obra .e.s/»f//o,s- de Heráldica Vasca,
Dáffina 264.
112 ÉEVISTA DE fílSTORIA
Rey, venció en singular desafio, según dicen las antiguas crónicas, a un moro
de gigantesca estatura, que a la corte habia pasado con una empresa, al que
quitó una marlota de damasco rojo bordada de trece estrellas de oro, en premio
de lo cual se las concedió el Rey pof nuevas armas de su linaje, que desde entonces
constituyen las armas de su familia (1).
En la Edad media llegó esta familia a ser muy rica y poderosa, por haberse
en ella reunido las casas, tierras y vasallos de Salazar, Calderón y La Cerca. Solamente
la casa de Salazar poseía veinte señoríos eri Castilla, que iueron: Mio-nla,
Villanueva de Seguades, Bovada, Corro, Villaenquera, Bihote, Celada de Losa,
Cavañas de Juan Sánchez, Osma, Villaventin, Ayega, Qaincoces, Oteo, Castro
de Vareo, Las Eras, Montesillo, y los lugares y casas de Salazar y de Barcena
(2). La de Calderón, tenia veinticuatro señoríos de las merindades de Aguilar de
Campo y Asturias; y la de La Cerca, la más poderosapor entonces de Castilla la
Vieja, poseía cinco señoríos que eran: Unges, Castadiellos, Rosío, Las Eras, y Vi-üasus
(3). Además poseía la casa—palacio de Nograro, que fundó don Fortún
Ortiz Calderón, Rico-hombre de Castilla, XIII alcaide de Toledo, señor de la
casa de Calderón, de los lugares de Nograro, Aceñas de Gurendes, Villanueva,
Miroma y otros heredamientos en Losa, Valdegoya, Tariego, Mena, Santa María
de Sueza, Malpica y San en Ayala, que ganó a Cidamón y a Villamadorni de que
fué señor, y fundador de otras casas en Oteo, en Quincoces y en Gurendes, uno
de los valerosos hombres de aquel tiempo, muy privado del señor de Vizcaya y
uno de los Ricos-hombres que el Rey D. Alfonso X heredó en Sevilla en 1253;
pues por el casamiento de su hija D.* Elvira Ortiz Calderón, señora de Nograro,
con Lope García de Salazar, el que ganó las trece estrellas, pasó a esta familia
el referido palacio, que desde tiempo de Enrique II el de las Mercedes, ha sido
considerado como solar principal de la familia que historiamos, por haber perdido
los más antiguos de Salazar y La Cerca (4).
MANUEL DE OSSUNA Y BENITEZ DE LUGO.
(Continuará).
citada.
76.
[1] Argote de Molina, obra y pág. c
salazar de Mendoza, obra citada, pág.
[2] La casa de Barcena, pertenecía a la familia de Salazar, desde el primero de este apellido. Véase
al ilustre escritor D. Luis de Salazar, págfna 356 de su importante obra Origen de 300 apellidos cas-
/e//a»o«jri'a«coii^a(íos, basada en la que escribió Lope García de Salazar y Huñatones, por el año
de 1471, hall&ndose ya anciano en su castillo de San Martín de Somorrostro, titulada Bienandasas e
Fortunas,
[3] Muchos da estos lugares y señoríos, los hemos visto en «1 célebre libro Becerro de las behetrías
de Castilla, mandado a hacer por el Rey D. Pedro I, en el que se hallan ios lugares de las quince Merindades
de Castilla, las personas que en ellos tenían naturaleza, divisas, yantares, martiniegas y otros dere
chos. La mayor parte de los lugares en que eran heredadas las familias de Salazar y La Cerca, los hallamos
en la Meríndad de Castilla la Vieja.
[41 Argote de Molina, obra citada, páginas 79 vuelta, 337 y 838.
Salazar de Mendoza, obra citada, p&g. 32 vuelta.