855
LA GOMERA: TRANSPORTE POR CARRETERA Y
ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO INSULAR
Casimiro Cúrtelo Cúrtelo
1 - INTRODUCCIÓN
A partir de 1.910 se va a iniciar en La Gomera el único medio de
transporte interior existente hasta la actualidad, el transporte por carretera.
En sus comienzos presenta una lentitud extrema y trazados en pésimas
condiciones (caracterísitcas que se explican en gran medida por la
accidentada topografía del terreno). Estos trazados son los que van a
marcar las directrices del sistema de transporte en esta isla periférica y
marginada, y serán el motor que hace cumplir las exigencias de la economía
durante todo este siglo, economía en la que el sector primario ha
desempeñado y sigue desempeñando el predominio sobre el resto de los
sectores productivos.
Esta red viaria tiene como objetivo principal dar salida, segura y rápida'
a los productos agrícolas destinados a la exportación, a la vez que
servir de acceso a las importaciones necesarias. El enlace se inicia con
aquellas zonas que cuentan con las mejores condiciones para dedicarse a
1.- Decimos «segura y rápida» porque hasta que se construya la Carretera Local TF. 711
que une a San Sebastián con Vallehermoso, la salida y entrada de mercancías en Va-llehermoso,
Agulo y Hermigua se hacia a través de sus respectivos «pescantes» (todos
ellos construidos antes de 1908). Las maniobras de carga y descarga eran inseguras
como consecuencia del mal tiempo que imperaba en el Norte.
856
la agricultura de exportación -plátano y tomate- (especialmente agua),
es decir, los principios centros productores (Hermigua, Vallehermoso y
Agulo)^ con el puerto más idóneo para la referida función: «Puerto de
La Hila ó de San Sebastián».
El esquema viario actual es muy deficiente, sobre todo en su trazado,
y de evolución muy lenta. En la actualidad contamos con tres carreteras
locales:
1.- TF 711, de San Sebastián a Vallehermoso 40 Km.
2.- TF 712, de Vallehermoso a su antiguo pescante...3 Km.
3.- Tf 713, de San Sebastián a la proximidad de la Zarcita...21 Km.
Estas tres carreteras locales, para circunvalar la Isla y comunicar los
diferentes núcleos entre sí, necesitan de una complicada red de caminos
vecinales (168,9 Km. aproximadamente), caminos municipales (73, 6
Km) y pistas forestales (120 Km. aproximadamente)^.
Este esquema viario arcaico y deficiente va a servir de enlace con el
transporte marítimo a través del puerto de San Sebastián, cuyo tráfico se
ha incrementado notablemente a partir de 1.974 con la apertura de las
comunicaciones con Los Cristianos, mediante el sistema de «ferry».
De esta forma, las comunicaciones con el exterior quedan moderadamente
garantizadas, pero es necesario una mejora de los transportes
por carretera (sobre todo en el trazado, ampliación de curvas, asfaltado,
peraltes, etc.) y el inicio decidido del medio de transporte rápido y moderno,
el avión, que por la condición de insularidad es de indudable importancia,
siendo además la única isla que carece del mismo.
De existir un aeropuerto, la realidad cambiaría mucho, pues. La
Gomera se vería beneficiada masivamente por la escasa corriente turística
que en estos momentos afluye a ellas. Las distancias con el resto de
las Islas del Archipiélago se harían más cortas; así, por ejemplo, un Fok-ker
tardaría aproximadamente 30 minutos en desplazarse de La Gomera
.al aeropuerto de «Los Rodeos» (Tenerife Norte) y 20 minutos al aeropuerto
«Reina Sofia» (Tenerife Sur)'*. La construcción del mismo lleva-
2- Ello no quiere decir que sean los únicos centros productores de la Isla; existen otros
situados en el Sur, ocupando preferentemente el fondo de los barrancos (Valle Gran
Rey, la fértil loma de Tecina, San Sebastián, etc.). La comunicación por carretera de
los principales centros productores del Sur con el puerto de San Sebastián es más tardía;
la razón fundamental está en que los mejores tiempos que caracterizan esta zona
permiten el embarque y desembarque en playa abierta o por desembarcadero, lo que
es casi imposible en el Norte.
3.- Datos procedentes del «Servicio de Vias y Obras del Excomo. Cabildo Insular de la
Gomera». 1982.
4.- Memoria del Proyecto de Campo de Vuelo del Aeropuerto de la Gomera. Secretaria
Técnica de Planificación. 1975.
Santa Ciui -It ^«"^'''8 857
ría aparejado una mejora de las carreteras que comunican los distintos
núcleos de población con la capital insular (San Sebastián) y un plan alternativo
de inversiones para promocionar el sector turismo (hoteles,
apartamentos, etc.).
A grandes rasgos, este estudio está encaminado a ver de forma sintética
cuáles son «las relaciones existentes entre la evolución del sistema
de transporte y la evolución de la economía de la Isla, viendo al transporte
no sólo como un factor de desarrollo económico sino también de
organización territorial»^.
2.- CONDICIONES DEL MEDIO NATURAL
Al igual que en el resto de las Islas, en La Gomera hay que distinguir
dos vertientes perfectamente diferenciadas, tanto desde el punto de
vista climático como morfológico:
a) La vertiente Norte, con un clima templado y húmedo que incide
en un terreno tremendamente accidentado.
b) La vertiente Sur, con un clima cálido y bastante seco. La topografía
es también bastante accidentada, pero mucho menor que la vertiente
opuesta. En este segundo sector, los interfluvios dan lugar a zonas
llanas y fértiles: «Loma de Tecina» y «Loma de Seima» en S/Sebastián;
esta última presena el inconveniente de carecer de agua para riego (intentos
de convertir esta zona en regadío no han faltado: el último fue el
fracasado «Canal del Sur»), «Loma del Llano de la Villa» en S/Sebas-tián,
«La Dama» ne Vallehermoso, etc.
El cultivo del plátano se da en las dos vertientes, pero aparece con
mayor preponderancia en la Norte, pues, los núcleos de la vertiente de
sotavento viven más de la pesca y sus derivados y del cultivo del tomate.
El cultivo del plátano ocupa siempre los terrenos de las zonas bajas de
los barrancos y las laderas próximas, casi siempre por debajo de la iso-hipsa
250-300 m.; el mayor problema para la agricultura actual lo constituye
la escasez de agua, y la excesiva fragmentación del terreno. San
Sebastián merece especial atención por el notable auge que ha experimentado
en los últimos años: actividad portuaria, fuerte desarrollo en
los servicios y centro administrativo.
5. PULIDO MANES. T.; El sistema de transporte y la organización del espacio insular.
«Canarias ante el cambio». Banco de Bilbao. 1981, p. 440.
858
La producción de subsistencia se da en cualquier zona de la isla,
aunque donde se manifiesta con mayor claridad es en las zonas medias y
altas (entre los 500-1200 m.). Estas zonas de subsistencia son las que
más han visto reducir su población desde mediados de siglo. Núcleos,
pueblos y caseríos han visto reducir considerablemente sus habitantes:
(CUADRO I)
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ALGUNOS NÚCLEOS
DE LA GOMERA (1940 -1981)
Vallehermoso
Epina
Garabato
El Cabezo
Valle Gran Rey
Las Hoyas
Acardece
Hermigua
El Cedro
Cabeza de Arriba
Agulo
La Palmita
Las Rosas
San Sebastián
Benchijigua
Jerduñe
Aligeró
Los Almacigos
Arguayoda
1940
111
151
153
146
129
209
261
594
653
151
242
66
219
1950
80
125
110
144
101
148
208
606
723
188
304
75
224
1960
103
64
91
130
105
93
152
575
746
118
227
57
184
1970
69
46
56
123
60
59
97
327
463
28
84
23
121
1981
55
-
-
86
-
15
47
262
337
15
36
4
40
Fuente: Censos de población y Nomenclátores.
Elaboración propia.
859
Estos pueblos y caseríos (y otros muchos) se reducen hoy a un pequeño
grupo de ancianos que viven a expensas de dos o tres cabezas de
ganado, pues la población joven ha emigrado a Tenerife y América para
buscar mejores posibilidades de vida. Hay que tener en cuenta que no
sólo se ha reducido la población en los núcleos dedicados a la subsistencia,
sino que el fenómeno es una característica general para toda la Isla.
Desde mediados del siglo XX todos los municipios de la Isla han visto
mermar su población de forma considerable.
(CUADRO II)
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN LOS DISTINTOS
MUNICIPIOS DE LA GOMERA (1940 -1981)
Municipios
Agulo
Alajeró
Hermigua
San Sebastián
Valle Gran Rey
Vallehermoso
1940
2.573
2.344
5.824
6.645
3.809
7.369
1950
2.486
2.606
5.376
6.664
3.531
7.720
1960
2.449
2.169
5.083
7.577
3.367
7.145
1970
1.644
1.629
3.211
5.321
2.786
4.748
1981
1.411
1.113
2.656
5.732
2.868
4.516
Fuente: Censos respectivos.
La hinchazón en los datos suele ser una característica general, lo que podemos
apreciar en Vallehermoso.
El cuadro nos da una muestra clara de la fuerte emigración a escala
municipal e insular, producida sobre todo por el cambio qiie tiene lugar
en la economía canaria en los años 60, y porque la población gomera ha
agotado el modelo económico y sirve de reserva de mano de obra a las
zonas turísticas y agrícolas de Tenerife (especialmente el sur).
El índice de variación de la población insular, tomando como referencia
la de 1940 (índice 100) ha pasado a ser en 1.981 de 67,7, lo que
supone una disminución del 32,3% es decir, los habitantes de la Isla se
han reducido en un tercio^.
BURRIEL DE ORUETA, E.L.: «Marginación económica y migración: la población de
La Gomera desde mediados del XIX». En Exludios Colomhinos. Secretariado de Publicaciones.
Colección Viera y Clavijo. n" 2. Santa Cruz de Tenerife. 1981.
860
La vertiente Sur presenta un trazo «radial», de tal forma que en la
mal denominada «Carretera del SUD>9 ( T F 713, de S/Sebastián a al proximidad
de la Zarcita -21,5 Km.-) enlaza todos los pueblos de la fachada
meridional de la Isla, por medio de caminos vecinales que ascienden
hasta ella en forma radial.
Tanto en la vertiente Norte como en la Sur, la configuración del terreno
es la razón más importante para explicar las insuficiencias y pésimas
trazados de la red, pero no la única, pues influyen también otros
factores:
a) siguen respondiendo los trazados a la preponderancia del sector
agrario.
b) tiene como política prioritaria «el llegar», es decir, lograr comunicar
el núcleo o zona propuesta aunque el tráfico rodado se realice en
malas condiciones.
c) se pretende comunicar el máximo de núcleos posibles a medida
que se avanza en la apertura de nuevos tramos.
Es conveniente destacar que al hallarse la población dispersa en
cada uno de los barrancos que de forma radial surcan la Isla, la red via-ria
siempre sigue la dispersión de los núcleos de población en los barrancos,
enlazados con la carretera que contoma la Isla en le sector Norte,
o con la que atraviesa el Macizo Central en el caso del sector Sur.
3. INFRAESTRUCTURA VIARIA Y SU EVOLUCIÓN
3.1. Noreste de La Gomera
En la relación entre los transportes y al economía del sector Noreste
(desde Vallehermoso hasta San Sebastián) podemos distinguir tres etapas
perfectamente diferenciadas:
1.- Etapa anterior a 1908; 2.- Entre 1908-1945 y 3.- 1945-1983.
Antes de 1908 no había red viaria alguna en Vallehermoso, Agulo y
Hermigua. Los escasos productos destinados a la exportación se trasladaban
a las playas «a hombros», a través de caminos de herradura para
La denominación «Carretera del Sur» es incorrecta, pues, en realidad atraviesa el Macizo
Central, desde San Sebastián hasta Arure, pasando por Ayamosna, Tagasmiche,
Las Nieves, Agando, Cabeza de Toro y Laguna.
Además, como los caminos de la vertiente Sur tienen un trazado radial, pues siguen
la dirección de las lomas (la mayoría de las veces), es más lógico hablar de «Carreteras
del Sur».
861
La orograña de La Gomera constituye un obstáculo grande para el
establecimiento de una adecuada red de transporte. Los desniveles del
terreno son muy pronunciados, con costas muy abruptas y acantiladas;
consecuencia de ello son los trazados en pésimas condiciones y el elevado
número de curvas.
La Carretera Local TF 711 (de San Sebastián a Vallehermoso) parte
del puerto de San Sebastián para alcanzar rápidamente la cota 700-800
m. en el Km. 12,4 (donde el túnel de la Cumbre -513 m. atraviesa la
Cumbre del Carbonero); a partir de la misma cota, la carretera comienza
a descender en un sinuoso trazado por todo el valle de Hermigua hasta
alcanzar la costa en el Km. 23 (sector Este de la desembocadura del barranco
de Monforte). Continúa el trazado sinuoso de la mencionada carretera
por Agulo, donde encontramos el Túnel de Agüita (104 m. de
longitud) en el Km. 26. A partir de ahora y hasta Vallehermoso, la carretera
tiene que salvar un elevado número de pequeños barrancos, dando
lugar a trazados sinuosos en los que los desprendimientos se manifiestan
con bastante frecuencia. Aproximadamente en el Km. 37,5 el túnel
de Vallehermoso (35 m. de longitud)^, permite superar el escarpe.
La introducción de una red viaria adecuada tiene una importancia
capital para La Gomera, habida cuenta de que es el único medio de comunicación
interior, y el soporte que da entrada y salida a las mercancías
y pasajeros en cada uno de los municipios de la Isla*. A la par sirve
de enlace con el transporte marítimo en las comunicaciones interinsulares
e interiores.
En la actualidad, el trazado de las carreteras difiere entre las dos
vertientes: en la vertiente Norte la TF 711 (de S/Sebastián a Valleher-nioso)
tiene un trazo «periférico». A partir de esta carretera local, los
distintos pueblos y caseríos se comunican por medio de caminos vecinales,
pistas forestales y caminos municipales. Este trazado periférico se
continúa desde Vallehermoso a Valle Gran Rey por medio de un camino
vecinal (30,5 Km.).
7.- Mapa topográfico de la Isla de la Gomera. Servicio Geográfico del Ejército. Escala:
1/50.000.
8.- Los municipios de Vallehermoso, Agulo y Hermigua tuvieron en su momento cierta
importancia en las comunicaciones marítimas, no sólo exteriores sino también inte-nores.
Hoy, los enlaces marítimos de estos núcleos son nulos; han dejado paso al
puerto de San Sebastián (capital Insular) y a los núcleos pesqueros e industríales del
Sur (Playa Santiago, Valle Gran Rey y Rajita príncipalmente).
862
darle salida en espera del «buen tiempo», lo que sucedía si hacía escala
algún vapor frutero, al no existir servicios fijos.
Un caso excepcional es el de Hermigua. Los primeros tomates exportados
de este «valle» fueron transportados a «hombros» hasta la Villa
de San Sebastián. Las condiciones eran casi inhumanas, pues se precisaba
atravesar caminos en pésimas condiciones en un recorrido de hasta
«cinco leguas» llevando cajas de un quintal aproximadamente'''.
Desde 1908 hasta 1945 las comunicaciones por mar a través de «los
pescantes» (grúas) es el medio de transporte por excelencia. En este período
se incrementan notablemente las exportaciones como consecuencia
de la construcción de estas grandes grúas que salvan los malos tiempos,
y por consiguiente representan un estímulo a la expansión de la
agricultura de exportación (plátano y en menor medida el tomate).
Se caracteriza asimismo esta etapa porque los cascos urbanos de
Vallehermoso, Agulo y Hermigua crecen hasta la proximidad de sus respectivas
playas "•
El pescante de Vallehermoso fue el primero que se construyó en La
Gomera, antes de 1908. La contrucción del mismo supone un notable
avance en su desarrollo agrícola y económico, pues, era la única forma
de importar y exportar con mediana seguridad, a la vez que comunicarse
con el resto de los municipios de la isla; así experimenta un notable desarrollo
económico y logra salir de su aislamiento secular. De este
modo, la salida de productos agrícolas en el año 1927 demuestra la importancia
de este valle:
10.000 atados de tomates.
60.000 huacales de plátanos'^.
Por lo que respecta a los pescantes de Agulo y Hermigua, fueron
construidos en 1908, con la función de cargar y descargar pasajeros, frutos
y otras mercancías que traían los buques que arribaban a la bahía.
En el caso de Hermigua, para salvar los obstáculos orográñcos se
construyó también un elevador y transbordador aéreo que permitía los
traslados de la fruta desde el taller de empaquetado hasta las proximidades
del pescante, que, las tierras escalonadas ocupaban todo el espacio
hasta la cumbre.
10.- Revista gráfica-semanal «Hespérides» Número especial dedicado a la Gomera 1927.
11.- Caso contrario ocurre con los cascos de la zona Sur (San Sebastián, Playa Santiago,
etc.); éstos crecen junto a la costa y posteriormente se expanden tierra adentro.
12.- Revista «Hespérides», citada.
863
Un ejemplo de la importancia agrícola de Hermigua y del notable
avance que supone la construcción del mismo lo refleja las exportaciones
correspondientes a un año (del 1 de agosto de 1925 al 31 de julio de
1926):
14.845 atados de tomates.
64.366 huacales sencillos.
42.511 huacales dobles'3.
También son significativos los datos de la fruta embarcada en el primer
semestre de 1.924:
51.983 huacales de plátanos.
2.287 atados de tomates'^.
Por esta fecha, en Hermigua destaca una compañía inglesa, «Fyffes
Ltd», que tiene en sus manos el monopolio de la producción, pues acapara
más del 50% de la producción de plátanos y tomates. El resto corresponde
a pequeños productores que rara vez alcanzan en 11% de la
producción total.
Aunque las exportaciones correspondientes a Agulo son menores
que las de Vallehermoso y Hermigua, sm embargo, no dejan de tener
cierta importancia. Así, por ejemplo, en t927 se exportan unos 20.000
bultos'5.
No hay que olvidar que el mercado frutero de estos pueblos y a
grandes rasgos el de todas las zonas productoras de la Gomera y de Canarias
en general, se halla en decadencia, debido fundamentalmente a:
a) La competencia exterior (importación de plátanos, Costa Rica,
Brasil, Colombia, Jamaica, etc) e interior (Femando Poo y otras Islas del
Archipiélago).
b) A la reducción considerable de las divisas procedentes de la emigración,
sobre todo de Cuba. En el caso de Vallehermoso en el año 1920
las remesas de divisas llegan aproximadamente a los dos millones de pesetas,
y en el año 1927 no alcanzan las 50 mil pesetas.
13.- Ibidem.
14.- Archivo del Excmo. Cabildo Insular de la Gomera. 1924.
15.- Revista Hespérides, citada.
864
A grandes rasgos se puede afirmar que aunque en este período decae
el mercado frutero, de no haberse construido los pescantes, la agricultura
de esta zona Noreste de la Gomera hubiera suñ^ido una grave crisis,
pues habría que esperar a la apertura de la actual Carretera Local TF
711 (año 1945) para dar salida a los fi-utos de exportación. Todo ello
provocaría el abandono de zonas antes cultivadas y el aumento de los
costos del transporte (exigiría mucha más mano de obra y tendría que
hacerse a hombros a través de caminos de «herradura»).
Esta etapa a la que me acabo de referir se caracteriza por el intento
de comunicar con gran rapidez cada uno de los pescantes con el núcleo
de población más importante (Vallehermoso, Agulo y Hermigua) y estos
con la capital insular (San Sebastián).
Así, hacia 1927 están garantizadas las comunicaciones entre Valle-hermoso
y su pescante, por medio de un camino vecinal de tierra de 3
Km. (actual Carretera Local TF. 712, abierta en función del pescante)
del mismo modo que los de Agulo y Hermigua.
A partir de ahora, se intenta comunicar estos núcleos con la capital.
En este sentido está encaminado el acuerdo del Pleno de 24 de Agosto
de 1929; el Cabildo Insular de la Gomera elabora un Proyecto de Convenio
con el Estado para la construcción de la carretera del Norte.
A partir de 1945 Vallehermoso, Agulo, Hermigua y San Sebastián,
se comunican por carretera por primera vez. Para los tres primeros núcleos
su importancia es grande, pues da seguridad a la entrada y salida
de las mercancías y pasajeros. San Sebastián, en cambio se convierte en
el centro receptor de todo el tráfico (no sólo interior sino también exterior)
y paralelamente se expande su casco urbano'^. Antes de inagurarse
el Puerto de San Sebastián (1957), las importaciones y exportaciones de
mercancías se efectuaban por los pescantes de Hermigua, Agulo y Valle-hermoso;
por San Sebastián se importaban las mercancías para la localidad
y caso extraordinario, para el interior. Inaugurado el Puerto de San
Sebastián desaparecen los pescantes y las importaciones y exportaciones
de los pueblos antes citados se efectúan por San Sebastián a través de la
Carretera del Norte.
La Carretera Local TF. 711, se construyó en función del Puerto de
la Hila o de San Sebastián, declarado «Puerto de Interés General» por
Real-decreto Ley de 24 de febrero de 19281''.
16.- Asi, la p>oblación de hecho del núcleo de San Sebastián pasó de 2.869 habitantes en
1950 a 3.820 h. en 1960 y de 3.182 en 1970 a 4.129 en 1981.
17.- Archivo del Excmo. Cabildo Insular de la Gomera. 1932 L. 20.
865
Si en la etapa anterior estos núcleos se comunicaban casi exclusivamente
por mar, en ésta lo hacen totalmente por carretera (Salvo San Sebastián
que es el soporte principal del transporte por carretera y a su vez
de las comunicaciones marítimas, tanto interiores como exteriores) y la
razón explicativa radica principalmente en la importante riqueza agrícola
de esta zona norteña.
3.2 Medios de comunicación en el sector «Sur»
Las necesidades existentes en este sector permiten distinguir tres fases
claramente diferenciadas en cuanto a las comunicaciones se refiere:
a) Construcción de embarcaderos en los lugares más apropiados, y
zonas más necesitadas para exportar.
b) Construcción de caminos que enlazan los núcleos más importantes
de esta zona Sur (Alajeró, Valle Gran Rey, La Dama, Tecina y todos
los pequeños núcleos que van desde Arure a Igualero) con el mar.
c) Comunicación por carretera de estos núcleos con la capital insular.
A grandes rasgos, podemos decir que de un modo paulatino se van
resolviendo las necesidades más importantes, con el método más rápido
y menos costoso.
a) Construcción de embarcaderos
Desde principios de siglo, los primeros núcleos del Sur nacen ligados
a la pesca y a la industria de conservas de pescado: Rajita, Playa
Santiago y Vueltas; y otros a la agricultura de regadío: La Dama, Teci-na'
8^ etc.. La salida y entrada de mercancías a esta zonas se hacía a través
de los embarcaderos (única forma de comunicarse); así, por ejemplo,
en el año 1932, el Ayuntamiento de Arure propone la construcción de
un desembarcadero en Vueltas. Tres Km. más al Sur existe uno construido
en Playa de la Arena (da salida a los productos de Gerián).
18.- Tecina es una extensa zona en forma de meseta que se encuentra situada entre el barranco
de Santiago y el de Tapahuga. Antiguamente los productos principales fueron
los tomates y los plátanos; hoy la producción sigue teniendo importancia, pero es más
diversificada: pepinos, frutales... Uno de los grandes problemas lo constituye el agua,
a pesar de que se utilicen técnicas modernas.
866
En el año 1934 se realizan los estudios y proyectos del desembarcadero
de la «Berruguita» (Playa Santiago). Por estas fechas existe otro en
el Rejita que da salida a los productos derivados de la industria de Rajita
y a los agrícolas de la Dama.
En otras zonas como Iguala, Ereses, Tapahuga, Cabrito, etc.'^ hasta
1928 no son lugares habilitados para cargar y descargar proiductos, pero
el problema quedó resuelto al realizar las operaciones «a playa abierta»,
pues, en esta zona Sur se cuenta con buen tiempo durante casi todo el
año.
El problema quedó medianamente resuelto para los núcleos próximos
a la costa ¿Qué sucede con los situados en las zonas altas?. Para estos
núcleos^o^ Alajeró y el cinturón de barrios que va desde Iguálelo hasta
Chipude, el problema es más grave, pues es necesario salvar'mayores
distancias para alcanzar la costa.
En el año 1958 el núcleo de Alajeró se comunica por primera vez
con el embarcadero de Playa Santiago, a través de un camino local. Hacia
1930, Chipude presenta un aislamiento total; en años de abundancia
(cereales, vinos...) los productos debían llevarse a hombros hasta la Rajita
para ser exportados.
b) Construcción de caminos que enlazan los núcleos más importantes
con el mar
Podríamos dar por iniciada esta fase en 1933, año en que todavía no
existe ningún camino vecinal construido. A partir de ahora, las comunicaciones
adquieren una confíguración «radial» para aproximarse rápidamente
a la costa.
De esta forma se enlazan los núcleos de Valle Gran Rey y Arure, la
Dama y los núcleos más importantes del Suroeste de la Meseta Central
(Las Hayas, EL Cercado, Chipude e Igualero) y Playa Santiago-Alejeró-
Igualero. Simultáneamente se inicia el camino vecinal que partiendo de
la Laguna de Santiago se unirá en su día con San Sebastián*'. En el año
1948 se consigue incluir esta mal denominada «Carretera del SUD> en el
Plan de Carreteras del Estado, comunicando los pueblos del Sur con los
del resto de la Isla.
19.- Es una zona que ocupa parte del lecho del barranco del mismo nombre y se halla situada
al Oeste del barranco de Juan de Vera dedicándose al cultivo de plátanos y tomates,
igual que hoy.
20.- Hacia 1950 contaban con aproximadamente el 25% de la población de la Gomera.
Vid Burríel de Oruesta, E. art. cit. p. 34.
21.- En 1933 se encuentra hecha la explanación y obras de fábrica de los 5.300 primeros
metros, a partir de Laguna de Santiago.
Archivo del Excmo. Cabildo Insular de la Gomera. 1932.
867
c) Comunicación por carretera de los núcleos del Sur con la capital insular
En esta tercera fase, el propósito es comunicar todos los pueblos del
Sur con el puerto de San Sebastián. Este propósito (hoy logrado) fue bastante
lento, pues todavía hacia fines de la década de los 60 no se comunica
esta carretera con San Sebastián. Quizás esta lentitud se explique,
en parte, por la pérdida de la función industriap2 y la escasez de agua
para pontenciar la agricultura; todo ello trae consigo la emigración.
3.3. Medios de comunicación en el sector Noroeste
Se pueden distinguir las mismas fases que en el sector Sur, con la diferencia
de que en la tercera se pone contacto Valle Gran Rey, Arure y
Alojera con San Sebastián a través de los núcleos del Noreste (Valleher-moso,
Agulo y Hermigua).
En 1934 se pide la construcción de un desembarcadero en Tagulu-che
(Arure), «Pejes Re^^s». Ya en 1956 se cuenta con un pequeño embarcadero
que da -^ .ida a los frutos destinados a la exportación de la
zona agrícola d^ laguluche y entrada a los artículos alimenticios necesarios
para el abastecimiento del vecindario. Hasta la construcción del
mencionado desembarcadero, las mercancías se transportaban por caminos
casi intransitables, pues ésta era la única salida.
Tazo, Epina, Arguamul, y especialmente Alojera son centros agrícolas
con cierta importancia. Así, por ejemplo, en Alojera se embarcaron
30 mil atados de tomates en 1930^3. Estos productos tenían que
trasladarse a hombros hasta la playa de Alojera.
Aproximadamente hacia 1940, se inicia la fase de comunicación de
los embarcaderos con los núcleos de esta zona. En el caso de Alojera, en
la década de los 30, los agricultores y vecinos piden la construcción de
una pista que une el caserío con el desembarcadero, para dar salida a los
productos de esta importante zona agrícola, ya que ni siquiera cuenta-con
un mal camino.
En 1958, para comunicar por carretera a Valle Gran Rey con el resto
de la isla (por el Norte), se precisa ejecutar aproximadamente 8 Km.
de camino vecinal.
22.- En los años 60 la fábrica de Novare Parodi (Las Canteras) está cerrada. La de Playa
Santiago no funciona tras la venta a Olsen de todas las propiedades de Rodríguez López
en el Sur de la Gomera. Cfc. Burriel de Orueta, E. op. cit. p. 40.
23.- Archivo del Excmo. Cabildo Insular de la Gomera. 1930.
868
Por el Sur, las comunicaciones con San Sebastián van más atrasadas;
de ello se deduce que en la mente de los planificadores estaba latente
comunicar a Valle Gran Rey con el puerto de San Sebastián de la forma
más rápida posible, dada la importancia socio-económica de esta
zona. En este sentido habría que explicar también la construcción de la
Carretera Local (TF. 713, de San Sebastián a las proximidades de la Zar-cita)
y camino vecinal (desde las proximidades de la Zarcita hasta Valle
Gran Rey) que atraviesa el resto del Macizo Central.
La carretera dorsal (de enlace reciente, hacia fines de la década de
los 70) tiene una gran importancia para la Isla, pues acorta las distancias
de una gran cantidad de núcleos. Todo ello favorecido por la configuración
«radial» del sistema viario en el sector Sur.
3.4. Importancia de la Carretera Local TF. 713
La carretera parte desde San Sebastián para llegar hasta Valle Gran
Rey a través de la Meseta CentraP^. Sólo tiene 21 Kms. de carretera local
(desde San Sebastián a las proximidades de la Zarcita), ya que el resto
es sólo un camino vecinal en buenas condiciones.
En 1979 se acaba de enlazar definitivamente esta carretera (tramo
que va desde la Degollada de Peraza hasta las proximidades de la Zarcita).
La apertura de la misma es de gran importancia para la comunicación
de los distintos núcleos entre sí, y de éstos con el puerto de San Sebastián,
a través de caminos vecinales y pistas forestales que enlazan con
esta carretera dorsal, pues:
a) Es menor la distancia a recorrer, es decir, «se gana tiempo». Así
por ejemplo,para el desplazamiento en vehículo desde San Sebastián
hasta Valle Gran Rey, pasando por Agulo, Hermigua y Vallehermoso,
se precisa realizar una distancia aproximada de 70 Km.. En cambio el
recorrido por la carretera dorsal supone acortar el tiempo en su mitad.
b) Los costes del transporte (tanto público como privado) son menores
(ahorro de combustibles, etc) al disminuir la distancia a recorrer.
24.- Bravo, T. «Estudio Geológico y Petrográfico de la Isla de la Gomera». Esludios Geológicos,
Vol.XX 1964p. 1-21. La Gomera presenta una configuración geológic^muy
característica en el centro: una meseta de una extensión aproximada de 40 Km^. En
los bordes, después de un acusado escalón de centenares de metros y de forma radial,
aparecen numerosos y profundos barrancos surcando la Isla.
869
c) Las condiciones durante el viaje son mejores (tanto para pasajeros
como para mercancías) que las del resto de las carreteras de la Isla, pues,
presenta mayores tramos rectos y el asfaltos y peraltes se hallan en buen
estado.
d) No sólo permite comunicar con facilidad y rapidez los núcleos
más importantes de cada municipio, sino también los pequeños barrios
y caseríos que aparecen diseminados en las zonas medias y altas.
Como consecuencia de ello, la intensidad media diaria es elevada, y
soporta el mayor flujo de tráfico de las carreteras de la Isla.
3.4. Importancia de las pistas forestales
Desde el punto de vista de las comunicaciones, las pistas forestales
tienen una gran importancia en la Gomera, por un doble motivo:
1.- Por servir de enlace a los núcleos del Norte (especialmente a
Agulo, Las Rosas y Hermigua) con la carretera dorsal, y a través de ésta
acceder a los núcleos del Sur; sin necesidad de recorrer la Carretera Local
TF. 711 de San Sebastián a Vallehermoso, lo que supone acortar distancias
en la comunicación entre los núcleos de las dos vertientes.
2.- Por comunicar muchos núcleos y sectores dedicados a la agricultura
de subsistencia de las zonas medias y altas, en las que dado su escaso
capital humano y sus reducidos rendimientos agrícolas no sería
rentable comunicar de otra forma. Muchas de las pistas están hechas
con el propósito de servir de acceso a distintas zonas en caso de incen-dio25.
4.- LA ORDENACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO
El fuerte canibio que sufre la estructura económica del Archipiélago
a partir de la década de los 60 hace que un elevado porcentaje de la Go-mera^^
sirva de reserva de mano de obra barata para trabajar en el sector
agrícola y turístico del Sur de Tenerife.
25.- Sería interesante ver cómo el elevado número de pistas y sus trazados actuales, es decir,
el troceamiento de la Meseta Central han influido en la ecología de lo que hoy es
el «Parque Nacional de Garsúonay», al que muchos han llamado «museo vivo de flora
terciaría», pero se aleja del objetivo de este trab^o.
26.- A grandes rasgos, el poblamiento se asienta en los barrancos que de forma radial surcan
la Isla.
870
Aunque en la actualidad la agricultura siga siendo el sector predominante
en la Isla, se ha prestado cierta atención al sector pesquero y turístico,
ambos localizados preferentemente en la vertiente Sur.
La construcción reciente de los pesqueros en Playa Santiago y Valle
Gran Rey pone de manifiesto una ligera preocupación por el tema de la
pesca, de la que tan rica es esta Isla.
Aunque, sin aeropuerto, algunos hechos que se produjeron en la década
de los 70 como son: la puesta en servicio de la autopista del Sur de
Tenerife, la inauguración del aeropuerto «Reina Sofía», así como el inicio
de las comunicaciones por «ferry» entre San Sebastián y Los Cristianos,
ponen de manifiesto los intentos de canalizar hacia la Gomera parte
de flujo turístico que llega a Tenerife.
Dentro de la propia Isla, algunos sectores de la vertiente Sur tienen
cierta importancia, principalmente Valle Gran Rey, que es el que acoge
al mayor número de turistas. En este sentido se orientó la apertura de la
Carretera Local TF. 713 en 1979. Sigue la misma línea el túnel «Yori-ma
»2'7 que se está construyendo en el acceso a Valle Gran Rey, del mismo
modo que otras mejoras: mejora de trazados, ampliación de curvas,
etc.
5.- CONCLUSIONES
1.- La condición de insularidad y la accidentada morfología del terreno
son dos factores que hacen que las vías de comunicación y el trazado
de las mismas sea bastante deficiente.
2.- La situación geográfica dé la Gomera respecto al resto de las Islas
del Archipiélago, hace que la construcción del aeropuerto sea de urgencia,
mucho más aún, si tenemos en cuenta el futuro turístico de la
Isla, puesto de manifiesto últimamente por la administración.
3.- A partir de 1957, año en que se inaugura oficialmente el puerto
de San Sebastián, se produce el importante crecimiento económico y urbano
de San Sebastián pues, a través de él se canaliza todo el tráfico (exportación
e importación) de los principales núcleos de la Isla: Valleher-moso,
Hermigua, Valle Gran Rey, Agulo y Alajeró.
4.- La apertura de la Carretera Local TF. 713, en 1979, y la comunicación
po medio de ferry con el Sur de Tenerife a partir de 1974, son
dos factores muy importantes para las comunicaciones a través del puerto
de San Sebastián. La primera en las comunicaciones interiores y la segunda
en las relaciones interinsulares.
27.- Dirección General de Puertos y Costas. Subdirección General de Ordenación y Programación.
MOPU, abril de 1980.