Varil a
Apertura del Curco Universitario.—Tuvo lu^ar en el
aula magna de la Facultad de Letras el día 11 de octubre. En el
solemne acto académico, después de las intervenciones del jefe
del SEU don Domingo Pérez García, y del Secretario General
Dr. Alonso-Villaverde y Morís, desarrolló la lección inaugural el
Dr. don Agustín Arévalo Medina, de la Facultad de Ciencias, quien
disertó sobre el tema Fundamentos y posibilidades del método po-laroaráfico.
A continuación pronunció el Magnífico Sr. Rector
Dr. Navarro González unas emocionadas palabras, por las que adhirió
la Universidad al luto por el reciente fallecimiento de Su
Santidad Pío XII. «Su muerte —dijo el Dr. Navarro— significa
una pérdida enorme para la f-lumanidad, en momentos tan críticos
y obscuros y tan necesitados de verdaderos e inteligentes buscadores
de! la paz y la justicia». El limo. Sr. Director General de
Enseñanza Primaria, que presidía el acto, declaró inaugurado el
Curso Académico en nombre de S. E. el Jefe del Estado.
***
Personal docente.—Poco a poco van entrando a formar
parte de nuestros claustros universitarios profesores nativos de las
Islas; en reñidos ejercicios, a fines del curso pasado, obtuvo el número
1 en oposiciones a cátedras de Derecho Civil, vacantes en
Santiago de Compostela y en La Laguna, don Antonio Martín
Pérez, natural de San Andrés y Sauces, en la isla de La Palma.
El nuevo catedrático optó por la cátedra de nuesta Universidad.
Le damos la bienvenida.
A la dirección del Instituto Nacional de Enseñanza Media de
La Laguna, y como catedrático de Lengua Latina del mismo, ha
sido promovido, en virtud de traslado desde el de La Palma, don
Manuel Martín Cigala. Como es sabido, este profesor figuró en
los cuadros de la Facultad de Letras; es de esperar que aprovechando
su presencia en esta ciudad vuelva a colaborar en elía.
386
Al profesorado de nuestra Facultad quedó adscrita desde comienzo
de este curso ia Srta. Esperanza Alcón, joven graduada
de la misma.
***
La p r o f e s o r a María Roaa Alonso.—Instalada esta antigua
compañera nuestra en Caracas desde hace algunos años,
habían predominado en sus actividades los trabajos literarios y
periodísticos sobre los propiamente docentes; unos y otros constituyen
la arraigada vocación de María Rosa, y así con satisfación
damos cuenta de que ha sido incorporada a los cuadros profesorales
de la nueva Facultad de Humanidades de la.Universidad de
Los Andes, en Mérida, Venezuela. Aquí, y desde un principio,
sus entusiasmos no se limitarán a la función docente, que sin embargo
con tanto cariño cultiva, sino que además nos anuncia la
próxima publicación de una revista de la Facultad, bajo la dirección
de su decano Ledo. Carlos César Rodríguez, en la cual le
corresponderá a ella amplia labor. Entre sus primeras actividades
señalemos la presentación de £/me'c/ico a/uerza de Moliere, que
representó el Teatro Universitario de dicha Universidad los días 7
al 9 de noviembre, y su conferencia Bello, el Precursor, en la Semana
dedicada al ilustre humanista, que tuvo lugar en el Auditorium
de la misma Casa de Estudios el 29 del citado mes. Felicitamos
cordialm6nte a María Rosa Alonso, por haberse vinculado a un
ambiente de trabajo en que podrá mostrar mejor su eficacia, pero
lamentamos el sino que ha dado la victoria a los Andes sobre
el Teide.
El Instituto de Estadios Canarios.—Antes de inaugurarse
el cur^so 1958-59 de este Instituto, dio una conferencia ante
sus nliembros el joven periodista y escritor de Las Palmas don Pedro
González-Sosa, en el salón de la Real Económica de Amigos
del País, en La Laguna. Habló de Consideraciones necesarias e
inéditas para una biografió del escultor José Lujan Pérez. Hizo
notar que con ser Lujan la más destacada figura del arte canario y
la suya la más reciente entre sus escuelas históricas, se carece de
muchos detalles respecto de su vida y formación. El conferenciante
se ha dedicado a la búsqueda de cualquier dato que pueda
ayudar a llenar «ste hueco; da noticia del lugar de nacimiento y
de su familia, entre ella, de un tío del ^rtista, el presbítero don
387
Fernando Sánchez Navarro, que influyó considerablemente en su
vida; el capitán de milicias don Blas bánchez de Ochando es quien
S;estionó el traslado de Lujan, de Guia a Las Palmas, donde comenzó
sus estudios artísticos. Apenas sabemos nada más de él hasta
1793, cuando esculpe el Crucifijo de la Catedral; no admite la posibilidad
de su salida de Canarias para perfeccionar sus conocimientos
artísticos, mientras sus viajes a Tenerife fueron frecuentes.
Trata luejfo de discriminar sus obras auténticas de las erróneamente
atribuidas, tarea siempre aventurada, por la escasez de documentos.
Fue muy aplaudido.
La apertura del Curso tuvo lugar el 31 de octubre en el paraninfo
del Instituto de Enseñanza Media de La Laguna, bajo la presidencia
del Excmo. Sr. Vicerrector de la Universidad don José
Ortego Costales y la asistencia de autoridades, cómo don Tomás
Cruz, por el Cabildo Insular; don Anjyel Benitez de Lugo y Asca-nio,
Alcalde de la ciudad; don Julio Hardisson Piaarrozo, en representación
del de Santa Cruz; el Director del citado Instituto de
Enseñanza Media, don Manuel Martín Cigala; el Director de la
Real Económica, don José Zamorano Lomelino; el general don
Maximiliano Díaz López, en nombre del Capitán General, etc.
El Secretario del Instituto, don Antonio Vizcaya Cárpenter,
leyó la memoria, en la que recordó la edición de la biografía del
general don Agustín de Béthencourt y Molina, escrita por don Sebastián
Padrón Acosta y anotada por don Alejando Cioránescu,
publicación del Excmo. Cabildo Insular, realizada por su encargo
por el Instituto; también está terminada la impresión de los extractos
de actas notariales del escribano Hernán Guerra, realizados
por las señoritas Manuela Marrero y Emma González Yanes, edición
costeada por el Excmo. Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife,
y asimismo está a punto de salir a luz el primer volumen de
la edición del Canaríen, la crónica francesa de la conquista de
Canarias, que comprende el estudio critico y la colección documental,
debidos al Dr. Cior&nescu. Se refirió luego a las diez sesiones
científicas celebradas durante el curso anterior, asi como a
la intervención de sus miembros en congresos internacionales y
en el ciclo de conferencias sobré temas canario-atlánticos, organizado
por la Casa de Colón de Las Palmas. Destacó la ayuda
recibida por el Instituto, tanto del Cabildo Insular de Tenerife
como del Ayuntamiento de la capital, y recordó a los miembros
fallecidos don fray Albino González y Menéndez-Reiiyada, obispo
de Córdoba, y don José García Ortega, canónico de esta catedral.
Nuevos mienibros fueron designados la señora Use Schwt-detzky,
profesora de Antropología de la Universidad de Maguncia;
don Andrés de Arroyo y González de Chaves, historiador y pu-
388
blicista; don Juan José Martín González, catedrático de Arte de
esta Universidad, y don Manuel Morales Martin, entomólogo.
Después de una intervención artística a cargfo de la Capilla
Clásica Palestrina, que dirig^e el R. P. Adán, pronunció la conferencia
inaugural el presidente de la Sección de Literatura don Andrés
de Lorenzo-Cáceres y Torres, con el tema Un hidalgo lagunero
del siglo XVII aficionado a la poesía. Don Francisco Antonio
de Briones y Llarena, capitán de milicias, veedor y contador, también
intervino en el activo comercio que se desarrolla entonces en
la Isla; hombre, pues, de múltiples facetas, participa en todos los
aspectos de la vida isleña, y como poeta fue más aplicado que
inspirado. £1 disertante fue muy aplaudido, y la presidencia declaró
abierto el Curso del Instituto.
La serie de comunicaciones al Instituto, en este curso asi
inaugurado, se redujo a una sola dentro del año 1958: la del Dr.
don José Peraza, dada el 17 de diciembre en el salón de la Real
Sociedad Económica y que versó sobre el tema El almotacén en
los municipios canarios. Corresponde este estudio a un plan sistemático
que viene realizando el Dr. Peraza, presidente de la Sección
de Ciencias Económicas y Jurídicas del Instituto, que se
propone examinar la naturaleza jurídica y el desarrollo histórico
de cada una de las funciones y cargos de los cabildos canarios.
Distingue entre el nombre de almotacén, de indudable origen
árabe, y la institución en Castilla con funciones que no siempre se
enlazan con las dé la medina musulmana. En Sevilla, precedente
inmediato de Canarias, no tiene el almotacén más que un papel
dependiente del de los fieles, de mero guarda o ejecutor, extendido
en cambio a asuntos ajenos al mercado. Aqui también es simple
ejecutor del regimiento en materia de policía y ornato doblada
a su específica función de inspector de pesas y medidas. El cargo
de almotacén mayor que a veces se menciona no es más que parte
de las funciones del fiel ejecutor, que éste delega en cierta forma
• segunda persona. Otras veces el almotacén es nombrado por
ausencia o abandono del Bel. El primero que ostentó este cargo,
el famoso Gonzalo del Castillo, tuvo, por lo menos en teoría, atri-baciones
jurídicas, que luego no se mantuvieron; entre el fiel Pedro
¿t Tnijillo y el cabildo medió un acuerdo, término de litigio, que
determinó la esfera de acción de la fíelejecutoría, reducida al
peréibo de la renta que por efectividad de la función le abonaba
el almotacén; así pues se desdobló el cargo: de un lado el fiel, a
menudo de gracia real, y de otro el almotacén mayor, más o menos
legalmente dependiente del regimiento. Trata también el
Dr. Peraza del almotacén en La Palma, donde fue absorbido por
el cabildo en 1593, y en Gran Canaria, en que no hubo nunca él
389
cargo independiente, ya que fue cedido al cabildo^ por los Reyes
Católicos como bien de propios. Todavía se refirió a los honores
y emolumentos del cargo y a la misión de los almotacenes menores,
ra nombrados por el mayor, ya por el cabildo. Muy felicitado por
.os asistentes, entre los que figuraban, además de los miembros del
instituto, numerosas figuras del foro, se le pidieron nuevos detalles
y únicamente alguno de los asistentes puso en cuestión la absoluta
separación del al-mutasab hispano-árabe y el almotacén cristiano.
I
Actos aniversitaiios.—El Secretariado de Publicaciones,
que lo es también de Intercambio Científico y Extensión Universitaria,
organizó, el dia 23 de octubre, en la Facultad de Ciencias,
una conferencia, que estuvo a cargo del Dr. don José Pascual Vila,
catedrático de Química Orgánica de Barcelona, sobre el tema
Homoserinas. , , . . r i . .j
La presencia de este catedrático en nuestro centro lue debida
a su misión de presidir el tribunal qué habia de juzgar dos tesis
doctorales presentadas ante nuestra Facultad de Ciencias, por los
señores don Blas Rodríguez Hernández y don Luis Mora Cartaya.
La tesis del Sr. Rodríguez versa sobre Los alcaloides de tres papi-lionáceas
canarias, y la del Sr. Mora sobre Estudio del látex de dos
euforbias canarias, ambas realizadas en los lal^oratorios de Química
Orgánica, bajo la dirección del catedrático don Antonio
González. El Dr. Pascual también conferenció en el Instituto de
Fisiología y Patología Regionales de Tenerife (IPT) acerca de Falsos
antibióticos. i,,i<c. .,
La misma Facultad de Ciencias celebró, el 15 de noviembre,
su fiesta patronal de San Alberto Magno; la conferencia estuvo a
cargo del catedrático don Antonio de Castro Brzezicki, quien trató
de Problemas irresolubles y paradógicosde las matemáticas.
El Colegio Mayor universitario «San Agustín» inauguró su
curso el día 25 de noviembre, con la conferencia de nuestro decano
de la Facultad de Filosofía y Letras don Alfonso Candan, que trató
dé La significación humana del acto de filosofar. El Colegio mayor
«San Fernando» realizó pareja ceremonia el día 28 de diciembre,
acto en el que disertó el limo. Sr. Director General de Información
don Vicente Ruiz Casado, catedrático de Historia Moderna de la
Universidad de Sevilla, quien habló de La misión de España en el
mundo moderno; le orecedieron en el uso de la palabra el colegial
decano don Carlos Ramírez Pery y el director del Colegio Dr. Acm
Francisco Sinchez-Apeilániz,
390
En el «San Agfustín» desarrollóse todavía otra conferencia
pública, el 6 de diciembre, Sobré la tercera revolución, por el
Sr. don Joaquín Ubeda, del Ministerio de Información y Turismo.
En este misma semana el SEU de este distrito conmemoró el 25
aniversario de su fundación; como remate de los actos conmemorativos,
se inauguró solemnemente la clínica del SEU en dependencias
de este Colegio Mayor, y a continuación se realizó la imposición
del Víctor de Plata a don Julio Arencibia, el popular
alcalde de Icod, y los Víctores de Bronce a la Srta. María Josefa
Pérez, a don Emilio Sánchez y don José Antonio Pérez-Alcalde.
Todavía, en conmemoración del décimo aniversario del TEU, fueron
entregados diplomas conmemorativos a ios miembros de esta
entusiasta agrupación teatral universitaria; pronunciaron palabras
el jefe del TEU, don José Luis Maury Morín, y el crítico teatral
don Alvaro Martín Díaz.
Regresaron de su viaje de fin de carrera las señoritas de la
Facultad de Filosofía y Letras, después de recorrer diversos centros
peninsulares; en Madrid visitaron sobre todo los museos de
arte, acompañadas del profesor canario Dr. don Jesús Hernández
Perera.
Nuevas instituciones científícas.—Leemos que don José
Ortego, vicerrector de esta Universidad y presidente del Tribunal
Tutelar de Menores de Santa Cruz de Tenerife, presidió la
misión española que concurrió al V Congreso de Jueces de Menores,
celebrado este verano del 58 en Bruselas; en él fue elegido
el Sr. Ortego vocal de la Asociación Internacional, y a su vez planteó
dos aspiraciones: la formación de un grupo ibero-americano
de trabajo y la creación de un centro de investigación de ensayo
en Santa Cruz de Tenerife, que llevaría a cabo estudios y comprobaciones
sobre el origen y desarrollo de la criminalidad infantil.
Otro proyecto es la creación de un observatorio astronómico
en Izaña; es sabido que el que allí funciona actualmente es meteorológico.
No obstante, de antiguo son conocidas las ventajosas
condiciones de transparencia atmosférica que hacen ideal la región
del Teide para observaciones astronómicas; como que éstas fueron
las que en primer ]u?ar atrajeron a los estudiosos a nuestra isla.
Oportutiamentle, el 22 de noviembre, el autor del Viejo noticiario
isleño que se oublica en «La Tarde» hizo referencia, tomándolo
de la prensadel siglo pasado, a la presencia en Tenerife, en 1856,
del astrónomo británico C. Piazzi Smith, quien, con material de
391
dificil transpoi'te, se instalp varios meses en las cumbres de ia Isla
para realizar prolons^adas observaciones a través de una atmósfera
bástante diferente de la de su Universidad de Edinburgo. Este
viaje dio lugar luego a un interesante libro, en el que se publicaron
probablemente las más antiguas fotografías de Tenerife.
Ahora, en julio de este año, ha estado entre nosotros don José
María Torroja, de la Universidad de Madrid, en compañía del director
del Observatorio de la de Cambridge, profesor R. O. Redman.
Ambos ilustres astrónomos coinciden en que las condiciones del
cielo de Izaña son inmejorables para la observación astronómica;
por ello, y con motivo del eclipse total de sol del próximo año,
4 de octubre de 1959, el Sr. Torroja gestiona la creación de un
observatorio de este carácter en Izaña. Al mismo asunto se refírió
Alvarez Cruz en su Tema del 2 de julio, donde aludía también al
Observatorio de Geofísica que ya funciona en Las Mesas.
Por información de prensa, debida a Elíseo Izquierdo («El Día,
27 de noviembre), hemos conocido la nueva Sección del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas creada en la Facultad de
Ciencias de nuestra Universidad. Mientras hasta ahora se había
trabajado intensamente en la investigación de compuestos orgánicos
procedentes de la flora del Archipiélago, en relación con el
Instituto «Alonso Barba» de dicho Consejo, ahora el mismo crea
una Sección de Química Inorgánica; el acuerdo fue tomado el 22
de octubre, y la dirección de la nueva Sección ha sido confiada al
catedrático Dr. don Benito Rodríguez Ríos. Cuatro licenciados
trabajan ya en los laboratorios de Química Inorgánica. En relación
con estos fines ha sido adquirida por la Facultad la importante
biblioteca del fallecido profesor Dr. don Ramón Trujillo, que trabajó
eficazmente en esta campo de la Química.
De iniciativa privada es otra institución cultural, proyectada
en La Laguna. Luis de Agüere, en «El Día» de "3 de septiembre,
dio a conocer las cláusulas testamentarias del fallecido historiador
don Manuel'de Ossuna-Saviñón y Benítez de Lugo, por las cuales
lesfa su ca<ta v colecciones documentales y artísticas que contiene
a la ciudad de La Laguna, para que sean abiertas como institución
nública; para el sostenimiento de la misma lega la mayor parte de
sus bienes, que quedan confiados a un amplio patronato, formado
oor representantes de corporaciones científicas y religiosas de
la ciudad.
En Gran Canana también surgen instituciones científicas: el
Cabildo Insular crea un Instituto Canario de Estudios Económicos,
cuyos estatutos publicad «Diario de Las Palmas» del 12 de octubre;
de otro lado, en Telde, se constituye la Biblioteca y Museo
«León y Castillo», con el mobiliario y libros que pertenecieron «I
392
ilustre político, marqués del Muñí. Los documentos que poseyó
han ingresado en el Archivo Histórico Provincial.
»•«
Notas necrológicas.—El 13 de agosto falleció en La Laguna
el Rev. Sr. don José García Pérez, párroco de Santo Domingo
de Guzmán. Aunque aquejado de grave dolencia, sorprendió
su fallecimiento, que priva a la ciudad de un entusiasta y laborioso
sacerdote que llenaba plenamente su delicada función. Nosotros
hemos de recordarlo, especialmente, por la restauración total del
templo que le estaba confiado, obra en la cual mostró gran tacto,
pues mientras aquellas partes que conservaban decoración antigua
fueron simplemente aseadas, no tuvo reparo en revestir de arte
nuevo las amplias naves que quedaban desnudas.
En Santa Cruz falleció, a mediados de setiembre, el popular
animador artístico Jacinto del Rosario. Era un apasionado del
teatro, actor él> mismo, sobre todo en sus aspectos cómicos. También
como humorista publicó algunos libritos, sus crónicas de
viaje a Sabinosa, y Miserias y grandezas del átomo, éste en 1954,
editado por Goya, en un elegante tomito en 12°. No obstante,
su última producción, de mayor alcance, fue la obra teatral
La zahortna del Batán, que sorprendió a sus admiradores por su
tono de tragedia antigua. Por encima de todo, Jacinto del Rosario,
natural de Las Palmas e incorporado al vivir de Tenerife, deja un
hueco como animador de la vida artística no profesional en la
Isla. Máximo Max's le dedicó un recuerdo en <EI Día» del 17
de diciembre.
De La Habana comunican que el 6 de setiembre falleció el
poeta canario don Francisco García Quintero, que había partido
de su ciudad natal. Guía de Gran Canaria, hacía 48 años. Sus
poemas, no recogidos en libro, se publicaron en «El Apóstol»,
«Florilegio» y «Diario de Las Palmas».
En Caracas falleció el prestigioso médico canario, antiguo
suseriptor de esta revista, Dr. P. M. Arcaya, cuya biblioteca, de
más de 100.000 volúmenes, ha sido legada por sus herederos al
Gobierno de Venezuela.
Afortunadamente no se trata de defunción la falsa noticia que
un diario publicó el 11 de octubre, del fallecimiento del poeta
Gerardo Diego; pero dio lugar a que otro diario, de Las Palmas,
le consagraxe un número con originales de José Herrero, Pedro
Lezcano y Pino Oieda («Diario de Las Palmas», 14 de octubre).
Ya en este terreno, no dejaremos pasar la muerte de un árbol
famoso, el «imendro de Nicolás Estévanez, en el que fue su
393
huerto de Santa María de Gracia. Un sentido recuerdo le jdédicó
Luis Alvarez Cruz en <£l Día» de 21 de octubre.
Un centenario recordado por José M* Pinto de la Rosa en
«Falang-e», del 27 de julio, es el que se cumplió este año del nacimiento
del general Marqués de Acialcázar.
Ausentes.—De la presencia de estos ausentes es de lo que
queremos hablar. Claudio de la Torre es uno de ellos; Luis
Benitez Ynglott le dedica un artículo en el «Diario de Las Pal-mas
» del 17 de julio; él, en Madridí estrenó en el María Guerrero
La caña de pescar. Su contacto moral con las Islas no se ha interrumpido
nunca.
Lo mismo puede decirse, en terreno muy diverso, de Francisco
Morales Padrón, incansable investigador de los archivos
sevillanos y todavía más incansable publicádor de trabajos históricos,
ya de síntesis, ya de materiales inéditos. De muchos de ellos
nos ocMpamos en esta revista. Otros, del primer grupo, son silenciados,
aunque su interés no sea menor; así Fisonomía de la conquista
indiana, uno de sus libros más originales, porque no narra
hechos, sino que construye ambientes acerca de la acción de
España en América. Morales ha ganado últimamente, tras dura oposición,
la cátedra de Historia de América de la Universidad de
Sevilla, lo que facilitará, pues aumentar no puede, su trabajo en
pro de nuestra historia. -
El mismo historiador, en compañía de su colega y paisano
Fernando Armas Medina, representarán a España en el XXXIII
Congreso Internacional en San José de Costa Rica, según nos
informa «Falange» de Las Palmas del 23 de julio.
El poeta José Domingo, aunque nacido en Valencia y no en
estas,islas, ha desarrollado durante algunos años una eficaz misión
literaria en Tenerife, donde ha dirigido la página Gaceta de las
Artes en «La Tarde», con intención crítica y constructiva. Ahora
ae ausenta, y fue despedido efusivamente el 23 de octubre por sus
amigos y admiradores.
Ya en otra ocasión nos hemos ocupado de los trabajos
geológicos que en servicio de empresas petrolíferas viene realizando
nuestro paisano don Telesforo Bravo, primero en la Península,
luego en Irán. Después de varios años en este lejano país,
donde ha dirigido la excavación de 90 pozos de agua, tan necesarios
para la existencia de los de petróleo, a fijpes de este año
regresó a esta su isla, para gozar de un merecido reposo, que él
sabe que será muy breve, pues tiene que proseguir su labor
., RHC, 11
394
técnica... en cualquier parte del mundo. Una información periodística
sobre las actividades de Telesforo Bravo publicó «La
Tarde» del día 10 de diciembre.
«**
Visitantes ilustres.—Dulce María Loynaz. En agosto nos
visitó, una vez más, la exquisita poetisa cubana Dulce María Loynaz.
Su presencia entre nosotros fue aprovechada por numero-tas
entidades y amigos para obtener de ella muestras o anticipos
del libro de inmediata publicación Un verano en Tenerife, en el
cual, en trabajos sueltos, recoje todos los aspectos de nuestra vida
tradicional, artística e histórica. Así ocupó las tribunas, entre
otras, del salón de actos del ayuntamiento de Santa Cruz, del Liceo
Taoro en LaOrotava, del Círculo de la Amistad en Santa Cruz,
del Círculo de Bellas Artes de la misma capital, etc.
El Dr. Frederick E. Zeuner. Este profesor britániro vino a
Gran Canaria para estudiar la sucesión de las inmigraciones prehistóricas
en Canarias, que, a su juicio, tuvieron lugar necesariamente
a través de África. Jorge Ramírez habló de ello en «Diario
de Las Palmas», el 10 de diciembre. Luego Zeuner estuvo en Tenerife,
donde dio algunas conferencias, una en la Universidad sobre
la datación de objetos prehistóricos por el método del cabono 14.
Pedro Lain Entralgo. El prestigioso ex rector de la Universidad
de Madrid vino a Tenerife, invitado por el Círculo de Amistad,
de Santa Cruz; en su salón explicó los días 9 a 11 de diciembre un
cursillo o ciclo sobre El problema de la convivencia humana. Entre
yo y el otro no hay comunicación interna, sólo lo conocemos por
experiencia de relaciones más o menos accidentales; mas si por
acto de mi libertad lo elevamos a prójimo, debemos respetar su
libre albedrío. Pero no es posible en pocas palabras, aun dándoles
un valor convencional, resumir una doctrina, que Laín nos dijo que
aspiraba a dejar más rastro que una mera experiencia intelectual,
para alcanzar eficacia en una mejor convivencia humana.
El dia 12 a mediodía habló en la Universidad sobre La Salud:
su concepto clásico es de normalidad, equilibrio, armonía, y así el
pecado cae en la esfera del médico, como formula Galeno. Una
segunda concepción romántica pon^ el arrebato sobre la simple
normalidad, la manía profética, poética; la melancolía es salud
perfecta, para Novalis la enfermedad es la perfección humana.
Un tercer concepto actual es el sentido de responsabilidad que
debe manifestar,el hombre completo; el hombre no es, no debe
ser un animal alegre; como un Dios desterrado, una noble melan-coHa,
el dolorido sentir de Garcilaso, debe constituir su fondo.
395
Don Ramón Menéndez Pidal. En las vacaciones de Navidad
vino por primera vez a esta isla, a la que había sido ya invitado
infructuosamente en otras ocasiones, el g'ran maestro de la filología
española, presidente de la Real Academia de Lengua, don Ramón
Menéndez Pidal. Su presencia, que produjo emoción a tantos que
directa o indirectamente nos creemos sus discípulos, no respondía
a llamada concreta alguna, y añadiendo a ello su avanzada edad,
retrajo al principio a los dirigentes de entidades culturales. Mas
cuando al fin se le consultó si deseaba dirigirse ar público tiner-feño,
no opuso dificultad alguna, y con un perfecto dominio de la
palabra y, ni qué decir tiene, de las cosas, dio una magistral lección
en el salón de la Mancomunidad, sobre el tema La Chanson
de Rolandu el neotradicionalismo, que fue seguida por un inmenso
público. En ella anticipó meticulosos estudios que luego ha dado
a conocer en el precioso libro La Chanson de Roland: demuestra
que la leyenda de Roland, argumento del poema, es muy anterior
a éste y que algunos elementos de ella se hallan ya en las crónicas
inmediatas a Carlomagno. Si la Chanson es de un autor, su materia
poética remonta a la misma expedición carolingia a España.—
En los salones del Casino de Santa Cruz habló después sobre
la idea imperial de Carlos V.—También se prestó ampliamente
don Ramón a las entrevistas de los periodistas: Juan Luis Pinero
Mira, de «El Día», publicó una el 28 de diciembre; Vicente Bor-ges,
cle «La Tarde», el 31 del mismo mes. Después Elíseo Izquierdo,
como redactor del Secretariado de Publicaciones de la Universidad,
publicó otra en «El Día»; con todos se mostró ampliamente
comunicativo. Sin duda debemos el alto honor de la presencia
de don Ramón en esta isla a contar en el profesorado de esta Facultad
con dos familiares suyos: su nieto don Diego Catalán y su
sobrino-nieto don Alvaro Galmés.
Graduados en nuestra Facultad.—Ya dimos cuenta de
la licenciatura obtenida en junio por las señoritas Ana Rosa Flei-tas
y Esperanza Alcón^ la segunda de las cuales ha quedado desde
el inicio del curso 1958-59 adscrita al profesorado de la Facultad.
En setiembre se graduaron las señoritas Luisa Pérez Hernández
con el tema de estudio Dos calas en el español rural de Lamarott
y Tenerife y Carmen Serrano Camacho, con el dé Estratos varios
del español canario: examen fonético del habla de Santa Cruz y de
La Laguna, ambas con nota de sobresaliente; y con notas de notable
y aprobado respectivamente las señoritas Antonia Delgado
González, que disertó sobre El paisaje en Pereda y Clorinda Mén-
396
d«z Méndez, que lo hizo sobre La mitología y la antigüedad clásica
en la obra poética de Juan de Mena, Les damos nuestra
enhorabuena y deseamos que no abandonen las aficiones tan bien
iniciadas.
**«
Congresos Internacionales.—El Vil de Arqueología
Clásica tuvo lugar en Roma y Ñapóles, como ya anunciamos, del
4 al 15 de setiembre. Tomó parte en ¿1 y representó a la Facultad
y al Instituto de Estudios Canarios el Dr. Serra Raíols; aparte de
deliberaciones generales y visitas arqueológicas, participó leyendo
una comunicación sobre La cerámica pánica en bspaña y Marruecos.
Identificadas por P. Cintas unas pesquerías de múrex o
púrpura en Mogador —dijo— todo induce a ver en ellas confirmando
lo supuesto por muchos ya antes: las factorías de púrpura
getúlica de Juba II. Allí tenemos además el extremo lugar de
difusión de cerámicas púnicas, presentes en tantos puntos de las
costas hispánicas y africanas al norte de dicho puerto marroquí;
cada vez queda asi más alejada la posibilidad de la presencia
de los pueblos clásicos, púnicos, griegos o romanos, en las Islas
Afortunadas.
No hubo representación canaria, en cambio, en el II de Cooperación
Intelectual patrocinado por el Instituto de Cultura Hispánica
y dedicado a la recordación de la muerte en 1558, del César
Carlos. No obstante fueron varios los actos, conferencias y trabajos
periodísticos que tuvieron lugar en Canarias con ocasión de
dicha efemérides y de los que damos noticia en otros lugares.
Debemos recordar también la participación, por medio de una
importante comunicación, del Dr. Cioránescu en el Congreso de
Americanistas, que se reunió en Santo Domingo en 1597. Publicada
luego en el «Anuario de la Escuela de Estudios Hispano-
Americanos de Sevilla», constituye una itnportante investigación
sobre la autenticidad y significación de la correspondencia atribuida
al cosmógrafo florentino Toscanelli en relación Con los
planes colombinos de descubrimiento; se podrán aceptar o no sus
conclusiones negativas y la hipótesis con que sustituye a la versión
común, pero es innegable la minuciosa apuración del tema y sus
fuentes y la hábil argumentación. Es sabido que después el
Dr. Ciorinescu ha seguido cultivando los temas colombinos con
inusitada competencia y tiene varios libros de esta especialidad
en preparación. Asf lo daba a conocer a nuestro público Luis de
Agruej'e («El Día», 4-XI-58) en intereíante entrevista.
3Í7
Folklore y torismo.—De Gran Cmaaria no* comunica el
Patrono Keg^ional del Museo del Pueblo Español, nuestro colabo-rador
don ¿Sebastián Jiménez Sánchez, que, como todos los años,
ha propuesto y obtenido subvenciones de la Dirección General de
Bellas Artes a favor de numerosas y entusiastas agrupaciones folklóricas
de aquélla y otras islas, que hoy no enumeramos para no
repetirnos. Actuaciones especiales de las mismas han sido recogidas
por el cameraman colaborador de dicho Patrono don Doming^o
J. Nieves Cabrera.
En Tenerife, la prensa ha prestado una inusitada atención a
estos temas. En «El Día», Gilberto Alemán publicó durante los
meses de junio y julio repetidas reportajes con el titulo Opiniones
sobre nuestro folklore, en los que opinaron sobre su autenticidad,
su tipismo, su aug;e numerosos entendidos de toda clase, ya ejecutantes,
ya admiradores teóricos. Otros trabajos se refirieron también
en la prensa a temas concretos: del lenguaje silbado gomero
trataron don José Trujillo Cabrera («La Tarde» 17-X) y don Francisco
Rodríguez Batliori (Ídem, 2-VlU reproducido de ABC). Se
refieren a los doctos trabajos del Dr. André Classe, fonetista de la
Universidad de Glasgow, quien ha publicado numerosos estudios
de este singular sistema expresivo; la mayoría de ellos son de divulgación
del fenómeno entre diversos públicos europeos y americanos.
Uno, de carácter netamente científico, tenemos traducido,
con expresa autorización del autor, y verá la luz en el próximo
número de esta revista.
Especial interés nos ofrecen los referentes a la alimentación
popular,.si entán bien informados: el «Diario de Las Palmas» (1-X)
ae referia a La cocina canaria en general y reconocía que casi no
la hay; sólo enumeraba el caldo de pescado, el sancocho, las viejas
con papas, frangollo, gofio, mojos varios... Lanzarote —dice—
ha lanzado el fílete de vieja que amenaza a la vieja con papas del
Puerto de Cruz. Trujillo Armas, en «La Tarde» del 4 y del 18 de
diciembre, trata de los ñames y de la miel de palma respectivamente,
esta última con explicación, que se nos antoja poco clara,
del trabajo de los guaraperos. De nuestro gofio de cada día habló
un tacorontero en la revista madrileña «Meridiano» (reproducido
en «La Tarde», 18-Xl) y José L. Pinero Mira en «El Dia» de2-XII.
Entre las fiestas tradicionales recordaremos las de agosto en
Candelaria. La afluencia fue extraordinaria, algo asi como un recuento
de, fuerzas para ja inmediata inauguración de la nueva y
bestia basflica, ilusión de nuestro bondadoso y eficaz pastor don
Domingo Pérez Cáceres, y con él de todas sus ovejas; todo te ha
calculado piara llegar al fin propuesto en la fiesta titular del 2 de
febrero de 1959, y el detalle que se resistía, la ordenación de U
398
plaza, ha sido vencido por el Sr. gobernador don Santiago Galindo
Herrero, los sindicatos y las mujeres tinerfeñas en la suscripción
para la Fuente de los Peregrinos, de Alfredo Reyes Darlas.
Todo esto, además de tradición, es turismo; especial de éste
sólo aludiremos a la mejora de algunas comunicaciones — muelles
en los puertos de San Sebastián de La Gomera y La Estaca de £1
Hierro, éste defíciente, segúp el entusiasta herreño señor Machín;
reanudación del servicio aéreo a La Palma y a Lanzarote, interrumpido
accidentalmente; supresión de la línea tranviaria de Santa
Cruz a La Laguna y Tacoronte y entrada en pleno servicio de la
autopista; terminación, aunque todavía sin servicio, de paradores
de turismo en Icod y en Las Cañadas; inauguración de la Avenida
de Colón en el Puerto de la Cruz. De las caravanas turísticas, de
momento sólo nos referiremos a la única ingrata: la popular langosta
o cigarrón africano que nos volvió a visitar este octubre
—su mes de vacación, por lo visto— aunque en número reducido.
Por último, anunciemos aquí la reunión que, convocada por
el Sr. Alcalde de Santa Cruz don Gumersindo Robayna Gálván,
tuvo lugar el día 10 de diciembre con objeto de planear con tiempo
y sazón las fiestas extraordinarias de la Ciudad de mayo de 1959,
en celebración del centenario de este titulo, concedido en 1859 a
la entonces villa de Santa Cruz de Santiago. Se desea que aparte
los fugaces festejos populares se realicen algunas cosas de las que
quedan, y de ahf la amplia reunión convocada y el reparto de tareas
que en ella se hizo.
««*
La labor arqueológica.—Superando dificultades de orden
económico-administrativo, merced á los recursos destinados a estos
fines por las corporaciones locales y otros de disposición libre de
la Delegación de Zona del Servicio Nacional Arqueológico, se
prosiguieron con gran fruto estos trabajos.
En la provincia de Las Palmas, el delegado don Sebastián Jiménez
Sánchez atendió especialmente como siempre a la conservación
de los yaci.mientos; siendo en efecto estas ruinas aparentes,
• veces monumentales como las de La Guancha en la costa de Gál-dar,
o vastas cuevas labradas fácilmente accesibles, es preciso
cuidar de su estado para defenderlas de posibles daños y, también,
con el fin de cumolir con estos restos (ínes culturales y no, menos
turísticos. Los yacimi<;ntos atend'dos figuran puntualmente en la
memoria reglamentaria, pero aquí no los enumeramos, por brevedad
y por. evitar repeticiones sin fruto. Colaboraron en ella algunos
municipios y particulares, cosa altamente interesante y digna
399
de encomio. Con el mismo fín se visitó La Torre, probable emplazamiento
del castillo de Riche Roche, se^n opinión del deleg^ado
de Zona Dr. Serra Ráfols, basada en documentos todavía inéditos;
y en Lanzarote el castillo de Zonzamas, una de cuyas piedras labradas
fue trasladada a Arrecife, al interior del castillo de San Gabriel,
para su protección. Como exploración nueva, entre otras
menores, hay que rej^istrar la del conjunto de cuevas naturales y
labradas del cortijo de San Gregorio, en Tenoya, que ofrecen los
cubilos y alacenas análogos a los de otras cuevas grancanarias. Muy
interesante es el hallazgo entre los derrubios de un hacha pulimentada,
de tipo poco frecuente, pero análoga a las dos de cloromela-nita
de El Museo Canario, cuya autenticidad, por desconocerse la
procedencia, se habia puesto en duda y ahora queda reforzada. No
se alude ahora a la labor de información, divulgación y publicación
científica realizada continuainente por d delegado provincial.
Aunque la naturaleza de los yacimientos de Tenerife y otras
islas de su provincia no se presta a los mismos fines de exhibición
que los de Gran Canaria, la delegación de Santa Cruz, a cargo de
don Luis Diego Cuscoy, tiene proyectos de este tipo para la cueva
llamada de Bencomo y alguna otra. Ha proseguido la exploración
sistemática de Las Cañadas del Teide, y ha excavado dos yacimien-*
tos en cuevas de habitación: El Mocan, término de Los Realejos,
y Las Toscas, La Laguna, esta última acaso posterior a la conquista,
rero la labor más interesante ha sido la minuciosa excavación de
la famosa cueva de Belmaco, en Mazo, isla de La Palma; desocupada
la cueva tras los aguaceros del año anterior, quedó a la vista
el estrato arqueológico que ocupaba gran parte del recinto, y así
por primera vez se ha podido llevar a cabo una excavación con
niveles bien diferenciados. Toda pieza hallada está exactamente
localizada por sitio y nivel y en el laboratorio se ha procedido lue-eo
al estudio y reconstrucción en su caso. Esta excavación, que
deberá proseguir, promete ser de tas de más fecundos resultados
llevadas a cabo en las Islas.
En esa finalidad cultural a que deben alcanzar las excavaciones
arqueológicas tienen un lugar primerizo los museos. El de
Santa Cruz de Tenerife, recién inaugurado, sigue atrayendo la
atención de los curiosos en novedad; de sus actividades y de algunos
visitantes se ocupan «El Día» de 2 de agosto y «La Tarde»
de 21 de octubre. En el Puerto de la Cruz la antigua colección
Gómez se ha incorporado a la salita «Diego Cuscoy» del Instituto
de Estudios Hispánicos, sin duda con acierto, pero de momento
el espacio ha quedado insuRciente y no sabemos cómo se resolverá
el conflicto. En Gran Canaria inauguróse, por los desvelos
del delegado provincial citado, un museo local en Gáldan posee
400
también piezas muy notables el particular del Dr. Hernández Be-nítez
en Telde; mientras que en la capital el delegado sigue sin
disponer del mínimo espacio para depósito ordenado de sus materiales.
De este Museo local se ocupaba «Falange» de 16-VI; estuvo
entonces en Gran Canaria tion Luis Diego Cuscoy, quien habló de
arqueología en el mismo diario de 9-VlII, «Diario de Las Palmas»
del mismo día, «Falange» del 20 setiembre y «El Día» del 16; don
. Pedro Hernández ponderó la indiscutible riqueza arqueológica del
término de Telde en «Diario de Las Palmas» de 22 diciembre.
•**
Manifestaciones culturales diversas en Tenerife.—
Aparte de las desarrolladas, en entidades universitarias y en Aula
de Cultura, registramos las siguientes:
En el Círculo de Amistad, además del ciclo Laín Entralgo,
reseñado aparte, habló el 8 de noviembre, por la Agrupación Fotográfica
de Tenerife, don Luis Diego Cuscoy. Presentó una colección
de diapositivas a color precedidas de una bella disertacióh
%obre el tratamiento literario de nuestro paisaje, que estima no ha
sido enfocado de verdad, al involucrar siempre en él anécdotas o
tipismos; las vistas proyectadas muestran la diversidad de paisajes
desde la cumbre hasta la orilla y en cada banda de la Isla; luego
la flora espontánea para terminar con la tan humilde como altiva
violeta teidea. Fue muy felicitado.
La Asociación Catalana de N* S' de Montserrat ha esmerado
efte año sus actuaciones culturales; bajo la dirección de Jordi
Folch, el activo secretario de la entidad, ha repetido su revista
oral «Aura», amena y variada, y ha presentado un estreno teatral,
La/i demana consell de Jordí Folch, ejecutado por el grupo escénico
«Enríe Eforrás» (27 diciembre).
La Academia Sindical de Tenerife, entre las conferencias que
presentó, es de destacar la de don Joaquín Ubeda San Andrés,
del Ministerio de Información, sobre La tercera revolución, en el
ciclo El hoy ante el trabajador español.
Hablando de entidades culturales, ros referiremos aqui al
Viejo noticiario isleño de «La Tarde», de 8 de diciembre, en que
. se dan datos del Ateneo de Tenerife, de comienzos de siglo y de
su antecesor El Gabinete Instructivo.
En el Puerto de la Cruz fue intensa la actuación del Instituto
de Estudios Hispánicos: el Día de la Hispanidad, 12 de octubre,
celebró un .solemne acto, honrado con la presencia del capitán
general, señor López Valencia y demás autoridades y los cóniulek
, 4 0 1
de las repúblicas l^ispano-americanas. El presidente y' alcalde de
la ciudad don Isidoro Luz pronunció palabras oportunas de ofrecimiento
del acto; leyó la memoria anual del centro la secretaria
del mismo Srta. Anaiola Borges y, en fín, el doctor don Juan José
Martín González, catedrático de Historia del Arte de la Universidad,
pronunció una brillante conferencia sobre Presencia del Arte
español en América, que desgraciadamente no nos es posible es-tractar
dignamente. En 29 de noviembre disertó el también catedrático
de La Laguna Dr. Hernández-Rubio sobre Virtudes y lacras
de la colonización española en Indias, y en 5 de diciembre
don Emilio Sánchez Ortiz, Jefe de Actividades del SEU, trató de
Azorin, y actuaron luego la Tuna Universitaria y el poeta Arturo
Maccanti; éste dio muestras de su libro inédito Pastor de olvidos.
En el tránsito del año se desarrolló el ciclo de conferencias sobre
Cristóbal Colón, provocadas por la inauguración de la espléndida
vía de ese nombre: el 27 habló Anaiola Borges de Colón a través
de sus biógrafos; el 30 don Alejandro Cioránescu de Cristóbal Colón
y doña Beatriz de Bobadilla-, por último, ya en 3 de enero, don
Elias Serra, acerca de Colón comerciante, visionario y almirante.
Tampoco la Villa, cabeza del Valle de La Orotava, estuvo
ausente de estas actividades. En 30 de julio, en el Liceo de Taoro»
dio una interesante conferencia,'con mucho material original, la
Srta. Anaiola Borges sobre Influencia de los tinerfeños en Vene-zuelai
importante fue también la velada en el mismo Liceo, el 30
de noviembre, en homenaje al patricio Antonio de Franchy Alfaro,
que en 1648 obtuvo de Felipe IV el título de Villa para la capital
de Taoro; tomaron parte el letrado don Jesús Hernández Acosta
y el académico don Andrés de Arroyo, éste con una importante
conferencia que reprodujo «La Tarde» del 3 de diciembre.
Centros cultúrale» de Gran Canaria.—Es muy intensa
la actuación de las instituciones grancanarias. Algunos actos pueden
estimarse ofíciales; así la apertura de los tribunales en la Audiencia
Territorial, en U que el Dr. García Valdecasas habló elocuentemente
de Sociedad y Derecho. Carácter universitario tiene
la Academia de San Raimundo de Peñafort, que abrió solemnemente
su curso el día 10 de octubre con asistencia de autoridades
locales, el director del centro donj. A. Altes Salafranca, que agradeció
la acogida dada a su invitación, el Dr. Hern¿ndet-RubÍO'«
representando al Rector Magnífico de la Universidad, y el Doctor
Alberto Zogl^bi, quien disertó sobre La paicologiu de la voeaciin
profesional
402
El 18 de julio se descubrió un busto de Viera y Clavijo en la
Avenida General Franco.
El casi centenario Museo Canario, entre otros, registró las
conferencias del Dr. Fuste Ara en 31 de julio sobre Antropología
prehistórica y actual de Gran Canaria; y de la poetisa Dulce María
Loynaz, el 19 de setiembre, acerca de La personalidad de Gabriela
Mistral.
En sus locales de la Casa de Colón se reunió en noviembre el
Patronato del Archivo Provincial de Las Palmas; el Cabildo Insular
de aquella isla contribuye con importante cantidad para la protección
de los fondos documentales en él custodiados; se ha adquirido
el archivo personal del conocido político canario don Leopldo
Matos Massieu. En los trabajos de cataiog-ación se han redactado
en los once meses últimos 3.500 fichas: toda la documentación de
conventos de Lanzarote y Fuerteventura, recién traída de Tenerife,
las escrituras de Jacobo de San Clemente (1553-54), el resto que
faltaba del archivo privado de don Juan de León y Castillo y 1.774
fíchas de pleitos de la Audiencia.
La propia Casa de Colón ha visto sus locales concurridos con
motivo de las conferencias de Claudio de la Torre y su esposa
doña Mercedes Ballesteros los días 12 y 16 de julio; y el 9 de octubre
con la disertación de José Hierro acerca de Caminos de la
poesía actual. La Casa anuncia además una nueva convocatoria
del Premio de Novela «Pérez Galdós», dotado con 50.000 pesetas.
Pueden concurrir las obras novelísticas que exalten la región canaria,
inéditas o, si impresas, que lo hayan sido de uno de marzo
de 1956 a uno de junio de 1959; también podrán ser anónimas o
pseudónimas mediante los procedimientos ordinarios; los manuscritos
o impresos, duplicados, deberán remitirse hasta el 1° de junio
de 1959; el fallo se dará a conocer el 12 de octubre siguiente.
En El Gabinete Literario habló el 27 de agosto el Sr. González
Delgado, acerca de Una verdad histórica: América', y el 4 de
diciembre don Luis Benítez Ynglott, sobre La obra del Emperador
en Gran Canaria y lo que queda de ella. Se refirió a varias cédulas
reales de Carlos tocantes a la Isla: 3 concedidas en Gante 6n 1521,
ordenando al gobernador respetar el Fuero de la Isla; otra de población
del Puerto de las Isletas, aboliendo el monopolio del mesón;
la de privilegios y franquezas de Gran Canaria, que crea el
puerto franco y hace libre la importación de leña para ingenios,
tanto para nacionales como para extranjeros, después no observada
plenamente; las de la Real Audiencia; ordenación de Meltrarejo
para ésta, después extendida a todas por Felipe II; también Melgarejo
hizo las ordenanzas municipales que estuvieron vigentes hasta
1888; confirmación del castillo de las Isletas a la Ciudad.
403
Muy activo estuvo en este orden el Círculo Mercantil: de julio
a octubre Felo Monzón habló de La escuela de Lujan Pérez y el
arte nuevo; Simón Benitez, sobre el siglo XVIIJ en Canarias; Felipe
Suárez González, Dos aspectos estilísticos de Alonso Quesada; jorge
Ramírez sobre el P. Collado; Juan Sosa Suárez, En torno a la
poetisa Ignacia de Lara; Alfonso Armas Ayala, Volviendo a Galdós;
Carlos Ramírez Suárez, £/ Colegio de San Agustín y su proyección
espiritual en Gran Canaria; Pedro Cullen sobre el pintor Colacho
Massieu; y Juan Bosch Millares, acerca de Francisco de Armas Medina,
médico y poeta.
El día 11 de octubre inició el Teatro de Cámara de Las Palmas
la preparación de la inmediata temporada; en el «Diario de
Las Palmas» del día 1° Luis Jorge Ramírez hacia un llamamiento a
cuantos escritores canarios quisieran colaborar con sus obras en
la tarea.
En fin, en Gáldar una semana cultural se desarrolló a lo largo
de las fiestas patronales de julio, en la cual el día 17 Juan del Río
Ayala habló de Gáldar, ciudad prehispánica. Y en la vecina Guia
el 12 de agosto tuvo lugar una fiesta cultural en. que intervinieron
el alcalde don Rafael Velázquez, el Dr. Bosch y don Pedro González
Sosa.
***
El Hogar Canario de Madrid.—Continúa representando
dignamente las inquietudes canarias de todo orden en la capital.
Desgraciadamente tenemos ahora pocos informes de los actos culturales
allí desarrollados que alternan con otros sociales y artísticos.
Comenzó el curso el sábado 25 de octubre en un acto presidido
por el de la entidad don Esteban Pérez González y en que disertó
don Vicente Marrero Suárez sobre La ingenuidad y lo abismal
como extremos del arte actual. Fue también muy interesante la
conferencia del conocido perrodista Francisco Casares, secretario
de la Asociación de la Prensa de Madrid, acerca del Periodismo
de ayer y de hoy, dada el 11 de diciembre.
Nuevaa autoridades municipalea.—Desde febrero quedó
constituida la nueva corporación municipal de Santa Cruz de
Tenerife; la preside don Gumersindo Robayna Galván, y su preocupación
por los problemas de la cultura, que comparte con todos
sus colaboradores, con seguridad dará frutos de valor permanente.
En La Laguna hubo cambio de la primera magistratura municipal.
El nuevo alcalde, don Ángel Benitez de Lugo y Ascanio,
&•»
404
tomó posesión de su cargo el 20 de agosto, en acto presidido por
ei gobernador civil don Santiago Galindo Herrero. Ha reorganizado
la corporación, y también creemos que su gestión se señalará
en la historia local lagunera.
Exposiciones.—Entre las muchas celebradas, recordaremos
sólo la de agosto, en £1 Museo Canario, de Las Palmas, de Lola
Massieu de Camalich, nueva pintora, que ha sido muy celebrada
por la crítica.—En octubre expuso en el Club Venezuela de
Caracas, patrocinado por la Unión de Trabajadores de Industrias
Gráficas, el joven pintor lagunero Raúl Tabares: acuarelas y tem-pies,
paisaje venezolano, en número de treinta, con algunos
recuerdos de la patria.—La Sección de Pintura del Circulo de
Bellas Artes recapitula sus actuaciones, en el salón de la Mancomunidad
por el estacionamiento en que se hallan las obras de .su
edifício propio, así: en noviembre, proyectos para el monumento a
Teobaldo Pówer, luego obras de pintores canarios fallecidos, gran
colectiva de pintores y escultores tinerfeños, en abril acuarelistas
canarios, y en mayo la tradicional colectiva de primavera.—En La
Laguna se inauguró en setiembre la colectiva de las fiestas del
Cristo, con participación de veinticuatro artistas, en las nuevas
Galerías Macias del Toro, en lo más céntrico de la ciudad.—En
octubre expusieron en el Casino de S^nta Cruz siete jóvenes pintoras,
la mayoría estudiantes que se ensayan en este campo.—
Doña Eva Fernández de Guigou, firma acreditada ya en el arte,
expuso en Las Palmas, y en diciembre en el Casino de Santa Cruz
y en el Puerto d« la Cruz.
La Semana Canaria, que desde la primavera pasada se había
planeado realizar en París, a base sobre todo de una exposición
de arte, tuvo que ser aplazada entonces por razones políticas. En
diciembre, después de la rentrée, se abrió esta exhibición, en los
salones dé la Biblioteca Española, en la que tuvo parte considerable
Antonio Ruiz Alvarez. La colección pictórica expuesta fue
seleccionada por los críticos de la prensa,parisiense; tal vez era
ello indispensable, pero suponía un criterio diferente del insular,
que en manera alguna se siente supeditado a dichos críticos. La
propaganda se hizo con el lujo y gusto necesarios.
Algunos artienlos de la prensa diaria.—Una serie
copiosa, desde agosto hasta diciembre de este año, alcanzando a
406
más de 18 artículos, pues hay «ig^uno bis, es la debida al incansable
Pedro Tarquis, con el rótulo, j^eneral de La pintura clásica de La
Orotava (luego cambiado por en La Orotavá), aparecida en «La
Tarde*; en los días 17, 25, 28 y 30 de julio y 5 de agosto, un conjunto
de artículos del mismo Sr. Tarquis y en el mismo periódico,
se titula Juan González Agalé, alarife del siglo XVII; del mismo
Sr. Tarquis son los dos, publicados igualmente en «La Tarde» de
2 y 14 de julio, Juan Sosa pintor del siglo XVI, y en 12 y 22 de
setiembre Una visita a Santa Bárbara, Icod.
Pascual González Regalado terminó en 1° de julio su trabajo
Convento y colegio de San Julián de su serie Evocaciones históricas
de Garachico. Esta en julio, agosto y setiembre con el subtitulo
Pasado y presente de la parroquia matriz de Santa Ana, todos
aparecidos en «La Tarde».
En el mismo diario el estudiante de arquitectura Juan Julio
Fernández, en varias fechas de setiembre, publica una serie con
títulos diversos, en que ataca las tradiciones artísticas canarias, a
las que opone procedimientos constructivos que —dice— se usan
en el Japón, Finlandia, los EE UU y Suramérica, los cuales, como
se ve, deben ser un en tout cas arquitectónico.
De interés para la historia general son los de Antonio Rumeu,
en «El Día» del 9 y 10 de julio, 12 de agosto y 25 de setiembre,
con el título El almirante Cristóbal Colón en La Gomera, todos
reproducidos por el «Diario de Las Palmas»; aunque muy interesantes,
no los reproducimos aquí porque tanto el autor como esta
revista han expuesto con criterios variables en otras ocasiones sin
aportar materiales nuevos; solamente afirma el Sr. Rumeu, en el
artículo del 9 de julio, los frecuentes viajes de la Bobadilla a
Andalucía y que hay prueba documental de su presencia en Santa
Fe en 1492: esto es nuevo y valdría la pena de conocer exactamente
su fundamento.—El 12 de octubre publicó Rumeu, en el
mismo diario, otro interesante articulo: Un canario aborigen descubrió
Abisinia en el año 1488. Alfonso de Paiva en la. corte del
preste Juan de las Indias.
Dacio V. Darías, en «El Día» de 2 de julio^ se ocupó de La
Real Audiencia de Canarias en un breve trabajo. En «La Tarde»
de 19 y 21 del mismo mes trató de Las torres de Fuerteventura, y
en 10 y 13 de noviembre, de las Peculiaridades de los cabildos
canarios: cuadro de sus autoridades, fragmento de una ponencia
presentada por el autor en el reciente Congreso ítalo-Hispano,
celebrado en Roma, sobre Historia de los Municipios.—^José Pe*
raza de Ayala en «El Día» de 14 de setiembre publicó un tralMio
tiialtiáo La Laguna. Un poco de historia. Andanzas del sight Xvi',
trata de la ciudad en 1530, a los treinta y cinco años de la con*
406
quista, y de un tipo característico, don Pedro de Trujillo, sobrino
del Teniente Viejo, aventurero, fiel ejecutor y teniente de gobernador.—
Francisco Martínez Viera tiene muchas colaboraciones,
firmadas o anónimas; sólo registramos Don Tomás de Iriarte y
don José Clavija y Fajardo, precursores del periodismo español,
de «La Tarde» del 4 de setiembre.
La Srta. Analola Borges, licenciada en la Universidad de Sevilla
y secretaria del Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto
de la Cruz, prosiguió los días 2, 8,23 y 24 de julio y 15 de agosto,
en «El Día», la serie ya iniciada La Venezuela de ayer con los subtítulos:
/// De Garachico a La Güira, IV Un garachiquense gobernador
y capitán general de Venezuela, V N° S° de Coromoto en
La Guancha, VI El capitán don Bartolomé Gutiérrez de Enoda, y
VII Un palmero, abogado de la Real Audiencia y Cancillería de
Santo Domingo. El 12 de octubre publicó también un artículo,
Hispanidad, en el que describe el Archivo General de Indias
como símbolo de la hispanidad: «lo español desbordado para enraizar
en tierras y hombres de otros lugares».
Luis Diego Cuscoy en «El Día» ha publicado intermitentemente
trabajos interesantes; el 8 y 9 de julio Noticias sobre el
museo ^Casilda* de Tacáronte; el 5, Epiques et douces cañarles.
Otro libro extranjero sobre Canarias, acerca de la reciente obra de
Attilio Gaudio; el 26, Escudos y blasones sobre el mar, el 21 de
agosto, El barranco de Batos, el luchador y otros misterios, y el 26,
La gente que pasa, a propósito de la insaciable curiosidad de un
sector turistico por las antigüedades canarias; el 13 dé setiembre
publicó Notas palmeras. Pámpanas, lavas y liqúenes; el 28, La
muchacha y el romance antiguo; el 2 de octubre, En defensa de
nuestro pasado, con un llamada general para la protección de los
restos arqueolósricos, y el 5 de noviembre, 5an^rc t/e drago, filtro
de amor. El «ABC», donde también colabora, publicó, el 10 de
agosto. La isla errante de San Borodán ha sido fotografiada por
primera vez, con reproducción gráfica de esta vieja novedad.
De tema puramente literario es un bonito artículo de Alfonso
Armas Ayala en «La Tarde» del 14 de agosto, titulado Sin pasión
y con rigor, a propósito de Unamuno y Galdós.
Luis Alvárez Cruz, periodista profesional, pulínco en «bl Uia»
del 14 de julio Una plaza con bancos de piedra. Entrañable historia
de la capital de la Isla; pero la mayoría de sus trabajos care-cen
de titulo propio, pues salen con el tan vago de El tema en
«El Día»: no vamos nosotros a titularlos, aun así recordaremos el
10 de julio, acerca de literatos dibujantes; 14 de julio, casucas;
26 de julio sobre Colón y Beatriz de Bobadilla; 16 de octubre, de
m.olinos y la iniciativa del Sr. Galindo Herrero para protejerlos;
tumti cruz oeiene
407
17 de octubre, sobre el monumento al padre Anchieta, y el 21,
acerca de la muerte del almendro de Estévanez.
José P. Machín, el herreño entusiasta, sigue publicando en «La
Tarde* muchos trabajos evocadores de su isla, con el titulo general
5¿;'/(/na isla; de entre.ellos sólo aludiremos a los de 16 de
setiembre. Los viejos telares; 21 de octubre, £M Virgen que vino
por el mar, 27 de noviembre, Uaa profesora ejemplar, sobre doña
inocencia Duran Casañas, maestra de la villa de Vaiverde y organizadora
del bachillerato herreño, y 16 de diciembre, La biblioteca
de Vaiverde.
En otros artículos se bosqueja también el ambiente o la historia
de algún pueblo o distrito, asi los de Félix Duarte en «El Día»
del 19 de setiembre, La Palma y sus bellezas, y del 23 de octubre.
Breña Baja de los Héroes; María Rosa Alonso, en «El Día»
del 26 de setiembre, trató líricamente de Icod, santuario geográfico;
y Trino Peraza de Avala, en el mismo diario, el 6 de octubre,
habló del Puertecito de Taganana; también de Icod trató el 23 de
agosto Francisco Ayala, Donde Icod de los Vinos toca al mar.
Tema más solemne es el tratado por el mismo Francisco Ayala, y
con notable acierto a nuestro juicio. Derrota de Nelson en Santa
Cruz de Tenerife, en «El Día», en la fecha aniversaria del 25 de
julio. Un tema social fue el que abordó, el 1° de setiembre, en
«La Tarde», Pedro del Rio, en carta abierta a Almadi, Un problema
de desidia g abandono, acerca del descuido de los niños y su
subsiguiente gamberrismo en Tenerife; aun coincidiendo en el
fondo, le replicó, el 5 de setiembre, Ramón Pieras, con La rebelión
de los niños, en que justifica este gamberrismo como una
defensa necesaria. El tema económico ocupa también mucha
atención de los inteligentes de las Islas; sólo aludiremos a los
trabajos de Alfonso de Ascanio ¿Tiene solución el problema de
los secanos? en «El Día» de 11 y 12 de noviembre, y el de P. R.
García-Prieto, El agua en el primer plano de la actualidad, el 19
del mismo mes.
Repasemos la prensa de Las Palmas: en el «Diario de Las Palmas
», a partir del día 8 de agosto, se inició una sección intermitente
con el título Oficina del papel viejo. En el primer número
se nos presenta el contenido de ella: «Merced a las tareas investigadoras
que lleva a cabo en el Archivo Histórico nacional don
JulíoTauroni Vitalis, con destino al Archivo Histórico Provincial
de Las Palmas —y de donde, medíante copias exactas hemos obtenido
el material correspondiente— podremos ofrecer a nuestros
lectores un índice que refleja, con rigurosa exactitud, aquellas
existencias» [los fondos de interés canario en dicho Archivo].
Salvo los primeros números, que contienen disposiciones diversas
408
délos sisflos }{W y XVI, por lo demás ya conocidas, la serie~M
compone de extractos de expedientes de ingreso de canarios en
las órdenes militares, de.los sisólos XVII y XVIIL La publicación
prosigue.
También se ha reanudado la Crónica de un siglo de Néstor
Álamo, y el «Diario de Las Palmas» del 30 de setiembre reprodujo
el juicio que de dicha obra formuló esta revista en su pasado
cuaderno.
Los más de los artículos que, debemos recordar son de la plu^
ma de don Sebastián Jiménez Sánchez, en el diario «Falange»:
Fuerteventura en su fiesta patronal y de incorporación a la Corona
de Castilla, 13 julio; El Lomo de los Silos, el Valle del Palmar y
la Ermita de las Nieves, 2 y 3 de agosto; Santiago de Tunte, símbolo
de la hispanización y evangelización de Gran Canaria, el 25
de julio; Una escultura gótica francesa de la primera mitad del
siglo XV en la isla de Fuerteventura y Un manuscrito luliano del
P. Santorcaz en el Seminario de Canarias, en 20 de setiembre;
La venerable Madre Petronila de San Esteban, monja bernardo
del siglo XVIIIy la devoción al Niño Jesús del Remedio, en 9, 19
y 29 de octubre y 7 de noviembre; Roque del Saucillo o Cruz de
los Navegantes, 26 de noviembre; El nuevo templo de Santa María
de Jinámar o de la Concepción, el 23 del mismo mes. Y la lista
no es exhaustiva.
Una serie interesante insertó, en el mismo diario «Falange»,
el general don José Pinto de la Rusa: Ingenieros militares de antaño;
se ocupó de Próspero Casóla el 27 setiembre, don Juan So-mavilla
y Tejada el 16 octubre, don Francés de Álava el 22, don
Domingo Rancel y don Miguel Benito Herrán el 11 noviembre,
don Francisco Dávila Orejón y Gastón el 21, don José Lezcano
de Mujica y Acosta el 10 diciembre, don Antonio Riviere el 23 y
don Francisco la Fierre el 31 del mismo diciembre de 1958.
Don Juan Bosch Millares, en el mismo diario «Falange», publicó
una ser^e los días 15 y 25 octubre y 6 y ^2 noviembre sobre
La Escuela Normal del Magisterio de Las raimas, datos para su
hisioria', de don Domingo Navarro Navarro anotamos ¡Mis Me-mariaaty
Gran Canaria ruta colombina, en «Diario de Las Palmas»
de octubre y «Falange» de 10 agosto respectivamente. De don
Luis Doreste. Hechos y figuras. Los señoríos canarios y A/rica
Occidental. Un memorial del Marqués de la Florida, en «Falange»
de 21 agosto y Cuarto centenario de Carlos V en 12 octubre.
Trabajo suelto es el de Manuel Navarro Correa, Canarismos
y americanismos («Diario de Las Palmas», 23 agosto): el yeísmo
sólo aparece en las costas y las ciudades como en América; tiene
reunidos cien vocablos con afinidad americana como perrera, pen-
409
cá, platanera, renque, guagua, bochinche, tonga, penino, palillero,
relajar, rascado, engodo, andén, guarapa, jimagua...—Fr. Dia en
«FalanS[e> de 27 julio y 13 setiembre habla de la Capilla de la
Virgen del Retiro de Uta. Cruz de Tenerife y de la Capilla del
Señor del Huerto, de la misma ciudad; Ag^untín Paredes de La ermita
de Ampuyenta y sus pinturas en 15 agosto; Juan Sosa de
Agaete y don Juan de Armas, el 23; y Pedro González-Sosa de
La Virgen de tas Mercedes, en el mismo diario de 25 setiembre.
De «Diario de Las Palmas> todavía registramos Naya, El tomate
canario desde el punto de vista meteorológico, con interesantes
gráneos, en 22 diciembre, y un reportaje en oct-nov., de Alberto
Linares, Por tierras de Fuertsventara, con datos originales.
Ruina* y restanraciones.—Si pudiésemos llevarla sistemáticamente,
esta sección sería muy nutrida; la vida de nuestros
edifícios antiguos es corta, porque, inadecuados a nuevos usos,
estorban y además son fácilmente combustibles. Por fortuna se ha
ido generalizando la idea de restaurarlos y adaptarlos, y entonces,
aunque no se haga siempre con criterio arqueológico, nos damos
por contentos con que se aproveche y valorice lo esencial; no hay
en parte alguna edificio antiguo que no haya sido cien veces adaptado.
Un decreto de 22 de julio crea las categorías de monumentos
provinciales y locales, a cargo de las corporaciones respectivas;
suxfícacia dependerá del contenido de entusiasmo que fe ponga.
Victorio Rodríguez, secretario de los Amigos de los Castillos,
de Las Palmas, ha visitado el de Guanapay en Lanzarote para planear
las obras que patrocina el Cabildo Insular de la Isla. El de la
Luz, en el Puerto de este nombre, se beneficia de la nueva urbanización
de sus contornos. Jiménez Sánchez, en artículos en «Falange
» de 10 y 19 de agosto, se ocupa de la restauración del palacio
condal de la Vega Grande y de otra en la calle de la Peregrina.
«Diario de Las Palmas» trató en 22 de diciembre de la nueva fachada
de la llamada Hospedería Hispano-Americana de las calles
de Colón, Gradas y Herrerías en la vieja Vegueta.
En nuestra isla restauramos menos, pero... arruinamos lo
mismo. A fin de octubre se cumplió el año de la caída de una viga
maestra de la iglesia parroquial de Santa María de las Nieves de
Taganana; luesro se trabujó un tiempo en desmontar el templo, o
lo que en él ofrecía peligro, y asi ha quedado. En el otro extremo
casi de las, Islas Cananas, en Haría de Lanzarote, ha ocurrido algo
parecido; también aquel pueblo está sin iglesia, hace tres o cuatro
años («Diario de Las Palmas», 14 octubre 58).